Entrar
  1. Savia
  2. Contenidos de salud
  3. Artículos Especializados

Artículos Especializados

Qué hacer si no se me quita la diarrea
Artículo especializado

Qué hacer si no se me quita la diarrea

Introducción La diarrea es la expulsión de heces no formadas o líquidas con una mayor frecuencia en la deposición en 24 horas, en un periodo menor de 2 semanas para los procesos agudos o mayor a este para las diarreas crónicas.  En relación a la causa de la diarrea, encontramos que la mayor parte de ellas se debe a infecciones, con un menor porcentaje a alimentos, medicamentos e isquemia intestinal. Si quieres saber más acerca de cómo tratar la diarrea, continúa leyendo.  ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Causas de la diarrea persistente Una diarrea persistente que dure dos o más semanas o una alternancia entre los periodos de diarrea y estreñimiento nos obliga a acudir al especialista para descartar ciertas enfermedades : Síndrome de malabsorción de azúcares como lactosa, fructosa y sorbitol que cursa acompañado de dolor abdominal y flatulencia. Para su diagnóstico, el médico solicita el test de hidrógeno espirado. Asociada a fármacos: existen algunos fármacos cuyo uso crónico puede originar persistencia o alternancia en las evacuaciones líquidas, entre ellos: antineoplásicos, antiarrítmicos, antiácidos que contengan magnesio, algunos antihipertensivos, analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, hipoglucemiantes como metformina, sulfonilureas, bifosfonatos como el alendronato y algunos antidepresivos. Enfermedad celíaca: se encuentra causada por la exposición al gluten en la dieta de las personas genéticamente predispuestas. Se acompañan de síndromes de malabsorción intestinal. Enfermedad inflamatoria intestinal: es una causa muy frecuente de diarrea persistente que, a diferencia de otras, presenta a las pruebas endoscópicas y diagnósticas la estructura de intestino normal, llegando al diagnóstico por la exclusión de otras patologías.  Existe alternancia en las alteraciones de la motilidad gastrointestinal relacionada con factores predisponentes como dieta pobre en residuos o estrés emocional. Tumores neuroendocrinos: existen ciertos tumores como medular de tiroides, gastrinoma o feocromocitoma, que producen hormonas que estimulan la secreción de agua y electrolitos en la luz intestinal. Infecciosas: ciertos patógenos pueden producir este tipo de diarrea, como Salmonella, Yersinia, Shigella, Campilobacter, tuberculosis intestinal o Clostridium. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. ¿Cómo se puede frenar la diarrea? Antes de “frenar” la diarrea, es importante conocer su causa, pero, existen algunas medidas que podemos utilizar para disminuir las deposiciones y evitar la deshidratación : Mantener un aporte adecuado de líquido y electrolitos para no deshidratarse. No utilizar refrescos o bebidas deportivas.  No forzar la ingesta de comida sólida, sobre todo, si hay náuseas o vómitos. Seguir una dieta astringente con alimentos fáciles de digerir, como plátanos, arroz, manzana e infusiones. Suprimir temporalmente los lácteos, ya que, en muchas ocasiones, se produce intolerancia transitoria a la lactosa. Tomar suplementación con elementos probióticos con lactobacterias o bifidobacterias. Evitar alimentos grasos, café, alcohol, chocolate y comidas picantes. Cuándo recurrir al médico Es importante acudir al médico si observamos que la diarrea presenta alguna de las siguientes características: Diarrea en edades extremas; ancianos y niños Diarrea en pacientes con enfermedades de base como diabetes, cáncer o en quimioterapia Duración mayor a 2 días cuando hablamos de diarreas agudas o 2 semanas para diarreas crónicas o persistentes Asociación de otros síntomas como dolor abdominal, fiebre, vómitos o pérdida de peso Cambios en el estado de conciencia del paciente debido a deshidratación Presencia en las heces de sangre o moco Heces negras o alquitranadas Preguntas frecuentes   ¿ Puedo sufrir diarrea intermitente? La diarrea intermitente es un tipo de diarrea que aparece y desaparece a lo largo de varias semanas y puede ser causada por múltiples patologías, entre las cuales, diferenciamos infecciosas (bacterias, virus o parásitos) y no infecciosas (síndrome de malabsorción, enfermedad celíaca, síndrome de intestino irritable, tumores o diverticulosis). Este   tipo de diarrea es muy frecuente que ocurra y es causa frecuente de consulta en atención primaria. Es importante realizar un diagnóstico oportuno para iniciar un tratamiento eficaz y prevenir complicaciones. ¿ Es necesario frenar la ingesta de alimentos para frenar la diarrea?   Es importante seguir ciertas recomendaciones nutricionales para frenar la diarrea, entre las cuales tenemos: Consumir líquidos claros como agua, té, zumo de manzana, sales de rehidratación y limonada alcalina, que evitan que el intestino trabaje demasiado y ayuda a prevenir la irritación. Comer con frecuencia raciones pequeñas. Beber líquidos después de cada deposición para evitar la deshidratación. Evitar el consumo de bebidas alcohólicas o con cafeína. Evitar alimentos picantes, grasosos y fritos. Limitar el consumo de leche y productos lácteos, ya que suelen ser difíciles de digerir. Consumir alimentos ricos en pectina como compota de manzana, bananas y yogur. La pectina es una fibra soluble en agua que ayuda a disminuir la diarrea. Ingerir suficientes proteínas, como carne magra cocida roja, de cerdo pavo o pollo. Evitar las frutas y verduras crudas, panes integrales y productos de salvado que contienen agentes irritantes al tubo digestivo. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Coronavirus de Wuhan
Artículo especializado

