Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Contenidos de salud
  3. Artículos Especializados

Artículos Especializados

Eccemas
Artículo especializado

Eccemas

Dermatitis o eccema son palabras que denotan un proceso inflamatorio de la piel caracterizado por picor, erupciones en vesículas o ampollas y descamación . Existen muchos tipos de eccema, por diferentes causas, internas y externas. Cada tipo puede necesitar de diferentes estudios, pruebas diagnósticas y tratamientos. ¿Qué causa los eccemas? Las causas pueden ser muy variadas. Lo primero que debemos conocer es que no todos los eccemas tienen una causa alérgica. Muchos son debidos a una predisposición personal a manifestar sequedad e irritación en la piel. Otros pueden tener que ver con procesos relacionados con la edad , y sólo algunos son el resultado de una dermatitis de contacto alérgica, que debe estudiarse mediante unas pruebas de alergia específicas. Eccemas endógenos Se llama así a los eccemas de causa interna. Los más frecuentes son la dermatitis atópica y la dermatitis seborreica. Dermatitis atópica La dermatitis atópica es una enfermedad que puede aparecer a cualquier edad, normalmente en el primer año de vida. Suele durar hasta la adolescencia.  No es contagiosa y suele comportarse como una enfermedad benigna . El paciente atópico puede presentar además asma o rinitis alérgica, y antecedentes de estas enfermedades en su familia. La piel del niño reacciona con picor ante cualquier irritante o agresor externo, es seca y descamativa . Son niños que rechazan el baño con jabones muy perfumados, que se irritan al contacto con ciertas fibras textiles, o por el sudor. En la mayoría de los casos, las dermatitis atópicas infantiles mejoran en la adolescencia, pero la dermatitis atópica del adulto es una enfermedad más persistente y recurrente. El niño atópico sufre de piel seca, no retiene correctamente el agua, y las medidas básicas deben tener como objetivo cuidarla e hidratarla. Debemos evitar los baños excesivos , con agua muy caliente, los jabones o detergentes en exceso, el contacto con lana y fibras artificiales (lycra, tergal, nylon). El niño debe bañarse sin esponja ni manopla , y sin frotar la piel. Hay que secar al niño suavemente. La piel debe hidratarse inmediatamente después del baño (no esperar) con una crema emoliente adecuada, aprovechando el momento para aplicar el tratamiento que indique el médico sobre las áreas afectas. Es recomendable no usar suavizante en exceso para lavar la ropa. Son niños “calurosos”. Hay que evitar el calor y el sudor, y el calzado deportivo durante muchas horas. En muchos niños atópicos, la reducción de los ácaros del polvo en el ambiente (retirando fuentes de polvo: moquetas, alfombras, cortinas) mejora su dermatitis. En la actualidad existen numerosos tratamientos tópicos y orales para las formas graves de eccema atópico. Entre las cremas señalaremos los diferentes corticoides e inhibidores de la calcineurina (tacrolimus y pimecrolimus), y los tratamientos sistémicos (administrados en pastillas o inyecciones) incluyen la ciclosporina, el metotrexate, la azatioprina y el dupilumab. También existe la posibilidad de tratar la dermatitis atópica mediante fototerapia con radiación ultravioleta B de banda estrecha. En general, estos medicamentos sólo se administran en los hospitales públicos. Dermatitis seborreica Se trata de otro eccema o dermatitis muy frecuente, caracterizado por enrojecimiento, picor y descamación en áreas bastante típicas: la zona central de la cara, las cejas, el cuero cabelludo, la zona de detrás de las orejas, el pecho o la espalda. También puede provocar una “ caspa grasa ” por todo el cuero cabelludo. El padecerla suele tener una causa genética , y el estrés o los cambios de tiempo actúan como desencadenantes más habituales de los brotes. Los pacientes deben aprender a controlarlos mediante la medicación disponible, pero no es posible curarla para siempre. Habitualmente se trata con an tifúngicos, corticoides e inhibidores de la calcineurina en forma de cremas o pomadas. Eccemas exógenos Son los causados por agentes externos, y fundamentalmente están representados por la dermatitis de contacto, irritativa o alérgica. Dermatitis de contacto irritativa La forma más frecuente viene representada por la dermatitis crónica de manos o “dermatitis del ama de casa”. Ocurre como resultado de la exposición diaria y continuada a irritantes como el agua, el jabón, los detergentes o los alimentos . Le puede ocurrir a la persona que realiza tareas de casa, o profesiones que incluyen mucho trabajo manual, como la hostelería o la limpieza . La manipulación constante de productos que son irritantes para la piel desencadena una pérdida de la barrera protectora de la misma, con picor, sequedad e inflamación . No existe un mecanismo alérgico, aunque en algunos pacientes pueden darse conjuntamente el mecanismo irritativo y alérgico. Dermatitis de contacto alérgica Se trata de un eccema o dermatitis provocado por sensibilización alérgica a determinadas sustancias. No nacemos con alergia de contacto, sino que vamos desarrollando sensibilización a las cosas que exponemos a nuestra piel. Por ello, cada persona, en función de una predisposición personal, y de lo que esté en contacto con su piel de acuerdo con sus hábitos y ocupaciones, desarrollará alergias a una u otra sustancia. Por ejemplo, las peluqueras pueden desarrollar alergia a los tintes del pelo si no se protegen las manos con guantes cuando los manipulan. El mecánico puede hacerse alérgico a gomas o lubricantes, y el carpintero a las colas de contacto. La alergia de contacto se diagnostica con las pruebas epicutáneas o prueba del parche. Es una prueba distinta a la que se usa para el estudio del asma, la rinitis o la conjuntivitis alérgicas. La puede realizar un dermatólogo o un alergólogo. Una vez estudiadas, estas dermatitis tienen que tratarse evitando la exposición a la causa, En el caso de las irritativas, hay que protegerse de los irritantes con guantes o cremas bar En el caso de las dermatitis alérgicas, hay que conocer bien dónde está la sustancia responsable de la alergia para poder evitarla. Una vez uno tiene este tipo de alergia, persistirá durante toda la vida. No existen “vacunas” para desensibilizar al paciente, como en otras alergias.
Ecografía Doppler
Artículo especializado

Ecografía Doppler

La ecografía es una prueba médica diagnóstica de imagen, absolutamente inocua , que no requiere de ninguna preparación y que se puede realizar sin causar ninguna molestia ni producir ningún efecto sobre los tejidos que estudia. Por este motivo la usamos con tanta asiduidad para control del embarazo y en ginecología, tanto sobre el abdomen como por vía vaginal, pues al estar el feto sumergido en la bolsa de aguas podemos obtener imágenes muy detalladas de su anatomía. Te explicamos en qué consiste la ecografía y, en particular, la Doppler. Hazte una ecografía doppler sin esperas. En Savia contamos con los mejores centros y especialistas. Cómprala ahora aquí ¿En qué consiste? La ecografía se basa en la emisión de ultrasonidos , que son unas ondas sonoras de alta frecuencia (no las podemos oír, pero se transmiten como el sonido), que se difunden por los órganos blandos. No se transmiten por el aire ni por los órganos que no contienen agua, como los huesos. Existe un transductor , que es el emisor del ultrasonido, que se coloca sobre la piel próxima al órgano a estudiar, a la que se ha aplicado previamente un gel acuoso que permitirá que se transmita por ella la onda, pues como hemos comentado no habría una buena difusión de esa energía sobre la piel seca. La onda atraviesa los tejidos del territorio que abarca y se va encontrando con diferentes órganos de distinta consistencia, que la harán rebotar en una frecuencia u otra según su densidad. El mismo transductor recoge las ondas que le vienen devueltas y envía la información a un ordenador que en función de las densidades que ha encontrado y a qué profundidad hará la composición de una imagen que veremos en la pantalla del ecógrafo. En el embarazo… Como hemos comentado, por el aire los ultrasonidos no se transmiten, y este es el motivo por el que para realizar una ecografía ginecológica en una paciente a la que no se puede explorar por vía vaginal , o para realizar una ecografía prostática a un paciente varón, pedimos que beban mucho líquido y aguanten las ganas de orinar para que la vejiga de la orina llena nos haga de pantalla que transmita los ultrasonidos a los órganos que hay detrás de ella. De lo contrario, los intestinos y el aire que hay en su interior se interpondrían entre el transductor y el órgano a explorar (útero y ovarios o próstata) impidiendo su visualización. Particularidades de la Doppler La ecografía Doppler es un tipo especial de estudio ultrasónico . Utiliza el efecto descrito por un físico llamado Doppler por el cual cuando el órgano que estamos estudiando está en movimiento , como el corazón o la sangre que circula por las distintas venas y arterias, emite una frecuencia distinta si el movimiento va en sentido del transductor o en sentido contrario, y nos puede dar información de la velocidad a la que se mueve. El ordenador del ecógrafo interpreta estos datos y nos ofrece una imagen del órgano en movimiento en colores de la gama de los rojos (desde el rojo intenso-anaranjado-casi amarillo) y de los azules (desde el azul más intenso al más claro casi verde). Por consenso son rojos los vasos en que la dirección del flujo sanguíneo es hacia el transductor y azules los que se alejan de él, y tanto más claros cuanto mayor es la velocidad a la que se mueven. Hazte una ecografía doppler sin esperas. En Savia contamos con los mejores centros y especialistas. Cómprala ahora aquí Sus aplicaciones en obstetricia Este efecto es el que permite a un cardiólogo o un cirujano vascular estudiar las válvulas cardiacas, unas varices o si una arteria tiene reducido su calibre por arteriosclerosis . En el campo de la obstetricia este tipo de imágenes nos son de gran utilidad durante el estudio anatómico del feto para identificar las grandes arterias y venas de su anatomía y el corazón y poder valorar su normalidad o anormalidad. Al mismo tiempo, podemos medir en un punto concreto de la circulación la velocidad por la que pasa la sangre en esa localización, lo cual tiene distintas e interesantes aplicaciones en la práctica médica, tanto en el protocolo general de control de todos los embarazos, como exploraciones específicas que se realizan en casos concretos con sospecha de patología. En cuanto a ecografías Doppler que se realizan a todas las gestantes en el contexto de control de un embarazo normal: Medir el flujo sanguíneo de las arterias que nutren el útero (las arterias uterinas) y detectar en qué casos hay un aumento de la resistencia al paso de la sangre por esos vasos, lo cual nos permite detectar pacientes en riesgo de desarrollar un problema de hipertensión durante el embarazo o de que se presente un retraso de crecimiento fetal y poderlas supervisar más estrechamente. Valorar en ecografías obstétricas tempranas ciertos marcadores que nos pueden hacer sospechar patologías como el síndrome de Down: medición del Ductus venoso y la regurgitación tricuspídea pueden hacer sospechar de este síndrome. En casos concretos de sospecha de patología podemos aplicar la ecografia Doppler para valorar casos de: Anemia fetal: en caso de anemia la sangre es más fluida y, por tanto, va a mayor velocidad. Así, estudiando ecográficamente la velocidad de la sangre en un vaso podemos saber si un feto está anémico. Retraso de crecimiento : los fetos que ecográficamente diagnosticamos como más pequeños de lo esperado pueden ser de constitución más pequeña o bien que les falte alimento u oxígeno. En este segundo caso la naturaleza prioriza el riego sanguíneo al cerebro a costa de otros órganos no tan prioritarios. Al estudiar con ecografía Doppler el latido de las arterias cerebrales y las del cordón umbilical podemos distinguir entre los fetos que se están “adaptando a unas condiciones hostiles” (por tanto, los que “sufren”) de los que no (es decir, son simplemente pequeños). Así pues, la ecografía, y la ecografía Doppler son estudios que nos permiten obtener información de gran utilidad de una forma inocua y cómoda. Hazte una ecografía doppler sin esperas. En Savia contamos con los mejores centros y especialistas. Cómprala ahora aquí
Ejercicios Para Trabajar Tus Habilidades Sociales
Artículo especializado

