Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


Enfermedades

Alergia al Sol
Enfermedad

Alergia al Sol

¿Qué es una alergia al sol? La alergia al sol, también conocida como erupción polimorfa lumínica (EPL), se refiere a una reacción anormal del sistema inmunológico a la luz solar , que produce la aparición de lesiones en la piel, y que se manifiesta como una erupción roja o roncha, picor, ardor donde sus síntomas son similares a una reacción alérgica. Tipos de alergias al sol Existen diferentes tipos de alergias al sol: Erupción polimorfa leve (EPL): aparece frecuentemente como una erupción con picor en la piel expuesta al sol. Es el segundo problema de piel más frecuente relacionado con el sol, después de las quemaduras solares comunes. Suele ser más habitual en mujeres que en hombres. Urticaria solar: esta forma de alergia al sol produce urticaria (picazón y protuberancias rojas) en la piel expuesta al sol. Es una enfermedad rara que afecta con mayor frecuencia a mujeres jóvenes. Prurigo actínico : es una forma hereditaria de la erupción polimorfa leve, varias generaciones de la misma familia pueden padecerlo. Sus síntomas comienzan durante la infancia o la adolescencia. Erupción fotoalérgica: la reacción cutánea es provocada por el efecto de la luz solar sobre un producto químico que se ha aplicado en la piel o es ingerido en una droga o medicamento.  Causas de una alergia al sol La causa exacta por la que se produce la alergia al sol se desconoce. Sin embargo, sí se sabe que la erupción polimorfa leve (EPL) aparece cuando hay una exposición a los rayos ultravioleta (UVA o UVB) más prolongada de lo normal . Algunos medicamentos, productos químicos y enfermedades pueden hacer que la piel sea más sensible al sol. También, se conocen algunos factores hereditarios que pueden provocar esta enfermedad. Otra causa es la activación de la función inmunitaria por el sol, lo que provoca que la piel se inflame y se ponga enrojecida. Síntomas de una alergia al sol Los síntomas de una alergia al sol no suelen aparecer de forma inmediata. Los más frecuentes que se pueden mencionar son: Eritema cutáneo (enrojecimiento de la piel). Picazón o ardor. Eccemas. Ampollas o urticaria. Inflamación. Descamación o costras en la superficie de la piel. Úlceras. Sangrado. Tratamiento de una alergia al sol El tratamiento de una alergia al sol, cuando se producen los síntomas leves, consiste en evitar el sol durante algunos días, y utilizar ropa protectora y protección solar para la radiación ultravioleta . También, colocar paños o compresas húmedas y frías, ya que ayudan aliviar el picor y ardor. El médico puede indicar un antihistamínico oral como difenhidramina o clorfeniramina, loratadina y cetirizina , para aliviar la picazón o una crema con corticoides. Si estos medicamentos no son eficaces, el especialista puede indicar fototerapia, un tratamiento que produce un endurecimiento exponiendo gradualmente su piel a dosis crecientes de luz ultravioleta. Pruebas complementarias de una alergia al sol Para el diagnóstico y tratamiento de la alergia al sol se realizan pruebas complementarias como: análisis de exposición a la radiación ultravioleta (UV), utilizada para ver cómo reacciona la piel a diferentes ondas de radiación ultravioleta. La prueba del fotoparche, muestra si la causa de la alergia al sol es una sustancia sensible aplicada en la piel antes de la exposición al sol, consiste en aplicar directamente sobre la piel parches idénticos que son desencadenantes de la alergia al sol. Factores desencadenantes de una alergia al sol El factor desencadenante principal de la alergia al sol es la exposición directa o indirecta a la luz solar o rayos ultravioletas. Factores de riesgo de una alergia al sol Entre los factores que aumentan el riesgo a la alegría al sol se incluyen: Tener familiares consanguíneos que tengan alergia al sol. Raza, existen determinadas alergias al sol que son más frecuentes en personas con piel clara. Sexo es más frecuente en las mujeres que en los hombres. Estar en contacto con ciertos productos, como son los perfumes, algunas sustancias químicas utilizadas en los protectores solares y desinfectantes. El consumo de ciertos medicamentos. Complicaciones de una alergia al sol La alergia al sol es un tipo de alergia que no presenta complicaciones graves a la salud de las personas que la padecen. Aun así, algunas complicaciones pueden incluir: Ardor excesivo. Dolor en las zonas más afectadas. Desprendimiento de la piel. Manchas. Prevención de una alergia al sol Para prevenir la aparición de los síntomas de una alergia al sol es necesario: Evitar la exposición al sol en las horas donde esté más fuerte. Utilizar ropa protectora y gafas de sol. Usar protector solar con protección alta (anti UVB y anti UVA). Evitar sustancias agresivas con la piel. Especialidades a las que pertenece La alergia al sol pertenece a la especialidad de dermatología. La dermatología es la especialidad de medicina centrada en las enfermedades y en las funciones de la piel . Preguntas frecuentes ¿Por qué se produce la urticaria? La urticaria es una de las enfermedades que se caracteriza por la presencia de ronchas o placas eritematosas, edematosas, transitorias y de diferente tamaño sobre la piel. Suele producirse por infecciones virales, especialmente de la vía respiratoria superior, medicamentos o alimentos. ¿Qué es el Rash cutáneo? El rash cutáneo, también conocido como sarpullido, es una erupción cutánea que puede ser causada por reacciones alérgicas a alimentos o medicamentos, enfermedades infecciosas o autoinmunes y que se caracteriza por picor, enrojecimiento, y aparición de granos, entre otros. ¿Qué es una urticaria en la piel? Son ronchas rojizas y elevadas que aparecen en la superficie de la piel y que a menudo producen picazón . Pueden aparecer por una reacción alérgica a algún alimento o medicamento. ¿Qué es la urticaria vasculitis? La urticaria vasculitis es un trastorno que se caracteriza por la inflamación de los pequeños vasos sanguíneos de la piel . Los signos y síntomas son picazón y ardor en la piel afectada. ¿Por qué se producen las alergias? Las alergias se producen por el contacto con un alérgeno (las sustancias que activan las alergias). Los alérgenos más comunes incluyen: hongos ambientales, ácaros de polvo y epitelios de algunos animales, como los perros, gatos, caballos y roedores. También pueden generar reacciones alérgicas determinados alimentos o fármacos y la picadura de insectos como abejas o avispas.
Pie de Atleta
Enfermedad

Pie de Atleta

¿Qué es el pie de atleta? El conocido como pie de atleta o tinea pedis , es una infección de la piel denominada dermatofitosis producida por un hongo . Es frecuente en personas deportistas y niños, siendo la dermatsis (infección por un hongo) más frecuente del mundo.  No es una enfermedad grave, pero sí puede producir muchas molestias al paciente. Tipos y síntomas del pie de atleta Según la forma de presentación, esta infección por hongos se puede presentar como: Interdigital o intertriginosa : Es la más frecuente. Aparece en los espacios entre los dedos, sobre todo entre el tercero, cuarto y quinto, y en la parte inferior de éstos. Habitualmente aparece en ambos pies, pudiéndose extender hacia la planta y la zona del empeine del pie más cercanas. Aparece inicialmente una descamación, seguida de enrojecimiento y maceración de la piel (aspecto de la piel blanquecina y “blanda”), en ocasiones aparece una fisura en el fondo del pliegue y picor. Es el pie de atleta propiamente dicho. Vesiculoampollar o dishidrosiforme : Aparece una erupción en forma de vesículas y pequeñas ampollas en toda la planta del pie que se rompen y erosionan, pudiéndose  sobreinfectar por bacterias. Produce un picor intenso. Hiperqueratósica crónica : Aparece una fina descamación que afecta a toda la planta del pie y se propaga por los laterales sin llegar al dorso del pie. Es el llamado pie en mocasín. Causas del pie de atleta El pie de atleta se produce por la infección de la piel producida por un hongo del grupo de los denominados dermatofitos, caracterizados porque tienen la capacidad de colonizar o invadir los tejidos que tienen queratina (sustancia que es componente principal de las capas más externas de la piel, el pelo, y las uñas). Los hongos que habitualmente producen la infección son, sobretodo la tinea rubrum y, con menor frecuencia tinea mentagrophytes interdigitale o Epidermophyton floccosum . Tratamiento para el pie de atleta Inicialmente se utilizan tratamientos tópicos en forma de pomadas con fármacos antifúngicos como clotrimazol, miconazol, ketoconazol, terbinafina, etc., aplicados 1 – 2 veces al día durante 2 – 6 semanas. Si existe maceración de la piel, el médico le puede pautar al paciente formulaciones con sulfato de zinc , permanganato de potasio o acetato de aluminio, aplicadas con compresas húmedas varias veces al día para favorecer la sequedad y curación de la lesión. En formas extensas, resistentes al tratamiento local, o formas muy  inflamatorias se puede utilizar tratamiento oral con antifúngicos como itraconazol o fluconazol durante 2 – 4 semanas . En las formas hiperqueratósicas se pueden usar cremas queratolíticas con urea o ácido salicílico (“arrastran” la piel muerta que contiene más queratina). Pruebas complementarias del tratamiento del pie de atleta El diagnóstico principal se basa en la exploración física y los síntomas que presenta el paciente . Se pueden obtener muestras del exudado que presenta la lesión para la identificación del hongo causante de la infección. El estudio de la muestra puede realizarse mediante visión al microscopio, cultivo para crecimiento e identificación del hongo, etc. Actualmente se están investigando técnicas moleculares para el estudio de material genético en las muestras obtenidas de las lesiones y la identificación del germen . Factores desencadenantes del pie de atleta Utilizar calzado oclusivo, que no transpire. Sudoración del pie excesiva. Aumento de la temperatura. Utilizar el mismo calzado usado cuando una persona ha estado con la infección en los pies. Uso de baños, duchas y piscinas comunitarias. Factores de riesgo del pie de atleta Padecer onicomicosis (hongos en las uñas) en los pies. Tener eccema marginado de hebra (infección por hongos en la ingle). Padecer una causa de inmunodepresión (defensas bajas). Caminar descalzo en zonas comunes de sitios públicos como piscinas, saunas, etc. No realizar una adecuada higiene. Complicaciones del pie de atleta Sobreinfección bacteriana de las lesiones producidas por el pie de atleta. Aparición de una fisura dolorosa en el pliegue interdigital (entre los dedos). Propagación de la infección a otros sitios del cuerpo (uñas, pliegues entre los dedos de las manos, ingles, etc.) Prevención del pie de atleta Es importante una higiene de los pies y limpieza de la ropa y calzado adecuadas. Evitar la humedad. Evitar las altas temperaturas. No utilizar calzado oclusivo (de plástico, etc.). Mantener el pie lo más seco posible. No acudir a baños y piscinas públicas si se tiene la infección para evitar el contagio a otras personas. No compartir toallas, esponjas, zapatos, etc. Renovar a diario los calcetines y variar frecuentemente de zapatos. Cuando se usan instalaciones públicas que puedan tener humedad (piscinas, saunas, etc), utilizar calzado de agua adecuado (chanclas o sandalias) para deambular por ellas. Se pueden usar polvos antifúngicos tópicos para la aplicación en el pie, el calzado y los calcetines como medida preventiva. Especialidades a las que pertenece el pie de atleta El pie de atleta puede ser tratado y diagnosticado por el médico de atención primaria y el dermatólogo . Preguntas frecuentes Si lo ignoro… ¿El pie de atleta va a desaparecer por sí solo? En la mayoría de las ocasiones, el cuerpo no puede curar la infección por sí mismo y precisa del tratamiento farmacológico para eliminar el hongo. ¿Puedo seguir haciendo ejercicio si tengo pie de atleta?  Aunque se puede seguir realizando ejercicio, éste produce un medio propicio para que el hongo se reproduzca , ya que con el ejercicio, aumenta la temperatura y la sudoración del pie, por lo que es aconsejable que mientras exista la infección, el paciente procure no realizar actividades que provoquen esta situación. Se debe mantener la piel lo más seca posible y aireada. ¿Cómo puedo prevenir el pie de atleta en el futuro?   Si se ha padecido la enfermedad, es preferible no volver a utilizar el calzado y los calcetines que se han estado usando mientras se ha presentado la infección , ya que el hongo permanece en ellos aunque la infección se resuelva. Se debe evitar siempre todas aquellas condiciones que favorezcan que el pie esté  húmedo y con calor, porque es el medio más propicio para que los hongos se multipliquen y produzcan la infección. Usar tejidos transpirables en calcetines y zapatos. Se debe tener precaución en aquellos sitios públicos como piscinas, baños, colegios, etc. ¿Dónde puedo haber contraído el pie de atleta? Es tipo el contagio por contacto en duchas, piscinas, gimnasios, colegios, saunas, hoteles, etc., En aquellas superficies húmedas donde el hongo persiste y puede tomar contacto con la piel de las personas que usan esas instalaciones. ¿Es contagioso el pie de atleta?    Sí, como todas las infecciones por microorganismos (en este caso por un  hongo), es una infección que se puede transmitir de persona a persona. El reservorio fundamental de este tipo de hongos es el hombre.
Periodontitis
Enfermedad

Periodontitis

¿Qué es la periodontitis? Una enfermedad también conocida como piorrea y enfermedad periodontal , que pertenece a la especialidad de odontología y es considerada una dolencia de tipo grave. Tipos de periodontitis La periodontitis se puede dividir en tres tipos: Crónica : este tipo de periodontitis surge por malos hábitos como el consumo de tabaco, sumados a una gran acumulación de placa bacteriana y sarro debido a una mala higiene bucodental. Aguda : en este caso la periodontitis aparece de manera brusca, dañando el tejido blando, sin necesidad que haya un exceso de placa bacteriana o sarro. Es frecuente en adolescentes. Úlcero necrosante : es la periodontitis más grave. Es muy dolorosa y además de sangrado e inflamación de las encías puede desarrollar más síntomas, como úlceras en la boca, fiebre y malestar general. Causas de la periodontitis La periodontitis surge a causa de que se acumula placa bacteriana entre los dientes y encías. Esto se debe a que la placa, principalmente formada por bacterias , se adhiere al diente y a la encía debido a la acumulación de restos de comida. Esta placa bacteriana si no se retira, se acumula y endurece formando el sarro, el cual solo se puede retirar mediante el instrumental del dentista. El sarro, si no es retirado, provoca la gingivitis, que es la inflamación de las encías, y si esta no se trata, las bacterias llegan al tejido blando y al hueso de la mandíbula , debilitando el agarre de los dientes, lo que provoca la periodontitis. Síntomas de periodontitis Los signos y síntomas de la periodontitis son: Inflamación de las encías. Aumento de la sensibilidad de las encías. Retracción de las encías. Color brillante de las encías. Aparición de pus en los dientes y encías. Mal aliento. Los dientes se mueven y duelen al comer. Tratamiento para la periodontitis El tratamiento aplicado para la periodontitis varía según la gravedad y/o lo avanzada que esté la enfermedad. Si aún no ha profundizado mucho el tratamiento puede consistir en el raspado y alisado radicular , dos técnicas empleadas para la eliminación de sarro, además de la toma de antibióticos para la infección bacteriana. Sin embargo, si la enfermedad está muy avanzada se debe recurrir a la cirugía. La intervención quirúrgica variará según la necesidad de cada paciente. Puede ser una cirugía para realizar un raspado y alisado radicular más profundo, realizar un injerto óseo o del tejido blando , regenerar los tejidos, o estimular su regeneración. Pruebas complementarias del tratamiento de periodontitis Lo primero que llevará a cabo el médico será una evaluación física de la boca del paciente para ver la presencia de sarro , sangrado y/o debilidad de los dientes. Esto, sumado a los síntomas que le comunique el paciente, le permitirá elaborar un diagnóstico. No obstante, para cerciorarse y ver hasta qué profundidad ha llegado la infección , el médico pedirá pruebas de diagnóstico por imagen, como una radiografía dental. Factores desencadenantes de periodontitis La periodontitis es la infección de la encías que llega hasta el tejido blando y el hueso donde se soportan los dientes, siendo el principal factor desencadenante de esta enfermedad una gingivitis no tratada, puesto que la gingivitis es la enfermedad previa a la periodontitis y sus síntomas son la inflamación de las encías debido a la acumulación de sarro entre estas y los dientes. Factores de riesgo de periodontitis Los principales factores de riesgo que pueden aumentar que el paciente desarrolle periodontitis son: Edad :  cuanto mayor es la edad del paciente más probabilidad hay de padecer la enfermedad. Genética : esta enfermedad muchas veces está relacionada con los antecedentes familiares. Historial médico del paciente : la periodontitis puede ser causada por otras enfermedades que tenga el paciente que dañen el sistema inmunitario o que sean crónicas, como la diabetes. Si el paciente padece gingivitis y no se ha puesto en tratamiento. Hábitos de vida : el consumo de tabaco y otras sustancias sumado a una mala higiene bucal puede aumentar el riesgo de esta enfermedad. También una mala alimentación. Complicaciones de la periodontitis Pérdida de los dientes por su caída. Infección bacteriana. Anomalías en el corazón y los pulmones si las bacterias se van al torrente sanguíneo. Prevención de la periodontitis Tener una correcta higiene bucal. Cepillarse los dientes tras cada comida. Hacer uso del hilo dental y el enjuague bucal. Realizar revisiones dentales periódicas. Acudir al dentista a eliminar el sarro y la placa bacteriana. Especialidades a las que pertenece la periodontitis El especialista médico encargado de tratar la periodontitis es el odontólogo. Preguntas frecuentes ¿Qué precio tiene un curetaje dental? El curetaje dental se realiza dividiendo la boca en 4 cuadrantes, siendo el precio de cada cuadrante entre 60 € y 80 € . ¿Qué es la periodontitis agresiva? Es un tipo de periodontitis similar a la crónica , pero cuya aparición es brusca y ataca de manera muy rápida al tejido blando de la mandíbula sin haber excesiva presencia de sarro y/o placa bacteriana. ¿Qué es la profilaxis dental? La profilaxis dental se emplea tanto para mantener una buena higiene dental mediante la práctica periódica como para evitar el avance de la gingivitis y la periodontitis mediante la eliminación de las bacterias, el sarro y la placa en profundidad. ¿Qué es un especialista en endodoncias? El especialista en endodoncias es el endodoncista y es el médico encargado de mantener y/o recuperar el estado óptimo de salud de la parte perirradicular (alrededor de la raíz) del diente. ¿Qué diferencia hay entre un empaste y una endodoncia? El empaste se realiza tras la eliminación de una caries en la parte superficial del diente, mientras que la endodoncia se realiza en la zona del nervio del diente, extrayendo la pulpa dental.
Parálisis Cerebral
Enfermedad

Parálisis Cerebral

¿Qué es la parálisis cerebral? La parálisis cerebral es un trastorno motor, es decir, afecta al movimiento y la postura, que es persistente, secundario a una lesión no progresiva en un cerebro inmaduro, es decir, en desarrollo. Se trata de un grupo heterogéneo de patologías con causas diversas y síntomas y pronóstico variables. Se estima que afecta a 2-3 de cada 1.000 niños nacidos vivos. Es una patología grave con una afectación variable que conlleva una alteración en el desarrollo del niño. Tipos  según las causas de parálisis cerebral Según el momento y la causa que la produce puede clasificarse en: Prenatales : por alteraciones genéticas, cromosómicas, infecciones durante el embarazo, hipoxia-isquemia (falta de oxigenación y muerte celular cerebral), traumatismos, efectos de fármacos o tóxicos, o malformaciones cerebrales. Perinatales : por asfixia, traumatismo obstétrico en el nacimiento, hemorragia cerebral, infecciones o prematuridad. Postnatales : por parada cardíaca, traumatismo craneoencefálico grave o infecciones del sistema nervioso central. Tipos según los síntomas de la parálisis facial Según los síntomas que más prevalecen en el paciente, se clasifican en: Parálisis espástica : existe un aumento del tono muscular con escasez de movimientos espontáneos y según la afectación que se dé en el cuerpo se subdivide en : Hemipléjica : afecta a un lado del cuerpo, sobre todo a los miembros superiores de una sólo lado. Dipléjica : afecta a ambos miembros inferiores. El paciente tiene una inteligencia normal o límite. Tetrapléjica : es la más grave, afectando a todas las extremidades. Aparecen alteraciones visuales. Parálisis discinética : aparece disminución del tono generalizado y movimientos involuntarios en brazos y piernas. Parálisis atáxica : aparece disminución del tono muscular con alteraciones en el habla, temblor en los movimientos de las extremidades y ataxia, es decir, alteración en la coordinación de los movimientos y equilibrio con una marcha alterada. Parálisis hipotónica : poco frecuente, aparece una disminución del tono muscular. Parálisis mixta : aparecen manifestaciones mezcladas de las distintas mencionadas con el predominio de algún rasgo de ellas. Según  la gravedad de los síntomas, se ha desarrollado la clasificación GMFCS ( Gross Motor Functional Classification System ), en la que el nivel I es una mínima alteración del movimiento que permite al paciente tener autonomía para andar y correr, aumentando progresivamente la clasificación según la afectación del paciente, hasta un máximo nivel V, que corresponde a la tetraplejia espástica, en la que el paciente tiene una dependencia total de otra persona. Además de todas estas alteraciones, los pacientes suelen sufrir importantes problemas de salud , algunos de ellos derivados de la misma lesión cerebral que ocasionó la afectación del movimiento y otros derivados de la situación física, psicológica y/o social que padecen. Pueden presentar retraso mental, aunque esta asociación no es tal necesariamente. Así mismo aparecen alteraciones visuales o auditivas, problemas del lenguaje, déficit de atención, trastornos de la conducta, epilepsia, problemas de alimentación, trastornos respiratorios crónicos, dentales o digestivos. Tratamiento para la parálisis cerebral El principal tratamiento se basa en la atención a las alteraciones motoras que presenta el paciente con fármacos que disminuyan la espasticidad ( Benzodiacepinas , Piracetam , Dantroleno , Tizainidina y Baclofeno ). La rehabilitación y la fisioterapia son un tratamiento básico a lo largo de la vida del paciente y cuando es necesario se utilizan ortesis (dispositivos externos que ayudan al movimiento). La toxina botulínica se utiliza con inyecciones en los músculos afectados periódicamente (cada 6 meses) para reducir el tono muscular y evitar posturas anómalas, pudiendo así favorecer mejoras en los movimientos y el crecimiento del músculo. Pruebas complementarias del tratamiento de la parálisis cerebral La sospecha diagnóstica se realiza por los datos clínicos y exploración física . En caso de dudas diagnósticas se puede realizar una enorme lista de pruebas: análisis de sangre con determinaciones distintas (cobre o ceruloplasmina, enzimas lisosomales, ácido úrico, lactato y piruvato, anticuerpos frente a agentes causantes de infecciones, aminoácidos o ácidos grasos…etc), o determinaciones en orina (cetoácidos, ácido vanilmandélico…etc). Otras pruebas que se pueden realizar son electrocardiograma, ecografía cerebral, TAC, resonancia magnética, electromiograma y electroencefalograma, entre otras. Factores desencadenantes de una parálisis cerebral El factor desencadenante de la aparición de una parálisis cerebral es una lesión cerebral no progresiva en el transcurso del proceso madurativo de este. Factores de riesgo de la parálisis cerebral Algunos de los factores de riesgo de parálisis cerebral son: Inadecuada vacunación de la madre y/o del bebé. Prematuridad. Bajo peso al nacer y retraso del crecimiento intrauterino. Enfermedades maternas como hipertensión arterial , alteraciones de la coagulación, enfermedades autoinmunes, enfermedades tiroideas, fiebre, infecciones…etc. Alteraciones en la placenta (infecciones o alteraciones vasculares). Gestación múltiple . Intoxicación por medicamentos u otros tóxicos. Infecciones en el recién nacido. Complicaciones de la parálisis cerebral Alteraciones visuales (aparecen en un 50%). Disfunciones auditivas (se da en un 20%). Retraso cognitivo ( entre un 50-70%). Epilepsia. Alteraciones psicológicas . Problemas digestivos (dificultad en la alimentación, malnutrición, reflujo gastroesofágico y/o estreñimiento). Problemas respiratorios (aspiraciones y/o neumonías). Alteraciones bucodentales (caries y/o maloclusión dental). Alteraciones musculoesqueléticas (contracturas, escoliosis, luxación de caderas, etc). Prevención de la parálisis cerebral Prevención prenatal : consejo genético, vacunaciones adecuadas en la mujer antes del embarazo (rubéola), control obstétrico del embarazo, así como prevenir la prematuridad en el nacimiento. Prevención perinatal : asistencia correcta en el parto, tratamiento adecuado de la hipoxia (falta de oxigenación por el parto), de la hipoglucemia (disminución del azúcar en sangre), de las infecciones…etc. Prevención postnatal : vigilancia de los niños de alto riesgo, tratamiento precoz y adecuado de las infecciones en el lactante. Especialidades a las que pertenece la parálisis cerebral El tratamiento requiere un enfoque multidisciplinario por parte de pediatras, médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, traumatólogos, logopedas, psicólogos, neurólogos, otorrinolaringólogos y oftalmólogos. Preguntas frecuentes ¿Qué es la parálisis cerebral espástica? Trastorno que afecta al movimiento y la postura en los que se produce un aumento del tono muscular con escasez de movimientos espontáneos. ¿Qué es la parálisis cerebral de carácter leve? La parálisis cerebral de carácter leve es aquella presentación de la parálisis cerebral que se manifiesta con mínimas alteraciones en el organismo que afecten al movimiento, así como escasas complicaciones que afecten al desarrollo cognitivo, los sentidos o el lenguaje . ¿Qué es la atetosis? La atetosis es un trastorno caracterizado por movimientos continuos involuntarios lentos y extravagantes de dedos y manos debido frecuentemente a una lesión en una parte del cerebro llamada núcleo estriado. ¿Qué es la parálisis flácida? La parálisis flácida es una afectación del músculo que produce una disminución de su tono con disminución y pérdida de la fuerza muscular . ¿Qué es la hipertonía muscular? La hipertonía muscular es un aumento del tono de la musculatura que se produce por una alteración en la regulación de la contracción-relajación del músculo, estando estos en estado de contracción y rigidez mantenida.
Parálisis Facial
Enfermedad

Parálisis Facial

¿Qué es la parálisis facial? La parálisis facial es una afección que ocurre debido a un trastorno del nervio facial, consistente en la pérdida total o parcial de movimiento voluntario en un lado de la cara. Se produce por un fallo en el mismo nervio, que no lleva las órdenes nerviosas a los principales músculos encargados de la movilidad y expresión de la cara y estos se paralizan. La parálisis facial causa debilidad repentina y temporal en los músculos faciales. Esto hace que la mitad de la cara se vea caída . Puede suceder a cualquier edad, pero es más frecuente en adultos. En la mayoría de los casos, la parálisis es temporal. Es una enfermedad común y no es grave, aunque si no se trata adecuadamente puede ocasionar complicaciones importantes que afectan a la calidad de vida de las personas que la padecen. Tipos de parálisis facial Existen dos tipos de parálisis facial, estas son: Parálisis facial central (parálisis supranuclear) : es la que afecta a las fibras que unen la corteza cerebral con el nervio facial. Se suele manifestar en síntomas que afectan a los músculos de la parte inferior de la cara (boca y mejilla), en el lado contrario a donde está la lesión, y no suele tener consecuencias sobre la visión. Parálisis facial periférica:  se produce cuando la lesión afecta directamente al nervio facial y se manifiesta en todos los músculos de la cara en el mismo lado donde se encuentra la lesión (músculos de la boca y mejilla), es decir, que va acompañada de alteraciones de la secreción lagrimal y salival y de la sensibilidad gustativa, dependiendo del trayecto lesionado del nervio. La más habitual es la parálisis facial idiopática o parálisis de Bell. Causas de la parálisis facial Existen múltiples causas que pueden provocar una alteración en el nervio facial y su mal funcionamiento. El nervio facial está unido directamente con el cerebro y su función es controlar la musculatura de la cara , la producción de lágrimas y saliva, la percepción auditiva, el cierre y apertura de los ojos y el sentido del gusto en la lengua. Pueden existir causas de origen interno y algunas de origen externo, entre las causas de parálisis facial podemos encontrar: Parálisis de Bell : es de origen desconocido, es la más frecuente de las parálisis faciales y  suele presentarse de forma aguda y brusca. Entre las causas internas están: tumores, aneurismas,  infartos o las malformaciones vasculares cerebrales, y tumores del oído medio, en la base del cráneo y la parótida. Pueden provocar una parálisis facial ciertas causas externas como son los traumatismos craneales, las infecciones virales (Epstein Barr, sarampión, rubéola, rabia, parotiditis, virus de inmunodeficiencia humana, citomegalovirus y herpes zoster),  y bacterianas, (sífilis, lepra y enfermedad de Lyme en un 10%, siendo en un 25% bilateral), agentes tóxicos, otitis, el frío y la yatrogenia (accidente quirúrgico). También se puede producir una parálisis facial de forma congénita (síndrome de Moebius), una enfermedad neurológica congénita caracterizada por una parálisis facial de por vida. Síntomas de la parálisis facial Los síntomas de la parálisis facial pueden variar de acuerdo a las características de la persona y el alcance de la lesión, los cuales pueden incluir: asimetría por falta de movilidad en un lado de la cara, dificultad en las expresiones faciales como cerrar un ojo o sonreír, babeo, alteraciones en la lagrimación y en el habla, dolor alrededor de la mandíbula, dentro o detrás de la oreja del lado afectado, dolor facial y de cabeza, disminución en la capacidad de saborear, dolor en el oído y presencia de sonidos que parecen más fuertes de lo normal , ausencia de saliva, dificultades para subir las cejas, frente lisa y alteraciones en la respiración nasal. Tratamiento para la parálisis facial El tratamiento para la parálisis facial es fundamentalmente médico, aunque no existe un tratamiento propio al no existir una etiopatogenia suficientemente probada. Para conseguir la recuperación de la movilidad facial, primero se deben tratar las causas. Si es por traumatismos se tratará con corticoides, muy eficaces en caso de dolor y en pacientes con parálisis completa. Si el origen es una infección por virus se trata con antivirales, como es el caso de herpes zoster, que se trata con Aciclovir, y si es bacteriana que se trata con antibióticos. Por otro lado, como el párpado no cierra, es necesaria la protección ocular, por lo que se pueden utilizar gafas de sol, lágrimas artificiales, pomadas epitelizantes y se cierra con un parche durante el sueño. Cuando el tratamiento conservador no ha tenido éxito y el nervio no se ha recuperado, se pueden realizar técnicas de reconstrucción para mejorar las secuelas por medio de cirugías. Hay dos tipos de tecnicas de reconstruccion : Estáticas : persiguen la suspensión más natural de la cara, cierre del párpado por elevación de las ceja y mejora la apariencia física. Se implanta una pesa de oro en el párpado para que cierre por gravedad. Con la suspensión de tejidos, se hace con los tendones del paciente, elevándose las partes que cuelgan para que se parezcan lo más posible al lado sano. Dinámicas : tienen el objetivo de que el paciente consiga mover la cara y sonreír. Según las circunstancias del paciente (edad, causa del nervio y enfermedades asociadas), se determina la técnica quirúrgica más conveniente. Pruebas complementarias del tratamiento de la parálisis facial Para el diagnóstico y tratamiento es necesario realizar un examen físico completo acompañado de un exploración neurológica básica clínico. Las pruebas complementarias servirán para saber la gravedad de la lesión o de otra causa distinta a la idiopática. Entre las pruebas complementarias están: análisis de sangre, entre ellos glucemia, conteo sanguíneo completo (CSC), tasa de sedimentación eritrocítica (ESR) o examen de Lyme. Tomografía computarizada de la cabeza, electromiografía y resonancia magnética de la cabeza. Factores desencadenantes de la parálisis facial Aún no se conoce un factor específico que pueda desencadenar la parálisis facial . Factores de riesgo de la parálisis facial Los factores que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad son: la edad, ya que tiene peor pronóstico en gente mayor de 55 años, la hipertensión arterial, los traumatismos craneales, las infecciones de oído, el estar embarazada (especialmente durante el tercer trimestre o en la primera semana después del parto), tener una infección de las vías respiratorias superiores como gripe o resfriado o algún otro  virus o bacteria. También afecta la diabetes mellitus. Complicaciones de la parálisis facial Las complicaciones de la parálisis facial pueden incluir: Daño irreversible en el nervio facial. Nuevo crecimiento anormal de las fibras nerviosas que ocasiona la contracción involuntaria de ciertos músculos cuando se intenta mover otros. Ceguera parcial o total del ojo que no se cierra a causa de la sequedad excesiva . Prevención de la parálisis facial No hay forma de prevenir la parálisis facial. Especialidades a las que pertenece la parálisis facial La parálisis facial pertenece a la especialidad de neurología, que es la parte de la medicina que se ocupa de la anatomía, la fisiología y las enfermedades del sistema nervioso. Preguntas frecuentes ¿Es reversible la parálisis facial? En la mayoría de los casos la parálisis facial es reversible. En más de un 85% de los casos se consigue la recuperación total de la función del nervio. El tiempo medio de recuperación es de aproximadamente 4-6 semanas, llegando hasta los 6 meses para una recuperación completa. ¿Qué es la parestesia? La parestesia es un fenómeno que consiste en la aparición de sensaciones punzantes, de hormigueo, de picor, de entumecimiento o de quemazón en distintas partes del cuerpo. Es más habitual que se produzca en los brazos, en las manos, en las piernas y en los pies. ¿Qué nervios se afectan en la parálisis faciales?   La parálisis facial afecta al nervio facial o VII par craneal. Pero también se pueden  ver afectados otros músculos que están inervados por el nervio facial como son: cutáneo del cuello, estilohioideo, vientre posterior del digástrico, músculo del estribo, estilogloso, glosoestafilino, palatoestafilino, periestafilino interno, músculos cutáneos del cráneo, músculos de los párpados, músculos de la nariz, músculos auriculares y músculos de la boca y de los labios. ¿Cuál es la función del nervio facial? Cada nervio facial dirige los músculos de un lado de la cara, incluso aquellos que controlan parpadear y cerrar el ojo y las expresiones faciales como sonreír y fruncir el ceño. Además, el nervio facial transporta impulsos nerviosos a las glándulas lacrimales, las glándulas salivares, y los músculos de un pequeño hueso en el medio del oído llamado estribo. El nervio facial también transmite sensaciones del gusto provenientes de la lengua. ¿Cuál es el nervio glosofaríngeo? El el nervio glosofaríngeo es el noveno nervio craneal. Está compuesto por fibras sensitivas y motoras; las fibras sensitivas inervan el seno carotídeo, lengua, garganta, faringe, velo del paladar y las papilas gustativas del tercio posterior de la lengua, mientras que las fibras motoras se extienden por la lengua y la faringe. Realiza funciones de deglución y secreción de saliva, controla las sensaciones de la lengua y participa en el control reflejo de la respiración y la presión arterial.
Pancreatitis
Enfermedad

Pancreatitis

¿Qué es la pancreatitis? La pancreatitis es un proceso inflamatorio de la glándula pancreática (páncreas), de gran tamaño. Se ubica detrás del estómago y se encarga de fabricar jugos digestivos o enzimas que ayudan a descomponer los alimentos en la parte superior del duodeno o intestino delgado. El páncreas también es el encargado de producir insulina y glucagón, dos hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar en sangre y que constituyen la principal fuente de energía del organismo. La pancreatitis se desencadena por la activación inapropiada de las enzimas pancreáticas, resultado de una autodigestión del páncreas. La inflamación puede ser súbita (aguda) o progresiva (crónica). Es más frecuente en hombres que en mujeres y suele aparecer entre los 30 y los 60 años. Es una enfermedad grave. Los casos leves de pancreatitis pueden desaparecer sin tratamiento , pero los casos graves pueden causar complicaciones potencialmente mortales. Tipos de pancreatitis Existen dos tipos de pancreatitis: Pancreatitis aguda : es un proceso inflamatorio agudo del páncreas con afectación variable de otros tejidos próximos y de órganos distantes, que se se produce generalmente por los cálculos biliares (piedras  en la vesícula biliar) o a un consumo excesivo de alcohol, fenómenos que pueden provocar una autodigestión del páncreas por las enzimas que produce. Tiene pocos días de duración. Pancreatitis crónica : es un proceso inflamatorio persistente (crónico) del parénquima y/o sistema ductal del páncreas, que tiene como consecuencia fibrosis y compromiso de sus funciones. Se debe generalmente a una repetición de la pancreatitis aguda. La ingesta  prolongada y excesiva de alcohol también puede ser la causa de la pancreatitis crónica. Causas de la pancreatitis La pancreatitis tiene lugar cuando las enzimas digestivas se activan mientras están en el páncreas, lo que irrita las células del páncreas y provoca inflamación. Cuando el páncreas funciona normalmente, las enzimas que segrega no se vuelven activas hasta alcanzar el duodeno. Pero, cuando el páncreas está inflamado, las enzimas se activan precozmente (mientras todavía están dentro del páncreas) y empiezan a atacar sus estructuras internas.   El tejido que recubre el interior del páncreas , encargado de fabricar enzimas, se lesiona debido a la actividad enzimática y, por lo tanto, deja de producir nuevas enzimas. Las causas principales de la pancreatitis en más de un 80% de los casos están provocadas por cálculos (piedras) biliares inadvertidas y el abuso del alcohol. Otras causas menos frecuentes son la genética, los traumatismos, o el consumo de algunos medicamentos, drogas o toxinas. Otro motivo es cualquier tumor o inflamación que obstruya el conducto que drena el páncreas. Síntomas de la pancreatitis Los síntomas de la pancreatitis incluyen: dolor en la zona abdominal superior , dolor abdominal que se extiende a la espalda, taquicardia, dolor abdominal que empeora después de comer, náuseas, fiebre, dolor con la palpación al tocarse el abdomen, vómitos, pérdida de peso de forma involuntaria, sangrado pancreático, que se manifiesta en manchas cutáneas similares a moratones en los costados o cerca del ombligo y heces de aspecto aceitoso y mal olor.   Tratamiento para la pancreatitis En los dos tipos de pancreatitis, no hay un tratamiento curativo . El de la pancreatitis aguda se enfoca en “dejar descansar” el páncreas mediante una dieta absoluta (no tomar nada) entre 2 y 4 días. Esto suele implicar la colocación de sonda nasogástrica y la administración de analgésicos intravenosos e hidratación por vena. En la pancreatitis crónica, el tratamiento es analgésico y se administran fármacos que ayuden a que las enzimas pancreáticas realicen adecuadamente su función. Hay que tener en cuenta que, en estos casos, con cada brote habrá más daños que irán limitando el funcionamiento del páncreas. Pruebas complementarias del tratamiento de la pancreatitis Para el diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis es necesario realizar pruebas como: análisis de sangre para detectar niveles elevados de enzimas pancreáticas, tomografía computarizada para detectar cálculos biliares, ecografía abdominal para detectar cálculos biliares e inflamación del páncreas , o resonancia magnética para detectar anomalías en la vesícula, el páncreas y los conductos. Factores desencadenantes de la pancreatitis No se conoce un factor específico que pueda desencadenar este trastorno. Factores de riesgo de la pancreatitis Entre los factores que aumentan el riesgo de tener pancreatitis están: alcoholismo, cálculos biliares, ciertos medicamentos, fibrosis quística, antecedentes familiares de pancreatitis, niveles altos de calcio en la sangre, niveles altos de triglicéridos en la sangre , cáncer de páncreas, tabaquismo, sobrepeso y obesidad. Complicaciones de la pancreatitis Las complicaciones de la pancreatitis incluyen: Pseudoquistes. Insuficiencia renal . Problemas respiratorios . Diabetes. Desnutrición. Cáncer de páncreas . Prevención de la pancreatitis Para prevenir la pancreatitis es necesario: Evitar el sobrepeso . No tomar alcohol . Evitar el consumo de tabaco . Especialidades a las que pertenece la pancreatitis La pancreatitis pertenece a la especialidad de gastroenterología. La gastroenterología es la parte de la medicina que se ocupa del estómago y los intestinos y sus enfermedades, así como del resto de los órganos del aparato digestivo. Preguntas frecuentes ¿Cuál es la función del páncreas? El páncreas  es el encargado de fabricar jugos digestivos o enzimas, que ayudan a descomponer los alimentos en la parte superior del intestino delgado. El páncreas también es el encargado de producir insulina y glucagón, dos hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar en sangre, la principal fuente de energía del organismo. ¿Por qué se inflama el bazo? El bazo se puede inflamar debido a muchas enfermedades , como infecciones, enfermedad hepática y algunos tipos de cáncer que pueden causar un aumento de tamaño del bazo. ¿Cuál es la función del bazo? El bazo forma parte del sistema linfático , que combate las infecciones y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo. Contiene los glóbulos blancos que luchan contra los gérmenes. El bazo también ayuda a controlar la cantidad de sangre del organismo y destruye las células envejecidas y dañadas. ¿Qué pasa si se rompe el bazo? Al romperse el bazo se produce un sangrado de este órgano, con lo consiguiente se produce una hemorragia interna. En algunas ocasiones, en el momento del traumatismo puede no ocurrir una rotura completa del bazo, si no una laceración o una rotura pequeña que produzca un pequeño sangrado. Existen otras causas de rotura de bazo aparte del traumatismo; esto puede ocurrir en enfermedades que produzcan una inflamación importante del bazo, de manera que se rompa la membrana que lo rodea, y por consiguiente aparece su hemorragia.
Hipocalcemia
Enfermedad

Hipocalcemia

¿Qué es la hipocalcemia? Se define hipocalcemia como la concentración de calcio total en sangre menor de 8.5 mg/dL o medición de calcio iónico (no unido a proteínas) por debajo de 4.75mg/dL. Es una alteración que puede aparecer de forma similar en ambos sexos, siendo menos frecuente que la alteración contraria (hipercalcemia). Cuando existe un aumento elevado del calcio, aparecen alteraciones graves que pueden poner en riesgo la vida del paciente, aunque hay un alto porcentaje de pacientes que presentan una hipocalcemia leve con escasa sintomatología de forma prolongada, siendo el diagnóstico un hallazgo casual al realizar una analítica de sangre por otros motivos . Tipos de hipocalcemia Hipocalcemia por reducción del calcio ionizado. Hipocalcemia por deficiencia de acción de la PTH (paratohormona). Hipocalcemia por deficiencia de calcitriol. Hipocalcemia por deficiencia de vitamina D. Causas de la hipocalcemia Por disminución de PTH : por hipoparatiroidismo o por pseudohipoparatiroidismo, alteraciones en la regulación de la producción y secreción de PTH, por una anormalidad de la glándula paratiroides o su destrucción por una enfermedad autoinmune o su retirada quirúrgica, debido a alteraciones de la concentración de magnesio en sangre, padecimiento del síndrome poliglandular autoinmune, candidiasis mucocutánea, hipoparatiroidismo familiar aislado. Por aumento de la PTH : por aumento del fósforo en sangre producido por una insuficiencia renal, rabdomiolisis (destrucción de fibras musculares), por metástasis tumorales de cáncer de páncreas y mama en los huesos, pancreatitis aguda, sepsis, grandes quemados, fármacos como lactato, foscarnet, heparina, glucagón, protamina, etc. Síntomas de la hipocalcemia Aparecen manifestaciones en distintos órganos y sistemas: Neuromusculares: tetania con sensación de calambres, alteraciones de la sensibilidad, espasmos, convulsiones, estridor laríngeo, dificultad para la deglución (disfagia), espasmo bronquial, movimientos involuntarios de párpados (blefaroespasmos) Afectación del sistema nerviosos central : torpeza mental, ansiedad, delirio, psicosis, retraso mental, etc. Alteraciones cardiovasculares : hipotensión, insuficiencia cardíaca por alteración de la contractibilidad del músculo del corazón, arritmias, alteraciones de la transmisión del impulso cardiaco, etc. Cutáneos: pérdida de pelo (alopecia), alteraciones ungueales, hiperpigmentación de la piel, dermatitis, etc. Otros síntomas como aparición de cataratas, alteraciones dentales, etc. Tratamiento para la hipocalcemia Cuando la hipocalcemia produce síntomas debe tratarse de forma inmediata . En las formas crónicas y leves se pauta con calcio oral ( carbonato cálcico ) combinado con vitamina D. En la hipocalcemia aguda o en una situación grave se emplea el calcio intravenoso en forma de gluconato cálcico . Si existe una hipomagnesemia debe tratarse ésta primero con administración de sulfato magnésico . Pruebas complementarias del tratamiento de la hipocalcemia Es imprescindible la realización de una anlítica sanguínea para determinación del calcio plasmático la albúmina, así como la determinación de calcio iónico, magnesio, fósforo, creatinina, urea, PTH, niveles de vitamina D. Además, se realiza una analítica elemental de orina y sedimento. Además, es fundamental realizar un electrocardiograma para detección de las posibles alteraciones del ritmo del corazón. Factores desencadenantes de la hipocalcemia Los factores desencadenantes fundamentales tienen que ver con las alteraciones de las cifras de la paratohormona (hipoparatiroidismo), el déficit de vitamina D y la nefropatía. Factores de riesgo de la hipocalcemia Irradiación en el cuello. Cirugía de la glándula paratiroides. Trasplante renal en pacientes con hiperparatiroidismo. Neoplasia maligna. Alcoholismo. Baja exposición al sol Malnutrición. Complicaciones de la hipocalcemia Alteraciones del ritmo cardíaco. Convulsiones. Osteoporosis. Fracturas. Alteraciones dentales. Dolor en articulaciones y los músculos de forma persistente. Alteraciones psicológicas. Prevención de la hipocalcemia Alimentación con una dieta variada , con alimentos ricos en calcio y vitamina D (leche y derivados lácteos, verduras como las espinacas o el brócoli, frutos secos como nueces, almendras, pescados como el salmón o las sardinas, mariscos, legumbres, cereales, etc.) Realización de ejercicio físico de forma habitual . Especialidades a las que pertenece la hipocalcemia Dependiendo del origen y evolución la hipocalcemia puede ser una alteración diagnosticada de forma casual en una analítica de sangre solicitada por ejemplo por su Médico de Atención Primaria o en el medio hospitalario. Si se sospecha un su origen en una alteración de la glándula paratiroides será tratada por el médico especialista en endocrinología. Preguntas frecuentes ¿Qué pasa cuando aumenta el calcio en la sangre? El aumento de calcio en sangre puede debilitar los huesos, formar cálculos en el riñón, alterar el funcionamiento del corazón y el cerebro. ¿Qué es el signo de Chvostek? El signo de Chvostek es una contracción involuntaria de los músculos faciales desencadenada por un golpe suave o compresión sobre el nervio facial, justo delante del pabellón auricular (oreja)..   ¿Qué es el signo de Trousseau? El signo de Trousseau es la aparición de un espasmo muscular en la mano tras producir una presión que disminuya el flujo de sangre a la mano durante 3 minutos (por ejemplo, aplicando presión en el antebrazo con el manguito de un tensiómetro). Se produce una extensión de los dedos y una flexión de las articulaciones metacarpofalángicas (las de los nudillos de los dedos), quedándose una posición llamada “mano en comadrón”. ¿Qué son los opistótonos? Son una forma de contractura espasmódica (espasmo tetánico) de la nuca y el dorso, con la cual el cuerpo forma un arco apoyado por la nuca y los talones   ¿Qué ocurre cuando te falta vitamina D? La disminución de la vitamina D en el organismo está asociado con riesgo de padecer enfermedad ósea y baja absorción de calcio y si existe un déficit claro puede determinar la aparición de raquitismo y osteomalacia.
Osteopenia
Enfermedad

Osteopenia

¿Qué es la osteopenia? La osteopenia es una disminución de la densidad mineral ósea por la que el hueso se vuelve más poroso, disminuyendo su masa, en la que todavía no se han presentado cambios definitivos en su estructura. La osteopenia es una alteración de diagnóstico densitométrico, es decir, se establece con la realización de una densitometría ósea al paciente, determinando con ello lo que es, según los resultados de esta prueba, la disminución de la densidad ósea comprendida entre 1 y 2.5 desviaciones estándar por debajo del valor de referencia de la población normal. Se puede considerar un paso previo a la osteoporosis, aunque no todo el mundo que presenta osteopenia va a desarrollar una osteoporosis en el futuro. Junto con la osteoporosis, la osteopenia es la enfermedad ósea más frecuente. Afecta en su mayoría a mujeres mayores de 50 años, aumentando su prevalencia según aumenta la edad. La osteopenia es una alteración de una gravedad leve-moderada, siendo un factor de riesgo que se suma a la osteoporosis, la edad, riesgo de caídas… etc, para el padecimiento de fracturas óseas. Causas de la osteopenia La osteopenia viene determinada por el pico máximo de masa ósea que cada individuo tiene y que se suele alcanzar a en torno a los 25-30 años. A partir de los 40 años la masa ósea va disminuyendo, habiendo un desbalance en los procesos de destrucción y producción de hueso que se producen durante toda la vida adulta, determinado por factores genéticos y la disminución de estrógenos en mujeres postmenopáusicas. Síntomas de la osteopenia La osteopenia en sí misma, como la osteoporosis, no produce síntomas claramente achacables a su padecimiento , salvo cuando se producen fracturas o microfracturas óseas. Tratamiento para la osteopenia El tratamiento de la osteopenia está basado en la indicación de realización de medidas generales como realizar ejercicio (andar, correr, nadar…) y administrar en la dieta un adecuado aporte de calcio y vitamina D. Cuando se determina analíticamente que existe déficit de estos dos componentes, el médico puede indicar un tratamiento específico según la carencia que se establezca de vitamina D y calcio en el paciente. En principio, los fármacos que se utilizan para el tratamiento de la osteoporosis no están aprobados para su uso en el tratamiento de la osteopenia, reservándose a los casos de diagnóstico de osteoporosis asociados a un aumento real de riesgo de fracturas. Pruebas complementarias del tratamiento de la osteopenia Se puede realizar una analítica de sangre con determinación de calcio, fósforo y fosfatasa alcalina, entre otros. La prueba complementaria de referencia para poder decir que un paciente tiene osteopenia es la densitometría ósea o DEXA ( Dual Energy X-Ray Absorptiometry ), prueba precisa que utiliza una mínima radiación y es un estudio rápido de realizar. Se establecen los  valores en columna lumbar y cadera, de tal manera que se indica que existe osteopenia cuando los resultados de su índice “T-score” son entre -1.0 y -2.4, desviaciones estándar en comparación a una población de referencia con una densidad mineral ósea normal. Factores de riesgo que pueden desencadenar la osteopenia Los principales factores de riesgo para el desarrollo de la osteopenia son : El déficit de estrógenos asociado a la menopausia. La edad, a partir de los 50 años sobre todo. Cuanto mayor edad tenga el individuo, más riesgo existe de que este padezca osteopenia. Antecedentes familiares de osteopenia, osteoporosis o fracturas óseas. Toma de determinados fármacos como glucocorticoides sistémicos, heparina, anticonvulsivante…etc. Padecimiento de enfermedades como hipogonadismo (testículos u ovarios no funcionales), hiperparatiroidismo, artritis reumatoide, síndrome de malabsorción, enfermedad celíaca…etc. Alimentación deficiente y alteraciones alimentarias derivadas de patologías como anorexia o bulimia. Complicaciones de la osteopenia Desarrollo de osteoporosis. Fracturas óseas, siendo más frecuentes en columna, cadera y antebrazo. Desarrollo de alteraciones biomecánicas como pérdida de altura, deformidad en la columna, dorso-lumbalgias,  etc. Prevención de la osteopenia Realización de ejercicio físico aeróbico como caminar a paso vivo, correr, montar en bicicleta o saltar, por ejemplo. Garantizar una exposición solar diaria en manos, cara y brazos al menos durante 10-15 minutos al día, dos a tres veces por semana. Evitar el consumo de tabaco. Dieta variada y que contenga suficiente aporte de calcio (1gr/día en mujeres premenopáusicas; 1.2-1.5 gr/día durante el embarazo y la lactancia y 1.5 gr/día en mujeres postmenopáusicas). Evitar tóxicos como el alcohol y un exceso de ingesta de café. Especialidades a las que pertenece la osteopenia La osteopenia puede ser valorada y diagnosticada por el médico de atención primaria, el médico reumatólogo y el traumatólogo . En ocasiones, en las revisiones ginecológicas de las paciente en edad postmenopáusica, el ginecólogo también valora realizar una densitometría para diagnosticar la influencia de este proceso fisiológico en los huesos. Preguntas frecuentes ¿Qué debe comer una persona con osteopenia? Es recomendable comer alimentos ricos en calcio como leche, quesos, yogures, yema de huevo, frutos secos, legumbres, espinacas, grelo, brócoli, acelga, cardo, col lombarda…etc. También alimentos que contengan vitamina D como el pescado azul (salmón, sardinas o caballa) ¿Qué es la osteopenia periarticular? Es la pérdida de densidad mineral ósea producida alrededor de las articulaciones. ¿Cuál es el médico especialista en osteopenia? El reumatólogo es el médico especialista en osteopenia y osteoporosis. ¿Qué diferencia hay entre la osteopenia y la osteoporosis? La diferencia entre osteoporosis y osteopenia es la cuantía o importancia de la pérdida total de masa ósea del hueso. Así, se considera osteopenia la disminución de la densidad ósea comprendida entre 1 y 2.5 desviaciones estándar por debajo del valor de referencia de la población normal, y osteoporosis una densidad ósea inferior a 2.5 desviaciones estándar respecto al pico de masa ósea en adultos sanos. ¿Qué es el reuma? El término reuma no es un término médico, es una denominación coloquial para referirse al conjunto de patologías que afectan al aparato locomotor.
Rinitis
Enfermedad

Rinitis

¿Qué es la rinitis? La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal (su revestimiento interno), que produce síntomas característicos como congestión nasal, moqueo (rinorrea), estornudos y picor (prurito). Cuando esta inflamación se extiende a la mucosa de los senos paranasales (estructuras en forma de cavidad que se encuentran en el macizo facial), se denomina rinosinusitis. La rinitis más frecuente es la de origen alérgico afectando hasta a un 30% de las personas adultas. Este tipo de rinitis se asocia muy frecuentemente como síntoma acompañante en los pacientes diagnosticados de asma . Se puede considerar esta patología como de gravedad moderada, ya que supone una alteración en la calidad de vida del paciente muy importante, interfiriendo en su desarrollo laboral, personal, etc. Tipos y causas de la rinitis Hay distintas clasificaciones de la rinitis. Se pueden dividir los tipos de rinitis en : Rinitis alérgica : producida por una reacción exagerada del sistema de defensa a nivel de la mucosa de la nariz en respuesta a la toma de contacto con sustancias que producen esta reacción al inhalarlas (epitelios de animales, ácaros, inhalantes domésticos, pólenes, etc..). Dependiendo del tipo de sustancia que produce la alergia podrá presentarse de forma estacional o perenne. Rinitis no alérgicas : se producen por distintas causas. En este grupo podemos encontrar: Rinitis infecciosas producidas por un microorganismo como virus o bacterias. Rinitis vasomotoras: se producen por una hiperfunción del sistema nervioso (parasimpático). Rinitis ocupacionales: son debidas a una respuesta en la mucosa nasal ante agentes presentes en el trabajo (animales, graneros, maderas, látex, agentes químicos…etc.). Pueden ser debidas a una reacción alérgica o no. Rinitis producidas por alteraciones hormonales (durante el embarazo, la menopausia, toma de anticonceptivos, en los pacientes que presentan alteraciones tiroideas, etc.) Rinitis desencadenadas por la toma de fármacos como antiinflamatorios, reserpina, metildopa, inhibidores de la ECA, betabloqueantes, anticonceptivos orales, vasoconstrictores, clorpromazina, etc. Rinitis emocionales: desencadenadas principalmente por el estrés y la estimulación sexual. Rinitis seca anterior: la inflamación de la mucosa se produce en los ⅔ anteriores de la fosa nasal y se desencadena por factores ambientales de sequedad, contaminación, aire acondicionado, etc. Rinitis crónica atrófica: también denominada ocena. Es un estado más avanzado de una rinitis seca en el que se ha producido una alteración de la mucosa nasal persistente. Rinitis no alérgica con eosinofilia (NARES): en esta hay un aumento de eosinófilos en la mucosa nasal (un tipo de células de defensa) de forma perenne. Síntomas de la rinitis Los síntomas principales de las rinitis son congestión nasal, moqueo (rinorrea), estornudos, picor (prurito), sangrado nasal (epistaxis) y dolor de cabeza (cefalea). Puede ser uní o bilateral Dentro de cada una de las rinitis, pueden presentarse ligeras diferencias entre los síntomas que presentan. Así en algunas predomina la congestión nasal y dificultad para la respiración por la nariz, esto se da por ejemplo en la rinitis producida por una infección vírica en el catarro común, en el que aparece un moqueo (rinorrea) inicialmente acuosa y después más viscosa con disminución del olfato, con enrojecimiento en la zona nasal, acompañado de fiebre y malestar general. En la rinitis alérgica la congestión es el síntoma predominante acompañado de estornudo en salvas, picor nasal y/o ocular y rinorrea acuosa, apareciendo más frecuentemente en personas jóvenes. Así mismo, la rinitis vasomotora también establece como su síntoma principal la obstrucción nasal acompañada de crisis de moqueo o rinorrea clara con episodios de estornudos, apareciendo en pacientes de edades medias. En la rinorrea crónica no alérgico con eosinofilia (NARES), se presenta la obstrucción nasal con principal síntoma, sin picor ni estornudos. Esta enfermedad se asocia frecuentemente a la presencia de pólipos nasales (crecimiento de tejido anormal en la mucosa de la nariz) y asma. En la rinitis crónica hipertrófica aparece obstrucción nasal alternante, “habla” nasal y moqueo denso. En otras rinitis el síntoma más predominante es la sequedad nasal. Así pasa, por ejemplo, en la rinitis seca anterior en la que pueden aparecer costras nasales y sangrado (epistaxis) frecuente). En la rinitis crónica atrófica (ocena) además es característico que se produzca mal olor, aparecen costras en la mucosa y dificultad para oler. Tratamiento para la rinitis La consideración inicial fundamental es el evitar los desencadenantes que puedan estar asociados. Además, se aconseja lavados nasales con suero fisiológico. El tratamiento farmacológico puede basarse en antihistamínicos orales, para alivio de los estornudos el picor y la rinorrea. Además, pueden indicarse en ocasiones antihistamínicos tópicos, que mejoran los síntomas excepto la sensación de obstrucción nasal. Otra alternativa a nivel tópico son los descongestionantes tópicos (oximetazolina, fenilefrina, etc.), cuya principal desventaja es que no se pueden utilizar durante más de 7 días ya que pueden producir un efecto rebote. El tratamiento de primera línea en la rinitis alérgica son los corticoides tópicos (por ejemplo, mometasona, fluticasona, etc), empleados mientras duren los síntomas aunque sin cronificar su uso ya que pueden alterar la mucosa y además absorberse de forma sistémica . Los corticoides orales en ciclos cortos se utilizan en casos muy severos de rinitis alérgica. Otros tipos de fármacos son el bromuro de ipratropio, la inmunoterapia específica subcutánea, etc. El cromoglicato disódico está indicado en mujeres embarazadas y niños. La cirugía está indicada en aquellos casos que se precise la corrección de deformidades anatómicas, extirpación de pólipos , etc. Pruebas complementarias del tratamiento de la rinitis Rinoscopia anterior . Se trata de la visualización del aspecto de la mucosa nasal en la mitad anterior de las fosas nasales, con objetivación del moco, detección de pólipos, cuerpos extraños que se hayan podido meter, etc. Analítica de sangre y junto con las características de presentación y manifestación de la rinitis, se valora el aumento de eosinófilos. Pruebas cutáneas alérgicas (Prick-test) que confirman el diagnóstico por posible origen alérgico Estudio microbiológico de las secreciones nasales para detectar los microorganismos que pueden estar produciendo la infección y síntomas de rinitis. Pruebas de imagen como radiografías de cavum para descartar al aumento de las adenoides (vegetaciones) en los niños. En caso de sospechar patologías primarias que, de forma secundaria, produzcan la rinitis, se realizan otras pruebas de imagen como TAC o Resonancia Magnética, descartando así la presencia de tumores, pólipos, etc. Endoscopia nasal , con la introducción de un pequeño tubo flexible con una cámara en su extremo y una luz permite una visión directa del trayecto nasal   Rinomanometría (estudio del flujo de aire que pasa a través de las fosas nasales a diferentes presiones durante la inspiración y la espiración), rinometría acústica (prueba que valora la geometría de las fosas nasales basándose en la reflexión de una onda acústica), que se realizan en casos seleccionados. Factores desencadenantes de la rinitis Los factores desencadenantes pueden ser la toma de ciertos medicamentos (IECAs, AINEs, anticonceptivos u otros tratamientos hormonales, beta-bloqueantes, inhibidores de la 5-fosfodiesterasa…), traumatismos o cirugía en la nariz, alteraciones hormonales, exposiciones ambientales o laborales a sustancias (cambios de temperatura, exposición al humo del tabaco, a fuertes olores, etc.) Factores de riesgo de la rinitis Factores genéticos predisponentes (tener familiares de primer grado con rinitis). Padecer otras enfermedades que se asocian a la aparición de rinitis (asma, dermatitis atópica, etc.). Exposición a sustancias que provocan la reacción anómala del sistema inmune y la aparición de los síntomas (polvo de semillas, madera o textiles, productos químicos, epitelio de los animales, ácaros, alimentos etc.) Complicaciones de la rinitis Pueden aparecer por la obstrucción y aumento de secreciones son: Desarrollo de infecciones como otitis, sinusitis, etc. Aparición de pólipos nasales . Hipertrofia de cornetes. Deformación de la boca con paladar ojival . Alteración de la calidad de vida (interferencia en la vida laboral, escolar, actividades de ocio, etc.) Insomnio. Aparición de halitosis (mal olor del aliento) Irritación de la piel de las aletas nasales (sus lados), al hacer fricción y roce de forma continua con pañuelos Irritación ocular con aparición de conjuntivitis asociada . Prevención de la rinitis Evitar la exposición a todas aquellas sustancias que actúan como alérgenos y desencadenan la sintomatología de la rinitis (polen, epitelio de perros…etc.) Uso de vacunas (inmunoterapia) destinadas a disminuir la reacción exagerada del sistema inmune en las alergias. Adecuada higiene de manos para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas de vías altas que producen rinitis (catarros, sinusitis, etc). Especialidades a las que pertenece la rinitis La rinitis es una patología cuyo diagnóstico inicial y tratamiento puede realizarlo el médico de atención primaria. Si él detecta alguna alteración grave, será remitido al médico especialista en otorrinolaringología. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la alergia? La alergia es una alteración en el sistema inmune que puede detectar si una sustancia de anómala es un agente lesivo para el organismo, reaccionando de forma exagerada y activando una cascada de procesos inflamatorios dispares en el organismo que se convierte en algo lesivo para el propio cuerpo. ¿Es la rinitis un síntoma de la alergia? Dentro de las manifestaciones de alergias a sustancias que se inhalan puede manifestarse la rinitis de forma frecuente como síntoma de una alergia. ¿Puedo desarrollar alergia en cualquier momento de mi vida? Sí, en cualquier momento de la vida se puede producir una respuesta anómala del sistema  de defensa ante cualquier agente (alimentos, químicos, pólenes…) aunque suele ser una  alteración que se presenta de forma más frecuente desde la edad infantil. No se sabe con  certeza por qué hay alergias que se originan cuando la persona tiene más edad, pero se ha  asociado a posibles alteraciones hormonales o por disfunciones del sistema inmunológico . ¿Qué es la rinoconjuntivitis? Es la asociación de rinitis y conjuntivitis (inflamación de la mucosa nasal y la conjuntiva  ocular “el blanco de los ojos”) que aparecen frecuentemente asociados cuando el paciente  presenta alergia a una determinada sustancia (polvo, pólenes, etc.). Aparece congestión  nasal, moqueo persistente acuoso, lagrimeo, ojo rojo, picor nasal y ocular. ¿Qué es la rinitis crónica? Es la aparición de los síntomas de rinitis de forma persistente debido a la repetición  sucesiva de episodios de rinitis aguda que generan fenómenos inflamatorios que no  desaparecen de la mucosa de la nariz. Aparece obstrucción nasal intermitente/persistente ,  disminución del olfato y moqueo.
Paperas
Enfermedad

Paperas

¿Qué son las paperas ? Las paperas o parotiditis es una enfermedad infecciosa producida por un virus (virus de la parotiditis) del grupo de los llamados Paramixovirus. Antes de que existiera la vacuna frente a este virus en el calendario vacunal infantil, la infección predominada sobre todo en invierno y primavera, con aparición de epidemias cada 2 – 5 años. Era una enfermedad habitual que aparecía en los niños. En la actualidad, más del 50%  de los casos se dan en adultos jóvenes. Salvo que existan complicaciones, no es una enfermedad grave. Tipos de paperas Primaria por infección vírica o secundaria por sobreinfección por bacterias en pacientes con las defensas bajas (inmunodeprimidos). Causas de las paperas La causa de las paperas o parotiditis es el desarrollo de una infección producida por un virus  de la familia de los Paramixovirus. La transmisión de la infección se realiza entre una persona enferma y una sana por medio del contagio al contacto con pequeñas gotitas de saliva o moco que contiene el virus. Síntomas de las paperas Tras un periodo de incubación de entre 15 – 25 días , puede existir una fase llamada prodrómica en la que existen síntomas como malestar general, fiebre y dolores musculares. Después pueden aparecer los síntomas más característicos con afectación de las glándulas parótidas (situadas en cada lado de la cara justo antes de las orejas) que se presentan inflamadas (una o las dos a la vez) y otras glándulas salivares, con dolor que aumenta al tomar líquidos ácidos y sensación de tumefacción y fiebre . Tratamiento para paperas No existe un tratamiento específico para las paperas. Los fármacos que se pautan van destinados al control de los síntomas. Se indica llevar una dieta blanda, evitando alimentos ácidos que provocan mayor salivación. Se pautan fármacos antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, etc.) y aplicación de compresas frías en la región parotídea (por delante de la oreja). En el caso de complicaciones también se trata de forma sintomática según el tipo de complicación. Pruebas complementarias del diagnóstico tratamiento de paperas El diagnóstico de la parotiditis se basa mayoritariamente en la exploración física y la entrevista clínica por parte del médico . Pueden realizarse pruebas complementarias como analítica de sangre con la realización de una serología para detectar los anticuerpos específicos contra el virus (pequeñas proteínas del sistema de defensa que se producen para luchar contra el virus). También se puede detectar la presencia de pequeñas partes del virus (antígenos) o realizar un cultivo de células para detectar la presencia del virus en ellas. Factores desencadenantes de las paperas El principal factor de riesgo para padecer paperas es no estar vacunado de la triple vírica. S e trata de una vacuna incluida en el Sistema Nacional de Salud para niños . Factores de riesgo de las paperas No estar vacunado frente al virus que produce la parotiditis, incluida en la vacuna triple vírica. Estar en contacto con una persona que padece la enfermedad. Estar en centros cerrados como colegios, etc. Época del año: invierno. Complicaciones de las paperas Las complicaciones más frecuentes son: Meningitis: afectación del sistema nervioso central con inflamación e infección en las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal.Es la complicación más frecuente. Raramente deja secuelas, siendo la más frecuente la sordera. Orquitis y/o epididimitis : infección e inflamación de los testículos y el epidídimo (estructura que hay sobre los testículos). Puede causar infertilidad en los varones. Pancreatitis: aparición de dolor abdominal por presencia de inflamación de la glándula pancreática por la infección. Prevención de las paperas La prevención fundamental es la vacunación con la vacuna de la triple vírica que contiene la vacuna frente al virus de la parotiditis. Cuando se tiene contacto con un paciente diagnosticado de parotiditis se precisa siempre extremar las medidas de higiene, siendo algo fundamental el lavado de las manos. Especialidades a las que pertenecen las paperas La parotiditis o paperas es una enfermedad que habitualmente es diagnosticada y tratada por el pediatra de atención primaria o el médico de familia. Si existen complicaciones puede ser preciso la derivación del paciente a revisión hospitalaria o a consulta de especialistas de urología, neurología, etc., según la complicación que se dé . Preguntas frecuentes ¿Cuánto tiempo duran las paperas? Tras el periodo de incubación la inflamación de las glándulas parótidas tardan entorno a 3 días, generalmente primero una parótida y la otra 1 – 2 días después. Los síntomas ceden lentamente en 3 – 7 días. ¿Cuál es la vacuna contra las paperas? La vacuna contra las paperas o parotiditis está incluida en la vacuna llamada triple vírica en la que , además de producirse la inmunización contra este virus, también se vacuna al paciente contra el virus de la rubéola y el virus del sarampión, incluidas en la misma vacuna. Esta vacuna forma parte del calendario de vacunación infantil del Sistema Nacional de Salud español. ¿Cuál es el periodo de contagio de las paperas? El periodo de transmisión se da desde 7 días antes hasta 9 días después del inicio de los síntomas. ¿Cómo se contagian las paperas? El contagio se produce por el contacto con pequeñas gotitas de saliva o moco que contienen el virus de un paciente que tiene la enfermedad (al estornudar, toser, etc.) ¿Cuál es el efecto de la vacunación? La vacuna contra las paperas incluida en la triple vírica está compuesta por virus atenuados , es decir, virus a los que se les ha modificado para que no produzcan la enfermedad pero cuya estructura sí pueda ser detectada por el sistema inmunológico del organismo. Esto provoca en él una reacción de defensa en la que se producen anticuerpos (pequeñas proteínas capaces de reconocer la estructura del virus y “presentarselas” a las células de defensa del cuerpo para que actúen contra él). Así, en el organismo queda la memoria de esos anticuerpos y si en un momento futuro tras la vacunación el cuerpo toma contacto con el virus real, el sistema de defensa del organismo está preparado para reconocerlo, atacar y destruir antes de que produzca la infección.
Urticaria
Enfermedad

Urticaria

¿Qué es la urticaria? La urticaria es un proceso inflamatorio de la piel de carácter transitorio , caracterizado por la presencia de una erupción pruriginosa (que produce picor). La urticaria puede aparecer en el 10-20% de la población general y hasta un 30% de los casos puede evolucionar a cronicidad. La urticaria aguda es más frecuente en los jóvenes y niños, y la crónica en adultos, apareciendo más comúnmente en mujeres. La urticaria en sí misma es un proceso de gravedad leve-moderada , pero su evolución a expresiones sintomáticas de mayor afectación en el organismo, puede llevar a desarrollar un proceso grave en determinadas circunstancias. Tipos de urticaria y causas Según su evolución se clasifica en: Urticaria aguda : Episodio aislado de menos de 6 semanas de duración. Urticaria aguda recidivante : Episodios intermitentes de duración variable en un periodo mayor a 6 semanas. Urticaria crónica : Brotes que aparecen a diario o casi a diario durante más de 6 semanas. Según su causa: Inmunológica (alérgica): Infecciosas: Producidas por infecciones víricas (virus de Epstein Barr , citomegalovirus, etc.), bacterias (estreptococo), parásito, etc. Alimentarias: Alergia al huevo, la leche, el pescado, frutos secos, mariscos, legumbres, etc. Desencadenadas por la toma de fármacos: Penicilina y sus derivados, antiinflamatorios no esteroideos, contrastes radiológicos, etc. Desencadenadas tras la picadura de un insecto, por hipersensibilidad a esa picadura. Producidas por la inhalación de sustancias como polvo, polen, etc. Por contacto con plantas, orugas, cosméticos, pelo de animales etc. De causa no inmunológica : Físicas: Por frío, calor, sol, roce o frotamiento (dermografismo), etc. Colinérgicas: Por calor durante la realización de ejercicio físico, emoción, etc. Hereditarias: Edema angioneurótico familiar, etc. Secundarias a enfermedades sistémicas: Tumores, enfermedades del sistema endocrino, vasculitis, etc. Idiopáticas o de causa desconocida. Síntomas de la urticaria La lesión que aparece en la piel típicamente es el llamado habón o roncha. Se trata de una lesión roja, sobreelevada, circunscrita, con la región central blanquecina. Habitualmente produce picor y si se aprieta con el dedo, la lesión blanquea. Característicamente las lesiones aparecen y desaparecen, pudiendo durar el proceso durante horas o semanas. Tratamiento para la urticaria Es fundamental la eliminación de los posibles factores desencadenantes, bien los que causan directamente la urticaria o las que puedan aumentarla. Además, se debe hidratar la piel y evitar el rascado. A nivel farmacológico, se inicia el tratamiento con la indicación de antihistamínicos. Si es preciso, se pueden asociar varios fármacos de este tipo. Para lesiones más intensas y extendidas , se añaden además corticoides. En ocasiones se asocia un  fármaco como la ranitidina. Cuando existe una de las complicaciones por evolución de la urticaria como el angioedema o una anafilaxia, se administra a los pacientes adrenalina. Además, actualmente existen estudios sobre el tratamiento de la urticaria con fármacos como Ciclosporina A, Ketotifeno, anti Ig-E (Omalizumab), tiroxina o bloqueantes de los canales de calcio, con resultados moderados. Pruebas complementarias del tratamiento de la urticaria El diagnóstico principal de la urticaria es clínico, por el interrogatorio médico y la exploración física. Además, para el estudio de la urticaria crónica o cuando haya alguna sospecha de la causa de la reacción, se puede realizar una analítica de sangre  con determinación de hormonas tiroideas, hemograma, bioquímica básica, serología vírica (detección de anticuerpos contra determinados virus), PCR, proteinograma y otra serie de determinaciones analíticas específicas según la sospecha que se tenga de la posible causa (crioglobulinas, triptasa sérica, estudio de autoinmunidad, etc.) Se puede añadir al estudio un análisis de orina, determinación de parásitos en heces, estudio específico de alérgenos, radiografía de tórax o biopsia de la piel. Hay que decir que sólo en un 30% de los casos es posible identificar el factor que produce la urticaria .                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Factores desencadenantes de la urticaria Existen distintos agentes que pueden desencadenar en una persona una urticaria como medicamentos (antiinflamatorios, algunos antibióticos, analgésicos, contrastes radiológicos, etc), alimentos (fresas, clara de huevo, cacahuete, etc), sustancias que se inhalan (pólenes, escamas de animales, polvo doméstico, proteínas del látex, etc), infecciones producidas por virus ( virus de la hepatitis B, etc ) o bacterias ( helicobacter pylori o estreptococos) y hongos ( candida albicans ). La picadura de  un insecto también puede desencadenar una urticaria. Factores de riesgo de la urticaria El factor de riesgo para padecer una urticaria es la exposición a los agentes que pueden desencadenar la reacción. Existen enfermedades y síndromes que se asocian con la posible aparición de urticaria como urticaria pigmentosa, crioglobulinemia, urticaria-vasculitis, lupus eritematoso sistémico, enfermedades autoinmunes del tiroides, etc. Complicaciones de la urticaria Evolución de la urticaria a angioedema (afectación de las capas más profundas de la piel) en tejidos laxos con aparición de edema e hinchazón en regiones faciales como párpados y labios, que persiste más tiempo y se acompaña de sensación de quemazón. Shock anafiláctico : Es una reacción grave y generalizada del organismo producida por una hipersensibilidad sistémica con una activación inflamatoria que puede poner en riesgo la vida del paciente. Prevención de la urticaria La única prevención que se puede realizar es, en caso de ser conocedores del agente que desencadena la reacción, no tener ningún contacto con él. En aquellos pacientes con urticaria crónica, a fin de disminuir y prevenir la aparición de los brotes se puede pautar un tratamiento antihistamínico de forma crónica. Especialidades a las que pertenece la urticaria Inicialmente una urticaria puede ser diagnosticada y tratada por un médico de atención primaria o en el servicio de urgencias hospitalarias, según el sitio donde se atienda al paciente. Si existen dudas diagnósticas, el paciente puede ser valorado por el dermatólogo y, para completar el estudio de la posible causa que produce la urticaria, también interviene la atención del especialista en alergología. Preguntas frecuentes ¿Qué es la urticaria crónica? La urticaria crónica es aquella que aparece a brotes a diario o casi todos los días, durante más de 6 semanas. ¿Qué es la urticaria colinérgica? Es una forma de urticaria que afecta sobre todo a adolescentes y adultos jóvenes desencadenada por un aumento de la temperatura corporal. En ella aparecen múltiples y pequeñas ronchas en el cuello y tronco cuando se inicia la sudoración  haciendo ejercicio físico intenso, por exposición al calor, a estímulos gustativos o por tensión emocional. Las lesiones duran minutos y producen picor intenso. En ocasiones se asocian síntomas como dolor de cabeza, mareo, dolor abdominal, náuseas, vómitos o diarrea. ¿Existe la urticaria por frío o calor? Sí, dentro de las urticarias desencadenadas por un agente físico se describen los cambios de temperatura como posible causas: al beber agua fría, tener contacto con aire u objetos fríos, etc. O al aumentar la temperatura corporal con el ejercicio físico, por el calentamiento corporal en la ducha, etc. ¿Qué es el rash cutáneo? Un rash cutáneo es una erupción con enrojecimiento y picor en la piel. ¿Es lo mismo urticaria que sarpullido? No, un sarpullido es una forma coloquial de denominar a cualquier tipo de reacción de la piel en la que se produzca un enrojecimiento y aparición de lesiones más o menos sobreelevadas y grandes, o “granitos”. Una urticaria es el término médico que describe una lesión característica llamada habón, que aparece como una placa con bordes rojizos y algo más elevados y centro más blanquecino que es evanescente, es decir, aparece y desaparece en el transcurso de 24 horas
Diátesis Hemorrágica
Enfermedad

Diátesis Hemorrágica

¿Qué es la diátesis hemorrágica? Las diátesis hemorrágicas son un conjunto de desórdenes en diferentes patologías donde ocurre un trastorno de la coagulación de la sangre que se manifiesta principalmente por una ausencia de coagulación y por hemorragias importantes. La predisposición del organismo a sangrar de forma anómala, puede ser debido a una alteración congénita o adquirida de cualquiera de los elementos que participan en el mecanismo fisiológico de la hemostasia como vasos sanguíneos, plaquetas y factores de coagulación. Es una enfermedad poco común, pero es grave si no se tratan las causas que desencadena la hemorragia de forma rápida, ya que puede llegar a ser mortal. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de diátesis Los tipos de diátesis pueden ser hereditarios o adquiridos y, muchas veces, es una manifestación común de una gran variedad de trastornos: Trastornos adquiridos: trombocitopenias (las más habituales), anticuerpos adquiridos frente a factores de la coagulación, fármacos, púrpuras vasculares y trastornos mixtos. Trastornos hereditarios: ocasionadas por una anomalía, déficit de factores de la coagulación, trastornos fibrinolíticos, trastornos plaquetarios (Enfermedad de Glanzmann), telangiectasias hemorrágicas vasculares y trastornos del tejido conectivo. Causas de la diátesis hemorrágica Las causas de la diátesis hemorrágica dependen de la etiología de la enfermedad: Diátesis causada por un trastorno de la hemostasia de plaquetas. Este tipo incluye patologías tales como trombocitopenia. Los factores de desarrollo pueden ser una disminución de la inmunidad, enfermedad renal y hepática, daño por virus, tratamiento quimioterapéutico y exposición a la radiación. Una enfermedad causada por alteraciones en los procesos de coagulación de la sangre, puede ser un trastorno de la fibrinólisis, el uso de anticoagulantes y fármacos fibrinolíticos, varios tipos de hemofilia, etc. Permeabilidad alterada de la pared vascular, causada por la falta de ácido escorbútico, angiectasia hemorrágica o vasculitis. Una enfermedad causada por la hemostasia de plaquetas , enfermedad de Von Willebrand, síndrome trombo hemorrágico, enfermedad por radiación, hemoblastosis, etc. Hemorragias debidas a trastornos de coagulación de la sangre. También asociadas a cambios en los procesos y compuestos orgánicos de la formación de plaquetas y hemorragias que se desarrollan como resultado de daño vascular. Síntomas de la diátesis hemorrágica Los síntomas de la diátesis hemorrágica son: Pequeñas manchas azuladas (similares a los hematomas). Erupción en la parte anterior del tobillo, las caderas o el exterior de los antebrazos. Si la erupción se combina con necrosis se forman úlceras. Sangrado en cualquier tejido y órgano como:  hemorragias cutáneas (petequias, equimosis, púrpura, hematomas), hemorragias por mucosas (epistaxis, gingivorragias, hematuria, hemorragias y hemorragia digestiva), hemorragia musculoesquelética (hemartrosis, hematoma intramuscular, retroperitoneal) o hemorragia intracraneal. Tratamiento de la diátesis hemorrágica El tratamiento de la diátesis hemorrágica va a depender siempre del tipo de enfermedad que tenga el paciente y que produce la hemorragia. Los complementos de vitaminas (vitamina K, P, C) en caso de daño a las paredes de los vasos sanguíneos. Hormonas glucocorticoides (medicamentos hormonales de la corteza suprarrenal) con una disminución en el número de plaquetas. La prednisolona a partir de 1 mg /kg al día se usa con mayor frecuencia, con la posibilidad de aumentar la dosis en 3-4 veces, el tratamiento puede durar de 1 a 4 meses. También se puede administrar factores coagulantes. En casos de diátesis hemorrágicas muy sintomáticas y profusas, se debe realizar una transfusión sanguínea como: Transfusión de plasma que contiene todos los factores que coagulan, permitiendo restablecer el nivel de todos los factores. Transfusión de plaquetas y de eritrocitos o hematíes, se usa en casos extremos como la anemia severa y coma anémico. Tratamiento quirúrgico: la cirugía para extirpar el bazo (esplenectomía) se lleva a cabo con una hemorragia importante, ya que puede aumentar la vida útil de las células sanguíneas. Pruebas complementarias de la diátesis hemorrágica Para las pruebas complementarias del diagnóstico de la diátesis hemorrágica es fundamental realizar una correcta historia clínica al paciente, que incluya la presencia de enfermedades crónicas, el uso a largo plazo de medicamentos, antecedentes hereditarios, si tiene malos hábitos, historia de cáncer, etc. Características de la diátesis (tipo, cuantía, localización de la hemorragia, tiempo de latencia, relación con traumatismo previo). Entre las pruebas que se deben realizar son; análisis de sangre como hemograma completo y bioquímica, análisis de orina , recuento de plaquetas y los tiempos de coagulación. Se puede hacer punción de la médula ósea para evaluar su estado. Factores desencadenantes de la diátesis hemorrágica No existen factores desencadenantes específicos de la diátesis hemorrágica. Factores de riesgo de la diátesis hemorrágica Los factores de riesgo de la diátesis hemorrágica pueden ser: antecedentes familiares, elevado consumo de fármacos, ciclo menstrual anormal, historia previa de sangrado en la niñez , enfermedades renal o hepática, enfermedades inmunológicas, virus, tratamiento con quimioterapia, infecciones drogas, cáncer, sangrado en el post parto, exceso de anticoagulante, deficiencia de los factores de coagulación, o intoxicación como la exposición a un veneno. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Complicaciones de la diátesis hemorrágica Las complicaciones de la diátesis hemorrágica incluyen: Anemia severa. Hemorragia interna. Trastornos de la inmunidad y manifestaciones alérgica. Riesgo de infección por VIH. Inmovilidad de la articulación acompañado de entumecimiento y parálisis. Prevención de la diátesis hemorrágica La diátesis hemorrágica es muy difícil de prevenir, pero existe alguna medida que se puede llevar a cabo para garantizar su desarrollo y evitar complicaciones. Alimentación saludable, con una nutrición adecuada y equilibrada. Consumir complementos vitamínicos ricos en vitamina K. Realizar tratamiento oportuno de las enfermedades antiinflamatorias. Evitar la exposición al sol. Acudir de forma regular al médico ante algún signo de sangrado. Especialidades a las que pertenece La especialidad a la que pertenece la diátesis hemorrágica es la hematología, ésta se encarga de tratar y diagnosticar las enfermedades de la sangre o hematológicas. Preguntas frecuentes ¿Qué es una citología? La citología es una técnica que consiste en observar el comportamiento de las células a través del microscopio para estudiar su morfología. Es empleada en numerosas especialidades médicas y quirúrgicas. ¿Cuáles son las principales enfermedades de la sangre? Las principales enfermedades de la sangre son: anemia, hemofilia, leucemia, hemocromatosis, mieloma múltiple, trombocitopenia inmune primaria, policitemia y talasemia. ¿Qué es una diátesis hemorrágica trombopénica? La diátesis hemorrágica es la alteración de los trombocitos . La funcionalidad plaquetaria está alterada con recuento plaquetario normal. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Pericarditis
Enfermedad

Pericarditis

¿Qué es la pericarditis? La pericarditis es una inflamación del pericardio , membrana a modo de bolsa con dos capas que rodea el corazón. La función del pericardio es la de disminuir la fricción y el desplazamiento del corazón, ejerciendo de barrera con estructuras adyacentes. La pericarditis es una enfermedad con una gravedad moderada ya que depende de su causa o forma de presentación, puede ser un cuadro autolimitado de 2 a 6 semanas de duración o una patología con afectación cardíaca más importante y complicaciones que pueden poner en riesgo la vida de la persona (taponamiento cardíaco, etc.). Tipos de pericarditis Pericarditis aguda: Síndrome clínico debido a la inflamación del pericardio, que puede tener distintos orígenes. Pericarditis recidivante: Reaparición de un nuevo cuadro de pericarditis que se da en un 25% de los casos, generalmente en las primeras semanas después del episodio inicial. Pericarditis constrictiva: Inflamación crónica del pericardio que lo transforma en una membrana engrosada y adherida, lo que restringe el llenado de sangre en el corazón. Causas de la pericarditis En el 80% de los casos de pericarditis no se conoce de forma exacta la causa, tras el diagnóstico inicial y se asume que su orígen es una infección vírica. Otras posibles causas son : infección por otro tipo de microorganismos (bacterias como neumococo , estreptococo o estafilococo, otros virus como coxsackie, influenza, VIH y por tuberculosis o infecciones por hongos). También puede ser debido a la extensión y afectación de tumores como sarcoma, cáncer de pulmón, de mama, etc. o secundario a enfermedades reumatológicas como artritis reumatoide, fiebre reumática, lupus, esclerodermia, etc. Otras causas más infrecuentes son por las alteraciones de estructuras próximas como puede ocurrir tras un infarto de miocardio, neumonía, insuficiencia cardíaca, etc. Síntomas de la pericarditis Los pacientes presentan dolor torácico a nivel retroesternal (detrás del esternón) y en la región izquierda pectoral (región precordial), que empeora con la tos, la inspiración o si el paciente se sitúa boca arriba. Puede irradiarse hacia la parte superior de la espalda y el cuello. Se puede acompañar con sensación de falta de aire y fiebre . Además, puede estar asociado a otros síntomas de la enfermedad de base que pueden ser el orígen de la pericarditis. Tratamiento para la pericarditis El tratamiento principal va dirigido a disminuir la inflamación, controlar los síntomas y paliar la causa que lo origina, que en nuestro medio es la infección viral o de causa desconocida. Se pauta la toma de antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, aspirina, etc) repartidos a intervalos de 6-8 horas durante 1 o 2 semanas, indicando al paciente un reposo relativo . Tras este primer período, se reduce paulatinamente la dosis durante otras 2 – 3 semanas si el paciente se encuentra sin síntomas. Se prescriben fármacos inhibidores de la bomba de protones (como omeprazol) para la protección gástrica. También se puede asociar a colchicina, un fármaco que ayuda a disminuir la inflamación y disminuye el riesgo de recidivas. Los corticoides sólo se usan en casos de no respuesta con los antiinflamatorios no esteroideos o si se tiene alergia a ellos. Si no hay mejoría de los síntomas tras la primera semana de tratamiento se debe reconsiderar la causa de la pericarditis. La hospitalización está indicada si el paciente presenta signos de mal pronóstico como fiebre alta, inmunodepresión (defensas bajas), tratamientos con anticoagulantes , derrame pericárdico (acúmulo de líquido entre las paredes del pericardio), etc. Pruebas complementarias del tratamiento de pericarditis El diagnóstico se realiza mediante una exploración física completa, donde de forma característica puede objetivarse en la mayoría de los casos el llamado “roce pericárdico” en la auscultación cardíaca  (escucha de un ruido de roce o frote anormal en los sonidos cardíacos). Asociado a la exploración , se realiza un electrocardiograma donde se ven alteraciones del trazado del electrocardiograma característicos de la pericarditis. Además, se puede hacer un ecocardiograma para valorar la presencia de derrame cardíaco (líquido dentro de las membranas pericárdicas) y objetivar el funcionamiento interno del corazón o si existe afectación del músculo cardíaco (miocarditis). Otra de las pruebas de imagen que se realizan es la radiografía simple de tórax, donde pueden observarse alteraciones pulmonares que puedan ser la causa de la pericarditis (tuberculosa o tumores) y se observa la silueta cardíaca que estará alterada si existe un derrame pericárdico. También se realiza una analítica de sangre básica donde se puede observar el aumento de los llamados reactantes de fase aguda (velocidad de sedimentación glomerular o VSG, aumento de los leucocitos o glóbulos blancos, proteína C reactiva o PCR), determinación de las hormonas tiroideas o de las enzimas hepáticas. Factores desencadenantes de la pericarditis Entre los factores desencadenantes más comunes están las infecciones respiratorias o gástricas producidas por virus. Factores de riesgo de la pericarditis Es frecuente que la pericarditis aparezca como complicación, tras el padecimiento de una infección respiratoria o una gastroenteritis producida por un virus. Padecer otras enfermedades como tumores, enfermedades autoinmunes , hipotiroidismo, infarto de miocardio, etc… También puede ser un factor de riesgo para desencadenar una pericarditis. Además, si el paciente toma determinados fármacos (procainamida, fenitoína, hidralazina) porque ha sufrido algún traumatismo torácico o ha sido sometido a radiación, también son factores de riesgo para poder sufrir pericarditis. Complicaciones de la pericarditis Mantenimiento de la afectación más de 3 meses convirtiéndose en una pericarditis crónica. Recurrencia de la pericarditis (pericarditis recurrente). Evolución a pericarditis constrictiva con lo que se disminuye la capacidad de llenado de sangre en el ventrículo y aparecen signos de congestión venosa en el organismo (edemas, aumento del tamaño del hígado, etc.). Derrame pericárdico . Es la presencia de líquido en la entre las dos paredes del pericardio en una cantidad mayor a la normal que provoca un aumento de la presión en el corazón. Taponamiento cardíaco que se debe a la producción de un derrame pericárdico producido por la pericarditis que se produce de forma muy rápida y compromete el llenado de sangre de los ventrículos del corazón, con lo que éste no puede enviar suficiente sangre al resto del organismo. Constituye una urgencia médica. Prevención de la pericarditis La pericarditis es una patología difícil de prevenir . En su gran mayoría se asume su origen infeccioso por un virus. Como con todas las infecciones, es básico establecer una serie de pautas de higiene que incluye el lavado de manos frecuente. Para prevenir la aparición de una pericarditis recurrente se establece el tratamiento con colchicina. Especialidades a las que pertenece la pericarditis La pericarditis es una patología que suele valorarse en el servicio médico de urgencias hospitalarias, con seguimiento posterior por el especialista en cardiología y el médico de familia para ver la evolución. Si hay complicaciones y signos de mal pronóstico se hospitaliza al paciente en el servicio de cardiología. Preguntas frecuentes ¿Qué es un derrame pericárdico? Es la acumulación de más de 50 ml de líquido en la cavidad pericárdica, espacio formado entre las paredes del pericardio, membrana que cubre al corazón. ¿Cómo afecta la pericarditis al corazón? La pericarditis es la inflamación de la membrana de doble capa que cubre y protege el corazón y que puede producir que éste no funcione adecuadamente aumentando la presión que tiene que soportar, sobre todo si el líquido que existe entre esa doble capa aumenta. Eso hace que el llenado del corazón se dificulte y que no pueda realizar su función de bomba de impulso de la sangre. ¿Cuánto tiempo de reposo requiere la pericarditis? Durante el brote inflamatorio (mientras el paciente tiene dolor, fiebre y marcadores de inflamación elevados…), debe permanecer en reposo relativo. Posteriormente, realizará una incorporación progresiva a su actividad habitual. Se recomienda no realizar ejercicio física hasta tres meses después de haber normalizado los síntomas y todas las exploraciones complementarias. ¿Puede el estrés ser causante de una pericarditis? No está descrito el estrés como causa del origen de la pericarditis, aunque en muchas ocasiones no se conoce específicamente por qué el pericardio se ha inflamado. Aún así, es conocido que el estrés influye de manera negativa en el organismo, alterando las cifras de tensión arterial y aumentando la frecuencia cardíaca de forma anormal, lo que a largo plazo puede afectar al corazón.
Pediculosis
Enfermedad

Pediculosis

¿Qué es la pediculosis? La pediculosis, también conocidos como piojos, es un tipo de ectoparásito (parásitos externos), muy contagioso, producida por una infestación del piojo. Afecta las partes del cuerpo con vello o pelo del cuerpo o de la ropa, infectados con huevos o larvas de piojos (liendres) o piojos adultos. Las etapas larvarias de este insecto se alimentan con sangre humana, provocando gran picazón. La pediculosis se contagia fácilmente de persona a persona durante el contacto directo. Tiene distribución mundial y puede afectar a todos los niveles sociales y razas. Es más frecuente en niños de 5-15 años en edad escolar y suele ser más común en el sexo femenino. Es una enfermedad común y es leve, ya que responde muy bien al tratamiento y sobre todo no pone en riesgo la vida de la persona que la padece. Tipos de pediculosis La pediculosis se clasifica según el lugar donde se manifieste, esta puede ser: Pediculus humanus capitis : son los piojos de la cabeza, están normalmente localizados sobre el cuero cabelludo. Producen picazón intensa sobre todo parte posterior de la cabeza y detrás de las orejas y afectan mayormente a niños de edad escolar. Está infestacion no tiene que ver con la falta de higiene, aunque en lugares de hacinamiento y escasas condiciones higiénicas son más frecuentes. Pediculus humanus pubis : el piojo del pubis se conoce con el nombre científico Phthirus pubis , y se conoce comúnmente como ladilla. Son criaturas pequeñas de seis extremidades que invaden el vello de la región púbica y la infestan con sus huevos. Estos piojos también pueden infestar el vello axilar y las cejas, pero son arrastrados a la región púbica. Son frecuentes entre personas sexualmente activas. Pediculosis del cuerpo : los piojos se encuentran o viven en las prendas de ropa y depositan sus huevos. Solo salen  del cuerpo y se dirigen a la piel para alimentarse con la sangre del huésped y luego regresan a la ropa. Se pueden ver en personas que rara vez se quitan la ropa y viven en situaciones de hacinamiento donde las personas viven muy juntas y sin higiene. Se transmiten por el contacto corporal o por compartir vestimenta. Presentan pápulas pruriginosas, excoriaciones y áreas de pigmentación. Causas de la pediculosis La causas de la pediculosis, es principalmente la deposición de los huevos pequeños sobre el cuero cabelludo que lucen como escamas, pero en lugar de desprenderse del cuero cabelludo, permanecen firmemente adheridos. Estos pueden sobrevivir en la ropa, tapetes y en la cama hasta 10 días y sus huevos pueden vivir por más de dos semanas. También se diseminan fácilmente y se pueden pegar cuando se entra en contacto cercano con una persona infestada o toca sus ropas. Tanto los piojos de cabeza como los corporales, pueden transmitirse mediante el contacto directo con una persona infestada. El compartir ropa, peines o cepillos también puede facilitar la transmisión de estos insectos. Mientras que otros medios son posibles, los piojos púbicos son transmitidos con mayor frecuencia a través del contacto sexual. Síntomas de la pediculosis Los síntomas de la pediculosis incluyen: sentir prurito intenso en el cuero cabelludo, picazón o rascarse en el área del cuerpo de la que los piojos se alimentan. Huevos de piojo o liendres en el pelo y pequeños bultitos rojos o llagas provocadas por el rascado, entre otros síntomas. Tratamiento para la pediculosis El tratamiento para la pediculosis consiste en matar las liendres, ninfas y piojos. Existen tratamientos con pediculicidas tópicos que suelen ser muy eficaces, como son Permetrina, Lindano, Malation, Benzoato de bencilo y medicamentos orales utilizados en caso de resistencia como son la Ivermectina , suprimen la conducción de los impulsos nerviosos de los insectos y Trimetropim sulfa . Para el prurito o picazón también se pueden administrar antihistamínicos orales o de personas con piojos en la cabeza. El uso de Lindano no se recomienda en bebés, niños pequeños y mujeres embarazadas o que estén lactando. Se recomienda repetir el tratamiento entre 7-10 días después para asegurar que no hayan sobrevivido liendres. Hay peines especiales llamados liendreras, disponibles para retirar las liendres del cabello. Se deben seguir al pie de la letra las instrucciones del medicamento utilizado  con relación a la dosis y duración del tratamiento. Pruebas complementarias del tratamiento de la pediculosis Las pruebas diagnósticas para el tratamiento de la pediculosis, es principalmente la exploración y observación directa del piojo y las liendres en el cuero cabelludo. Frecuentemente se detecta la infestación por la visualización de liendres. También existen otras formas como son: el peine de dientes finos llamado liendrera, más más rápido y útil para encontrar los piojos y liendres principalmente en región occipital y retroauricular. Lupa con luz o lámpara de cuello de ganso, o lámpara de luz ultravioleta o de wood . Factores desencadenantes de la pediculosis El factor desencadenante principal de la pediculosis es tener contacto con una persona infestada de piojos . Factores de riesgo de la pediculosis Los factores que aumentan el riesgo de tener pediculosis incluyen: Los niños de edad escolar primaria tienen mayor riesgo de tener pediculosis. Los piojos de la cabeza suelen migrar de un cabello a otro, independientemente de la higiene de la persona. Las personas que tienen relaciones sexuales sin protección y sin conocer a su pareja sexual tienen más riesgo de tener pediculosis púbica. La personas que viven muy juntas o hacinamientos, como albergues, campos de refugiados o que vivan en la calle, que no se cambien la ropa y con poca higiene para el aseo son propensos a la pediculosis corporal. Complicaciones de la pediculosis La pediculosis es un tipo de enfermedad que no presenta riesgos para la vida de las personas . Se puede producir una dermatitis por el rascado continuo sobre la piel donde pica el piojo. Prevención de la pediculosis Para prevenir la pediculosis se debe : Evitar el contacto físico con personas infestadas y sus pertenencias, especialmente ropa, accesorios para la cabeza y ropa de cama. Es muy valiosa la educación de la salud con relación al ciclo vital de los piojos, el tratamiento apropiado y la importancia de lavar la ropa y la ropa de cama con agua caliente o lavarla en seco, para destruir los piojos y liendres. Hacer una inspección directa periódica de la cabeza de los niños y, cuando sea indicado, del cuerpo y de la ropa, especialmente en colegios, instituciones, asilos y campamentos de verano. Revisar frecuentemente la cabeza de los niños usando el peine. Especialidades a las que pertenece la pediculosis Las especialidades a las que pertenece la pediculosis son dermatología, medicina de familia o general y en casos de niños, pediatría. Preguntas frecuentes ¿Qué es una liendre? Las liendres son los huevos depositados por los piojos hembras en el pelo de las personas, donde permanecen hasta que se abren de 8-10 días aproximadamente. Tienen una forma de cápsula ovalada, de color blanco cuando son visibles y amarillentas cuando están vacías o muertas (secas), se pueden confundir muy fácilmente con la caspa. Poseen una membrana que las rodea y hace que se fijen al pelo por medio de una sustancia gomosa similar a la de un pegamento. ¿Qué es un piojo? Los piojos, también llamados Pediculus humanos capitis , son insectos parasitarios que se encuentran en el pelo de las personas. El piojo adulto tiene un tamaño de 2 a 4 mm. de largo, tiene 6 patas y su color es de marrón a grisáceo. Las hembras son las que depositan las liendres y por lo general son más grandes que los machos, y pueden vivir hasta 30 días en la cabeza de la persona. Para sobrevivir, el piojo adulto necesita alimentarse de sangre. ¿Por qué se usa vinagre con los piojos? El vinagre se usa para los piojos porque contiene ácido acético, que permite disolver el cemento que mantiene a las liendres pegadas al cabello. También es un antiséptico y el olor fuerte que tiene no le gusta a los piojos. El uso del vinagre puede facilitar su extracción pasando un peine fino de la raíz a la punta. Es uno de los remedios caseros más antiguos que se utiliza para tratar los piojos. Aunque en ocasiones  no suele ser efectivo en todos lo casos y se debe acudir a otros tratamientos. ¿Qué son las ladillas? La ladillas son llamadas pthirus pubis, y son piojos púbicos, los cuales son pequeños insectos parasitarios que se adhieren a la piel y el vello del área genital. Se transmiten durante el contacto sexual y sobreviven alimentándose de la sangre de la persona que lo tiene. ¿Es verdad que los piojos se hacen resistentes a los productos de erradicación? Los piojos pueden hacerse resistentes a los productos de erradicación, sólo cuando se usan en las personas que no tienen piojos, es decir, si lo utilizan de manera preventiva, puede que algunos tratamientos ya no sean efectivos para erradicarlos porque le crean resistencia.
Vaginosis Bacteriana
Enfermedad

Vaginosis Bacteriana

¿Qué es la vaginosis bacteriana? La vaginosis bacteriana es una infección vaginal por una bacteria , se produce por el desequilibrio entre la diferente flora bacteriana de la vagina, en la cual se produce un descenso de los lactobacilos y un aumento de la gardnerella (bacilo de la región genital). Es la infección bacteriana más frecuente entre los 14 y 40 años, y es una enfermedad leve. Tipos de vaginosis Los tipos de vaginosis serán diferentes según el germen que lo produce, así tenemos: Vaginosis bacteriana : se produce por el germen conocido como Gardnerella vaginalis. Vaginitis candidiasica o candidiasis vaginal : se debe a la infección por hongo Candida albicans , produce un flujo blanco y espeso. Vaginitis tricomoniasis : se produce por el protozoo Trichomona vaginalis. Vaginitis por clamidia : producida por la Chlamydia trachomatis Causas de la vaginosis bacteriana La causa de la vaginosis bacteriana es la infección por parte de la Gardnerella vaginalis. Síntomas de vaginosis bacteriana La vaginosis bacteriana en la mayoría de los casos es asintomática , o presenta síntomas muy leves. Cuando aparecen síntomas, estos son, la presencia de flujo delgado y abundante con olor a pescado , de un color que puede ser blancuzco, gris apagado o incluso verdoso, las pacientes también pueden presentar ciertas molestias como ardor al orinar o ligero picor, en algunos casos poco frecuentes puede dar dolor suprapúbico. Tratamiento para la vaginosis bacteriana El tratamiento de la vaginosis bacteriana va a ser tratamiento antibiótico , que puede ser de uso oral, en forma de óvulos vaginales, o geles. Los antibióticos que se suelen usar son el Metronidazol o Clindamicina . Pruebas complementarias del tratamiento de vaginosis bacteriana La prueba complementaria será un exudado vaginal , aunque también se puede encontrar mediante citología en aquellas personas que no presentan sintomatología y por tanto no consultan por este problema. Factores desencadenantes de la vaginosis bacteriana No se conocen las causas que desencadenan las vaginosis bacterianas, si bien se conoce que las personas con relaciones sexuales con múltiples parejas pueden sufrir esta infección. No se encuentran casos de vaginosis bacteriana en personas que no tienen relaciones sexuales. Factores de riesgo de la vaginosis bacteriana Son factores de riesgo las duchas vaginales, el uso de productos de higiene femenina muy perfumados o que puedan ser irritantes, y el uso de ropa ajustada y que no transpire. Complicaciones de la vaginosis bacteriana La vaginosis bacteriana es una infección local que no presenta complicaciones. Prevención de la vaginosis bacteriana Evitar las duchas vaginales. Evitar el uso de jabones abrasivos. Usar preservativo para evitar contagios. Ropa interior de algodón. Especialidades a las que pertenece la vaginosis bacteriana La vaginosis bacteriana será tratada en primer lugar por el médico de familia, solo en casos que sean recidivantes puede ser necesario el tratamiento por parte del ginecólogo. Preguntas frecuentes ¿Qué es la candidiasis bacteriana? No existe la candidiasis bacteriana. La candidiasis es un infección producida por un hongo conocido como Cándida albicans , que, al reproducirse por alteraciones locales en mayor cuantía de lo normal, da lugar a una infección que se caracteriza por picor intenso , asociado a producción de flujo blanquecino y espeso. Las bacterias son un tipo de células diferentes que producen otras infecciones como la vaginosis bacteriana. ¿Qué es la vulvovaginitis? La vulvovaginitis es la inflamación tanto de la vulva como de la vagina, la paciente presenta síntomas internos de molestias vaginales, asociados a picor externo y, en muchos casos, ardor al orinar, ya que el paso de la orina da lugar a un irritación local de la vulva. Precisará tratamiento interno de la vagina y externo de la vulva para mejorar los síntomas. Puede ser producida por bacterias y hongos. ¿Hay algún remedio casero para aligerar los síntomas de la vaginosis bacteriana? Para tratar la vaginosis bacteriana son necesarias medidas que cambien el PH vaginal, haciéndolo más ácido. Así, al añadir vinagre de manzana al agua de lavarse puede ser eficaz, el consumo y aplicación de yogur natural puede ser otro  tratamiento, añadir al agua de lavarse el aceite del árbol de té puede ser también cambiar el PH vaginal, impidiendo las infecciones de repetición. Evitar el uso exagerado de productos de higiene femenina que pueden ser irritantes y cambiar el PH por sí mismo. ¿Qué es la enfermedad Gardnerella? La Gardnerella es una bacteria conocida como Gardnerella vaginalis , que produce una infección en la vagina conocida como vaginosis bacteriana, que se debe a una alteración de la flora vaginal donde disminuyen los Lactobacillus y prolifera la Gardnerella , es la principal causa de alteración vaginal aunque hasta el 50 de las personas que la presentan no tiene síntomas. ¿Qué es una célula clave? La célula clave es una célula pavimentosa de la vagina, que se encuentra rodeada de bacterias, en general Gardenella vaginaleis , las baterias se hayan pegadas a la pared celular y son típicas de la infección por esta bacteria.
Espondilosis
Enfermedad

Espondilosis

¿Qué es la espondilosis? La espondilosis, también conocida como osteoartritis o artritis vertebral , es un proceso degenerativo y progresivo de los discos intervertebrales , que puede provocar la pérdida de estructura y función espinal normal. Es una patología que está caracterizada principalmente por el desgaste de los discos que se encuentran entre las vértebras de la columna. Dicha pérdida de volumen provoca episodios de dolor que pueden llegar a ser incapacitantes. Los discos intervertebrales son los que dan soporte a la columna al proveer amortiguación natural para mantener diferentes posturas. Este trastorno puede afectar las diferentes regiones de la columna como son cervical (cuello), torácica (parte media de la espalda), y lumbar (parte baja de la espalda). Es una enfermedad muy común, es más frecuente en hombres que en mujeres y  en personas entre los 40 a 60 años. Tipos de espondilosis Los tipos de espondilosis se clasifican según la zona de la columna vertebral más afectada por la enfermedad, como son: Espondilosis cervica l: es la condición que afecta a los discos intervertebrales en la parte alta de la espalda, así como a los huesos del cuello. Se caracteriza por dolor de cabeza, de hombros y cuello, siendo un padecimiento común en personas que soportan más estrés en la zona, como los deportistas. Espondilosis lumbar: es la que afecta el área lumbar de la espalda o parte baja. Este tipo de espondilosis es un tanto más común, debido a que tiene una estrecha relación con las lesiones deportivas. La mayoría de los dolores en esta zona tienen otros orígenes, aun cuando se demuestre la existencia del desgaste discal. Es muy común en mujeres, ya que tiene una relación directa con el periodo de gestación. Espondilosis dorsal: es un tipo muy poco común de esta condición, afectando la zona torácica. Los dolores o molestias de esta zona  son debidos principalmente a la edad, la mala postura o a trabajos muy pesados. Causas de la espondilosis La espondilosis, como muchas de las otras condiciones degenerativas que afectan a huesos y articulaciones, es producto de una vida de presión anormal y desgaste excesivo de la estructura ósea, debido a potenciales abusos físicos y al envejecimiento. Los discos actúan como amortiguadores entre las vértebras de la columna vertebral. Hacia los 40 años, los discos vertebrales de la mayoría de las personas comienzan a deshidratarse y a encogerse, lo que crea mayor contacto de los huesos entre las vértebras. La distribución inadecuada de la presión sobre la columna vertebral, las malas posturas por largos periodos de tiempo, las hernias en los discos, el crecimiento excesivo de huesos y la deshidratación de los discos, podrían ser otras causas. Síntomas de la espondilosis El principal síntoma de la espondilosis es el dolor en las diferentes zonas de la espalda, cercana al área desgastada, que puede parecer una distensión muscular. El dolor puede ser leve o profundo, y tan intenso, que incluso el paciente no puede moverse. Los síntomas a menudo se presentan de manera lenta con el tiempo, pero pueden comenzar o empeorar súbitamente. La inflamación o hernia de los discos vertebrales puede provocar dolor de cabeza, de espalda o inmovilidad de la zona afectada, lo cual también puede causar espasmos musculares y una crisis de dolor. Tratamiento de la espondilosis El objetivo del tratamiento de la espondilosis es aliviar el dolor, ayudar a mantener las actividades habituales tanto como sea posible, y evitar lesiones permanentes a la médula espinal y los nervios. Entre las opciones más comunes de tratamiento tenemos: la fisioterapia , que contribuye a reducir la incomodidad sufrida y a aliviar las tensiones entre los discos vertebrales, masajes especializados, quiropráctica, osteopatía, y las terapias de compresas frías en casa. El uso de medicamentos analgésicos y antiinflamatorios es común cuando el dolor se agudiza. En el último de los casos y solo cuando el paciente experimenta limitaciones en el movimiento, dolor insoportable o pérdida de la sensibilidad, el médico podría contemplar la opción quirúrgica. La cirugía para espondilosis se basa en aliviar la presión existente en la médula espinal y los nervios. Pruebas complementarias del diagnóstico de la espondilosis Para el diagnóstico y el tratamiento de la espondilosis se realizan pruebas como: radiografías , ya que con esta prueba el desgaste o la hernia discal serán visibles fácilmente. También puede realizarse una resonancia magnética o una tomografía axial computarizada, en las cuales el médico o especialista puede definir si el desgaste de los discos es el causante del dolor. Factores de riesgo de la espondilosis Entre los factores que aumentan el riesgo de tener la espondilosis están: la edad , ya que mientras más se envejece más riesgo se tiene de padecer esta enfermedad, los trabajos que requieren hacer movimientos repetitivos del cuello, adoptar una postura incómoda, el sobrepeso , tener una mala nutrición, ya que la descalcificación ósea es un factor principal para sufrir esta enfermedad, predisposición genética, tabaquismo y las lesiones traumáticas anteriores parecen aumentar el riesgo de espondilosis, entre otros factores. Complicaciones de la espondilosis  Si la médula espinal o las raíces nerviosas se comprimen gravemente como resultado de espondilosis el daño puede ser permanente. Otras complicaciones podrían incluir: Incapacidad para retener las heces o la orina. Pérdida de la función o sensibilidad muscular. Equilibrio deficiente. Prevención de la espondilosis Para prevenir esta enfermedad es necesario: Mantener una buena postura al sentarse o estar de pie. No levantar objetos pesados o hacerlo de manera apropiada. No fumar o tomar alcohol en exceso. Mantener un peso saludable. Hacer ejercicio periódicamente. Especialidades a las que pertenece Las especialidades médicas a las que pertenece la espondilosis son la ortopedia , que es la especialidad médica y quirúrgica dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y lesiones del sistema musculoesquelético. La neurocirugía, que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de trastornos del cerebro, la médula espinal, la columna vertebral y los nervios periféricos de todas partes del cuerpo. Preguntas frecuentes ¿Qué es la espondilosis lumbar baja? La espondilosis lumbar baja es la que se da cuando el desgaste de los discos intervertebrales se encuentra en la región lumbar, la cual comprende entre las vértebras L1 a L5. ¿Cuáles son los signos de la espondilosis? La espondilosis presenta signos degenerativos en el cuerpo vertebral, con deformaciones y osteofitos (espolones óseos) que son proyecciones de hueso en forma de pico de loro. ¿Cuál es la zona lumbar de la espalda? La zona lumbar de la espalda comprende entre las vértebras L1 y L5. ¿Cuál es la zona cervical de la espalda? La zona cervical de la espalda comprende entre las vértebras C1 a C7.
Gripe A
Enfermedad

Gripe A

¿Qué es la gripe A? La gripe A, también conocida como gripe H1N1 o gripe porcina, es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la influenza tipo A, perteneciente a la familia orthomyxoviridae. La gripe A es uno de los principales tipos de la gripe que aparece cada año, sobre todo en invierno. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año. En ocasiones, los cerdos transmiten los virus de la influenza a las personas, principalmente a los agricultores y veterinarios y, con menos frecuencia, de persona infectada a otros individuos sanos. Puede afectar a cualquier edad y sexo, pero tiene mayor incidencia en personas mayores de 65 años, niños menores de 2 años, mujeres embarazadas de más de tres meses de gestación y personas con patologías crónicas. Es una enfermedad altamente contagiosa que en la actualidad ha bajado su nivel de peligrosidad, pero debe ser tratada a tiempo para evitar complicaciones mayores. Tipos de gripes Hay cuatro tipos de virus de la gripe: A, B, C y D. Los causantes de las epidemias estacionales son los virus gripales de tipo A y B: Gripe A: los virus de la gripe A se clasifican en subtipos en función de las combinaciones de dos proteínas de su superficie: la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA). Los subtipos actualmente circulantes en el ser humano son el A(H1N1) y el A(H3N2). El A(H1N1) también se conoce como A(H1N1) pdm09, pues fue el causante de la pandemia de 2009 y posteriormente sustituyó al virus de la gripe estacional A(H1N1) que circulaba hasta entonces. Todas las pandemias conocidas han sido causadas por virus gripales de tipo A. Gripe B: los virus de tipo B no se clasifican en subtipos, pero los circulantes, actualmente, pueden dividirse en dos linajes B/Yamagata y B/Victoria. Gripe C: los virus de tipo C se detectan con menos frecuencia y suelen causar infecciones leves, por lo que carecen de importancia desde el punto de vista de la salud pública. Gripe D: los virus de tipo D afectan principalmente al ganado y no parecen ser causa de infección ni enfermedad en el ser humano. Causas de la gripe A La causa de la gripe A es una infección por el virus de la gripe porcina A/H1N1, que posee un alto potencial de contagio. Los cuales infectan a las células que recubren la nariz, la garganta y los pulmones . El virus entra al cuerpo cuando se inhalan gotas contaminadas o se transfiere el virus vivo desde una superficie contaminada hacia los ojos, la nariz o la boca. La influenza porcina no se contagia por comer cerdo. Los virus de la gripe A se pueden transmitir directamente de los cerdos a las personas y de las personas a los cerdos . Las infecciones en seres humanos por los virus de la influenza provenientes de los cerdos tienen más probabilidad de ocurrir en las personas que están en contacto cercano con cerdos infectados. La transmisión de la influenza porcina de persona a persona también puede ocurrir, principalmente, cuando las personas infectadas por el virus de la influenza tosen o estornudan. También pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus y luego llevarse las manos a la boca o la nariz. Síntomas de la gripe A Los síntomas de la gripe A son similares a los de una gripe común, los síntomas más comunes incluyen: Fiebre mayor de 38° C , con un inicio súbito con temperatura mayor de 39º C. Dolor en el cuerpo. Dolor de garganta y de cabeza. Tos, estornudos, escalofríos. Fatiga o cansancio. Nariz congestionada o con moqueo. Ojos rojos y llorosos. Diarrea, náuseas y vómitos. Los síntomas de la influenza H1N1 o gripe A se manifiestan de uno a tres días después de la exposición al virus. Es muy contagiosa (3-7 días una vez inician los síntomas) y de mayor riesgo en lugares cerrado. Tratamiento de la gripe A El tratamiento para la gripe A consiste en la administración de medicamentos antivirales, conocidos como inhibidores de la neuraminidasa . Existen dos principios activos que son el oseltamivir y el zanamivir. Estos inhibidores combaten la causa de la gripe porcina, es decir, el virus A/H1N1 y actúan bloqueando una determinada enzima del virus. Generalmente el tratamiento presenta mejores resultados si se inicia en las primeras 48 horas después de surgir los síntomas. En casos leves, el sistema inmunológico es capaz, en condiciones normales, de combatir por sí solo la enfermedad, por ello, lo recomendable es mantener reposo y aumentar el consumo de agua y líquidos para hidratar al organismo. Además, se recomienda tomar medicamentos para aliviar los síntomas como fiebre, dolor de garganta, tos o dolores musculares con Paracetamol o Ibuprofeno. Pruebas complementarias de la gripe A Para diagnosticar una infección por influenza porcina tipo A, se debe recoger una muestra de secreción del aparato respiratorio nasal o faríngea entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus) y enviarlo al laboratorio. Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden propagar el virus durante 10 días o más. Factores desencadenantes de la gripe A El factor desencadenante principal es tener un contacto directo o indirecto con el virus H1N1 como, por ejemplo, tener contacto con una persona infectada. Factores de riesgo de la gripe A Los factores de riesgo para la gripe A son: Estar en contacto con los porcinos, como los agricultores y veterinarios , que tienen el riesgo más alto de contraer una verdadera influenza porcina debido a la exposición a los cerdos. Personas mayores de 65 años. Mujeres embarazadas de más de 3 meses de gestación. Niños menores de 2 años. Patologías crónicas como afecciones cardíacas, pulmonares o renales, diabetes o que tengan el sistema inmunitario debilitado. Si se ha viajado a una zona en la que muchas personas están afectadas por influenza porcina (gripe A), es posible que se haya estado expuesto al virus, particularmente, si se ha pasado tiempo entre grandes multitudes. Complicaciones de la gripe A Las complicaciones de la gripe A incluyen: Empeoramiento de enfermedades crónicas, como la enfermedad cardíaca y el asma. Neumonía. Signos y síntomas neurológicos, que pueden abarcar desde confusión hasta convulsiones. Insuficiencia respiratoria. Prevención de la gripe A Para prevenir la gripe A es necesario: Cubrirse la nariz y boca con un pañuelo cuando se tosa o estornude. Tirar el pañuelo a la basura una vez usado. Lavarse las manos con agua y jabón , sobre todo después de toser o estornudar. Evitar tocarse los ojos, nariz o boca. Así se diseminan los gérmenes. Tratar de evitar el contacto con personas con gripe o enfermas. Vacunarse contra la gripe estacional. Especialidades a las que pertenece La gripe A pertenece a la especialidad de medicina general. La medicina general constituye el primer nivel de atención médica y es imprescindible para la prevención, detección, tratamiento y seguimiento de las enfermedades crónicas estabilizadas, responsabilizándose del paciente en su conjunto, para decidir su derivación a los especialistas cuando alguna patología se descompense. Preguntas frecuentes: ¿Cómo se contagia la gripe A? Se transmite de persona enferma a una sana, a través de pequeñas gotas que elimina el enfermo al toser, estornudar , hablar, o al compartir utensilios, alimentos, o un beso de un enfermo.   ¿Es mortal la gripe A? Los síntomas de la gripe A suelen ser más intensos que los de la gripe común, pero no suelen ser mortales. ¿Cuánto tarda el virus de la gripe A en incubarse? Los síntomas pueden aparecer entre las primeras 48 horas de haber tenido un contacto con el virus. Pero puede tardar hasta 5 días en incubarse . ¿Qué diferencia hay entre una gripe “normal” y la gripe A? A pesar de que los síntomas de la influenza A son muy similares a los de la gripe común, estos tienden a ser más agresivos e intensos , obligando al individuo a mantenerse de reposo durante algunos días y, generalmente, aparece de forma repentina sin dar ningún tipo de indicio. ¿Qué remedios caseros hay para la gripe? Un excelente remedio natural para la gripe es el té de limón con miel , ya que ayuda a descongestionar la nariz, la garganta y a mejorar la respiración. Otro buen remedio casero para la gripe es tomar té de equinácea , porque estimula el sistema inmune y favorece la sudoración, aumentando la transpiración y ayudando a combatir la fiebre. El jengibre combate la gripe por tener propiedades analgésicas, antipiréticas y antibacterianas que, potenciados con la miel y el limón, ayudan a disminuir los síntomas de la gripe mucho más rápido. Aunque existen diversos remedios naturales, lo recomendable es acudir al médico.
Oxiuriasis
Enfermedad

Oxiuriasis

¿Qué es la oxiuriasis? La oxiuriasis, también conocida como enterobiasis, es una infestación parasitaria intestinal , causada por el Oxiuro enterobius vermiculares, que es un pequeño helminto nematodo (gusano), un parásito del hombre de forma cilíndrica y color blanco que mide alrededor de 1 cm. Es la enfermedad parasitaria más común alrededor del mundo, el ser humano es el único huésped natural y su infección se produce en todos los países y grupos socioeconómicos. Es más frecuente en niños de entre 5-11 años de edad, pero puede aparecer a cualquier edad, aunque rara vez se puede ver en niños de 2 años. Tiene una prevalencia alta. Es una enfermedad leve que responde muy bien al tratamiento adecuado. Causas de la oxiuriasis La causa principal de las oxiuriasis es la presencia del parásito Enterobius vermicularis u oxiuro , que es un gusano nematodo, redondo, pequeño, de 1 cm. de longitud, blanco y filamentoso y que habita exclusivamente en el intestino grueso de los seres humanos. Mientras la persona afectada duerme, la hembra sale del tracto intestinal y pone los huevos en la piel que rodea al ano, tiene la capacidad de producir diariamente varios miles de huevos, los cuales tienen un periodo de incubación de 3-6 semanas. La infestación se inicia con la ingesta de los huevos de Enterobius vermicularis, que se puede dar a través de las manos contaminadas con huevos, por medio de fomites, o por la presencia de huevos en la ropa de cama o toallas, entre otras que permitan su ingreso al tracto digestivo. Síntomas de la oxiuriasis La mayoría de las personas infectadas por oxiuriasis no experimentan síntomas al principio , generalmente estos se presentan a partir de la 2-4 semanas después del contagio. Los más frecuente son prurito (picazón) perineal más intenso durante la noche, así como vulvar y nasal. Falta de sueño, irritabilidad, nerviosismo, inquietud, adelgazamiento, dolor abdominal, náuseas y bruxismo. Los gusanos adultos pueden migrar a la región vaginal y producir vulvovaginitis (inflamación de la vulva y la vagina) y flujo vaginal. Tratamiento para la oxiuriasis El tratamiento de la oxiuriasis es simple y con una tasa de curación muy alta. Pero para que sea del todo efectivo se debe administrar  tanto al paciente afectado como a los familiares que viven en la misma casa para así disminuir el riesgo de una nueva infección. El tratamiento consiste en: Albendazol , 400 mg. en una sola dosis, vía oral. Se debe repetir la dosis en dos semanas. Mebendazol , 100 mg, 2 veces al día durante 3 días consecutivos por vía oral . También se puede administrar 100 mg. en una sola dosis. Se repite la dosis en dos semanas. Pamoato de pirantel, 10 mg/kg, una sola dosis, hasta máximo de 1.000 mg. Pruebas complementarias del tratamiento de la oxiuriasis Las pruebas diagnósticas para el tratamiento de la oxiuriasis se dan a través del método de Graham , que utiliza una cinta adhesiva en la piel alrededor del ano para que los huevos que se encuentran en esta región se peguen a la cinta. Estos huevos, por lo tanto, son colocados en una lámina de vidrio y visualizados en un microscopio para detectar el Oxiuro . Factores desencadenantes de la oxiuriasis El factor desencadenante de la oxiuriasis es la presencia del Oxiuro o Enterobius vermicularis . Factores de riesgo de la oxiuriasis Los factores de riesgo de la oxiuriasis son: La edad, son más frecuente en niños. Mala higiene personal: hacinamiento, vivir con familias afectadas por la parasitosis. Manos contaminadas con los huevos de Oxiuros. Si el paciente se rasca el ano con sus manos puede pasar los huevos por muchos medios y transmitirlo a otras personas. Complicaciones de la oxiuriasis Las compliccaiones de la oxiuriasis son: La parasitosis puede ascender desde la vagina hacia el peritoneo, donde es englobado llegando a producir una peritonitis (inflamación del peritoneo por una infección). El rascado del ano y sus alrededores puede causar excoriaciones e infecciones añadidas de la piel por otros gérmenes más agresivos como algunas bacterias. Prevención de la oxiuriasis La prevención de la oxiuriasis consiste en : Tener una buena higiene personal adecuada. Lavarse las manos después de ir al baño y antes de comer. Se recomienda bañarse todos los días. Cambiar la ropa interior con regularidad. Aconsejar a los niños a no rascarse la zona anal. No introducir las manos en la boca o ningún objeto como los juguetes. La ropa de cama debe ser cambiada con regularidad y lavarse con agua caliente. Especialidades a las que pertenece la oxiuriasis Las especialidades medicas a las que pertenece la oxiuriasis son pediatría si afecta a los niños y en adultos medicina general o medicina interna . Preguntas frecuentes ¿Qué son los oxiuros? Los Oxiuros, también conocidos como lombrices intestinales, son parásitos del tubo digestivo que se parecen a los gusanos y que pueden vivir en el colon y el recto. Tienen forma de unos filamentos blancos. ¿Cómo se producen lombrices en los niños? Las lombrices se producen en los niños por autocontagio, básicamente por la boca cuando se ingieren los huevos del parásito, al rascarse el ano con las manos y luego llevarlas a la boca o al ingerir un alimento que esté en contacto con el Oxiuro o algún objeto o juguete a la boca. Los huevos llegan hasta el intestino delgado donde salen las larvas, y cuando llegan al intestino grueso se hacen adultos. A los uno o dos meses las hembras se reproducen y ponen los huevos. Si tengo lombrices… ¿Puedo tomar azúcar? Si tienes lombrices puedes comer azúcar, ya que esto no está implicado con el contagio de las lombrices.