Coronavirus de Wuhan

¿Qué es el coronavirus de Wuhan? El coronavirus Wuhan es un microorganismo de la familia de los coronavirus. Las infecciones producidas por ellos, no son todas igual de peligrosas. Es bastante común su aparición, en especial, en otoño e invierno y es más frecuente en la infancia. Casi todas las personas han tenido una infección por coronavirus alguna vez. Estos virus aparecen también en animales. En el caso del virus de Wuhan, por su aparición en un mercado de animales como primer foco, se especula con que sea un virus de origen animal que se ha contagiado a los humanos. Su origen parece estar en los reptiles, desde los cuales, habría pasado a los humanos.  Los coronavirus producen principalmente procesos catarrales y neumonías , como en este caso ocurre con el virus de Wuhan. Su nombre científico es 2019 nCOV. ¿Cuál es su procedencia? Si entendemos su procedencia como su origen, no está claro en el momento actual. Al haber surgido en un mercado de animales, se sospecha que es un virus animal, que se ha contagiado hacia los humanos. Aunque actualmente se especula con su origen en las serpientes, lo que sí está claro es que parte de algún reptil. Otros coronavirus se han originado en reptiles, desde estos han pasado a mamíferos y, de estos, a los humanos. ¿Cómo se transmite el coronavirus de Wuhan? El coronavirus de Wuhan se transmite a través del sistema respiratorio, a través del contacto con las gotitas llamada gotas de flugge que se producen al estornudar o toser, y que quedan en el ambiente o en nuestras manos. Las gotas de flugge son contagiosas hasta un metro de distancia, por ello, es importante protegerse del contagio con las medidas de higiene adecuadas. En un principio, los primeros datos hicieron pensar que solo se transmitía desde los animales a las personas, pero, ahora se ha confirmado la transmisión entre personas, con lo cual, un enfermo puede transmitir la enfermedad a otras personas sanas. Síntomas del coronavirus de Wuhan Los síntomas son similares en inicio a una gripe , con fiebre elevada, estornudos, tos, dolor de pecho, dolor de garganta y puede producir dificultad respiratoria asociada a neumonía. El cuadro suele durar unos 14 días. La mortalidad se sitúa en el momento actual en 1,5 %. Causas del coronavirus de Wuhan La causa del coronavirus de Wuhan es el contagio del virus, que puede tener lugar por contacto con animales enfermos o con personas que presentan la enfermedad.  Tratamiento del coronavirus de Wuhan Actualmente y, como en otros coronavirus, no se conocen tratamientos efectivos para el mismo, por lo que no tiene tratamiento curativo. Se realizan medidas de soporte en los casos más graves y el uso de antirretrovirales, aún cuando no está claro su resultado. Pruebas complementarias realizadas en caso de coronavirus de Wuhan Las pruebas complementarias realizadas son: cultivo para búsqueda del coronavirus y analítica de sangre . Y, en los casos que se sospeche de la presencia de neumonía, prueba radiológica para confirmar la misma. Factores desencadenantes del coronavirus de Wuhan No existen factores desencadenantes de la enfermedad, aunque parece que las personas de más edad, los niños, los enfermos crónicos de diabetes o de bronquitis crónica y los pacientes inmunodeprimidos, son los más sensibles a la afectación del virus . Complicaciones del coronavirus de Wuhan La complicación del coronavirus de Wuhan es el proceso neumónico y la insuficiencia respiratoria que produce, esto es lo que produce la mortalidad de este virus. Prevención del coronavirus de Wuhan Dado que el contagio es similar al que produce la gripe, es importante mantenerse a más de un metro de distancia de las personas enfermas, mantener un lavado de manos frecuente, más asiduo cuando estemos con enfermos y, al toser o estornudar, usar pañuelos desechables o hacerlo sobre la superficie de los antebrazos y no sobre las manos, ya que dan lugar a una mayor transmisión del virus. Ahora no hay alerta internacional por parte de la OMS sobre este virus, no obstante, si se ha viajado en los últimos días a esta zona de China y se encuentra con sintomatología, es conveniente ponerlo en conocimiento del médico, quien lo comunicará a las autoridades sanitarias de forma adecuada. Respecto a los sanitarios, las medidas de protección son el uso de guantes y de mascarillas durante el examen al paciente . Dado que se piensa que su origen puede estar en animales, se recomienda comer la carne bien cocida en estas zonas.
Alimentación y Sintrom: ¿qué alimentos se deben evitar?
Artículo especializado

Alimentación y Sintrom: ¿qué alimentos se deben evitar?

Introducción El acenocumarol o, como es conocido popularmente, Sintrom, es un medicamento de uso común en España. Se estima que más de 700.000 personas en este país lo utilizan para evitar la formación de coágulos en el contexto de arritmias, válvulas protésicas o isquemia cardiovascular. La mayoría de los pacientes con este tratamiento anticoagulante saben que deben realizarse controles periódicos para el ajuste de la dosis por el riesgo de sobre o infra- dosificación, pero, son pocos los que reconocen a los alimentos como factores que disminuyen su eficacia. Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a que continúes leyendo. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Riesgos del consumo de anticoagulantes como el Sintrom Los tratamientos anticoagulantes, al ser tratamientos orales, dependen de la capacidad del tubo digestivo para su absorción, pudiendo contribuir a dos tipos de complicaciones graves las hemorragias y las trombosis. El sangrado es el más frecuentemente encontrado. Si el mismo no es copioso, solo con medidas de soporte es suficiente para detenerlo, y hay que comentarlo con el médico de familia en la próxima consulta. Nunca se debe suspender el tratamiento sin indicación médica. Las hemorragias que requieran asistencia a urgencias por su localización (gastrointestinal, por ejemplo) o cantidad de sangre que puede comprometer la vida , frecuentemente obligan a la suspensión del tratamiento anticoagulante. Alimentos recomendados durante la toma de anticoagulantes Los alimentos de origen animal no suelen contener grandes cantidades de vitamina K, salvo el hígado, y pueden ser tomados sin preocupación. A pesar de ser el  aceite de oliva virgen el que mayor contenido de vitamina K tiene, es el más saludable para cocinar, y su contribución de vitamina no influye en los niveles de Sintrom. Consumir por lo menos tres piezas de frutas al día (a excepción del kiwi), y 30 gramos de frutos secos dos veces por semana. Tomar legumbres dos o tres veces por semana. Los lácteos desnatados no contiene cantidades importantes de vitamina k, por lo cual, pueden ser ingeridos sin problema. Se puede incorporar en el grupo de cereales pan, arroz, pasta, patatas y similares. Está permitido ingerir un vaso de cerveza o vino al día si es mujer y, hasta dos, si es hombre. Los condimentos como ajo, sal, vinagre, mostaza, chile y pimentón, son fuente de vitamina K, pero, no contribuyen al total ingerido diario, ya que, son consumidas en pequeñas partes . ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Alimentos a evitar si estás tomando Sintrom Si estamos en tratamiento con fármacos anticoagulantes , debemos evitar los siguientes alimentos: Alto contenido de vitamina K; coliflor, espinaca, espárragos, perejil, guisantes, coles de Bruselas, brócoli, nabos, garbanzos, lechuga, aguacate, kiwi, pasa, toronja, higos, uva y ciruelas. Contenido moderado de vitamina K: mayonesa, aceite de soja, margarina, manzana, pimientos, cacahuetes, cebolla, setas, pepino, tomate, apio y zanahorias. Carnes: hígado. Existen plantas medicinales que pueden alterar los tiempos de coagulación como el ginseng y ginko biloba. Alimentos fermentados como chucrut de repollo, pepinillos en vinagre y kimchi. Carnes procesadas y curadas como jamón, salchichas, embutidos, longaniza, fuet, mortadela, bacon, chorizo, paté y salchichas de pollo. Conservados de pescado: atún en lata, sardinas en aceite, surimi y salmón ahumado. Infusiones con regaliz. Salsa de soja. Salsas industriales tipo kétchup. Ejemplo de dieta DESAYUNO: café o infusión con leche desnatada, pan de centeno con aceite de oliva y pieza de fruta. COMIDA: pollo a la lancha, judías verdes rehogadas con vegetales y pieza de fruta. MERIENDA: macedonia de frutas con queso fresco batido y un puñado de frutos secos. CENA: crema de verduras (sin espinaca ni brócoli), tortilla de patatas y fruta. Preguntas frecuentes  ¿Debo tomar el Sintrom a última hora? Se le indica universalmente al paciente que debe ingerir el Sintrom entre las 17:00 y las 19:00, ya que, los controles de INR con el médico, suelen realizarse por la mañana antes de la toma y, así, se pueden realizar los cambios necesarios en el menor tiempo posible. Si olvida tomar la dosis , se puede tomar a otra hora, pero, jamás debe sumar dos dosis en un solo día si olvidó tomarla el día antero. Así como también es importante avisar al médico de familia de cualquier medicación por “natural que sea”, para saber si es seguro su consumo . ¿Puedo consumir alcohol con el Sintrom? La cantidad de bebidas alcohólicas permitidas diariamente es una cerveza para mujeres y hasta dos para hombres, pasando este límite, puede existir un aumento de la acción anticoagulante. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Alimentación para el hipertiroidismo
Artículo especializado

Alimentación para el hipertiroidismo

Introducción El hipertiroidismo, cuando no es tratado de forma eficiente, puede afectar a nuestra calidad de vida. Actualmente, hay múltiples estudios que demuestran el papel activo de la alimentación como parte del tratamiento médico para mejorar el curso de esta enfermedad. Sobre todo, en lo que respecta a limitar los nutrientes que ayudan a producir la hormona tiroidea, como el yodo, y potenciar aquellos antioxidantes que ayudan a regenerar las células sanas como el selenio . Si quieres saber más sobre este tipo de dieta, continúa leyendo. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. ¿Qué es el hipertiroidismo? El hipertiroidismo es la enfermedad de la glándula tiroidea con aumento, de forma exponencial, de la secreción hormonal de tiroxina, con el consecuente aumento de la tasa metabólica basal corporal expresada en pérdida de peso, taquicardia y/o arritmia, nerviosismo, ansiedad e irritabilidad, temblores distales, sudoración excesiva, cambios en los patrones de hábito intestinal, aumento de la glándula tiroidea, fatiga y debilidad muscular, dificultad para conciliar el sueño, aumento de la sensibilidad al calor y cambios en los patrones de menstruación en la mujeres. Tiene ciertas características familiares asociadas a enfermedades crónicas como la diabetes insulinodependiente, anemia perniciosa e insuficiencia suprarrenal primaria. Su mayor frecuencia se da en el sexo femenino. De no tratarse a tiempo y de forma indicada con medicamentos antitiroideos, pueden producir complicaciones cardiovasculares u óseas que pongan en peligro la calidad de vida del paciente. Alimentos recomendados para el hipertiroidismo Es importante consumir alimentos que disminuyen la absorción de yodo , entre los cuales destacan: Repollo, coliflor, brócoli, rábano y coles de Bruselas. Carnes de ternera, pavo, pollo y pescado ricos en selenio. Huevos. Frutas frescas, sobre todo, ciruela, melón, limón y naranjas. Piñones, champiñones, hortalizas y trigo, igualmente ricos en selenio que funciona como antioxidante celular. Patatas, endivias, cebollas y espárragos ricos en litio. Semillas de lino, que reducen la producción de tiroxina. Frutos secos, como castañas y nueces, y legumbres, como garbanzos y cacahuetes, contienen ácido cafeico y clorogénico que reducen la actividad tiroidea. El ácido cafeico, que disminuye la producción de tiroxina. También lo encontramos en el apio, naranja, limón, zanahoria, aguacate, ciruela, berenjena y melocotón. Alimentos a evitar si padeces hipertiroidismo Se deben evitar los alimentos ricos en yodo, por lo cual, se desaconseja el consumo de los siguientes alimentos : Verduras: tomates,  espinacas y ajo Legumbres: habas, soja, maíz, girasol, guisantes y lentejas Algas, sobre todo, el Fucus Vesiculosus Frutas: manzana, piña, mango, dátiles, coco, nueces de Brasil y fresas Cereales: avena Frutos secos: pistacho, avellana y anacardo Productos precocinados y bollería Sal yodada Mariscos Hierbas y especias: hinojo, hiedra terrestre, canela, ginseng y albahaca ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Ejemplo de menú diario DESAYUNO: Café con leche, tostada de centeno con hummus y melón COMIDA: Tallarines con tomate frito natural, pavo al horno con cebolla, brócoli y zanahoria salteada. Fruta fresca de postre. MERIENDA: Macedonia de pera, kiwi y arándano con queso fresco batido y nueces CENA: Tortilla francesa con espárragos y plátano. Preguntas frecuentes  ¿Son recomendables las infusiones en el hipertiroidismo? Las infusiones nos pueden ayudar en forma directa o indirecta siempre que estemos bajo tratamiento y supervisión del médico . Algunas de estas infusiones son: Menta de lobo: el ácido litospérmico disminuye los niveles de tiroxina y de TSH, es especialmente útil cuando hay síntomas que incluyen dificultad para respirar, palpitaciones y temblor. Hoja de limón/melisa: el bálsamo de limón ayuda a bloquear los receptores de hormonas que estimulan la tiroides, esto inhibe la unión de TSH a los tejidos de la tiroides. Colabora a mejorar los síntomas de nerviosismo, intranquilidad, migraña y palpitaciones. Agripalma: es una hierba de la familia de la menta conocida como bloqueador beta natural, por lo cual, debe ser ingerida bajo estricta observación médica para ayudar a aliviar los síntomas relacionados con la hiperactividad de la tiroides, tales como palpitaciones, ansiedad, falta de sueño e irritabilidad. Col: en conjunto con jugo de limón, posee grandes cantidades de ácido cafeico y clorogénico que reducen la producción hormonal. Rábano: este vegetal es efectivo para regular la producción de hormona tiroidea. Se puede ingerir dos veces a la semana. ¿En recomendable incluir ejercicio físico en mi dieta para el hipotiroidismo? El ejercicio físico es importante como tratamiento coadyuvante en cualquier patología. En el paciente con hipertiroidismo, es muy importante tener en cuenta que su patología debe estar compensada, ya que, los síntomas de la enfermedad descompensada como taquicardia, palpitaciones y arritmia en reposo, pueden ser exacerbadas con la realización de cualquier tipo de ejercicio físico, ocasionando alteraciones que pueden comprometer la vida. Por tanto, mientras la enfermedad se encuentra descompensada, es contraindicación absoluta la realización de actividad física, esta se puede ir iniciando paulatinamente conforme se optimicen los valores hormonales , y teniendo especial cuidado en medir la frecuencia cardíaca. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Alimentación para la fibromialgia
Artículo especializado