Ejercicios Para Trabajar Tus Habilidades Sociales

Suele pasar que el “piensa en positivo” no funciona, y el “ sé tú mismo ”, tampoco. ¿Quién no se ha sentido inadecuado alguna vez en una reunión social? ¿Quién no se ha visto superado en una situación tensa y no ha sabido responder o ha respondido de la peor de las maneras?  ¿La buena noticia? Las habilidades sociales se entrenan. Y lo que se entrena, se aprende. ¿Qué son las habilidades sociales? Las habilidades sociales (HHSS) son conductas específicas que permiten dar respuestas eficaces en diferentes situaciones sociales. Si bien es cierto que hay circunstancias que pueden haber dificultado que la persona desarrolle habilidades (como una familia disfuncional, situaciones de acoso escolar, experiencias traumáticas que conduzcan al aislamiento), el hecho de ser, como decía Aristóteles, animales sociales por naturaleza, nos programa para tener una tendencia hacia lo social y con el entrenamiento adecuado las habilidades sociales se acaban integrando de forma natural. Dicho en otras palabras, es un aprendizaje que, si no se nace, se hace. No es que seas así, es que actúas así. ¿Qué hay tras la falta de habilidades sociales? La falta de habilidad se puede explicar desde dos ángulos diferentes: La persona tiene las habilidades necesarias, pero no las puede desarrollar debido a que le inhibe la ansiedad o le limitan ciertos pensamientos o creencias. La persona no ha desarrollado en su repertorio conductual las estrategias sociales para poder relacionarse adecuadamente. Será este el tipo de dificultades en que nos centraremos. Lo visible Recurre a clásicos : Para iniciar una conversación, utiliza la sonrisa como tu mejor aliada. Mira a los ojos , genera conexión directa con el otro. Haz preguntas abiertas , como “¿qué te gusta hacer? ”, en vez de preguntas cerradas (que se responden con sí/no) como “¿te gusta la lectura? ”. Tenemos dos orejas y una boca para escuchar el doble que hablamos. Haz pequeñas autorrevelaciones que indiquen algo personal. Es el inicio de la cercanía. Respeta los silencios como parte natural del diálogo y utilízalos como transición a un nuevo tema: “ a propósito de lo que comentábamos antes…” o “ por cierto, algo que no hemos hablado… ”. Crea sintonía: escuchar con atención a tu interlocutor adoptando y reflejando aspectos de su conducta no-verbal (gestos, miradas, expresiones, posturas…) y para-verbal (tono de voz, velocidad del habla, énfasis…). Si “espejamos” suavemente la conducta del otro, se sentirá más próximo a nosotros. Presta atención a tu posición : una forma de ganar seguridad es adoptando la denominada “postura de poder” que implica tener la cabeza erguida, los hombros hacia atrás y los brazos extendidos o apoyados en las caderas. Se ha demostrado que mantenerla tiene efectos significativos a nivel hormonal (aumento de testosterona y disminución del cortisol, la hormona del estrés) y conductual. Lo invisible Dirige tu atención : cuando uno se está sacando el carné de conducir ve coches de autoescuela por todos lados. No es que haya más coches de autoescuela entonces, sino que estás focalizando tu atención hacia ellos. De igual manera, según si focalizas tu atención hacia los aspectos positivos o negativos de una situación vas a tener emociones positivas o negativas y por tanto vas a poder manejarte mejor o peor. Empieza a ser amable contigo : transforma tus mensajes internos negativos en sentimientos y necesidades. Es importante poder pasar del “ no valgo para nada ” al “¿qué necesito transformar de mí? ”. Aprende a hablarte a ti mismo como le hablarías a alguien a quien quieres. Entre lo visible y lo invisible: la interacción Cultiva tu empatía : la auténtica empatía no es sólo ponerte en los zapatos del otro, sino ponerte en los zapatos del otro desde su propia perspectiva del mundo, desde su ser más profundo. Puede ayudar estar plenamente presente en el momento sin juzgar lo que nos cuentan, intentando entender qué necesita el otro, qué siente, qué le está provocando esa situación… Relativiza el punto de vista: en PNL (Programación Neurolingüística: modelo de comunicación que describe la dinámica entre la mente (neuro) y el lenguaje (lingüístico) y cómo la relación entre ambos afecta a nuestro cuerpo, nuestras emociones y nuestro comportamiento) existe lo que se denominan las tres posiciones perceptuales: Primera posición : la atención está en lo que yo he sentido, pensado, visto y escuchado en una interacción. Segunda posición : lo que creo que el otro sintió, pensó, vio y escuchó el otro en esa interacción. Tercera posición : cuando la atención se aleja como un zoom viendo la escena de una forma global y aumentando la comprensión de la interacción social. Sé asertivo : en un continuo donde en un extremo estaría la agresividad, y en otro la pasividad (no actuar), la asertividad estaría justo en el centro. Tiene que ver con el saber intercambiar la información necesaria para llegar a acuerdos de forma pacífica. Aprende a disculparte: significa reconocer los sentimientos del otro, pero no es solamente decir “lo siento”. La auténtica disculpa se compone de tres partes: Lo siento, No debería haber hecho /dicho …, entiendo que sientas … Lo que harás para no repetirlo. Evita los conflictos innecesarios . Una técnica fundamental cuando ser asertivo no hace que el interlocutor rebaje sus exigencias es la técnica del disco rayado: se basa en repetir una y otra vez lo principal de lo que queremos expresar, dejando de atender las partes de la conversación que no nos interesan. Por ejemplo, para responder ante la insistencia de alguien. El mensaje se puede repetir de forma exacta o con pequeñas variaciones. Ej.: “no, muchas gracias”, “no, te lo agradezco”, “no, muy agradecido”. Influye en los otros . El reforzamiento tipo sándwich es una manera de expresar desacuerdo y pedir un cambio de conducta en el otro. Implica presentar una idea negativa entre dos positivas. Ej. Alguien te pregunta si quieres ir al teatro pero tú lo aborreces. “Me apetece mucho hacer algo contigo (+), pero no me gusta el teatro demasiado (-), seguro que encuentras a alguien que vaya contigo (+)”. Aprende a hacer críticas : la aserción negativa de ataque es una estrategia comunicativa en la que antes de decir lo que creemos que le va a molestar al otro, verbalizamos anticipadamente nuestro temor a que le moleste o le irrite. Ej. “ No pienses que me caes mal, pero no me gusta prestar mis cosas”. EJERCICIO: LA TÉCNICA DEL MODELADO Elige una persona que tenga una competencia social que te gustaría tener. Obsérvala atentamente en su forma de actuar y tómala como modelo. Cuando se produzca una situación que requiera esa habilidad por tu parte, imita a esa persona como si fueras un actor representando un papel. Intenta pensar, sentir y actuar como pensaría, sentiría y actuaría esa persona. Después analiza qué te ha salido bien en tu nueva forma de manejar la situación y qué sería mejorable. Y vuelve a empezar. Repítelo hasta hacerlo tuyo. Experimentarse a uno mismo haciendo las cosas de forma diferente hace que nos pensemos y nos sintamos diferente. Éste es el inicio del cambio. ¿Una última recomendación? Ejercita tu carisma, entrena cada vez habilidades más exigentes para ti. Surfea cada vez olas más altas.
Ecografía 5D
Artículo especializado

Ecografía 5D

¿Qué embarazada no está ansiosa por ver la cara de su bebé? ¿Qué futuro papá o mamá no imagina y fantasea sobre cómo será? Para dar respuesta a esta demanda se ha acelerado el desarrollo de tecnología con ultrasonidos que nos permite ver imágenes sorprendentes del feto dentro del vientre materno. Un poco de historia… La historia de la ecografía tiene poco más de 100 años. Se inició en el contexto de la ingeniería y la tecnología militar y no fue hasta mediados del siglo XX cuando se aplicó en medicina. Encontró en el campo de la obstetricia uno de las especialidades en la que más se ha utilizado su tecnología, por su inocuidad a la hora de explorar a las gestantes y por el gran nivel de información que nos ofrece al estar el feto sumergido en agua, que es el medio óptimo por el que se transmiten los ultrasonidos . La tecnología 2D La tecnología en la que se basa el diagnóstico actualmente es la “2D” , imágenes en blanco y negro que nos ofrecen cortes de los tejidos. Es como exploramos habitualmente los fetos para rastrear su anatomía y descartar malformaciones. Los aparatos actuales ofrecen imágenes cada vez más nítidas y precisas. Para ello se usan ultrasonidos, ondas de alta frecuencia que se aplican mediante un transductor sobre la piel de la paciente lo más cerca posible del órgano a explorar. Para favorecer su difusión se aplica sobre la piel un gel acuoso y estas ondas, al llegar a los distintos tejidos, rebotan en una frecuencia u otra según su densidad y profundidad, y el rebote es recogido por el mismo transductor (emisor-receptor). Un software interpreta los datos recogidos y los plasma en una imagen en la pantalla del ecógrafo en diferentes tonalidades de gris. La tecnología 3D y 4D Hace poco más de una década se desarrolló la tecnología 3D , con la que un “barrido” en dos dimensiones sobre un tejido a explorar, procesado por un ordenador, componía una imagen fija con aspecto de tres dimensiones. Con el tiempo se sofisticó y se podían ver estas imágenes 3D en movimiento en tiempo real. Aplicado a la obstetricia nos permite ver al feto moviéndose, gesticulando, bostezando, parpadeando… A esta nueva tecnología se la llamó 4D. Hasta llegar a la tecnología 5D Recientemente se ha mejorado el software que permite la composición y el tratamiento de la imagen, cambiando el tono sepia de las 3 y 4D por un tono rosado con más tonos de sombra y textura, como si se tratara de una imagen real del feto iluminado, dándole el nombre de 5D . En realidad, no hay mucha diferencia entre la 4 y 5D pues es la misma tecnología mejorada, lo ofrece resultados mucho más vistosos en cuanto a realismo . No tiene finalidad diagnóstica Tal y como está planteado en el mercado actualmente la ecografía 4-5D es más bien una exploración “festiva” cuya pretensión es obtener bonitas imágenes del feto en movimiento, de sus rasgos y evolución y no una prueba médica con finalidad diagnóstica. Existen infinidad de centros que realizan este tipo de ecografías: Algunos en el contexto de un centro médico en el que además se puede hacer el control gestacional y las ecografías con finalidad diagnóstica. En otro tipo de centros el único propósito es disfrutar de la imagen del feto. Para ello, disponen de aparatos de alta tecnología y personal altamente cualificado para hacer este tipo de ecografías, que no son fáciles de hacer. PARA QUE QUEDEN BIEN… Este tipo de ecografía es una exploración que depende mucho de la “colaboración” fetal. Se requiere de una buena posición del feto para obtener buenas imágenes, líquido abundante, cuanto más delgada esté la gestante mejor, si la placenta no obstaculiza la visión también mejor… No siempre se consigue un buen resultado a pesar de la cualificación del técnico o médico y de su mejor intención. En esto la tecnología 5D también ha supuesto un avance pues solventa mejor el problema de las interferencias de órganos o tejidos que se interponen en la imagen. ¿Qué nos llevamos a casa? Actualmente se pueden contratar exploraciones a precios razonables que además de los 20-30 minutos de exploración en directo nos darán las imágenes registradas en soportes digitales como CD/DVD o lápices de almacenamiento, fotos, incluso proyecciones sobre el vientre materno a la vez que se realiza la ecografía. Se comercializan bonos de dos, tres o más ecografías para poder disfrutar de esas imágenes en distintas etapas del embarazo y así observar la impactante evolución del feto… Infinitas posibilidades para lo que es un negocio con un nicho de mercado interesado. Más allá de la parte lúdica: una tecnología para el futuro A parte de esta vertiente más lúdica y conocida de las ecografías 4-5D también hay que saber que existe una indicación médica muy importante de esta tecnología que está en sus inicios pero que tiene un gran futuro, pues nos permite visualizar mejor las posibles alteraciones anatómicas del “exterior” del feto (labio leporino, malformaciones genitales, hernias, malformaciones de las extremidades). Y la adquisición de volúmenes de imágenes que una vez terminada la exploración, cuando la paciente ya está en su casa, permite al médico examinarla desde ángulos distintos a los que la miró en directo y tomar diferentes medidas. Esto es una concepción diferente de lo que se conocía hasta ahora de una ecografía, que era una prueba que se interpretaba a medida que se realizaba. Pruebas inocuas Tanto la ecografía clásica como la 4-5D son absolutamente inocuas tanto para la madre como para el feto, indoloras y que se pueden realizar con la asiduidad que las condiciones requieran o permitan. No hace falta preparación alguna, en etapas precoces de embarazo se pueden realizar por vía vaginal y, si no, por el abdomen. En este caso se requerirá que la vejiga urinaria esté llena para que el líquido que contiene permita el paso de los ultrasonidos al útero que está detrás. ¿Cuándo es mejor realizarla? De escoger una única fecha para realizar una ecografía 5D lo ideal es que sea entre la semana 26-30 , aunque se puede realizar en cualquier momento del embarazo. Se recomienda no ponerse cremas hidratantes o antiestrías el día de la exploración porque determinados componentes pueden interferir con la transmisión de los ultrasonidos y restar nitidez. Si el feto está colocado en una posición que dificulta la visión puede que el técnico/médico te estimule suavemente el abdomen para favorecer que el feto cambie de posición, igual que si está dormido, para conseguir imágenes en actividad que son más sorprendentes. Si no lo conseguimos, a veces se aconseja comer algo dulce , que también tiene la capacidad de activar al feto o volver en otro momento si realmente no se han conseguido imágenes de calidad por la posición fetal. De todas maneras, no te sientas decepcionada, lo importante es que el resto de pruebas salgan bien y pronto tendrás a tu bebé en tus brazos y ¡podrás verlo tanto como quieras! Haz nuestro test de embarazo y averigua todo lo que debe saber una embarazada. Descubre todos los consejos y cuidados de las mujeres embarazadas.
Control del Valor de las Transaminasas
Artículo especializado

Control del Valor de las Transaminasas

Te encuentras bien, pero en una analítica de control rutinaria te hallan los valores de transaminasas elevados… ¿Qué puede significar? ¿Qué son las transaminasas? Las transaminasas son unas enzimas (proteínas) cuya función es esencial para la producción de los aminoácidos (unidades básicas), necesarios para la síntesis de proteínas en el hígado. La aspartatoaminotransferasa (AST o GOT): se encuentra en el hígado, miocardio, músculo esquelético, riñones, cerebro, páncreas, pulmones y células de la sangre (leucocitos y eritrocitos), en orden decreciente de concentración. La alaninoaminotransferasa (ALT o GPT): se encuentra principalmente en los hepatocitos (células del hígado) y, dado que se expresa en muy pequeña cantidad en otros tejidos, se considera más específica de daño hepatocelular. Ambas están presentes en el suero sanguíneo en concentraciones inferiores a 30-40 UI/L, aunque los valores considerados de normalidad pueden variar entre laboratorios. Además, en ocasiones, se recomienda utilizar límites superiores diferentes del rango de referencia en función de la edad o del sexo. En general, a más edad, menor límite de normalidad y el punto de corte es más alto en hombres que en mujeres. La elevación plasmática de las transaminasas, fenómeno denominado hipertransaminasemia , es un indicador sensible del daño hepatocelular, aunque no específico. ¿Es muy frecuente? Entre el 1-9% de la población asintomática puede presentar elevación en sangre de las transaminasas.  Muchos de los casos se detectan de forma accidental cuando se solicitan analíticas sanguíneas para estudio de otros motivos. La esteatosis o esteatohepatitis no alcohólica es la causa más frecuente de hipertransaminasemia en adultos y son factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecerla, enfermedades como la diabetes o la obesidad. La enfermedad hepática como complicación se presenta en el 3% de embarazos . Incluye desde alteraciones bioquímicas anodinas hasta casos de insuficiencia hepática grave, pudiendo comprometer incluso la vida de la gestante y/o el feto. ¿Por qué pasa? Cualquier tipo de lesión celular hepática puede producir valores anormales en forma de elevaciones ligeras de las aminotransferasas. Valores de hasta 300 UI/L son inespecíficos y pueden aparecer en cualquier trastorno hepático.  Las elevaciones intensas por encima de 1000 UI/L se producen casi exclusivamente en los trastornos asociados a lesión hepatocelular extensa como  hepatitis víricas (VHB, VHC, VHA…), lesión hepática isquémica (por falta de oxígeno en el hígado) a causa p.ej. de una hipotensión  prolongada o una insuficiencia cardiaca, así como también, lesiones hepáticas inducidas por toxinas o fármacos. De todos es conocida la asociación entre alcohol y daño hepático. Además del daño hepático directo existen otros factores que pueden alterar los niveles de transaminasas como son el hipotiroidismo (tiroides poco funcionante), el ejercicio físico o la patología muscular, entre otros ejemplos. Causas hepáticas comunes Causas hepáticas poco frecuentes Causas extrahepáticas Alcohol.  Hepatitis autoinmunes.    Celiaquía. Cirrosis.  Hemocromatosis.   Miopatía. Hepatitis B crónica. Déficit de alfa 1 antitripsina.    Hipotiroidismo Hepatitis C crónica. Enfermedad de Wilson. Ejercicio intenso. Hepatitis vírica aguda (VIH, VHA…)  Enf. vías biliares… Esteatosis/esteatohepatitis. Fármacos/tóxicos. ¿Cómo reconocerla? A la elevación sérica de transaminasas les pueden acompañar otros signos y síntomas clínicos, que pueden dar pista y ayudar en el diagnóstico de la causa, como pueden ser: Ictericia (tono amarillento de piel y mucosas). Acolia (heces blancas, sin pigmentación). Coluria (orina muy oscura, similar a la bebida de cola). Prurito (picor en la piel). Fiebre. Rash cutáneo (erupción). Artromialgias (dolores articulares y musculares). Anorexia (pérdida de apetito) y pérdida de peso. Diarrea… Diagnóstico El estudio debería comenzar siempre por una exhaustiva entrevista médica y una exploración física minuciosa del paciente. Son importantes aspectos como: Profesión u ocupación. Consumo de fármacos o productos de herboristería. Hábitos tóxicos (alcohol, drogas y tabaco). Hábitos sexuales. Viajes recientes a países endémicos. Tatuajes, piercings o acupuntura. Antecedentes médico-quirúrgicos de interés (enfermedades sistémicas conocidas como diabetes, obesidad, enfermedad tiroidea, insuficiencia suprarrenal, enfermedad inflamatoria intestinal, anemia hemolítica, leucemia, linfoma, infecciones, insuficiencia cardiaca… antecedentes de intervención quirúrgica, necesidad de transfusión, etc). Antecedentes familiares de hepatopatía , enfermedad autoinmune y otras enf. hereditarias (enfermedad de Wilson, hemocromatosis…). A partir de ahí, no existe una batería de pruebas establecida para el estudio del paciente con transaminasas elevadas. Deberá realizarse una aproximación diagnóstica individualizada a cada caso, basada en los hallazgos de la evaluación inicial. Antes de indicar cualquier otra prueba diagnóstica complementaria, es recomendable repetir el estudio analítico de los niveles de transaminasas en sangre, entre dos y ocho semanas después del primer análisis. Mientras tanto, se recomendará al paciente suprimir todas aquellas causas frecuentes y potencialmente reversibles  de daño hepático. Se solicitará un hemograma más  bioquímica que incluya glucosa, perfil lipídico, estudio de la coagulación y proteinograma (albúmina),  bilirrubina total y directa, fosfatasa alcalina, gammaglutamil transpeptidasa (GGT), serologías a hepatitis A, B y C, hormonas tiroideas, estudio del hierro… En algunos casos, son las pruebas de imagen las que dan el diagnóstico definitivo y en la mayoría se utilizan para completar el estudio: Ecografía abdominal : útil para evaluar el tamaño, morfología y ecogenicidad del hígado, el calibre y contenido de la vía biliar, los vasos sanguíneos hepáticos y exploración de la existencia de tumores.  Está recomendada para confirmar la esteatosis hepática (hígado graso). Scáner o tomografía (TC) y resonancia magnética (RM) pueden proporcionar excelentes imágenes del hígado y son particularmente útiles en la detección de metástasis y abscesos (infecciones encapsuladas). Biopsia hepática: tiene una especial relevancia en la evaluación del paciente con alteración de la bioquímica hepática persistente y de etiología no aclarada. Aporta información tanto diagnóstica como pronóstica y ayuda en la toma de decisiones en el manejo terapéutico de muchas patologías. ¿CUÁNDO DERIVAR AL ESPECIALISTA AL PACIENTE CON HIPERTRANSAMINASEMIA? Cuando el estudio inicial realizado en atención primaria es negativo y persiste la alteración analítica, haciéndose necesario la realización de otras pruebas complementarias diagnósticas. Cuando el estudio inicial es negativo pero la sospecha diagnóstica de cierta patología es alta. Cuando haya sospecha de fallo hepático agudo. Cuando haya que decidir acerca de un tratamiento específico. Tratamiento El tratamiento irá encaminado a intentar bajar los niveles de transaminasas en sangre, y será el tratamiento específico de la causa en aquellos casos en que sea posible (por ejemplo, un tratamiento con interferón pegilado en el caso de infección por virus VHC). Se recomendará al paciente suprimir todas aquellas causas frecuentes y potencialmente reversibles de daño hepático, como puede ser, por ejemplo, la eliminación en la medida de lo posible de determinados fármacos que puedan resultar hepatotóxicos o el consumo de productos fitoterápicos , se aconsejará a bstinencia etílica y control de hipertensión arteria l, diabetes, hipercolesterolemia u obesidad, entre otros ejemplos.
Tratamiento y Dieta para la Diverticulitis
Artículo especializado

Tratamiento y Dieta para la Diverticulitis

La dieta tiene un papel fundamental en el tratamiento de la diverticulitis , y consumir abundantes alimentos ricos en fibra es la mejor prevención para evitar su aparición. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. ¿De qué hablamos? Cuando hablamos de enfermedad diverticular o diverticulosis nos referimos a la presencia de divertículos en el tracto gastrointestinal , generalmente en el intestino grueso. Estos divertículos son protuberancias con forma de saco que se producen por un aumento en la presión interna de la pared del colon , provocando que las capas internas se hernien. Se sabe que cuantos menos alimentos ricos en fibra se consumen, existe más probabilidad de tener estreñimiento y ello conlleva que para realizar las deposiciones se haga más esfuerzo, aumentando así la presión en el colon y, como consecuencia, la formación de estas protuberancias . Seguir una dieta baja en fibra, compuesta en su mayoría de alimentos procesados, es su principal causa de aparición. Los divertículos, en la mayoría de los casos, no suelen dar molestias o son asintomáticos, pero si se inflaman o infectan se produce una diverticulitis y requiere de atención médica urgente. La diverticulitis se caracteriza por síntomas como dolor abdominal intenso, fiebre y náuseas y, si es diagnosticada como leve sólo suele precisar reposo, cambios en la dieta y tratamiento con antibiótico. Sin embargo, puede complicarse y ser grave o aguda y, en estos casos, requerirá de cirugía. ¿Qué papel juega la dieta? La dieta tiene un papel fundamental en la prevención y tratamiento de la diverticulitis. En una fase inicial, si es aguda o grave, se debe seguir una dieta absoluta para evitar el riesgo de perforación. Una vez se inicia la mejoría clínica, se puede iniciar con precaución una dieta pobre en residuo para disminuir al máximo el volumen fecal que pasa por la zona inflamada y así disminuir el dolor. Posteriormente se puede ir introduciendo la fibra según tolerancia personal, llegando a una alimentación lo más variada posible. A continuación, encontrarás unas recomendaciones para seguir en las fases de brote e inflamación (diverticulitis): Fraccionar la ingesta en comidas frecuentes y poco copiosas , entre cinco o seis tomas al día, para disminuir en lo posible el estímulo sobre el movimiento intestinal (peristaltismo). Evitar aquellos alimentos que irritan la mucosa digestiva y producen aumento del peristaltismo: café, zumo de naranja, especies, picantes. Evitar las temperaturas extremas ya que aumentan el movimiento intestinal. Restringir alimentos ricos en fibra : verduras, frutas, legumbres, frutos y frutas secas y productos integrales (muesli, cereales integrales, pan integral, arroz integral…) No ingerir alimentos con semillas o que contengan pepitas como pueden ser el higo, las uvas y el kiwi, ya que pueden ubicarse en el divertículo e inflamarlo. Preferir la fruta cocida o al horno sin piel, en almíbar sin el jugo o bien en forma de zumos colados no ácidos y sin azúcar. Probar alimentos que contienen pectina (fibra soluble con efecto astringente): manzana rallada y oscurecida (ligeramente oxidada), pera cocida, patata hervida «chafada» o en forma de puré, membrillo, plátano maduro, albaricoque. Consumir las carnes y aves sin piel ni grasa visible. Preferir los cortes magros. Preferir el pescado blanco al azul, ya que tiene menos grasa. Evitar la bollería y la repostería. Evitar alimentos grasos como aguacate, aceituna y frutos secos. Evitar técnicas grasas como rebozados, empanados, guisos y fritos. Restringir los condimentos irritativos de la mucosa intestinal como: vinagre, café, chocolate, pimienta, pimentón y guindilla. Evitar el consumo de alcohol. Moderar el uso de sal y azúcar. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. En la siguiente tabla se especifica qué alimentos son los más aconsejados y cuáles se deben evitar para la elaboración de una dieta pobre en residuo. ALIMENTOS PERMITIDOS A EVITAR Lácteos y derivados Yogur desnatado, queso fresco bajo en grasa, leche desnatada (excepto si hay déficit de lactasa). Leche y resto de lácteos cremosos o enteros. Cereales y tubérculos Pan blanco, cereales dextrinados, sémola, arroz, pasta, tapioca y patata sin piel. Pan integral y cereales integrales, arroz integral, salvado (galletas integrales, pasta integral, etc.) Legumbres y frutos secos Ninguno. Legumbres en general. Frutos secos en general. Verduras y hortalizas Caldos vegetales colados. Cuando se inicia la introducción, según tolerancia. Empezar por: zanahoria pelada, calabacín sin piel y puntas de espárrago. Siempre cocidas. Todas las verduras y hortalizas: Las últimas a introducir una vez acaba el episodio: Verduras fibrosas (col, rábanos, lechuga, apio, brécol, escarola nabos) Fruta Zumos de fruta licuados. Cuando se inicia la introducición, según tolerancia. Empezar por: fruta cocida y sin piel como: manzana, pera, membrillo, o plátano maduro. Todas las frutas: las últimas a introducir una vez acaba el episodio: Frutas fibrosas (frambuesa, mora, ciruelas, higos), ácidas y todas las pieles de las frutas. Carne, pescado y huevos Carne magra no fibrosa, picada o bien cocinada (ternera, lomo de cerdo, pollo, pavo, conejo). Pescado blanco. Huevos. Carne dura y fibrosa (con cartílagos) (ternera, cordero, cerdo) pescado azul. Embutidos y paté. Grasas y aceites En cantidades limitadas aceites vegetales, preferiblemente aceite de oliva, margarina y mantequilla. En cantidades importantes. Mayonesa y derivados. Postres y dulces Gelatinas sin azúcar y galletas tipo “María” no integrales. Aquellos que están hechos con harina integral o cereales integrales o frutos secos. Bebidas Agua e infusiones. Café, té, bebidas carbonatadas y alcohólicas. Otros Sal, azúcar. Hierbas aromáticas. Platos precocinados, salsas comerciales y especias. Nota: con respecto a la introducción de alguna verdura o fruta en la dieta, priorizar las indicaciones del médico. En una dieta pobre en residuo estricta sólo se podrían tomar caldos vegetales colados y zumos de fruta licuados. En la diverticulosis o fase asintomática la ingestión de fibra dietética se contempla como una medida coadyuvante al tratamiento. No obstante, como medida de prevención se deben desaconsejar alimentos que contengan semillas que no puedan ser digeridas completamente en la parte superior del tracto gastrointestinal, puesto que el residuo podría alojarse dentro de un divertículo favoreciendo la aparición de diverticulitis aguda. Así pues, se desaconseja la ingesta de semillas no trituradas o alimentos que contengan pepitas o semillas, excepto que estas se eliminen antes de la ingesta (por ejemplo, pimientos, tomates, kiwis, uvas…). ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Dolor en el Tendón de Aquiles
Artículo especializado

Dolor en el Tendón de Aquiles

El tendón de Aquiles es el más potente y resistente del cuerpo humano , pues es capaz de soportar hasta más de seis veces el peso de una persona en carrera, por ejemplo. Se encuentra ubicado en la parte posterior de la pierna (pantorrilla) y es la unión del músculo gastrocnemio (gemelos) y del soleo (bajo el gemelo), que forman el músculo tríceps sural , y cuya inserción se encuentra en el hueso calcáneo (el hueso que se sitúa en el talón). Como todo tendón, está formado por haces de fibras que se unen para formar una única estructura. Estas fibras están protegidas por unas vainas fibrosas, que las protegen y las mantienen en óptimas condiciones. Una de las características importantes del tendón es que tiene una pobre vascularización , lo que facilita que aparezcan lesiones a este nivel, sobre todo en la zona más cercana a la inserción en el calcáneo. ¿Por qué? Las causas que ocasionan patología aquilea tiene distintos orígenes, de manera que puede venir provocada por factores inherentes al propio tendón, como depender de las acciones que lleve a cabo la persona. Respecto a las primeras, entre ellas encontramos: Modificaciones anatómicas : la existencia de un pie plano, hiperpronación o las rodillas hacia fuera (Genu varo) tienden a aumentar la tensión en las fibras. Este exceso de tensión puede impedir una correcta realización del movimiento de flexión plantar del pie (que es la función esencial de este tendón). Dismetría de extremidades : cuando una extremidad es más larga o más corta que la otra, la biomecánica de la marcha varia y, por tanto, las estructuras que interviene en el movimiento para conseguir el desplazamiento se ven afectadas. La existencia de sobrecargas por un apoyo incorrecto, por ejemplo, puede ocasionar un exceso de carga y tensión que derive en lesión Patologías: enfermedades como la diabetes o la hipertensión cuya patogenia está relacionada con la vascularización pueden ser una de las causas de problemas a nivel del tendón. Por otro lado, la presencia de sustancias a niveles más elevados de los recomendados como en el caso de pacientes que sufren hipercolesterolemia (colesterol) o hiperuricemia (ácido úrico) también se encuentran entre los factores que aumentan el riesgo de lesión. Hay que destacar que no siempre se piensa que el origen de una lesión puede situarse en una zona alejada, pero en más de una ocasión eso sucede. Es así en aquellos casos en los que se ha producido una infección bucodental y otorrinolaringológica. Edad: con el paso de los años los tejidos degeneran y este tendón no es una excepción. Fibras más débiles, menor elasticidad y mayor rigidez son cualidades que aumentan el riesgo de lesión. En cuanto a aquellas causas que dependen del individuo también existe una larga lista entre los que mencionaremos: Calzado inadecuado: taloneras bajas o zapatillas excesivamente rígidas son elementos que pueden relacionarse con esta lesión. Errores en la técnica de entrenamiento : existen varios errores que pueden intervenir en una patología a este nivel, entre ellas encontramos realizar zancadas excesivamente largas, lo que obliga al tendón a quedar demasiado alejado del eje central del cuerpo y, por tanto, en el momento de recuperar la posición se ejerce una fuerza excesiva. Si ello ocurre de manera puntual no tiene mayor importancia, pero cuando es habitual, es la repetición del acto la que acaba por aumentar el riesgo. Hidratación incorrecta: el tendón en su mayoría está formado por agua y es necesario que exista un equilibrio a este nivel para preservar sus características. Síntomas y tratamiento La sintomatología que lleva al deportista a la consulta del especialista suele ser la existencia de dolor en la zona posterior del tobillo , y en la exploración se palpa engrosamiento del tendón junto con inflamación y, en casos más avanzados, incluso crepitación. En cuanto al tratamiento, el de tipo conservador suele ser habitual. La prioridad es disminuir el dolor y para ello es necesario reducir la carga deportiva. Dependiendo de la gravedad del caso no será necesario realizar un reposo absoluto sino que pueden practicarse otras modalidades. Aplicar hielo , nunca directamente, en la zona afectada es otra de las recomendaciones iniciales, ya que actúa como analgésico y antiinflamatorio. Ejercicios recomendables También es conveniente realizar ejercicios para una mejor y pronta recuperación, pero siempre bajo la supervisión de un profesional. Los ejercicios excéntricos son los que forman parte del programa de recuperación, y son aquellos en los que el movimiento conlleva un alargamiento del músculo. Existen varios, de menor o mayor complejidad, pero cada uno de ellos con un objetivo determinado. Entre los más habituales encontramos el que consiste en colocar la punta del pie en un escalón y flexionar el tobillo de forma que quede a una altura inferior a la de los pies. Se puede hacer primero con los dos pies (ofrece menor dificultad) y pasar luego a trabajar solo con una pierna. Otro de los ejercicios puede ser el caminar “punta-talón” en el que se combinan estas dos posiciones y se trabaja de forma concreta el tendón. ¿Se puede prevenir? El tratamiento es de suma importancia cuando aparece la lesión, pero el objetivo sería evitarla y es por ello que hay que conocer cuáles son los factores predisponentes para poder actuar ante ellos. Es difícil poder reducir el riesgo de lesión cuando se habla de factores intrínsecos como problemas anatómicos ya que no todo tiene solución, pero en muchos casos sí se puede corregir alguno de ellos. Un ejemplo sería el uso de plantillas cuando el problema está en la forma del pie. Por lo que respecta a los factores que dependen de la persona, una buena alimentación, hidratación, el uso de calzado adecuado, conocer el camino y la superficie por la que se va a practicar el deporte, entre otras cuestiones, pueden ayudar a evitar la temida lesión.
Drenaje Linfático, ¿Funciona?
Artículo especializado

Drenaje Linfático, ¿Funciona?

Está más o menos en boca de todos, pero si tuviéramos que explicarlo pocos podrían hacerlo correctamente. Pues bien, el drenaje linfático se puede definir como una serie protocolizada de maniobras manuales muy suaves que, basadas en un profundo estudio de la anatomía y fisiología del sistema linfático, se realizan para drenar o desplazar la linfa que por cualquier causa patológica se encuentra estancada ( edema ), a territorios linfáticos sanos para su evacuación hacia el torrente venoso. Un paseo por el sistema linfático Previamente a adentrarnos en el drenaje linfático y sus características, definimos el sistema linfático como un sistema complejo formado por una serie de órganos y una red de vasos linfáticos. Cada órgano que constituye dicho sistema posee funciones bien definidas y diferenciadas. Los vasos linfáticos se encargan de llevar la linfa que se origina a nivel de los tejidos hacia el sistema venoso y la reincorpora a la circulación sanguínea. Estos vasos se encuentran presentes en prácticamente todo el organismo (excepto sistema nervioso central, médula ósea y cartílagos). Poseen forma de dedo de guante y se comunican entre sí formando una red de pequeños vasos denominados capilares linfáticos. La linfa es un líquido de color ligeramente amarillento formado en su mayor proporción (90%) por agua. Asimismo, está constituida por proteínas, que desde el torrente circulatorio han pasado a los tejidos, grasas, restos de células muertas, de bacterias y de células presentes en la sangre como los linfocitos. La linfa se depura y es filtrada por los nódulos linfáticos también denominados ganglios linfáticos antes de retornar a la circulación general. Desde los capilares sanguíneos sale a los tejidos una cierta cantidad de líquido que, en condiciones normales (90%), es reabsorbido, en su mayor parte, por los propios capilares. El resto (10%) se elimina a través de los vasos linfáticos. En todo el organismo se forman de uno a dos litros de linfa. A lo largo del recorrido de los vasos linfáticos presentan engrosamientos que corresponden a los ganglios o nódulos linfáticos . Estos ganglios constituyen una parte fundamental del sistema linfático ya que poseen funciones importantes en la defensa del organismo (inmunidad). Se sitúan a lo largo de todo el organismo, siendo especialmente abundantes en cuello, axilas e ingles. Poseen una forma variable (redondeado, alargado o con forma de habichuela) y un tamaño que oscila entre 0,5 y 1 cm y que puede aumentar debido a procesos infecciosos o tumorales. Otros órganos linfáticos son: La médula ósea. Las amígdalas. El timo. El bazo ¿Qué funciones tiene? Defensa: en los ganglios linfáticos, los linfocitos se reproducen para dar respuesta a los antígenos. Absorción de grasas: la mayor parte de las grasas son absorbidas por el sistema linfático y transportadas posteriormente hacia la sangre. Intercambio capilar: recupera sustancias que el flujo sanguíneo ha perdido en el intercambio capilar. Efectos del drenaje linfático El masaje de drenaje linfático tiene los siguientes efectos en nuestro organismo: Acción simpaticolítica : se refiere a todas aquellas sustancias que reducen o suprimen por completo la acción del Sistema Nervioso Simpático (sistema que nos pone en alerta, nos prepara para la acción, para la lucha, la huida o la pelea). Con la inhibición del sistema nervioso simpático se permite que el sistema nervioso parasimpático actúe con mayor fuerza (logrando o consiguiendo con esta acción la relajación del paciente). Acción analgésica: el drenaje linfático manual produce analgesia a través de varios mecanismos, entre los que podemos mencionar estos tres: Al disminuir la presión local de la inflamación o acumulación de líquidos, las terminaciones nerviosas libres dejan de ser estimuladas. El masaje representa un estímulo para los  mecanoreceptores, que van a hacer que se inhiba la transmisión de impulsos nocioceptivos (impulsos de dolor) que viaja por ciertas terminaciones nerviosas (terminaciones nerviosas gruesas). Es decir: el cerebro da prioridad al estímulo del masaje y ”olvida” el estímulo doloroso. Como se ayuda a evacuar sustancias del tejido conectivo, se facilita también la evacuación de sustancias tóxicas cuyo acúmulo produce la estimulación de las terminaciones nerviosas del dolor. Relajación: como se ha mencionado, el drenaje linfático tiene efecto simpaticolítico. Al aumentar la actividad del sistema parasimpático se produce un estado de relajación, y cualquier terapia que produzca relajación va a inducir a la sedación del paciente. Acción Inmunitaria : las maniobras del masaje de drenaje linfático favorecen los mecanismos inmunológicos del organismo, al estimular el movimiento de la linfa y la acción de los ganglios linfáticos. Acción Drenante: es la acción más importante del drenaje. Por un lado, el efecto drenante se basa en la evacuación de sustancias y líquido del tejido superficial, y secundariamente se va a favorecer la circulación linfática más profunda, porque favorece el automatismo de los linfangiones al hacer que los vasos linfáticos se llenen de linfa. INDICADO ESPECIALMENTE EN… Acné. Celulitis (la grasa acumulada retiene agua como si fuera una esponja). Edemas faciales. Varices. Fibromialgia. Linfedema. Edemas por embarazo (prevención de estrías, descarga de las piernas). Edemas linfoestáticos (en los edemas de brazo tras extirpación mamaria). Edema del sistema nervioso (migrañas, dolores de cabeza, vértigo). Edemas postoperatorios y para mejorar la presentación de cicatrices. Enfermedades crónicas de las vías respiratorias (rinitis, sinusitis, faringitis, amigdalitis…) Edemas de origen traumático : hematomas, luxaciones, distensiones musculares, desgarros musculares, siendo muy indicado para la recuperación de los deportistas. Artritis, artrosis y afecciones de las partes blandas (capsulitis, tendinitis, etc.) Linfedema congénito o adquirido. Edemas en la menstruación. Distonía neurovegetativa (nervios, ansiedad). Úlceras de decúbito. Hematomas. ¿Tiene contraindicaciones? Contraindicaciones relativas En determinados casos, la utilización o no del drenaje linfático deberá ser evaluada en función de la situación médica de cada paciente: Hipotensión arterial. Enfermedades de la glándula tiroides: hipertiroidismo e hipotiroidismo. Dolores pélvicos. Enfermedades autoinmunoalérgicas, como lupus o artritis reumatoide. Inflamaciones agudas, como gota, reuma o cólico nefrítico. Nevus (lunares). Post-tromboflebitis y post-trombosis. Procesos abdominales dolorosos: menstruaciones copiosas o dolor abdominal. Edemas por insuficiencia cardíaca congestiva. Insuficiencia cardíaca descompensada. Síndrome del seno carotídeo. Patología renal. Contraindicaciones absolutas Edemas linfodinámicos por desnutrición (pocas proteínas en sangre). Flebitis, trombosis o tromboflebitis. Infecciones agudas por el peligro de propagación por vía linfática. Descompensación cardíaca. Varices tortuosas y con relieve. Crisis asmática por su efecto vagotónico. La formación del especialista en drenaje linfático requiere del conocimiento de todas las circunstancias en las cuales esta técnica no es adecuada, así como el tratamiento óptimo en cada caso. De ahí la importancia de acudir a profesionales especializados (fisioterapeutas o enfermeros/as), tanto si se trata de técnicas manuales como mecánicas.
Dopamina: Funciones e Indicaciones
Artículo especializado

Dopamina: Funciones e Indicaciones

Actualizado el 27/06/2022 La dopamina forma parte de los numerosos mensajeros químicos o neurotransmisores que participan en nuestro sistema nervioso. Está involucrada en multitud de funciones cerebrales y fisiológicas. La atención, la regulación de la vigilia y el sueño y la memoria son algunas de ellas. ¿Qué es la dopamina? La dopamina es un neurotransmisor perteneciente a la familia química de las catecolaminas que se encuentra distribuida en diferentes regiones, pero tiene mayor concentración en la corteza prefrontal, que se encarga de la toma de decisiones y en el hipocampo, que se encarga entre muchas funciones de la memoria. ¿Cuáles son las funciones de la dopamina? La dopamina participa en múltiples funciones cerebrales entre las que se pueden citar: El aprendizaje y la memoria. La motivación y de sensaciones placenteras. El sueño. El estado de ánimo. La atención. La actividad motora. La regulación de la secreción de la prolactina durante el embarazo, para la creación de la leche materna. Debido a que está involucrada en una gran cantidad de procesos, una alteración en los niveles normales de este neurotransmisor puede tener consecuencias negativas. Por ejemplo, niveles bajos de dopamina se asocian con dificultad para estudiar, ya que estos influyen en nuestra capacidad de mantener el foco de atención y en la memoria. En contraposición, niveles elevados de dopamina se relacionan con la hiperactivación motora y aparición de tics y movimientos innecesarios característicos de enfermedades como el Parkinson. Dopamina y memoria Los niveles alterados de dopamina pueden afectar a diversas funciones cognitivas, concretamente a la memoria, el aprendizaje y la atención. La dopamina nos ayuda a sentirnos con energía y a la memorización a corto plazo, lo que influye en la capacidad de retener la información. En este sentido, la dopamina podría estar relacionada con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Algunas investigaciones apuntan en esta línea vinculando el trastorno de la atención con la disminución de receptores de dopamina. Dopamina e hiperactivación cerebral Existen diversos estudios que asocian los síntomas positivos de la esquizofrenia, como delirios y alucinaciones, con el aumento de los receptores de dopamina. Por lo que muchos antipsicóticos funcionan como inhibidores del funcionamiento de estos receptores para que desaparezcan parte de los síntomas. Dopamina y placer Que tu equipo gane un partido importante, sacar una buena nota en un examen, ir a un concierto o disfrutar de tu comida favorita, todas estas situaciones son muy placenteras. La dopamina se encarga de que tengas esa sensación de placer, y que te mantengas motivado por seguir haciendo estas actividades. Por desgracia, existen sustancias estupefacientes que confunden a nuestro organismo. La alteración de la actividad dopaminérgica de estas sustancias nos hace experimentar placer “artificialmente”. Se ha demostrado que sustancias estupefacientes como la cocaína, las anfetaminas o la nicotina incrementan la trasmisión dopaminérgica en áreas cerebrales límbicas, involucradas en la generación de emociones. Dopamina y estado de ánimo La dopamina al ser el neurotransmisor del placer, también se relaciona con la tristeza y la depresión. Una carencia de actividad dopaminérgica hace difícil que consigamos disfrutar incluso de aquellas cosas que más nos gusten.  A esto se le conoce como anhedonia. Dopamina y sueño La melatonina, la hormona del sueño, necesita que se segregue dopamina para su regulación. La dopamina junto con el cortisol y la noradrenalina, se encargan de regular los cambios en la actividad cerebral en la función del ciclo de sueño-vigilia. La dopamina durante el día es la encargada de inhibir la producción de melatonina, lo que contribuye a que nos despertemos sin la sensación de cansancio. Cuando los niveles de dopamina disminuyen, tendremos la sensación de estar cansados durante todo el día. Por el contrario, unos niveles elevados de dopamina pueden contribuir a la aparición de insomnio al inhibir la aparición de la hormona del sueño. Dopamina y movimiento En la enfermedad de Parkinson se produce una disminución progresiva de las neuronas y neuro receptores, lo que conlleva la aparición de rigidez, movimientos lentos y temblores. La levodopa −un aminoácido precursor de la dopamina− es uno de los medicamentos utilizados para aumentar los niveles de dopamina, permitiendo restablecer el movimiento normal en las personas con Parkinson. Sin embargo, cuando se establece un tratamiento para aumentar los niveles de dopamina es preciso tener en cuenta que esta juega un papel en la adicción y el control de impulsos. No hay que olvidar que la dopamina es la hormona del placer. Por ello, algunas personas con tratamientos que incluyen levodopa desarrollan comportamientos adictivos, que pueden incluir el juego compulsivo, comportamientos repetitivos o hipersexualidad. ¿Cómo mantener la dopamina en niveles adecuados? El estrés, cuya hormona es el cortisol, influye en la actividad dopaminérgica. De este modo, las actividades que pueden contribuir a mantener unos niveles adecuados de dopamina son todas aquellas que disminuyan el estrés, incluyendo: Deporte y actividad física. Yoga. Meditación. Actividades con componente social. Además, un buen descanso y una dieta saludable rica en alimentos vegetales y antioxidantes pueden contribuir muy positivamente al mantenimiento de los niveles fisiológicos óptimos de dopamina. Por eso, cuando un profesional de la salud te recomienda hacer deporte o descansar, también quiere que aprendas a cuidar de tu entorno hormonal. Preguntas frecuentes ¿Qué es la dopamina? La dopamina es un neurotransmisor involucrado en la toma de decisiones y en muchas otras funciones cerebrales como la memoria, las sensaciones placenteras, el sueño, el estado de ánimo, la atención y la actividad motora, entre otras. ¿Existen tratamientos para aumentar la dopamina? La levodopa es un aminoácido precursor de la dopamina y se utiliza para aumentar los niveles de dopamina en patologías como el Parkinson con el objetivo de mejorar y normalizar el movimiento en las personas afectadas. ¿Se puede aumentar la dopamina de forma natural? El estrés es uno de los principales causantes de la disminución en la actividad dopaminérgica. Todas las acciones que se lleven a cabo para reducir el estrés contribuirán a aumentar los niveles de dopamina, entre ellas, hacer deporte, la meditación, el yoga y la interacción social. También serán beneficiosos un buen descanso y una dieta saludable. ¿Tienes dudas? Regístrate ahora en Savia y habla gratis con nuestros especialistas neurólogos por chat o videoconsulta.
Densitometría Osea, ¿Cómo Están Tus Huesos?
Artículo especializado

Densitometría Osea, ¿Cómo Están Tus Huesos?

La densitometría ósea es la prueba principal para valorar la densidad mineral ósea , es decir, el calcio en los huesos y, por tanto, la presencia de una patología que afecta a un elevado sector de la población, la osteoporosis. A nivel mundial, la sufren 200 millones de personas, y en España, concretamente, afecta al 35% de mujeres de más de 50 años y al 72% mayores de 70 años. Es una patología que afecta sobre todo a la calidad de vida debido al deterioro que sufre la calidad de los huesos y el elevado riesgo de fracturas asociado a ello. El impacto de esta enfermedad sobre la población es tan elevada que algunos expertos hablan de que “las fracturas por osteoporosis superan el total de casos de infarto agudo al miocardio, paro cardiaco y cáncer de mama juntos”, con el agravante de que las fracturas, en la mayoría de ocasiones, pasan desapercibidas y pueden ocasionar muchos problemas a posteriori. Para reducir el riesgo de osteoporosis , las sociedades médicas recomiendan la realización de pruebas de valoración de la densidad mineral ósea, y la prueba que mejores resultados da es la absorciometría dual de rayos x (DXA o DEXA ) o también conocida como densitometría ósea. ¿En qué consiste? Es una técnica de diagnóstico por la imagen en la que existe radiación de rayos X, pero la radiación total es muy baja si se compara con la que recibe el paciente que se somete a una radiografía convencional de tórax (20 veces inferior a ésta), por lo que el riesgo-beneficio es evidente. A diferencia de otras pruebas en los que se emiten rayos X, en este caso no es necesario usar protectores de plomo al estar muy concentrada la zona a valorar. Es necesario informar al profesional que realiza la prueba si hay posibilidad de estar embarazada, así como si en las dos semanas previas nos hemos realizado algún estudio de radiodiagnóstico en el que se haya recibido contraste. Si este fuera el caso sería necesario esperar unas dos semanas para poder someterse a la DEXA. Tanto el embarazo como el contraste son contraindicaciones para su realización, en el primer caso absoluta y en el segundo caso temporal. El paciente se tumbará en una camilla durante 10 a 20 minutos. Si se quiere estudiar la columna la posición será con las piernas elevadas y flexionadas encima de una especie de almohada cuadrada o triangular, mientras que si la valoración es de la cadera las piernas estarán estiradas, pero con una abrazadera que mantiene la posición idónea para realizar el estudio. Es importante mantenerse inmóvil durante el momento en que se realiza la prueba para evitar que la imagen quede distorsionada y pueda interferir en la posterior valoración. ¿CÓMO ME PREPARO PARA LA PRUEBA? Para la realización del examen no se requiere de ninguna preparación específica, y se puede seguir una dieta normal . En cuanto la ropa, se recomienda llevar ropa cómoda y holgada que no comprima, evitando aquellas que tengan material metálico ya que en este caso será necesario sacársela. En ocasiones se solicita al paciente que se ponga una bata en lugar de su ropa pare evitar inconvenientes. Será necesario quitarse joyas, relojes y otros accesorios. Los resultados Las imágenes y los resultados que se derivan de la prueba los valorará el profesional. Estos situarán al paciente en un estrato diagnóstico en función de dos valores mundialmente aceptados como referentes: T-Score: este valor muestra la cantidad ósea que presenta el paciente, comparado con un adulto joven del mismo género con masa ósea máxima. Una puntuación superior a -1 se considera normal. Una puntuación entre -1 y -2,5 se clasifica como osteopenia (masa ósea baja). Una puntuación inferior a -2,5 se define como osteoporosis. La puntuación T se utiliza para calcular el riesgo que tiene de desarrollar una fractura. Z-Score: este valor muestra la cantidad ósea que presenta el paciente en comparación con otras personas de su grupo étnico, edad y género. La valoración de la Z-score puede ser de utilidad en mujeres premenopáusicas y en varones en quienes la validez de la clasificación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) no se encuentra establecida, así como en la monitorización de pacientes sometidos a intervenciones terapéuticas. Pueden existir diferencias entre los resultados de una localización u otra y ello queda reflejado en la gráfica que suele acompañar el informe final que entrega el especialista al paciente. Los colores de las distintas zonas sitúan al paciente en zona de mayor o menor riesgo en función de su densidad mineral ósea. Debido a su relativa baja inocuidad y los buenos resultados que ofrecen se han establecido unas indicaciones para su realización siendo estas las siguientes: Mujeres ≥ 65 años Personas que sufran enfermedades en las que exista pérdida de masa mineral ósea Mujeres posmenopáusicas (< 5 años): Uno o más factores de riesgo. Historia personal o familiar de fractura (una historia materna de factura dobla el riesgo para el paciente). Si los resultados pueden influir sobre intervenciones terapéuticas. Hábito tabáquico activo. Utilización de esteroides por vía oral durante más de tres meses.
Dolor Torácico
Artículo especializado

Dolor Torácico

El dolor de pecho o dolor torácico es una de las consultas más habituales, tanto en las consultas de atención primaria como en las urgencias de los hospitales. No obstante, tan sólo en una pequeña proporción de los casos, este dolor suele revestir una situación de gravedad para los pacientes. ¿Cómo es este dolor? El dolor torácico agudo podría definirse como toda sensación álgica (de dolor) por debajo de las clavículas y por encima del diafragma. El objetivo principal sobre este síntoma consiste en diferenciar las causas que potencialmente pueden tener gravedad y las causas que no. Para los profesionales médicos, este motivo de consulta representa un gran desafío diagnóstico debido a las múltiples causas por las que se puede desencadenar dolor en esta localización. Por tanto, resultará imprescindible una correcta interpretación de las causas y del significado de los síntomas del paciente. ¿Qué tener en cuenta ante un dolor torácico? Además de las características del dolor y del resto de síntomas acompañantes, son importantes otras consideraciones como: La edad y sexo del paciente. Los antecedentes personales y familiares. El sobrepeso y la obesidad. El consumo de tabaco y alcohol. El consumo de otras sustancias tóxicas. La presencia de otras enfermedades que tenga el paciente, principalmente: La hipertensión arterial. La diabetes mellitus. La hipercolesterolemia (aumento de colesterol en sangre). Algunas causas Existen una infinidad de causas de dolor torácico agudo que, debido a su gran variabilidad, solemos agrupar en función del órgano o aparato del cuerpo humano al que afectan. Cada causa tiene su tratamiento específico. Entre las de mayor frecuencia y a destacar, unas más graves y otras más banales, encontramos: Cardiovasculares Isquémicas: disminución o incluso detención de la circulación sanguínea a través de las arterias, lo cual conlleva a un estado de sufrimiento y muerte celular por falta de oxígeno. En este tipo, potencialmente graves, destacan: Cardiopatía isquémica: infarto agudo de miocardio y angina de pecho. Valvulopatías : problemas en el cierre y apertura de las válvulas que regulan la entrada y salida de sangre en las cámaras del corazón. Policitemias o anemias severas : aumento o disminución significativo de las células sanguíneas encargadas del transporte de oxígeno, es decir, los glóbulos rojos. No isquémicas: no se produce destrucción celular por falta de aporte de oxígeno, pero pueden ser potencialmente graves igualmente. A destacar: Pericarditis : inflamación del pericardio, que es una doble membrana fibrosa que recubre el corazón. Angiopatías de la aorta : problemas relacionados con la principal arteria que distribuye la sangre por todo el organismo, la aorta. Valvulopatías. Pulmonares Infecciones de vías respiratorias bajas : bronquitis agudas y neumonías principalmente. Neumotórax : presencia de aire entre ambas pleuras pulmonares, que puede ser generado por múltiples causas. Tromboembolismo pulmonar : obstrucción de una de las arterias pulmonares por un coágulo de sangre procedente del sistema venoso. Osteomusculares Traumatismo torácico. Costocondritis : inflamación de los cartílagos costales. Hernia discal cervical o torácica. Trastornos articulares : artrosis (desgaste crónico) o artritis (inflamación aguda) a nivel cervical e intercostal. Contracturas y espasmos musculares. Digestivas Trastornos relacionados con el esófago (conducto del aparato digestivo que comunica la cavidad oral con el estómago y que atraviesa el tórax medialmente): espasmos, reflujo, hernia de hiato, esofagitis…) Úlceras gástricas y duodenales. Perforación de víscera hueca (esófago, estómago o intestino). Trastornos relacionados con el hígado, la vesícula biliar o el páncreas. Psicógenas y por consumo de tóxicos Estados de ansiedad o depresión , acompañado normalmente de aumento de la frecuencia respiratoria. Consumo de cocaína y anfetaminas , entre otras drogas. Muchos casos de diagnóstico incierto Debido a la gran variedad de causas mencionadas, hasta en más de la mitad de los casos, y a pesar de un estudio exhaustivo, no se logra establecer un diagnóstico de certeza ni en las consultas de atención primaria ni en las urgencias hospitalarias. Esto nos lleva a pensar que, cuando la causa de un dolor torácico es verdaderamente una emergencia (causas cardiovasculares y pulmonares principalmente), sí que existe una mayor facilidad para establecer un diagnóstico con las pruebas complementarias de las que se disponen habitualmente en los centros hospitalarios. Entre las causas que con más frecuencia contribuyen a este alto porcentaje de casos con diagnóstico inicial incierto están: Origen psicógeno , debido mayoritariamente a la sintomatología ansiosa y/o depresiva. Origen respiratorio , causado principalmente por infecciones de vías respiratorias bajas con un posible componente de irritación pleural o, simplemente, por el esfuerzo continuado de toser. Origen osteomuscular de causa no traumática , principalmente debido a alguna alteración en los cartílagos intercostales o en las inserciones musculares desencadenadas por malos gestos, sobresfuerzo físico, tos… ¿Qué nos alerta de que es grave? Por último, los signos y síntomas clínicos que pueden revestir gravedad en un dolor torácico de aparición reciente (en los últimos minutos u horas) y, por tanto, se deben valorar inmediatamente en un centro de urgencias hospitalarias serían: Dolor de características opresivas , es decir, como una presión en el pecho. Sensación de mareo o inestabilidad , acompañado o no de sudoración y/o náuseas. Pulso arrítmico o sensación de palpitaciones. Dificultad para respirar y aumento en la frecuencia respiratoria, o sea, respiraciones rápidas y poco profundas. Cambios en la presión arterial , ya sea por debajo de 100/60mmHg o por encima de 140/90mmHg. Empeoramiento del estado general repentino o del nivel de conciencia. Como inicialmente se ha comentado, estos últimos signos y síntomas clínicos mencionados representan una baja proporción de los casos que se nos presentan con dolor torácico en la práctica habitual. No obstante, todo paciente debe conocerlos y tener en cuenta que, ante la aparición de alguno de ellos, se debe solicitar ayuda inmediatamente o acudir a unas urgencias hospitalarias. Dr. Roberto San Rafael Ibáñez Especialista en Medicina Comunitaria Médico colaborador de Advance Medical
Riesgos y Beneficios de la Cirugía Bariátrica
Artículo especializado

Riesgos y Beneficios de la Cirugía Bariátrica

La obesidad es un proceso crónico que tiene múltiples causas y en cuyo tratamiento están implicadas modificaciones dietéticas y de estilo de vida (ejercicio), terapias psicológicas y tratamientos farmacológicos que, en conjunto, pueden conseguir pérdidas de peso alrededor del 10% a medio plazo, hecho que reduce algunas de las comorbilidades asociadas a la obesidad. Sin embargo, a largo plazo estos tratamientos pueden perder eficacia ya que, si no hay un buen establecimiento de hábitos, el peso se puede volver a recuperar en un plazo inferior a cinco años. Por ello, las técnicas quirúrgicas mejoran las expectativas de pérdida de peso a largo plazo y además conllevan una mejoría de las comorbilidades y de la calidad de vida de los pacientes. ¿Quién puede ser candidato a una cirugía bariátrica? Los criterios de selección de pacientes candidatos a cirugía bariátrica son: Pacientes de entre 18 y 55 años (salvo excepciones consideradas por el cirujano). Personas con IMC mayor o igual a 40 kg/m 2 o personas con IMC mayor de 35 kg/m 2 asociado a comorbilidades mayores susceptibles de mejorar tras la pérdida peso: diabetes mellitus, hipertensión, dislipemia, síndrome de apnea obstructiva crónica. Obesidad mórbida con un mínimo de cinco años de evolución. Fracasos continuados con tratamientos médico-dietéticos debidamente supervisados por dietista-nutricionista. Ausencia de trastornos endocrinológicos que sean causa de la obesidad. Estabilidad psicológica : ausencia de abuso de alcohol o drogas y de alteraciones psiquiátricas mayores (esquizofrenia, psicosis), ausencia de retraso mental y exclusión de trastornos del comportamiento alimentario. Capacidad para comprender los mecanismos por los que se pierde peso con la cirugía y entender que no siempre se alcanzan óptimos resultados. Comprender que el objetivo de la cirugía no es alcanzar el “peso ideal” sino un peso saludable. Compromiso de adhesión al seguimiento postquirúrgico. Consentimiento informado después de haber recibido toda la información necesaria (oral y escrita). Compromiso por parte de las mujeres en edad fértil de evitar la gestación al menos durante el primer año post cirugía. Tipos de técnicas que engloban la cirugía bariátrica La cirugía bariátrica actúa sobre los mecanismos anatómicos para reducir la ingesta alimentaria y a su vez influir en la regulación fisiológica a través del equilibrio entre las sensaciones de hambre/apetito. No obstante, los cambios metabólicos posteriores a una cirugía dependerán del tipo de técnica utilizada, entre las que destacamos: Técnicas restrictivas Su objetivo es reducir el volumen útil del estómago , consiguiendo una saciedad precoz y prolongada que contribuye a modificar el hábito alimentario. Entre las técnicas restrictivas, destacamos: Gastroplastia vertical anillada. Banda gástrica ajustable. Gastrectomía tubular. Técnicas mixtas Son aquellas en las que se actúa, por una parte, reduciendo el estómago, y por otra parte, haciendo una derivación del intestino ( mediante asa en Y-de-Roux). Entre las técnicas mixtas, destacamos: Derivación biliopancreática (DBP). Cruce duodenal (CD). By-pass gástrico en Y-de-Roux (BPG). Gastroplastia vertical asociada a BPG. Ante este abanico de posibilidades, el cirujano debe valorar individualmente qué técnica utilizar para cada paciente según su grado de obesidad, sus expectativas, su compromiso de cambio de hábitos a largo plazo o sus comorbilidades presentes. No obstante, la técnica quirúrgica “ideal” será aquella que cumpla con los siguientes requisitos: Que sea útil a más del 75% de los pacientes a largo plazo , es decir, que el paciente logre un IMC inferior a 35 kg/m2 Que sea segura, es decir, con una morbilidad menor del 10% y mortalidad inferior a 1%. Que sea duradera, es decir, que los beneficios persistan al menos 5 o más años y que el índice de re-intervenciones al año no supere el 2% Que sea reproducible por la mayoría de los cirujanos Que evite consecuencias que limiten la calidad de vida del paciente y con escasas complicaciones a largo plazo   Que sea reversible desde el punto de vista funcional. Ventajas y riesgos de las principales técnicas de cirugía bariátrica La cirugía bariátrica constituye una herramienta eficaz en pacientes con obesidad mórbida refractaria al tratamiento médico. Además, el éxito de una cirugía bariátrica radica en una buena elección de la técnica acorde con las características de cada paciente. Sin embargo, estas técnicas quirúrgicas, pueden conllevar ciertos riesgos o complicaciones que varían según el tipo de técnica utilizada y que mostraremos en el esquema siguiente: Principales técnicas Ventajas Inconvenientes/complicaciones Posibles candidatos Gastroplastia vertical anillada -No modifica la fisiología digestiva. -Técnica sencilla y de bajo riesgo quirúrgico. -La banda gástrica es ajustable y es una técnica reversible. -Reflujo gastroesofágico. problemas locales de la banda (estrechamiento, migración, infección, etc.) -Menor pérdida de peso. -Poca efectividad a largo plazo. -Vómitos e intolerancia alimentaria dilatación y herniación gástrica (en banda gástrica). -IMC 35-45. -Pacientes jóvenes. -Alta capacidad de colaboración. Banda gástrica ajustable By-pass gástrico en Y-de-Roux (BPG) -Buena pérdida de peso -Buena calidad de vida (no malnutrición ni deficiencias severas de vitaminas / minerales) -En el caso de DBP: no requiere restricciones en la ingesta de alimentos -Fístulas. -Estenosis anastomosis gastro-yeyunal. -Alto riesgo de úlceras 8hemorragias digestivas). -Obstrucción intestinal. -Síndrome de Dumping. -En algunos casos, déficit de hierro y vitamina B12. IMC 40-52 no “picoteadores” Derivación biliopancreática (DBP) Diarrea, flatulencias, esteatorrea colelitiasis, malnutrición proteica, hiperparatiroidismo, secundario, osteoporosis, anemia, déficit de B12, déficit de oligoelementos, síndrome de Dumping Cruce duodenal (CD) -Buena pérdida de peso -Integridad del estómago -No síndrome Dumping -No requiere restricciones calóricas -Cirugía muy compleja. -Diarrea esteatorrea. -Déficit de vitaminas liposolubles (A, D, E, K). Evaluación pre-operatoria Una vez el cirujano especialista haya decidido qué tipo de cirugía es más adecuada en cada caso, se deben realizar pruebas en las que se valora el perfil analítico (control de vitaminas y minerales o descartar la presencia de Helicobacter pylori para erradicarlo), el estado respiratorio y se descarta la posibilidad de presentar una apnea obstructiva del sueño (aunque no existan síntomas claros) porque se pueden mejorar las condiciones respiratorias (con fisioterapia) antes de la cirugía. Pautas alimentarias post-operatorias Por último, hay que tener en cuenta que todas las personas sometidas a una cirugía bariátrica deben llevar a cabo unas pautas concretas de alimentación ya que dichas técnicas promueven una reducción de la ingesta calórica total y selectiva intolerancia a ciertos alimentos, hecho que puede provocar déficits nutricionales. Por ello, la dieta deberá proporcionar todos los nutrientes necesarios para satisfacer, por lo menos, las cantidades mínimas diarias recomendadas, con un aporte de volumen reducido y, si es necesario, se deberá valorar la suplementación con vitaminas y oligoelementos. Siempre deberemos tener en cuenta que para minimizar o evitar estas deficiencias nutricionales, es necesario un estricto control y seguimiento médico-nutricional, así como la aceptación y el compromiso por parte del paciente de mantener las directrices marcadas por el equipo multidisciplinario.
¿Cómo Hacer Una Dieta Vegana Saludable?
Artículo especializado

¿Cómo Hacer Una Dieta Vegana Saludable?

El veganismo va más allá del rechazo a la utilización o consumo de productos de origen animal, ya sea por motivos éticos, ambientales o dietéticos, pues esta forma de vida también suprime los subproductos en cuya elaboración intervienen animales, como la miel. Es una opción, pero conviene saber que el proceso de cambio de una dieta omnívora a vegana o vegetariana debe ser planificado por un dietista-nutricionista especializado que ayude a llevarla a cabo de forma equilibrada para evitar carencias nutricionales y mantener un óptimo estado de salud. Además, en los últimos años, esta opción dietética es cada vez más aceptada en nuestra sociedad y su auge ha motivado que muchas personas se planteen hacer cambios en su alimentación para reducir el consumo de alimentos de origen animal. En concreto, según el informe The Green Revolution y centrando el estudio en la población española mayor de edad, el 6,3% se considera flexivegetariano, el 1,3% ovolactovegetariano y un 0,2% vegano.   ¿En qué consiste una dieta vegana? La dieta vegana, como hemos apuntado antes, defiende una alimentación basada en la supresión de origen animal (carnes, pescados, huevos o lácteos) y subproductos en los que intervengan animales, como la miel. En contrapartida, incluye todos los productos de origen vegetal, como: Frutas frescas Frutas secas : pasas, orejones, dátiles, ciruelas… Otros frutos , como las aceitunas o el aguacate. Vegetales y tubérculos (patata, boniato, chirivía, remolacha). Todo tipo de legumbres (lentejas, garbanzos, alubias, soja, cacahuete) en cualquiera de sus presentaciones: en forma de guisos, hamburguesas de legumbres, tofu, tempeh, soja texturizada, en cremas tipo hummus. Bebidas vegetales derivadas de la soja, arroz, almendra o avena. Frutos secos : nueces, avellanas, almendras, anacardos, etc. Semillas: lino, chía, sésamo, girasol… Cereales : arroz, quinoa, mijo, trigo, maíz, trigo sarraceno, centeno, avena… Aceites vegetales:  de semillas (lino o sésamo), de coco, de oliva, de girasol… ¿Es más saludable una dieta vegana que una omnívora? No necesariamente. Cualquier opción alimentaria, ya sea omnívora, vegana o vegetariana puede ser insalubre si se lleva a cabo de forma descontrolada y sin asesoramiento. En este aspecto, podríamos concluir que hay que priorizar la calidad de esta dieta ya que se pueden cometer los mismos errores que en una dieta omnívora, por ejemplo, consumiendo elevadas cantidades de productos ricos en azúcares simples o en grasas saturadas de origen vegetal (refrescos, bollería industrial vegana, productos ultraprocesados con garantía vegana, margarina etc.). Por ello, el objeto de este artículo no sólo es conocer qué es una dieta vegana sino cómo hacerla más saludable a través de una óptima planificación. Lo que sí está claro es que la mayoría de entidades y asociaciones de dietistas-nutricionistas certifican que una alimentación vegana bien planificada es adecuada para todas las etapas de la vida (infancia o edad adulta, e incluso embarazo y lactancia). Y, además, puede contribuir a la prevención del sobrepeso, las enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud como la hipertensión, la diabetes y el cáncer de colon.   Claves para mantener una dieta vegana saludable Come al menos cinco raciones de verduras y frutas todos los días , ya sea en forma cruda (ensaladas) como cocida (al horno, al vapor, al wok…) y, si es posible, combina las legumbres con vegetales y frutas ricas en vitamina C (pimiento, brócoli, coliflor, perejil fresa, kiwi, naranja, limón) ya que así favoreceremos la biodisponibilidad del hierro no hemo presente en los alimentos que contienen proteínas de origen vegetal y reduciremos los efectos inhibidores de hierro de los fitatos (sustancias que se encuentran en la capa externa de las semillas de los cereales, las legumbres  y los frutos secos). Utiliza técnicas de cocción y procesos que favorezcan la absorción de hierro no hemo: Poner en remojo las legumbres y los cereales integrales. Utilizar alimentos con soja fermentada (tofu, miso, tempeh, natto). Consumir preferentemente pan integral hecho con masa madre. Tomar legumbres fermentadas como brotes de soja. Tostar ligeramente los frutos secos o las semillas. Evita el consumo excesivo de alimentos ricos en polifenoles (inhibidores del hierro no hemo) como el té, el café, las infusiones de hierbas y el cacao. Consume carbohidratos complejos a diario: legumbres de todo tipo, cereales integrales (avena, trigo, centeno, maíz, arroz, quinoa, mijo, pan, pasta integral, etc.) patatas y tubérculos. Recuerda que la versión integral de los cereales tiene un mayor contenido en minerales y vitaminas del grupo B. En un mismo día, combina alimentos con diferentes aminoácidos limitantes: todos los alimentos tienen aminoácidos esenciales aunque algunos de ellos se encuentran en una cantidad menor, por eso clasificamos los vegetales como limitantes en un aminoácido concreto. Por ejemplo, los cereales (arroz, avena, etc.) tienden a ser pobres en lisina y treonina, en cambio, las legumbres como las lentejas, son limitantes en metionina. Para proporcionar todos los aminoácidos esenciales, debemos consumir alimentos limitantes en aminoácidos diferentes a lo largo del día de forma que se complementen los unos con los otros obteniendo proteínas completas. Un ejemplo de ello sería consumir avena en el desayuno, lentejas en la comida, nueces en la merienda y algunas verduras con semillas de sésamo en la cena. De esta manera obtendremos un aminograma completo sin la necesidad de combinar estos alimentos en una misma comida. Incluye a diario alimentos que contienen proteínas vegetales completas: existen alimentos vegetales que contienen un aminograma completo, es decir, por sí mismos son proteínas vegetales completas y no necesitan combinarse con cereales. Estos alimentos son: la soja y sus derivados (tempeh, tofu, soja texturizada), el garbanzo, algunas alubias, el pistacho y las semillas de chía. Limita los productos ultraprocesados : aunque tengan el sello vegano, los productos como el queso vegano, salchichas, hamburguesas veganas, etc. contienen aditivos y grasas que es mejor evitar. Ante la duda, lee el etiquetado y asegúrate de que los ingredientes mayoritarios son las legumbres (soja, lentejas, garbanzos, etc.) Incluye grasas de calidad: prioriza el consumo de frutos secos, aguacate y aceite de oliva, que son alimentos ricos en ácido oleico y omega-3, frente a otras grasas ricas en omega 6 como los aceites de semillas (girasol), maíz o soja, margarinas y otras grasas industriales. También se deben incluir otras fuentes de grasa saludable como el ácido alfa-linolénico presentes en el aceite de lino o de colza o semillas de lino o de chía. Un ejemplo para lograr una adecuada ingesta diaria de éste sería mediante la toma diaria de: 10-15 g de nueces 5-8 g de semillas de lino machacadas o rotas 2’5-5 g de aceite de lino No obstante, en el caso de mujeres veganas en período de embarazo o lactancia, que requieren mayor ingesta de ácidos grasos omega-3 , se pueden beneficiar de una suplementación con derivados de microalgas ricas en DHA. NO TE OLVIDES DE LA VITAMINA B12 El aporte de vitamina B-12 de las personas veganas y vegetarianas suele ser inferior al adecuado debido a que no consumen regularmente fuentes ricas en esta vitamina como lácteos, huevos, quesos, carnes o pescados . Por ello, en una dieta vegana o vegetariana es imprescindible utilizar suplementos de vitamina B-12 ya que ningún alimento vegetal enriquecido contiene una cantidad significativa de vitamina B-12 activa y ni siquiera los productos veganos enriquecidos, las algas, la espirulina o la soja fermentada son suficientes para contener los requerimientos de esta vitamina. Por ello, la mejor opción es utilizar suplementos de vitamina B12 en forma de cianocobalamina , que es la forma más segura, estudiada, económica y estable de tomar esta vitamina. Además, La IVU (International Vegetarian Union) señala que la suplementación para obtener un aporte óptimo de vitamina B 12 en personas veganas se puede hacer de dos formas: Tomando un suplemento de B12 diario que proporcione al menos 100 microgramos Tomando un suplemento de B12 semanal que proporcione al menos 2000 microgramos.
Displasia de Cadera: Cómo Identificarla y Tratarla
Artículo especializado

Displasia de Cadera: Cómo Identificarla y Tratarla

La displasia de cadera engloba varias alteraciones en la cabeza del fémur que provocan problemas de desarrollo y estabilidad de la articulación de la cadera . Estos problemas están presentes desde el nacimiento. Es importante realizar un correcto diagnóstico del bebé al nacer para evitar problemas futuros. ¿Displasia o luxación congénita de cadera? En el mal desarrollo de la cabeza del fémur y/o del acetábulo (la zona donde encaja el fémur con la pelvis) puede provocar diferentes grados de gravedad. Hace unos años se utilizaba el término “luxación congénita de cadera” pero, actualmente, consideramos más correcto por el de displasia de cadera, ya que no todas las caderas evolucionan hasta la luxación. Una cadera es “luxable” cuando al aplicar un movimiento podemos luxar la cadera. En este caso la luxación es reductible . Esto quiere decir que el fémur vuelve a su posición normal. Cuando hablamos de “cadera luxada” nos referimos a que la cabeza del fémur y el acetábulo no están bien adaptados o integrados, su función y movimientos no son correctos. Estos casos son los más graves, ya que la luxación es irreductible . Esto quiere decir que el fémur nunca vuelve a su posición normal. Factores de riesgo de displasia Hay algunos factores que influyen en el bebé para desarrollarla, como: Ser niña: debido a su mayor laxitud articular. Ser primogénito : debido a que el bebé está colocado en un útero más tenso (primerizo). La genética : hay mayor predisposición si el padre o la madre tuvieron displasia de cadera. La cadera izquierda es más frecuente. Parto de nalgas: por la posición de las caderas durante el embarazo y el parto. Los sistemas de porteo (mochilas portabebés) actuales no producen alteraciones en la articulación de la cadera porque mantienen las piernas separadas y permiten su movimiento. Diagnóstico Detectar precozmente la displasia de cadera es la clave para que el tratamiento sea un éxito y el desarrollo del niño sea normal y sin secuelas. Esto se consigue mediante la exploración rutinaria de todos los recién nacidos. El pediatra realiza dos maniobras o movimientos en la cadera del bebé que se llaman Barlow y Ortolani. Con esta exploración se puede evaluar si la cadera está luxada o es luxable. Es la típica frase del pediatra: “he notado un clic”. La primera maniobra que se realiza es la de Ortolani : se intenta recolocar en su sitio la cadera luxada. Si notamos un “clic” es que hemos reducido una cadera luxada. En cambio, la maniobra de Barlow consiste en intentar luxar una cadera que está en su sitio. Si notamos un “clic”, sospechamos que el bebé tiene una cadera luxable. Además, el pediatra también evalúa, para mayor seguridad a la hora de sospechar este diagnóstico, si la cadera se mueve con normalidad, cuánto abre y separa las piernas el bebé o si existen asimetrías en los movimientos de una y de otra. Siempre que se sospeche en la exploración o bien si el bebé tiene tres o más factores de riesgo, se debe confirmar el diagnóstico mediante una ecografía de cadera. La ecografía es una exploración segura, sencilla y sin efectos secundarios. Esta prueba sólo es válida para menores de seis meses. Si sospechamos una displasia de cadera en bebés mayores de seis meses hemos de confirmarlo con una radiografía . ¿Cómo se trata? El éxito terapéutico radica en un diagnóstico precoz. Cualquier retraso en el diagnóstico puede comprometer el futuro de la articulación de la cadera y provocar la evolución hacia una artrosis prematura. A todos los recién nacidos se les deben explorar las caderas tras el nacimiento (en la primera exploración del pediatra antes del alta hospitalaria) y en los controles pediátricos habituales. El objetivo del tratamiento es conseguir un desarrollo normal de la cadera. Si el bebé solo presenta una ligera inestabilidad (clic) hay dos opciones terapéuticas en función de la opinión del traumatólogo infantil: Hacer controles ecográficos durante las primeras semanas de vida y esperar que la inestabilidad desaparezca por sí misma (esto suele pasar en los casos leves). En algunos casos se aconseja el uso del “doble pañal” para mantener la cabeza de fémur en su sitio al mantener las piernas ligeramente más abiertas (en abducción) con la colocación de dos pañales. Tratamiento con férulas de abducción (Paulik o Tubingen): estas mantienen las piernas muy abiertas (más que el doble pañal) y con las caderas reducidas, en su sitio. El tratamiento suele durar unos tres meses. En el caso de que la displasia sea más grave o los tratamientos anteriores no sean eficaces, el traumatólogo plantea un tratamiento más agresivo pero eficaz: colocar la cadera en su sitio bajo anestesia e inmovilizarla con un yeso . En los casos de diagnósticos tardíos o en mayores de 18 meses en los que no se ha conseguido reducir la cadera con los tratamientos anteriores, la única opción que nos queda es la cirugía . ¿Puede haber secuelas? Si el diagnóstico y el tratamiento se realiza en los primeros tres meses de vida no vemos apenas secuelas cuando el niño crece. La complicación más frecuente en el niño no diagnosticado a tiempo es la cojera permanente. Debido al malfuncionamiento articular, se acabará desarrollando una artrosis precoz de la cadera que requerirá, en el adulto joven, la colocación de una prótesis.
Causas y Tratamiento del Dolor de Estómago
Artículo especializado

Causas y Tratamiento del Dolor de Estómago

El dolor de estómago es uno de los motivos principales de consulta en la práctica clínica diaria , tanto en atención primaria como en las urgencias de los centros hospitalarios. Se trata de un síntoma inespecífico, dado que existen multitud de procesos que pueden producirlo, desde formas leves y autolimitadas hasta otras que pueden ser causa de gravedad. Para llegar a un diagnóstico del síntoma “dolor de estómago”, es importante llevar a cabo una buena entrevista clínica por parte el médico y tener en cuenta una serie de factores como: La edad y sexo del paciente. Los antecedentes patológicos y otros episodios previos de dolor abdominal.   El tratamiento farmacológico que realiza. Además, es necesario conocer las características de este dolor , por lo que siempre deberemos de tener en cuenta los siguientes datos para cuando el médico nos pregunte: En qué momento se inició y de qué manera: brusca o progresiva. La localización dentro de los diferentes cuadrantes abdominales; localizado o difuso. La intensidad. El tipo de dolor: continuo o fluctuante. La irradiación, es decir, si el dolor se desvía hacia alguna otra parte. Otros síntomas acompañantes como: Náuseas o vómitos. Diarreas o estreñimiento. Fiebre. Distensión o rigidez abdominal. Molestias a nivel urinario. Mareos, sudoración, escalofríos y tiritonas. La dispepsia o sensación de incomodidad a nivel estomacal es el motivo de consulta más frecuente por dolor estomacal. Este síntoma se puede manifestar de diferentes maneras como: dolor a nivel central del abdomen alto (epigastralgia), ardor de estómago, náuseas o vómitos, hinchazón abdominal tras la ingesta, regurgitación de la comida, etc. Las causas más habituales asociadas a estos síntomas, que asimismo actúan como desencadenantes, son: Gastroenteritis aguda : es la inflamación de la mucosa gástrica e intestinal, generalmente producida por causas infecciosas (virus o bacterias). Los síntomas habituales, además de la epigastralgia, son las deposiciones líquidas acompañadas de náuseas y vómitos. También puede haber fiebre asociada. Hinchazón abdominal funcional: se trata de un aumento del gas dentro del intestino, lo cual genera distensión a nivel de las paredes intestinales. Esto provoca sensación de plenitud y presión a nivel gastrointestinal. Las causas son múltiples, siendo las más frecuentes las alteraciones en la microflora intestinal generadoras del gas y la ingesta de determinados alimentos flatulogénicos (productos lácteos, alubias, lentejas, brócoli, repollo, coliflor, ajo, cebolla, bebidas gaseosas y cerveza, entre otros). Helicobacter Pylori : bacteria gastrointestinal presente en más del 50% de la población en España, aunque sólo en una pequeña proporción da síntomas de dispepsia. En estos casos y sólo cuando exista sospecha diagnóstica tras un correcto abordaje clínico, se aconseja testar la presencia de esta bacteria y, en el caso de positividad, realizar el tratamiento para erradicarla. Antiinflamatorios no esteroideos (AINES): grupo de fármacos muy utilizados para el alivio del dolor y la inflamación (ibuprofeno, diclofenaco, dexketoprofeno…) En ocasiones, es necesario su empleo durante un tiempo prologando, lo que favorece la aparición de efectos secundarios a nivel gastrointestinal. Se aconseja suspender estos fármacos y añadir un fármaco protector estomacal, con posterior evaluación de la respuesta en unas semanas. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE): se trata de una entidad muy frecuente en nuestro medio, que afecta a un 10-20% de personas en el mundo occidental. Aparece cuando el reflujo del contenido del estómago produce dispepsia u otros síntomas y/o complicaciones. Ansiedad y estrés: está científicamente demostrado que el aparato gastrointestinal está comunicado directamente con nuestro cerebro a través de miles de conexiones neuronales. Es por esto que el estrés mental y la ansiedad puede generar alteraciones a nivel del ritmo deposicional (estreñimiento o diarreas), dolor de estómago, pérdida del apetito, náuseas o flatulencias. ¿Y la apendicitis aguda? Una mención especial merece la causa más frecuente de dolor abdominal quirúrgico; la apendicitis aguda . Se trata de una inflamación a nivel del apéndice cecal, localizado en el tramo inicial del intestino grueso. Inicialmente, produce un dolor a nivel alto del abdomen acompañado de náuseas y vómitos que, posteriormente, se termina focalizando en el lado derecho del bajo abdomen. Asimismo, se acompaña de fiebre y mal estado general importante. La edad habitual de presentación de esta enfermedad es en niños , adolescentes y ancianos. Buenos hábitos Cabe destacar que todo dolor estomacal o sintomatología gástrica se va a beneficiar de unos correctos hábitos dietéticos , evitando alimentos como los flatulogénicos (mencionados anteriormente), café, alcohol, temperaturas extremas de alimentos y bebidas, pimienta, mostaza, vinagre, embutidos, chocolate y bollería entre otros. Además, es importante fraccionar las tomas en cinco veces al día, comer lentamente y masticar bien los alimentos. Por último, e igual de importante que adquirir unos buenos hábitos dietéticos para el control de la sintomatología estomacal, es recomendable el abandono del consumo tabáquico y realizar ejercicio aeróbico constante cuatro o cinco días por semana.
Dolor de Extremidades, ¿Por Qué?
Artículo especializado

Dolor de Extremidades, ¿Por Qué?

El dolor es un síntoma, no una enfermedad, y la Real Academia de la Lengua Española lo define como una “ sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior ”. Esta sensación puede tener mayor o menor importancia, pero en términos generales interfiere en la realización normal de las actividades diarias y, por tanto, requiere de un correcto diagnóstico y tratamiento. Tipos de dolor El origen de esta molestia puede ser muy variado, y a grandes rasgos podría dividirse: Dolor traumático: es aquel que ocurre de manera violenta o inesperada debido al efecto mecánico de un objeto que provoca daño físico y lleva a la aparición de dolor. Contusiones, golpes o caídas forman parte de las causas que ocasionan dolor. En el ámbito deportivo, el traumatismo suele ser debido a una contusión con un contrario o con elementos relacionados directamente con el deporte practicado (pelota, stick, etc.) o por una caída durante la práctica de actividad física. Dolor no traumático: su origen no está asociado con un trauma, sino que puede ser debido a un proceso orgánico como una neoplasia, una infección o un problema en el sistema circulatorio , por ejemplo. El dolor también puede clasificarse en función de otras variables como la localización (si afecta a una articulación se habla de artralgia y si afecta a un músculo, es una mialgia), duración (agudo o crónico) y según su intensidad hablamos de dolor leve, moderado o severo. Traumatismos Los traumatismos son una de las causas más frecuentes de dolor en las extremidades. Un gran número de pacientes con lesiones traumáticas se quejan de dolor, que suele limitar su movilidad . En la mayoría de situaciones el dolor se acompaña, además, de edema (hinchazón) y en los casos más graves de lesión del tejido blando o tejido óseo como rupturas parciales o completas. El tratamiento inicial ante cualquier traumatismo es el protocolo conocido como RICE que se corresponde a las siglas en inglés R (Rest-reposo), I (Ice-hielo), C (Compression-compresión) y E (Elevation-elevación). De esta actuación cabe destacar la “I”, que corresponde a la crioterapia. El hielo en un traumatismo tiene una doble función: reductora de la inflamación y analgésica, porque ayuda a minimizar el dolor. Evidentemente, la terapia farmacológica es también una opción terapéutica de primer orden, de manera que los analgésicos y los fármacos antiinflamatorios ayudarán a mejorar la evolución de la lesión, siempre bajo supervisión médica. Y si no ha habido traumatismo… ¿por qué pueden doler? En cuanto al dolor de origen no traumático, es esencial conocer el origen para poder realizar un tratamiento adecuado. El diagnóstico requiere de una completa anamnesis (cuestionario) para conocer cual puede o pueden ser las causas que han llevado a la aparición del síntoma. Preguntar sobre los hábitos de la persona es un primer paso para descartar diferentes causas. La práctica deportiva es un origen bastante habitual. Sin ser necesario realizar grandes sesiones de entrenamiento, la simple fatiga puede ocasionar dolor, sobre todo la mialgia, dolor a nivel muscular. Las más que conocidas “agujetas” no son más que microlesiones musculares que ocasionan dolor, en general leve, y que puede durar hasta 72 horas después del ejercicio, pero que pueden llegar a impedir una correcta deambulación o el uso de la extremidad afectada. Dependiendo de la modalidad practicada, el dolor puede variar de localización e irá disminuyendo con el paso de las horas y cierto descanso. Pasar muchas horas en la misma posición (sentados o de pie): la actividad laboral de quien sufre dolor también puede indicar cuál puede ser su origen. Pasar muchas horas sentado (trabajo “de oficina”) puede ocasionar la aparición de dolores. Y quien está muchas horas de pie acaba también quejándose de molestias en las extremidades inferiores, sobre todo relacionadas con problemas vasculares (la típica consulta es: “se me cargan las piernas”). Utilizar prendas compresivas, además de movilizar las extremidades es una recomendación frecuente y que ayuda a mejorar los síntomas, tanto si se está sentado como de pie en la misma posición muchas horas. Paralelamente, hay que valorar si existe o no una patología real a nivel circulatorio, que requiera de una intervención más allá de la terapia conservadora o farmacológica. Las articulaciones son el foco de molestias en personas que pasan horas sentadas no sólo a nivel de las extremidades inferiores, sino que, aunque inicialmente no se piense en ellas, también en extremidades superiores como las muñeca, sobre todo cuando se trabaja con ordenador y ratón. T rabajos relacionados con el movimiento de cargas refieren molestias en la mayoría de consultas a nivel articular: omalgia (dolor en el hombro), gonalgia (dolor en la rodilla) o epicondilitis-epitrocleitis (dolor en el codo). En estos casos habrá que hacer una aproximación terapéutica, pero también una valoración laboral porque en muchas ocasiones hay que replantearse la situación en la que se encuentra el individuo. El motivo es que el dolor puede acabar cronificando y provocar una situación compleja que tendría que abordarse desde un punto de vista más amplio, y no únicamente terapéutico. Los antecedentes patológicos también han de tenerse en cuenta, pues existen patologías que, como síntoma, cursan con dolor. Es el caso de infecciones localizadas en las extremidades que se manifiestan con rubor y edema, y que pueden acompañarse también de dolor. Otras afecciones que cursan con dolor en las extremidades son aquellas de origen neurológico, como por ejemplo cervicalgias, que pueden irradiarse a extremidades superiores en forma de parestesias (sensación de hormigueo y adormecimiento).
Trastornos Mentales y Salud Física
Artículo especializado

Trastornos Mentales y Salud Física

Hace ya tiempo que tanto en la clínica médica como en la psicológica se ha incorporado un modelo alejado del clásico dualismo cartesiano que postulaba una separación entre el concepto de mente y el de cuerpo. Hoy en día, tanto médicos como psicólogos sabemos que no existe padecimiento físico sin repercusiones psicológicas ni padecimiento psicológico que no incida en el cuerpo. Desde las investigaciones que hizo Freud sobre las Histerias de conversión (trastornos físicos sin base orgánica) numerosos son los estudios que se han hecho con el objetivo de entender mejor la relaciones entre la sintomatología física y la psicológica. La gran ventaja con la que contamos hoy es el avance que ha tenido lugar en las neurociencias , lo que nos permite estudiar con avanzadas técnicas científicas los postulados de todos aquellos que se interesaron por la psicosomática en el pasado. Veamos qué dice la investigación reciente En 1981 , un científico llamado Rober Ader publicó un libro llamado “ Psiconeuroinmunología ” . Esta publicación tuvo tanta repercusión en la comunidad científica que se estableció una disciplina científica con el mismo nombre. Posteriormente se creó una revista llamada “Brain, Behavior and Inmunity”, que publica artículos sobre esta disciplina hasta y que sigue activa a dia de hoy. Esta disciplina tiene como premisa que existe una interrelación entre los mecanismos nerviosos, endocrinos e inmunológicos , plasmándose la influencia psicológica a través de los mecanismos nerviosos y endocrinos. De este modo, se estudia la relación entre padecimientos psicológicos y su incidencia en el cuerpo a través del sistema nervioso y endocrino. Una gran parte de estas investigaciones tiene como foco la influencia del estrés en el sistema inmunológico. Se puede observar, en muchos de estos estudios, cómo el sistema inmunológico no sólo reacciona a estímulos biológicos, sino que factores psicosociales también inciden en él. Sucesos vitales que pueden vulnerar el sistema inmunológico Este es un pequeño listado de algunos de los factores ambientales que pueden afectar, debido al estrés que provocan, a nuestra salud física: Divorcio u otra situación de pérdida , si devienen estresantes pueden acabar pasando factura en el organismo Época de exámenes Desempleo Privación de sueño Sucesos vitales que impliquen una vivencia sostenida de sufrimiento mental con estrés Hoy en día existe suficiente evidencia como para afirmar que dichos factores reducen la eficacia de nuestro sistema inmunológico (Khansari, Mugo y Faith, 1990). Enfermedades médicas, resultado de factores psicológicos Cuando se considera que una enfermedad médica es originada o influida por causas psicológicas hablamos de trastorno psicosomático. A continuación, ofrecemos un listado de ejemplo de trastornos físicos que pueden tener una influencia o incluso una causa psicológica: Sistema cutáneo : herpes, psoriasis, dermatitis atópica, eccema dishidrótico, urticaria, acné vulgar, alopecia areata, liquen plano. Sistema endocrino : híper e hipotiroidismo, dismenorrea, hipoandrogenismo masculino Sistema gastrointestinal : dispepsia, aerofagia, síndrome del intestino irritable, ulcera péptica, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn. Sistema cardiovascular: hipertensión arterial, arritmias cardíacas, infarto de miocardio Sistema locomotor-muscular: cefaleas, artritis reumatoide, fibromialgia. Sistema respiratorio : asma. Sistema urogenital: Retención aguda de orina, polaquiuria, cistitis, prostatitis. Sistema inmunitario : ciertas infecciones, algunos tipos de incompetencia inmunológica, ciertas alergias. El modelo Cognitivo-Conductual focaliza la investigación de los trastornos psicosomáticos en la aparición del estrés y sus consecuencias sobre el organismo. Personalidades con tendencia a enfermar físicamente por causas psicológicas Desde el psicoanálisis se han estudiado mucho los trastornos psicosomáticos. Los investigadores Marty y M’uzan acuñaron el término “ personalidad operatoria ” que más tarde fue redefinido por Sifneos como “ personalidad alexitímica ” . Hoy en día ambos términos son utilizados por psicólogos y psicoterapeutas de diferentes orientaciones teóricas. Este tipo de personas podrían ser descritas brevemente por una serie de características que mencionamos a continuación: Normalidad psicológica aparente. Socialización aparente. Un mundo de fantasía muy pobre, es decir, poca capacidad para imaginar y fantasear. Escasa capacidad para hablar de los propios sentimientos y motivaciones. Función onírica muy pobre o inexistente, es decir, incapacidad o dificultades para soñar. Una capacidad de abstracción muy escasa. Escasa capacidad para la formación de símbolos y un pensamiento muy ligado a lo concreto. Según los autores que definieron estos tipos de personalidad, dichas personas serían propensas a expresar sus conflictos internos a través del cuerpo, por ejemplo, en lugar de deprimirse frente a una situación de pérdida, mostrarían un cuerpo que enferma.   Conclusión Hoy en día la influencia psicológica en ciertas enfermedades físicas es un hecho aceptado en la comunidad científica internacional más allá de la perspectiva teórica desde donde se enfoque. Hay consenso en considerar que en cada caso pueden intervenir una multiplicidad de factores que empiezan en los propios rasgos de personalidad, pasan por las vulnerabilidades psico-biológicas y terminan en los factores ambientales y sociales. Los humanos somos parte de un sistema y somos un sistema en sí mismo, y sólo con un enfoque que nos lleve a tomar conciencia lo más ampliamente posible sobre aquellas fuerzas visibles que nos hacen enfermar y sobre aquellas invisibles podremos acercarnos más a una mayor calidad de vida.
Verdades y Mentiras de los Alimentos Ecológicos
Artículo especializado

Verdades y Mentiras de los Alimentos Ecológicos

Los términos “eco”, “orgánico”, “bio”… están de moda, los encontramos fácilmente en cualquier supermercado y nos remiten a una idea de agricultura o ganadería sostenible . Sin embargo, no todas estas menciones están aceptadas, ni significan lo mismo. La normativa europea establece las pautas que se deben cumplir para poder considerar que un alimento es ecológico, y sólo los productos que las siguen pueden indicarlo en el etiquetado. Los consumidores tendemos a identificar los alimentos ecológicos con características que no siempre se corresponden con las que establece la legislación. Un alimento o producto ecológico no tiene por qué ser sostenible, de proximidad (km 0) o de temporada. ¿Qué es un alimento ecológico? Un alimento ecológico (o biológico u orgánico) es el producto agrícola que se produce bajo un conjunto de procedimientos denominados “ecológicos que, en general, se basan en evitar el uso de productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales. [] Actualmente, la agricultura ecológica es una industria fuertemente regulada, que en países como Japón, Canadá o la Unión Europea requiere de certificaciones especiales para poder comercializar sus productos. La agricultura ecológica y la ganadería ecológica son la base de producción de los alimentos ecológicos y se basan en premisas muy básicas que las diferencian de la agricultura y ganadería convencionales. Una de estas premisas es el cuidado del suelo , al considerarlo como un organismo vivo que hay que alimentar de forma adecuada para mantener la vida del subsuelo que permite que las plantas crezcan sanas. La ganadería ecológica se distingue por primar el bienestar animal mediante buenas prácticas ganaderas que previenen enfermedades producidas por hacinamientos y la utilización de medicamentos y practicas invasivas. Según la normativa, sólo pueden denominarse ecológicos los productos agrarios vivos o no transformados (los animales y cultivos), los transformados destinados a la alimentación humana (carne, hortalizas…), los piensos y las semillas. ¿Cómo distinguir un alimento ecológico? Todos los alimentos ecológicos deben incluir en su etiquetado la palabra “ecológico”, “orgánico” o “biológico” . El etiquetado es obligatorio y en él debe figurar la entidad que avala que se han seguido los estándares exigidos para la producción ecológica. Este logotipo es el utilizado para toda Europa, y facilita que los consumidores de cualquier país miembro puedan reconocer con facilidad el origen ecológico del producto. Para alimentos ecológicos extracomunitarios el logo es voluntario; la norma exige que deberá especificarse el país de origen y la entidad que certifica que se trata de un alimento ecológico. ¿Los alimentos ecológicos son más saludables? Con respecto a si los alimentos ecológicos tienen unos beneficios para la salud que no proporcionan los convencionales, es importante señalar que no hay consenso sobre el valor nutricional de los alimentos ecológicos frente al resto.  Tras revisiones sistemáticas (investigación de alta calidad) entre 2009 y 2012 se concluyó que no hay evidencias en la calidad nutricional entre los alimentos orgánicos y los convencionales, pero el consumo de alimentos ecológicos podría reducir la exposición a pesticidas. Otras revisiones sistemáticas en 2014 y 2016 concluían, en cambio, que sí hay diferencias significativas en la composición entre alimentos orgánicos y convencionales. Tanto las concentraciones de  vitaminas, minerales y antioxidantes  como los polifenoles serían más altas en los ecológicos, y contendrían menos residuos de pesticidas. Pero más que el contenido en nutrientes, el criterio realmente interesante a la hora de elegir un alimento ecológico sería conocer su impacto sobre la salud comparado con alimentos no orgánicos, y sobre esto todavía no hay estudios. ¿Los alimentos ecológicos son más seguros? Sobre la seguridad de este tipo de productos, el control sanitario debe ser el mismo que el de un alimento convencional, ya que están sujetos a las mismas normas de seguridad . Son seguros, si cumplen con los controles exigidos, exactamente igual que los alimentos convencionales. Por ello, además de los controles generales que deben pasar todos los alimentos, los ecológicos cuentan con una legislación específica que intenta simplificar y ajustar los controles en función del riesgo y el control del fraude. ¿Ecológico es igual a mejor garantía? El logotipo de alimento ecológico no garantiza que éste contenga más nutrientes , ya que esto depende de muchos factores, y los requisitos para usar el sello “eco” no lo garantiza. Tampoco que tenga mejor sabor, esto dependerá del tipo de alimentación de los animales y, en el caso de vegetales, de cuándo se recolectan (punto de maduración). Algunos de ellos pueden darse en la producción ecológica, pero la legislación no lo garantiza, no existe un criterio o indicador que los haga más “ricos”. No garantiza una mayor seguridad alimentaria ni un menor impacto ambiental. No hay ningún indicador que mida este impacto. No se conoce cómo se gestionan los residuos, qué combustibles se utilizan, los valores de emisiones de CO 2 … Tampoco hay datos sobre el transporte, el impacto de la producción o la conservación . El criterio de proximidad (km 0), compra local, de temporada (respetando la estación del año) quizá debería primar ante el criterio de estar en posesión de la certificación ecológica.
mujer embarazda, Telemedicina 24horas
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes