Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


Enfermedades

Síndrome de Tourette
Enfermedad

Síndrome de Tourette

¿Qué es el síndrome de Tourette? El síndrome de Gilles de la Tourette o síndrome de Tourette (ST), es un trastorno neurológico que se suele manifestar en la niñez , caracterizado por la realización de movimientos repetitivos o sonidos involuntarios (tics o espasmos). Son ejemplos de estos espasmos: parpadeo constante, muecas, contracción de la nariz, dar pisotones, gruñir, gritar, insultar, saltar, toser, ladrar, etc. Aunque los síntomas varían de una persona a otra, la mayoría de casos son leves, y los tics suelen desaparecer con el paso de los años, generalmente al alcanzar la mayoría de edad. Tipos de tics Cabe destacar que, dentro de los diferentes tipos de tics, estos pueden ser movimientos (tics motores o motrices) o sonidos (tics vocales). Los tics motores suelen comenzar antes que los vocales. Los diferentes tipos de tics se clasifican principalmente en: Tics simples: son tics repentinos y breves que implican un número limitado de músculos. Por ejemplo: hacer muecas o gruñir. Tics complejos: son movimientos coordinados que involucran varios grupos musculares. Por ejemplo: tocar reiteradamente a alguien o gritar. Los tics pueden ser, a su vez, persistentes o crónicos o, por el contrario, tics transitorios. Causas de un síndrome de Tourette No se conoce la causa exacta del síndrome de Tourette ya que es un trastorno complejo , probablemente, de origen genético o heredado y potenciado con ciertos factores ambientales. Algunas investigaciones apuntan a un desequilibrio en los neurotransmisores del cerebro. Síntomas de un síndrome de Tourette Los síntomas específicos del ST son los denominados tics (movimientos o sonidos repentinos), breves e intermitentes. Estos pueden ser leves o graves. Cuando son graves, pueden interferir en la comunicación, la funcionalidad habitual y la calidad de vida del paciente. Antes de aparecer los tics, la persona puede sentir un incómodo impulso premonitorio como cosquilleo o tensión y, cuando aparece el tic, se siente alivio. El niño puede llegar a controlar el tic si hace un gran esfuerzo, pero esto puede impedirle concentrarse en otro aspecto como prestar atención en clase o mantener una conversación. Tratamiento de un síndrome de Tourette El síndrome de Tourette no tiene tratamiento. Los tics suelen desaparecer con el paso de los años. El tratamiento se pauta exclusivamente cuando los tics son graves e interfieren con la vida cotidiana de quien lo padece, para aliviar estos síntomas tan molestos. Existen algunos medicamentos que pueden ayudar a controlar los tics, estos deben ser pautados por el médico según cada paciente, debido a sus posibles efectos secundarios: Medicamentos bloqueadores o que disminuyen la dopamina: la flufenazina, el haloperidol, la risperidonea, la pimozida o la tetrabenazina. Inyecciones de toxina botulinica o bótox: una inyección en el músculo afectado puede reducir un tic simple o vocal. Medicamentos contra el déficit de atención o hiperactividad: estimulantes como el metilfenidato y medicamentos para aumentar la atención y la concentración. Inhibidores adrenérgicos centrales: fármacos como la clonidina y la guanfacina pueden controlar la conducta, los impulsos y los ataques de ira. Antidepresivos: la fluoxetina (Prozac y Sarafem, entre otros). Medicamentos anticonvulsivos: topiramato. Para reducir los tics, se recomienda realizar actividades tranquilas y focalizadas, y acudir a grupos de apoyo o seguir terapias como: Terapia del comportamiento: mediante intervenciones cognitivas conductuales para controlar los tics e identificar los impulsos premonitorios. Psicoterapia: para aumentar su autoestima y ayudar a afrontar el ST, así como otras condiciones que pueden afectar a la conducta como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, la depresión o la ansiedad y las obsesiones. Estimulación cerebral profunda (DBS): solo en casos de tics graves que no responden a otro tratamiento. Este método proporciona estimulación eléctrica, mediante un dispositivo implantado en el cerebro, a zonas específicas que controlan el movimiento. Este método todavía requiere más investigaciones para determinar si es un tratamiento seguro y eficaz para el ST. Además, es muy importante que los padres del niño hablen con sus profesores y su entorno, para que apoyen y entiendan la situación y tratar de que el niño no se sienta avergonzado, frustrado o estresado. Pruebas complementarias de un síndrome de Tourette No existe una prueba específica para diagnosticar el síndrome de Tourette. El diagnóstico se basa en la historia clínica de los síntomas y antecedentes familiares. Para que alguien reciba el diagnóstico del Síndrome de Tourette, debe cumplir los siguientes criterios durante al menos 1 año: Tener 2 o más tics motores y al menos 1 vocal. No tienen por qué ocurrir a la vez, y pueden surgir muchas veces al día, todos los días o sólo esporádicamente durante el año. Haber empezado antes de los 18 años. No estar relacionados los síntomas con el consumo de medicamentos, drogas u otras patologías como enfermedad de Huntington, convulsiones o encefalitis postviral. No obstante, los síntomas de esta enfermedad pueden imitar a los de otras enfermedades, por ello y para descartar otras afecciones, el médico puede solicitar pruebas complementarias como: análisis de sangre o estudios de diagnóstico por imágenes tales como resonancia magnética, tomografía computada o electroencefalograma. Factores desencadenantes de un síndrome de Tourette Los factores desencadenantes de tics más graves o frecuentes en este trastorno, son el estrés o la ansiedad, la emoción y la preocupación. También pueden empeorar al enfermar. Factores de riesgo de un síndrome de Tourette Los siguientes factores de riesgo pueden relacionarse con el Síndrome de Tourette, aunque todavía se requieren más investigaciones: Antecedentes familiares Fumar durante el embarazo Complicaciones durante el embarazo Bajo peso al nacer Infecciones Sexo masculino (tienen más probabilidades de desarrollarlo que el sexo femenino) Complicaciones de un síndrome de Tourette Normalmente, las personas con síndrome de Tourette pueden llevar una vida sana y activa, pero con frecuencia, afecta al comportamiento, a la conducta y a la autoestima. Entre las enfermedades que suelen asociarse con el síndrome de Tourette destacan: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) Trastorno del espectro autista Trastornos del sueño Dificultades de aprendizaje Trastornos de ansiedad o depresión Dolor relacionado con los tics, en especial, dolor de cabeza Dificultad para manejar la ira Prevención de un síndrome de Tourette Este síndrome no se puede prevenir, pero sí se puede ayudar al paciente a disminuir los tics y a sobrellevar este molesto problema explicando y comunicando a su entorno acerca del síndrome, con el fin de aumentar la comprensión y recibir apoyo sobre los síntomas, y reducir las burlas y el estrés del paciente . A veces, el tratamiento de otras afecciones concurrentes como TDAH o TOC, puede ayudar a reducir los tics. Especialidades a las que pertenece Las especialidades médicas a las que pertenece el Síndrome de Tourette es la neurología (médicos especializados en trastornos cerebrales y del sistema nervioso), también la psiquiatría y psicología. Preguntas frecuentes ¿Qué cromosoma afecta en el síndrome de Tourette? Todavía se están realizando estudios para determinar las causas y origen del ST, unos estudios lo relacionan con un cromosoma mientras que otros creen que es afectado por otro, según cada caso examinado. El gen responsable del ST parece localizarse en el cromosoma 18q22. También se han identificado mutaciones que afectan al gen SLITRK1, en un pequeño número de personas, situado en el brazo largo del cromosoma 13 (13q31.1), que codifica una proteína que es activa en el cerebro. Además, es posible que una mutación en el gen HDC pueda ser la causa de los síntomas típicos del ST, este gen interfiere en la producción de histamina. ¿Qué son los tics motores? Los tics motores o motrices son aquellos movimientos involuntarios, repentinos, rápidos y recurrentes que tiene una persona, especialmente en niños y adolescentes. Pueden afectar a un grupo complejo de músculos, aunque generalmente comienzan por la cara y músculos del cuello y, si progresan, se extienden a las extremidades superiores y posteriormente, a las inferiores. Son tics motores el parpadeo constante de ojos, encogimiento de hombros, incluso autolesiones como arañarse, etc. ¿Qué es el Síndrome de Rett? El síndrome de Rett es un trastorno neurológico y del desarrollo infantil de origen genético, caracterizado por una evolución normal durante los primeros meses de edad, pero seguido de un mal desarrollo del cerebro, con movimientos anormales de las manos y la pérdida de tono muscular. Además, presenta una disminución progresiva de habilidades motoras y de comunicación. Este síndrome puede causar también convulsiones y discapacidad intelectual. El Síndrome de Rett es poco frecuente y afecta principalmente a niñas alrededor de los 2 años de edad . ¿Cuáles son los diferentes tipos de autismo? Existen diferentes tipos de trastorno de autismo: Autismo o síndrome de Kanner: es una enfermedad en la que existe una limitada conexión emocional con el resto de individuos, el individuo es poco sociable, como si estuviese en su propio mundo. Aparecen durante los 3 primeros años de vida. Quien lo padece suele mostrar comportamientos repetitivos y se estresan o agitan ante ruidos o luces brillantes. Síndrome de Asperger: es el más difícil de diagnosticar. Individuos con este síndrome presentan una inteligencia media-alta pero un déficit serio en sus habilidades sociales y de comportamiento. No suelen ser empáticos, tienen poca coordinación, se obsesionan con algunos temas y no entienden las ironías. Trastorno desintegrador infantil o síndrome de Heller: se diferencia de los anteriores en que suele aparecer a los 2 años de edad de forma repentina y regresiva y el niño puede llegar a darse cuenta. Es menos frecuente que el autismo, pero con un pronóstico peor. Síndrome de Rett: se presenta sobre todo en niñas sobre los 2 años de edad. Tiene un proceso degenerativo y progresivo del sistema nervioso con alteraciones en el habla, la motricidad, etc. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado: se denomina así a los síntomas clínicos del espectro autista que son demasiado heterogéneos y no se pueden categorizar en ninguna de las tipologías anteriores. ¿Cuál es la diferencia entre Autismo y Asperger? La diferencia principal entre ambas patologías radica en que, en el autismo, las alteraciones son muy evidentes durante los 3 primeros años de vida, mientras que en el Asperger no hay evidencia tan clara y se tarda más en diagnosticar. Existen otras diferencias clave como: Autismo: tienen una inteligencia por debajo de lo normal, un desarrollo físico adecuado, presentan retraso en el lenguaje y un vocabulario limitado, no tienen interés en las relaciones sociales, etc. Asperger: tienen una inteligencia por encima de lo normal, presentan retraso motor y torpeza a nivel general, un lenguaje normal incluso con un vocabulario culto, buena memoria, sí desean relacionarse y tener amigos, pero tienen dificultades sociales, desarrollan intereses obsesivos, etc.
Flutter Auricular
Enfermedad

Flutter Auricular

¿Qué es un flutter auricular? El flutter auricular es una alteración del ritmo cardíaco que se inicia en la aurícula , en ella se produce una taquicardia con aumento de la frecuencia del latido de aurícula, que puede llegar a ser de 250 a 300 lat./min. Normalmente, no todos los latidos se transmiten al ventrículo, ya que el nodo auriculoventricular no permite esta transmisión. Tipos de flutter auricular Se diferencian dos tipos de flutter auricular: Flutter auricular típico: se produce una reentrada del impulso eléctrico, que se transmite en forma circular, presentando en el electro ondas F bien definidas. Flutter auricular atípico: su origen es diferente al anterior, en muchos casos se relaciona con cicatrices por cirugías previas o por ablaciones de fibrilación, las ondas F son más difíciles de identificar y suele ser arrítmico . Causas de un flutter auricular Las causas del flutter auricular pueden ser hipertensión arterial mantenida, enfermedad del seno (lugar de donde parte el impulso eléctrico cardiaco), valvulopatía cardíaca, alteraciones por cardiopatía isquémica (infarto o arteriopatía coronaria), hipertiroidismo, uso de fármacos e insuficiencia cardíaca. Síntomas de un flutter auricular Los síntomas principales son palpitaciones, falta de tolerancia al ejercicio, fatiga, disnea y, en casos más importantes, puede presentar mareos e incluso pérdida de conocimiento . Tratamiento de un flutter auricular El tratamiento de flutter auricular es médico o intervencionista. En el tratamiento médico se intenta frenar el latido cardiaco, para ello, se usan fármacos como los betabloqueantes, la digoxina y los bloqueadores de canales de calcio. En algunos casos, se puede usar la reversión eléctrica para intentar revertir a un ritmo sinusal. También, hay que valorar la necesidad de anticoagulante por parte del paciente, teniendo en cuenta la edad y las enfermedades concomitantes. El tratamiento intervencionista es la ablación de la vía de reentrada, para ello, se hace un cateterismo, penetrando en la aurícula y, una vez localizada la zona de la reentrada, se procede mediante radiofrecuencia a quemar la zona. Este proceso da lugar a una interrupción de la reentrada que provoca una normalización del ritmo cardiaco. Pruebas complementarias de un flutter auricular Las pruebas complementarias en un flutter auricular son: Electrocardiograma: para ver las ondas F del latido auricular más rápidas que los complejos QRS, que corresponden a latidos ventriculares más lentos. Holter: para recoger un registro durante 24 horas del latido cardíaco, permitiendo conocer posibles eventos cortos en su duración. Ecografía cardiaca: para conocer la estructura cardiaca. Coronariografía: para conocer el riego sanguíneo cardiaco y si este es correcto o no. Estudio electrofisiológico cardíaco: para examinar las posibles arritmias y, en muchas ocasiones, el lugar de origen, permitiendo el tratamiento de vías alternativas si fuera necesario. Factores desencadenantes de un flutter auricular El factor desencadenante del flutter auricular es la alteración de la conducción eléctrica cardiaca por la variación de reentrada en la aurícula . Factores de riesgo de un flutter auricular Son factores de riesgo para el flutter auricular la hipertensión arterial, las valvulopatías, la insuficiencia cardiaca, el daño isquémico cardiaco y el hipertiroidismo. Complicaciones de un flutter auricular La complicación más frecuente del flutter auricular es la insuficiencia cardiaca , producida por la alteración de la función de la bomba cardiaca. También puede dar lugar a trombosis arteriales, esto hace que en muchos casos sea necesaria la anticoagulación del paciente, dado que es normal que se formen trombos en la zona de la aurícula que pueden pasar al ventrículo y desde ahí, dirigirse a una arteria. Prevención de un flutter auricular La prevención del flutter auricular es el control de enfermedades de riesgo como hipertensión cardiaca, valvulopatías, insuficiencia cardiaca y alteraciones cardiovasculares como aterosclerosis. Especialidades a las que pertenece El flutter auricular debe ser controlado por el especialista en cardiología. Preguntas frecuentes ¿ Qué es un flutter en el corazón? El flutter en el corazón es la taquicardia auricular o ventricular que se produce por un aumento del número de latidos cardíacos. En el caso de aurícula, los latidos auriculares pueden ser de entre 205 y 300 por minutos. En el caso de flutter ventricular, se produce un aumento de los latidos ventriculares de hasta 300, esta situación es de riesgo vital para el paciente, debe ser revertida de forma rápida para evitar la muerte del paciente. ¿Qué es una arritmia en el corazón? La arritmia cardíaca es el latido de corazón que no se produce de forma periódica. En general, el corazón late a unos 60 latidos por minuto, esto quiere decir 1 latido por segundo. En el caso de las arritmias cardíacas, el corazón no tiene 1 latido por segundo, sino que, a veces, está a 1 segundo y otras a 3, o a 2. Las arritmias pueden ser rápidas cuando hay más de 120 latidos por minuto, se conocen entonces como taquicardia o, por el contrario, ser más lentas de lo normal, en cuyo caso, están por debajo de 40 latidos por minuto y se conocen como bradicardias. ¿Qué tipo de arritmias hay? Las arritmias cardiacas se pueden clasificar según su lugar de origen en arritmias auriculares, si se originan en las aurículas, o arritmias ventriculares, si se originan en los ventrículos. Según la frecuencia, se pueden clasificar en bradicardias, cuando hay menos de 40 latidos por minuto o taquicardias, cuando hay más de 120 latidos por minuto. ¿Cuáles son los ritmos de paro cardíaco? El ritmo de paro cardiaco puede ser la taquicardia ventricular, cuando el corazón supera los 300 latidos por minuto a nivel del ventrículo, provocando que la función cardiaca de bomba no se realice y dando lugar a un paro cardíaco si no se logra revertir. ¿Qué es disociación electromecánica? La disociación electromecánica es una actividad eléctrica recogida en el monitor, pero cuando el paciente no tiene pulso, es lo típico que aparece en la taquicardia o flutter ventricular.
Alergia a la Humedad
Enfermedad

Alergia a la Humedad

¿Qué es una alergia a la humedad? Es un subtipo de alergia respiratoria superior e inferior producida por la inhalación de esporas de hongos presentes en el aire y que necesitan altos niveles de humedad para subsistir y multiplicarse . Todas las personas están expuestas al moho, pero en algunas se produce una respuesta desproporcionada de su sistema inmunológico, expresándose en síntomas respiratorios. La alergia a la humedad es causante de muchísimos problemas respiratorios que afectan a principalmente a niños y ancianos. Son la tercera causa más frecuente de patología alérgica respiratoria, y la mayoría de las personas presentan alergia perenne. Tipos de alergias a la humedad Aunque los síntomas son los mismos, se puede dividir la alergia a los hongos o humedad, dependiendo de los sitios donde se encuentren: Exterior de las viviendas: Hojas en descomposición de bosques o invernaderos Trabajos como cortar el césped, cosechar, graneros, molinos y panaderías por el pasto, césped, heno, paja, granos y harinas Tormentas de aire que levanten polvo y esporas Interior de las viviendas: Casas cerradas gran parte del año Sótanos o bodegas con alto grado de humedad Cuartos de baños mal ventilados Marcos de ventanas con condensación importante Alimentos y textiles almacenados Humidificadores y aires acondicionados sin el debido mantenimiento Causas de una alergia a la humedad Los principales hongos que en condiciones de humedad tienen importancia clínica como productores de enfermedades alérgicas son Alternaria y Cladosporium, cuya presencia es predominante en el exterior, y Penicillium y Aspergillus en el interior de las viviendas. Al inhalar las esporas del moho que se encuentran en el aire, el sistema inmunológico del cuerpo las reconoce como no propias, por lo que se generan anticuerpos para combatirlas y estos crean memoria para los agentes invasores, de modo que cualquier contacto posterior desencadena una nueva reacción alérgica mediada por histamina, que produce los síntomas típicos de la alergia. Para que estos hongos proliferen y se multipliquen rápidamente, necesitan ambientes húmedos y climas soleados y ventosos para la diseminación de esporas. Síntomas de una alergia a la humedad Los síntomas no son estacionales, ya que la presencia de las esporas en el aire se extiende a lo largo del año. Pero, en general, comparte los mismos síntomas que otros tipos de alergia, como son: Estornudos Mucosidad nasal anterior y posterior, obstrucción nasal Disnea o dificultad para respirar Asma Dolor de garganta Piel seca Opresión en el pecho Eritema conjuntival Neumonitis broncopulmonar alérgica En ocasiones, los síntomas aparecen inmediatamente a la exposición, pero en otras ocasiones, pueden aparecer horas después del contacto con el moho. En casos de pacientes previamente asmáticos o cualquier patología pulmonar, se puede exacerbar con la exposición al moho, a pesar de que previamente no tenían exposición. Tratamiento de una alergia a la humedad Lo importante es la prevención, y para que suceda, el personal sanitario debe explicar al paciente sobre el origen de su enfermedad y aplicar todas las medidas posibles para prevenir. En relación al tratamiento farmacológico, se pueden destacar los siguientes medicamentos: Antihistamínicos: disminuyen los niveles de histamina que es la sustancia química que produce estornudos, prurito y congestión nasal. Algunos antihistamínicos pueden producir somnolencia como efectos secundarios. Aerosoles nasales: los corticoides tópicos nasales ayudan a disminuir la inflamación de las vías respiratorias superiores. Su efecto secundario principal es la sequedad nasal. El uso de otro tipo de aerosoles está contraindicado. Inhibidores de los leucotrienos: medicamentos como el montelukast, son inhibidores de una sustancia llamada leucotrienos que causa síntomas como la mucosidad. Este tipo de medicamento es para tratamiento crónico. Lavados nasales: lavados nasales con agua salada o solución fisiológica pueden ayudar a reducir los síntomas irritantes nasales. En ocasiones, puede alternarse con corticoides nasales. Inmunoterapia: se utilizan vacunas contra diferentes alérgenos al moho. Es eficaz contra ciertos tipos de rinitis. Pruebas complementarias de una alergia a la humedad Las pruebas complementarias que se pueden realizar son: Analítica: se pueden medir los niveles de IgE, si se encuentran elevados, significa que hay un componente alérgico importante, pero no se indica a cuál. Existen otras pruebas en las que se colocan muestras de sangre en incubadoras con agentes alergénicos para observar su reacción. Pruebas intradérmicas: pruebas cutáneas en las que se introducen agentes alérgenos en la piel mediante punción subdérmica, para comprobar las distintas reacciones a los alérgenos. Factores desencadenantes de una alergia a la humedad El clima húmedo favorece el crecimiento y la proliferación del moho y el viento la diseminación de las esporas. En países con estaciones, se encuentran en mayor proporción las esporas a finales de verano y, en climas tropicales, los mohos se encuentran todo el año. Las esporas aparecen en mayor proporción en el exterior de las casas, pero al penetrar al interior, se depositan en aires acondicionados y humidificadores, multiplicándose y diseminándose por toda la casa. Factores de riesgo de una alergia a la humedad Existen algunos factores de riesgo como: Antecedentes familiares de alergia y asma. Exposición laboral al moho, por ejemplo, trabajos con aires acondicionados sin la debida limpieza de filtros, granjas, molinos, invernaderos, y restauradores de muebles. Sitios húmedos con humedad superior al 50%, así como lugares con escasa ventilación. Complicaciones de una alergia a la humedad La alergia a la humedad puede conllevar algunas complicaciones como tener problemas respiratorios superiores , como sinusitis o rinitis inflamatoria, por hongos de carácter crónico, o problemas respiratorios inferiores, como asma y neumonitis, por hongos que ocasionan episodios agudos complicados. Prevención de una alergia a la humedad Para prevenir una alergia a la humedad conviene: Eliminar cualquier fuente de humedad en libros o textiles y filtraciones de tuberías. Drenar aguas subterráneas y eliminar cualquier obstáculo como ramas. Ventilar bien las áreas de la casa, sobre todo aquellas que tengan acceso al agua, como cocinas y baños. Limpiar los filtros de calefacción y aire acondicionado con regularidad. Usar un deshumidificador para mantener los niveles de humedad inferiores al 50%. Especialidades a las que pertenece La especialidad médica a la que pertenece es la alergología, también a medicina interna, otorrinolaringología y neumología. Preguntas frecuentes ¿Cómo tratar a una persona con hipotermia? Lo primero es aislar a la persona con hipotermia de todo aquello que le pueda disminuir la temperatura, como suelo frío y ropa húmeda, colocar mantas térmicas y ofrecerle bebidas calientes. ¿Qué pasa si la temperatura del cuerpo baja? Al disminuir la temperatura corporal, la mayoría de los órganos importantes , como el corazón y el sistema nervioso, no funcionan correctamente. Y, si se prolonga en el tiempo, puede producir parada cardiorrespiratoria. ¿Qué problemas de salud causa el salitre? La humedad que trae consigo el salitre, puede tener como consecuencia rinitis y asma por la presencia de moho. ¿Qué es la hipotermia y la hipertermia? Se considera hipotermia a la temperatura corporal menor a 35 grados centígrados, y la hipertermia, a la temperatura mayor a 37,5 grados centígrados. ¿Qué quiere decir intolerancia al calor? Es la sensación de calor en exceso cuando aumenta la temperatura del ambiente, presentando síntomas como sudoración excesiva, enrojecimiento de la piel, palpitaciones o mareos.
Insuficiencia renal
Enfermedad

Insuficiencia renal

¿Qué es la insuficiencia renal? La insuficiencia renal se produce cuando los riñones dejan de funcionar de manera correcta , produciendo un efecto negativo en el organismo. Los riñones tienen la función de filtrar la sangre y así limpiarla de cualquier exceso de líquidos, minerales u otros desechos, que son eliminados al exterior a través de la orina. También producen hormonas que estimulan la producción de glóbulos rojos en la médula ósea y fortalecen los huesos mediante la regulación en la excreción del calcio y la vitamina D. Cuando esta función falla, se produce un desequilibrio en la composición química de la sangre y se produce un exceso de creatinina y urea. El resultado puede ser fatal sino se trata. Tipos de insuficiencia renal La insuficiencia renal puede diferenciarse en: Insuficiencia renal crónica: se debe a la pérdida lenta de la función de los riñones. En ocasiones, no se detectan los síntomas hasta que la función renal está muy afectada. Puede estar causada por otras enfermedades como la diabetes o la hipertensión arterial. Insuficiencia renal aguda: es la pérdida repentina de la función renal. Los niveles de desecho acumulados pueden ser nocivos al no poder ser eliminados. Suele estar causada por una disminución de flujo de sangre en los riñones, infecciones, por ciertos medicamentos o por los contrastes utilizados en radiología, entre otros. Es más común en pacientes enfermos y hospitalizados. Se trata de una situación que suele ser reversible si se trata con rapidez. Causas de la insuficiencia renal Las causas de insuficiencia renal crónica pueden ser, entre otras:   Diabetes e hipertensión arterial, son la causa más común Lesión renal o daño en los vasos sanguíneos Enfermedades renales congénitas como poliquistosis renal Infecciones Enfermedades como Lupus, cáncer, HIV y otras enfermedades inmunológicas Cálculos renales Ciertos productos químicos y abuso de sustancias tóxicas Algunos medicamentos Retorno de la orina al riñón Las causas de la insuficiencia renal aguda pueden ser, entre otras: Disminución del flujo de sangre en los riñones debido a una disminución en la presión arterial, hemorragia, insuficiencia hepática, deshidratación o diarrea severa Grandes quemados Lesión renal Bloqueo de los uréteres, encargados de llevar la orina desde los riñones a la vejiga Reacciones alérgicas severas Medicamentos AINEs (ibuprofeno, aspirina o naproxeno), antibióticos, contrastes radiológicos, quimioterápicos, etc. Síntomas de la insuficiencia renal Los síntomas de una insuficiencia renal pueden ser: Retención de líquidos que se refleja en la hinchazón de tobillos, pies y piernas Disminución en el volumen de orina y, en ocasiones, ausencia de orina o, por el contrario, un exceso de orina Cansancio, debilidad o fatiga Confusión y desorientación Náuseas Alteración en el ritmo cardíaco Convulsiones o coma en casos graves Dolor de pecho Sabor metálico en la boca y un olor a amoníaco Picor de piel Tratamiento de la insuficiencia renal El tratamiento de la insuficiencia renal puede ser: Medicación para poder mantener los niveles correctos de vitaminas y minerales en sangre No fumar, ni consumir drogas o alcohol. Asegurar un flujo de sangre estable para que el riñón recupere su función mediante transfusiones Intervención quirúrgica para extraer cálculos o piedras renales o ureterales Control de otras enfermedades crónicas que pueden interferir e intentar mantener cifras de tensión arterial y azúcar en niveles normales Diálisis en los casos más agudos o en aquellos en que los tratamientos convencionales no funcionan. (La diálisis consiste en sustituir al riñón por una máquina que realiza su función. Para ello, es necesario que la sangre de la persona pase, a través de unos tubos conectados a una vena del paciente, a una máquina de dializar donde una vez se filtran los desechos retorna de nuevo al paciente, limpia.   La diálisis puede ser temporal, hasta que los riñones recuperen su función de nuevo o continua durante toda la vida o hasta que se pueda realizar un trasplante de riñón.) Trasplante renal, solo en casos concretos Pruebas complementarias de la insuficiencia renal Algunas pruebas complementarias de la insuficiencia renal son: Análisis de sangre y orina con determinaciones específicas de la función renal Ecografía renal Resonancia magnética de los riñones TAC  o escáner Gammagrafía renal Biopsia renal Urografía Factores desencadenantes de la insuficiencia renal Los factores que pueden desencadenar una insuficiencia renal pueden ser todas las causas anteriormente descritas que afectan de manera directa al funcionamiento de los riñones, como son enfermedades como la diabetes o hipertensión, lupus, cálculos renales, abuso de sustancias tóxicas, de ciertos medicamentos como quimioterápicos o contrastes radiológicos, entre otros. Factores de riesgo de la insuficiencia renal Los factores de riesgo de una insuficiencia renal son: Edad, a partir de los 50 años Antecedentes familiares Padecer alguna enfermedad como diabetes, lupus, hipertensión arterial, problemas cardíacos o renales Obesidad Consumo de alcohol y drogas Abuso de AINEs como aspirina, ibuprofeno o naproxeno Pacientes hospitalizados, generalmente en cuidados intensivos Raza, los nativos americanos, hispanos, afroamericanos y asiático-americanos tienen más probabilidades de padecer enfermedades renales Complicaciones de la insuficiencia renal Entre las complicaciones de la insuficiencia renal se pueden destacar: Anemia Demencia Daño en los nervios de piernas y brazos Acumulación de líquido en pulmones Elevación de los niveles en sangre de fósforo o potasio Insuficiencia hepática Edemas Desnutrición Riesgo elevado de fracturas óseas Aumento de las infecciones Prevención de la insuficiencia renal La insuficiencia renal es una enfermedad que no se puede prevenir, pero si se tiene algún factor desencadenante sí se puede evitar que el riñón deje de funcionar correctamente. Para ello, se debe llevar una dieta saludable, realizar ejercicio físico, controlar el peso, y llevar un buen control de la diabetes e hipertensión arterial. También, evitar el consumo de alcohol y drogas. Hacer un uso responsable de la medicación que receta el médico y no automedicarse. Es preciso acudir al médico cuando se presente algún síntoma. Especialidades a las que pertenece La insuficiencia renal es una patología que tratan los médicos especialistas en nefrología (enfermedades del riñón). Preguntas frecuentes ¿Cuál es la mejor forma de cuidar los riñones? La mejor forma de cuidar los riñones es llevar una vida saludable. Realizar ejercicio físico y comer sano y equilibrado reduciendo el consumo de sal, grasas, alcohol y tabaco. También, evitar tomar muchos antiinflamatorios. ¿Cuáles son las causas de la insuficiencia renal? Entre las causas que desencadenan una insuficiencia renal están las enfermedades como diabetes, hipertensión o lupus. También, piedras en riñón y uréteres, disminución del flujo de sangre en los riñones, grandes quemaduras, deshidratación, y diarrea, entre otras. ¿Qué es la creatinina y para qué sirve? La creatinina es un producto de desecho que proviene de las proteínas de la dieta y de la descomposición normal de los músculos del cuerpo. La creatinina pasa por los riñones y es eliminada por la orina. Cuando el riñón deja de funcionar, los niveles en sangre aumentan. ¿Qué y cuáles son las consecuencias de la insuficiencia renal? Las consecuencias de la insuficiencia renal son la retención de líquidos, cansancio, fatiga, anemia, problemas hepáticos, patologías cardiovasculares, cambios en el volumen de orina, alteraciones del ritmo cardíaco, picor de piel o mal sabor de boca, entre otras. ¿Qué causa las piedras en el riñón? Las piedras en el riñón están causadas por depósitos de sales y minerales presentes en la orina y que forman cristales que se eliminan por el riñón. Se van depositando varias capas alrededor de un núcleo y son eliminadas al exterior. Pueden medir desde escasos milímetros a varios centímetros.
Litasis Biliar
Enfermedad

Litasis Biliar

¿Qué es la litiasis biliar ? La litiasis biliar es la formación de cálculos, o piedras, en la vesícula biliar o en los conductos por donde se excreta la bilis hacia el intestino . Estos cálculos pueden ser de colesterol, de ácido úrico o de calcio. Tipos de litiasis biliar Existen diferentes tipos de litiasis biliar: Litiasis biliar de colesterol : supone hasta el 75 % de los casos de litiasis biliar, es por tanto la causa más frecuente de los mismos. El colesterol precipita cuando disminuye las sales biliares o cuando aumenta el nivel de colesterol, suelen presentarse en número de 1 a 3, redondeados, de color amarillento, y su tamaño puede llegar a 2 centímetros. Cálculos pigmentarios : se forman a partir de la precipitación de la bilirrubina, llegan a producir hasta un 25 % de los casos. Si son de color negro, se dan en enfermos cirróticos, los cálculos de color marrón se dan en las enfermedades hemolíticas (destrucción de los hematíes), suelen aparecer en mayor número que los de colesterol, hasta más de 5, y con frecuencia producen inflamación en la vesícula. Litiasis de carbonato calcio : son muy poco frecuentes, y su aspecto es blanquecino, raramente causan inflamación en la vesícula. Causas de la litiasis biliar Las causas de la litiasis biliar están relacionadas con la alteración de la composición de la bilis , produciendo un aumento de las sustancias, que precipitan dando lugar a la litiasis. En el caso del colesterol, se produce un aumento del mismo respecto a las sales biliares, provocando que el colesterol precipite y aparezca la litiasis biliar. En los casos de los cálculos pigmentarios, se producen por el aumento de la bilirrubina. En los pacientes cirróticos es debido al mal funcionamiento del filtro hepático. En enfermedades hemolíticas, se produce por una mayor destrucción a lo normal de los hematíes, originando un aumento de la bilirrubina que hace que se precipite la misma. Síntomas de la litiasis biliar El síntoma principal de la litiasis biliar es el cólico biliar, en él se produce un dolor intenso en la zona derecha del abdomen, bajo las costillas, que se suele acompañar de náuseas y vómitos, que pueden ser intensos. Y, en algunas ocasiones, se produce una infección conocida como colecistitis que precisa de ingreso hospitalario para tratarla. A veces, la piedra se mueve y produce una obstrucción del conducto, en este caso, el paciente además de dolor presenta ictericia, es decir, color amarillento de la piel. Esta obstrucción puede afectar al conducto del páncreas dando lugar a una pancreatitis como complicación de este proceso. Tratamiento de litiasis biliar El tratamiento de la litiasis biliar puede ser: farmacológico, que pretenden disolver el cálculo. Se suministran sales biliares orales, deben ser cálculos de colesterol de menos de 1 centímetro de tamaño y con una actividad vesicular normal. CPRE o colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, se trata de disolver el cálculo o extraerlo mediante la canalización del colédoco. A través de una endoscopia se inyecta una sustancia que lo disuelve, debe ser un cálculo único y de pequeño tamaño. Colecistectomía, es la exéresis (extracción) de la vesícula mediante cirugía mayor, puede ser realizada por medio endoscópico o por cirugía abierta, en ambos casos se retira la vesícula del paciente con los cálculos en su interior. Pruebas complementarias de la litiasis biliar La prueba complementaria más en uso en el momento actual para la detección de una litiasis biliar, es la ecografía . Prácticamente han quedado relegadas otras pruebas diagnósticas como la colangiografía, en la cual se introduce un contraste por vía oral que se deposita en la vesícula, realizando radiografías de la misma, o la colangiografía percutánea transhepática, en la que el contraste se inyecta a través de una punción abdominal. Factores desencadenantes de la litiasis biliar Son factores desencadenantes de la litiasis biliar las alteraciones en la dieta con consumo excesivo de grasa, provocando un aumento del colesterol. También puede producirse por el exceso de consumo de alcohol, conllevando a una cirrosis en el paciente y provocando una alteración de la bilirrubina que producen cálculos biliares. Factores de riesgo de la litiasis biliar Son factores de riesgo para la litiasis biliar la multiparidad, la obesidad y el consumo de píldoras anticonceptivas. Complicaciones de la litiasis biliar La complicación más frecuente de la litiasis biliar es la colecistitis, que se produce cuando la obstrucción del conducto produce una infección en la zona de la vesícula. La siguiente complicación en frecuencia es la pancreatitis, que es producida como consecuencia de la obstrucción del conducto de salida del páncreas, por una litiasis biliar, causando dolor en la zona, acompañado de vómitos y malestar general. Prevención de la litiasis biliar La prevención de litiasis biliar consiste en evitar la obesidad, realizar una dieta rica en frutas y verduras, pobre en grasas y sin consumo de alcohol. Especialidades a las que pertenece Las especialidades a las que pertenece la litiasis biliar es la de digestivo y cirugía general . Los especialistas en digestivo controlan los procesos de cólicos biliares o colecistitis, y los cirujanos, la exéresis de la vesícula biliar si es necesaria. Preguntas frecuentes ¿ Cómo saber si tengo problemas de vesícula ? La vesícula biliar no siempre produce síntomas, a veces, dolores abdominales asociados a vómitos o diarreas pueden hacer sospechar de padecer problemas en la vesícula . Lo mismo ocurre cuando aparece la clínica de un cólico biliar, la única forma de llegar a un diagnóstico certero es la realización de una ecografía de abdomen. ¿ Cuál es el signo de Murphy ? El signo de Murphy forma parte de la exploración abdominal . Este es positivo cuando al realizar una inspiración profunda seguido de una espiración, en cuyo momento se introduce la mano bajo las costillas, produce dolor por el choque contra la vesícula. ¿ Qué pasa cuando uno vomita bilis ? El vómito de bilis se produce cuando hay una descarga de bilis hacia el intestino sin alimento. Se vomita una sustancia que se conoce como vómitos de bilis, no es más grave que un vómito normal, pero este es de color verde. Puede ser un efecto secundario de la exéresis de la vesícula. ¿ Cuál es la importancia de la vesícula biliar ? La importancia de la vesícula biliar es el mantenimiento de las sales biliares producidas en el hígado , hasta el momento que son necesarias para la digestión de los alimentos. Estos, al llegar al intestino, desencadenan la secreción de la sustancia acumulada en la vesícula. ¿ Qué causa el reflujo ? El reflujo es causado por la falta del cierre del esfínter esofágico inferior de forma adecuada. Al contraerse el estómago, parte del alimento y de los jugos gástricos, suben a través del esófago originando el reflujo gastroesofágico.
Obesidad Mórbida
Enfermedad

Obesidad Mórbida

¿Qué es la obesidad mórbida? La obesidad mórbida es un exceso de peso de la persona en la que el índice de masa corporal o IMC se encuentra por encima de 40. Se define el IMC como el peso en kilogramos dividido por la altura en metros al cuadrado. La obesidad mórbida se considera la forma más extrema de obesidad. Tipos de obesidad mórbida Existen diferentes tipos de obesidad: Obesidad mórbida grado 3 o de alto riesgo, con IMC igual o mayor a 40. Obesidad mórbida grado 4 o extrema, con IMC por encima de 50. Obesidad grado 1 y 2, no se considera obesidad mórbida, en el grado 1 el IMC se encuentra entre 30 y 34.9 y en el grado 2, de 35 a 39.9. Causas de la obesidad mórbida Aunque la causa principal de la obesidad mórbida se produce por un mayor consumo de calorías ingeridas frente a las calorías gastadas, son múltiples las causas que dan lugar a este proceso. Causas genéticas: este es el caso de la enfermedad o síndrome de Prader Willi y el síndrome de Bardet Biedl, hay que tener en cuenta que hay asociación de obesidad familiar, hay familias de obesos. Esto hace pensar en una causa genética, pero también las familias comparten las mismas formas de comer, por lo que este factor también hay que tenerlo en cuenta. Factores ambientales: como son el consumo de ciertos alimentos y la cantidad de ellos, así como la falta de ejercicio físico. Problemas psicológicos de estrés, depresión o traumas: ya sea en la infancia o en la edad adulta, estos pueden colaborar en que la comida se establezca como una compensación. Secundario a enfermedades endocrinas: como el síndrome de Cushing, el hipotiroidismo o el uso de esteroides, puede dar lugar también a aumento de peso. Síntomas de la obesidad mórbida El síntoma principal de la obesidad mórbida es el aumento excesivo de peso, que se traduce en una disminución de movilidad, en una alteración de las articulaciones, mayor riesgo de diabetes mellitus, de enfermedades cardiovasculares como hipertensión, cardiopatía isquémica e ictus y, también puede producir síndrome de apnea del sueño. Otro problema asociado es el aislamiento social, que se produce por la falta de movilidad del paciente, pero también por el rechazo que un paciente siente por parte de la sociedad que le rodea, que considera que la obesidad se debe a una falta de interés del paciente por si mismo. Tratamiento de la obesidad mórbida El tratamiento de la obesidad mórbida lleva un conjunto de terapias para apoyar al paciente en la mejora de su situación. En primer lugar es necesario indicar una dieta y unos buenos hábitos alimenticios, así como ejercicios que el paciente pueda realizar para ayudarle a mejorar de su situación. Es preciso tratamiento psicológico y psiquiátrico de posibles alteraciones en esta esfera, como son la depresión y la ansiedad, además del apoyo psicológico necesario para mejorar los hábitos de vida del paciente. Suele ser necesario recurrir a tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida, que se puede clasificar en tres tipos de cirugía: restrictiva, cirugía malabsortiva y cirugía de restricción y malabsorción combinadas. Son cirugías restrictivas la banda gástrica, en la cual, se sitúa una banda de silicona para reducir el estómago, dando lugar a una saciedad más rápida. Manga gástrica, en ella se procede a dar una forma de manga al estómago, dando lugar a un menor tamaño del mismo y creando una saciedad con una menor cantidad de alimento ingerido. La cirugía malabsortiva o la derivación biliopancreática, en la cual se procede a disminuir el tamaño del estómago y a conectar este directamente con la segunda parte del intestino delgado, donde se secretan los jugos pancreáticos y biliares, evitando la absorción de alimentos en las zonas más próximas del intestino delgado. El bypass gástrico con Y de Roux, se une el estómago con la parte más distal del intestino, es, por tanto, restrictiva y malabsortiva. Pruebas complementarias de la obesidad mórbida Las pruebas complementarias para lo obesidad mórbida son una analítica de sangre para conocer los niveles de azúcar, colesterol y el recuento celular del paciente, radiología de tórax, espirometría y estudio de apnea obstructiva del sueño. El electrocardiograma permite conocer alteraciones cardiacas desconocidas hasta ese momento. Por último, es necesario también, el estudio del sistema gastroduodenal por medio de endoscopia, para planear de forma adecuada la posibilidad de una cirugía bariátrica. Factores desencadenantes de la obesidad mórbida El factor desencadenante principal de la obesidad mórbida es el desequilibrio entre las calorías consumidas y las calorías gastadas por parte del paciente. Factores de riesgo de la obesidad mórbida Los factores de riesgo para la obesidad mórbida son la presencia de esta dolencia dentro del grupo familiar, en la cual parecen estar implicados factores genéticos asociados a alteraciones en el consumo de ciertos alimentos muy calóricos y a una disminución del ejercicio físico. Complicaciones de la obesidad mórbida Las complicaciones que lleva aparejada la obesidad mórbida son alteraciones cardiovasculares como hipertensión arterial, mayor riesgo de ictus y de infartos cardiacos, problemas respiratorios con disnea intensa y apnea del sueño, dolores articulares, mayor tasa de gota, alteraciones de la salud mental tipo depresión y ansiedad, y enfermedades endocrinológicas como la diabetes mellitus y litiasis biliar. La mortalidad de este tipo de pacientes se presenta elevada respecto a lo que les corresponde por edad. Prevención de la obesidad mórbida La prevención de la obesidad mórbida se realiza con una alimentación equilibrada mediterránea, con consumo de frutas y verduras frescas, y hábitos de vida saludables con ejercicio diario que permite consumir parte de las calorías ingeridas. No se deben consumir bebidas azucaradas, ni refrescos de forma habitual, tampoco bollería industrial, ni comida rápida. Especialidades a las que pertenece Los especialistas implicados en el tratamiento de la obesidad mórbida son varios; endocrinos y nutricionistas, psiquiatras, neurólogos y cirujanos generales son los más implicados en el tratamiento y el control de la obesidad mórbida. Es importante contar con una unidad de fisioterapia que establezca un régimen de ejercicio acorde al paciente. Preguntas frecuentes ¿ Cuáles son los tipos de obesidad ? Los tipos de obesidad se clasifican en diferentes grados, en función del índice de masa corporal: grado 1, obesidad leve, IMC entre 30 y 34.9. grado 2, obesidad moderada, IMC entre 35 y 39,9. grado 3, obesidad mórbida, IMC por encima de 40. grado 4, obesidad extrema, IMC por encima de 50. El riesgo para los pacientes aumenta según aumenta el IMC. A mayor IMC, mayor riesgo para la salud del paciente. ¿ Cuáles son los riesgos de la obesidad grado 1 ? La obesidad grado 1 aumenta el riesgo de padecer enfermedades endocrinológicas como la diabetes, elevación de los niveles de colesterol y triglicéridos, lo que puede derivar a un mayor riesgo cardiovascular y de sufrir dolores articulares. Dentro de la obesidad, es la que menor riesgo presenta, aunque esté elevada respecto a un paciente con normopeso. ¿ Cuándo se considera obesidad mórbida ? La obesidad se considera obesidad mórbida cuando el IMC supera el nivel de 40, cuando supera el nivel de 50 se considera una obesidad extrema. ¿ Qué es androide y ginoide ? Los términos androide y ginoide respecto a la obesidad marcan la zona donde de forma preferente se va a acumular la grasa. La distribución androide es una distribución a nivel abdominal y de grasa visceral. La distribución ginoide es la que se localiza principalmente en la zona de las piernas, glúteos y muslos. La obesidad androide es la que presenta más riesgo de enfermedades cardiovasculares. ¿ Qué se puede hacer para evitar la obesidad infantil ? Para evitar la obesidad infantil, es importante controlar los hábitos alimenticios de los niños, su alimentación debe de ser rica en frutas y verduras y pobre en grasas, evitando especialmente la bollería industrial. Es importante también estimular la realización de ejercicio físico, controlando que no permanezcan sentados durante mucho tiempo.
Embolia
Enfermedad

Embolia

¿Qué es la embolia? La embolia es la obstrucción de un vaso sanguíneo por un trombo que se ha formado en otra parte del organismo , dando lugar a una falta de riesgo de la zona afectada. Las embolias pueden ser grasas, en este caso son secundarias a fracturas de huesos largos de gran tamaño, como puede ser el fémur, embolias de líquido amniótico como complicación del parto y, embolia ateromatosa, que es la más frecuente y se produce cuando una placa de ateroma se desprende dando lugar a una obstrucción en otra zona. Tipos de embolia Los tipos de embolia se pueden clasificar: Según el lugar donde se produce: embolia arterial o venosa, conforme afecte a una arteria o una vena. Según el órgano que afecte: embolia cerebral, embolia arterial cardiaca, o embolismo pulmonar. Según la causa: embolia grasa, embolia de líquido amniótico o embolia ateromatosa. Causas de la embolia La causa de la embolia es la obstrucción de la vena o la arteria por un coágulo de sangre, una placa de ateroma u otros factores. Esta causa no se genera en la zona que se obstruye, sino en otra localización del cuerpo y, a través del torrente sanguíneo, se desplaza hasta obstruir una determinada zona. Síntomas de la embolia El síntoma de la embolia, cuando esta es arterial, son los derivados de la falta de riego sanguíneo que se produce en la zona. En las embolias cerebrales se producen los ictus con afectación diferente según la zona dañada, pero, en general, con una hemiparesia. En el caso de embolias en una extremidad, se produce una cianosis (coloración azulada) de la zona afecta con un dolor intenso, que precisa retirar el émbolo lo antes posible para recuperar el riego sanguíneo y de esta forma recuperar la extremidad. En los casos de embolias en arterias cardiacas, da lugar a un infarto de miocardio . En las embolias pulmonares se produce una alteración en el riego sanguíneo pulmonar , lo que provoca una fatiga intensa y dolor en la zona torácica. Las embolias venosas profundas producen un aumento de tamaño, enrojecimiento, dolor y presencia de un cordón venoso en la zona afectada. Tratamiento de la embolia El tratamiento de la embolia es la retirada o lisis del coágulo, para restituir el flujo sanguíneo necesario . Se administran sustancias trombolíticas como la estreptoquinasa. También se puede realizar una embolectomía, extracción del coágulo por medio de una sonda que se introduce en la arteria afectada, tratando de disolver o extraer el émbolo. Además, se puede situar en la arteria un stent mediante una sonda. En algunos casos puede ser necesario realizar un by-pass, que es una técnica quirúrgica que realiza un nuevo recorrido para evitar la zona obstruida. Como tratamiento preventivo posterior, puede ser conveniente el uso de tratamientos anticoagulantes o de fármacos que evitan la agregación plaquetaria, como es el caso del ácido acetilsalicílico a bajas dosis. Pruebas complementarias de la embolia Entre las pruebas complementarias a realizar se encuentran las pruebas de imagen de la zona afectada mediante TAC o angiografía , también se puede realizar eco-doppler. Entre las pruebas analíticas está el dímero D, estudio del factor VIII y estudios de activación del plasminógeno. Factores desencadenantes de la embolia El factor desencadenante de la embolia es un coágulo de sangre o una embolia grasa o ateromatosa que obstruye una arteria . Factores de riesgo de la embolia Son factores de riesgo para una embolia la fibrilación auricular, la hipercoagulabilidad sanguínea (aumento del número de plaquetas), el parto en los casos de embolias por líquido amniótico y las fracturas de huesos largos como el fémur o húmero. Complicaciones de la embolia Las complicaciones de la embolia son el daño que se puede producir en la zona afectada por la falta de riego , dando lugar a una isquemia que puede concluir en la pérdida de la función del órgano o de una falta de él. En los casos de embolias cerebrales puede quedar una hemiparesia, una afasia (alteración en el habla), en las embolias de arterias cardiacas un infarto de miocardio y, en las extremidades, puede llegar a producirse una gangrena del área afectado. Prevención de la embolia El control adecuado del colesterol, de la glucemia y de la hipertensión, junto con el tratamiento anticoagulante y antiagregante plaquetario, son las medidas preventivas más importantes. Especialidades a las que pertenece Las embolias son tratadas en la parte quirúrgica por cirugía vascular y, en la parte médica de control de factores de riesgo, por medicina de familia, donde el médico debe realizar un control exhaustivo de los mismos. Preguntas frecuentes ¿Cuáles son los síntomas de la trombosis cerebral? Los síntomas de la trombosis cerebral dependen de la zona afectada por la misma. Los más comunes son la hemiparesia de una zona del cuerpo, derecha o izquierda, puede asociarse o no a alteración del habla, lo que se conoce como afasia. En los casos de hemiparesia se suele asociar a desviación de la comisura bucal y dificultad en la movilidad del párpado, en otras ocasiones, si la afectación es a otro nivel, se puede producir alteración al tragar, lo que da lugar a atragantamientos frecuentes del paciente y, puede aparecer también, en forma de vértigo mantenido. ¿Qué diferencia hay entre un ictus y un derrame cerebral? Realmente no hay diferencia entre ambas, es una forma más científica o más vulgar de denominar el daño neurológico a nivel cerebral, que se produce por una rotura de un vaso en cuyo caso se conoce como ictus o derrame hemorrágico o bien por obstrucción de un vaso conociéndose entonces como ictus por embolia . ¿Qué es lo que provoca una trombosis? La trombosis se provoca por el cierre u obstrucción de una arteria o vena. Las causas más frecuentes son las placas de ateromas, seguida de coágulos de sangre que se producen en la mayoría de los casos como consecuencia de una fibrilación auricular. ¿Cuáles son los tipos de embolia? Los tipos de embolia dependen de la causa del émbolo que lo produce. Émbolos grasos cuando se forma por grasa, émbolos por coágulos sanguíneos o embolia de líquido amniótico . ¿Qué es un coma inducido y para qué sirve? El coma inducido es la situación en la cual se procede a sedar de forma profunda al paciente , con el fin de reducir el consumo de oxígeno y otras sustancias por parte del cuerpo, permitiendo que el cerebro y el resto del organismo tengan una mejor recuperación. Se usa en especial en los casos de traumatismos cerebrales, para que haya un menor consumo de oxígeno por parte del cerebro y este tenga una menor inflamación como respuesta al trauma, permitiendo una recuperación óptima del paciente.
Flebitis
Enfermedad

Flebitis

¿Qué es la flebitis? La flebitis es la inflamación de las paredes de una vena , ya sea superficial o profunda. Dicha inflamación puede llevar asociada la formación de un coágulo en dicha zona. Tipos de flebitis Los tipos de flebitis son: Flebitis superficial: es la que se forma en las venas superficiales de las piernas, es poco peligrosa, y se ve fácilmente con un enrojecimiento y aumento de calor de la zona inflamada. Flebitis profunda: es la que afecta a las venas más profundas, tienen mayor riesgo para el paciente, suele precisar tratamiento anticoagulante para evitar que los coágulos profundos puedan desplazarse a otras zonas. Causas de la flebitis La causa de la flebitis puede ser la inmovilización, las venas dilatadas previamente, y las inyecciones intravenosas de ciertas sustancias, en especial, los antibióticos. Síntomas de la flebitis Los síntomas principales de la flebitis son dolor localizado, inflamación, enrojecimiento y, en el caso de las flebitis profundas, puede acompañarse de celulitis e incluso fiebre. Tratamiento de la flebitis El tratamiento de la flebitis es a base de analgésicos, antinflamatorios y ácido acetilsalicílico . En flebitis profundas, puede ser necesario además un tratamiento anticoagulante, con heparina de bajo peso molecular, seguido del uso de fármacos anticoagulantes durante los seis meses posteriores. Pruebas complementarias de la flebitis Las pruebas complementarias de la flebitis, además de pruebas analíticas para el control de la coagulación , son pruebas de imagen como el eco-doppler y la ecografía, también se pueden realizar pletismografías para ver el flujo sanguíneo. Factores desencadenantes de la flebitis Son factores desencadenantes de la flebitis todos aquellos procesos que dan lugar a la inmovilización del paciente , ya sea por cirugías o por traumatismos en los miembros inferiores. También se pueden producir en las extremidades superiores en caso de tratamientos con sustancias intravenosas, que pueden dañar las venas. Es especialmente importante en los casos de uso de antibióticos. Factores de riesgo de la flebitis El principal factor de riesgo de la flebitis es la inmovilidad, otros factores de riesgo será la presencia de venas varicosas, el embarazo, el consumo de anticonceptivos y el sobrepeso. Complicaciones de la flebitis Las complicaciones de la flebitis son la trombosis secundaria sobre la zona afectada, el hecho de que un trombo sobre una zona de flebitis puede desplazarse dando lugar a una embolia pulmonar y, por último, el síndrome postflebítico que es la inflamación y dolor permanente tras un episodio de flebitis aguda. Prevención de la flebitis La prevención de la flebitis es evitar la inmovilidad, de forma que aquellas personas que vayan a realizar viajes largos de avión o de coche deben moverse tras 2 o 3 horas de permanecer sentado, debiendo beber abundante agua para prevenir la deshidratación y no usar ropa ajustada durante el viaje, ya que puede impedir el movimiento sanguíneo de forma adecuada. En las personas hospitalizadas es necesario promover la movilización precoz para evitar esta complicación. Especialidades a las que pertenece La especialidad a la que pertenece es la cirugía vascular y, el nivel preventivo, puede ser labor tanto de las enfermeras en ámbito hospitalario, que deben evitar la inmovilidad del paciente, como de las recomendaciones preventivas por parte de todo el personal de atención primaria que deben dar las normas oportunas para los viajes largos a sus pacientes. Preguntas frecuentes ¿Qué es la flebitis mecánica? La flebitis mecánica es la producida por el uso de un catéter endovenoso. Muchas son las causas que pueden dar lugar a este proceso, unas son dependientes de ciertos medicamentos como son los antibióticos, especialmente abrasivos para las venas y, en otras ocasiones, el hecho de manipular una vía o que esta esté mal fijada puede dar ocasionar una flebitis. ¿Qué es la flebotrombosis? La flebotrombosis o tromboflebitis es una zona de inflamación de la vena. Sobre esta zona inflamada se produce un trombo venoso por la formación de un coágulo sanguíneo, lo que interrumpe el retorno venoso, haciendo que la zona duela, se ponga roja y se inflame . Secundariamente se puede infectar y producir una celulitis. Las tromboflebitis profundas tienen como efecto secundario la posibilidad de dar lugar a una trombosis pulmonar. ¿Qué hacer para mejorar la insuficiencia venosa? La mejora de la insuficiencia venosa puede realizarse evitando estar de pie durante mucho tiempo, en los casos de profesiones en que esto es necesario, se pueden usar medias de compresión. También es bueno realizar ejercicios poniéndose de puntillas y de talones de forma reiterada, esto facilita que la sangre se mueva por las contracciones musculares, no quedando en las zonas inferiores y evitando la formación de las varices. Tampoco es bueno permanecer sentado durante mucho tiempo, esto también produce un estasis venoso que favorece las varices. Los múltiples embarazos también facilitan la aparición de varices. No obstante, una parte de la producción de la insuficiencia venosa, es genética. Esta parte no puede ser controlada por el paciente, aunque las anteriores recomendaciones hacen que el proceso de insuficiencia venosa sea menor. ¿Por qué se forman coágulos en la sangre? Los coágulos en la sangre se forman para evitar las hemorragias. Cuando nos realizamos una herida y esta sangra, se forma un coágulo que evita que la herida siga sangrando. Los coágulos patológicos se pueden producir porque la sangre se aglutina al pasar por una zona parcialmente obstruida, pero también puede producirse en zonas de vasos con placas ateromatosas o zonas con inflamación de los vasos. ¿Qué secuelas deja una embolia pulmonar? La embolia pulmonar es la obstrucción de una arteria pulmonar secundaria a una tromboflebitis profunda. Los síntomas principales son la disnea y la disminución de la oxigenación pulmonar. Como secuela de una embolia pulmonar se puede producir un daño o infarto pulmonar, y esta zona del pulmón deja de realizar su acción de intercambio gaseoso de forma adecuada. Pese a ello, en la mayoría de ocasiones, no se producen secuelas tras una embolia pulmonar.
Neuritis Óptica
Enfermedad

Neuritis Óptica

¿Qué es la neuritis óptica? La neuritis óptica es una patología inflamatoria del nervio óptico (este se encarga de llevar toda la información desde el globo ocular hasta el cerebro). Este proceso inflamatorio produce desmielinización (pérdida de mielina que funciona como material aislante) del nervio, que queda desprotegido alterando la conducción de los estímulos visuales y ocasionando pérdida de la visión. Es más frecuente en el sexo femenino y en edades entre 20 y 40 años. Es una enfermedad común que no es grave, pero, si no se trata a tiempo y adecuadamente, puede afectar la vida de la persona que lo padece. Tipos de neuritis óptica Existen diferentes tipos de neuritis según la localización de la inflamación: Neuritis óptica retrobulbar: es la inflamación del nervio óptico por detrás del globo ocular. Inicialmente, y a través del análisis del fondo de ojo, no se aprecia ningún tipo de lesión en el disco óptico (lugar en la retina por donde penetra el disco óptico), solo en etapas tardías puede presentarse un punto pálido en el centro del disco. Neuritis óptica anterior: también llamada papilitis con disco óptico inflamado y edema. Perineuritis: existe daño en la capa que rodea al nervio óptico pero el nervio óptico permanece indemne, por lo que no suelen existir cambios al momento de realizar fondo de ojo. Neurorretinitis: existe edema del disco óptico por inflamación, además de lesiones en la mácula. Causas de la neuritis óptica Las causas específicas de la neuritis óptica idiopática no se conocen. Un gran porcentaje de los casos diagnosticados de esta patología no tienen un diagnóstico de causa conocido. Sin embargo, existen diferentes causas que se pueden relacionar como: Causas infecciosas: por infección directa al nervio óptico como en el caso del VIH, sífilis o citomegalovirus, o de forma indirecta por reacción inmunológica en los casos de varicela, sarampión, rubéola, enfermedad Lyme, parotiditis o herpes. Esclerosis múltiple: enfermedad desmielinizante que afecta al nervio óptico, entre otros. Aquellas personas que han presentado algún episodio de neuritis óptica durante su vida, tienen una probabilidad del 50% de desarrollar esclerosis múltiple. Medicamentos: algunos fármacos como la quinina, cloranfenicol, disulfiram, etambutol y amiodarona, pueden ocasionar neuritis óptica, pero puede ser reversible si se suspende la medicación. Enfermedades inmunológicas: como sarcoidosis, lupus eritematoso sistémico y enfermedad mixta del tejido conectivo, pueden presentar episodios recurrentes de neuritis óptica. Síntomas de la neuritis óptica Los síntomas de la neuritis óptica son de afectación aguda de un solo ojo, aunque cuando la causa es por enfermedad viral se pueden ver afectados ambos ojos. Se destacan los siguientes síntomas: Dolor ocular que empeora con los movimientos del ojo. Pérdida de campo visual periférico. Afectación de la percepción de los colores con disminución de su intensidad. Disminución temporal de la visión que puede ir acompañada de ver luces al mover el globo ocular. En algunos casos, la pérdida de visión es permanente. Tratamiento de la neuritis óptica No se dispone de tratamiento específico para esta enfermedad. El uso de corticoides por vía oral o intravenosa, disminuye el componente inflamatorio y puede ayudar en la recuperación de la agudeza visual, aunque no tiene efecto de recuperación del nervio óptico . En algunos casos, se ha utilizado un procedimiento de recambio plasmático denominado plasmaféresis cuando el tratamiento con corticoides no es exitoso, pero hasta ahora no existen estudios concluyentes sobre su uso. Pruebas complementarias de la neuritis óptica Se pueden incluir dentro del estudio de la neuritis óptica, además del fondo de ojo, los siguientes exámenes complementarios: Resonancia Magnética con contraste para visualizar de forma óptima el nervio óptico, además de una evaluación del cerebro para detectar alteraciones. Analítica de sangre para verificar la existencia de enfermedades inmunológicas. Tomografía de coherencia óptica para medir el espesor de fibras nerviosas de la retina. Potenciales evocados visuales para estudiar la conducción del estímulo visual a través del nervio óptico. Campimetría visual para examinar el campo visual y detectar manchas ciegas. Factores desencadenantes de la neuritis óptica Los factores desencadenantes de la neuritis óptica son la presencia de una enfermedad desmielinizante como la esclerosis de infecciones virales como citomegalovirus, herpes, sífilis o VIH, alguna enfermedad inmunológica como lupus eritematoso sistémico, o el consumo de fármacos como quinina, cloranfenicol o amiodarona. Factores de riesgo de la neuritis óptica Son factores de riesgo de una neuritis óptica los siguientes: Edades entre 20 y 40 años. Aunque en niños se aprecia también con la presencia de enfermedades exantemáticas. Sexo femenino. Personas blancas. Pacientes con deleciones genéticas con mayor riesgo de padecer esta enfermedad. Complicaciones de la neuritis óptica Una neuritis óptica puede presentar las siguientes complicaciones: Daño del nervio óptico permanente, de carácter aditivo con las siguientes neuritis ópticas que puedan aparecer. Alteraciones en la agudeza visual con recuperación lenta de la misma. Aunque también puede haber una pérdida permanente de la capacidad de distinguir colores, contrastes y brillos. Inicio de esclerosis múltiple con el paso del tiempo. Recurrencia de neuritis óptica hasta en un 20% de los casos en el mismo ojo. Efectos secundarios en el sistema inmunológico por el uso de altas dosis de corticoides. Prevención de la neuritis óptica No existe un método de prevención para el primer episodio de neuritis óptica , ya que es impredecible si un paciente va a presentarla como consecuencia de alguna infección, medicación o enfermedad inmunológica. Aquellas personas con uno o más episodios de neuritis óptica y lesiones cerebrales apreciadas por resonancia, pueden beneficiarse del tratamiento con interferón por el riesgo de contraer esclerosis múltiple, pero este tipo de medicación tiene efectos adversos importantes y no exime por completo la aparición de esta enfermedad. Especialidades a las que pertenece Pertenece a las especialidades médicas de oftalmología, neurología y medicina interna . Preguntas frecuentes ¿Qué causa la inflamación del nervio óptico? La inflamación del nervio óptico puede ser causada por medicamentos, enfermedades desmielinizantes e infecciones .   ¿Cuáles son los síntomas de la neuritis? Los principales síntomas son dolor ocular, pérdida de la visión de manera progresiva , alteraciones de la percepción de colores, brillo y contrastes y pérdida de visión periférica.   ¿Qué es la esclerosis en los ojos? Son los síntomas oculares que pueden presentarse en pacientes con esclerosis múltiple , comprenden desde la pérdida de agudeza visual, hasta la incoordinación de los movimientos oculares. ¿Cuál es la causa más frecuente de la neuritis óptica retrobulbar? La causa principal y, frecuentemente, la primera manifestación, mucho antes de la aparición de otros síntomas, es la esclerosis múltiple .   ¿Qué es la neuromielitis óptica? Es un síndrome poco frecuente desmielinizante del nervio óptico y la médula espinal, expresado como neuritis óptica y mielitis transversal , que ocasiona debilidad y parálisis en las extremidades, acompañadas de alteraciones en la sensibilidad.
Quiste Pilonidal
Enfermedad

Quiste Pilonidal

¿Qué es el quiste pilonidal? El quiste pilonidal es un saco cerrado de carácter membranoso que se forma  alrededor de un folículo piloso, en cuyo interior, se encuentra pelo, de ahí su nombre de pilonidal. En la mayoría de ocasiones, su localización más frecuente es en la zona del pliegue interglúteo , aunque también se puede formar en otras localizaciones como las axilas, el ombligo y la zona de las ingles. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de quiste pilonidal Existen dos tipos de quiste pilonidal: Quiste pilonidal agudo: se produce un absceso de forma rápida que drena hacia el exterior. Quiste pilonidal crónico: se produce una fistulización con drenaje que permanece en el tiempo. Causas del quiste pilonidal El quiste pilonidal se produce cuando el vello penetra debajo de la piel , dando lugar a una reacción del tejido subcutáneo que lo considera una sustancia extraña, provocando una reacción inflamatoria a su alrededor. Síntomas del quiste pilonidal Los síntomas que se presentan son enrojecimiento, inflamación y dolor de la zona afectad a, también puede aparecer infección en torno a ella, produciendo un absceso con pus en su interior. Este pus puede drenar hacia la parte exterior de la piel por los diversos orificios que tiene. En algunos casos, aunque no de forma frecuente, el paciente puede tener fiebre cuando el quiste se infecta, pero en la mayoría de ocasiones, el paciente refiere dolor intenso que le impide sentarse. Tratamiento del quiste pilonidal El tratamiento del quiste pilonidal es diferente según la fase en que se encuentre. Cuando está abscesificado, puede ser necesario el drenaje del mismo, para ello, el cirujano, tras inyectar una mínima cantidad de anestesia local, realiza una apertura del quiste para conseguir el drenaje correcto del mismo. Suele ser recomendable tomar antibiótico para disminuir la infección, tanto antes de la cirugía como tras ella . En los casos de fistulización crónica, se realiza una cirugía más compleja, en la que se procede a abrir el quiste, retirando todo el contenido de su interior y la membrana que lo recubre. En la mayoría de ocasiones, la herida se deja abierta hasta conseguir la cicatrización de la misma lo que puede demorar el proceso hasta 3 meses, precisando curas diarias durante este tiempo. Esta cicatrización es conocida como de segunda intención, hace que las recurrencias sean menos frecuentes. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Pruebas complementarias del quiste pilonidal Para el diagnóstico del quiste pilonidal no es necesario realizar pruebas diagnósticas, es un diagnóstico clínico. Para la realización de la cirugía, es necesario analítica de sangre con recuento celular , radiografía de tórax y electrocardiograma, junto con la visita al anestesista. A veces, puede ser necesario realizar una ecografía o TAC antes de la cirugía que permita conocer la extensión del quiste. Factores desencadenantes del quiste pilonidal El factor desencadenante del quiste pilonidal parece ser la introducción de un pelo hacia el interior del tejido subcutáneo , dando lugar en este a una reacción inflamatoria al percibirlo como cuerpo extraño. Factores de riesgo del quiste pilonidal Los factores de riesgo del quiste pilonidal, además del exceso de vello en la zona, son los traumatismos que se puedan producir en la zona. Esto hace que sean más frecuentes en personas que conduzcan o realizan ciclismo. La obesidad también es un factor de riesgo para el quiste pilonidal . Complicaciones del quiste pilonidal La complicación más frecuente del quiste pilonidal es la infección con formación de absceso , dicha infección puede producir fiebre, aunque es poco frecuente. Prevención del quiste pilonidal La prevención del quiste pilonidal es evitar, en la medida de lo posible, los traumatismos sobre la zona del coxis. Y, en aquellos pacientes con mucho vello, el tratamiento con depilación láser puede ser eficaz para evitar los quistes pilonidales . Especialidades a las que pertenece La especialidad a la que pertenece el quiste pilonidal es la cirugía general . También, en los casos que no necesitan cirugía, puede ser controlado por el médico de familia, quien puede pautar un tratamiento antibiótico si es necesario. Preguntas frecuentes ¿Qué médico trata el quiste pilonidal? El médico que controla y trata el quiste pilonidal es el cirujano general, este médico se encarga de la exéresis (extracción) de los quistes, decidiendo la técnica quirúrgica más beneficiosa para el paciente. En algunos casos, puede decidir el drenaje del absceso, la extirpación del quiste con cierre de la herida con puntos o, en otros casos, la exéresis del proceso, dando lugar a un cierre por segunda intención lo que lleva a una recuperación más lenta, pero con menos recurrencias del proceso . ¿Qué es el quiste pilonidal del coxis? El quiste pilonidal de coxis es el quiste que se produce por la introducción de un pelo en la zona del coxis . Es el quiste pilonidal más frecuente y se cree que está relacionado con traumatismos repetidos sobre la zona, siendo más frecuente en personas que permanecen mucho tiempo sentadas, conduciendo o que practican ciclismo. ¿Qué antibiótico puedo tomar para el quiste pilonidal? Son varios los antibióticos que se pueden tomar para tratar un quiste pilonidal, entre ellos, la cloxacilina, la amoxicilina, la amoxicilina con clavulánico y la clindamicina. No se debe tomar antibiotico nunca sin la prescripción de un médico, el uso indebido de los antibióticos produce resistencias bacterianas que se convierten en un problema de salud pública muy importante. ¿Cuánto tarda en cicatrizar un quiste pilonidal? El quiste pilonidal puede tardar en curar desde unos días a meses, dependiendo de la circunstancia. En los casos agudos con drenaje espontáneo puede durar unos 15 días. Cuando se realiza un drenaje quirúrgico del mismo, las curas pueden demorarse hasta 3 semanas. Cuando se realiza exéresis con cierre por segunda intención , el periodo de curas puede ser de hasta 3 meses. ¿Cómo eliminar un quiste pilonidal sin cirugía? El quiste pilonidal no se puede eliminar sin cirugía cuando es una situación crónica , solo en el caso de procesos agudos puede eliminarse mediante tratamiento antibiótico. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Angioma
Enfermedad

Angioma

¿Qué es un angioma? Un angioma es la proliferación o acumulación de los vasos sanguíneos . En la piel, suele darse en los capilares más finos, se conocen como angiomas planos y se dan especialmente en la cara y el cuello. Aparecen generalmente en el momento del nacimiento o en el primer año de vida, en caso de hemangiomas que afectan a órganos profundos suelen darse a partir de arteriolas de un calibre mayor que los capilares dérmicos. Tipos de angioma Existen diversos tipos de angioma: Angioma cavernoso: es un angioma más profundo, con un aspecto más azulado y el tejido donde se concentra tiene una apariencia esponjosa. Angioma mancha vino de oporto: es un angioma plano que se encuentra en la cara, está formado por capilares dilatados. Se asocia al síndrome de Sturge-Weber y pueden ser de tamaños variados, desde muy pequeños hasta ocupar la mitad del cuerpo. Angioma flammeus, también conocido como mancha salmón y como pico de la cigüeña: es una mancha que aparece en los recién nacidos, es hereditaria y se presenta en la nuca o en la zona media frontal. Cuando se sitúa en la zona frontal suele desaparecer por sí misma, en el caso de la nuca suele mantenerse. Angioma fresa: aumento de los vasos sanguíneos que se producen en la superficie de la piel, se presentan en la cara o en el cuello. Causas de un angioma La causa del angioma es la proliferación vascular de vasos pequeños de la dermis y de las arteriolas en el resto de órganos. En ambos casos da lugar a una masa de vasos que es el angioma . Síntomas de los angiomas El síntoma principal del angioma es el aspecto que da en la piel, con una mancha más rojiza o azulada , en los casos de angiomas en órganos internos se debe valorar si hay alteración en el normal funcionamiento del órgano, esta es la causa de tratarlo para lograr su desaparición. Otros síntomas se pueden presentar por las complicaciones en los mismos, como la ulceración o el sangrado y en algunos casos también se pueden infectar. Tratamiento de un angioma El tratamiento de un angioma puede realizarse mediante láser, tratando de quemar la zona, eliminando la proliferación vascular y también se puede tratar inyectando corticoides. En la mayoría de casos, no se trata, ya que suele disminuir de forma natural hasta su total desaparición. Los que aparecen en el nacimiento, llegan a regresar de forma espontánea hasta el 50 % de los casos . Pruebas complementarias de los angiomas En pacientes con angiomas planos y superficiales no es necesario ninguna prueba complementaria para estudiarlos . En pacientes con hemangiomas profundos, es necesario realizar ecografías o TAC para su control y seguimiento. Factores desencadenantes de angiomas No se conocen los factores desencadenantes de los angiomas . Factores de riesgo de angiomas No se conocen factores de riesgo de angiomas, salvo la edad, ya que son más frecuentes en niños y en el primer año de vida . Los angiomas flammeus suelen ser hereditarios. Complicaciones de angiomas Los hemangiomas presentan como complicaciones el sangrado, la ulceración de los mismos y las infecciones . En estos casos se debe acudir a un dermatólogo para  valoración. Prevención de angioma Los angiomas no son prevenibles. Especialidades a las que pertenece La especialidad a la que pertenece el angioma es dermatología, aunque los angiomas que pueden afectar a otros órganos como los angiomas renales, pertenecen a urología y los angiomas hepáticos a digestivo. Preguntas frecuentes ¿ Qué es el epitelioma basocelular ? El epitelioma basocelular es una lesión maligna que se desarrolla a partir de la capa de células basales de la piel y que se puede presentar en cualquier parte del cuerpo, pero sobre todo en zonas expuestas al sol como la cara y el cuello. Se relaciona con la exposición a la luz ultravioleta. Puede aparecer como un bulto o, por el contrario, como una lesión que no cicatriza. Es una lesión que puede reaparecer aún cuando se quita correctamente y puede ser agresiva localmente. En algunos casos puede ir hacia otros órganos, pero es menos frecuente. ¿Qué es el carcinoma espinocelular ? El carcinoma espinocelular es una lesión maligna, que parte de la capa queratinocítica de la piel y suele afectar a las zonas expuestas al sol. Se puede iniciar con una placa o una zona enrojecida que se convierte en lesión que no cura. Puede ser hiperqueratósica, ulcerarse e invadir el tejido circundante. No es frecuente que se disemine, pero puede suceder. ¿ Qué es un hemangioma ? Un hemangioma es una angioma o proliferación vascular, en general, de vasos de pequeño calibre que se desarrollan en forma de masa y que se transparentan a través de la piel, dando un aspecto rojizo o azulado, dependiendo de su profundidad. ¿ Qué es un angioma plano ? El angioma plano es la proliferación de vasos sanguíneos de pequeño calibre, que no sobreeleva la piel, sino que tiene un aspecto plano. Suele ser superficial y se sitúa preferentemente en la cara o el cuello. Se desarrolla en el primer año de vida del niño o aparece en el nacimiento, y en la mayoría de los casos desaparece sin tratamiento. ¿ Qué es un angioma en el ojo ? Un angioma en el ojo es una proliferación de vasos sanguíneos que se encuentran situados en este área. Puede dar lugar a un aumento de la presión intraocular, lo que origina un glaucoma si aumenta de tamaño, y también puede comprimir el nervio óptico. Los hemangiomas retinianos necesitan tratamiento con láser para no afectar a la visión.
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Enfermedad

Trastorno Obsesivo Compulsivo

¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo? El trastorno obsesivo compulsivo es un tipo de desorden de ansiedad que se caracteriza por la aparición de pensamientos repetitivos no deseados y compulsiones excesivas e irracionales generando inquietud, ansiedad y temor . Dentro de los problemas de ansiedad, es uno de los trastornos que se presentan con mayor frecuencia y, muchas veces, altera las relaciones sociales, de trabajo y estudio. Se manifiesta de forma frecuente en la infancia y la adolescencia con una evolución progresiva. Es una enfermedad común y crónica que si no se trata adecuadamente puede afectar a la calidad de vida de la persona que lo padece. Tipos de trastorno obsesivo compulsivo Existen tres tipos de trastorno obsesivo-compulsivo: Trastorno obsesivo-compulsivo relativo a los pensamientos obsesivos. Trastorno obsesivo-compulsivo relativo a conductas obsesivas. Trastorno obsesivo-compulsivo relativo tanto a los pensamientos obsesivos como a las conductas obsesivas. Otros trastornos obsesivo-compulsivo (TOC) frecuentes son: TOC de relaciones/amor: obsesiones y dudas constantes sobre relaciones, frecuentemente hacia la pareja. TOC sexual: pensamientos y obsesiones sobre su sexualidad y conducta sexual hacia los demás. TOC religioso: miedo profundo a pecar, blasfemar, a no ser lo suficientemente “buena persona”, tienen dudas sobre si sus acciones son por voluntad propia o voluntad de Dios. TOC de contaminación: miedo excesivo a la contaminación o contagio de alguna enfermedad, por lo que se desencadena una obsesión por la limpieza e higiene personal. TOC agresivo: pensamiento convertido en obsesión acerca de que el paciente puede hacerle daño a las personas que lo rodean. TOC de perfección, orden y simetría: obsesión y compulsión sobre la forma rígida y correcta con que debería ser o hacer algo, obsesiones sobre el orden y clasificación de las cosas. TOC somáticos: pensamientos obsesivos sobre su salud. Causas del trastorno obsesivo compulsivo No se conocen las causas exactas del trastorno obsesivo compulsivo, pero se han identificado algunos factores entre los cuales se encuentran alteraciones en el lóbulo frontal, factores genéticos o alteraciones en la secreción de serotonina. La mayoría de veces puede ser una combinación de causas y un factor desencadenante que origina la aparición de los síntomas. Síntomas del trastorno obsesivo compulsivo Entre los síntomas generales se encuentran la sensación de angustia, agitación, nerviosismo, mareos, taquicardia, insomnio, cefalea, náuseas, sequedad de la boca, visión borrosa, sudoración, parestesias, sensación de desrealización y despersonalización . Las obsesiones se manifiestan con ideas, impulsos y pensamientos repetitivos que causan miedo y ansiedad . Las compulsiones tienen como síntomas las conductas repetitivas, rígidas y estructuradas que tratan de controlar las obsesiones . Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo El tratamiento se basa principalmente en dos vertientes, farmacológico y conductual. Tratamiento farmacológico: los antidepresivos de la clase de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son los únicos antidepresivos recomendados en conjunto con terapia conductual para el tratamiento de este síndrome. Es importante recalcar que entre las limitaciones del tratamiento se encuentra el hecho de que al omitir el mismo, los síntomas vuelven a aparecer por lo que deben ingerirlo de por vida. Tratamiento cognitivo conductual: este ha demostrado menor índice de recaídas que el tratamiento farmacológico. Existen diferentes métodos, entre los cuales destacan la exposición con prevención de respuesta en el que se utilizan rituales neutralizadores o la terapia de aceptación, compromiso en el que el objetivo es la aceptación de las sensaciones de ansiedad para que esta no interfiera en su vida. Actualmente, es cada vez más frecuente utilizar también el mindfulness o técnica de atención plena como tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo, permitiendo reconocer las experiencias internas para no magnificarlas, sino más bien aceptarlas, resistiéndose a cambiarlas por compulsiones. Pruebas complementarias del trastorno obsesivo compulsivo Aunque no existe una prueba específica para diagnosticar este trastorno , el médico especialista, después de realizar pruebas o test de salud mental, puede sugerir alguna prueba especial como puede ser un electroencefalograma, resonancia magnética cerebral, niveles de serotonina o pruebas hormonales para poder confirmar diagnósticos diferenciales. Factores desencadenantes del trastorno obsesivo compulsivo Existen muchas teorías sobre qué desencadena este trastorno. La más aceptada es que pueden existir factores genéticos o físicos que predisponen al individuo a padecer esta enfermedad, y sea un factor ambiental el detonante en la aparición de los síntomas. Algunos de los detonantes pueden ser: Enfermedades agudas o crónicas Fallecimiento de personas queridas Abandono Víctimas de abuso físico, sexual o emocional Cambios significativos en los que no existe sentido de control, como puede ser cambios de país en niños Niveles de estrés excesivos Factores de riesgo del trastorno obsesivo compulsivo. Los factores de riesgo de esta enfermedad son los mismos factores desencadenantes . Complicaciones del trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo se puede complicar con depresión, problemas en su entorno social y familiar hasta casi presentar un aislamiento global. Prevención del trastorno obsesivo compulsivo No existe manera de prevenir la enfermedad con alguna medida farmacológica conductual , pero es importante al momento de presentar los síntomas, acudir al especialista oportunamente para su tratamiento. Especialidades a las que pertenece El trastorno obsesivo compulsivo pertenece a la especialidad de psiquiatría y psicología , aunque también en ocasiones puede colaborar neurología. Preguntas frecuentes ¿Qué son los pensamientos obsesivos? Son pensamientos recurrentes, persistentes e intrusivos que causan ansiedad en un individuo con preocupación excesiva sobre un problema de la vida real.   ¿Qué es una persona bipolar? Es una persona con una enfermedad mental en la cual existen marcados y extremos estados de ánimo como pasar de la alegría a la tristeza sin razón aparente. ¿Qué es la rumiación mental? Es un tipo de pensamiento estático y cerrado sobre un tema en el que la persona es incapaz de eliminar el proceso repetitivo de pensamiento, con lo cual hace que crezcan los niveles de ansiedad. ¿Qué son los trastornos disociativos? Son trastornos mentales en los cuales existe falta en la continuidad de los pensamientos, acciones e identidad, ocasionando problemas con su reconocimiento como persona y en su entorno de forma involuntaria.    ¿Qué es la escisión en psicología? La escisión en psicología es la división o separación del pensamiento entre lo bueno y lo malo . Es considerado un mecanismo de defensa, el cual se manifiesta por la incapacidad que tiene el individuo para percibir ciertos componentes positivos y negativos de una situación.
Bursitis de Codo
Enfermedad

Bursitis de Codo

¿Qué es la bursitis en el codo? La bursitis de codo es la inflamación de la bolsa sinovial de dicha articulación . Las bolsas sinoviales presentan líquido en su interior y son las encargadas de amortiguar el roce de huesos y tendones. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de bursitis en el codo Existen dos tipos de bursitis de codo: Bursitis profunda: producida por la inflamación de la bursa profunda, que se encuentra en la zona más honda de la articulación, cubriendo los músculos o la relación entre músculos y huesos. Bursitis superficial: se encuentra situada en la parte superficial de la articulación, sobre los epicóndilos y el olécranon, es la que con mayor frecuencia se inflama en el codo. Causas de la bursitis en el codo Las causas de la bursitis son las enfermedades inflamatorias como gota, condrocalcinosis, artritis reumatoide, y enfermedad por depósito de cristales de hidroxiapatita. Se puede producir también por la ejecución de movimientos repetitivos, por apoyo continuo sobre los codos (codo de estudiante) o por traumatismos en la zona. Síntomas de la bursitis en el codo Los síntomas de la bursitis son la presencia de inflamación en la zona, dolor, enrojecimiento y, en la exploración, puede notarse un bulto blando al tacto . En algunas ocasiones, sobre una bursitis se puede producir una infección, dando lugar a dolor intenso, enrojecimiento y calor local, pudiendo presentar el paciente fiebre. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tratamiento de la bursitis en el codo El tratamiento de la bursitis tiene una parte de tratamiento local, otra de tratamiento medicamentoso y, por último, una parte de tratamiento quirúrgico, según la evolución del proceso. Tratamiento local: se pone hielo sobre la zona afectada para mejorar la inflamación. Tratamiento médico: se inicia el tratamiento con fármacos antiinflamatorios tipo ibuprofeno seguido, si no mejora, de corticoides orales y también se debe tratar la enfermedad de base. Es decir, en los casos de artritis reumatoidea puede ser necesario tratamiento con metotrexate, en los casos de enfermedades por depósito de cristales tratamiento con colchicina, etc. En pacientes que presentan infección, se requiere tratamiento antibiótico y puede ser necesario retirar líquido para aliviar los síntomas. En algunos casos puede ser necesario el tratamiento quirúrgico, consistente en la extirpación quirúrgica de la bolsa, aunque este no suele ser frecuente. También se pueden realizar ejercicios que fortalezcan la zona y eviten parte del dolor. Pruebas complementarias de la bursitis en el codo Las pruebas complementarias para el estudio de la bursitis son análisis de sangre , para conocer posibilidades de enfermedades inflamatorias o gota y, también se puede realizar un análisis del líquido extraído . Pruebas de imagen como radiografía simple del codo, sobre todo para descartar que el dolor esté relacionado con otros factores implicados, ecografía y resonancia magnética, para realizar estudios de las bursitis profundas . Factores desencadenantes de la bursitis en el codo Los movimientos repetitivos o los procesos en los cuales se produce un apoyo continuado sobre la articulación , pueden dar lugar a una bursitis en el codo. Factores de riesgo de la bursitis en el codo Los factores de riesgo para la bursitis son las enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide , la gota, las enfermedades por depósito de cristales de hidroxiapatita y la condrocalcinosis. Complicaciones de la bursitis en el codo La complicación de la bursitis del codo es una bursitis infecciosa , esta puede dañar la articulación de forma importante y, en estos casos, es necesario un tratamiento antibiótico.   Prevención de la bursitis en el codo Para prevenir la bursitis del codo es conveniente evitar movimientos repetitivos de estirar y flexionar el codo , también el permanecer apoyado sobre el codo durante periodos muy largos, ya que, esta acción traumatiza la zona del codo y produce la inflamación de la bolsa . Especialidades a las que pertenece La bursitis es tratada por el especialista en reumatología y, en los casos en que se necesita cirugía, se trata por parte de traumatología. Los casos leves pueden ser tratados por el médico de familia con antinflamatorios. Preguntas frecuentes ¿Cómo se llama el líquido del codo? El líquido del codo se llama líquido sinovial . Cuando se produce una inflamación de la bolsa sinovial se conoce como bursitis. Cuando la bursitis se produce en la zona del olécranon se denomina bursitis olecraniana. ¿Qué es el Olécranon del codo? El olécranon es la extremidad del cúbito que articula en el codo del hueso humeral, tiene forma piramidal. Si se palpa el codo, es la zona dorsal que sobresale, al ser una zona ósea prominente, es fácil que sobre ella se produzca una fractura al caer. En este caso se precisa, en la mayoría de ocasiones, cirugía para proceder a la fijación de la misma. ¿Qué huesos forman la articulación del codo?   La articulación del codo está formada por tres huesos: el húmero, es el hueso largo del brazo, en su extremo distal articula con el cúbito y el radio, que son los dos huesos que tiene el antebrazo. Los huesos cúbito y radio articulan entre sí , y ambos articulan también con el húmero. Aunque la articulación del codo es solo una, tiene tres superficies articulares: la radio cubital, la radio humeral y la cúbito humeral. ¿Cuáles son las bolsas serosas? Las bolsas serosas del codo son las bolsas superficiales y las bolsas profundas. Las superficiales comprende la bolsa olecraniano que recubre el olécranon y, las bolsas profundas son las que recubren las inserciones musculares de músculos que se insertan en los diferentes huesos del codo. ¿Qué es la epicondilitis? La epicondilitis es la inflamación de la zona de inserción de los músculos en el epicóndilo , que forma parte del húmero. El dolor se produce en la zona externa del codo, suele deberse a la inflamación en el tendón extensor radial corto del carpo. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Rinitis Alérgica
Enfermedad

Rinitis Alérgica

¿Qué es la rinitis alérgica? Es el trastorno sintomático que se produce como respuesta de hipersensibilidad inmediata a diversos alérgenos mediados por Inmunoglobulina E y la secreción de histamina y leucotrienos , y que se manifiesta con estornudos, prurito nasal (picazón), rinorrea (mucosidad) y obstrucción nasal. La Rinitis Alérgica es el trastorno sintomático que se produce como respuesta de hipersensibilidad inmediata a diversos alérgenos mediados por Inmunoglobulina E y la secreción de histamina y leucotrienos, y que se manifiesta con estornudos, prurito nasal (picazón), rinorrea (mucosidad) y obstrucción nasal.   La rinitis alérgica es una de las enfermedades alérgicas más frecuentes en el mundo, sobre todo en países desarrollados. En España, la prevalencia es del 20%, más frecuente en el sexo masculino y, se manifiesta en el 75% de los casos , en edades pediátricas, siendo el mayor pico de incidencia a los 5 años de edad. Es la principal causa de consulta en el departamento de alergias de los hospitales y centros de salud y tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. Tipos de rinitis alérgica La rinitis alérgica puede dividirse en diferentes tipos como son: Intermitente: duración inferior a 4 días a la semana o menor a 4 semanas. Persistente: duración superior a 4 días a la semana o mayor a 4 semanas. Leve: los síntomas de la rinitis no alteran la actividad diaria, deporte, tiempo libre o sueño normal. Moderado-grave: presenta uno o más de los siguientes síntomas que afectan al paciente: sueño alterado, alteración de la actividad física diaria, del deporte o del tiempo libre. Estos subtipos pueden combinarse entre sí como, por ejemplo: intermitente leve o intermitente moderada-grave . También puede ser clasificada como rinitis perenne o aperiódica con síntomas a lo largo del año y, en la mayoría de ocasiones, a la presencia de alérgenos inhalatorios (polvo, pelos de animal, hongos, etc.), alimentarios (pescado, mostaza, leche, etc.) o bacterias ; y rinitis alérgica estacional, la cual ocurre solo en cierta época del año y es producida principalmente por el polen de las plantas como las gramíneas, el olivo, la parietaria, artemisa y arizónica. Causas de la rinitis alérgica Las principales causas de la rinitis alérgica es la exposición a algunos de estos alérgenos, los cuales el cuerpo los identifica como no propios, desencadenando una serie de síntomas para rechazarlos. Los principales agentes alérgenos son: Ácaros del polvo: son insectos microscópicos y la causa más frecuente de alergia, habitan en alfombras, almohadas, colchones, juguetes de peluche, y en cualquier lugar donde se acumule polvo. Factores ambientales: los cambios bruscos de temperatura, así como la humedad y el moho que se produce, puede causar la aparición de los síntomas riníticos. Productos químicos: algunos productos químicos irritantes pueden causar síntomas nasales en personas sensibles, igualmente olores fuertes como pinturas, lejía,  ambientadores o gasolina. Tabaquismo: al ser el tabaco un irritante respiratorio, no es raro que solamente olerlo (fumador pasivo) cause síntomas nasales. Polen: es la principal causa de la alergia de rinitis estacional. El polen de determinados árboles como arizónicas, olivos y gramíneas, entre otros, en la estación de mayor polinización como lo es la primavera, produce el mayor número de rinitis alérgica. Animales: la mayoría de las moléculas que producen alergia provienen de la saliva, pelo, escamas y plumas de animales. Además, también pueden causar alergias por contacto tipo urticaria. Los insectos o animales pequeños como las cucarachas y polillas, pueden ser causantes de rinitis alérgica estacional. Síntomas de la rinitis alérgica Los síntomas son generales, pueden presentarse en otras enfermedades, pero lo que lo hace específico es la presencia previamente del agente que produce la alergia. Algunos de estos síntomas son: Congestión nasal y mucosidad. Fatiga e irritabilidad. Sensación de oídos tapados. Disminución del sentido del olfato. Tos y estornudos. Edema palpebral o conjuntivitis. Odinofagia (dolor de garganta). Cefalea (dolor de cabeza). Tratamiento de la rinitis alérgica El tratamiento farmacológico se basa en los siguientes medicamentos: Antihistamínicos vía oral o, en el caso de embarazadas o madres lactantes, administración tópica. Como efecto adverso se encuentra la sensación de somnolencia de algunos antihistamínicos, principalmente los de primera generación. Descongestionantes nasales: aunque son por vía tópica y ciertamente eficaces, los efectos adversos como insomnio, temblor, ojo seco, palpitaciones e hipertensión, no los hace de primera elección. Corticosteroides: por su acción antiinflamatoria son los fármacos más eficaces para el tratamiento de todos los síntomas. Existe la vía nasal con escasos efectos adversos y la vía oral que no debería ser utilizada a largo plazo por los efectos secundarios de los corticoides. Inmunoterapia: es la administración sistémica de cantidades gradualmente crecientes de algún extracto alergénico, disminuyendo la reactividad en la sintomatología y acortando su duración. Hoy por hoy es un tratamiento eficaz si se lleva a cabo por un especialista. Su administración es subcutánea y se preparan vacunas para cada agente productor de alergia (no deben mezclarse). Desensibilización: es el único tratamiento que puede modificar la respuesta inmunitaria. Consiste en administrar gradualmente el alérgeno para reducir los síntomas de la exposición. Inhibidores de los leucotrienos: tratamiento que actúa inhibiendo la síntesis de sustancias denominadas leucotrienos, encargadas de producir los síntomas alérgicos. El tratamiento tiene una duración mayor (al menos 3 meses). Pruebas complementarias de la rinitis alérgica Dentro de las pruebas complementarias se pueden encontrar las siguientes: Pruebas cutáneas: consisten en la inducción de los alérgenos en la piel por vía intradérmica y el resultado es la aparición de ronchas o eritemas antes de los 20 minutos. Esta prueba puede ser realizada a cualquier edad, pero está contraindicada en pacientes con asma grave o no controlada, lesiones en piel como eccemas o enfermedad cardiovascular inestable. No deben utilizarse antihistamínicos la semana previa a su realización. Pruebas de sangre: es la medición de la Inmunoglobulina E específica, es menos específica que las pruebas cutáneas, pero puede realizarse en tratamiento con antihistamínicos. Factores desencadenantes de la rinitis alérgica Los factores desencadenantes son los mismos que las causas que producen la rinitis.  Esta exposición puede ser de forma continua o intermitente. Factores de riesgo de la rinitis alérgica Entre los factores de riesgo de la rinitis alérgica están: Historia familiar de rinitis alérgica y atopias. Pacientes que viven en zonas con alto nivel de contaminación. Pacientes con mascotas en casa. Ausencia de exposición a antígenos (ambientes estériles), hacen que no exista proceso de sensibilización y la primera exposición puede provocar reacción alérgica severa. Complicaciones de la rinitis alérgica Las complicaciones de la rinitis alérgica son: Respiración bucal Asma Infecciones respiratorias recurrentes Faringitis, amigdalitis o sinusitis Goteo post nasal crónico con ronquidos y cefalea Prevención de la rinitis alérgica La prevención se basa en la reducción a los factores desencadenantes. Algunas recomendaciones son: No utilizar alfombras o aspirarlas con periodicidad Lavar la ropa de cama con agua caliente para matar al ácaro Utilizar fundas hipoalergénicas en almohadas y colchones Lavar cortinas y peluches con frecuencia Evitar mascotas en el hogar o, si se tienen, bañarlas periódicamente y lavar los sitios donde se posen Controlar la humedad en la casa En periodos de polinización, mantener las ventanas cerradas y usar deshumidificador Especialidades a las que pertenece Las especialidades médicas a la que pertenece la rinitis alérgica son, principalmente, alergología, medicina familiar y medicina interna . Preguntas frecuentes ¿Qué es la rinitis alérgica estacional y perenne? La rinitis alérgica estacional es aquella cuyos síntomas tienen una duración menor a 4 semanas y la exposición al alérgeno es de manera temporal ; en cambio, la rinitis perenne sucede cuando los síntomas duran más de 4 semanas o no presenta carácter estacional. ¿Qué hacen los antihistamínicos? Los antihistamínicos bloquean de forma reversible las células que liberan histamina , la encargada de producir los síntomas de la rinitis y, como consecuencia, se disminuye la sintomatología de la misma. ¿Cómo se disuelve el montelukast? El montelukast puede ingerirse directamente por la boca , o mezclado con una cucharada de alimentos blandos y fríos como yogur o helado. ¿Cuándo tomar cetirizina? El médico de cabecera o alergólogo es el encargado de aconsejar al paciente tomar la cetirizina cuando presente los síntomas de rinitis alérgica o sospeche exposición a alérgenos en personas previamente diagnosticadas. ¿Qué es bueno para la rinitis alérgica? La prevención de la exposición a alérgenos es muy importante. Si se sospecha que se padece esta enfermedad, se debe acudir al especialista para realizar las pruebas complementarias y aislar el agente que causa los síntomas . Adicionalmente, el médico recomienda la utilización de medicamentos orales o tópicos para mejorar los síntomas cuando estos se presenten.
Trombosis
Enfermedad

Trombosis

¿Qué es la trombosis? La trombosis consiste en la coagulación y formación de un trombo de sangre en el interior de las venas o el corazón. Los trombos son depósitos intravasculares compuestos por fibrina, hematíes, plaquetas y leucocitos. La formación del trombo es la consecuencia del desequilibrio entre los diferentes mecanismos que intervienen en la trombogénesis . Al desprenderse parte del trombo, puede viajar por todo el torrente sanguíneo formando un émbolo. Es un serio problema de salud pública en España, ya que presenta una mortalidad del 12% aproximadamente, con una alta incidencia de presentación en edades superiores a 65 años.  Los esfuerzos están en la prevención, ya que es 100% prevenible . Tipos de trombosis Existen diferentes tipos de trombosis: En relación al nivel de oclusión: Ocluyente: cuando el vaso queda totalmente obstruido. Mural: cuando la obstrucción del vaso es parcial. En relación a la ubicación del trombo: Trombosis de precipitación: producida principalmente en las arterias y el corazón, se basa en el desprendimiento de las plaquetas. Trombosis por coagulación: se forma en las venas y es producida por una mezcla de fibrina y plaquetas. Trombosis hialina: se crea en capilares, producida igualmente por fibrina y plaquetas. Causas de la trombosis La trombosis puede ser causada por múltiples factores: Enlentecimiento del flujo de sangre, la causa más frecuente es la inmovilización del cuerpo. Lesiones en la pared vascular causadas por heridas. Aumento de la coagulación sanguínea. Enfermedades neoplásicas que originan trombos. Síntomas de la trombosis Los síntomas de trombosis dependen de su localización, siendo las más frecuentes la trombosis venosa profunda, tromboflebitis y tromboembolismo pulmonar. Trombosis venosa profunda: se caracteriza por dolor, aumento de volumen o hinchazón en el miembro afectado, acompañado de sensibilidad al tacto y enrojecimiento de la piel. Tromboembolismo pulmonar: se presenta con dificultad para respirar, taquicardia, dolor torácico, hemoptisis (tos con sangre) e hipotensión arterial. Tromboflebitis: es una trombosis en una vena superficial, prácticamente presenta los mismos síntomas de la trombosis venosa profunda pero además existe calor, sensibilidad y visualización del trayecto venoso inflamado. Tratamiento de trombosis El tratamiento es a base de anticoagulantes, que pueden ser vía oral como la warfarina o acenocumarol, por vía subcutánea, como las heparinas sódicas o heparinas de bajo peso molecular como hibor o clexane, o los nuevos anticoagulantes orales entre los cuales destacan dabigatrán (Pradaxa), rivaroxabán (xarelto), apixaban (eliquis) o edoxaban (lixiana). La duración del tratamiento varía según la localización, profundidad de la trombosis y la historia clínica del paciente. Existen otras modalidades terapéuticas como el tratamiento trombolítico o fibrinólisis, dirigida por un catéter hasta el sitio de la trombosis y, por último, el tratamiento quirúrgico, que consiste en la colocación de filtros o embolectomías cuando los trombos son muy grandes o aparecen en sitios complicados. Pruebas complementarias de la trombosis Entre las pruebas complementarias de la trombosis destacan: Ecografía: se realiza sobre la zona en la que se sospecha trombosis, normalmente en miembros inferiores o superiores. Análisis de sangre: se mide una sustancia denominada DÍMERO D, la cual se encuentra elevada en paciente con trombosis, sobretodo en tromboembolismo pulmonar. También, antes del inicio del tratamiento con anticoagulantes, es importante realizar pruebas de coagulación y en casos en donde se sospeche alteraciones en la coagulación por problemas hereditarios, los marcadores que el especialista considere necesario. Tomografía computarizada o Resonancia magnética, para visualizar las venas, en ocasiones en 3D, y demostrar si tienen coágulos. Factores desencadenantes de la trombosis Los factores desencadenantes suelen ser los siguientes: Enlentecimiento de la circulación sanguínea. Daño en el endotelio (capa interna) de los vasos sanguíneos. Hipercoagulabilidad, es la mayor tendencia a formar coágulos. Factores de riesgo de la trombosis Son múltiples los factores de riesgo y, en ocasiones, los pacientes presentan más de uno de ellos: Trastornos de la coagulación hereditarios, lo que hace que la persona propensa al presentar otro factor de riesgo puede aumentar su incidencia de presentación, en ocasiones por si solas no producen trombosis. Reposo prolongado, al no ayudar la musculatura a la circulación sanguínea. Heridas o cirugías asociadas a procesos de cicatrización y activación de los factores de coagulación. Medicación hormonal, las píldoras anticonceptivas y la terapia de reemplazo hormonal favorecen en el organismo una activación del sistema de la coagulación, que puede propiciar una trombosis. Obesidad, el aumento del tejido lipídico conduce a un estado pro inflamatorio en el cuerpo con activación del sistema procoagulante, además del aumento de la presión en las venas de pelvis y piernas. Fumar, la nicotina es una sustancia procoagulante que afecta sobretodo a pacientes que ya tienen algún otro factor de riesgo. Neoplasias, ciertos tipos de cáncer como el de ovario o vejiga, excretan sustancias procoagulantes que pueden producir trombosis. Del mismo modo, el tratamiento con quimioterapia puede producir riesgo de trombosis. Insuficiencia cardiaca, el estasis venoso, la función cardiaca y pulmonar limitada hacen que este tipo de pacientes sean más propensos a sufrir trombos a nivel pulmonar. Enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedades como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn con componente hereditario, al crear un estado inflamatorio, activan el sistema de coagulación produciendo trombosis sobre todo en el área intestinal y pulmonar. Edad, se ha evidenciado un aumento significativo de la incidencia de trombosis a partir de los 60 años. Complicaciones de la trombosis La complicación con mayor mortalidad es la embolia, esta es la migración del trombo al torrente sanguíneo, pudiendo llegar a los pulmones, cerebro o corazón.  Otra complicación muy severa es la sepsis (infección generalizada) que se origina cuando las bacterias colonizan el coágulo y este se transforma en un émbolo circulando por todo el torrente sanguíneo . Prevención de la trombosis La trombosis es una enfermedad que se puede evitar si se realizan las siguientes medidas de prevención: Uso de medias de compresión para acelerar el flujo sanguíneo en los vasos profundos de las extremidades inferiores. Caminar o realizar ejercicios moderados con las piernas. No fumar. Evitar estar sentado por tiempo prolongado, como por ejemplo durante viajes en avión o coche, realizando pequeñas paradas con recorridos para evitar el estasis sanguíneo. Ingerir la medicación que el médico indique para evitar la hipercoagulabilidad. Si se tiene reposo en cama, es importante mover las extremidades. Especialidades a las que pertenece Las especialidades a las que pertenece la trombosis son angiología y cirugía vascular, también medicina interna y, en ocasiones, hematología. Preguntas frecuentes ¿Qué produce la trombosis? La trombosis se produce por un aumento en la tendencia a formar coágulos y estos a su vez pueden migrar a diversas partes del cuerpo. ¿Qué es una tromboflebitis en la pierna? La tromboflebitis en la pierna es un proceso inflamatorio en una vena superficial que hace que se formen coágulos. ¿Cuál es la vitamina k y para qué sirve? Es una vitamina soluble que desempeña un papel importante en la coagulación, formación de huesos y prevención de una enfermedad cardiaca. En la coagulación, la vitamina K es fundamental para la síntesis de varios factores de la cascada de la coagulación. Algunos de los medicamentos que se utilizan como anticoagulantes orales, como la warfarina y el acenocumarol, son antagonistas de la vitamina K, por tanto, si se consume, puede haber variabilidad en la dosis respuesta del medicamento. ¿Qué es la tromboflebitis? La tromboflebitis es un proceso inflamatorio de una vena superficial en la que se produce trombosis a nivel de una o más venas. ¿Qué es el signo de Homans? Es un signo clínico para el diagnóstico de trombosis venosa profunda y consiste en la aparición de dolor en la pantorrilla cuando se hace dorsiflexión del pie en pacientes con trombosis.
Mioma Uterino
Enfermedad

Mioma Uterino

¿Qué es el mioma uterino? El mioma o fibroma uterino, es un tipo de tumoración benigna en las paredes del útero y está formado por un incremento en forma de nódulo de las fibras musculares del útero . Los miomas varían en número, tamaño y localización. Afecta a mujeres en edad fértil y su origen es desconocido , pero su crecimiento está muy influenciado por las hormonas femeninas. Tipos de mioma uterino Los miomas uterinos pueden ser: Mioma subseroso: tiene una afectación en mujeres del 40% de miomas. No produce síntomas, pero si alcanza un tamaño grande puede producir molestias y dolor por compresión en órganos próximos. Miomas intramusculares: debido a que pueden alcanzar gran tamaño, puede aumentar, también, el tamaño del útero. Constituye el 55% de los miomas y se suelen localizar en la porción central del miometrio (capa muscular intermedia). Mioma submucoso: son menos frecuentes, dan más sintomatología al producir mucho sangrado menstrual provocando, en muchos casos, que la mujer padezca anemia ferropénica (falta de hierro). Tiene una elevada probabilidad de malignizar. Causas de un mioma uterino No se conocen las causas del mioma de útero, pero se ha detectado una relación directa con las hormonas femeninas , condicionando el desarrollo y crecimiento de los miomas, por eso se da en mujeres en edad fértil (desde la pubertad hasta la menopausia). Transcurrido este tiempo, el tamaño disminuye debido a que los niveles de hormonas en sangre son menores. Síntomas de un mioma uterino Aproximadamente el 30% de las mujeres no tienen ningún síntoma y solo se descubre su presencia de un mioma uterino en las revisiones rutinarias con el ginecólogo . La aparición de los síntomas depende de su tamaño, número de miomas y localización, siendo los más sintomáticos los que se localizan en la cavidad interna del útero. Los síntomas pueden ser: Cambios menstruales en su duración, frecuencia y cantidad de sangrado. Dolor. Anemia ferropénica debido al exceso de sangrado. Aumento del perímetro del abdomen en caso de miomas grandes. Aumento de peso. Complicaciones en embarazo y parto. Compresión de vejiga y recto en el caso de miomas de gran tamaño. Necesidad de orinar con mayor frecuencia. Lumbalgia y dolor en pelvis. Infertilidad. Aumento de probabilidades de aborto o parto prematuro. Molestias en las relaciones sexuales.   Tratamiento de un mioma uterino La mayoría de los miomas no requieren tratamiento por ser asintomáticos, y se tiende a tener una actitud conservadora. En caso de presentar sintomatología, el tratamiento puede ser: Tratamiento médico:    Fármacos (agonistas de la GnRH) que disminuyen el nivel de estrógenos en sangre y, con ello, el tamaño de los miomas, pero tiene efectos secundarios con sintomatología similar a una menopausia (sofocos, sudoración, sequedad vaginal, etc.) y, además, cuando se termina el tratamiento, el mioma vuelve a crecer.    Analgésicos para paliar el dolor.    Anticonceptivos, progestágenos y dispositivos uterinos para disminuir la hemorragia.    Hierro para tratar la anemia. Tratamiento quirúrgico: Se emplea dependiendo de tamaño y localización del mioma. Se puede realizar por vía vaginal o laparoscópica (tubo flexible con una cámara e instrumentos quirúrgicos, que se introduce por unas incisiones realizadas en el abdomen). Pueden ser:    Miomectomía, en la que se extirpa sólo el mioma, se conserva el útero y se preserva la fertilidad.    Histerectomía, en la que se extirpa una parte o la totalidad del útero, dependiendo de la localización y tamaño del mioma. Se preserva la función hormonal por conservar los ovarios, pero no hay posibilidad de embarazo. Radiología intervencionista: técnica guiada por rayos usada para embolizar los miomas, es decir, suspender el riego sanguíneo del mioma. Pruebas complementarias de un mioma uterino Algunas pruebas complementarias para el diagnóstico de un mioma uterino son: Exploración física: para detectar el tamaño del útero, presencia de miomas y dolor a la palpación. Ecografía: para localizar, medir y determinar cuántos miomas hay. Es la prueba diagnóstica más efectiva y fiable. Histeroscopia: se introduce un tubo por la vagina para ver el interior del útero. TAC pélvico: para observar la repercusión de los órganos vecinos. Resonancia magnética: para visualizar posibles tumores. Factores desencadenantes de un mioma uterino Los factores desencadenantes de los miomas uterinos están causados por el aumento de estrógenos en sangre . Factores de riesgo de un mioma uterino Los factores de riesgo de un mioma pueden ser: Mujeres de entre 35 y 45 años. Mayor incidencia en la raza afroamericana. Obesidad, hipertensión o diabetes. Mujeres nulíparas (no han dado a luz). Desarreglo hormonal (aumento de estrógenos). Factor hereditario. Complicaciones de un mioma uterino Las complicaciones del mioma uterino pueden ser: Compresión de vejiga y retención urinaria. Edemas, varices y trombosis en las piernas, por compresión de venas pélvicas dificultando la circulación de retorno de las piernas. Hemorragias abundantes. Malignización del mioma, suele ocurrir en un 0,5 % de los miomas. Prevención de los miomas Los miomas no se pueden prevenir debido a que no se sabe con exactitud la causa . Se pueden hacer unas recomendaciones como son las revisiones ordinarias con el ginecólogo, controlar el peso y llevar una dieta saludable junto con la práctica regular de ejercicio físico. Especialidades a las que pertenece La especialidad médica que trata los miomas es Ginecología y Obstetricia. Preguntas frecuentes ¿Cuál es el tamaño de un mioma uterino? Los miomas varían en tamaño, siendo los más pequeños de hasta 2 cm. y los grandes a partir de 6 cm . ¿Cuál es la diferencia entre un mioma y un fibroma? Es lo mismo un mioma que un fibroma. También se pueden llamar leiomiomas . ¿Qué son miomas tipo 4? Los miomas tipo 4 son miomas que ocupan un 50% del volumen del interior del útero .   ¿Qué es un mioma en el endometrio? Un mioma en el endometrio es aquel que crece hacia la cavidad uterina, es decir, hacia la mucosa que recubre la pared del útero . ¿Cuándo una mujer tiene miomas puede quedar embarazada? Los miomas son compatibles con el embarazo, pero, en ocasiones, pueden aparecer complicaciones durante la gestación (abortos, partos prematuros o alteración en el desarrollo fetal), en el parto (hemorragias, mala presentación del feto o dificultad en las contracciones), y en el postparto (hemorragias).
Disgrafía
Enfermedad

Disgrafía

¿Qué es la disgrafía? La disgrafía es la incapacidad para coordinar de modo adecuado los músculos de la mano y del brazo , esto da lugar a una alteración en la escritura en niños a pesar de no presentar alteraciones neurológicas. Esta patología provoca escribir con una letra ilegible y muy grande o muy pequeña, que incluso puede variar de tamaño dentro de una misma palabra. Tipos de disgrafías Los tipos de disgrafía son: Disgrafía específica: debida a una mala percepción de las formas por parte del niño. Puede ser un problema complejo que se asocie a desorientación espacial e incluso temporal. Disgrafía motriz: se produce por alteraciones en la psicomotricidad del niño, pero no hay alteración de las formas y el niño identifica plenamente la correlación entre la expresión hablada y la expresión escrita, teniendo dificultades para la expresión escrita por dificultades en el desarrollo del movimiento para realizar los grafismos.   Disgrafía léxica: en ella destacan la cantidad de errores ortográficos que se producen. Disgrafía disléxica: se producen omisiones de letras o alteración en las mismas dentro de una palabra. Causas de la disgrafía La causa de la disgrafía es una alteración en la psicomotricidad del niño , ya sea por exceso o escasez de tensión o laxitud. La disgrafía, para ser considerada como tal, no debe acompañarse de alteraciones neurológicas o intelectuales. Síntomas de la disgrafía El síntoma principal de la disgrafía es la letra ilegible y desordenada del niño. Este presenta dificultades para escribir y precisa más tiempo que sus compañeros para realizar la misma tarea , las letras las escribe desiguales, no siendo capaz de mantener el mismo tamaño, dentro de las palabras pueden alterar algún grafismo, también se puede observar exceso de presión sobre lápices o bolígrafos y malas posturas al escribir. También es normal que estos niños presenten más fatiga al realizar sus tareas, incluso hiperactividad y falta de concentración en las actividades, ambos síntomas son secundarios al esfuerzo que el niño realiza y a la fatiga que consecuentemente sufre. Tratamiento de la disgrafía El tratamiento de la disgrafía debe de ir orientado a conseguir una relajación de la musculatura, sin forzar al niño a escribir en exceso , ya que esto puede ser contraproducente al producir una gran fatiga, secundaria a la tensión muscular. Se trata de realizar con el niño terapias que mejoren la movilidad fina. Se le puede ayudar con sistema de dibujo, pero siempre desde un punto de vista lúdico . Se deben enseñar métodos de corrección en la forma de coger el lápiz, así como a ejercer menor presión con el mismo. En el colegio es positivo que estos niños dispongan de más tiempo para realizar las tareas escritas , ya que necesitan más tiempo del normal para realizar estas tareas. Pruebas complementarias de la disgrafía La única prueba que se realiza para el diagnóstico de la disgrafía es el examen minucioso de los textos escritos por el niño . Puede ser necesario descartar alteraciones neurológicas u otras causas como pueden ser los trastornos de hiperactividad , ya que, en caso de alteraciones neurológicas, no se puede considerar una disgrafía, esta enfermedad puede dar lugar a alteraciones de la conducta secundarias a la fatiga que se le produce al niño. Factores desencadenantes de la disgrafía El factor desencadenante de la disgrafía es la falta de desarrollo psicomotriz fino del niño , que da lugar a una gran rigidez en el brazo y en la mano, lo que dificulta la escritura correcta del niño. Factores de riesgo de la disgrafía No existen factores de riesgo específicos para la disgrafía . Complicaciones de la disgrafía Las complicaciones importantes que pueden presentar la disgrafía, es la falta de progresión en el colegio , que puede dar lugar a un retraso escolar y a una falta de inclusión dentro del ámbito de la escolarización. El apoyo a estos niños y la terapia psicomotriz adecuada, da lugar a un progreso y una inclusión adecuada en el sistema escola r. Prevención de la disgrafía La vigilancia del desarrollo psicomotor y prestar atención a las dificultades que el niño pueda presentar en su desarrollo, se traducen en un apoyo adecuado al mismo , evitando los problemas o minimizando las dificultades cuando estos aparecen.   Especialidades a las que pertenece La disgrafía es tratada y evaluada por un psicólogo, quien indica la terapia a realizar por parte del niño , prestando el apoyo necesario según evolucione el proceso. Preguntas frecuentes ¿ Qué es la disortografía en los niños ? La disortografía o disgrafía dislexica es cuando el niño presenta alteraciones al escribir intercambiando letras o incluyendo alguna que no debe de estar dentro de una palabra, se considera un trastorno del lenguaje .   ¿Cuáles son las características de la dislexia ? La dislexia es la dificultad para la lectoescritura, por parte de un niño que no presenta otras alteraciones neurológicas o intelectuales. Las personas con este trastorno tienen dificultades en la escritura y la lectura, tanto en el aprendizaje de la misma como cuando tienen que hacer utilización de la lectura comprensiva. Estas personas pueden presentar también dificultades para reconocer la derecha y la izquierda y para reconocer ritmos musicales. ¿ Qué es la dislexia fonológica ? En la dislexia fonológica se usa la ruta visual para leer , esto provoca que se tienda a leer en grupo y no separada en partes las palabras conocidas, como consecuencia, pueden leerse mal palabras no conocidas o no diferenciar palabras similares entre sí. Este tipo de dificultad es más perceptible en idiomas como el inglés, con lo cual, la dificultad puede aparecer al aprender un segundo idioma. ¿ Qué es la dispraxia verbal ? La dispraxia verbal es la dificultad para pronunciar ciertas palabras , está relacionada con una dificultad motora al emitir la letra, por dificultades en la coordinación de lengua, mandíbula y los labios, y parece tener un origen genético. ¿ Qué es la apraxia del habla ? La apraxia del habla es la dificultad para emitir palabras , estas personas saben lo que las palabras quieren decir, pero al pronunciarlas, por dificultades motoras, dicen algo incomprensible o utilizan otra palabra diferente. Cuando se presenta en adultos suele ser secundario a alteraciones neurológicas a nivel cerebral.
Alergia al Frío
Enfermedad

Alergia al Frío

Introducción El frío es la sensación que se puede expresar ante las bajas temperaturas . Hay personas que tienen lesiones cutáneas importantes al estar en contacto con objetos fríos, bajas temperaturas o vientos fríos y desaparece al aumentar la temperatura. Aunque es un trastorno poco frecuente, puede repercutir de manera importante en aquellas personas que lo padecen. Si quieres saber más sobre la alergia al frío, qué es, qué lo causa, síntomas y su tratamiento, continúa leyendo. ¿Qué es una alergia al frío? La alergia al frío o urticaria a frigore es una forma de urticaria crónica que se caracteriza porque el paciente presenta lesiones en la piel tipo habones, enrojecimiento, prurito y edemas ante las bajas temperaturas o cambios bruscos en el termostato, el lavado o inmersión en agua, o la ingestión de bebidas o alimentos fríos . También, en ocasiones, puede ir acompañado de síntomas constitucionales como mareos, dolor abdominal o desvanecimiento. Tipos de alergias al frío Existen diferentes tipos de alergia al frío o de urticaria a frigore: Refleja: la urticaria aparece de forma generalizada en todo el cuerpo. Localizada: se produce en la zona de la piel que entra en contacto con el frío. Localizada refleja: la urticaria aparece alrededor de la zona expuesta al frío, pero no en ella. Retardada: la urticaria aparece transcurridas entre 3 y 24 horas después de la exposición al frío. Causas de una alergia al frío Hasta ahora, es poco conocida la causa directa de este tipo de alergia. Varios estudios incluyen rasgos hereditarios hasta tal punto que existe una enfermedad descrita como urticaria a frigore familiar, en la cual, el frío desencadena la liberación de histamina y de anticuerpos tipo IgE como los presentes en cualquier tipo de alergia que reaccionan ante los antígenos de la piel que dependen del frío. Esta enfermedad se transmite de forma dominante y se inicia desde la infancia. También, en algunos casos, se ha asociado a procesos infecciosos previos, sobretodo infecciones víricas de vías respiratorias superiores, rubéola y mononucleosis infecciosa, picadura de insectos, enfermedades tiroideas y medicamentos. Este tipo de urticaria es autolimitada y desaparece varios meses después de mejorar la causa que lo produce . Síntomas de una alergia al frío Las manifestaciones clínicas dependen del factor precipitante (viento frío, ingestión de líquidos, inmersión, contacto con objetos fríos, …). El paciente puede presentar prurito, enrojecimiento (eritema) o ronchas, en aquellas zonas expuestas a las bajas temperaturas. Estas lesiones pueden aparecer entre 5 y 30 minutos después del primer contacto y pueden remitir después de 2 horas. También se puede presentar edema en los labios, orofaringe y angioedema , sobre todo en aquellas personas que tienen contacto con alimentos y bebidas frías o exposiciones intensas como baños de inmersión. En aquellos casos graves, pueden producirse reacciones anafilácticas severas con hipotensión y síncope, dolor abdominal y disnea severa que puede ocasionar la muerte del paciente . Tratamiento de una alergia al frío El tratamiento consiste principalmente en adoptar medidas contra el frío como llevar ropa adecuadamente abrigada, evitar la ingesta de bebidas frías, para controlarlo, se pueden utilizar termómetros para líquidos que previamente se colocan en las bebidas . En algunos casos, se puede tener respuesta a antialérgicos de uso común como la cetirizina y desloratadina , pero en dosis de 3 a 4 veces superior a la de una simple urticaria aguda. Es importante destacar que, si la alergia al frío es de carácter familiar, se va a presentar poca respuesta a los antialérgicos. En casos graves que no responden a este tipo de fármacos puede indicarse prednisona o ciclosporina. Pruebas complementarias de una alergia al frío El diagnóstico de una alergia al frío es difícil, ya que no existe ningún alérgeno que pueda causar la sensibilidad . No obstante, pueden realizarse pruebas en casa como la del cubo de hielo, esta consiste en la aplicación de hielo envuelto en plástico en la piel del antebrazo durante 5 minutos. A partir de ese tiempo, se puede observar la aparición de un habón o roncha en el área de contacto con el hielo. Si aparece antes de este tiempo, se considera más grave la alergia. En ocasiones, este test es negativo a la primera realización, por lo que se aconseja repetirlo, pero exponiendo el antebrazo al cubo de hielo durante 15 minutos. Existe un dispositivo llamado Tempest que, además de poder realizar el diagnóstico de la alergia al frío , permite probar con diferentes temperaturas para detectar la temperatura umbral crítica para el paciente, a partir de la cual comenzarán a aparecer las lesiones alérgicas. Factores desencadenantes de una alergia al frío El principal factor desencadenante es el frío. Es importante reconocer el umbral crítico del paciente a partir del cual se inician las lesiones cutáneas , o si presenta síntomas constitucionales como mareos, hipotensión, angioedema o síncope. Factores de riesgo de una alergia al frío Los factores de riesgo de la alergia al frio son: Personas jóvenes. Sexo femenino. Antecedentes familiares de este tipo de alergia. Piel sensible. Antecedentes de alergias severas. En casos raros, puede ser la expresión de alguna enfermedad como infecciones respiratorias, hepatitis o algún tipo de cáncer. Complicaciones de una alergia al frío Las complicaciones pueden ir desde leves con la aparición de lesiones en la piel tipo habones que pueden producir escozor, malestar general y edema (las complicaciones son mayores según sea la zona expuesta), hasta reacciones anafilácticas, mareos, síncope y muerte súbita. Prevención de una alergia al frío Para prevenir una alergia al frío conviene tomar una serie de medidas cautelares como: Si el médico ha pautado al paciente alguna medicación antes de la exposición, como antihistamínicos, debe llevarla consigo y avisar a su entorno, también es útil alguna placa identificativa. Si el paciente va a ser sometido a alguna intervención quirúrgica o transfusiones de hemoderivados, se debe advertir de la urticaria para tomar las medidas necesarias para tal fin. Evitar estar durante mucho tiempo en lugares muy fríos. No exponer las manos al contacto con hielo. Evitar los alimentos y bebidas demasiado frías. Especialidades a las que pertenece El estudio de la alergia frío es considerado multidisciplinario, ya que involucra al médico de cabecera, quien tiene el primer contacto con el paciente, al dermatólogo, que estudia e identifica las lesiones de la piel, cardiólogo y especialistas de medicina interna, quienes realizan los diagnósticos diferenciales con otras enfermedades. Preguntas frecuentes ¿Qué es la sensibilidad al frío? La sensibilidad al frío es una reacción normal del organismo ante una temperatura baja , puede estar relacionado con un bajo porcentaje de grasa corporal o, en ocasiones, con enfermedades crónicas como el hipotiroidismo. No existen lesiones en la piel, a diferencia de en la urticaria. ¿Qué es el sudor frío? El sudor frío es una reacción fisiológica normal del organismo ante una disminución de oxígeno en la sangre , como puede suceder cuando se está expuesto a un peligro, hipotensión o ansiedad. ¿Qué es el síndrome de Raynaud? El síndrome de Raynaud puede presentarse solo o acompañando a algunas enfermedades reumatológicas , se caracteriza por el estrechamiento de los vasos sanguíneos con la típica coloración azulada de pulpejo en dedos de las manos y los pies por la exposición al frío. ¿Cuál es la temperatura normal de una persona? La temperatura normal de una persona se encuentra entre 35 y 37 grados centígrados . ¿Qué es el síndrome de Brugada? El síndrome de Brugada está caracterizado por síncope y, en ocasiones, por muerte súbita, originado por arritmias ventriculares. Entre los factores de riesgo para la aparición de estas arritmias está el descenso de la temperatura.