Alimentación para la fibromialgia

Introducción La fibromialgia es un estado inflamatorio crónico caracterizado por un síndrome doloroso crónico generalizado , localizado en el aparato locomotor en puntos predefinidos del cuello, hombros, región lumbar, caderas, codos y rodillas.  Uno de los orígenes que se ha postulado es la probable hiperpermeabilidad intestinal, activando el sistema inmune y produciendo una respuesta inflamatoria crónica a diferentes niveles que afecta principalmente a músculo y tendones. Por lo tanto, la alimentación antiinflamatoria ayuda con el manejo de los síntomas . Si quieres saber más sobre este tema, continúa leyendo este artículo. ¿Qué es la fibromialgia? La fibromialgia es un síndrome doloroso crónico generalizado con síntomas localizados principalmente en el aparato locomotor. Además de fatiga crónica, problemas  de memoria y cambios en el estado de ánimo que afectan frecuentemente al 5% de la población , con mayor frecuencia en mujeres en edades comprendida entre 30 y 50 años de edad y, aunque no representa un riesgo para la vida del paciente, ocasiona síntomas incapacitantes que limitan la calidad de vida.  Los síntomas suelen existir con diferentes intensidades, no asociados a causas orgánicas precisas. El diagnóstico se realiza por descarte, ya que, no existe una prueba de laboratorio específica, así como tampoco existe un tratamiento curativo, sino solo para paliar los síntomas específicos del dolor. Alimentos recomendados para la fibromialgia En general, una alimentación rica en verduras, hierbas, especias, grasas saludables, fermentados y vitamina D, facilitan el proceso antiinflamatorio , aporta bacterias saludables a la microbiota del intestino y ayuda a relajar la musculatura. Algunos alimentos tienen un papel muy importante en esta alimentación: Alimentos ricos en vitamina D, por su acción antiinflamatoria e inmunoestimulante. Alimentos ricos en triptófano como calabaza, nueces, dátiles, plátano o semillas precursores de la serotonina, la cual, es de gran ayuda contra el dolor y la depresión en esta enfermedad. Cúrcuma, por sus propiedades antiinflamatorias. Aguacate, es una fruta rica en grasas saludable y omega 9 con acción antiinflamatoria, además de vitamina E y C, las cuales son antioxidantes. Aceite de coco prensado al frío con acción antiinflamatoria. Rúcula, sus hojas son ricas en clorofila, que limpian y oxigenan la sangre, además de la función depurativa hepática. Manzanas, ricas en quercetina, el cual es un potente antioxidante. Cebolla, igual que la manzana, es rica en quercetina y previene las reacciones de oxidación y, en consecuencia, la inflamación. Brócoli germinado, rico en vitamina C, antioxidante y glucosinolatos, que disminuyen la inflamación. Aceite de lino, rico en omega 3 con potente acción antiinflamatoria. Ajo, sus compuestos azufrados disminuyen las sustancias derivadas de las vías metabólicas inflamatorias y evitan la expresión de genes y proteínas. Semillas de chía y sésamo con alto contenido de omega, acción antiinflamatoria, así como también juegan un papel importante en la microbiota intestinal. Espárragos, espinacas y legumbres, ricas en magnesio, reducen la tensión muscular característica de esta enfermedad. Alimentos a evitar si padeces fibromialgia Si tu médico de familia o reumatólogo te ha diagnosticado fibromialgia, es importante que evites estos alimentos que se han asociado con el aumento de la severidad de los síntomas: Alimentos que contienen excitotoxinas, que son potenciadores de sabor presentes en muchos alimentos procesados y productos light, o bajos en azúcar como el aspartamo y glutamato monosódico. Alimentos ricos en gluten, deberían suspenderse o disminuirse. Existe aumento de la frecuencia de la sensibilidad al gluten no celíaca. Alimentos que contienen solanáceas como las patatas, cafeína, tomates, berenjenas, pimientos y cayena. Lácteos, ya que contribuyen al proceso de inflamación intestinal severa. Azúcar, por el aumento de peso, déficit nutricional y vitamínico. Carnes rojas, producen un estado de desmineralización que se manifiesta en forma de desequilibrios emocionales, nerviosos, debilidad y fatiga. Evitar el consumo de alcohol. Ejemplo de un plan diario DESAYUNO: batido de frutas con queso fresco, miel y nueces. COMIDA: pasta de arroz con pescado al vapor y guarnición de verduras y, de postre, fruta fresca. MERIENDA: frutos secos. CENA: tortilla francesa con verdura y fruta. Preguntas frecuentes  ¿Es recomendable la fruta en caso de padecer fibromialgia? Es recomendable comer fruta si padecemos fibromialgia, de hecho, existen ciertas frutas con propiedades especiales como el plátano maduro, que produce el factor de necrosis tumoral que combate las células anormales y, el kiwi, manzana y fresa por el alto contenido en vitamina C y antioxidantes. La dieta alcalina, ¿puede ayudar en caso de fibromialgia? La fatiga crónica tiende a acidificar nuestro organismo , por lo cual, la dieta alcalina nos ayuda a mejorar uno de los síntomas más incapacitantes de la fibromialgia, así como también disminuye los síntomas intestinales. Antes de iniciar este tipo de alimentación, debemos acudir a nuestro médico de familia para aclarar todas nuestras dudas y saber si nos encontramos aptos para realizarla. La dieta alcalina se basa en aumentar el consumo de carnes blancas como el pollo y el pavo, omitir carnes rojas, alcohol, cafeína, ultraprocesados e incorporar a nuestra dieta alimentos alcalinos como la lima, frambuesa, sandía, melón, nectarina, brócoli, mandarina, cebolla, coles, ajo, semillas de calabaza y lentejas.
¿En qué consiste la dieta ayurvédica?
Artículo especializado

¿En qué consiste la dieta ayurvédica?

Introducción Actualmente, existen en el mercado miles de dietas rígidas para disminuir de peso y mantenernos sanos, pero, ninguna de ellas tienen en cuenta nuestros requerimientos individuales, ya que, están realizadas para personas promedios. La ciencia ayurveda se basa en la creencia de que nada es bueno para todo el mundo y que algo siempre es bueno para alguien. Esta creencia nace de la comprensión de que cada uno de nosotros es único y bioquímicamente diferente, por lo cual, debe existir un tipo de alimentación personalizada . Si quieres conocer más acerca de este tipo de alimentación, continúa leyendo. ¿Qué es la dieta ayurvédica? La dieta ayurvédica forma parte de la ciencia hindú ayurveda, que significa conocimiento de la vida. Es una ciencia holística que tiene en cuenta no solamente la salud física, sino también la mental, emocional y espiritual. Dentro de esta filosofía, es muy importante la alimentación física, pero, también la espiritual. Es importante antes de conocer los principios fundamentales de este tipo de alimentación, saber que existen tres tipos diferentes de personalidad o “doshas”: vata, pitta y kapha , la cual nos acompañará de por vida y nos hará elegir entre diferentes alimentos que regulen los excesos para conseguir el equilibrio. Además, todos tenemos un “agni” o fuego interior, que es nuestra capacidad para metabolizar los alimentos, eliminando aquellos que no necesitamos. Si este equilibrio se rompe, se genera una sustancia tóxica denominada “ama” que es la causante de generar enfermedades. Alimentos incluidos en la dieta ayurvédica Los alimentos en la dieta ayurvédica se clasifican según sus cualidades naturales : Alimentos Rajàsicos: son alimentos estimulantes que su consumo produce  adicción, inyectan gran cantidad de energía en corto tiempo originando que el paciente caiga en un círculo vicioso y dañino de querer comer más para otro corto impulso de energía. Ejemplo de estos alimentos: café, bebidas con cafeína, harinas blancas, azúcar blanca, chucherías, alimentos muy salados o condimentados y especias picantes. Alimentos Tamàsicos: alimentos que nos dejan pesadez en el cuerpo después de su ingestión, requiriendo mucha energía para ser metabolizados. Ejemplo de ello son las carnes, fritos, grasas saturadas y grasas trans. Alimentos Sàttvicos: son aquellos alimentos que nos proporcionan equilibrio, energía necesaria sin grandes requerimientos para su metabolización, además, de que no generan adicción. Ejemplos: vegetales, hortalizas, cereales, legumbres, semillas y aceites vegetales de calidad. Tipos corporales según la dieta ayurvédica Los tipos corporales según la dieta ayurvédica están gobernados por tres principios fundamentales llamados “ doshas ”, que controlan todas las funciones del cuerpo: Vata que regula movimiento, Pitta que regula el metabolismo y Kapha que regula la estructura; la predominancia de uno de ellos va a dar los tipos corporales. Vata: es el principio gobernante del movimiento. Una persona  vata suele ser delgada, realiza sus actividades deprisa, tiene sueño ligero con tendencia al insomnio, es entusiasta, viva e imaginativa, tiene tendencia al estreñimiento y a cansarse con facilidad por esforzarse al máximo. Su piel es seca y fría, le encanta el sol y no soporta bien el frío. Pitta: es el principio gobernante de la digestión y el metabolismo, son personas calientes, agudas y ácidas, de complexión mediana, piel clara y cabello claro. Tienen siempre mucha hambre y sed con aversión al sol y al calor. Caminan con paso decisivo, no soportan la pérdida de tiempo, son emprendedores y le gustan los desafíos. Kapha: es el principio gobernante de la estructura del cuerpo. El paciente kapha es pesado, frío, lento, suave, potente, con fuerza y resistencia física, con tendencia a engordar, piel suave y pálida. Su personalidad es tranquila y relajada con tendencia a ser posesivos y complacientes, su sueño es pesado y prolongado. ¿Cuáles son los principios básicos de la alimentación ayurveda? Los objetivos principales de la alimentación ayurveda es mantener la salud y prevenir enfermedades, así como tratar las mismas. Para eso hay que respetar las siguientes rutinas: Dinacharya o rutina diaria de yoga o meditación. Rutucharya o rutina estacional para superar los cambios climáticos y sus efectos en nuestro organismo. Sadvitta o rutina ética. el cual. es el comportamiento correcto hacia nosotros y los demás. Aahara o alimentación según nuestra constitución. Nidra o sueño reparador. Bramayarya o vida sexual estable sin excesos. Preguntas frecuentes  ¿Cómo se empieza la dieta ayurvédica? Debes conocer tu tipo corporal y el desequilibrio al cual te estás enfrentando, para conocer claramente como equilibrarte. Todas las mañanas debemos tomarnos un tiempo para sacar de nuestro cuerpo todas las toxinas que por la noche se procesaron. Esta rutina puede consistir en raspar la lengua, lavar los dientes, tomar agua tibia con limón en ayunas, lavarse la nariz y practicar yoga o meditación. Debemos coordinar los alimentos con el sol, sobre todo, la comida pesada más importante del día entre las 10 y 2 pm. Tomar agua tibia, ya que ayuda a liberar toxinas. Dormir temprano para darle la bienvenida al sol. Cómo puede afectar la dieta ayurvédica a mi salud? La dieta ayurvédica nos ayuda a  restaurar el equilibrio perdido  en nuestro cuerpo a través de la alimentación, para tratar enfermedades tanto físicas como mentales. Además, el yoga y la meditación van de la mano con este tipo de alimentación, ya que, ayudan a disminuir episodios de estrés emocional. 
Alimentación en la lactancia
Artículo especializado

Alimentación en la lactancia

Introducción La lactancia materna es la alimentación ideal para el recién nacido, ya que contiene todos los elementos nutritivos que necesita para su crecimiento y desarrollo, así como sustancias que le protegen contra infecciones.  Es importante, durante este tiempo, comer de forma sana para obtener los nutrientes necesarios que necesitas y producir leche de excelente calidad. Si quieres saber más sobre la alimentación durante la lactancia materna , te invitamos a que continúes leyendo este artículo. ¿Cómo debe ser mi alimentación durante la lactancia? Existen algunos consejos generales para planificar la dieta en madres lactantes . A continuación, señalamos algunos: Se deben tomar proteínas 2 o 3 veces al día como carne, pollo, pescado, huevos, productos lácteos y nueces. Consumir tres porciones de verduras, incluyendo verduras de color verde y amarillas cada día. Tomar tres porciones de fruta diaria. Incluir granos integrales como pan, pasta, cereales y avena diariamente. Los alimentos ricos en calcio como leche, queso y yogur, son importantes consumirlos diariamente. Tomar solo de forma esporádica alimentos ricos en contenido graso y azúcares, ya que tienen muchas calorías y bajo valor nutricional. Beber unos dos litros de agua al día, es indispensable para la fabricación de la leche. El zumo de frutos y la leche también son una alternativa para mantenernos hidratados. Se debe evitar el consumo de cafeína. Si se desea beber alcohol, se aconseja esperar 3 horas después de amamantar, aunque lo más aconsejable es no ingerir alcohol. Evitar los alimentos muy especiados o picantes, ya que, pueden producir molestias estomacales al bebé. La importancia de la vitamina D en la lactancia La leche materna , como sabemos, es el mejor alimento para los lactantes, pero posee una limitación al no poseer la suficiente cantidad de vitamina D para un metabolismo fosfocálcico adecuado, por esto, desde hace tiempo, se recomienda la suplementación de la madre con dosis altas de vitamina D o al lactante. Si la madre no puede ingerirla o metabolizarla, se debe complementar con 400 unidades diarias de vitamina D para favorecer la absorción de calcio en los huesos y evitar enfermedades como el raquitismo. Alimentos recomendados durante la lactancia Los lácteos y sus derivados son recomendados por ser un elemento fundamental para la mineralización ósea del bebé, se deben incluir 4 raciones diarias bajo en grasas. Las carnes magras, se deben evitar los embutidos. Pescado al menos 4 veces a la semana, tanto blanco como azul. Tomar tres o cuatro huevos a la semana si no existe contraindicación. Cereales, preferiblemente integrales, y legumbres con su aporte proteico y baja cantidad de grasa. Frutas, verduras y hortalizas deben estar presentes en la dieta cinco veces al día, incluyendo una fruta cítrica. Aceite de oliva virgen extra en cantidad moderada. En relación a la bollería, su consumo debe estar indicado puntualmente, ya que aporta calorías vacías sin energía nutricional. Alimentos a evitar durante la lactancia Se debe evitar el consumo de pez espada, atún rojo y lucio porque eleva el riesgo de superar la ingesta máxima de mercurio permitida. Limitar las bebidas con cafeína, ya que, pueden producir irritabilidad, insomnio y temblores en el bebé; su consumo debe estar restringido a menos de tres tazas diarias justo después de la toma de pecho. Aunque la cantidad de alcohol que traspasa la leche materna es baja, si se ingiere es recomendable hacerlo en cantidades pequeñas de forma esporádica justo después de las tomas. Alimentos como el ajo, espárragos, cítricos, picantes y cebolla, pueden alterar el sabor de la leche materna, lo cual, no quiere decir que sea desagradable para el bebé como cita el “mito”, sino que se tenga que consumir más cantidad del producto de lo que se hace en circunstancias normales. En familias con antecedentes alérgicos, se ha encontrado beneficioso que la madre suspenda de la dieta alimentos potencialmente alergénicos como el huevo; esto varía de un individuo a otro, por lo cual, hay que consultar previamente al médico. Ejemplo de dieta DESAYUNO: tortilla de espinacas + 2 tostadas de pan integral + leche A MEDIA MAÑANA: 1 plátano COMIDA: 200 g de pavo + arroz integral + lentejas + ensalada cruda + manzana MERIENDA: macedonia de fruta CENA: salmón a la plancha + zanahoria cocida + arroz + mandarina Preguntas frecuentes  ¿ Es recomendable seguir una dieta durante el periodo de lactancia ? Durante el periodo de lactancia solamente vamos a seguir las pautas nutricionales que iniciamos durante nuestro embarazo, si nos fijamos en los alimentos recomendado y sus porciones es una dieta equilibrada para cualquier persona. ¿Puedo ingerir alimentos con cafeína o alcohol durante la lactancia? Con respecto a la cafeína, debería limitarse el consumo a menos de tres tazas diarias y después de las tomas del bebé, aunque se debe suspender si lo notamos irritable. En relación al alcohol , aunque traspasa en escasa cantidad a la leche materna, no es recomendable su uso continuo en grandes cantidades. Si se va a ingerir, debe ser después de las tomas de leche y en pequeña cantidad. ¿Ser vegetariano o vegano puede afectar a la leche materna? Las dietas vegetarianas bien planificadas son saludables y nutricionalmente adecuadas , y pueden proporcionar beneficios para la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas, incluyendo embarazo y lactancia. Las mujeres vegetarianas necesitan durante el embarazo y lactancia fuentes regulares de vitamina B12 y de ácido docosahexaenoico. Es importante una buena proporción de vitaminas, minerales y algas dejadas en remojo previamente y bien cocidas, asegurarnos un buen aporte de calcio con sésamo, brócoli, tofu, col verde, perejil, almendras, judías blancas, col china, espinacas y, de aminoácidos, a través de legumbres y frutos secos.
Alimentación para la artrosis
Artículo especializado

Alimentación para la artrosis

Introducción La artrosis es una enfermedad degenerativa paulatina del aparato locomotor, que también puede aparecer en personas de edad media. Los primeros signos de artrosis se detectan con unos 45 años, las articulaciones o el cartílago se degenera por su uso , pero, en situaciones como el sobrepeso o procesos sobreañadidos como puede ser la gota, se favorece que la articulación degenere antes. Por tanto, es importante mantener un peso ideal para evitar procesos artrósicos. Alimentos a evitar si padeces artrosis Entre los alimentos a evitar cuando se padece artrosis, están todos aquellos que pueden dar lugar a u n aumento de la inflamación . En las personas que tienen además el ácido úrico elevado, se deben evitar las carnes rojas y el marisco, ya que, un ataque de gota puede favorecer la degeneración del cartílago por la inflamación. Los aceites de girasol y soja que tienen omega seis, pueden ser perjudiciales al favorecer el proceso inflamatorio, también ocurre lo mismo con el azúcar, que puede producir un proceso inflamatorio o favorecer el mismo. Alimentos que ayudan a paliar las molestias de la artrosis Los alimentos que ayudan a paliar el dolor artrósico son aquellos que favorecen una bajada de la inflamación, entre ellos, los alimentos ricos en omega tres como son los pescados, en especial, pescados azules como atún, bonito, sardina y caballa, el aceite de oliva y los alimentos ricos en antioxidantes como los que tienen vitamina A, C y E: los cítricos como naranja, pomelo, limón, kiwi, los frutos secos y, especialmente las nueces, que presentan vitamina E, el aceite de oliva, la cebolla, el puerro y, por último, el té verde, y alimentos ricos vitamina A, como son los zanahorias y los pimientos rojos. Es importante hacer una dieta que permita perder peso si tenemos sobrepeso u obesidad, ya que, el exceso de peso, se traduce en daño para nuestras articulaciones. El consumo de fruta y verdura favorece el control calórico en nuestra dieta. Ejemplo de menú para personas con artrosis Desayuno: un vaso de leche descremada con una fruta, preferentemente un cítrico. Media mañana: unos 50 gramos de nueces. Comida: de primer plato, sopa de cebolla o de puerro, de segundo, una rodaja de salmón al limón y, de postre, un kiwi. Media tarde: un té verde. Cena: una ensalada con hojas verdes y frutos secos y un filete de pollo a la plancha y, de postre, una fruta. Se deberán evitar las c arnes rojas, los aceites de girasol y los azúcares refinados , así como los alimentos ultraprocesados con grasa saturadas o aceite de palma. Preguntas frecuentes ¿Qué otros cuidados complementarios pueden ayudar a la artrosis? La artrosis presenta como síntoma principal el dolor asociado a una deformidad de la articulación. Los pacientes con dolor tienden a moverse menos y esto les perjudica, al producir una mayor rigidez articular y, como consecuencia, aumentar el dolor. El dolor en estos pacientes debe ser tratado de forma eficaz con fármacos analgésicos, pero, es importante realizar ejercicio físico que favorezca una mejora de la movilidad. Es muy recomendable el ejercicio aeróbico , con una potenciación musculoesquelética del individuo. Concienciar al paciente de la necesidad de realizar ejercicio continuado es una labor imprescindible en estos casos. El ejercicio puede adaptarse a las condiciones del paciente; en pacientes muy limitados, algo sencillo como andar diariamente mejora su situación frente a la inactividad . Los pacientes que puedan deben hacer bicicleta, ya sea estática o normal, las terapias en agua pueden ser inicialmente buenas para después continuar con terapias en tierra. Las primeras presentan un menor impacto a nivel de las articulaciones y esto se traduce en una mejoría que permitirá luego evolucionar a otro tipo diferente de ejercicios. En caso necesario, el uso del bastón puede ayudar a descargar la articulación afectada . Aplicar calor o el frío durante unos 20 minutos al día ayuda a mejorar el dolor. Es necesario un reposo correcto, con una cama adecuada, preferiblemente dura y, las sillas, deben tener un respaldo recto . No se debe cargar peso . Los zapatos deben ser elásticos, sin cordones y de piel. ¿Cómo puedo prevenir enfermedades relacionadas con las articulaciones mediante la alimentación? Para cuidar las articulaciones, es necesario establecer una dieta sana, para ello, es necesario un aporte de calcio y vitamina D suficiente , que se encuentra principalmente en los lácteos. Las personas con problemas articulares, deben evitar el consumo de carnes rojas, ya que, puede dar lugar a un aumento de ácido úrico y provocar daño articular. Se deben evitar los excesos de grasa por el aumento de colesterol y comer frutas y verduras frescas para el aporte de diversas vitaminas, de magnesio y otros oligoelementos necesarios.
Alimentación para el hipotiroidismo
Artículo especializado

Alimentación para el hipotiroidismo

Introducción El hipotiroidismo es una enfermedad que se produce por la falta de producción de hormona tiroidea por parte del tiroides . Aunque esto se puede producir por daño en la glándula, también puede darse por falta de aporte de yodo al organismo. Es por ello que, una dieta rica en yodo, ayuda a lograr una buena función tiroidea. ¿Qué es el hipotiroidismo? El hipotiroidismo es la falta de producción de hormona tiroidea por parte del tiroides. El tiroides es una glándula endocrina que se encuentra a nivel del cuello. Cuando la glándula se daña, ya sea por fármacos como la amiodarona, enfermedades autoinmunes como la tiroiditis de Hashimoto, o deja de funcionar al no ser estimulada por alteración en la glándula hipófisis, se produce una disminución de la hormona tiroidea conocida como T4, esto se traduce en una serie de síntomas variados, debido a que la hormona tiroidea actúa en diferentes zonas del organismo ayudando a su control. El déficit de hormona tiroidea se traduce en estreñimiento, enlentecimiento mental, enlentecimiento físico, aumento de peso, aumento de la percepción del frío, alteraciones en el periodo menstrual que se vuelve irregular y abundante, dolores musculares y articulares, piel reseca y pelo quebradizo y estados depresivos. Estos síntomas se corrigen si se procede a dar al paciente hormona tiroidea en cantidad suficiente para permanecer en niveles normales . Alimentos recomendados para el hipotiroidismo El hipotiroidismo se debe corregir siempre con hormona tiroidea , pero, hay una serie de alimentos que favorecen el buen funcionamiento del tiroides. Por ejemplo: El uso de sal yodada frente a la sal común. La sal marina y del Himalaya también tienen más yodo que la sal común, pero no tanta como la sal yodada. El pescado también aporta yodo , se puede consumir toda clase de pescados blancos y azules, los mariscos y pescados enlatados también tiene un aporte suplementario de yodo, deberán ser consumidos al menos cuatro veces a la semana. Respecto a la ingesta de calorías , esta debe estar controlada, dado que el exceso de alimentación da lugar a un sobrepeso favorecido por la propia enfermedad. Una dieta de 1500 calorías es suficiente. Entre los vegetales; el ajo, tomate, espinacas, habas y guisantes, cereales como maíz, girasol, y la avena, y frutos secos y legumbres como las lentejas, pueden favorecer la absorción del yodo por el organismo. Alimentos a evitar si padeces hipotiroidismo Hay alimentos que impiden que el yodo sea absorbido de forma adecuada por el organismo, entre ellos están la col, coliflor, lombarda y rábano. También se deben evitar los caldos producidos con estas verduras, que son bociógenas (producen hipotiroidismo) al alterar la absorción de yodo . Hay que evitar también la soja , ya que altera la absorción de la hormona tiroidea que se indica al paciente. Ejemplo de un plan diario Desayuno: vaso de leche con pan y aceite de oliva. Media mañana: pieza de fruta. Comida: de primer plato, lentejas con arroz y, de segundo, pescado a la plancha con limón y una pieza de fruta de postre. Media tarde: frutos secos. Cena: ensalada con tomate y espinacas con huevo o atún y, de postre, una pieza de fruta. Preguntas frecuentes ¿Cómo afecta el yodo al hipotiroidismo? El yodo es un elemento esencial para que el tiroides sea capaz de producir las hormona tiroidea. Un déficit de esta sustancia se traduce en un bajada de la producción de hormona por parte del tiroides, sin embargo, la mayoría de los hipotiroidismos no son por esta causa, sino producidos por una alteración en la glándula tiroides, sobre todo, por una tiroiditis. Esto no quiere decir que no se debe mantener un aporte de yodo suficiente en estos casos, los alimentos ricos en yodo deben formar parte de la dieta tanto en pacientes hipotiroideos como en normotiroideos. Los alimentos más ricos en yodo son la sal yodada y los pescados, tanto frescos como enlatados. El aporte de yodo de estos alimentos es esencial para el buen funcionamiento de la glándula tiroidea. ¿Es recomendable incluir ejercicio físico en mi dieta para el hipotiroidismo? El ejercicio físico es esencial para todos los individuos, no debemos fomentar el sedentarismo ni en nosotros ni en los menores a nuestro cargo. El ejercicio físico siempre es necesario, en el caso d el hipotiroidismo , ayuda a controlar nuestro sobrepeso. Se recomienda realizar en mayores de 18 años un ejercicio físico vigoroso de al menos 150 minutos a la semana. Si se logra realizar unos 300 minutos de ejercicio físico, se mejorará aún más la situación de salud. Andar de forma mantenida y subir y bajar escaleras siempre que sea posible, es una forma de implementar el ejercicio como parte de nuestra vida .
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes