Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Contenidos de salud
  3. Artículos Especializados

Artículos Especializados

Diabetes en el Embarazo
Artículo especializado

Diabetes en el Embarazo

Es uno de los principales factores de riesgo para el futuro desarrollo de la diabetes tipo 2 y de posteriores complicaciones durante el embarazo (como excesivo aumento de peso o preeclampsia -hipertensión arterial y presencia de proteínas en la orina-) y el parto (riesgo de parto prematuro o parto por cesárea). Esta alteración ocurre en aproximadamente el 10% de las mujeres embarazadas. La diabetes gestacional es cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se detecta por primera vez en el embarazo. La insulina es la hormona encargada de que la glucosa de la sangre entre en las células de tu organismo. El embarazo (y sus cambios hormonales) puede provocar una resistencia a este efecto y una tendencia a tener el nivel de azúcar en sangre más elevado. En la diabetes gestacional raramente hay síntomas, por lo que es necesario realizar un análisis de sangre para detectarla. Factores de riesgo de la diabetes gestacional Determinadas circunstancias en relación a la salud y a la condición física de la mujer, antes y durante el embarazo, pueden suponer importantes factores de riesgo en la aparición de esta patología, entre ellos : Embarazos en mujeres mayores de 30-35 años. Mujeres con antecedentes familiares de diabetes o de diabetes gestacional. Presencia de sobrepeso u obesidad antes del embarazo. Partos anteriores con hijos que han pesado más de 4 kg. Hipertensión arterial. ¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico de diabetes gestacional se basa en la localización de la hiperglucemia en la sangre de la embarazada. Es muy importante que la futura mamá se someta a diferentes análisis de sangre para controlar los niveles de azúcar. Esta prueba se efectúa entre la semana 24 y 28 de embarazo, período en el que ya se pueden descubrir las primeras alteraciones en el metabolismo de la glucosa. El examen que se realiza es el test de O’Sullivan (o minicurva de sobrecarga): se hace una extracción de sangre en ayunas y otra 60 minutos después de haber tomado 50 gramos de glucosa (mediante una bebida azucarada). Cuando los valores se encuentran alterados (es decir, son superiores a 95 mg/dl de sangre en ayunas, y superiores a 140 mg/dl después de haber transcurrido una hora desde el momento en que se ha tomado la glucosa), se debe efectuar de nuevo una curva de sobrecarga, pero esta vez completa (test de tolerancia oral a la glucosa). ¿Cómo se lleva a cabo el test O’Sullivan? Para llevar a cabo esta otra prueba la gestante debe estar en ayunas y haber seguido una dieta sin restricción de hidratos de carbono en los tres días anteriores a la misma. Antes de administrar la glucosa se realizará una primera extracción de sangre y, a continuación, debe ingerir 100 gramos de glucosa disueltos en agua. Posteriormente, se realizarán varias extracciones de sangre para medir los niveles de azúcar. Si dos o más valores de los obtenidos son iguales o mayores a los normales, el resultado se dará como positivo. Si uno solo de los valores es superior, el diagnóstico será intolerancia a la glucosa en el embarazo, debiendo repetirse las pruebas a las tres o cuatro semanas. Una vez diagnosticada, la diabetes gestacional será tratada principalmente mediante dietoterapia, puesto que los hipoglucemiantes orales están contraindicados durante la gestación. El objetivo de este tratamiento es la regulación del metabolismo materno y el desarrollo normal del embarazo y del parto. ¿Qué complicaciones pueden aparecer? Riesgos para la madre La madre debe recibir información de los riesgos que ella y su posible hijo pueden correr en función del tipo de diabetes. La mujer será tratada y aconsejada para que el embarazo se inicie con un control glucémico óptimo , de cara a evitar las posibles malformaciones a causa de la diabetes gestacional. Esta situación aumenta la tasa de cesáreas y el riesgo de padecer intolerancia a la glucosa o diabetes mellitus de tipo 2 a las mujeres a las que se les diagnostica. Datos recientes indican también la posibilidad de desarrollar síndrome metabólico (hipertensión arterial, dislipemia) y, como consecuencia, enfermedad cardiovascular. Riesgos para el feto Si la diabetes gestacional no se diagnostica a tiempo existe riesgo elevado de muerte fetal perinatal . La complicación más frecuente en el feto es la macrosomía (desarrollo o tamaño excesivo del cuerpo) y las complicaciones obstétricas derivadas de esta situación, como realización de cesáreas y fractura de clavícula. La hipoglucemia, una de las complicaciones que afecta a 34% de recién nacidos macrosómicos, se presenta en el curso de las primeras 24 horas de vida. Estos bebés (independientemente de su peso) se asemejan a los prematuros, y hace que desde el primer momento deban ser considerados como de alto riesgo perinatal , y su vigilancia posparto sea intensiva y prolongada. A largo plazo, estos recién nacidos tienen mayor riesgo de obesidad y de intolerancia a la glucosa, incluso en aquellos lactantes que no nacen con sobrepeso. ¿Qué tratamiento se debe seguir? Una vez diagnosticada, la primera opción de tratamiento siempre es el control de la dieta y la práctica de ejercicio . La futura madre debe recibir un plan de alimentación adaptado a su estado nutricional y actividad física y deberá controlarse por el médico y el dietista-nutricionista de forma presencial. Es muy importante que la dieta esté adaptada en función de los progresos de desarrollo fetal (peso, talla…) que pueden apreciarse en las visitas ginecológicas. Hay que hacer especial hincapié en respetar los horarios , sin saltarse comidas para evitar hipoglucemias ni juntar comidas que acaben provocando hiperglucemias. No debe ser una dieta baja en calorías ni restrictiva en hidratos de carbono , ya que tiene que proporcionar una ganancia ponderal adecuada para cubrir las necesidades nutricionales del feto. Deben limitarse al máximo todos los alimentos que contengan azúcares simples (de absorción rápida), como azúcar blanco o moreno, bombones, chocolate, bollería, mermeladas, refrescos, etc. Las cantidades de hidratos de carbono complejos (de absorción lenta) como pasta, arroz, legumbres, pan, patata, etc. deben adecuarse de manera presencial según las características de cada mujer . Los carbohidratos integrales son opciones más saludables, por lo que también se aconseja utilizar harinas de trigo integral u otras harinas integrales para cocinar y hornear. Escoger alimentos integrales, legumbres, frutas y verduras cuyo índice glucémico es más bajo, es decir, pasa más lentamente esa glucosa a la sangre. El ácido oleico , presente en el aceite de oliva y los frutos secos, aportan antioxidantes y reduce el riesgo cardiovascular y de diabetes. Se recomienda: Elegir aceite de oliva, preferiblemente virgen extra, para aliñar y cocinar diariamente. Consumir de dos a cuatro puñados de frutos secos a la semana (que no sean fritos). Si no existe otra complicación que lo impida, se debe realizar ejercicio aeróbico moderado (nadar, caminar…) a diario, ya que la práctica de actividad física mejora las cifras de glucemia basal y postprandial. ¿Se puede prevenir la diabetes gestacional? Conociendo los factores de riesgo, es relativamente sencillo deducir las pautas para prevenirla. El control del peso y una dieta equilibrada , antes y después de la concepción, supondrán un primer paso para asegurar un embarazo saludable. En ocasiones, las mujeres embarazadas tienden a incrementar la ingesta de alimentos durante todo el embarazo ; para evitar que esto contribuya a la aparición de complicaciones, debe informarse a la futura madre, explicándole cómo controlar su alimentación para que su peso se incremente dentro de los límites adecuados. Haz nuestro test y averigua todo lo que debe saber una embarazada. Descubre todos los consejos y cuidados de las mujeres embarazadas.
Qué Dieta Llevar en el Embarazo
Artículo especializado

Qué Dieta Llevar en el Embarazo

Durante el embarazo, la mujer pasa por numerosos cambios hormonales que, junto a unas necesidades nutricionales diferentes, hacen que la alimentación adquiera una gran importancia durante esta etapa de la vida. Conviene prestar especial atención a cómo comemos durante el embarazo (incluso antes) pues es básico adaptarse a las nuevas necesidades y aportar todos los nutrientes en las cantidades adecuadas. En cualquier caso, no se trata de obsesionarse, sino de seguir una dieta variada, equilibrada y saludable , algo que debería ser la premisa a seguir en cualquier etapa de la vida, pero que ahora, al alimentarse “para dos”, cobra aún más sentido. Importancia del peso en el embarazo La mujer gestante, para cubrir sus necesidades y las del feto (recordemos que éste solo se puede nutrir a través de los nutrientes que le llegan desde la placenta), debe aumentar la cantidad y variedad de alimentos que consume diariamente, pero esto no significa comer por dos. Este falso mito pierde fuerza y, actualmente, el control en el aumento de peso es esencial para la prevención de posibles complicaciones. Existe una clara relación entre obesidad previa al embarazo y aumento del riesgo de diabetes gestacional y la preeclampsia. Si se tiene que perder peso nunca se debe hacer durante el embarazo. Se debe planificar antes de quedar embarazada, asesorarse por un dietista-nutricionista para que realice una pauta personalizada, sin restringir grupos de alimentos ni disminuir mucho el aporte calórico, para que el estado nutricional sea óptimo. El aumento fisiológico normal es de 9-12 kg como promedio, aunque siempre debe adecuarse a cada mujer. La ganancia de peso durante el embarazo deberá estar condicionada por el peso antes del embarazo. ¿Qué nutrientes son imprescindibles? Hidratos de carbono: este nutriente aporta la energía necesaria para mantener las funciones del organismo y la actividad física y mental. Además, al ser alimentos de origen vegetal nos aportan fibra, que ayuda a prevenir los problemas digestivos que se pueden producir y el estreñimiento. Interesa tomar cereales integrales, pasta, legumbres, pan, patata ; y evitar el consumo de azúcar, dulces, refrescos, bollería, etc., para prevenir la diabetes gestacional. Los cereales son una fuente importante de vitaminas del grupo B, necesarias para el sistema nervioso de la madre y del bebé. Las legumbres son uno de los alimentos más completos a nivel nutricional, aportan carbohidratos de absorción lenta, fibra, proteína vegetal y vitaminas del grupo B, ácido fólico, calcio y antioxidantes. Proteínas: este nutriente se encarga de la creación y renovación de tejidos además de la defensa contra infecciones. Se recomienda consumir: Carne: elegir preferiblemente la carne magra y menos grasa (pollo y pavo sin piel, caballo, conejo, solomillo de buey, ternera y lomo de cerdo). Pescado: ir variando entre blanco y azul, escogiendo al menos dos veces por semana pescado azul. Puede escoger pescado congelado, recuerde cocinarlo bien y evitar el pescado crudo por su mayor riesgo de transmitir infecciones. Huevos: su proteína es la de mayor valor biológico, y la yema tiene un gran aporte de vitaminas. Frutos secos: aportan proteína de origen vegetal y un alto contenido en grasa omega-3 y oleico. También son ricos en minerales y fibra. Aceites y grasas : tienen un papel fundamental en la formación de membranas celulares y permiten la elaboración y el funcionamiento de estructuras cerebrales. Las grasas del pescado y los aceites vegetales (oliva y girasol) son fuentes ricas en vitaminas liposolubles y ácidos grasos esenciales, necesarios para el desarrollo del sistema nervioso del bebé. Es aconsejable evitar las grasas saturadas o de origen animal que se encuentran en los productos cárnicos como la charcutería, quesos, nata o mantequilla. Fibra: es fundamental para el funcionamiento del intestino, el mantenimiento de la flora intestinal, favorece el tránsito intestinal y previene el estreñimiento. La presencia de fibra en la alimentación retarda la absorción de hidratos de carbono, aspecto importante en el caso de diabetes gestacional. Se recomienda: Consumir verdura tanto en la comida como en la cena. Las verduras contienen vitaminas hidrosolubles y sales minerales. De las verduras que se tomen, se aconseja que una de las raciones sea cruda en forma de ensalada, para no perder vitaminas en la cocción. Tres raciones al día de fruta aportan vitaminas y minerales. Crudas son una fuente importante de vitamina C. Al menos una de las tres raciones de fruta diarias se aconseja que sea a base de cítricos o frutas ricas en vitamina C como los kiwis, las fresas y fresones , etc. Ácido fólico: el ácido fólico es imprescindible para prevenir defectos en el tubo neural (espina bífida) y prevenir un parto prematuro. Se debe aumentar su consumo los meses antes del embarazo y durante el primer trimestre para un correcto desarrollo fetal y placentario. Los alimentos más ricos en ácido fólico son: levadura de cerveza, verdura de hoja oscura (acelgas, y escarola), legumbres, cereales integrales y germinados, ostras, salmón, mejillones, fresas y fresones, avellanas y almendras. Calcio: es un elemento fundamental para la formación de huesos y dientes. Es básico para la formación del esqueleto fetal y también para varios procesos de nuestro organismo. Se recomienda consumir entre 2-3 raciones de lácteos. Ejemplos de una ración de lácteos: Un vaso de leche. 2 yogures. 60-80 g de queso fresco o 40-50 g de queso semi o 30-40 g de curado. Vitamina D : ayuda a aumentar la absorción del calcio, cuyo requerimiento es mayor en esta etapa. Se encuentra en alimentos como pescados azules y lácteos (no desnatados). También podemos obtenerla a través de la exposición al sol. Hierro: las necesidades se incrementan de manera considerable sobretodo en el último trimestre, ya que, participa en la formación de glóbulos rojos y en el transporte de oxigeno a través de la sangre hacia todos los tejidos corporales. Se recomienda: La vitamina C aumenta la absorción de hierro por lo que se recomienda tomar en las comidas algún alimento rico en esta vitamina. Son alimentos ricos en vitamina C : pimiento, tomate, perejil, limón, kiwi, naranja, mandarina, fresas, limón, pomelo… Se deben escoger en crudo pues al cocinarlos se pierde gran parte de la vitamina. La germinación es un proceso que provoca transformaciones en el alimento y aumenta el contenido de hierro asimilable. Por lo tanto, cuando se preparen ensaladas se recomienda incluir germinados. Líquidos : se recomienda beber al menos un litro de agua al día, y se puede complementar con infusiones suaves, caldos de verduras y zumos de frutas naturales. No se aconsejan las bebidas excitantes ni las alcohólicas, aunque sean de baja graduación. ¿Hay alimentos prohibidos en el embarazo? La mujer embarazada y el feto son especialmente vulnerables a los peligros de origen químico y microbiológico, por ello debe tenerse en cuenta cómo conservar, elaborar y cocinar los alimentos. Algunas reglas básicas para consumir, comprar y manipular los alimentos con seguridad son: Limpiarse las manos antes y después de manipular los alimentos, así como las superficies y utensilios de cocina después de manipular los alimentos. Lavar a conciencia los alimentos que se van a comer crudos (hortalizas, frutas…) bajo el grifo con abundante agua para que arrastre tierra o microorganismos. Pueden utilizarse lejías específicas para alimentos. No comer crudo ningún alimento de origen animal , como huevos, marisco, pescado (sushi) y carne (carpaccio). Cocer los alimentos a temperaturas ≥ 75º C en su interior (la carne se debe cocinar suficientemente, sin que queden partes crudas, ya que puede contener Toxoplasma, Salmonella o Listeria). No comer embutidos sin congelarlos previamente . Los estudios muestran que, si se congelan los embutidos, a una temperatura de -20º C en un periodo de entre 72 horas y 15 días, se elimina el toxoplasma. Evitar el contacto de alimentos crudos con los cocinados. Preparar los alimentos poco antes de consumirlos , y no dejarlos a temperatura ambiente más de dos horas. Evitar consumir grandes peces predadores como el pez espada, emperador, atún, bonito… por su contenido en mercurio. Evitar los quesos frescos o de pasta blanda (feta, camembert, mascarpone, brie, requesón, queso de Burgos), elaborados con leche cruda, porque pueden contener Listeria. Estas prácticas ayudan a impedir toxoinfecciones por Salmonella, Campylobacter, Listeria, Toxoplasmosis y E. Coli. Haz nuestro test y averigua todo lo que debe saber una embarazada. Descubre todos los consejos y cuidados de las mujeres embarazadas. 
Causas y Mejora de la Diarrea
Artículo especializado

Causas y Mejora de la Diarrea

La diarrea es uno de los motivos de consulta más frecuentes en pediatría. Aunque la gran mayoría son agudas y producidas por virus, no debemos olvidar otras causas como las alergias alimentarias . Lo más grave de una diarrea aguda es el peligro de deshidratación y, en una crónica, la desnutrición. ¿Qué es la diarrea? La diarrea se define como el aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en la consistencia de las mismas. Esto se debe a una inflamación (- itis ) del estómago ( gastro -) y los intestinos (- enteron -). ¿Cómo funciona el intestino en condiciones normales? El intestino e s una gran superficie de absorción de agua, sales y nutrientes . Por él pasan unos ocho litros de líquidos entre alimentos y líquidos ingeridos, la saliva, los jugos gástricos, pancreáticos y hepáticos. No es difícil comprender, por lo tanto, que la diarrea es una consecuencia de la disfunción en el transporte de agua y sales a nivel de la mucosa intestinal. ¿Y qué pasa en el intestino cuando el niño tiene diarrea? Complicaciones Cualquier cambio en la mucosa intestinal que produzca inflamación de la misma por microorganismos, mecanismos inmunológicos (alergia) o toxinas puede condicionar la aparición de un desequilibrio en la absorción de los líquidos y la aparición de diarrea. El color de las heces suele ser amarillo o más claro de lo habitual, debido a que el tránsito está más acelerado de lo normal y no “le da tiempo” a pigmentarse adecuadamente. Las complicaciones más frecuentes de una diarrea son : Deshidratación: debida a la pérdida importante de agua. Alteraciones electrolíticas : estos cambios en la absorción también afectan a las sales del organismo y sus iones (sodio, calcio, potasio…) Hipoglucemia: sobre todo en los lactantes. Desnutrición: malabsorción de algunos nutrientes. Puede pasar en las diarreas crónicas o prolongadas. Intolerancia transitoria a la lactosa : una diarrea prolongada puede alterar la pared intestinal y las enzimas que digieren la lactosa. ¿Cómo sé si mi hijo está deshidratado? Cuánto más pequeño es el niño, mayor riesgo existe de deshidratación . Esto sucede cuando las pérdidas de agua (heces o vómitos) son mayores a la ingesta (beber líquidos). Los signos de deshidratación son un motivo para acudir a urgencias: Boca y lengua secas. Sentir mucha sed. Ausencia de lágrimas al llorar. Pañales secos tras 4 horas o más. Abdomen, ojos y mejillas hundidos. Fiebre alta. Apatía o irritabilidad inusual. Piel pastosa que al pellizcarla se queda marcado el pliegue. El pulso es rápido y débil. Piel fría (en deshidrataciones graves). En los lactantes pequeños la fontanela (parte superior de la cabeza blandita que no tiene hueso) está hundida. Pérdida de peso significativa desde el principio de la diarrea. Su medida es una manera muy objetiva de valorar el nivel de deshidratación: Pérdida de menos de un 5% del peso: deshidratación leve. Pérdida entre un 5-10% del peso: deshidratación moderada. Pérdida mayor de un 10% del peso: deshidratación grave. Diarrea aguda, prolongada y crónica Las diarreas se pueden clasificar según su causa, su mecanismo fisiopatológico y, también, según su duración. Diarrea aguda : es aquella que dura menos de dos semanas. Diarrea prolongada : si lo hace más de dos semanas y menos de cuatro. Diarrea crónica : dura más de cuatro semanas. Debe ser exhaustivamente estudiada por el pediatra o gastroenterólogo infantil para descartar entidades como la alergia a las proteínas de vaca, la intolerancia a la lactosa, el síndrome del intestino irritable o la colitis ulcerosa. Síntomas de la diarrea aguda Los síntomas suelen aparecer de forma súbita y es frecuente que, además de la diarrea, aparezcan: Inapetencia. Náuseas. Vómitos. Dolor abdominal. Fiebre. El curso más frecuente de la enfermedad dura entre tres y siete días . Causas de diarrea Las causas de una diarrea en los niños pueden ser infecciosas (virus, bacterias y parásitos), medicamentosas (como los efectos secundarios de los antibióticos), trastornos funcionales, o intolerancia o alergia alimentaria (como la intolerancia a la lactosa o la alergia a las proteínas de la leche de vaca). En los países desarrollados, los microorganismos más frecuentes son los virus, y ocasionan hasta el 80% de las diarreas pediátricas. En los países en vías de desarrollo, son las bacterias y los parásitos los causantes de las diarreas en los niños. ¿Cómo se clasifican las diarreas infecciosas? Las diarreas infecciosas se pueden clasificar en dos grupos , en función del mecanismo de acción de los microorganismos que las ocasionan: Diarrea por malabsorción :  los virus o bacterias provocan una inflamación de la pared intestinal, lo que conduce a la malabsorción del agua y electrolitos, que son eliminados. Diarrea secretora : las bacterias implicadas sintetizan toxinas que provocan la secreción activa de agua y electrolitos en el intestino, provocando una gran pérdida de gran cantidad de agua y electrolitos. ¿Cómo sospechamos si son diarreas víricas o bacterianas? Aunque el diagnóstico definitivo lo obtenemos mediante un cultivo de las heces (coprocultivo), éste tarda unos días y, por lo tanto, debemos realizar un diagnóstico de sospecha para orientar bien al niño y ofrecerle el tratamiento más adecuado. Una diarrea de origen viral es más frecuente en menores de tres años y en épocas de frío. Sus heces son muy líquidas, abundantes, sin apenas moco y sangre y huelen poco. Es muy típico que se acompañen de vómitos y temperatura inferior a 38ºC (febrícula). En la época de epidemia de rotavirus, la clave para sospechar el diagnóstico es que días antes el niño esté acatarrado. Las diarreas bacterianas son más frecuentes en niños mayores (escolares) y en verano u otoño. Suelen ser infecciones importantes que se acompañan de fiebre alta, heces malolientes, más espesas, con sangre y moco. Los vómitos son menos frecuentes, pero pueden aparecer. ¿Cómo se produce el contagio? La transmisión de las diarreas infecciosas suele ser vía fecal-oral , sobre todo cuando las manos están contaminadas. Por ello es tan importante el lavado de manos. Las diarreas producidas por toxinas suelen deberse a alimentos contaminados como el huevo o las carnes crudas. ¿Se pueden prevenir las diarreas infecciosas? Durante los primeros años, la lactancia materna parece tener un papel protector por presentar en su composición sustancias defensivas como la lacthaderina que pueden proteger contra las diarreas víricas, como el rotavirus. Contra este virus existen vacunas específicas y muy eficaces que se administran los primeros meses de vida. Una buena higiene de las personas afectadas y sus cuidadores es clave para evitar la transmisión de persona a persona. Tratamiento de la diarrea aguda, ¿hay que dar dieta astringente? El primer objetivo es intentar que el niño no se deshidrate . Lo más recomendable es ofrecer sales de rehidratación oral (SRO) que venden en las farmacias. No se aconsejan bebidas isotónicas, ni bebidas carbonatadas, ni sueros caseros. Si el bebé toma lactancia materna, se ha de seguir ofreciendo a demanda. La tendencia actual es no retirar los lácteos si no hay sospecha de intolerancia transitoria a la lactosa . Al contrario que hace unos años, parece que la alimentación precoz promueve la regeneración y recuperación de la mucosa intestinal. Es por este motivo que la realimentación juega un papel decisivo ya en las primeras etapas del tratamiento. La alimentación precoz está relacionada con la disminución de la enfermedad, aumento/recuperación del peso y mejoría del estado nutricional. No hay ningún alimento que “corte” la diarrea , por lo que lo más sensato es ofrecer al niño alimentos que le gusten. La eficacia de la dieta astringente hipocalórica basada en arroz, manzana, plátano o patata hace años que se cuestiona. Parece que los probióticos pueden tener un papel en la recuperación del niño con diarrea aguda. Los que están recomendados por presentar evidencia científica son: Saccharomyces boulardii, Lactobacillus GG y, en menor medida, L. Reuteri.
Los Pilares más importantes de la Dieta Disociada
Artículo especializado

Los Pilares más importantes de la Dieta Disociada

Cada día surgen dietas nuevas que prometen pérdidas de peso rápidas y sin esfuerzo. Las hay para todos los gustos, con nombre de famosa, basadas en un solo alimento, en la exclusión de unos cuantos… Pero, como en todo, se trata de no dejarse engañar y actuar con cabeza. Si queremos adelgazar sin riesgos nos pondremos en manos de profesionales sin caer en las modas de dietas que, como esta que nos ocupa, la dieta disociada, puede ir en contra de nuestro bienestar. En qué se basa La dieta disociada se basa en optimizar la digestión de los alimentos tratando de no mezclar diferentes tipos de suministros. El objetivo es ayudar a la digestión con una serie de medidas que permitan evitar en mayor o menor medida la mezcla de los principales macronutrientes en la digestión, dado que según dicha tendencia sustenta la hipótesis fisiológica de que nuestro sistema digestivo tiene cierta dificultad en asimilar conjuntamente las grasas, azúcares y proteínas, por lo que resulta más adecuado tratar de separar su ingesta en las comidas principales. Otra idea relacionada en la que se fundamenta éste método es que cada alimento requiere de un pH diferente en el estómago para ser digerido, diversos tipos de enzimas y un tiempo de absorción diferente por lo que si agrupamos en las comidas alimentos que requieran pH similares, ayudaremos a  su correcta digestión . Categorías de los alimentos según esta dieta Hidratos de carbono : arroz, pasta, pan, harina, maíz, cereales, legumbres, garbanzos, frijoles, lentejas, habas, soja, etc. Proteínas: carnes, pescados, mariscos, leche, queso, yogur y otros productos lácteos, y huevos. Grasas: aceite de oliva, aceite de girasol, frutos secos como avellanas, nueces o cacahuetes, coco… Verduras: lechugas, espinacas, acelgas, tomates, coliflor, brócoli, berenjenas, calabacín, pimientos, espárragos, zanahoria, pepino, cebolla, ajo, puerro, apio. Frutas: naranja, mandarina, limón, pomelo, pera, kiwi, plátano, piña, mora, sandía, frambuesa, cereza, fresa, arándano, manzana, uva, melón, albaricoque, melocotón, caqui. Frutas ácidas : naranja, mandarina, limón, pomelo. Frutas semi-ácidas : cereza, mora, frambuesa, fresa, arándano, kiwi, albaricoque, melocotón, piña, sandía, melón, manzana, caqui. En base a la clasificación de alimentos se establecen una serie de premisas que permiten la ingesta de los alimentos que se deseen siempre y cuando pertenezcan a un mismo grupo. También existen algunas otras reglas de mezclas entre subgrupos: No combinar carbohidratos con proteínas. La fruta se debe consumir fuera de las comidas principales. No mezclar frutas dulces con ácidas . No combinar hidratos de carbono con ácidos o dulce s. No combinar frutas dulces con proteínas . No combinar azúcares con grasas . No combinar vegetales salados y amargos con frutas muy dulces . No combinar dos féculas o legumbres (lentejas con arroz, arroz y patatas). No combinar dos proteínas de orígenes diferentes (carne y pescado). No se pueden tomar bebidas gaseosas ni zumos en las comidas . Se puede usar cualquier tipo de especia o hierba aromática en las preparaciones . No están permitidos el azúcar y el alcohol . Menú tipo de un día de dieta disociada Desayuno: infusión, yogur con muesli y fruta fresca. Media mañana : fruta a voluntad. Comida : Ensalada variada. espinacas con patatas. Infusión. Merienda : fruta a voluntad. Cena: caldo de verduras y ave. Pollo al horno con pimientos asados. ¿Qué pasa con los hidratos y las proteínas? Según los fundamentos de la dieta disociada, el hecho de no combinar los hidratos de carbono y las proteínas se basa en que el estómago necesita un pH diferente para la digestión de cada uno de ellos. Las proteínas necesitan un medio ácido en el estómago mientras que los hidratos necesitan un medio alcalino. Al ingerir proteínas, el estómago genera ácidos gástricos que activan la pepsina causante de la paralización de la digestión de los hidratos de carbono por lo que la digestión se hace más lenta y, por tanto, se produce una evacuación tardía. EL PAPEL DE LAS FRUTAS Según los fundamentos de la dieta disociada las  frutas  se deben ingerir fuera de las comidas, excepto la manzana, que se considera neutra y se puede tomar en las comidas. Tampoco se deben mezclar frutas dulces con ácidas ya que las digestiones de ambas son diferentes. Y en cuanto al hecho de no combinar frutas dulces con proteínas es debido a que las frutas dulces tienen una fácil digestión y las proteínas no por los que los azúcares quedan retenidos en un medio caliente y húmedo por lo que se produce una fermentación y como consecuencia hinchazón y una digestión lenta. Criterio de una nutricionista Tras exponer los principios básicos de la dieta disociada haré varios comentarios al respecto: No existe ninguna base científica que avale este tipo de dieta . La alimentación humana consta de multitud de alimentos que , por su naturaleza, confieren una composición y proporción variable de los tres macronutrientes (proteínas, glúcidos y grasas) por lo que nuestro sistema digestivo es totalmente capaz de digerir y asimilar mediante jugos digestivos y enzimas específicos cada uno de los sustratos mencionados sin ningún problema siempre y cuando se goce de buena salud. No es necesario establecer fórmulas complicadas en la combinación de los grupos de alimentos para entender el equilibrio adecuado alimentario que se debe seguir. En todas las comidas inevitablemente se mezclan diferentes nutrientes y esto nos asegura estar incorporando en nuestra dieta todos los macronutrientes necesarios y una combinación de elementos de buen valor nutricional. Motivos por los que puede funcionar Existen varias razones por las que se puede adelgazar siguiendo una dieta disociada, aunque lo que sucede en realidad es que no se consigue por la propia dieta en sí, sino porque se ingieren menos calorías. Por un lado, si se sigue una dieta disociada hipocalórica se va a conseguir una bajada de peso debido a un balance calórico diario inferior a la tasa metabólica o déficit energético, independientemente de mezclar o no los nutrientes. En otras ocasiones, este tipo de dietas también llega a funcionar por el hecho de que muchas veces logran crear cierta monotonía en las comidas, lo que lleva a que finalmente se coma menos por puro aburrimiento. La conclusión… La mejor tendencia alimentaria es aquella que incluye todo tipo de alimentos naturales , y estos se consiguen mediante nuestros recursos naturales como son: frutas, vegetales, hortalizas, pescados y mariscos, carnes de calidad (sin procesar), grasas naturales (olivas, aguacate, aceites de prensada en frío…), lácteos enteros y derivados y cereales integrales. Y limitar los procesados que incluyan formulas ricas en azúcares, sal y conservantes artificiales dado que estos no son identificados como portadores de salud. Hay que concienciarse de que no existen fórmulas mágicas más allá de la voluntad de poner en práctica de forma habitual hábitos, formas de alimentarse y estilos de vida saludables y adaptados a cada caso por sus características personales.  
Control del Exceso de Trigliceridos
Artículo especializado

Control del Exceso de Trigliceridos

Aquello que comemos tiene una influencia enorme en la salud ya que a través de la alimentación nuestro cuerpo recibe los nutrientes necesarios para el óptimo funcionamiento de sus órganos. En concreto, el exceso de triglicéridos en sangre puede perjudicar la salud cardiovascular ya que valores superiores a 150 mg/dl están relacionados con el desarrollo de ateroesclerosis, que a su vez, puede causar anginas de pecho, infarto de miocardio e ictus. Por ello, valorar nuestros hábitos de alimentación y realizar cambios en el estilo de vida serán claves para controlar sus niveles. ¿Qué significa tener exceso de triglicéridos? Llamamos hipertrigliceridemia (HTG) a la patología caracterizada por un exceso de lipoporoteínas ricas en triglicéridos (TG). Según la EAS (European Atherosclerosis Society), se consideran valores normales de triglicéridos cuando su concentración es menor a 150 mg/dl. A concentraciones mayores, se considera que existe una hipertrigliceridemia (HTG) que se clasifica en: Leve o moderada si la concentración de TG se sitúa entre 150 mg/dl y 880 mg/dl.   Grave si la concentración de TG es mayor de 880 mg/dl. Es menos común, se asocia al incremento del riesgo de pancreatitis y aparece por causas de mutación monogénica. La dieta y otros factores que influyen en el aumento de los triglicéridos A pesar de que los factores que modulan la concentración sérica de TG son la edad, el sexo, la etnia y el estilo de vida, éstas son las posibles causas más comunes de desarrollar HTG. Como verás algunas están directamente relacionadas con la alimentación : Predisposición genética Obesidad Diabetes mellitus tipo 2 Consumo de alcohol Dieta rica en hidratos de carbono simples Enfermedad renal Hipotiroidismo Embarazo (la concentración fisiológica de triglicéridos se dobla durante el tercer trimestre) Paraproteinemia y enfermedades autoinmunitarias, como lupus eritematoso sistémico Medicamentos como: corticoides, estrógenos orales, tamoxifeno, fármacos antihipertensivos, Isotretinoína (principio activo usado para disminuir el acné), resinas fijadoras de ácidos biliares, ciclosporina, tratamientos antirretrovirales (inhibidores de proteasa) y fármacos psicotrópicos 5 consejos dietéticos para mejorar los niveles de triglicéridos Llevar una alimentación rica en frutas y verduras Ingerir al menos cinco raciones diarias de frutas y verduras contribuye a regular los niveles de TG ya que, aunque la fruta contenga fructosa, componente especialmente relacionado con el aumento de TG, su bajo índice glucémico y su contenido en fibra minimizan este efecto. Aumentar el consumo de proteína vegetal y controlar el exceso de carnes grasas Se recomienda mantener una frecuencia de consumo de legumbres de al menos tres veces a la semana e intercalar con el consumo de otras proteínas bajas en grasa como las carnes blancas (pollo, pavo o conejo), los pescados blancos y azules o el huevo. De esta forma, este tipo de proteínas deben desplazar el consumo de carnes rojas (ternera) y derivados cárnicos (embutidos, charcutería, patés) ya que su riqueza en grasas saturadas y colesterol contribuye a la elevación de los niveles de TG. Evitar los alimentos ricos en azúcares simples y cereales refinados La fructosa es un disacárido cuyo consumo regular y en porcentajes mayores al 15-20% del total calórico de la dieta puede suponer un aumento del 30-40% de los TG en sangre. Por ello, es imprescindible reducir a valores menores al 10% el consumo de alimentos ricos en azúcares simples, entre los cuales destacamos: el azúcar (ya sea blanco o moreno), la miel,  la fructosa, el jarabe de glucosa, las mermeladas, los refrescos azucarados, los zumos comerciales, los productos procesados ricos en azúcares (galletas, bizcochos, bollería) y los cereales de desayuno refinados y azucarados. Reducir el consumo total de hidratos de carbono de la dieta Aunque los hidratos de carbono complejos contribuyen en menor medida al aumento de TG respecto los azúcares simples, debemos evitar su consumo de forma habitual. Entre este grupo de alimentos encontramos el pan, la patata, el arroz, la pasta y otros cereales simples (trigo, maíz, centeno, avena, quinoa, etc.).  No obstante, el aumento de TG se minimizará si se consumen estos alimentos en su versión integral ya que ello ralentiza la digestión y absorción de estos hidratos. Además, la patata, siempre que sea hervida o al horno, se puede consumir con menor restricción por su contenido menor en azúcares. Sustituir la grasa saturada por grasa monoinsaturada o poliinsaturada Una dieta rica en grasas monoinsaturadas, presentes en el aceite de oliva, el aguacate o las almendras puede ayudar a reducir la concentración de TG. Además, este efecto hipotrigliceridémico es aún mayor cuando aumentamos el consumo de grasas poliinsaturadas de la familia omega 3, presentes en los pescados azules (salmón, atún sardinas frescas o en conserva, anchoas, boquerones, verdel o caballa), en las nueces y en las semillas de linaza o de chía. Sin embargo, para lograr efectos clínicamente significativos en personas con una HTG elevada, se deben utilizar suplementos farmacológicos o alimentos enriquecidos en ácidos grasos omega 3 (EPA y DHA) para alcanzar los 2-4 g/día. En contrapartida, se evitarán las grasas saturadas presentes en la mantequilla, las carnes grasas, los lácteos enteros, la bollería y los alimentos de origen vegetal como el aceite de coco y de palma, presentes en productos ultraprocesados. ¿Qué más puedo hacer para mantener a raya los triglicéridos? Ante la aparición de una HTG leve o moderada , debemos tener en cuenta que, además de cuidar nuestra alimentación, hay otros factores que podemos modificar para reducir la concentración de lipoproteínas ricas en TG : Mantener un peso saludable : si tenemos sobrepeso u obesidad, el mero hecho de reducir el exceso de peso corporal (sobre todo en personas con acumulación de grasa abdominal) puede contribuir a la reducción de un 20-30% en la concentración de TG, disminución que se mantiene mientras no se vuelva a ganar peso. Evitar la ingesta de alcohol : no existe un consumo mínimo de alcohol que se considere saludable. Pero si, además, padecemos hipertrigliceridemia, debemos evitar totalmente el consumo de bebidas alcohólicas ya que incluso en pequeñas cantidades puede inducir un aumento adicional de los TG Aumentar la actividad física : la práctica de algún tipo de ejercicio cardiovascular  de intensidad moderada (nadar, correr, ir en bicicleta, etc.) durante 50 minutos al menos cuatro días a la semana o simplemente caminar 30 -60 minutos a ritmo ligero cada día reduce la concentración plasmática de TG por encima del efecto que tiene la pérdida de peso. Además, realizar actividad física de forma regular mejora otros trastornos metabólicos relacionados con el exceso de TG y que influyen en el riesgo cardiovascular como la resistencia a la insulina.  
Qué debes Saber sobre el Colon Irritable
Artículo especializado

Qué debes Saber sobre el Colon Irritable

Dolor abdominal acompañado de episodios de diarrea y/o estreñimiento. Estos son los síntomas principales que presentan quienes sufren el Síndrome del intestino irritable (SII) o colon irritable. Se trata de un trastorno gastrointestinal funcional, que describe un grupo de síntomas que afectan al intestino grueso sin ninguna causa conocida. La naturaleza crónica y la dificultad de controlar los síntomas pueden llegar a frustrar tanto a los pacientes que lo padecen como a los médicos que lo tratan. Más común de lo que pensamos Es el trastorno gastrointestinal más comúnmente diagnosticado y la segunda causa de absentismo laboral. Entre un 10-20% de la población experimenta a lo largo de su vida síntomas de SII, aunque solo un 15% de ellos solicitan valoración médica. Existen numerosos tratamientos y terapias disponibles para aliviar los síntomas del SII , aunque ninguno de estos métodos consigue la curación. ¿SII o EII? El SII no es lo mismo que la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). La enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa , principales tipos de EII, empeoran con el tiempo y pueden causar daño intestinal, mientras que el síndrome del intestino irritable no. ¿Cuáles son los síntomas? Ya hemos apuntado al inicio que el síntoma principal es el dolor abdominal acompañado de cambios en la frecuencia y/o consistencia de las deposiciones, presentando bien sea episodios de diarrea y/o estreñimiento. Es un trastorno crónico, que se caracteriza por períodos de exacerbación que alternan con períodos de remisión de los síntomas. El dolor abdominal puede ser difuso o localizado en el hemiabdomen inferior , de tipo cólico, en general leve o de moderada intensidad ; que respeta el sueño y cuyo inicio suele relacionarse con la ingesta de algún alimento. Otros síntomas son : Dolor abdominal y calambres (por lo general, aparece y desaparece y el alivio se produce después de una deposición). Hinchazón y gases. Estreñimiento y/o diarrea. Una repentina necesidad de tener una evacuación intestinal. Una sensación constante de la necesidad de tener una evacuación intestinal, incluso si ya se ha tenido una. Moco en las deposiciones. Los síntomas del SII varían según cada persona . Es posible que se tengan algunos o todos los síntomas mencionados anteriormente. La mayoría de las personas tienen síntomas leves, pero algunos síntomas pueden ser lo suficientemente graves como para afectar a su vida diaria. ¿Qué causa el síndrome del intestino irritable? El mayor problema es que a día de hoy no se conoce con precisión su causa , ni ningún mecanismo único que explique por qué los pacientes con SII sufren estos síntomas de forma crónica y recidivante. Desde un punto de vista general, lo más aceptado y demostrado es que existen alteraciones de la motilidad (del movimiento) y/o de la sensibilidad digestiva, influenciadas o no por factores psicológicos. Además, se han propuesto otras diferentes alteraciones que también podrían influir en esta enfermedad: gastroenteritis, intolerancias alimentarias, alteraciones hormonales y factores genéticos. ¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico (determinado por un médico especialista en aparato digestivo) se establece por una serie de criterios clínicos , ya que en estos pacientes los estudios endoscópicos , analíticos y radiológicos son normales (éstos se hacen para descartar la existencia de una patología orgánica). Los criterios clínicos son la presencia de dolor abdominal recurrente al menos tres días al mes en los últimos tres meses, asociado a uno o más de los siguientes: El dolor abdominal mejora con la deposición. Inicio del dolor coincidiendo con cambios en la frecuencia deposicional. Inicio del dolor coincidiendo con cambios en la consistencia de las heces. Además de estos criterios, existen otros síntomas que sugieren la presencia de un SII , como son: Alteración del ritmo intestinal con más de tres deposiciones al día o menos de tres deposiciones a la semana. Alteración de la consistencia de las heces. Urgencia deposicional. Sensación de evacuación incompleta. Meteorismo. Tratamiento del síndrome del intestino irritable El colon irritable no es hereditario , aunque se ha visto que hay familias que parecen tener una cierta propensión y en las que varios miembros pueden estar afectados. No hay cura para el SII, el síndrome cursa con periodos con síntomas (brotes) y otros con menos sintomatología o sin ella. La mejor manera de tratarlo es hacer cambios de estilo de vida, y/o hacer un abordaje farmacológico. Actuación en hábitos de vida: Las personas que padezcan esta enfermedad, deben tener claro que es un trastorno molesto , que puede afectar a su calidad de vida, pero no deriva en tumores ni en otras enfermedades graves. Es muy importante confiar en el gastroenterólogo, quien va a ayudarle en todo lo posible para llegar al diagnóstico, indicando las pruebas que precise y el tratamiento adecuado para paliar los síntomas. No existen productos ni terapias milagrosas que eliminen este padecimiento. Se debe evitar el consumo de tabaco y alcohol. No existen alimentos prohibidos o malos. Cada persona debe identificar que alimentos le sientan peor y eliminarlos . Como normas generales hay alimentos como las especias, la cafeína, los picantes, las grasas o comidas muy condimentadas que deben evitarse. Es recomendable beber agua y tomar frutas y verduras. No se deben realizar dietas de exclusión, es decir, eliminar alimentos como la lactosa, el gluten, etc. sin un diagnóstico certero. El médico contemplará esta posibilidad durante el proceso diagnostico y, si lo considera oportuno, realizará los test apropiados para llegar a confirmarlo o descartarlo . Es importante realizar cinco comidas al día y tomarse tiempo para realizarlas, al menos 30 minutos. Del mismo modo es importante tomarse tiempo para ir al baño . Acudir siempre que se tenga deseo, no reprimirlo; de forma tranquila, tomarse tiempo, aunque no en exceso. Es aconsejable realizar 30 minutos de actividad física adecuada a la condición física de cada persona. Este hecho ya es conocido para patologías que afectan al aparato cardiovascular, pues es igual de beneficioso para nuestro aparato digestivo, no sólo porque mejora su motilidad, sino también por los beneficios del ejercicio a nivel del sistema nerviosos central y la neurotransmisión. Es beneficioso evitar las situaciones estresantes o, si no es posible, cambiar la forma de enfrentarse a ellas para minimizar su impacto en la salud. Algunas formas de lidiar con el estrés pueden ser la meditación o la terapia psicológica. ¿Qué dieta seguir si se padece SII? La dieta de la persona con el síndrome del intestino irritable deber ser personalizada y elaborada por un dietista-nutricionista. Como pautas genéricas se destacan: Moderar el consumo de fibra insoluble (procedente de alimentos integrales) de la alimentación para no contribuir más a los desequilibrios en el tránsito intestinal (favorece la fermentación bacteriana y esto supone la formación de gases). Potenciar el consumo de fibra soluble (en forma de gomas, pectinas y mucílagos) en la dieta, ya que ésta aumenta el volumen de las heces, la peristalsis del colon y disminuye el tiempo de tránsito. Elegir las frutas más pobres en azúcar y más ricas en pectina como por ejemplo la manzana con piel o el membrillo al horno. No es adecuado tomar zumos de fruta ni néctares (naturales ni envasados) debido a su escaso contenido en fibra. Se recomienda cocer bien las legumbres , verduras y hortalizas. Prolongar su cocción todo lo que sea posible. Una buena opción es pasar las legumbres por un pasapuré para que no dé lugar a molestias digestivas. Evitar los alimentos ricos en grasas , las frutas cítricas (sobre todo la naranja) y las espinacas para menguar y neutralizar el efecto laxante producido por las sales biliares (bilis) en el colon. Eliminar el consumo de alimentos o especias picantes, el café y el té , ya que generalmente pueden provocar molestias, porque irritan la mucosa gástrica. Prescindir de edulcorantes como la fructosa o los polialcoholes o azúcares alcohólicos como el sorbitol , porque pueden aumentar la producción de gas en el colon y generar más flatulencias. Beber dos litros de agua al día . Es muy importante garantizar la hidratación cuando hay diarreas. Además, un aporte suficiente de líquidos también ayudará a combatir el estreñimiento. ¿SABÍAS QUE…? Se está investigando el posible beneficio de la dieta pobre en fructo-oligo-disacáridos y monosacáridos y azúcares polialcoholes fermentables (FODMAP) . Ésta limita aquellos alimentos que contienen fructosa, lactosa, oligosacáridos con fructosa y galactosa, y azúcares alcohólicos (sorbitol, manitol, xilitol, y maltitol); y ha demostrado que reduce los síntomas gastrointestinales, aunque no está bien definido qué cantidades de FODMAP son aceptables y probablemente sea específico para cada paciente (diferentes tolerancias según la persona).
Depresión en la Tercera Edad
Artículo especializado

Depresión en la Tercera Edad

Existe una errónea creencia popular de que en la tercera edad es normal deprimirse. Pero la depresión es una patología y no forma parte del envejecimiento normal . Por tanto, si una persona mayor está deprimida habrá que valorar por qué y tomar las medidas oportunas. </p > La vejez es un proceso que todos, si tenemos suerte, llegaremos a experimentar. En la actualidad constatamos un aumento progresivo de personas de la tercera edad en el mundo occidental, debido al alargamiento de la esperanza de vida , así como a la disminución de la natalidad en relación a hace medio siglo. Esta nueva etapa se caracteriza por una serie de cambios físicos, psíquicos y sociales que pueden llevar a la persona, dependiendo de sus recursos y situación personal, a un saludable y satisfactorio envejecimiento o bien a una experimentación del mismo como algo indeseable y cargado de sufrimiento. Desmontando falsas creencias Si una persona mayor está deprimida debemos entender que ese estado no es condición intrínseca de su edad ni del momento evolutivo en el que se encuentra y por tanto habrá que hacer una valoración y prescribir el correspondiente tratamiento psicoterapéutico y/o farmacológico en casos muy graves. Con frecuencia, ante la presencia de síntomas depresivos, llevemos al anciano al médico quien prescribe psicofármacos para contrarrestar los afectos depresivos sin indagar en su relato emocional y vivencial por falta de conocimientos en psicoterapia. Hoy en día la psicoterapia ha probado sobradamente su efectividad en trastornos depresivos sea a la edad que sea y argumentar que es normal estar así porque la persona “es mayor” es negligente. Es preciso explorar y tratar los afectos depresivos de un anciano del mismo modo que lo haríamos con alguien de menor edad. Aspectos de una sana vejez Hoy en día existen numerosos expertos en el estudio de la vejez que coinciden en que en esta etapa de la vida la tarea psicológica más significativa es la de ser capaz de contemplar la vida en su conjunto con coherencia y aceptación . Para ello, el mayor “sano” ha de ser capaz de recordar el pasado con cierta satisfacción por el “deber cumplido” y también ha de poder enfocar esta etapa con la aceptación de la pérdida progresiva (el duelo propio del envejecimiento, seres queridos que ya no están, etc.) pero también con el aliciente y la motivación del que le encuentra sentido a la vida a pesar de las pérdidas que esta lleva implícitas. Es también importante matizar que existen una serie de factores externos y visibles que correlacionan con una sana vejez como, por ejemplo : Círculo relacional de calidad (amigos, familia, pareja) Posibilidad de compartir experiencias con gente de su época (enriquece la vida mental) Motivación e interés para ayudar a otros, sentimiento de pertenencia a la sociedad y anhelo de contribuir a ella. Prácticas de autocuidado (higiene, deporte, buena alimentación) Sentimiento de que su experiencia enriquece a los más jóvenes Muy ligada a la anterior es la sensación de dejar un legado benéfico para los que se quedan. Cuando la depresión se impone a la vejez saludable En estos casos podemos observar el predominio de un sentimiento de desesperanza que con frecuencia se relaciona con la sensación de no haber podido hacer aquello que se quería, de haber perdido el tiempo y con él el sentido. Es también común en estos casos que se exprese el anhelo de recuperar el tiempo perdido con el objetivo de reparar errores del pasado o bien cumplir los objetivos que no se pudieron realizar en su día. El relato autobiográfico tiene fisuras, aspectos fragmentados o vacíos, heridas no curadas o pérdidas que sembraron un vacío que ha quedado sin llenar. Al no poder construirse un relato cohesionado, fortificante y significativo el anciano depresivo puede sentir que la vida ya no tiene sabor ni placer, sumiéndole en una especie de resignación apática o bien de tristeza crónica e invalidante en los casos más graves. Causas de la depresión en la tercera edad Son numerosos los factores que pueden llevar al anciano a desarrollar una depresión , nos limitaremos a nombrar los más comunes. Cabe decir que, aunque podamos identificar los desencadenantes visibles, sólo se desarrollará la depresión si existe una fragilidad de base que haga insoportables la aparición de estos factores: El duelo del propio deterioro físico (pérdida de facultades, reducción de la movilidad y de la autonomía, sensación de ser una carga…) Pérdida de facultades psicológicas . El anciano puede sentir que su mente ya no es tan ágil como solía serlo y esto puede llevarle a una vivencia similar a la de la pérdida de facultades físicas. Pérdidas en el plano de lo social : amigos y/o familiares que fallecen o bien que debido a su propio deterioro ya no están en disposición de mantener el vínculo, cambio en el rol social, paso de una situación de reconocimiento y/o desempeño de un rol bien definido al reto de reinventarse después de la jubilación. Es indispensable subrayar que el anciano saludable es capaz de vivir estos progresivos duelos con aceptación y sentido, con una predominancia del deber cumplido y una sensación de que el relato de su vida es significante. La cohesión y seguridad que produce esta sensación le provee de la fortaleza para sostenerse psicológicamente y hacer frente a los duelos de la vejez. En caso contrario, deberemos evitar el pretexto de “es mayor ya se sabe” y ayudar al anciano a tratarse psicológicamente el problema siempre y cuando conserve su capacidad para el diálogo y la rememoración.
Superar la Disfunción Eréctil Sin Pastillas
Artículo especializado

Superar la Disfunción Eréctil Sin Pastillas

El sexo forma parte de nuestras vidas, es una esfera más con su importancia para nuestro bienestar físico y mental, de manera que hemos de hacer todo lo posible para que sea una fuente de placer y no de preocupaciones. Por eso, como la disfunción eréctil es un problema que puede afectarnos a todos en algún momento, si se mantiene durante un tiempo prolongado es importante ponerse en contacto con un profesional de la salud para hacerle frente. ¿Qué puede producirla? La erección, aparentemente algo tan sencillo, es el resultado de una complicada serie de acciones neurológicas, vasculares y psicológicas . Si se produce un fallo en alguno de estos mecanismos la erección se puede ver dificultada. En esto casos no se logra que el pene permanezca erecto con una turgencia apropiada y durante un intervalo de tiempo suficiente como para lograr tener una actividad sexual satisfactoria, es decir, se da la temida disfunción eréctil. Son varias pues las alteraciones que pueden conllevar una disfunción eréctil, igual que son múltiples las causas que pueden provocarla. Las más comunes son: Cáncer de próstata Ciertos medicamentos Diabetes mellitus Enfermedad de Parkinson Enfermedades vasculares Esclerosis múltiple Hipertensión arterial Insuficiencia renal Lesiones medulares Prostatectomía radical Resección rectal Traumatismos Vasculopatías periféricas El componente psicológico pesa La mayoría de las veces la disfunción eréctil suele ser transitoria y por causas psicológicas más que físicas. El estrés, el nerviosismo o la ansiedad para satisfacer a la pareja sexual pueden hacer que la tensión aumente y se produzca una constricción de los vasos, lo cual impide el correcto aflujo de sangre a las venas del cuerpo del pene, que es lo que permite que este gane turgencia y se consiga la erección. Es muy frecuente que la incapacidad para lograr o mantener una erección se presente junto con una disminución del deseo sexual. Cuando en la consulta nos preguntan sobre la disfunción eréctil lo primero que se debe hacer es transmitir un mensaje de calma, dado que en la mayoría de los casos esta situación suele ser transitoria, a menos que haya un daño físico en los nervios o las estructuras del pene, con lo cual el tratamiento puede ser más complejo y no siempre tan eficaz. Todo el mundo puede padecer un episodio aislado de disfunción eréctil, de manera que para poder hablar de tal entidad es preciso que se hayan producido diversos episodios consecutivos separados en el tiempo. Siempre se debe interrogar sobre en qué circunstancias se produce la incapacidad para lograr una erección satisfactoria, es decir, con la turgencia suficiente y durante el tiempo suficiente para lograr satisfacción sexual. Si nos explican que no logran mantener o tener una erección cuando mantienen relaciones sexuales con otras personas, pero sí la logran al masturbarse o explican que tienen erecciones nocturnas o involuntarias , el origen será claramente psicológico, ya que, si hubiese una causa física, no se lograría la erección en ninguna de las anteriores situaciones. Diagnóstico De todos modos, siempre es necesario llevar a cabo una exploración física del pene, los testículos y la próstata. Igualmente se debe interrogar exhaustivamente sobre la toma de fármacos u otras enfermedades que padezca para descartar posibles causas físicas. Es muy frecuente que la causa de la disfunción eréctil sea mixta , es decir, que exista una causa física subyacente y que la preocupación por la falta de una erección adecuada agrave el problema. En general, no se precisan pruebas complementarias para el estudio de la disfunción eréctil. Se puede llevar a cabo una analítica para valorar factores de riesgo vascular (glucosa, colesterol, triglicéridos, hormonas). Si existe la sospecha de una alteración vascular se suele realizar un ecoDoppler (variante de la ecografía tradicional) de los cuerpos cavernosos del pene, la red de venas del cuerpo del pene que permite la erección. ¿Tiene tratamiento? El tratamiento de la disfunción eréctil suele ser multifactorial . A pesar de que la causa pueda ser psicológica, existen fármacos en el mercado que pueden ayudar a lograr la erección, lo cual ya le quita una presión a la persona y permite que pueda trabajar la causa de esa disfunción eréctil. No farmacológico: los sexólogos y psicólogos serán los profesionales adecuados para ayudar a valorar las posibles causas de la disfunción eréctil (ansiedad, estrés, falta de libido, problemas de pareja, problemas de satisfacción sexual) y mediante la terapia trabajar los aspectos que pueden causar el bloqueo psicológico que impida tener una erección y obtener satisfacción en la esfera sexual. Farmacológico: son varios los fármacos que pueden ayudar a paliar este problema mientras se trabaja en la terapia. Los más habituales son: sildenafilo (Viagra ® ), tadalafilo (Cialis ® ) y vardenafilo (Levitra ® ) . Este tipo de fármacos, que siempre debe haber prescrito un médico, se tienen que tomar alrededor de una hora antes de la relación sexual y su efecto se prolonga a lo largo de entre cinco y 36 horas en función del fármaco. Es necesario que haya un estímulo sexual para que funcionen, es decir, el hecho de tomarlos no va a provocar una erección inmediata y duradera. Estos medicamentes causan una potente vasodilatación, así que su uso está contraindicado en personas tratadas con nitratos, que presenten una tensión baja, que hayan sufrido un infarto agudo de miocardio recientemente o que presenten alteraciones graves de la función hepática o renal.
Desarrollo del Feto
Artículo especializado

Desarrollo del Feto

El desarrollo del feto, desde el momento de la concepción hasta el término del embarazo en el que verá la luz un recién nacido de 3 Kg de peso medio, con todos sus órganos y su aspecto y personalidad únicos, es un proceso mágico . En su transcurso se van sucediendo una serie de acontecimientos clave , las instrucciones de los cuales están gravadas en nuestro ADN, y que son de una altísima complejidad. Y aún así la infinita mayoría de veces, afortunadamente, todo va bien. Con el control médico contribuimos a corregir o detectar alteraciones de ese proceso, pero, igualmente, la mayoría de embarazos llegarían a término sin complicaciones aún sin nuestra supervisión. ¿Qué le sucede al feto mes a mes a lo largo del embarazo? Primer mes :  desde el momento en que se produce la fecundación de un óvulo por un espermatozoide, un nuevo ser genéticamente único, fruto de una mezcla única de los cromosomas de padre y madre, empieza su formación. Una primera célula se divide en dos, y éstas en cuatro, después en ocho, 16, 32… Un crecimiento exponencial que en este mes básicamente formará las paredes de la bolsa amniótica y algunas células se diferenciarán para empezar a constituir el embrión, que apenas es visible ecográficamente. Segundo mes :  el embrión empieza a diferenciar sus tejidos. Desde muy pronto hace falta que el corazón bombee sangre a lo largo del resto del cuerpo para que se vayan desarrollando el resto de órganos: la médula espinal, con el cierre de la columna vertebral, el cerebro, las partes de la cara: ojos, primero en los laterales de la cabeza para posteriormente irse centrando en la parte frontal, nariz, boca… La cabeza es proporcionalmente mucho más grande, prácticamente tanto como el resto del cuerpo. Se forman los intestinos, y se empiezan a esbozar las extremidades . Primero son como unas yemas que crecen lateralmente desde tronco, al final del cual hay una especie de cola. Irán tomando forma y al final de este mes se empiezan a distinguir los dedos, que alcanzan una longitud de unos 2-3 cm. Tercer mes :  los órganos que habían iniciado su formación la perfeccionan, y se desarrollan los más tardíos, como los genitales. Al final de este periodo todos los órganos han completado su formación que ya no podrá modificarse. Nos queda el resto de embarazo para su maduración y crecimiento, pero a partir de este momento ningún elemento puede incidir para crear una malformación ni un órgano bien formado puede evolucionar a uno malformado. Al final de este trimestre se realizan análisis y ecografías para detectar lo más precozmente posible anomalías cromosómicas y anatómicas. Al final llegará a tener unos 14 cm de largo. Cuarto mes : ahora es cuando literalmente llamamos feto al ser que hasta ahora era sólo embrión. Sigue creciendo y madurando, tiene periodos de intensa actividad y movimientos de extremidades y de todo el cuerpo en forma de sacudidas. Se le empieza a cubrir el cuerpo de vello, llamado lanugo y de vérmix, una capa de grasa que recubre la piel para protegerla y empieza a tener arrugas en la piel y huellas dactilares. Al finalizar este mes medirá unos 18 cm. Es capaz de segregar hormonas y responder, por ejemplo, con la secreción de insulina de su páncreas ante el ascenso de los niveles de glucosa que le llegan de su madre. Quinto mes : el tamaño del feto sigue aumentando y al mismo tiempo su fuerza, por lo que es el momento en que se empiezan a notar los movimientos fetales. Anatómicamente tiene el tamaño suficiente para que sean ecográficamente visibles todos sus órganos, por lo que en este momento se realiza la ecografía más importante del embarazo en cuanto a descartar la mayoría de alteraciones anatómicas. Se desarrollan sus sentidos y empieza a responder a estímulos táctiles, gustativos, acústicos y lumínicos. Se han hecho estudios valorando la respuesta fetal a determinadas músicas o sonidos, cómo reaccionan si la madre toma alimentos dulces o café acelerando su frecuencia cardiaca . Tiene sentido del tacto, se toca la cara o las manos, puede agarrar el cordón umbilical. Alcanzará los 22-25 cm en esta etapa y hasta 500 g de peso. Sexto mes : sigue creciendo, realizando movimientos complejos como bostezar, chuparse un dedo, abrir y cerrar los ojos, sacar la lengua, hacer muecas… Sigue madurando su sistema sensorial, se pueden observar respuestas como una erección al chuparse el dedo. Es el límite inferior de supervivencia fuera del útero. Algunos de estos grandes prematuros pueden sobrevivir, aunque en ocasiones con secuelas. Tiene pelo, cejas, pestañas… Sus funciones vitales ya funcionan prácticamente como lo harán al nacer: traga líquido amniótico, con lo que sus riñones lo filtran y orina, siendo el líquido amniótico en gran porcentaje orina fetal. Las células que desprende y flotan en ese líquido, junto al lanugo que va tragando, las va digiriendo, y junto a los fluidos de la vesícula biliar, a lo largo del resto del embarazo, irán formando una papilla densa que rellena todo el intestino llamada meconio que la que eliminará con sus deposiciones los dos o tres primeros días de vida. Llegará a medir unos 30 cm y a pesar unos 800 g. Séptimo mes : más crecimiento, más madurez. Empezamos el tercer y último trimestre del embarazo. Es cuando empieza a acumular más grasa en su tejido subcutáneo y sus huesos aumentan en densidad y consistencia. Al final de este periodo mide unos 35 cm y pesa 1200 g, también la mayoría de ellos se colocan con la cabeza en la pelvis materna y ya se mantendrán así hasta el parto. Octavo mes : se completa prácticamente la madurez de todos los órganos, el último en hacerlo es el pulmón, pero por ejemplo el intestino ya no tendría problemas para digerir alimento, y cada uno de sus sentidos se podrían amoldar sin problemas a la vida fuera del útero. Empieza a entrenar su musculatura respiratoria haciendo contracciones del diafragma que a menudo se descoordinan y provocan hipo. En este mes acumula mucha grasa corporal y su sistema músculoesquelético se incrementa aumentando un kg en este mes, de manera que ya alcanza los 2.200 g y los 40-44 cm al final del octavo mes. Noveno mes : periodo final, en el que se completa todo el desarrollo con la síntesis de unas sustancias químicas en el pulmón que le permitirán la delicada tarea de extraer el oxígeno del aire y difundirlo a la sangre, trabajo que hasta que nazca lo está haciendo la madre por él. Los movimientos son más dificultosos y se puede adivinar su anatomía por la forma que tiene el abdomen materno.  Alterna periodos de actividad y de reposo de unos 30-40 minutos a lo largo de todo el día. La cabeza se va colocando más profundamente en el interior de la pelvis, crecen las uñas, se va preparando para el parto, que será inminente. Llegará a medir 50 cm y pesará 3.200 g de media a término. En algún momento, durante este tramo final del embarazo se desencadena el parto . Una glándula materna empieza a segregar pulsos de oxitocina y se empiezan a producir contracciones uterinas rítmicas que irán empujando progresivamente al feto a lo largo del canal del parto. Es capaz de percibir esa oxitocina y adrenalina maternas y prepararse para el nacimiento. Tras el trabajo de parto el feto está avisado de que va a salir y se culmina la maduración del pulmón para que inmediatamente se ponga a respirar cuando sale&#8230; Así es, ¡todo está previsto! Haz nuestro test de embarazo y averigua todo lo que debe saber una embarazada. Descubre todos los consejos y cuidados de las mujeres embarazadas.
Eyaculación Retrógrada: Qué es, Causas y Tratamiento
Artículo especializado

Eyaculación Retrógrada: Qué es, Causas y Tratamiento

Cuando el esperma se expulsa hacia atrás, es decir, hacia la vejiga, y no hacia su conducto de salida natural, la uretra, hablamos de eyaculación retrógrada. Este trastorno de la eyaculación ocasiona un orgasmo seco que puede resultar doloroso , lo que puede llegar a interferir en la vida sexual. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Cómo se produce la eyaculación La eyaculación consiste en la expulsión de esperma a través de la uretra. Se logra tras la estimulación sexual, por norma general coincide con el momento del orgasmo y suele tener una duración entre 10 y 15 segundos. La salida del semen no se produce de manera constante sino que se da mediante varias contracciones . De éstas, las primeras son las más intensas y en su transcurso cuando se expulsa la mayor cantidad de esperma. El eyaculado, la cantidad total de semen que se expulsa en cada eyaculación, suele tener un volumen de entre 5 y 15 ml. Estos valores variarán mucho en función de factores como la edad, el nivel de excitación y el tiempo transcurrido desde la última eyaculación. La eyaculación se produce a través de diversos mecanismos fisiológicos complejos que suponen la coordinación de médula espinal, testículos, próstata, uretra y varios músculos . Si se da alguna alteración de este complejo sistema, tanto a nivel de la excitación sexual como de los mecanismos puramente físicos que la hacen posible, se producirá una alteración de la eyaculación , siendo las más comunes la eyaculación precoz y la menos conocida eyaculación retrógrada. ¿A qué puede deberse? En la mayoría de los casos la eyaculación retrógrada es debida a una alteración del cuello vesical , la parte final y estrecha de la vejiga, que tiene capacidad contráctil y regula de este modo la salida y entrada de orina de la vejiga. Cuando se produce la eyaculación, el cuello de la vejiga se contrae e impide que el semen vaya hacia la vejiga, de manera que este se irá, por pura mecánica, hacia la zona de menor presión, que es la uretra y el exterior . En el caso de la eyaculación retrógrada, habrá un defecto de esta contracción, de manera que el semen irá hacia esta zona de menor presión y se introducirá en la vejiga. Las principales causas de la eyaculación retrógrada son: Cirugía del cuello vesical Cirugía de próstata Radioterapia de la zona pélvica Lesiones de la médula espinal Neuropatía diabética Esclerosis múltiple Parkinson Ciertos fármacos, como la risperidona o la tamsulosina Síntomas evidentes Los síntomas de la eyaculación retrógrada serán muy evidentes. En el momento de la eyaculación no se producirá la expulsión del semen al llegar al momento del orgasmo y tendrá lugar lo que se denomina un orgasmo seco , en el cual se alcanza el orgasmo, pero no hay eyaculación. Las contracciones del pene y de la uretra sin que haya expulsión del semen pueden hacer que el orgasmo sea doloroso . El semen irá a la vejiga y se expulsará la siguiente vez que se orine, por lo que la orina tendrá un aspecto turbio. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. RETRÓGADA VS RETARDADA Es importante diferenciar entre la eyaculación retrógrada y la eyaculación retardada. En la eyaculación retardada la salida de semen es más tarde de lo esperable y en ocasiones puede llegar a no darse. En muchas ocasiones, no se logra llegar al orgasmo tampoco, a diferencia de en el caso de la eyaculación retrógrada. La eyaculación retardada suele ser debida a causas psicológicas , aunque ciertas lesiones neurológicas o el uso de algunas sustancias químicas también pueden causarla. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento El diagnóstico de la eyaculación retrógrada de basará en la explicación de los síntomas que nos haga el paciente y, a lo sumo, realizando una recogida de orina tras haber tenido un orgasmo para cerciorarnos de la presencia de esperma en la orina. La eyaculación retrógrada se da tanto al mantener relaciones sexuales como al masturbarse, mientras que la eyaculación retardada suele no estar presente en la masturbación y sí durante las relaciones sexuales . La eyaculación retrógrada no suele tener un buen pronóstico, sobre todo si está causada por lesiones neurológicas o bien por cirugías previas de la vejiga o la próstata. En caso de ser causada por la ingesta de algún fármaco se puede intentar cambiar por otro similar que no tenga dicho efecto secundario. Del mismo modo, se han observado mejorías en algunos pacientes con el uso de ciertos fármacos, como son la pseudoefedrina o bien la imipramina . Pese a que no se trata de una afección grave, la eyaculación retrógrada y el tener un orgasmo seco y doloroso pueden hacer que las relaciones sexuales y la masturbación, que deberían ser fuentes de placer, se conviertan en una causa de malestar y preocupación , y puede afectar a la erección y al deseo sexual. Por tanto, en el caso de sospechar padecerla es esencial ponerse en contacto con el urólogo para poder descartar posibles causas tratables. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Qué Es El Cloasma
Artículo especializado

Qué Es El Cloasma

Actualizado el 23/02/2022 Existen muchos tipos de manchas que pueden aparecer en la piel por diferentes causas. Entre ellas, las manchas que afectan al rostro de algunas mujeres jóvenes relacionadas con disfunciones hormonales reciben el nombre de cloasma o melasma. También pueden aparecer en personas de todas las edades que han pasado episodios de estrés importante. Estas pigmentaciones irregulares además de indicarnos que existe una alteración hormonal, un estrés continuado o un envejecimiento precoz, afecta negativamente a la autoestima y el bienestar emocional de la persona. El cloasma debe ser tratado por un Dermatólogo. Resuelve tus dudas sobre la salud de la piel consultando con un Dermatólogo. Reserva ya tu cita ¿Qué es un cloasma? Se denomina cloasma o melasma (mancha oscura en griego) a la aparición de manchas en la piel en la zona del rostro, principalmente en la frente, las mejillas o el labio superior. Se trata de manchas por hiperpigmentación de melanina en la epidermis y la dermis. Son de color marrón y aparecen, principalmente, en mujeres en edad fértil y suelen asociarse a estímulos hormonales como los que suceden durante el embarazo o el tratamiento con anticonceptivos orales. Se estima que hasta un 25% de las mujeres expuestas a estrógenos exógenos (anticonceptivos orales y terapia sustitutoria hormonal) pueden desarrollar cloasma. Durante el embarazo, la prevalencia es todavía mayor, llegando a afectar al 75% de las mujeres. Accede a un tratamiento de eliminación de manchas tipo melasma muy cerca de ti. Aspecto y lugar de aparición del cloasma Las manchas son de color marrón, asimétricas y presentan bordes dentados, irregulares y de tamaño variable. Se localizan en áreas con exposición a la luz como la frente, el bigote o los pómulos, aunque también pueden aparecer en los antebrazos, el escote o la espalda. Su desarrollo suele ser lento. Por su localización, el cloasma se puede clasificar en diferentes patrones. El patrón centrofacial es el más común, con lesiones localizadas en la frente, la región infraorbitaria, mejillas, dorso de la nariz, en el labio superior y la barbilla. En el patrón malar la hiperpigmentación está localizada en las mejillas y la nariz. Finalmente, el patrón mandibular presenta las lesiones en la zona de la mandíbula. El melasma también puede afectar a escote y brazos. Causa del cloasma La producción de melanina es el principal mecanismo de protección de la piel humana contra el daño inducido por la luz ultravioleta. Las causas del melasma no son del todo conocidas, pero existen evidencias de que intervienen en su aparición factores genéticos, hormonales, vasculares, inmunológicos e inflamatorios. También pueden participar factores como la exposición a radiación ultravioleta, algunos medicamentos y ciertos cosméticos. Los estrógenos femeninos hacen acumular la melanina y aumentar la pigmentación de la piel. De este modo, el melasma suele aparecer con los embarazos −entre el cuarto y el sexto mes− y con la toma de anticonceptivos que contienen estrógenos. Afecta más a las mujeres de piel morena, y cuando aparece a lo largo de un embarazo es más probable que vuelva a aparecer en embarazos posteriores. El estrés continuado también resulta en desequilibrios hormonales que pueden desencadenar un cloasma. En estos casos además se van a agotar los depósitos de antioxidantes endógenos y en la piel se traducirá por la aparición de alteraciones en la pigmentación. Actualmente, se sabe que la exposición prolongada a la luz azul de las pantallas, en personas con predisposición, también puede ser causa de aparición de cloasmas. Otras causas reportadas con menor frecuencia incluyen patologías de la tiroides, como hipertiroidismo e hipotiroidismo. Exploración y diagnóstico El diagnóstico de melasma se basa en la historia clínica y el hallazgo de máculas hiperpigmentadas observadas con luz natural. Los elementos de la historia que apoyan el diagnóstico incluyen, principalmente, la aparición relacionada con el embarazo, el uso de anticonceptivos orales, estrés continuado los años anteriores a su aparición y los antecedentes familiares. Para la exploración se puede utilizar una lámpara de Wood con luz ultravioleta para evaluar la profundidad de la pigmentación y determinar mejor las opciones de tratamiento. Tratamientos para el cloasma Las lesiones hiperpigmentarias a menudo son difíciles de tratar. Es fundamental evitar los factores desencadenantes, junto con el uso de agentes tópicos despigmentantes para rebajar el color de las manchas. Se suelen combinar con protectores solares de factor elevado para evitar que la luz provoque más pigmentación en la piel. Entre los tratamientos más habituales se encuentran: Hidroquinona . Es un potente blanqueante de la piel. Puede tener efectos tóxicos, y en ocasiones inducir pigmentación por reacciones paradójicas en pieles muy morenas, por lo que debe emplearse con cautela. Ácido Azelaico. Tiene efectos selectivos sobre los melanocitos hiperactivos y melanocitos anormales en la piel que actúa como un competidor débil reversible inhibidor de la tirosinasa. Ácidos frutales o alfahidroxiácidos . Incluyen el ácido láctico, glicólico o kójico. Tienen propiedades exfoliantes y levemente despigmentantes. Suelen emplearse en forma de “peeling” controlado durante minutos, evitando una exposición prologada que podría provocar quemaduras. En estos casos menos es más porque debemos evitar tratamientos agresivos que puedieran empeorar el ciadro. Retinoides. El ácido retinoico es un derivado sintético de la vitamina A que tiene propiedades reestructurantes y renovadoras de piel. Puede emplearse en forma de cremas o “peelings”, combinado con otros agentes despigmentantes.   Los retinoides inhiben la melanogénesis no selectiva, reduce la pigmentación por dispersión de gránulos dentro de los queratinocitos Resorcinol . Se puede emplear como “peeling” para reducir la pigmentación, pero se deben controlar los efectos secundarios, incluyendo quemaduras. Ácido tranexámico. Puede emplearse tanto por vía oral como tópicamente. Es un medicamento coagulante que se ha visto eficaz en algunos casos para reducir el cloasma. Corticosteroides tópicos . Inhiben la síntesis de melanina a través de la supresión de la actividad metabólica de los melanocitos sin causar su destrucción. Además, nos vamos a beneficiar de su actividad antiinflamatoria dado que en las biopsias de cloasma se observa un aumento de inflamación en la dermis. En los tratamientos debemos evitar en todo lo posible aumentar esta inflamación ya que ésta puede suponer un fracaso en el tratamiento y causa de recidivas. Antioxidantes tópicos y orales. Dado que se produce un agotamiento del pool endógeno de antioxidantes debemos añadir antioxidantes al tratamiento. Entre ellos cabe destacar la vitamina C. Protección frente a la radiación solar y la luz azul de las pantallas. Debemos seguir estas indicaciones durante todo el tratamiento y mantenerlo como rutina una vez terminado. En caso contrario, es posible que se produzcan recidivas. También hay que hacer hincapié en evitar la exposición a las pantallas azules por las noches ya que se puede alterar el ritmo circadiano y obstaculizarse la regeneración nocturna del sistema hormonal. Otros tratamientos como los peelings químicos y la terapia lumínica de baja intensidad son modalidades adicionales que han mostrado ser útiles como terapias coadyuvantes del tratamiento tópico. En todos los casos es importante evitar tratamientos agresivos porque, aunque éstos inicialmente pueden producir una mejoría, la inflamación que causan dichos tratamientos pueden provocar un rebrote y empeorar las manchas. Muchas veces es conveniente realizar una combinación de tratamientos y tener en cuenta que, dado que la piel tiene memoria, no debe bajarse la guardia y se deben seguir las indicaciones del dermatólogo porque las recurrencias son frecuentes en este tipo de patología de la piel. Muchas de las dudas que pueden surgir con respecto a la salud de la piel se pueden solucionar fácilmente consultando con un Dermatólogo . Accede a un tratamiento de eliminación de manchas tipo melasma muy cerca de ti.
En Qué Consiste una Colposcopia
Artículo especializado

En Qué Consiste una Colposcopia

Colposcopia consiste en mirar ( scopia ) la vagina ( kolpos ), y se indica cuando el laboratorio nos informa de algún tipo de lesión en las células analizadas en la citología cervicovaginal y queremos observar la vagina y el cuello uterino en busca de alguna zona que nos parezca anormal. Citología alterada Si al analizar la muestra de una citología, las células cervicales son anormales, es decir, presentan rasgos “atípicos” (cambios en su forma, las proporciones del núcleo, la coloración que adquieren a la tinción…), hay que descartar que estos cambios los haya causado una infección de transmisión sexual por el virus del Papiloma Humano (VHP) , en concreto por unos tipos de más de 200 distintos que causan infecciones genitales y alteraciones citológicas. Algunos de ellos tienen el potencial de ir afectando las células cervicales haciendo que esas atipias sean cada vez más severas (las atipias pueden ser en grado leve, moderado o severo), y sin intervención médica, con los años, pueden llegar a convertirse en un cáncer. En qué consiste Ante una citología con un diagnóstico de sospecha de una infección por VPH hay que estudiar mejor el cuello uterino , y la prueba que nos permite hacerlo es la colposcopia: consiste en observar el cérvix o cuello uterino con un microscopio, y hacer un rastreo de toda su superficie y de los fondos vaginales para intentar localizar una zona de lesión. La citología “arrastra” células de la superficie del cuello, pero cuando encontramos algunas células alteradas no sabemos si son de una zona amplia del cuello o muy pequeña, si están en la parte anterior o posterior… La colposcopia nos permitirá identificar qué grado de severidad tiene la lesión, qué parte del cérvix está afectada, si es una afectación amplia o muy limitada, y la localización exacta de la lesión, lo cual nos posibilitará monitorizar la lesión y evaluarla en futuras exploraciones y saber si mejora o empeora, si aumenta en superficie o disminuye. Cómo se realiza Para poder realizarla, necesitamos un colposcopio, que es una lente binocular de aumento con luz, en ocasiones conectada a una pantalla, para que tanto el médico como la paciente lo puedan observar. Para ayudarnos a localizar si existe una zona de lesión utilizamos unos líquidos que hacen resaltar las lesiones: primero se mira el cuello sin ninguna preparación, así a veces ya es posible observar zonas patológicas, y después se aplica con un algodón o gasa ácido acético, una sustancia líquida transparente que tiene la cualidad de hacer volver blancas las zonas rosadas que están afectadas por el VPH y delimitarlas mejor. Finalmente, se aplica un segundo y último líquido, que se llama lugol, de color marrón oscuro, que tiene la cualidad de teñir de marrón toda la mucosa sana de la vagina y de la parte externa del cuello y en cambio no tiñe, o sólo levemente, las zonas lesionadas. Es decir, estos dos reactivos nos hacen el “positivo” y el “negativo” de una foto y nos ayudan en su identificación. Según la severidad de los cambios observados y el grado de intensidad en que se tiñe con acético, o “no tiñe” con lugol, ya nos orientan sobre si la lesión es de grado leve, moderado o severo, y además podemos coger una pequeña muestra dirigida de la zona que nos parece que tiene los cambios más acusados para biopsia. ¿ES MOLESTA? La colposcopia es una prueba indolora , completamente ambulatoria y que no necesita de ninguna preparación. Si hay que hacer una pequeña biopsia tampoco hace falta nada especial. Alguna mujer nota un momento de molestia como un pinchazo , pero la mayoría no perciben ni eso, la verdad es que el cérvix uterino se deja biopsiar sin demasiada molestia. El resultado de esta biopsia es muy importante porque a la hora de interpretar los resultados no tiene nada que ver analizar las células que se han querido desprender de la superficie (citología) con analizar un fragmento completo en tres dimensiones, desde la superficie a la profundidad, y poder interpretar toda la arquitectura del tejido. Podemos obtener mucha más información de los cambios observados y de hasta qué profundidad afectan. Zona de transformación La colposcopia tiene la finalidad de comprobar toda la parte visible de cérvix uterino y paredes vaginales para descartar patología, pero hay una zona especialmente sensible, donde el VPH tiene especial predilección por instalarse y donde tiene más capacidad de hacer daño, que se llama zona de transformación (ZT). ¿Por qué es tan importante o distinta esta zona? Pues porque tal y como su nombre indica es una zona de transición entre un recubrimiento (epitelio) de un tipo y otro de otro. Me gusta poner un ejemplo que hace más fácil entenderlo: la piel que recubre la cara es seca, del color de la piel… y la del interior de la boca es muy distinta: rosada, mojada… Los epitelios que recubren la mucosa oral y la piel son muy diferentes y entre ellos hay una zona de transición, que son los labios, que no son ni secos ni mojados… de características intermedias . Pues en el cuello ocurre lo mismo, el epitelio de la parte externa y que se continua con la vagina tiene el mismo aspecto que el de la vagina, pero el del interior del canal que se continúa con el del interior del útero es muy distinto, y confluyen a nivel de la zona exterior del cérvix. Esa zona es especialmente delicada, pues al tener sus células la capacidad camaleónica de poder transformarse en un tipo de epitelio o en el otro también tienen una susceptibilidad especial para transformarse en un cáncer si se dan los factores predisponentes necesarios . Así que al hacer una colposcopia la zona más importante de revisar es ésta, y en ocasiones no es visible pues queda oculta en el interior del canal que se introduce hacia el interior uterino. En esos casos se dice que la colposcopia no es satisfactoria, lo cual no significa que no esté bien, sino que no vemos suficiente como para darla por buena. Estas pacientes son más difíciles de controlar y les tenemos que ofrecer alternativas según su problema específico. La colposcopia es una prueba sencilla, cómoda y económica que nos puede permitir prevenir un cáncer, por el hecho de que el cérvix es un órgano fácilmente accesible… ¡Ojalá todos los órganos fueran tan fáciles de vigilar!
Tratamiento, Beneficios y Contraindicaciones de la Criolipolisis
Artículo especializado

Tratamiento, Beneficios y Contraindicaciones de la Criolipolisis

Estamos ante una de las técnicas más recientes para  eliminar grasa localizada del abdomen, los flancos y cadera , así como de los muslos internos , utilizando el frío como conductor para llegar a ese fin. Combina la técnica de aspiración bajo presión (vaccum) con el uso del frio controlado, y se utiliza sobre la grasa de áreas resistentes al ejercicio físico, combinado con la dieta. Sirve para mujeres y hombres, y es un tratamiento no quirúrgico . ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.    Los mejores candidatos para realizar este tratamiento son personas con estilos de vida saludable, y un Índice de Masa Corporal (IMC) inferior a 30 . Es una intervención eficaz y bien tolerada, cuyos efectos aparecen entre las 12 y 16 semanas posteriores a su inicio . ¿Cómo funciona? Se debe preparar la zona a tratar para evitar quemaduras por el frio, usando protecciones. Emplea el sistema vaccum, que tiene forma de copa, y tira de la capa grasa y la piel, posicionándola entre dos placas de enfriamiento hasta alcanzar los 0ºC . Es a esta temperatura, donde los tejidos grasos se mueren, sin afectarse los tejidos a su alrededor. Los tratamientos duran entre 60 y 120 minutos . Inmediatamente tras finalizar el tratamiento, deben aplicarse masajes en la zona , ya que mejoran la recuperación posterior de la piel. Se puede realizar en todas las zonas con grasa localizada . No se aconseja en pacientes obesos con gran flaccidez cutánea . Según el tejido graso de la paciente, se realizarán de una a cinco sesiones, separadas por 45 días.   ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Resultados El periodo de mayor efectividad aparece al cabo de dos o tres semanas .   Se pueden perder de 3 a 5 mm de espesor graso por sesión. Presenta efectos mínimos , comparados con el resto de los tratamientos estéticos. Al ser una técnica controlada, reduce el contorno corporal sin afectar ni el tejido conectivo ni las fibras de colágeno de la dermis, estimulando la tensión de las mismas. El excedente graso es eliminado de forma natural en el cuerpo. Cada tratamiento debe acompañarse de un estilo de vida saludable para obtener una mejoría óptima . ¿Cuáles son las contraindicaciones? No debe realizarse en menores de edad, obesidad mórbida, embarazadas, lactantes o en ciclo menstrual, alteraciones de la coagulación, HTA Y diabetes no controladas, y marcapasos. ¿Qué es el Coolsculpting? Coolsculpting® es la firma comercial más destacada actualmente para hablar de criolipólisis.  Consiste en la aplicación de frio a -4ºC durante una hora o dos, dependiendo la zona elegida a tratar. Existen diferentes aparatos para aplicarlo , y no se requieren vendas posteriores a la realización, aunque sí medias de compresión, para controlar el edema inmediato que pueda aparecer. No conlleva postoperatorio, y permite eliminar hasta 7 mm de grasa localizada, entre una y cinco sesiones. Puede usarse en mentón, abdomen y flancos, muslos, brazos y axilas, entre otras zonas.   Es cierto que pueden aparecer rojeces, pequeños morados o hematomas, pero éstos desaparecen al cabo de unas semanas . La presión que ejercen los cabezales en las zonas a tratar durante una hora, genera muerte celular de las células grasas, las cuales son eliminadas naturalmente del organismo. No es necesario tener cuidados específicos posteriores , ya que se puede retomar la rutina normal al finalizarlo. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
¿Cómo se realizan las endodoncias?
Artículo especializado

¿Cómo se realizan las endodoncias?

Todos hemos oído alguna vez la expresión “matar el nervio” pero ¿de dónde viene esa expresión tan desafortunada? ¿Cómo entender que un tratamiento dental de elevado coste, la endodoncia, va destinado a matar el nervio del diente dejándolo desvitalizado? Debemos aclarar este concepto para entender que es el tratamiento de elección para un diente que ha sufrido una lesión evolucionada e irreversible. Si no realizamos este tratamiento en un diente enfermo garantizamos su pérdida de forma inevitable unos meses más tarde. Utilizamos diferentes expresiones, de forma indistinta, para indicar el mismo concepto: endodoncia, tratamiento de conducto, tratamiento radicular, tratamiento pulpar, matar el nervio y pulpectomía (en dentición temporal). ¿En qué consiste? Definimos endodoncia como un tratamiento realizado en el interior de las raíces del diente , donde está ubicado el nervio o pulpa dental. Consiste en la extirpación total de la pulpa dental y el relleno posterior de dicho espacio mediante un material de obturación que sellará la cavidad en aras a crear una cavidad estanca e impenetrable. Es recomendable realizar este tratamiento siempre que esté previsto colocar una prótesis fija sobre ese diente (sea una corona unitaria o un puente). Este tratamiento se realiza en la mayoría de consultas de odontología general, aunque existen casos complicados que son derivados a los expertos en este tipo de tratamientos (los endodoncistas). Las indicaciones principales de la endodoncia son las piezas dentales fracturadas (con exposición o proximidad a la pulpa) y las caries profundas. Si no me duele, ¿cómo sabe el odontólogo que me ha de matar el nervio? Cuando abrimos la cavidad del diente para sanear una caries y observamos que al limpiar el foco cariogénico la profundidad es considerable debe explorarse la sensibilidad en ese momento pues en caso de afectación o proximidad pulpar no podemos continuar con la obturación sin realizar un tratamiento de la pulpa (nervio). La afectación pulpar originaría episodios de pulpitis (es una de las urgencias odontológicas más dolorosas que requiere la apertura inmediata del diente para aliviar el síntoma de compresión que nota el paciente). Tras la realización de la endodoncia (normalmente en varias sesiones) se continua, posteriormente, con la restauración del diente mediante una reconstrucción o una corona . Pero, si durante el procedimiento en consulta observamos que el diente está sumamente deteriorado o presenta alguna lesión como reabsorciones de la raíz, fractura vertical o enfermedad periodontal grave debemos contraindicar el tratamiento endodóntico pues ese diente no soportaría un tratamiento de conductos y la colocación posterior de una corona. Propondríamos en este caso la extracción de la pieza dental (exodoncia) y no realizaríamos ni endodoncia (matar nervio) ni obturación (empaste). UNA CURIOSIDAD… A pesar de que cada tipo de diente tiene, normalmente, un número determinado de raíces tengo que decirte que el número de raíces de un molar superior es diferente al de un molar inferior. ¿Lo sabías? Asimismo, es muy frecuente encontrar raíces accesorias. De forma que, en muchas ocasiones abrimos un premolar pensando que vamos a endodonciar sólo una raíz y nos encontramos con un premolar de dos raíces, por ello se alarga el proceso. Por cierto, ¿sabes cuál es la raíz más larga de los dientes de la boca humana? La del canino inferior. El tratamiento, paso a paso Realmente es uno de los tratamientos más complicados que nos encontramos en la consulta. Es imprescindible una exploración previa del diente y la realización de una radiografía inicial para comprobar el número de raíces que tiene ese diente, así como su forma, su curvatura y su longitud, la integridad radicular y el estado del ápice. Detallaremos a continuación el tratamiento que hacemos en cada uno de los conductos del diente. Por ejemplo, en una molar (muela) de la arcada superior (que normalmente tiene tres conductos) debe hacerse este tratamiento en cada uno de los conductos. Por ello es más costoso y laborioso endodonciar un molar (de tres conductos) que un incisivo (con sólo un conducto). Iniciamos la endodoncia con una anestesia potente para proceder a la apertura del diente creando una cavidad grande que nos permita acceder al interior de las raíces para extirpar la pulpa o el nervio. Para ello tenemos que “permeabilizar” cada conducto que consiste en eliminar la pulpa radicular. Tenemos que irrigar con antiséptico constantemente para arrastrar los productos de detritus del interior del conducto. En este paso tenemos que realizar una radiografía para asegurarnos que hemos llegado al ápice de la raíz y realizamos una conductometría para conocer la longitud radicular. Existen unos aparatos específicos llamados localizadores electrónicos de ápices que nos detectan la proximidad del ápice sin necesidad de realizar esta radiografía. Una vez hemos dejado los conductos limpios colocamos un algodón impregnado con un antiséptico y antiinflamatorio y una obturación provisional hasta la siguiente sesión unos días más tarde. En la siguiente sesión procedemos a la instrumentación del conducto o el iminación de los restos de pulpa y la preparación y ensanchamiento del conducto para proceder en la siguiente sesión a su obturación. Para la preparación de conducto introducimos limas de muy pequeño calibre inicialmente y después de calibre progresivo hasta su ensanchamiento. El barrillo formado por la introducción de las diferentes limas debe ser arrastrado con irrigaciones frecuentes de hipoclorito al 5-10%. Luego secamos el interior del conducto. La obturación definitiva del conducto se realiza mediante la introducción de un relleno (llamado gutapercha) ajustado a la longitud de la raíz que debe sellar por completo el ápice del diente y ocupar la totalidad del conducto. Es un material inerte y ocupará el espacio que ocupaba la pulpa dental enferma. Tiene como objetivo aislar y sellar el conducto. Realizamos otra radiografía para asegurarnos que el material ocupa la totalidad del conducto y hasta el ápice del diente sin sobrepasarlo.   Volvemos a colocar obturación provisional hasta la siguiente sesión en la que procedemos a la obturación definitiva del diente y/o a su preparación para la colocación de una corona. Como puedes ver es una técnica compleja que requiere una alta preparación por parte del profesional y mucho tiempo en el sillón por parte del paciente. Sin embargo, supone la última posibilidad de “salvar” la pieza dental. No he pretendido, ni mucho menos, asustarte con todo este procedimiento. So he querido concienciarte. Tú tan solo tienes que mantener la boca abierta y dejarnos el resto a nosotros. Eso sí, por favor, ven a la consulta cuando un diente empiece a molestarte ante frío o calor, cuando te duela al ocluir con el diente antagonista o cuando notes un dolor de intensidad leve en todo momento. Tu pulpa dental te está avisando de que está enferma. ¿Cuál es mi mensaje? Más vale una endodoncia a tiempo que una extracción tardía.
Todo lo que Debes Saber Sobre la Endometriosis
Artículo especializado

Todo lo que Debes Saber Sobre la Endometriosis

Dos millones de mujeres en España sufren endometriosis, una dolencia silenciosa, incapacitante y que genera muchísimo sufrimiento, impactando, muy negativamente, en la calidad de vida de las mujeres que la padecen. Actualmente, asociaciones como la AEE (Asociación Endometriosis España), fundada en 2002, lucha para hacer visible esta enfermedad, ofrecer información de calidad y conectar a las mujeres que la sufren. ¿Qué es? Es una enfermedad no contagiosa que consiste en el crecimiento benigno del tejido endometrial (el que reviste el interior de la matriz) fuera del útero, llegando a órganos como los ovarios, la pelvis, las trompas de Falopio y los intestinos. El tejido endometrial fuera de lugar continúa comportándose como lo haría normalmente: se engrosa, se descompone y sangra con cada ciclo menstrual. Como este tejido que está fuera de su lugar habitual no tiene manera de salir del cuerpo, queda atrapado (a diferencia del endometrio, que se expulsa en cada menstruación). Esta situación puede irritar los tejidos circundantes y desarrollar tejido cicatricial y adherencias (bandas anormales de tejido fibroso que puede hacer que los tejidos pélvicos y los órganos se adhieran unos a otros). A pesar de su frecuencia, no sabemos qué la causa, si bien hay diversas teorías que podrían explicar su aparición y se sabe que tiene una carga hereditaria importante. ¿Es una enfermedad moderna? Probablemente, no. Desde la antigüedad los textos médicos describen a mujeres con dolor pélvico, esterilidad y alteraciones menstruales. Antes, se agrupaban estos desórdenes bajo el nombre de “asfixia de la matriz”, dificultando la distinción entre endometriosis y otras enfermedades ginecológicas. En Grecia , se pensaba que el dolor menstrual se debía a un desplazamiento del útero en la pelvis femenina, por lo que los galenos de la época suspendían a las mujeres boca abajo con la intención de recolocar el útero en su posición. Los tratamientos más curiosos eran prescritos para tratarla: cerebro de liebre (para cortar la menstruación), granados, alquitrán o la orina de un toro o de un hombre. Algunos de estas medicinas, aunque a primera vista desagradables, podrían haber sido eficaces. Los granados contienen fitoestrógenos que podrían ejercer un efecto antiproliferativo sobre los implantes de endometriosis, y la orina masculina o los testículos machacados contienen testosterona , siendo una terapia hormonal antiestrogénica. La historia más oscura de esta enfermedad fue la quema de brujas en la Edad Media . Muchas de ellas, posiblemente padecían endometriosis, ya que, en archivos históricos, hay descripciones de mujeres acusadas de brujería y ejecutadas en la hoguera porque presentaban sangrados cíclicos en su ombligo , algo típico de la rara endometriosis umbilical, o «menstruaciones aberrantes» con «convulsiones». La primera descripción de un caso de endometriosis es de 1690 , por el médico alemán Daniel Shroen. Sin embargo, en los siglos siguientes, a las mujeres con síntomas de endometriosis (dolores menstruales e infertilidad) se les diagnosticaba de «histeria «. En 1860, el médico, patólogo, filósofo y político austriaco Carl Von Rokitansky publicó una descripción detallada de la endometriosis, identificando la enfermedad como cúmulos de tejido endometrial. El término endometriosis se acuñó en 1927 , cuando el ginecólogo John A. Sampson lo usó en sus publicaciones y citó la menstruación retrógrada como posible causa. Fue en 2013 cuando se creó la primera guía para informar y concienciar a la población. Síntomas de la endometriosis La endometriosis es una entidad muy particular, que afecta de manera muy dispar a las mujeres que la padecen. Unas pueden ver afectada su calidad de vida y otras estar asintomáticas. La intensidad del dolor no es, necesariamente, un indicador de la gravedad de la endometriosis. Algunas mujeres con endometriosis leve tienen dolores intensos , mientras que otras con endometriosis avanzada tienen poco o ningún dolor. A veces, esta enfermedad se confunde con otras afecciones que también provocan dolor pélvico , como la enfermedad inflamatoria pélvica o los quistes ováricos. Los síntomas de la endometriosis serían: Dismenorrea o dolor menstrual: la mujer presenta menstruaciones muy dolorosas, dolor intenso en la zona baja de la espalda que irradia al abdomen. Es lo que llamamos una dismenorrea secundaria. Suele ser la primera manifestación de la endometriosis. Además, es un dolor que aumenta con el tiempo. Dispareunemia: presencia de muchísimo dolor durante o después de las relaciones sexuales. La penetración vaginal puede presionar alguna zona con afectación por endometriosis: ovarios, techo vaginal y ligamentos uterosacros. Sangrado uterino anómalo : algunas mujeres presentan pequeñas pérdidas durante el ciclo menstrual  no relacionadas con la menstruación. Dificultad durante la micción (orinar) y/o la defecación. Problemas reproductivos : alrededor del 30-40% de las mujeres afectadas no pueden quedarse embarazadas, presentan infertilidad, siendo este motivo de consulta la manera más frecuente de diagnosticar la enfermedad. Menorragia: sangrado excesivo durante la menstruación. Síntomas digestivos : episodios de diarrea y estreñimiento, gases o náuseas que pueden confundirse con un colon irritable. Abortos : las mujeres con endometriosis pueden presentar un riesgo mayor de aborto, que disminuye una vez tratada y corregida la enfermedad. La endometriosis suele desarrollarse varios años después de comenzar con la menstruación. Los signos y síntomas de la endometriosis cesan durante el embarazo y terminan de forma permanente con la menopausia, a menos que se esté tomando estrógenos. Cuándo se debe consultar con el médico Se debe consultar siempre que se sospeche de su presencia y se padezcan los síntomas descritos. La endometriosis es difícil de tratar, por lo que un diagnóstico precoz y un tratamiento multidisciplinar , así como una comprensión clara de lo que te sucede, puede favorecer el control de síntomas. ¿SABÍAS QUE…? Según un reciente estudio publicado en la revista del Brigham and women’s hospital, vinculado a la universidad de Harvard, la endometriosis podría ser la causante de muchos infartos que a día de hoy sufren mujeres muy jóvenes, por debajo de los 40 años.
Qué Es la Condromalacia Rotuliana
Artículo especializado

Qué Es la Condromalacia Rotuliana

La situación de la rótula es esencial para que no se produzca dolor o molestia. Cuando está centrada centrada y se mueve sobre el eje del surco patelofemoral, no aparecen problemas, pero en aquellos casos en los que, debido a diferentes razones, la rótula pierde el eje, el cartílago subyacente queda afectado, provocando lo que se conoce como condromalacia rotuliana . También puede provocar esta lesión una rótula deformada, desgastada o inclinada . La rótula La rótula, también conocida como patela, es un hueso pequeño, redondo y aplanado, que se sitúa en la parte anterior de la rodilla. A pesar de su tamaño, es de gran importancia para la articulación de la rodilla ya que su función es básica para su correcto funcionamiento. El principal papel que desempeña es el de aumentar la eficacia del cuádriceps femoral , músculo que tiene cuatro cabezas o vientres, y que se encuentra en el muslo. En la rótula se inserta el tendón cuadricipital (un tendón potente, sobre todo en cuanto a extensión de la pierna). Además, centraliza las fuerzas que provienen de los cuatro vientres musculares y también se encarga de proteger al cartílago articular que se encuentra debajo de ésta cuando se produce el movimiento. Causas Algunas de las causas que pueden provocar una mala alineación de la rótula van desde causas intrínsecas al individuo hasta otras relacionadas con fenómenos externos. Entre las primeras encontramos alteraciones anatómicas que provocan cambios en la rótula, como por ejemplo hiperpronación, el genu valgo (las rodillas hacia dentro) o un desequilibrio muscular a nivel de cuádriceps, por ejemplo. Entre los factores externos que pueden ocasionar cambios encontramos errores en el entrenamiento , antecedentes de traumatismos o el calzado inadecuado. Estos últimos factores son sobre los que se pueden realizar más actuaciones y reducir así el riesgo de lesión ya que está en manos de cada uno poder mejorar la situación. Errores al entrenar Respecto a los errores de entrenamiento, la mayoría de situaciones se relacionan con un aumento importante en cuanto a carga kilométrica o un exceso de trabajo a nivel muscular. Es importante tener un buen tono muscular del cuádriceps , pero hay que tener cuidado con el exceso. Traumatismos En cuanto a la existencia de un traumatismo, es evidente que cualquier circunstancia que comporte un golpe sobre la articulación puede ocasionar un desplazamiento y, por tanto, una pérdida posterior del eje. Calzado inadecuado Por último, y quizás el más importante por ser un factor que no siempre se tiene en consideración, está el uso de un calzado inadecuado . Cada persona tiene un tamaño y una forma diferente, y es por ello que el calzado debe adaptarse a estas circunstancias de la misma manera que debe cambiarse cuando está desgastado. Errores de este tipo pueden acabar por provocar lesiones que eran evitables. A quiénes afecta más Esta patología afecta en mayor medida a personas en cuyo deporte predomina la carrera, aunque puede afectar también a deportistas que practican otras modalidades, como el ciclismo. Debuta con dolor en la cara anterior de la rodilla, que se agrava al bajar escaleras o pendientes y es bastante típico que aparezca al levantarse cuando se lleva un tiempo sentado. Esta   sintomatología que comenta el paciente es bastante significativa del diagnóstico y puede corroborarse con una exploración física en la que se incluyan maniobras y permitan ver la imposibilidad de realizar sentadillas o la aparición de dolor en el momento de la contracción de la musculatura cuadricipital. Diagnóstico y tratamiento El diagnóstico por la imagen será la herramienta que, junto a una buena exploración física, determine el diagnóstico final . Con una radiografía simple puede observarse un desplazamiento de la rótula sobre su eje, lo cual hace sospechar al profesional. Pruebas más específicas como la Resonancia Magnética Nuclear permiten, además, evaluar los tejidos blandos circundantes que pueden evidenciar un cuadro degenerativo que acompaña al cuadro doloroso . El tratamiento se divide en dos niveles de actuación : La recuperación funcional, junto con el tratamiento de la sintomatología, sería la primera fase del tratamiento. Analgesia y antiinflamatorios ayudarán a reducir las molestias, siendo el hielo una de las recomendaciones más habituales y con buenos resultados de inicio. Una vez pasado el cuadro más agudo ponerse en manos de un fisioterapeuta para someterse a terapias cuyo objetivo sea también la disminución del dolor, así como la recuperación para, de manera progresiva, reincorporarse a la práctica deportiva. En un principio, esta fase se basa en lo que se conoce como “descanso activo”, es decir, en el que se deja la carrera de lado, pero se sigue entrenando mediante la práctica de otras modalidades deportivas para seguir manteniendo la forma y a su vez trabajar la musculatura , sobre todo la cuadricipital, que es esencial para recuperar la movilidad indolora de la rodilla afectada. Las actividades en el agua suelen ser una opción muy válida ya que en este medio no existe apenas impacto y se puede seguir trabajando a nivel cardiovascular. Es importante conocer la posible causa que ha llevado a la existencia de la patología para, de este modo, variar en la medida de lo posible dicho factor. Valorar si el calzado es adecuado o no, si es necesario el uso de plantillas o c ambiar el plan de entrenamiento deben ser parte del tratamiento. En cuanto a la cirugía, esta tiene una doble función : puede ser diagnóstica al/para poder ver “in situ” el estado de la lesión y cuál es la necesidad terapéutica. En algunos casos, es necesario realizar lo que se conoce como un “recentrado”, cuyo objetivo es colocar de nuevo a la rótula sobre el eje natural.
Cómo cuidar la Dermatitis Atópica en Bebés y Niños
Artículo especializado

Cómo cuidar la Dermatitis Atópica en Bebés y Niños

La dermatitis atópica se considera una manifestación en la piel de la llamada enfermedad atópica, una condición muy frecuente en el mundo desarrollado. Combina manifestaciones de tipo alérgico como asma o rinoconjuntivitis con sensibilidad en la piel que provoca picor y eccemas. Suele tener una base genética, y depende en gran manera del estilo de vida. ¿Por qué es tan frecuente en nuestro medio? Se cree que los hábitos de higiene , que nos previenen de muchas enfermedades infecciosas, provocan una maduración distinta del sistema inmunitario, que hace que seamos más sensibles al ambiente. Se ha demostrado que los niños criados en granjas, o alejados del centro de las ciudades, con más contacto con animales y plantas desde la infancia, tienen menos atopia. Por el contrario, la higiene diaria con jabón, y el desarrollo en un ambiente menos contaminado hacen que nuestra piel y mucosas (los bronquios, la nariz, etc. sean más sensibles y manifiesten inflamación ante el contacto con desencadenantes. ¿Entonces la dermatitis atópica es una alergia? No se considera una alergia estrictamente. Aunque los niños atópicos tienen otras manifestaciones alérgicas, la dermatitis atópica tiene brotes ante desencadenantes tanto exógenos o externos (polvo, sequedad, proteínas de la leche) como internos (estrés), y no es tan fácil de estudiar mediante pruebas de alergia como, por ejemplo, el asma. ¿Cómo es la piel de los niños atópicos? La piel del niño atópico es más sensible , y padece una pérdida de la función de retención de agua que hace que tienda a la sequedad. Además, tiene una mayor tendencia a sobreinfectarse. Como el picor es el síntoma habitual, y éste produce una necesidad de rascarse, la piel se va engrosando y endureciendo mediante un proceso llamado “liquenificación”. Es una piel arrugada, más gruesa y seca, que tiene propensión a agrietarse y formar fisuras . La dermatitis atópica se manifiesta durante la primera infancia en la cara, sobre todo en las mejillas, o en el área del pañal. Posteriormente afecta mucho a las zonas de flexura de los codos y las rodillas, a los párpados, y finalmente cualquier zona del cuerpo. El síntoma habitual es el picor muy intenso, que puede motivar trastornos de atención y del sueño, y disminuir el rendimiento escolar. ¿Cuál suele ser la evolución? En general, los niños con dermatitis mejoran a medida que se hacen mayores. Un pequeño grupo persiste en la edad adulta, con una forma llamada “dermatitis atópica del adulto” . Suelen ser los niños con asma bronquial más grave, y con historia de otros problemas alérgicos. La dermatitis del adulto puede ser la forma más grave e incapacitante de la enfermedad. ¿Cómo se cuida la piel de un niño atópico? No bañarle cada día : se desaconseja bañar a un niño atópico cada día. Es preferible bañarlo a días alternos, y siempre con agua a temperatura tibia y sin jabones. Especialmente desaconsejables son los geles o aceites que tienen muchos detergentes o tensioactivos y forman mucha espuma. Los productos adecuados son los syndet (sin detergentes) que hacen poca espuma y limpian por arrastre. Hidratar su piel : hay que entender que la piel de estos niños tiene poca tendencia a retener agua. Cuando nos bañamos, la capa córnea de la piel se humedece e hidrata, pero inmediatamente debemos aplicar una sustancia hidratante para evitar que el agua se evapore. Esta es la función de las cremas hidratantes: añadir una capa de grasa que evite la pérdida de agua. Por ello, hay que secar poco al niño y sin frotar al salir del baño, y aplicar la hidratante entonces, sin esperar. Existen innumerables cremas hidratantes para la piel atópica, y no siempre las más caras son las mejores. Hay que tener en cuenta que, cuanto más grasas sean, más hidratarán, aunque su cosmética será peor y tendrán menos facilidades de aplicación. El uso de hidratantes que contienen urea, ácido láctico, avena u otros productos también se recomienda, y es mejor seguir las indicaciones del dermatólogo o el pediatra que fiarse de la presión de la publicidad y las campañas de marketing. Evitar que sude y pase calor : debe vestirse por capas, con algodón en contacto con la piel, y poner o sacar ropa en función del entorno. Los niños atópicos tienen tendencia a sudar y a manifestar picor cuando se acaloran. Humidificar el ambiente : es conveniente hacerlo, sobre todo en invierno cuando la calefacción y los lugares cerrados mantienen el aire seco. También es conveniente proteger al niño de ambientes con polvo y humo. En cuando a la alimentación, es cierto que algunos niños pequeños pueden tener brotes de dermatitis atópica en relación con alimentos como proteínas de la leche de vaca o huevos, y que en ocasiones los pediatras la manejan introduciendo el alimento más tarde. En esto, cada pediatra puede tener un criterio diferente, y es conveniente seguir las indicaciones de un solo profesional. Los probióticos pueden ayudar a madurar el sistema inmunológico y en ocasiones son recetados en pastillas o suplementos para los niños atópicos, según indicaciones del pediatra o el dermatólogo.
Qué Sintomas Puede Indicar un Embarazo Ectópico
Artículo especializado

Qué Sintomas Puede Indicar un Embarazo Ectópico

Uno de cada 100 embarazos es ectópico, es decir, se desarrolla fuera del útero. Es una situación infrecuente a la vez que muy grave, por lo que es muy importante que una mujer que busca un embarazo sepa cuáles son sus síntomas. ¿Cómo se desarrolla este tipo de embarazo? Cuando un óvulo está maduro, los ovarios lo liberan. Este ovario es succionado por las trompas de Falopio , que se encargan de expulsarlo en la cavidad uterina. Es un proceso que dura varios días. La fecundación se suele producir en las trompas de Falopio. Una vez fecundado llega al útero donde anida (es lo que se conoce con el nombre de implantación). Un embarazo que sigue su curso normal se desarrolla en el interior del útero. Cuando el óvulo fecundado queda atrapado en las trompas de Falopio y se desarrolla en su interior, es cuando hablamos de un embarazo ectópico ; es un embarazo que se desarrolla fuera del útero. Los embarazos ectópicos también pueden producirse en otros lugares que no sean las trompas de Falopio, pero es mucho menos frecuente. Pueden hacerlo en el canal cervical, en el ovario, en la cavidad abdominal o pélvica. Factores de riesgo Si las trompas de Falopio presentan alguna deformación, inflamación o cicatriz es más fácil que la mujer desarrolle un embarazo ectópico. Por lo tanto, tendrán mayor riesgo las mujeres que padezcan: Endometriosis: es el crecimiento anormal de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Puede ocasionar inflamación y cicatrices en las trompas. Enfermedad inflamatoria pélvica: es causada por infecciones de transmisión sexual como Clamidia y Gonorrea. En ocasiones en ocasiones las bacterias “normales”, no relacionadas con enfermedades de transmisión sexual, pueden producirla. Esta enfermedad causa inflamación de las trompas de Falopio. Cirugía previa en las trompas de Falopio : una ligadura fallida de trompas o una cirugía para revertir una esterilización. Malformaciones congénitas de las trompas de Falopio . Estar en tratamiento para fertilidad o someterse a procedimientos de fertilización in vitro. Tener colocado, en el momento de quedarse embarazada, un DIU (Dispositivo Intra Uterino). La toma de la píldora del “día después ”. Uso de estrógenos. Embarazo ectópico previo. Fumar ¿Cómo avisa? Durante los primeros días, el embarazo se comporta de manera normal, sin ningún síntoma especial o distinto a un embarazo habitual. Produce la hormona HCG así que la prueba de embarazo sale positiva. Las mujeres con embarazo ectópico experimentan los primeros signos del embarazo: molestias o dolor como el de un período menstrual, sensibilidad en las mamas, cansancio, somnolencia y náuseas . En la mayoría de los casos el diagnóstico de embarazo ectópico se realiza a las ocho semanas de embarazo. El primer síntoma de que algo no va bien es la presencia de un ligero sangrado vaginal con dolor abdominal o pélvico. El dolor empeora con la actividad física y se localiza a la altura de uno de los ovarios (el ovario en el que se está desarrollando el embarazo ectópico). El dolor abdominal puede ir acompañado de un dolor en la pelvis y en las lumbares. Este sangrado no debe confundirse con el sangrado por implantación. Al principio aparece un ligero sangrado de color marrón. Luego se torna rojo y fluido (como si fuera la regla). Si hay hemorragia y salida de sangre en la trompa de Falopio, es posible sentir dolor en el hombro o necesidad de defecar , dependiendo de donde se acumule la sangre o a qué nervios estén  irritandos. La fase más grave, si no se ha consultado antes al ginecólogo, es la ruptura de la trompa de Falopio. Esto produce un sangrado abundante en el interior del abdomen y puede desencadenar desmayo y shock. Si no se trata, puede causar sangrado interno grave y poner en riesgo la vida de la mujer . De hecho, una de cada 826 mujeres con embarazos ectópicos muere por complicaciones. Si aparece alguno de estos síntomas durante las primeras semanas del embarazo se debe acudir de inmediato a urgencias para valoración. Las complicaciones de un embarazo ectópico son graves y necesitan atención médica urgente. ¿Cómo se diagnostica? Se debe confirmar el embarazo mediante una determinación de HCG . El ginecólogo también realizará un examen pélvico para valorar el tamaño del útero. Por último, una ecografía revelará la ubicación exacta de la implantación del embrión. ¿Cuál es el tratamiento? El tratamiento para el embarazo ectópico depende de lo avanzado que esté, así como de si ha dañado las trompas de Falopio. Si se descubre muy precozmente, se puede resolver mediante un fármaco y salvar la trompa afectada. Si está avanzado o ha roto o dañado la trompa, es necesaria una cirugía de emergencia para eliminar total o parcialmente la trompa de Falopio afectada. Tiempo de recuperación Las trompas de Falopio son órganos muy delicados y se recuperan lentamente.  Los estudios han demostrado que, si se deja como mínimo 18 meses de reposo y recuperación, las probabilidades de recuperar la fertilidad y quedarse embarazada son del 65%, lo cual es una cifra bastante alta. Pero si se espera, como mínimo, dos años, esta cifra aumenta hasta el 85%. Los factores que afectan a la fertilidad de una mujer después de un embarazo ectópico son el daño de la trompa de Falopio tras la cirugía y la condición de la trompa del lado opuesto. Haz nuestro test de embarazo y averigua todo lo que debe saber una embarazada. Descubre todos los consejos y cuidados de las mujeres embarazadas.