Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Home
  2. Contenidos de salud
  3. Otros contenidos

Otros contenidos

Metoclopramida
Contenido de salud

Metoclopramida

¿Qué es la metoclopramida ?  La metroclopramida es un fármaco antiemético y procinético , por ello, es utilizado para tratar náuseas, vómitos y mejorar el vaciamiento gástrico en pacientes con gastroparesia. Actúa a través de los antagonistas de los receptores dopaminérgicos y antagonistas de los receptores serotoninérgicos. Al ser las propiedades antieméticas, resultado del antagonismo central y periférico de los receptores de dopamina, pueden producir sedación y reacciones extrapiramidales. ¿Para qué enfermedades se usa? La metroclopramida está indicada para: Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos en niños y adultos. Náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia, radioterapia así como su prevención. Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Enfermedad de reflujo gastroesofágico. Gastroparesia de diversas causas, siendo la más frecuente la originada por diabetes mellitus. Preparación para exploración del tubo digestivo. Efectos secundarios de la metoclopramida Los efectos secundarios de la metroclopramida son directamente proporcionales a la dosis del medicamento y a la duración del tratamiento, más frecuentes en el adulto mayor y en niños.  Sistema Nervioso Central: fatiga, insomnio, cefalea, mareos, confusión, depresión, ideas suicidas. Síntomas extrapiramidales: diversas distonías agudas como movimientos involuntarios de las piernas, crisis oculogiras, protrusión rítmica de la lengua, estridor (sonidos laríngeos), apnea, trismus (incapacidad para abrir la boca), opistótonos (rigidez o contracción continuada). Todos estos síntomas pueden desaparecer al colocar difenhidramina (antialérgico). Síntomas que asemejan al Parkinson como bradicinesia (movimientos lentos),  cara de jugador de poker o cara sin expresión, discinesias tardías que pueden incluir a el tórax además de la cara y se parecen a los movimientos de la correa. Motores: ansiedad, agitación, insomnio. Endocrinos: ginecomastia, galactorrea, aumento de la producción de leche, aumento de prolactina, amenorrea, elevación transitoria de la aldosterona con retención de líquido. Cardiovasculares:  hipotensión, taquicardia, bradicardia. Gastrointestinal. Diarrea, dolor abdominal. Renales: aumento de la frecuencia urinaria e incontinencia. Hematológicas: neutropenia y leucopenia. Interacciones de la metroclopramida con el uso de otros medicamentos Efecto sedante que se potencia con el uso de alcohol, morfina  y derivados, ansiolíticos, antihistamínicos, antidepresivos, clonidina y barbitúricos. Reduce la biodisponibilidad de la digoxina, por lo que es necesario ajustar la dosis. Aumenta la biodisponibilidad de ciclosporina, también es necesario realizar un monitoreo para ajustar la dosis. Si es colocado en conjunto con neurolépticos, puede potenciar el efecto de alteraciones extrapiramidales. No se recomienda la administración en pacientes con epilepsia, ya que las benzamidas pueden disminuir el umbral epiléptico. La absorción, en general, de todos los medicamentos desde el estómago e intestino delgado, se alteran con el uso crónico de este fármaco. En pacientes con diabetes mellitus y gastroparesia que se encuentran en tratamiento con metoclopramida, puede ser necesario ajustar la dosis de insulina. Suele suceder tolerancia al efecto gastrocinetico en el tratamiento a largo plazo. La metoclopramida eleva los niveles de prolactina y aumenta la producción de leche en mujeres lactantes. Contraindicaciones de la metroclopramida No debe utilizarse en pacientes con hemorragia gastrointestinal, sospecha de obstrucción intestinal o perforación, ya que el aumento de la motilidad gastrointestinal implica un riesgo grave. Pacientes con historial previo de disquinesia tardía (movimientos involuntarios retardados) provocada por neurolépticos, tienen contraindicación de metoclopramida. Sospecha de feocromocitoma por el riesgo de episodios graves de hipertensión asociados a la liberación de catecolaminas por el tumor. En pacientes con insuficiencia renal y/o hepática no se aconseja su uso, si es necesario, se debe ajustar la dosis y monitorear al paciente. Se debe prestar atención a la aparición de los síntomas del Síndrome neuroléptico maligno caracterizado por hipertermia, alteraciones extrapiramidales, aumento de la creatina quinasa (enzima muscular) e inestabilidad autónoma nerviosa. Si estos síntomas aparecen se debe suspender el tratamiento. Preguntas frecuentes ¿Es segura la metroclopramida en el embarazo y lactancia? La metoclopramida es un medicamento de categoría de riesgo B, se puede usar en el embarazo sólo cuando es necesario, previa autorización por el médico. No está asociado el uso del fármaco durante el embarazo a malformaciones o muerte fetal . En relación al periodo de lactancia, se excreta en mínima cantidades por la leche humana, por lo que debe ser administrado con precaución y, su uso para aumentar la producción de leche solo debe ser empleado cuando haya evidencia objetiva que apoye al diagnóstico y fracasen otros métodos no farmacológicos. ¿Cómo se administra la metoclopramida? La metoclopramida se administra por vía oral en sus presentaciones en tabletas, jarabe y gotas, también existe presentación en ampolla para vía intramuscular o  intravenosa. Es importante si de administra por vía intravenosa, hacerlo de forma lenta para no generar mareos, fatiga o ansiedad. ¿Se utiliza la metoclopramida para todas las edades? La metoclopramida está contraindicada en menores de 1 año por  el riesgo de efectos adversos neurológicos y metahemoglobinemia . En adultos mayores se indica a discreción del médico por mayor frecuencia de aparición de efectos extrapiramidales. Es importante que a todas las edades los tiempos de tratamiento sean cortos.
Penicilina
Contenido de salud

Penicilina

¿Qué es la penicilina? La penicilina es un antibiótico, un fármaco que actúa contra las bacterias, impidiendo la formación normal de la pared celular de estas. Es el primer antibiótico que se descubrió, y sigue siendo muy eficaz en ciertos tipo de bacterias como el treponema pallidum y el estreptococo pyogenes. ¿Para qué enfermedades se usa? La penicilina se usa para enfermedades infecciosas producidas por bacterias, entre ellas, amigdalitis, neumonías, sífilis, absceso cerebral, infecciones genitourinarias, endocarditis infecciosa, listeria, pericarditis, sepsis y sobreinfección de quemaduras. Efectos secundarios de la penicilina Los efectos secundarios de la penicilina son leves y en la mayoría de los casos desaparecen cuando se deja de administrar el fármaco. Los efectos secundarios más frecuentes son dermatológicos con erupciones en la piel , exantemas, prurito, enfermedad del suero. También puede producir efectos secundarios gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea, que puede llegar a ser intensa, y efectos secundarios sanguíneos que pueden dar lugar a neutropenia (disminución de los glóbulos blancos), leucopenia (disminución de los leucocitos) trombocitopenia (disminución de las plaquetas) eosinofilia (aumento de los eosinofilia) y anemia hemolítica (anemia por destrucción de los glóbulos rojos). La penicilina aunque no debe ser usada de forma indiscriminada en las mujeres, se puede usar en el tratamiento de la sífilis detectada durante el embarazo. La penicilina pasa a la leche materna , pudiendo originar sensibilización, erupciones cutáneas y diarrea en el bebé. Interacción de la penicilina con otros fármacos La penicilina interacciona con los fármacos anticonceptivos, disminuyendo la acción de estos últimos . por lo que es necesario utilizar un medio anticonceptivo de barrera sobreañadido mientras dure el tratamiento. Con algunas otras familias de antibióticos puede bajar la acción como son las tetraciclinas, pero no suele tener significación clínica . La penicilina inactiva la vacuna de salmonella typhi si se da en concomitancia con esta, por tanto, se debe separar la vacuna, dejando un margen de tres días antes y hasta tres días después de la vacuna al tratamiento con el antibiótico. Formas de uso de la penicilina La penicilina tiene formas de uso oral e inyectable . La forma oral se usa en sobres y en comprimidos, y es muy útil en el tratamiento de la amigdalitis aguda de los niños. La dosis inyectable es un fármaco de uso frecuente en los casos del tratamiento de la sífilis. También se puede usar por vía intravenosa , en los casos de infecciones más graves. Preguntas frecuentes ¿Se puede dar penicilina en los niños? La penicilina se puede usar en niños sin problemas, de hecho, es uno de los fármacos que se usa de forma habitual en las amigdalitis agudas por estreptococo beta hemolítico. Debido a que este germen es sumamente sensible a este fármaco y facilita la eliminación del mismo de la garganta del niño, y evita que pueda presentar complicaciones. También se usa en los casos de erisipela, producidos por este mismo germen. Se suele usar en forma oral, en sobres, aunque también se puede utilizar en forma de inyectable intramuscular. ¿Sigue siendo efectiva la penicilina después del tiempo transcurrido? La penicilina, a pesar de haber sido descubierta hace más de 8 décadas, sigue siendo uno de los fármacos más efectivos en el tratamiento de diversos gérmenes, entre ellos, se encuentra el estreptococo, el estafilococo, la neisseria gonorrhoeae y al treponema pallidum. También es efectivo para cierto tipo de clostridium, funciona también en grupos de neumococos y en tratamiento de la difteria. Es por ello que, aunque fue el primer antibiótico conocido , sigue siendo muy efectivo para el tratamiento de enfermedades infecciosas, para la que otros fármacos son menos efectivos. ¿Es verdad que la penicilina es el primer tratamiento para la sífilis? Si, la penicilina es el tratamiento de elección para la sífilis. Si un paciente presenta un chancro sifilítico, el tratamiento con una inyección única de penicilina a dosis de 2.400.000 unidades, será no solo el tratamiento efectivo, si no el mejor tratamiento que puede tener dicha persona. En los casos de sífilis diagnosticadas serológicamente , pero en las cuales se desconoce el momento de la infección , se deben poner tres dosis de 2.400.000 unidades separadas de una semana entre ellas. En los casos de sífilis neurológica , será necesario el tratamiento de 18 a 24 millones de unidades en forma intravenosos durante 10 o 14 días. En los casos de sífilis en embarazo , neurosífilis y sífilis neonatal, se usará también la penicilina. En caso de ser alérgico el paciente, se procede a desensibilización previa para posterior tratamiento. Soy alérgico a la penicilina, ¿qué harán si me hace falta este fármaco? La alergia a la penicilina es poco frecuente, pese a lo que se piensa de forma habitual. Los pacientes que son alérgicos a la penicilina, van a precisar de otros fármacos como pueden ser las tetraciclinas para el tratamiento de ciertos gérmenes. En casos de neurosífilis, sífilis en embarazo y sífilis congénita, es necesario desensibilizar al paciente , y tratar con penicilina, ya que no se conoce un fármaco igual de efectivo para estos casos.
Adrenalina
Contenido de salud

Adrenalina

¿Qué es la adrenalina? La adrenalina es una sustancia que actúa como hormona y como neurotransmisor , se encuentra de forma natural en el organismo y es producida por las glándulas suprarrenales. La adrenalina se produce en situaciones de estrés o huida. Internacionalmente, es conocida como epinefrina , y su acción como medicamento se debe, sobre todo, a su acción sobre el sistema respiratorio y cardiovascular. ¿Para qué enfermedades se usa? La adrenalina es una sustancia que médicamente se usa en diferentes situaciones de emergencia . En el paro cardiaco o ciertos tipos de arritmia que ponen en peligro la vida del paciente, puede usarse la epinefrina, bien para acelerar el corazón, o bien para hacer que el mismo lata del modo adecuado. La anafilaxia es una reacción alérgica grave , en la cual se produce un problema respiratorio por colapso de los bronquios. La adrenalina actúa dando lugar a una dilatación bronquial que puede hacer mejorar la situación. En casos de asma grave , en los cuales se produce un cierre de los bronquios, puede ser necesario el uso de adrenalina para mejorar la apertura bronquial y favorecer la respiración del paciente. En los procesos de laringitis aguda con grave compromiso respiratorio , se puede usar también la adrenalina para mejorar el proceso. Aunque con menos frecuencia, en el momento actual se usa una mínima cantidad de adrenalina junto con anestésicos locales en los casos que se quería controlar una hemorragia, por el efecto de vasoconstricción local que el fármaco produce. Efectos secundarios de la adrenalina Los efectos adversos de la adrenalina suelen ser frecuentes y moderadamente importantes, en muchos casos, son derivados o relacionados con sus efectos farmacológicos. Efectos cardiovasculares : vasoconstricción periférica, hipertensión arterial, arritmia cardiaca, dolor torácico, palpitaciones, sofocos. Efectos neurológicos : ansiedad, temblor, insomnio, agitación, cefalea, mareo y, en casos, más graves, hemorragia cerebral. Efectos secundarios respiratorios : edema pulmonar. Efectos digestivos poco frecuentes : náuseas y vómitos. La adrenalina no debe usarse en el embarazo por el riesgo de anoxia en el feto, salvo que no haya ninguna alternativa. No debe usarse durante el parto. No debe usarse durante la lactancia, debido a los riesgos de alteración cardiovascular en el lactante. Interacciones de la adrenalina con otros fármacos La interacción con otros fármacos como la amitriptilina y otros inhibidores de IMAO, puede originar un aumento de los efectos cardiovasculares.  El uso junto con el propanolol , no debe darse de forma conjunta, ya que puede dar lugar a un aumento de la tensión arterial y una bradicardia importante. Se debe usar con precaución durante las intervenciones quirúrgicas, por posibilidad de interacción con fármacos anestésicos.  Formas de uso de la adrenalina La adrenalina está comercializada en forma de ampollas para su uso hospitalario. En los casos de pacientes que pueden presentar anafilaxia , como alergia alimentaria o a las picaduras de insectos, que pueden dar lugar a una reacción anafiláctica grave, será necesario que el paciente disponga siempre a su alcance de jeringas precargadas de fácil uso, que permiten su autoinyección o la inyección por parte de un tercero sin necesidad de dilución sino de forma directa. Preguntas frecuentes ¿Se puede usar la adrenalina en niños? La adrenalina se puede usar en niños , es muy frecuente que niños alérgicos a sustancias alimentarias como las proteínas de la leche, el huevo y las frutas, tengan a su disposición y a la de sus padres adrenalina precargada, con la dosis necesaria para administrar al niño en caso de anafilaxia. Si su hijo es alérgico a los alimentos debe llevar la adrenalina precargada siempre que coma alimentos fuera de casa, y usted y las personas que le cuiden deben saber cómo suministrarle la misma. Tan pronto como el niño pueda, se le debe enseñar a manejar la pluma precargada para que él sea capaz de administrársela si fuera necesario. Cuanto antes se suministra, menos riesgo de consecuencias por la anafilaxia hay para el niño. ¿Las dosis de las jeringas precargadas son siempre iguales? Las dosis de adrenalina son diferentes para los adultos y para los niños, y hay jeringas precargadas para niños y adultos. No deben usarse dosis de niños en adultos ni al revés. ¿En qué casos se pone adrenalina en adultos? La adrenalina es un fármaco de emergencia para dos situaciones especialmente, cuando hay problemas cardiovasculares graves como un paro cardiaco o en casos de anafilaxia severa. En estos casos, aunque haya otros fármacos que puedan interferir, se suele usar ,ya que la vida del paciente corre grave riesgo. Si usted o su hijo son alérgicos a alimentos o picaduras de insectos, no dude en usar la adrenalina precargada si es necesario, para salvar su vida.
Amiodarona
Contenido de salud

Amiodarona

¿Qué es la amiodarona ? La amiodarona es un antiarrítmico utilizado en pacientes con diferentes tipos de arritmias como taquicardias supraventriculares, fibrilación y flutter auriculares, taquicardias ventriculares y fibrilaciones ventriculares . Actúa sobre el miocardio  relajando este músculo que se encuentra hiperactivo. ¿Para qué enfermedades se usa? La indicación principal de la amiodarona es en el tratamiento de arritmias graves cuando no respondan o no toleren otros antiarrítmicos; sobre todo, en las siguientes arritmias: Síndromes de preexcitación o síndrome de Wolff Parkinson White, prevención de la recidiva de fibrilación auricular, taquicardias supraventriculares, nodales, ventriculares y fibrilación ventricular durante maniobras de resucitación.  Se indica también después de haber sufrido un infarto de miocardio o angina de pecho . Efectos secundarios de la amiodarona Los efectos secundarios de la amiodarona son: Dolores de cabeza Insomnio Disminución de apetito sexual Estreñimiento Pérdida de apetito Cambios en el sentido del olfato y gusto Intolerancia al frío o al calor Alteraciones de la pruebas tiroideas Nerviosismo, irritabilidad, disminución de la concentración Sudoración excesiva Alteraciones en la coordinación, movimientos involuntarios Edemas en miembros inferiores y superiores Alteraciones en el ciclo menstrual Adormecimiento de miembros superiores e inferiores, acompañado de debilidad muscular Bradicardia Microdepósitos corneales Elevación de las transaminasas, ictericia Toxicidad pulmonar Fotosensibilización, pigmentaciones cutáneas Uso en embarazo y lactancia Existe riesgo de alteración en la tiroides del feto, por lo que su administración está contraindicada en el embarazo, a menos que los beneficios superen a los riesgos. La amiodarona puede permanecer depositada en el cuerpo tiempo después de cumplido el tratamiento, por lo cual, es importante al momento de planificar embarazo , advertir al especialista si previamente ingerimos el medicamento. En relación a la lactancia, está contraindicada también por el paso a través de la leche materna. En algunos casos, puede alterar la capacidad de conducción , por ello, se recomienda informar al paciente para que tenga precaución en caso de conducir o manejar maquinarias pesadas o peligrosas. Interacciones de la amiodarona con el uso de otros medicamentos La amiodarona tiene muchas interacciones medicamentosas e toxicidad potencial que limitan su uso a largo plazo para el control de la frecuencia ventricular.  Los siguientes medicamentos pueden interaccionar con la amiodarona , por lo cual, puede inducir “Torsades de Pointes” (tipo específico de taquicardia ventricular): fluconazol, ketoconazol, itraconazol, azitromicina, betabloqueantes como propranolol, bloqueadores de canales de calcio como diltiazem y verapamilo, cisapride, clonidina, diuréticos, eritromicina, moxifloxacina, ciprofloxacina, levofloxacina, levofloxacina, norfloxacina, digoxina, flecainida, fenitoína y quinidina. Laxantes estimulantes que pueden causar hipotasemia. La amiodarona incrementa los niveles plasmáticos de digoxina, quinidina, procainamida, fenitoína y potencia los efectos anticoagulantes de warfarina; la dosis inicial de warfarina debería reducirse en 1/3 o a la mitad. El uso con otros antiarrítmicos o fármacos con potencial arritmogénico, como fenotiazidas, antidepresivos, tricíclicos y terfenadina, pueden incrementar la incidencia de arritmia cardiacas y deben evitarse. También deben evitarse las fluroquinolonas en pacientes en tratamiento de amiodarona. Es importante prevenir la aparición de hipopotasemia , se debe monitorizar el intervalo QT.  Contraindicaciones de la amiodarona Hipersensibilidad al yodo Bradicardia sinusal Bloqueo sinoauricular, enfermedad del nódulo sinusal Trastornos de la conducción aurículo ventricular grave Disfunción tiroidea Lactancia Hipotensión severa Insuficiencia respiratoria grave Miocardiopatía e insuficiencia cardiaca Trastornos de la conducción bi o trifasciculares Forma de adminitración de la Amiodarona Existen dos vías de administración : la vía oral s e utiliza para tratamientos crónicos, se debe respetar los horarios de las tomas del fármaco y tener en cuenta que los alimentos incrementan la velocidad y la cantidad absorbida del fármaco. Y la  vía intravenosa , que se utiliza en medicina de urgencias, se sugiere en unidades donde exista monitoreo continuo de constantes vitales, cardiaca y reanimación cardiopulmonar por la potenciación de los efectos adversos con el uso endovenoso como la hipotensión, bradicardia y la aparición de nuevas arritmias, incluyendo taquicardia supraventricular y torsade de pointes. Preguntas frecuentes ¿Qué debo hacer si olvido tomar una dosis de Amiodarona? Si olvida ingerir una dosis, debe continuar con su horario de medicación habitual y no ingerir doble dosis en la siguiente toma. ¿Qué hago en caso de sobredosis con Amiodarona? Los síntomas de sobredosis son bradicardia (latidos del corazón lentos), náuseas, vómitos, somnolencia, mareos, desvanecimiento o convulsiones. Si presenta alguno de estos síntomas, debe llamar o acudir inmediatamente a  urgencias, donde le aplicarán las medidas de soporte necesarias hasta que se depuren los efectos del fármaco en el cuerpo. ¿Debo hacerme algún control especial durante  el tratamiento con Amiodarona? Mientras se encuentre en tratamiento con amiodarona y debido a sus efectos secundarios, se recomienda valoración rutinaria de tiroides por la alteración de hormonas tiroideas y aparición de bocio, hígado por la elevación de transaminasas e ictericia, función pulmonar por fibrosis pulmonar y evaluación oftalmológica por la aparición de trastornos visuales que pueden llegar incluso a causar ceguera permanente. Es importante tener en cuenta que la amiodarona puede permanecer en  el cuerpo durante varios meses después de concluido el tratamiento, por lo que es importante seguir realizándose los controles hasta dos años después de finalizado el tratamiento. ¿Cuáles son las normas de conservación de la Amiodarona? La amiodarona se debe mantener en su envase original , perfectamente cerrado y a temperatura ambiente, evitando el exceso de calor y humedad.
Codeína
Contenido de salud

Codeína

¿Qué es la codeína? La codeína es un fármaco derivado de la morfina , es un analgésico opioide que actúa a dos niveles principalmente, inhibiendo el dolor y la tos. La codeína se tiene que usar según la prescripción médica , ya que al ser un fármaco derivado de la morfina, opioide débil, puede dar lugar a una adicción. ¿Para qué enfermedades se usa? La codeína se usa como analgésico en diferentes enfermedades, como paso previo a otros opioides o como coadyuvante de otros analgésicos, en procesos artrósicos o artríticos con dolores moderados , puede ser usado junto con el paracetamol para el tratamiento del dolor. Se usa también en cánceres para aliviar el dolor, en los procesos iniciales, después, puede ser necesario cambiar a un opioide mayor. Se usa como antitusígeno cuando es necesario eliminar la tos en procesos de tos crónica, nunca en asma, solo en procesos en que la tos permanece tras la retirada del proceso infeccioso, también puede suministrarse cuando el paciente presenta una tos crónica por irritación de un nervio por una masa cancerosa en el tórax. El tratamiento con codeína es un tratamiento sintomático, se trata de eliminar el síntoma pero no es tratamiento para la enfermedad que lo produce. Efectos secundarios de la codeína El efecto secundario más importante de la codeína es su capacidad de crear adicción , por ello, es necesario que el paciente siga las estrictas normas sobre la toma de la medicación que el médico dará. Efectos secundarios digestivos: náuseas, vómitos estreñimiento, sequedad de boca, cólico biliar, pancreatitis, obstrucción intestinal. Efectos cardiovasculares: alteraciones del ritmo cardíaco, tanto en forma de bradicardia como taquicardia, hipotensión y síncopes. Efectos neurológicos: sedación, alteración del humor, nerviosismo, ansiedad. Efectos respiratorios: depresión respiratoria. Efectos genitourinarios: retención de orina.  Efectos dermatológicos: puede producir erupciones y exantema. Efectos biológicos: puede producir vértigo. La codeína es un fármaco desaconsejado tanto en la lactancia, ya que puede producir somnolencia en el niño, como en el embarazo. En los casos que se usa en el último trimestre del embarazo, cercano al parto, puede dar lugar a depresión respiratoria en el niño, así como síndrome de abstinencia en el bebé. En pacientes ancianos, es necesario monitorizar su uso, ya que puede producir con mayor frecuencia depresión respiratoria, retención urinaria y estreñimiento. Interacción con otros medicamentos de la codeína La codeína nunca se debe tomar con fármacos que actúen originando depresión del sistema nervioso central , entre ellos, todas las benzodiazepinas, tampoco con bupropión, ni mezclarse con alcohol, esto es debido a que aumentara el riesgo de depresión del sistema central con estos fármacos. Formas de uso de la codeína  La codeína se usa en forma oral , dentro de esta puede usarse en formato comprimidos, que es la más común. Cuando se usa como antitusivo, se puede administrar en forma de solución oral. Preguntas frecuentes. ¿Se puede usar la codeína en niños? La codeína es un fármaco que no se debe usar en niños menores de 12 años y, en niños de entre esta edad y 18 años, debe ser usado con precaución, por la posibilidad de depresión respiratoria y el hecho de crear fácilmente adicción. Se debe tener precaución en niños menores de 12 años, al usar compuestos antigripales que puedan contener esta sustancia. Es un medicamento que debe ser mantenido de forma especial fuera del alcance de los niños, ya que pueden sufrir una intoxicación de graves consecuencias. Si por error, un menor toma este fármaco y comienza a dormirse o a tener problemas respiratorios, se debe acudir a un centro hospitalario. Si tengo tos, ¿puedo tomar codeína? La codeína es un buen fármaco para la tos , pero siempre es bueno que se acuda al médico, porque es un fármaco que presenta ciertos riesgos como mareo, estreñimiento y retención urinaria y porque, aunque es muy efectivo contra la tos, solo se debe usar en casos de tos no productiva, evitándolo en pacientes con asma y bronquitis, en quienes puede empeorar el proceso. ¿Se puede usar la codeína en cualquier dolor? La codeína es un fármaco efectivo para el dolor leve o moderado, en general, por su acción central, se usa para dolores moderados, también se puede usar para procesos como cefaleas, artrosis, artritis, dolores musculares. Hay que administrarla con cuidado, con una periodicidad de cada 8 horas y no por un tiempo superior a una semana en este tipo de dolores. En los dolores producidos por el cáncer , se puede usar en los primeros estadíos, previo al uso de mórficos más potentes. Siempre se debe tener en cuenta la posibilidad de que se pueda producir mareo, estreñimiento y retención de orina por este fármaco, si aparece alguno de estos síntomas el paciente debe de consultar al médico , y no suprimir el fármaco de forma brusca si lleva tiempo tomándolo.
Paracetamol
Contenido de salud

Paracetamol

¿Qué es el paracetamol? El paracetamol es un medicamento analgésico y antipirético . Sirve como tratamiento contra el dolor y la fiebre, y se puede usar tanto en niños como en adultos y ancianos. Las dosis en niños deben calcularse por kilos de peso. El paracetamol no es un medicamento antinflamatorio , por tanto, en caso de inflamación no es efectivo para tratarla. ¿Para qué enfermedades se usa? El paracetamol puede ser usado para diferentes tipos de dolor , se utiliza en cefaleas, dolores dentales, de artrosis, musculares, dolores reumáticos y, se puede usar también, de forma habitual para procesos gripales; descendiendo la fiebre y mejorando el estado general del paciente al disminuir también los dolores musculares que se producen. En procesos catarrales banales, ayudan a mejorar los síntomas asociados. Muchos antigripales y anticatarrales llevan paracetamol en su composición. Por último, pueden usase en procesos de faringitis víricas y, en todas las infecciones que producen fiebre, se puede usar como fármaco contra la fiebre acompañando al antibiótico que eliminara la infección. Efectos secundarios del paracetamol Los efectos secundarios del paracetamol son diversos, algunos de ellos potencialmente peligrosos, a pesar de su uso muy extendido. El paracetamol puede dar alergia a algunos pacientes, pudiendo poner en peligro la vida del mismo. Si se sospecha una alergia al paracetamol, no se debe consumir este medicamento y se ha de de comprobar la composición de anticatarrales o antigripales para que no contengan este medicamento. Se pueden producir en niños menores de tres años efectos secundarios sobre la piel , pudiendo dar lugar a una necrosis epidérmica tóxica, pustulosis exantemática aguda y síndrome de Stevens-Johnson. A nivel gastrointestinal , se puede observar aumento de las transaminasas y hepatoxicidad. A nivel cardiovascular puede dar lugar a hipotensión. A nivel genitourinario puede ocasionar piuria estéril. A nivel hematológico puede originar diversas alteraciones en el recuento celular. A nivel endocrinológico puede causar hipoglucemias. El paracetamol puede usarse durante lactancia sin ningún problema a dosis habituales y, en caso de embarazo, no se han encontrado alteraciones tomando 650 mg cada 8 horas. La dosis máxima de paracetamol es de 4 gr por día durante no más de 3 días seguidos. La sobredosis de paracetamol puede dar lugar a problemas hepáticos serios y, en casos extremos, puede ser necesario realizar un trasplante de hígado. En casos de hepatitis vírica , no se debe usar paracetamol por riesgo de síndrome de Stevens-Johnson. Interacciones con otros fármacos El paracetamol puede alterar la acción de ciertos fármacos. En el caso de acenocumarol (sintrom), por encima de 2 gr al día puede aumentar el efecto del anticoagulante. Formas de uso del paracetamol Las formas de uso del paracetamol pueden ser orales ; en forma de comprimidos, sobres y en solución, para los casos de niños y, en el uso hospitalario, existe paracetamol intravenoso también.   Si se usa paracetamol en solución para niños , se debe tener en cuenta la cantidad precisa a administrar por kilogramo de peso, para calcular exactamente la dosis necesaria. La sobredosificación de paracetamol puede producir un daño hepático grave. Preguntas frecuentes ¿Se puede usar el paracetamol en niños? El paracetamol es un fármaco seguro que se puede usar sin riesgo en niños. Cuando un niño tiene fiebre, es uno de los fármacos que se utiliza con mayor frecuencia, se usa incluso en lactantes, pero siempre se debe calcular la dosis por kilogramo de peso. Depende la cantidad a suministrar, por tanto, del peso del niño y con la cadencia temporal indicada por el médico. Una dosis mayor puede ser perjudicial para el niño.   ¿Es seguro el uso de paracetamol en el embarazo? El uso de paracetamol durante el embarazo en dosis habituales (menos de 1 gr.) y durante episodios agudos, no produce malformaciones fetales. En los casos de sobredosificación en la madre, se han descritos daños en el hígado y riñones del feto. Durante la lactancia, es un fármaco que se puede tomar ya que no produce alteraciones en el bebé.   ¿Cuánto paracetamol se puede tomar al día? La dosis máxima de paracetamol es de 4 gramos al día. Esta dosis no se debe tomar durante más de tres días. Las dosis altas mantenidas o por encima de 4 gramos al día, pueden dar lugar a daño hepático e incluso insuficiencia hepática grave que precise un trasplante de hígado. Siempre que sea posible se han de usar dosis de como máximo 650 mg, el uso de dosis de 1 gr debe ser esporádico.   ¿Cuándo debo tomar paracetamol? El paracetamol se puede tomar en casos de dolores articulares, dolores de cabeza, de menstruación y, en general, en cualquier tipo de dolor que precise de un analgésico. En los casos de febrícula o fiebre , también puede usarse.
Amoxicilina
Contenido de salud

Amoxicilina

¿Qué es la amoxicilina? La amoxicilina es un antibiótico semisintético, derivado de la penicilina, que actúa contra gran cantidad de bacterias conocidas como GRAM positivas y GRAM negativas, impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana, por lo que actúa como bactericida. ¿Para qué enfermedades se usa? La amoxicilina se utiliza frecuentemente para infecciones bacterianas como son infecciones respiratorias superiores e inferiores (amigdalitis, otitis, faringitis, sinusitis, bronquitis y neumonías), infecciones del tracto genitourinario, infecciones de piel y tejido blando simple y, complicadas, como pueden ser infecciones de las heridas quirúrgicas, infecciones odonto–estomatológicas y biliares, infecciones del sistema nervioso centra l y neuropatías.   También, como parte del tratamiento de erradicación del Helicobacter pylory y profilaxis de endocarditis producida por bacteriemia post manipulación o extracción dental y enfermedad de Lime, entre otros. Efectos secundarios de la amoxicilina  La amoxicilina no está exenta de producir efectos secundarios o adversos. Aunque los mismos son infrecuentes, se debe suspender el medicamento y acudir inmediatamente al médico si aparecen: Reacciones alérgicas: erupciones en la piel, angioedema, disnea. Reacciones alérgicas tardías: las cuales pueden ocurrir hasta 10 días después a la toma del medicamento. Se expresa con lesiones en piel (eritema multiforme) que se caracterizan por ser circulares, rojizas o moradas, pruriginosas en palmas y plantas de manos y pies, dolor articular, patología renal y fiebre. Inflamación del colon con diarrea. Candidiasis (infecciones por hongos). Convulsiones. Mareos, vómitos. Alteraciones en los glóbulos blancos, glóbulos rojos y células implicadas en la coagulación. Cristales en orina. Precauciones con el uso de la amoxicilina Antes de tomar la amoxicilina, es necesario consultar al médico si se padece enfermedad rena l o si se ha tenido alguna vez y, si se tienen alergias, asma o urticaria. También, si se tiene mononucleosis infeccios a, un virus que se caracteriza por tener fiebre, ganglios inflamados, dolor de garganta y cansancio. Se debe consultar al médico antes de tomar amoxicilina si se está embarazada , si la paciente piensa estarlo o si está lactando. La amoxicilina se excreta por la leche materna en pequeñas cantidades, por lo que deben evaluarse los potenciales riesgos/beneficios, ya que puede producir en el feto diarrea e infección fúngica . Aunque no afecta directamente a la capacidad  de conducir y utilizar máquinas pesadas, si el paciente presenta como efecto adverso mareos o convulsiones ,  disminuirá su capacidad para realizar estas actividades. No existen datos que indiquen aumento del riesgo de malformaciones congénitas con el uso de este fármaco, pero es el médico quien debe evaluarlo. Interacciones de la amoxicilina con otros medicamentos Es importante que el paciente informe a su médico si está tomando otros medicamentos para evitar complicaciones.   Interacciones con otros medicamentos: Alopurinol: medicamento utilizado para la gota, puede aumentar el riesgo de reacciones alérgicas en la piel. Probenecid: también utilizado para la gota, debe ajustarse la dosis de la amoxicilina.  Warfarina: medicamento utilizado como anticoagulante, deben realizarse ajustes por las pruebas de coagulación. Metotrexato: medicamento utilizado en tratamiento oncológico y psoriasis, produce aumento de sus efectos adversos. Anticonceptivos orales: disminuye la eficacia de estos fármacos, por lo que se aconseja el uso de otros métodos anticonceptivos. Antiácidos: el uso de estos fármacos disminuye la absorción de la amoxicilina. Otros antibióticos: el uso de cloranfenicol, tetraciclinas, eritromicina y sulfamidas, tienen efectos antagónicos, por lo que disminuye su acción. Ingesta de alcohol produce inactivación química acelerada. Analítica de laboratorio con falsos positivos en la determinaciones de glucosa en orina con métodos químicos,  falsos positivos en las determinaciones de ácido úrico, proteinogramas y test de Coombs, alteraciones en determinaciones de estriol. Formas de administración de la amoxicilina La amoxicilina se puede administrar por vía oral (suspensión, cápsula o comprimidos), por vía endovenosa o parenteral , según las recomendaciones de acuerdo a la edad, peso y aclaramiento de creatinina del paciente. Debe ajustarse la dosis en pacientes con insuficiencia renal, y monitorizar la función hepática en pacientes con disfunción en este órgano. Preguntas frecuentes ¿Qué hago si me olvido de una dosis de amoxicilina? Si se olvida tomar una dosis de amoxicilina, se debe tomar tan pronto se recuerde. La próxima dosis debe tener al menos un intervalo de tiempo de 4 horas y no se debe tomar dosis doble para compensar la olvidada. Ante cualquier duda, hay que consultar al médico de cabecera. ¿Qué dosis debo tomar de amoxicilina? La dosis de amoxicilina depende de la gravedad de la infección, edad y peso del paciente, así como función renal y hepática. La dosis máxima recomendada es 6 gramos al día . El médico de cabecera indicará la dosis recomendada según la enfermedad. Es importante destacar que la dosis varía de niños a adultos.   ¿Durante cuánto tiempo debo tomar la amoxicilina? Los tratamientos antibióticos varían en cuanto a duración y estova, a depender de la gravedad de la infección . En promedio pueden durar entre 7 y 21 días . Es el médico quien después de evaluar la enfermedad y  decidir durante cuantos días debe ingerir el antibiótico. Suspenderlo antes de tiempo puede conducir a la reaparición de los síntomas y aparición de bacterias resistentes.   ¿Sirve la amoxicilina para la gripe? Los antibióticos, en general, se usan para el tratamiento de infecciones bacterianas. La gripe es una infección vírica, por lo que el antibiótico no realiza ningún tipo de efecto.  Ingerir un antibiótico en estos casos puede hacer al paciente resistente al fármaco y, cuando lo necesite, no ser efectivo ya que las bacterias pueden crecer a pesar de encontrarse cerca del antibiótico. De ahí la importancia del uso racional de estos fármacos , para evitar resistencias.  
Omeprazol
Contenido de salud

Omeprazol

¿Qué es el omeprazol? El omeprazol es un fármaco inhibidor de la bomba protones. Al actuar sobre las células del estómago, impide el transporte de protones a través de ellas y, por tanto, dificulta la secreción ácida gástrica y baja la acidez. ¿Para qué enfermedades se usa? El omeprazol se usa para las enfermedades del aparato digestivo que se encuentran a nivel del esófago y el estómago, y que están relacionados con el exceso de secreción gástrica. Las enfermedades en que se suelen usar son: Reflujo gastroesofágico, ayuda a que el reflujo sea menos ácido para que no  dañe. Esofagitis por reflujo, esta enfermedad se produce porque el reflujo ácido del estómago da lugar a una inflamación del esófago. Al disminuir la acidez de este reflujo, la inflamación esofágica es menor. Esófago de Barret, es una lesión premaligna relacionada con la acción del jugo gástrico ácido. Al disminuir la acidez, se impide esta enfermedad en el esófago. Gastritis y úlcera gástrica producidas por helicobacter pylori. El tratamiento, además de con antibióticos, debe ser con omeprazol a dosis de 40 mg durante 15 días, luego se reducen a 20 mg, hasta completar 8 semanas en total. Úlceras duodenales, para neutralizar la cantidad de ácido que se secreta por el estómago, para que este no produzca daño a nivel de la primera porción del duodeno. Efectos secundarios del omeprazol   Los efectos secundarios del omeprazol son:    Digestivos; entre los más frecuentes: náuseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia, sequedad de boca, candidiasis oral y, con menor frecuencia, puede producir pancreatitis. Son poco frecuentes el aumento de transaminasas y las hepatitis. Efectos cardiovasculares; poco frecuentes, como hipertensión arterial y palpitaciones. Neurológicos, poco frecuentes; como mareo, insomnio, confusión, depresión, alucinaciones y ansiedad. Respiratorios, entre las frecuentes; tos e infección respiratoria y, entre las raras, neumonía. Dermatológicos; puede producir queratitis, erupción, fotosensibilidad y alopecia. Osteomusculares; como dolores articulares y de espalda; también favorece las fracturas. Oftalmológicos y otológicos son muy raras. No se han descrito efectos de daño fetal. No se recomienda su uso durante la lactancia. Interacción con otros medicamentos El omeprazol interfiere con múltiples medicamentos, tiene especial importancia por su amplio uso los anticoagulantes , en especial, el acenocumarol (sintrom), en el que al aumentar su acción puede dar lugar a un aumento del riesgo de hemorragias. Clopidrogel , este fármaco se usa en pacientes que han tenido eventos cardiovasculares. Al actuar sobre la agregación plaquetaria, puede disminuir su acción, esto hace que haya un mayor riesgo de nuevos eventos cardiovasculares. Fármacos antirretrovirales , puede disminuir la acción de estos. En los casos de benzodiacepinas , puede actuar otorgando una mayor acción de las mismas y, en consecuencia, provocar mayor sedación en los pacientes y un mayor riesgo de caídas, sobre todo en ancianos que toman ambos fármacos a la vez. Formas de uso del omeprazol   La forma de uso más frecuente del omeprazol es a través de la vía oral , en formato cápsulas. En hospitales, siempre que se pueda, se da por vía oral y, por vía intravenosa, en los casos de hemorragias gástricas o en los casos que por el estado de gravedad del paciente no se puede usar la vía oral. Preguntas frecuentes ¿Se puede usar el omeprazol en niños? El omeprazol se puede usar en niños de más de 1 año y 10 kg de peso . Nunca se debe dar omeprazol a un niño si no ha sido prescrito por un gastroenterólogo infantil o un pediatra. En niños, es frecuente que este fármaco se use en solución ora l, mediante prescripción de fórmulas magistrales que se hacen en farmacias. Esto permite una dosificación más exacta por el peso del niño. No se deben dar comprimidos de adultos a los niños. ¿Puedo tomar omeprazol si estoy embarazada? El omeprazol no ha presentado teratogenicidad (daño fetal) en los estudios realizados en animales, ni en embarazadas. No se pueden descartar daños a largo plazo, es por esto que, salvo que no exista otro fármaco que se pueda usar, se debe evitar su uso durante el embarazo. ¿Es el omeprazol un fármaco protector de estómago? Aunque el omeprazol es conocido como fármaco protector del estómago , no es cierto. El omeprazol es un fármaco para tratamientos de enfermedades del aparato digestivo y no debe usarse de forma indiscriminada . Se usa también en los casos de uso de antinflamatorios en mayores de 65 años, como tratamiento coadyuvante. ¿Cuánto tiempo se puede tomar omeprazol en una úlcera gástrica? En el caso de úlcera gástrica , el tratamiento con omeprazol tiene dos fases: durante los primeros 15 días de tratamiento, se debe tomar en dos dosis de 20 mg, siempre en ayunas o separado de las comidas (es decir, media hora antes de comer o dos horas después). En la segunda fase , se mantiene la dosis de la mañana o la noche y se toma solo 20 mg. Esto se realiza durante 6 semanas más. Por tanto, el tratamiento total es de 8 semanas.  
Ácido fólico
Contenido de salud

Ácido fólico

¿Qué es el ácido fólico? El ácido fólico o vitamina B9 es una vitamina hidrosoluble que es necesaria para la estructura de la hemoglobina que forma parte de los glóbulos rojos. También tiene importancia en la mujer embarazada, ya que el déficit de esta vitamina, provoca alteraciones tanto a nivel cerebral, como a nivel de la médula del feto. ¿Para qué enfermedades se usa? El ácido fólico se usa para la prevención y tratamiento de las enfermedades que se producen por el déficit de ácido fólico. En anemia megaloblástica , se produce un número menor de glóbulos rojos y, además, estos presentan un mayor tamaño de lo normal. En casos de malnutrición o de enfermedades celíacas, enfermedades hepáticas graves y en los casos de alcoholismo, es necesario un aporte suplementario. Y, en el embarazo , para prevenir malformaciones fetales a nivel del tubo neural, se debe comenzar a tomar cuando se planea el embarazo y se debe tomar, al menos, durante el primer trimestre.   Efectos secundarios del ácido fólico   Los efectos secundarios del ácido fólico son muy raros y se suelen producir por una sobredosificación del mismo.   Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea y flatulencia. Alteraciones neurológicas: como trastorno del sueño, excitabilidad, agresividad, depresión, alteraciones cognitivas y confusión. Dermatológicas: erupción cutánea, eritema y prurito. En muy raras ocasiones, puede dar lugar a alergia con broncoespasmo y reacción anafiláctica. Interacciones con otros medicamentos  El ácido fólico puede perder eficacia si se suministra junto con sulfametrosazol o trimetopin. Potencia los efectos del fluorouracilo o 5-FU, por lo que en numerosos esquemas de quimioterapia se administran conjuntamente para que se produzca sinergia y sea más efectivo el efecto anticancerígeno . El uso de ácido fólico junto con fármacos antiepilépticos , da una disminución de la acción de los antiepilépticos. Por tanto, es importante comunicar al médico la toma de estos medicamentos. El ácido fólico puede ser usado durante el embarazo y la lactancia sin riesgo alguno para el feto , es un fármaco que se usa como suplemento, tanto previo al embarazo, como durante el mismo, y que puede continuarse tomando durante la lactancia.  Formas de uso del ácido fólico El ácido fólico se administra generalmente en comprimidos orales, con dosis que varían según se pretenda corregir un déficit, como es el caso de las anemias, o suplementar, como es el caso de la prevención de la espina bífida durante el embarazo. En los casos de embarazo, la ingesta de ácido fólico debe comenzar en los meses previos al mismo, desde que se planea un embarazo y continuar durante el primer trimestre del embarazo. También hay presentaciones parentales para administrar de forma endovenosa en quimioterapia. Preguntas frecuentes Me quiero quedar embarazada y me han recomendado ácido fólico, ¿por qué lo tengo que tomar? El ácido fólico se debe tomar desde que se planea un embarazo como medida preventiva . Madres que tienen un déficit de ácido fólico desconocido, pueden tener con mayor frecuencia alteraciones cerebrales y del tubo neural o espina bífida y, dar un aporte suplementario, impide este tipo de lesiones en el feto. ¿Cuánto tiempo debo tomar ácido fólico si estoy embarazada? El ácido fólico se debe tomar desde el momento que se planea un embarazo, para disminuir el riesgo de espina bífida en el feto. Si no se ha tomado previamente, se debe comenzar a tomar desde el momento que se conoce el estado de embarazo, en dosis de 5 mg, hasta al menos la semana 12 de embarazo . En algunos casos, esto se puede prolongar unas semanas más por parte del obstetra.   ¿En qué enfermedades se usa el ácido fólico? El ácido fólico se usa en el tratamiento de la anemia megaloblástica, esta anemia se caracteriza por tener un número menor de glóbulos rojos de lo normal. Además de esta característica, tiene los glóbulos rojos más grandes de lo que es esperable, y es necesario el aporte de ácido fólico para mejorar esta anemia. Cuando se da ácido fólico, se debe comprobar que la vitamina B12 se encuentra en niveles correctos, ya que es necesario suplementar también esta si está baja. En el embarazo se usa a nivel preventivo, aunque la madre no presente anemia. Las personas celiacas o con alteraciones de absorción por enfermedades intestinales, precisan de un aporte extra de ácido fólico. También personas con insuficiencias hepática graves, ya que, un mayor aporte, favorece que el intestino sea capaz de absorber la cantidad necesaria que el organismo necesita de esta vitamina.
Acetilcisteina
Contenido de salud

Acetilcisteina

¿Qué es la acetilcisteína? La acetilcisteína es un fármaco usado como mucolítico, e s decir, se encarga de hacer el moco menos viscoso y más fluido, activa el epitelio ciliado de las células del pulmón y, con ello, favorece el movimiento del moco hacia el exterior. ¿Para qué enfermedades se usa? La acetilcisteína se usa en casos de procesos catarrales, en casos de bronquitis agudas y crónicasy puede usarse en neumonías. Se usa también por actuar como antídoto en los casos de sobredosis de paracetamol , ya sea a nivel accidental o con intención de suicidio. En caso de usarse como antídoto, se debe usar mediante dosis intravenosa. Se utiliza también por su acción mucolítica en niños que padecen fibrosis quística , para que el moco sea lo más fluido posible y ayudar a que el niño lo pueda expulsar, minimizando la posibilidad de infecciones pulmonares graves. También es usado para prevenir la nefropatía producida por los contrastes iodados. Efectos secundarios de la acetilcisteína Los efectos secundarios de la acetilcisteína son raros, poco frecuentes , leves y desaparecen al suspender el fármaco: Efectos gastrointestinales: entre ellos, náuseas, vómitos, diarrea, aumento de la acidez gástrica, y aumento de las transaminasas que desaparece al bajar la dosis del fármaco. Efectos respiratorios: somnolencia y cefalea y, cuando se da como inhalador, rinitis, traqueitis, hemoptisis y espasmo bronquial. Efectos dermatológicos: urticaria, erupciones y posibles reacciones alérgicas. Otro efecto de características generales es la hiperhidrosis (aumento de la sudoración). No está probado su uso en el embarazo, por ello, no se debe usar durante el mismo, ni durante la lactancia. Interacción con otros fármacos Los fármacos mucolíticos no deben ser usados junto con fármacos antitusivos , ya que, al inhibir el reflejo de la tos, el moco fluidificado puede quedar dentro de los bronquios y dar lugar a una obstrucción bronquial. Su uso junto con la nitroglicerina , da lugar a un efecto de la vasodilatación de esta última, lo que se puede traducir en más casos de cefaleas. La dosis a la que esto se puede producir es mucho más alta de la usada comúnmente, pero se debe tener en cuenta y evitar el uso de ambos fármacos a la vez, si es posible. Formas de uso Las formas de uso de la acetilcisteína son, principalmente, tres: oral, intravenosa e inhalaciones. Las formas orales se dan hasta una dosis máxima de 600 mg al día, en comprimidos y en sobres efervescentes. Las formas intravenosas son las que se usan para los pacientes que sufren intoxicación por el paracetamol. Por último, hay formas que se pueden usar de forma inhalada, vienen en ampollas que se disuelven en suero fisiológico y se pueden inhalar mediante mecanismos de inhalación con o sin oxígeno asociado. Preguntas frecuentes ¿Es cierto que se puede usar la acetilcisteína como antídoto para el paracetamol? Sí, es cierto. Aquellos pacientes que sufren una sobredosificación de paracetamol, ya sea por error en la dosis, o por intento autolítico, pueden ser tratados con acetilcisteína por vía intravenosa como antídoto. En estos casos, las dosis son más altas, pudiendo llegar hasta 150 mg por kilogramo de peso por vía intravenosa, reduciéndose posteriormente la dosis según se mejoren las enzimas hepáticas . La acción de la acetilcisteína en este caso es aumentar el glutatión , que es la vía por la cual el paracetamol, al actuar descendiendo, produce el daño hepático. El aumento de esta sustancia por la acetilcisteína hace que desaparezca la toxicidad . Se deben mantener monitorizadas tanto la cantidad de paracetamol en sangre, como las enzimas hepáticas. ¿Se puede usar la acetilcisteína en niños? La acetilcisteína se puede usar en niños.   En niños de entre 2 y 7 años se deben usar dosis de 100 mg cada 8 horas. En niños mayores de 7 años se pueden usar dosis de adulto; 200 mg cada 8 horas o 600 mg en una única dosis. Es poco frecuente su uso en niños en procesos banales como catarros o gripes, se usa sobre todo en los casos de fibrosis quística.  ¿Puedo usar la acetilcisteína siempre que tenga tos? La acetilcisteína se debe usar en casos de tos con mucosidad abundante . Si la tos es seca, no es un buen fármaco a usar. Los pacientes que tienen asma, no deben usar acetilcisteína, por el riesgo de este fármaco de producir un mayor broncoespasmo que puede agravar la situación del paciente. ¿Qué riesgo tiene la acetilcisteína en el asma? La acetilcisteína tiene riesgo de broncoespasmo . Como esto es lo que ocurre en los procesos asmáticos, los pacientes con asma no deben tomar nunca acetilcisteína, ya que esta puede producir un ataque de asma aún mayor . Es una excepción a esto, situaciones con sobredosis de paracetamol, que ponen en peligro la vida del enfermo si no se usa como antídoto. Si tengo bronquitis, ¿puedo usar acetilcisteína? Los pacientes que tiene bronquitis pueden precisar de acetilcisteína para lograr que la expulsión de las flemas sea más fácil. Este fármaco fluidifica el moco y, además, aumenta el movimiento de los cilios de las células, lo que favorece su expulsión por parte del pulmón.
Azitromicina
Contenido de salud

Azitromicina

¿Qué es la azitromicina? La azitromicina es un antibiótico que pertenece al grupo de los antibióticos macrólidos, inhibiendo la síntesis de las proteínas bacterianas, por lo que impide que las bacterias puedan crecer. ¿Para qué enfermedades se usa? La azitromicina se usa en enfermedades infecciosas de diversa índole; en amigdalitis aguda por estreptococo, faringitis agudas, reagudizaciones de bronquitis crónicas o bronquitis agudas, en neumonías adquiridas en la comunidad, infecciones en los oídos como otitis medias, enfermedades de la piel como abscesos, foliculitis, celulitis y erisipela, enfermedades de transmisión sexual como uretritis y cervicitis producida por la clamidia y en la enfermedad de Lyme cuando no se pueden usar antibióticos de primera elección. Efectos secundarios de la azitromicina Los efectos secundarios más frecuentes de la azitromicina son: A nivel gastrointestinal, pueden dar lugar a náuseas, vómitos, diarrea y dolor de estómago. A nivel neurológico, pueden producir mareo y dolor de cabeza. Entre los efectos secundarios más graves , pero menos frecuentes están:  A nivel neurológico, lipotimia y alteraciones a nivel cardiaco como  ritmo cardiaco rápido, irregular o lento. A nivel dermatológico, sarpullido con o sin fiebre, ampollas o descamación de la piel, heridas, urticaria, ictericia en piel u ojos, enrojecimiento de la piel.  A nivel pulmonar, dificultad para respirar o tragar. Inflamación del rostro, garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies, tobillos o parte inferior de las piernas. A nivel de garganta, ronquera. Malestar general con cansancio extremo, falta de energía, pérdida de apetito, síntomas similares a una gripe, debilidad muscular inusual o dificultad para controlar los músculos. A nivel ótico, puede dar lugar a tinnitus, o sordera, ambos efectos suelen desaparecer tras abandonar el medicamento, aunque pueden mantenerse hasta cuatro semanas tras su uso. No se debe usar la azitromicina durante la lactancia , ya que pasa a la leche materna y se desconoce si puede dar lugar a lesiones en el desarrollo del niño o si puede producirle diarrea. Se puede suprimir la lactancia durante su uso y luego continuar con la misma. En el embarazo no se han visto lesiones en los estudios hechos en animales, pero se desconoce si pudieran causar daños en el feto. Es por ello que es un fármaco que en principio no se prescribe durante el embarazo, salvo que no haya ningún otro antibiótico que se pueda usar. La azitromicina no debe usarse en personas con alergia al fármaco ni en personas que padecen alergia a los macrólidos. Interacción con otros fármacos La azitromicina puede interferir con el uso de anticoagulantes, dando un mayor riesgo de hemorragias al aumentar la acción de los mismos. No se debe dar junto a antiarrítmicos del tipo amiodarona, ya que puede dar lugar a cierto tipo de arritmias cardiacas. Su uso junto con las estatinas (fármacos para el control del colesterol), puede ocasionar daños musculares graves. Puede aumentar el nivel plasmático de fármacos como la digoxina y la colchicina, por lo que se deben ajustar las dosis de estos fármacos si es imprescindible usar la azitromicina. Si se toman antiácidos, se disminuye la absorción de azitromicina, en estos casos se deben tomar una hora antes del antiácido o bien dos horas después. Tampoco se debe usar con fármacos que lleven ergotamínicos (medicamentos para la cefalea). Formas de uso de la azitromicina La azitromicina se puede usar a nivel oral en forma de comprimidos o en formas de sobres, también existen soluciones en jarabe para niños. Las cápsulas se deben separar una hora antes de las comidas o dos horas después de estas. Las formas en solución, comprimidos dispersables o sobres, se pueden administrar con las comidas. En el hospital existen soluciones para poder usar de forma intravenosa, diluida en suero fisiológico, nunca directamente en forma de bolos. Lo más usual es el uso oral en dosis de 1 vez cada 24 horas. La azitromicina solo sirve para enfermedades de tipo bacteriano, no se debe usar en enfermedades de tipo vírico, ya que no se logra la mejoría del proceso y puede dar lugar a resistencias bacterianas que hagan más difícil tratar infecciones futuras. Preguntas frecuentes ¿Se puede usar la azitromicina en niños? La azitromicinase puede usar en niños, pero se debe calcular la dosis por kilo de peso del niño. En niños menores de 15 kg se deben usar dosis de 15mg/kg de peso en 24 horas. Niños de 15 a 25 kg pueden usar dosis de 200 mg/24 horas, los de 25 a 35 kg 300 mg/24 horas, los de 35 a 45 kg pueden usar dosis de 400mg/24 horas. Los niños por encima de 45 kg toman dosis de adulto, 500 mg/24 horas. No se debe dar antibióticos a niños sin la prescripción de un médico. ¿Con qué fármacos no debo tomar azitromicina? La azitromicina no se debe tomar con fármacos como digoxina, amiodarona y colchicina, por el riesgo aumentado de arritmias cardiacas que pueden llegar a ser graves. Se deben usar con precaución en pacientes que usan fármacos contra el colesterol , por poder causar dolor muscular, en este caso, se debe acudir al médico rápidamente para que retire y sustituya el fármaco por otro.
Antihistamínico
Contenido de salud

Antihistamínico

¿Qué es un antihistamínico? Los antihistamínicos son un grupo de medicamentos que sirven para tratar y aliviar los síntomas de la alergia , que tienen en común la característica de inhibir los efectos de la histamina, uniéndose a los receptores H1 para no producir síntomas en la piel y la mucosa respiratoria como picor, ronchas, estornudos, lagrimeo y mucosidad. Los antihistamínicos se clasifican, desde el punto de vista clínico, en fármacos de primera generación o clásicos y de segunda generación o no sedantes . Los antihistamínicos de primera generación, penetran en el sistema nervioso central , siendo poco selectivos en sus acciones, causando somnolencia, sedación, aumento del apetito, visión borrosa, retención de orina, inhibición de vómito y mareos . Se transforman en el hígado rápidamente en metabolitos inactivos, por lo cual, es necesario ingerirlos varias veces al día. Los antihistamínicos de segunda generación actúan de forma más selectiva sobre los receptores H1, penetrando de menor manera en el sistema nervioso central, por lo cual, produce menos somnolencia y no afectan a la conducción, ni al rendimiento laboral. Además, también presenta menos interacciones medicamentosas. Presentan posología única diaria en fase aguda y crónica. ¿Para qué enfermedades se usa? Los antihistamínicos, en general, se usan en el tratamiento de todas las enfermedades causadas por el aumento de histamina , como pueden ser: Rinitis alérgica o estacional Conjuntivitis Enfermedades dermatológicas Angioedema Dermatitis atópica Asma bronquial Fiebre del heno Alergias medicamentosas y alimentarias Broncoespasmo producido por otras causas Efectos secundarios de un antihistamínico Los antihistamínicos de primera generación tienen mayores efectos secundarios a nivel del sistema nervioso central, como somnolencia, dificultad para la concentración, mareos, vértigo, alteraciones en la coordinación, reflejos y desplazamientos voluntarios. En general, los de primera y segunda generación, pueden producir taquicardias , alteración en el ritmo cardiaco, hipotensión ortostática, ansiedad, exacerbación glaucoma, retención urinaria, resequedad de la boca, visión borrosa y, en raras ocasiones, dolor torácico y convulsiones. Antihistamínicos de primera generación, como el dimenhidrinato, se han utilizado por su efecto antiemético en el primer trimestre del embarazo, sin un aumento significativo del riesgo fetal; igualmente, a partir del segundo trimestre, puede indicarse por cortos periodos, previa autorización por el médico de cabecera, antihistamínicos de segunda generación . Es importante, si se está embarazada, no auto medicarse y acudir al médico antes de tomar cualquier medicamento. La mayoría de los antihistamínicos de segunda generación se excretan el 1% de la dosis administrada a la madre por la leche materna, por lo que son medicamentos seguros en el periodo de lactancia, ya que no aumentan el riesgo de los efectos adversos sobre los lactantes. Igualmente, es importante antes de tomar cualquier medicamento, primero acudir al médico. ¿Con qué medicamentos pueden tener interacciones los antihistamínicos? Los antihistamínicos son metabolizados en el hígado , puede tener interacciones con gran cantidad de fármacos, como son: Antibióticos: eritromicina, claritromicina, azitromicina Antifúngicos: fluconazol Antihistamínicos H2 como cimetidina y ranitidina Antidepresivos como fluoxetina, sertralina y paroxetina Antirretrovirrales usados en el tratamiento para combatir el SIDA Es importante, dentro de las interacciones de los antihistamínicos, los efectos cardiacos que producen prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma cuando son combinados con los siguientes medicamentos : Antiarrítmicos como la quinidina Antiparasitarios y antipalúdicos como la irvermectina Antieméticos como el primperam Neurolépticos y psicotrópicos Formas de administración de los antihistamínicos Los antihistamínicos se pueden administrar por vía oral en forma de comprimidos/cápsulas, tabletas masticables y jarabes. Los antihistamínicos de primera generación, también se encuentran en ampollas que se pueden colocar por vía endovenosa o intramuscular. Preguntas frecuentes ¿Los antihistamínicos son tratamiento agudo o crónico? En general, los antihistamínicos son tratamientos que persiguen contrarrestar los síntomas de enfermedades agudas como enrojecimiento de la piel, broncoespasmo y lagrimeo, entre otros; no curan la enfermedad. Sin embargo, existen muchas enfermedades alérgicas de carácter estacional, las cuales son persistentes, que se benefician del uso continuo de estos medicamentos por sus propiedades antiinflamatorias. ¿Todos los antihistamínicos me hacen aumentar de peso? Los antihistamínicos de primera generación, por su acción sobre el sistema nervioso central en los receptores H1, así como a través de la inhibición de otros receptores como serotonina, aumentan el apetito . Este efecto secundario desapareció con los de segunda generación. ¿Cuáles son los antihistamínicos más usados? Primera generación : difenhidramina, dimenhidrinato, clorfeniramina, dexclorfeniramina, ketotifeno, azatadina y ciproheptadina. Segunda generación : bilastina, cetirizina, desloratadina, ebastina, loratadina, levocetirizina, fexofenadina, y mizolastina. ¿Es igual la dosis de niños y adultos? La dosis pediátrica debe calcularse según los kilogramos de peso del paciente , en cambio, la dosis de adulto no. Aunque comparten la similitud en relación a los intervalos de horarios en la toma de medicamentos. Si usted o alguien de su familia necesita estos medicamentos, debe acudir al médico de cabecera, quien indicará el antihistamínico que más le conviene en la dosis exacta.
Diuréticos
Contenido de salud

Diuréticos

¿Qué son los diuréticos ? Los diuréticos son un grupo farmacológico que incrementa la diuresis , consiguiendo este efecto mediante el incremento en la excreción de sodio y cloro, reduciendo el volumen de líquido extracelular del cuerpo, a través de la orina. Se pueden dividir en varios tipos , dependiendo del sitio en el que actúan a nivel renal: Diuréticos de Asa: son los de mayor potencia provocando la excreción de hasta el 25% del sodio filtrado por los riñones. Actúan en la rama ascendente del asa de Henle (glomérulo renal) inhibiendo el transporte de sodio y cloro, reduciendo la absorción de electrolitos y agua. Ejemplo de estos diuréticos son la furosemida y torasemida. Diuréticos Tiazídicos: actualmente constituyen el tratamiento de primera elección en pacientes hipertensos. Su mecanismo de acción es a través del bloqueo del sistema de contransporte de sodio y cloro en el túbulo contorneado distal, produciendo en conjunto una pérdida intensa de potasio. Ejemplo de estos diuréticos son: hidroclorotiazida, clortalidona, indapamida, xipamida y altizida. Diuréticos ahorradores de potasio: su mecanismo de acción se sitúa en la porción distal del túbulo renal antagonizando la aldosterona, por lo que, aumenta la excreción de sodio evitando la excreción de potasio. Usualmente  se utiliza en combinación con otros diuréticos excretores de potasio. Ejemplo de este tipo de diurético es la espironolactona, amiloride y eplerenona. ¿Para qué enfermedades se usan? Los diuréticos están indicados para las siguientes enfermedades : Primera herramienta en el manejo del paciente con hipertensión arterial Insuficiencia cardiaca congestiva y estados edematosos persistentes Enfermedad renal crónica Pacientes con hipertensión portal, ya que presentan una condición denominada hiperaldosteronismo secundario, y los diuréticos antialdosteronicos son los de primera elección En aquellos pacientes que, por otras causas, se encuentran en tratamiento con diuréticos tiacídicos, se ha observado que los mismos aumentan la densidad mineral ósea y disminuyen la incidencia de las fracturas de cadera en adultos mayores Síndrome nefrótico Cirrosis hepática Tratamiento de la diabetes insípida Efectos secundarios de los diuréticos Entre los efectos secundarios o adversos de los diuréticos, se pueden encontrar: Alteraciones hidroelectrolíticas: es el efecto secundario más común, y está relacionado con la intensidad del diurético. La hiponatremia (disminución del sodio en sangre), aunque poco frecuente, tiene importantes complicaciones asociadas con el sistema nervioso central; la hipo o hiperkalemia (disminución o aumento del potasio en sangre) va a depender del uso de diuréticos ahorradores contra perdedores de potasio, por lo cua,l se recomienda, al iniciar terapia diurética, medir regularmente electrolitos para evitar la descompensación del paciente. También es importante prestar especial atención al uso en conjunto con otros fármacos que pueden predisponer a desequilibrios, como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (antihipertensivos), analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, heparina o trimetropin sulfametoxazol. Hiperuricemia: la reducción del volumen circulante puede producir aumento en los niveles del ácido úrico, sobre todo, en aquellos pacientes en tratamiento con diuréticos tiacidicos o de asa. Hipo/hipercalcemia: los diuréticos tiacidicos disminuyen la excreción de calcio y los diuréticos de asa los aumentan. Mareos. Dolores de cabeza. Deshidratación. Calambres musculares. Trastornos de las articulaciones (gota). Impotencia. Lesiones en piel por reacciones cruzadas con las sulfamidas. Ototoxicidad, mayormente relacionada con los diuréticos de Asa. Interacciones de los diureticos con el uso de otros medicamentos. Las principales interacciones de este grupo de fármacos se produce con: Inhibidores de la enzima convertidora de la Angiotensina (IECA), en ocasiones, se produce el llamado efecto de la “hipotensión de la primera dosis”, sobre todo, en pacientes con altas dosis de diuréticos que se inicia este antihipertensivo en dosis altas, por lo cual, se aconseja iniciarlo en dosis bajas y luego ir titulando su cantidad. Antiinflamatorios no esteroideos (AINES): el uso simultáneo de AINES y diuréticos, puede disminuir los efectos de este último. Se recomienda, si ambos se van a ingerir de manera crónica, ajustar sus dosis. Antiarritmicos: glucósidos digitalicos como la digoxina pueden potenciar su efecto y llegar a encontrarse en sangre en rango de intoxicación en presencia de hipokalemia. Es importante mantener controlados a los pacientes que ingieran diuréticos perdedores de potasio y este antiarrítmico. Antagonistas de angiotensina II: cuando estos antihipertensivos se indican en conjunto con diuréticos ahorradores de potasio, puede producir hiperkalemia e hipotensión. Se recomienda control exhaustivo en estos pacientes. Fármacos hipoglucemiantes: en pacientes diabéticos que usan diuréticos tiazidicos, en ocasiones, se hace necesario ajustar la dosis del hipoglucemiante. Corticoides: ocasionan perdida de potasio, no se recomienda su uso en conjunto con diuréticos no ahorradores. Litio: en pacientes en tratamiento con litio, no se aconseja el uso de diuréticos tiazidicos, ya que aumenta las concentraciones séricas en rango de intoxicación. Amino glucósidos: su uso conjunto potencia la nefrotoxicidad y la ototoxicidad, por lo que se desaconseja su uso. Fenitoina: existe reducción de la potencia de los diuréticos de asa un 50%, en aquellos pacientes bajo tratamiento con fenitoina, es necesario ajustar la dosis. Formas de administración de los diuréticos Los diuréticos se pueden administrar por vía oral en formas de comprimidos o tabletas y vía parenteral en ampollas. Preguntas frecuentes ¿Puedo ingerir diuréticos embarazada o lactando? El uso de diuréticos durante el embarazo no se aconseja, ya que no se dispone de suficientes estudios. De todos los diuréticos, la amiloride se considera que no entraña riesgo para el feto. En relación a la lactancia, los diuréticos reducen la producción de leche y además se excretan por la leche materna, por lo que no se recomienda su uso; aunque la clortalidona, espironolactona e hidroclorotiazida se excretan en concentraciones demasiado pequeñas para producir efectos farmacológicos importantes en el lactante. ¿Debo dejar de tomar el diurético cuando mejore mi tensión arterial o mi edema? Es importante que el paciente internalice que solo con el uso continuado de este tratamiento , obtendrá resultados óptimos; al normalizar sus cifras de tensión arterial o mejorar su edema, no debe suspender su tratamiento sin antes consultar con su médico. ¿Debo ingerir mayor cantidad de agua para no deshidratarme? El uso de estos diuréticos en la dosis adecuada no ocasiona deshidratación. Es importante seguir las recomendaciones médicas en cuanto al cumplimiento de tratamiento e ingesta de líquidos para un mejor control de la enfermedad de base. Ante la presencia de mareos, sudoración, palpitaciones, se debe acudir inmediatamente a urgencias para que sean valorados los electrolitos.
Enalapril
Contenido de salud

Enalapril

¿Qué es el enalapril? El enalapril es un fármaco hipotensor, baja la tensión sanguínea . Dentro de los hipotensores, el enalapril es de la familia de los IECAS, formada por diferentes fármacos que actúan a nivel renal. Sus siglas indican dónde actúa, que es la enzima de conversión de angiotensina. ¿Para qué enfermedades se usa? El enalapril se usa en enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial, también se usa en casos en que se precisa disminuir la tensión, aunque esté en límites normales, por ejemplo, en los casos de infarto de miocardio, se usa como tratamiento en l a insuficiencia cardiaca , y se puede usar para prevenir la misma asociada a otros fármacos como betabloqueantes y diuréticos. Efectos secundarios del enalapril Los efectos adversos del enalapril son varios, suelen ser leves, y suelen desaparecer al dejar el fármaco. Efectos gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, dispepsia, estreñimiento, sequedad de boca, aftas bucales, pancreatitis íleo paralítico, úlcera duodenal gástrica, anorexia. A nivel hepático, como efecto secundario raro, se puede producir una hepatitis con elevación de transaminasa y, en casos aún más raros, se puede llegar a producir una necrosis hepática. Efectos cardiovasculares: el más frecuente es la hipotensión, que realmente es lo que se quiere conseguir, pero, en ciertos pacientes, puede dar lugar a la llamada hipotensión ortostática, en la cual, el paciente puede sentir sensación de mareo al levantarse tras estar sentado o tumbado, esto es más frecuente en ancianos, puede dar también palpitaciones, arritmias cardiacas, síncopes e ictus y, algunos pacientes, pueden tener síndrome de raynaud o embolias pulmonares. Efectos neurológicos: mareo y cefalea, son los más comunes, pueden presentar, en raros casos, confusión, vértigo somnolencia, insomnio, ataxia y nerviosismo. Efectos respiratorios: entre ellos, la tos es el más frecuente y el que dé lugar a la retirada del fármaco en la mayoría de los casos, puede dar ronquera, afonía, disnea, bronquitis, espasmo bronquial, asma y rinitis.  Efectos genitourinarios: puede dar lugar a insuficiencia renal, proteinuria, impotencia sexual y ginecomastia. Efectos osteomusculares: calambres, dolor muscular y artritis. Efectos oftalmológicos: como visión borrosa. Efectos hematológicos: disminución de los glóbulos blancos y plaquetas. Efectos generales: como hiperpotasemia, astenia, cansancio e hipoglucemia. Interacción con otros medicamentos El enalapril no debe darse con otros hipotensores de la familia de los ARA II, ni con el aliskiren, esto se debe a que este tipo de fármacos actúan dando lugar a un aumento de la hiperpotasemia , que puede llegar a producir arritmias cardiacas . En los casos que se usa junto al antibiótico rifampicina , puede descender el efecto hipotensor del enalapril, por lo cual, puede ser necesario aumentar la dosis. El enalapril no debe usarse en el segundo y tercer trimestre de embarazo , dado que puede producir embriotoxicidad. Durante la lactancia , es recomendable suspender el enalapril, ya que puede dar lugar a una hipotensión en el bebé. Es recomendable suspender la lactancia o usar otro fármaco durante este tiempo. Formas de uso El enalapril se usa de forma oral , siendo sus dosis muy variables, se da normalmente en una dosis cada 12 horas, aunque también se puede administrar en una dosis cada 24 horas. Se puede usar desde 5 mg hasta 40 mg al día. En muchas ocasiones, como antihipertensivos, se usa en fármacos que combinan el enalapril con un diurético tipo hidroclorotiazida. El enalapril como fármaco intravenoso , solo se usa a nivel hospitalario, en caso de hipertensión, también puede darse en casos de insuficiencia cardiaca, si previamente se comenzó con fármaco oral sin respuesta. En su uso intravenoso no se han realizado estudios más allá de 7 días de tratamiento. Preguntas frecuentes ¿Se puede usar el enalapril en niños? El enalapril se puede usar en niños, nunca en recién nacidos ni en niños con un diagnóstico distinto a la hipertensión y no se puede usar si el filtrado glomerular es menos de 30 ml/min. ¿Qué hago si me quedo embarazada tomando enalapril? Si una mujer está tomando enalapril por alguna causa y se queda embarazada, debe acudir a su médico , tan  pronto como sea posible. Este cambiará el enalapril por otro fármaco. El enalapril no está recomendado en el primer trimestre de embarazo y es tóxico para el feto en el segundo y tercer trimestre. Además de en hipertensión, ¿se puede usar en otras enfermedades? El enalapril se usa principalmente en la hipertensión, pero también puede utilizarse en otras enfermedades, entre ellas se encuentra la insuficiencia cardiaca, en estos casos da lugar a un menor trabajo cardiaco, mejorando, por tanto, la función cardiaca. En pacientes diabéticos tipo I y II puede administrarse en los casos de nefropatía, ya que su uso mejora la función renal. Suele comenzar a usarse cuando aparece proteinuria (pérdida de proteínas por la orina), que no haya una insuficiencia renal, ni una hipertensión, en estos casos el enalapril actúa protegiendo al riñón de un deterioro progresivo.
Ibuprofeno
Contenido de salud

Ibuprofeno

¿Qué es el ibuprofeno? El ibuprofeno es un medicamento que pertenece a un grupo de medicamentos llamados comúnmente antiinflamatorios no esteroideos (AINES), estos pueden tratar y eliminar la inflamación sin ser esteroides. Su mecanismo de acción es a través de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, por su actividad inhibitoria de la enzima prostaglandina sintetasa que provoca dolor, fiebre e inflamación. Por lo tanto, tiene acción antipirética, analgésica y antiinflamatoria. El ibuprofeno se absorbe rápidamente por vía oral y un 80% en el tracto gastrointestinal , alcanzando las mayores concentraciones plasmáticas de 1 a 2 horas posterior a su ingesta. Se metaboliza principalmente en el hígado y se elimina a nivel renal en 24 horas. ¿Para qué enfermedades se usa? El ibuprofeno está indicado como antipirético (para bajar la fiebre), antiinflamatorio y analgésico, en dolor de leve a moderada intensidad, como el que puede suceder en artritis reumatoides, artrosis, cólico menstrual, gota, migraña, cólico renal, enfermedades odontológicas, traumatismos, patologías de columna lumbar, alteraciones musco esqueléticas y dolor post operatorio, entre otros. Efectos secundarios del ibuprofeno Los  efectos secundarios del ibuprofeno se pueden dividir en: Frecuentes (afectan a 1 de cada 10 personas): hemorragias gastrointestinales, nauseas, vómitos, dispepsia, dolor abdominal, hematemesis (vómitos con sangre), melena (heces con sangre). Poco frecuentes (1 de cada 100 personas): úlceras duodenales y gástricas, urticaria, parestesias, aftas bucales, nefritis, insuficiencia renal, anomalías de la función hepática e ictericia. Raros (1 de cada 1000 personas): depresión, irritabilidad, vértigos, reacciones anafilácticas, hipotensión, agranulocitosis, anemia hemolítica, pancreatitis, reacciones ampollosas, colitis, ictericia. Precauciones con el uso del Ibuprofeno Antes de tomar ibuprofeno es necesario que el paciente comente a su médico acerca de las siguientes circunstancias : Si se es alérgico o hipersensible al ibuprofeno, a otros medicamentos del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), a la aspirina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento. Se presenta erupción cutánea con picor, hinchazón de la cara, labios o lengua, secreción nasal, dificultad respiratoria o asma, al tomar ibuprofeno. Conducción o usos de máquinas: si aparecen náuseas, mareos o vértigos, se recomienda no conducir ni utilizar maquinaria pesada, igualmente no combinarlo con alcohol. Embarazo:  no se recomienda en mujeres en edad fértil que quieran quedarse embarazadas; no se debe tomar ibuprofeno durante el embarazo, especialmente, durante el tercer trimestre. Lactancia:  aunque solo pasan pequeñas cantidades del medicamento a la leche materna, se recomienda no usar ibuprofeno durante periodos prolongados en la lactancia. Pacientes adultos mayores: se sugiere evaluación de valores de función renal previa utilización del fármaco. Menores de 14 años: se debe ajustar la dosis por peso del paciente. Insuficiencia renal y hepática: se debe ajustar dosis según valores de creatinina y transaminasas. No debe tomar ibuprofeno si ha tenido úlceras o hemorragias de estómago o duodeno, o si ha tenido una perforación del aparato digestivo. Si el paciente sufre una enfermedad cardiaca grave no debe tomar ibuprofeno. Interacciones del ibuprofeno con otros medicamentos Evitar el uso simultáneo con otros analgésicos antiinflamatorios, ya que potencian el riesgo de úlceras y hemorragias gastrointestinales. Su uso en conjunto con altas dosis de metotrexato, que es un medicamento utilizado en artritis, debe evitarse, ya que aumenta el riesgo por toxicidad de este último a dosis de 15 mg/semanales o superiores.  Ibuprofeno potencia los efectos tóxicos de hidantoinas y sulfamidas. No debe combinarse con ticlopidina, pentoxifilina, trombolíticos y anticoagulantes, debido al riesgo del efecto aditivo en la inhibición de la función plaquetaria. Debe evitarse la administración conjunta de litio con ibuprofeno, ya que tiende a aumentar los niveles de litio en sangre al ingerirse de manera conjunta y producir intoxicación. El ibuprofeno y, en general, todos los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, potencian los efectos de los anticoagulantes, por los cual, debe indicarse bajo estricta observación para ajustar la dosis del anticoagulante. El uso combinado de digoxina e ibuprofeno puede aumentar el riesgo de intoxicación digitalica. El ibuprofeno puede potenciar el efecto hipoglucemiante de las sulfonilureas desplazándola de su unión a proteínas plasmáticas. Formas de administración del Ibuprofeno La vía de administración principal del ibuprofeno es la oral en cápsulas o comprimidos o en granulados efervescentes para adultos, y en jarabes para niños. También existe la vía de administración intravenosa para colocación en perfusión en el medio hospitalario. Preguntas frecuentes ¿Qué hacer si me excedo de la dosis del ibuprofeno? Los síntomas aparecen con dosis mayores a 80 a 100 mg/kg de ibuprofeno. Los síntomas más comunes son dolor abdominal, náuseas, vómitos, somnolencia, nistagmus, hemorragia gastrointestinal, hipotermia, convulsiones, distress respiratorio y episodios de apnea. No se dispone de antídoto especifico, se puede administrar carbón activado y realizar un lávado de estómago. ¿Que dosis se indica de ibuprofeno? La dosis depende de la gravedad de los síntomas y de las molestias del paciente. Es importante no automedicarse y acudir al médico de cabecera, quien indicará la dosis óptima y eficaz necesaria para disminuir los síntomas sin producir efectos secundarios. ¿Cuánto tiempo dura el efecto analgésico del ibuprofeno? El efecto antipirético y analgésico del ibuprofeno comienza 30 minutos después de su ingesta y dura un promedio de 4 a 6 horas. ¿Cuál es la diferencia entre el paracetamol y el ibuprofeno? La diferencia entre el paracetamol y el ibuprofeno es que ambos sirven y actúan como analgésicos para aliviar el dolor y antipiréticos para bajar la fiebre , pero el ibuprofeno, además, también tiene un efecto como antinflamatorio que el paracetamol no.
Técnica Fue
Contenido de salud

Técnica Fue

Definición Un trasplante de cabello se realiza para tratar casos de calvicie y alopecia, habitualmente de origen hereditario. La calvicie es una de las principales preocupaciones estéticas de los varones. La técnica FUE es una de las técnicas más avanzadas y de las más utilizadas en España. Generalmente, un trasplante capilar se lleva a cabo a partir de los 25 años, antes puedes no ser aconsejado ya que la caída del pelo aún no se ha detenido. En estos casos es preferible utilizar algún método más conservador. ¿Qué es la técnica FUE de implante capilar? La técnica FUE es un procedimiento de microinjerto capilar que consiste en extraer, con un microbisturí y bajo anestesia local, los folículos de la zona donante (parte posterior y lateral de la cabeza), uno a uno, para introducirlos en zonas receptoras alopécicas . Se realiza mediante microincisiones que no dejan cicatrices visibles. El trasplante de pelo puede realizarse, por ejemplo, de la cabeza a las cejas, a la barba, etc. ¿Para quién está indicado? Puede realizarse este tratamiento cualquier persona que sufra caída de cabello limitada y controlada, es decir, alopecia leve, o, también, quien desee disimular cicatrices de otros trasplantes anteriores . Esta técnica está especialmente indicada para personas que tengan zonas a repoblar pequeñas y con una buena densidad capilar en la zona donante.   ¿Por qué se realiza? La técnica FUE de implante capilar se realiza, principalmente, porque se obtienen muy buenos resultados con una recuperación corta y sin dejar cicatrices apreciables. Riesgos de la intervención Los riesgos de un injerto capilar son mínimos , estos pueden ser: Edema frontal, ocasionada por la anestesia Prurito en las costras Pérdida de sensibilidad, por la lesión de algún nervio en la zona intervenida Dolor, aunque es poco frecuente Foliculitis (infección de un folículo) Caída del cabello de las zonas circundantes Hemorragia Reacción alérgica a la anestesia No se presentan riesgos de rechazo debido a que el pelo trasplantado es del propio paciente. Preparación Antes de la intervención, se realiza un estudio completo del caso. Conviene examinar el grosor del pelo (cuanto más fino, más complejo es), su tipología (es más difícil si es rizado), si está próximo a tejidos con cicatrices, etc. Tras ello, se planifica la intervención; se prevé la cantidad de folículos a trasplantar, el número de sesiones, se diseña un mapa con la distribución, etc. Y, se realizan diferentes fotografías de la cabeza para poder comparar con el resultado final. Posteriormente, se afeita el cuero cabelludo en el área donante y en la receptora, anestesiando de forma local al paciente, y se procede con la técnica.   Resultados Los resultados del trasplante son naturales y definitivos. Si no hay complicaciones, el paciente puede regresar a su domicilio el mismo día del injerto. La recuperación es rápida, pudiendo aparecer dolor en la zona donante, esta puede ser tratada con analgésicos habituales. Tras 24 h, puede aparecer un edema de la frente por la bajada de la anestesia, cederá en 1 o 2 días. En las zonas receptoras, los microinjertos se perciben al principio como pequeñas costras enrojecidas que irán desprendiéndose con el paso de los días. A partir del 5º día, el paciente puede reincorporarse a su actividad sociolaboral. El paciente debe seguir en su casa algunos cuidados como tomar antinflamatorios, seguir unas recomendaciones específicas de lavado del cabello, procurar no rascarse en exceso, hacer reposo relativo durante 24h y evitar el ejercicio físico al menos durante los siguientes 15 días. Tras 15 días, el paciente puede volver a la completa normalidad. Preguntas frecuentes ¿Qué otras técnicas de injerto capilar existen? Las técnicas de injerto capilar más utilizadas son: La técnica FUE ( Follicular Unit Extraction ), en ella se extraen los folículos y sus estructuras de forma individual y se trasplantan sin dejar cicatrices visibles. Se utiliza anestesia local y la recuperación es rápida. Esta técnica es más laboriosa que la FUSS, por lo que el tiempo de ejecución es mayor. El problema que presenta para algunas personas, es que requiere raparse el pelo, tanto de la zona donante como de la receptora. La técnica FUSS ( Follicular Unit Strip Surgery ), también conocida como la técnica de la tira, en ella se extrae una banda fina de piel con cabello, de unos 15 cm de longitud, y después se sutura, dejando una cicatriz casi invisible, siempre que el pelo de alrededor tenga al menos 0,5 cm. Puede requerir utilizar anestesia local y sedación, y la recuperación es más lenta que con la técnica FUE. En esta técnica solo se rasura el pelo de la parte de la tira que se extrae. ¿Cuánto dura la técnica FUE? La duración de la técnica FUE depende del tamaño de la zona a tratar, generalmente suele durar entre 4 y 8 horas . ¿Qué especialista puede realizar esta intervención? Esta intervención la debe realizar un cirujano estético y, debido a la complicación de esta técnica, resulta conveniente que sea realizada por un especialista en injerto capilar con una amplia y reconocida experiencia en la técnica FUE.
Incontinencia Urinaria
Contenido de salud

Incontinencia Urinaria

¿En qué consiste la incontinencia urinaria?   La incontinencia urinaria consiste en la pérdida involuntaria de orina y es consecuencia en la alteración de la fase de llenado vesical que, aunque se presente frecuentemente en el envejecimiento, también puede aparecer en otras etapas de la vida y de manera transitoria, ya que, modificando hábitos o con tratamiento médico, se pueden aliviar los síntomas o detener la incontinencia. En otras personas es de carácter intermitente o perenne con aumento de su intensidad conforme pasa el tiempo, necesitando tratamiento quirúrgico para su resolución. Tipos de incontinencia urinaria   Existen los siguientes tipos de incontinencia urinaria: Incontinencia urinaria de esfuerzo: existe un escape involuntario de orina cuando se ejerce presión sobre la vejiga al realizar ciertas maniobras como toser, reír, hacer esfuerzo o levantar algo pesado (maniobras de valsalva). La cantidad de orina que se pierde es muy variable y está directamente relacionado con la debilidad de la pared pélvica. Incontinencia urinaria de urgencia: existe escape involuntario con conciencia previa de la necesidad imperiosa y repentina de orinar, tanto en el día como en la noche, que en ocasiones no se llega al baño. Su origen se encuentra en el músculo detrusor de la vejiga, por un aumento en los impulsos sensitivos o por hiperactividad y fallo en la inhibición motora del reflejo de la micción. Incontinencia urinaria mixta: existe distinción por obstrucción e imposibilidad de vaciado, ya sea por una causa orgánica como puede ser, en hombres, la hipertrofia prostática o por daños neurológicos del núcleo parasimpático medular o del nervio pélvico que provoca que el músculo detrusor no tenga poder de contracción, como en el caso de la esclerosis múltiple. Incontinencia urinaria de causa neurológica: existen alteraciones neurológicas centrales a consecuencia de accidentes cerebrovasculares o enfermedad de Parkinson, por ejemplo, que desencadenan dinámicas anómalas del detrusor de la vejiga originando incontinencia. Incontinencia urinaria causa psicógena: causas psicológicas poco conocidas y estrés postraumático. Posibles causas de la incontinencia urinaria   Puede existir incontinencia urinaria transitoria en aquellos pacientes que tengan consumo excesivo de: Alcohol  Cafeína  Bebidas gasificadas Chocolate Edulcorantes artificiales Chiles, cítricos Medicamentos diuréticos, antihipertensivos (calcioantagonistas), antipsicóticos, sedantes y opiáceos Infecciones urinarias y estreñimiento Al omitir el agente que lo causa, desaparece la incontinencia urinaria y no vuelve a aparecer. La incontinencia urinaria también puede ser persistente causada por las siguientes procesos: Embarazo y parto: los cambios hormonales propios del embarazo, así como en etapas finales el peso del feto, pueden provocar incontinencia. Después del parto, puede aparecer debilidad del suelo pélvico que, si persiste en el tiempo y se intensifica, puede surgir prolapso e incontinencia. Menopausia: la ausencia de estrógenos característica de esta etapa puede agravar episodios de incontinencia. Histerectomía: cirugías que comprometen el suelo pélvico pueden producir incontinencia como complicación. Enfermedad prostática: desde la patología benigna de próstata hasta el carcinoma, causan obstrucción de las vías urinarias ocasionando incontinencia urinaria por rebosamiento. Diagnóstico de la incontinencia urinaria ¿Que puede ser?   El médico de cabecera realiza una historia clínica completa con especial énfasis en historia ginecología, cirugías de suelo pélvico previas, patologías neurológicas y osteoarticular, consumo de fármacos como diuréticos, benzodiacepinas, hipnóticos, narcóticos, calcioantagonistas y anticolinérgicos.  Es importante tener en cuenta el tiempo de evolución de la incontinencia, la frecuencia de los escapes y la intensidad, los factores precipitantes y si cumple algún patrón diurno/nocturno.  Al realizar el examen físico se tiene que verificar que no existe la presencia de “globo vesical”, explorar la presencia de masas abdominales o inguinales, examen de próstata y, probablemente, indicará realizar estudios de extensión como ecografía vesical con medición del residuo postmiccional, en el mismo, la demostración de un residuo elevado (mayor de 100 cc) orienta hacia una incontinencia por rebosamiento y es necesario derivar al especialista.  El médico de cabecera también puede solicitar analítica para evaluar la función renal y examen de orina con sedimento. Esta evaluación puede realizarse a modo chequeo cada seis meses. El médico especialista, además, puede solicitar otras pruebas como el estudio urodinámico que evalúa la funcionalidad del tracto urinario inferior en fase de llenado y vaciado vesical , así como tomografía o resonancia, para evaluar la presencia de algún proceso obstructivo . Tratamiento de la incontinencia urinaria ¿Qué hacer?   El tratamiento de la incontinencia urinaria normalmente se inicia con tratamiento médico. Técnicas conductuales: para concienciar las ganas de miccionar, tratando de contener la orina durante 10 minutos cada vez que se sienten ganas, con el objetivo de prolongar el tiempo, y miccionar cada 3 horas aproximadamente. Esta técnica no es apta para pacientes con déficit cognitivo severo. Otra técnica es la del control de líquidos ingeridos, sobre todo alcohol, cafeína y ácidos, disminuyendo a última hora de la tarde y noche para evitar los escapes nocturnos y, por último, tener horarios programados para ir al baño, que pueden irse ajustando a las necesidades del paciente cada tres o cuatro horas. Esta última técnica se suele usar en pacientes con deterioro cognitivo. Ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico: también llamados “ejercicios de Kegel”, para ayudar a fortalecer los músculos del suelo pélvico, especialmente útiles en incontinencia urinaria de esfuerzo. Se le indica al paciente que contraiga los músculos que usaría para detener la micción y los mantenga así durante cinco segundos para luego relajarlos, aumentando el tiempo de contracción hasta llegar a 10 segundos. Estos ejercicios deben hacerse en 3 series de 10 repeticiones al día. Estimulación eléctrica: colocación de electrodos en el recto o vagina que estimulan el suelo pélvico. Es un tratamiento que necesita muchas sesiones. Tratamiento farmacológico: no todas las incontinencias urinarias son sensibles a tratamiento farmacológico, es el médico especialista quien después de la realización de los estudios de extensión, decidirá si el paciente es candidato para algún medicamento como los anticolinérgicos que calman la incontinencia de urgencia, o los alfabloqueantes para la incontinencia por rebosamiento. Cirugía: es el proceso definitivo. Se lleva a cabo bajo anestesia general y se realiza suspensión del cuello de la vejiga para sostener la uretra. Cuando existe, además, debilitamiento del suelo pélvico, se realiza un cabestrillo con tiras de tejido corporal, material sintético o malla, para ayudar a mantener la uretra cerrada al realizar maniobras de valsalva. Si hay alguna obstrucción como puede ser un crecimiento prostático debe retirarse. Preguntas frecuentes: ¿La incontinencia urinaria puede controlarse mediante la ingesta de líquidos? Aunque es una técnica conductual el ofrecer menos líquidos en la tarde-noche, debe ir acompañado de otras técnicas conductuales como colocar al paciente en el baño cada dos o tres horas, ya que, con solo limitar la ingesta de líquidos, no mejora la incontinencia.  ¿Cómo afecta la incontinencia urinaria a la calidad de vida de las personas? Supone un riesgo de que aumenten las infecciones urinarias por el incremento del residuo postmiccional. Además, el paciente antes de consultar al médico puede sentir vergüenza por los escapes de orina frecuentes, hasta evitando salir de su domicilio . El uso del pañal a los pacientes les ocasiona un sentimiento de frustración que hay que saber manejar, sobre todo si no tienen déficit cognitivo. Actualmente, existen compresas absorbentes y ropa interior desechable para estos pacientes. Hay que acudir al especialista de forma oportuna para tratar el problema. ¿Hay ejercicios que pueden ayudarme a controlar la incontinencia urinaria? Si, son los llamados ejercicios de Kegel que ayudan a fortalecer los músculos del suelo pélvico. El paciente tiene que contraer los músculos que usaría para detener la micción y mantenerlo durante cinco segundos, y luego relajarlos, aumentando el tiempo de contracción hasta llegar a 10 segundos. Estos ejercicios deben hacerse en series de 3 unas 10 veces al día.
Test de Alteraciones del Sueño
Contenido de salud

Test de Alteraciones del Sueño

Definición El test de alteraciones del sueño es una prueba no invasiva que permite identificar si el insomnio que padecen ciertos pacientes obedece a un trastorno en la producción de la melatonina. La melatonina es una hormona que induce el sueño y participa en procesos fisiológicos cardiovasculares, antienvejecimiento y protectores inmunitarios. Tipos de test de alteraciones del sueño Un tipo de test de alteraciones del sueño es la medición de bio-ritmo de melatonina en saliva . En esta prueba se toman muestras de saliva del paciente en horarios fijos mientras permanece inmóvil y en la oscuridad, y se analizan los niveles de melatonina en ellos para determinar su ritmo circadiano y si existe alguna alteración en su secreción. Si sólo se miden una o dos muestras, no se puede calcular el ritmo circadiano ni la desviación de la curva con respecto a la curva normal de secreción de melatonina, de ahí la importancia de la toma de las 4 muestras. Existen otro tipo de pruebas diagnósticas como la polisomnografía nocturna cuya utilidad es analizar la actividad cerebral y su influencia en el sueño pero no estudia la situación hormonal. Preparación El test de alteraciones del sueño no necesita una preparación previa, por lo que es fácil, rápido y sencillo de realizar. Cómo se realiza el test de alteraciones del sueño El test es una prueba no invasiva en el que, por medio de saliva, se determinan las concentraciones de melatonina. Solo se le pide al paciente que no coma, beba o cepille sus dientes una hora previa a la toma de la muestra.  Se le entregan 4 tubos con torundas, previamente identificados, que después de la toma de muestras deben conservarse al frío. El momento de la toma de muestras será a las 22 horas, 2 horas, 4 horas y 8 horas, para obtener el biorritmo del paciente y poder compararlo con los patrones normales con el fin de detectar cualquier desviación.   Se le solicita al paciente que la torunda se la coloque debajo de la lengua durante unos minutos, hasta que la misma se encuentre empapada de saliva, para luego colocarla en el tubo bien tapada y refrigerar hasta entregarla al día siguiente al laboratorio. Es importante destacar que, por cada hora de muestra, es una torunda diferente y debe estar muy bien identificada con la hora de la muestra. Complicaciones del test de alteraciones del sueño Este test de alteraciones del sueño, al ser un método no invasivo, no presenta ningún tipo de complicación para el paciente. Las complicaciones que se pueden presentar son al momento de la toma de muestra, en la que el tubo puede estar mal identificado con una hora de muestra no correcta o, la torunda, al momento de colocarse bajo la lengua, no estar bien impregnada de saliva y la muestra no ser significativa para ser procesada. Resultados Los resultados se entregan normalmente en un plazo de una semana , a modo de informe en el que se especifica el biorritmo de melatonina del paciente y si existen diferencias con lo considerado biorritmo normal de secreción de melatonina, así como recomendaciones individualizadas para reducir los problemas de sueño, según los resultados para alcanzar mejoría de la calidad y cantidad de las horas de sueño. Preguntas frecuentes ¿Qué ventajas tiene esta prueba? Las ventajas del test de alteraciones del sueño son: Método no invasivo de detección de melatonina en la que no se necesitan muestras de sangre, solo muestras de saliva, por lo que se hace fácil su recolección. Al realizar la prueba en casa, se evitan los errores de otras pruebas generadas cuando se hace dormir al paciente en otras estancias diferentes a la habitual, generando “falsos insomnios” al desconocer el sitio donde va a dormir. Puede realizarse en niños, sobre todo, es una prueba que se realiza en niños con trastorno del espectro autista. No necesita preparación previa como algunos exámenes que estudian el sueño que requieren que el paciente no duerma durante la noche previa. Este test también puede relacionarse con otras enfermedades como: disfunción cognitiva, Alzheimer, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, depresión severa, autismo y trastorno del espectro autista. ¿A quién está dirigido el test de alteraciones del sueño? El test de alteraciones del sueño está dirigido a: Toda persona sana mayor de 40 años que desee realizarse preventivamente una valoración de salud y tenga dudas sobre su descanso nocturno. Personas que viajan frecuentemente con jet lag. Personas que sufren alteraciones de sueño. Personas con enfermedades relacionadas con estrés crónico, depresión o síndrome de agotamiento profesional. Niños en quienes se sospeche trastornos del espectro autista. Personas que trabajan en turnos rotativos que incluyen turnos nocturnos, o que solo incluyan turnos nocturnos tales como vigilantes, personal de salud y tele operadores entre otros. ¿Qué indicios existen para sospechar que puedo tener alteraciones del sueño? Los indicios que nos pueden hacer sospechar que no dormimos lo suficiente son: Irritabilidad Mal humor Somnolencia diurna Bajo rendimiento laboral Dificultad de concentración Cansancio, fatiga Despertares nocturnos frecuentes Dolor de cabeza Dificultad para conciliar el sueño