Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Home
  2. Contenidos de salud
  3. Otros contenidos

Otros contenidos

Dobutamina
Contenido de salud

Dobutamina

¿Qué es la dobutamina ? La dobutamina es un fármaco de la familia de las catecolaminas, es un compuesto sintético que tiene efecto inotrópico positivo (aumenta la contractilidad cardiaca), cronotropismo (aumento de la frecuencia cardiaca), vasodilatación, y da lugar a un aumento del consumo de oxígeno cardíaco, por su efecto de aumento de la contractilidad cardiaca . Es un fármaco que se usa en situaciones graves en las cuales se produce un fallo en la función de bomba del corazón. ¿Para qué enfermedades se usa? La dobutamina se usa en enfermedades cardiacas graves , siempre en infusión intravenosa. En los casos de hipoperfusión en los que es necesario mantener un efecto inotrópico positivo para conseguir la buena irrigación sanguínea en los tejidos. Se usa en insuficiencia cardiaca aguda, shock cardiogénico, infarto agudo de miocardio. En la insuficiencia cardiaca crónica reagudizada se usa hasta mejorar la contractilidad cardiaca, hasta que puedan usarse fármacos orales que permitan el tratamiento continuado. Procesos no cardiacos que cursan con hipovolemia como son los traumatismos graves, y las sepsis que dan lugar a una presión sanguínea baja pero que debe ser como media superior a 70 mm de mercurio. Casos de bajo gasto con problemas ventilatorios en personas con aparataje de presión respiratoria positiva. En personas que no pueden realizar una prueba de esfuerzo se puede usar para valorar el posible daño en las arterias coronarias. Efectos secundarios de la dobutamina Los efectos adversos de la dobutamina son infrecuentes , aunque son moderadamente importantes y se relacionan con las dosis. A mayor dosis, más tasas de efectos secundarios. Los principales son: Efectos secundarios cardiovasculares: la taquicardia, el aumento de la presión sanguínea dando lugar a hipertensión, la presencia de extrasístoles, dolor torácico, angina de pecho y palpitaciones. Efectos secundarios dermatológicos: erupciones, exantemas. Efectos secundarios sanguíneos: eosinofilia. Efectos secundarios pulmonares: broncoespasmo y disnea, esta última, muy poco frecuente. Efectos secundarios gastrointestinales: náuseas y vómitos. Efectos secundarios sobre el sistema nervioso central: cefalea y parestesias. Efectos músculos esqueléticos: calambres de predominio en piernas. Efectos metabólicos: hipopotasemia. No debe usarse durante el embarazo, salvo que no haya tratamientos alternativos, tampoco se debe usar durante la lactancia. Interacción de la dobutamina con otros fármacos Interacciona con el linezolid , pudiendo aumentar la tensión de forma muy importante, lo mismo ocurre con el uso del propranolol. Usaco con la teofilina produce bradicardia. Formas de uso La dobutamina es un fármaco de uso hospitalario. En situaciones cardiacas graves, su uso será en forma de perfusión intravenosa . Preguntas frecuentes ¿Solo se usa la dobutamina en situaciones graves? La dobutamina es un fármaco de uso en situaciones especialmente graves como son el shock cardiogénico. En esta situación el corazón no bombea sangre, perdiendo su función de bomba, el efecto que realiza esta sustancia es hacer recuperar esta función de bombeo sanguíneo de forma adecuada. También se usa en casos de hipovolemia, en las cuales es necesaria aumentar la contractilidad cardiaca para que llegue una mayor cantidad de sangre a los tejidos , es necesario que la presión arterial media sea superior a 70 m.m. de mercurio. Y en casos de infarto de miocardio, para favorecer la contractilidad cardiaca y la perfusión sanguínea. Además, se puede usar para realizar un estudio de perfusión cardiaca, en pacientes que no pueden realizar por sus condiciones una prueba de esfuerzo. ¿Se puede usar en niños la dobutamina? La dobutamina puede usarse en niños , pero los efectos de elevar la tensión y la taquicardia son más frecuentes como efectos secundarios en ellos, por tanto, aunque puede usarse, debe vigilarse especialmente la aparición de efectos secundarios en niños. Debe evitarse su uso en niños menores de un año, aunque puede utilizarse si no hay otro fármaco alternativo. ¿Son los ancianos más sensibles a este fármaco? No, los ancianos no son más sensibles que otros pacientes a este tipo de fármacos, no tiene mayor riesgo de efectos secundarios que pacientes más jóvenes. ¿Se puede usar en todas las enfermedades cardiacas? La dobutamina es un fármaco que no debe usarse en ciertas enfermedades cardíacas, como la estenosis valvular, la miocardiopatía hipertrófica obstructiva en la cual existe una obstrucción al llenado del ventrículo , ni en la pericarditis constrictiva crónica. ¿Por que no se usa la dobutamina por vía oral? La dobutamina no se puede usar por vía oral debido a que las enzimas gástricas van a inactivarla, es por ello que es necesario usar la vía intravenosa. Desde su inyección hasta que empieza a realizar su acción pasan unos dos minutos, en algunos casos, esto se alarga hasta 10 minutos, pero podemos decir que su acción es inmediata. La eliminación de la sustancia es mayoritariamente a través de la orina y, una pequeña parte, por las heces.
Prometazina
Contenido de salud

Prometazina

¿Qué es la prometazina? La prometazina es un fármaco antihistamínico, actúa como antialérgico al frenar la acción de la histamina, produce una vasoconstricción y disminuye la permeabilidad vascular, reduciendo el enrojecimiento ocular, la congestión nasal y, ligeramente, el prurito de la piel. También tiene un ligero efecto broncodilatador . ¿Para qué enfermedades se usa? La prometazina se usa para enfermedades de origen alérgico como angioedema, conjuntivitis alérgica, rinitis alérgica estacional, rinitis alérgica perenne y urticaria. Por su acción a nivel central, se administra por náuseas, vómitos, mareos y en procesos de cinetosis (mareos en medios de transporte). Efectos secundarios de la prometazina Los efectos secundarios de la prometazina suelen ser leves y más frecuentes en los primeros días de tratamiento, y en niños y ancianos. Efectos secundarios digestivos: entre ellos, sequedad de boca, náuseas, vómitos diarrea, dolor epigástrico, anorexia y estreñimiento. A nivel hepático pueden producir ictericia que suele ser pasajera. En casos de tratamientos más largos puede dar lugar a ictericia colestásica. Efectos secundarios en el sistema nervioso central: el más común es la somnolencia, puede ocasionar vértigo, alteración en el equilibrio, cefalea, confusión, alteración en la concentración, ataxia y, como efectos raros, puede provocar insomnio, nerviosismo, excitabilidad e irritabilidad, estos últimos efectos son más frecuentes en niños. Efectos secundarios cardiovasculares: como taquicardia, palpitaciones, arritmias cardíacas, extrasístoles, bloqueo cardíaco y, más raramente, se producen alteraciones en la tensión arterial en forma de hipotensión o hipertensión. Efectos secundarios respiratorios: puede aumentar la viscosidad del moco pulmonar dando lugar a una cierta dificultad respiratoria. Efectos secundarios a nivel ocular, pueden dar lugar a glaucoma, visión borrosa y diplopía. Efectos secundarios hematológicos: anemia, leucopenia y trombocitopenia, en especial, cuando hay dosis altas. Efectos secundarios en la piel: puede producir una reacción de fotosensibilidad ante la exposición solar intensa, dermatitis y erupciones exantemáticas. La prometazina no debe usarse en el embarazo , salvo que no haya otra alternativa terapéutica. La prometazina no debe usarse durante la lactancia y se debe suspender la misma si no hay otra alternativa terapéutica. Está desaconsejado el uso de la prometazina si se va a conducir o se manejan máquinas peligrosas . Interacción de la prometazina con otros fármacos La prometazina no debe ingerirse con alcohol , ya que puede dar lugar a un aumento de los efectos sobre el sistema nervioso central, originando una descoordinación psicomotriz. No debe usarse junto con fármacos que produzcan una acción sobre el sistema nervioso central como el fentanilo o las benzodiazepinas, ya que pueden aumentar el riesgo de descoordinación y somnolencia, así como el efecto de depresión respiratoria de estas últimas. Formas de uso de la prometazina La forma de uso más frecuente es como componente de jarabes para tratar los síntomas alérgicos. En casos excepcionales pueden usarse de forma intramuscular, aunque esta forma clínica está prácticamente en desuso. Preguntas frecuentes ¿Es un fármaco que se puede usar en niños? La prometazina es un fármaco que se puede administrar en niños mayores de 2 años , nunca en menores de esta edad, por el riesgo mayor de efectos secundarios. Las dosis en niños son menores que en adultos y se calculan en función de la edad del paciente. En niños mayores de 16 años las dosis son similares a las de los adultos. ¿Tiene alguna precaución de uso especial la prometazina? La prometazina no debe usarse en niños menores de dos años, ni en ancianos. En estas personas, los efectos secundarios son más frecuentes, debe evitarse el consumo de alcohol junto con este fármaco, y hay que tener precaución en la conducción de vehículos a motor y máquinas peligrosas, ya que puede alterar la concentración y aumentar la somnolencia, alterando los reflejos en la conducción. Estoy tomando benzodiazepinas, ¿puedo tomar este fármaco? Si se está tomando cualquier benzodiazepina o fármacos ansiolíticos, no se debe tomar la prometazina al mismo tiempo. Su uso conjunto puede dar lugar a un aumento de los efectos sobre el sistema nervioso central , provocando alteraciones en la concentración y aumentando de somnolencia, incluso llegando a producir una depresión respiratoria. ¿Puede usar cualquier persona este fármaco? Es un fármaco que no debe usarse en personas con insuficiencia renal o insuficiencia hepática, ni en aquellas personas que presentan glaucoma, problemas de obstrucción de orina u obstrucción intestinal, arritmia cardiaca, miastenia grave o úlcera péptica, ya que, en estos casos, el efecto de este fármaco puede producir un agravamiento de los síntomas de estas enfermedades. Los pacientes que presentan asma tampoco deben usarlo, ya que puede originar un aumento de la viscosidad del moco pulmonar y producir un proceso de broncoespasmo .
Dextrometorfano
Contenido de salud

Dextrometorfano

¿Qué es el dextrometorfano? El dextrometorfano es un alcaloide derivado opioide, análogo de la codeína, actúa a nivel cerebral en el centro de la tos, dando lugar a una disminución de la misma. Se desconoce el mecanismo último por el cual actúa. ¿Para qué enfermedades se usa? El dextrometorfano está indicado para los procesos de tos seca , especialmente en los casos de tos irritativa y tos nerviosa. No debe usarse en caso de asma, bronquitis crónica, neumonías, insuficiencia respiratoria y depresión respiratoria, en los cuales puede haber mucosidad que al quedarse dentro del bronquio podría complicar la infección subyacente. Efectos secundarios del dextrometorfano Los efectos secundarios más importantes del dextrometorfano se dan a nivel del sistema nervioso central, aunque también se pueden dar en otras zonas del organismo. Efectos secundarios sobre el sistema inmunológico: puede dar lugar a reacciones de hipersensibilidad, angioedema, urticaria, prurito, eritema y reacción de anafilaxia. Efectos sobre el sistema nervioso central: son muy raros, entre ellos se incluyen las alucinaciones y, en caso de uso prolongado, puede dar lugar a dependencia a los opioides. También pueden causar mareo, somnolencia, cefalea y confusión, estos últimos con mayor frecuencia. Efectos secundarios gastrointestinales: como náuseas, vómitos y, con menor frecuencia, estreñimiento. Efectos secundarios dermatológicos: erupciones. Como efecto secundario general , puede originar fatiga. El dextrometorfano no debe usarse durante la lactancia, ni durante el embarazo, ya que puede causar depresión respiratoria en el lactante o el recién nacido. Interacción del dextrometorfano con otros fármacos El dextrometorfano interfiere con fármacos del sistema central como el bupropión, los IMAO y la memantina, dando lugar a un síndrome serotoninérgico que produce agitación, irritabilidad y estado maníaco, con mioclonías, temblores y descoordinación motora que puede llegar a ser grave, por ello, se deben evitar en pacientes que precisan medicación psiquiátrica. La naltrexona antagoniza los efectos de los opiáceos . Los pacientes que están tomando este fármaco deben abstenerse de ingerir alcohol, por el posible efecto de depresión respiratoria que puede aparecer combinando ambos.  El uso concomitante del dextrometorfano junto con fármacos antinflamatorios de la familia de los coxib, como el celecoxib, puede provocar un aumento del efecto del opioide. Formas de uso del dextrometorfano El dextrometorfano se usa en forma oral, existiendo en forma de jarabe, comprimidos orales, sobres y gotas. Se puede tomar junto con alimentos, pero no se debe ingerir con zumo de pomelo o de naranja amarga.  Preguntas frecuentes ¿Se puede usar en niños? El dextrometorfano, al ser un derivado opioide, no debe ser administrado en niños. Aunque puede usarse por encima de los 2 años de edad en las dosis convenientes. Se ha descrito que los adolescentes pueden presentar con mayor frecuencia una adicción a este tipo de fármacos, por lo que no es el antitusivo que se debería usar en ellos, salvo en situaciones agudas, y durante no más de tres o cuatro días. ¿ Es verdad que presenta más riesgo en ancianos? Al ser un fármaco opioide no es un fármaco recomendable para los ancianos, a pesar de no precisar ajuste de dosis con la edad, esto se debe a que los ancianos son más sensibles a los medicamentos opioides y con mayor frecuencia presentan efectos secundarios por los mismos, también disminuyen en cierto grado los reflejos que ya son más escasos en estos pacientes. Además, los pacientes ancianos en muchos casos están polimedicados y esto hace más fácil la interferencia medicamentosa con este fármaco. Solo en casos muy necesarios se usará en estos pacientes ancianos , buscado siempre que sea necesario una alternativa a dicho fármaco. ¿En qué casos se puede usar? El dextrometorfano se debe administrar en casos de tos seca, ya sea irritativa o nerviosa. En estos casos actúa disminuyendo la intensidad de la tos, en los casos de tos productiva o de origen pulmonar como asma, bronquitis crónica y neumonía, nunca debe usarse este fármaco , ya que la inhibición de la tos da lugar a que el moco se acumule en el aparato respiratorio empeorando la situación del paciente, además de producir una insuficiencia respiratoria mayor. Al ser un opioide, ¿tiene algún riesgo su uso? El dextrometorfano es un derivado opioide, por lo que tiene riesgo de adicción. Aunque no es frecuente en casos de corto uso, pero sí si el tratamiento se prolonga durante largos periodos de tiempo. Por ello se debe usar en periodos de no más de una semana. El riesgo de adicción parece mayor en adolescentes, razón por la cual debe vigilarse su ingesta en estos pacientes.
Retinol
Contenido de salud

Retinol

¿Qué es el retinol ? El retinol o vitamina A es una vitamina soluble en grasa o aceite, esencial en las funciones del cuerpo humano. La vitamina A en forma activa es el retinol, cuando tiene lugar su oxidación, se convierte en ácido retinoico que tiene mayor potencia antioxidante. El retinol se forma a partir de los carotenos que se encuentran en frutas y verduras. La vitamina A interviene en numerosas reacciones metabólicas para el crecimiento y desarrollo de los huesos, visión, reproducción e integridad de las superficies de las superficies mucosas y epiteliales. Actúa en la síntesis de mucopolisacáridos y colesterol. Se absorbe rápidamente por vía oral al hidrolizarse por enzimas pancreáticas a nivel gastrointestinal las frutas y verduras, dando lugar al retinol; su  absorción disminuye en pacientes con síndrome de malabsorción, dieta pobre en proteínas y trastornos hepáticos o pancreáticos. ¿Para qué enfermedades se usa? El retinol está indicado en casos de deficiencia de vitamina A debido a nutrición inadecuada o malabsorción intestinal que conlleva xerosis (sequedad de la piel), queratomalacia (lesión en la córnea), xeroftalmia (sequedad de la conjuntiva), nictalopía (pérdida de visión nocturna) y pérdida potencial de la visión. Efectos secundarios del retinol Las reacciones adversas o efectos secundarios del retinol son: Anemia Hipoprotrombinemia y neutropenia Cefalea Insomnio o somnolencia Hipertensión intracraneal benigna Diplopía Gingivitis Anorexia Náuseas, vómitos, malestar gástrico Queilitis, dermatitis, sequedad de mucosas Sequedad y afinamiento del pelo, alopecia Purito, fragilidad y sequedad de la piel Reacciones de fotosensibilidad y cambios de color en la piel Osteoporosis, esclerosis con calcificación ectópica de tendones, músculos, ligamentos y tejido subcutáneo Toxicidad hepática con elevación de transaminasas, bilirrubina y fosfatasa alcalina Depresión y psicosis En el embarazo, el uso de retinol está contraindicado, ya que produce malformaciones congénitas. Tampoco está indicada durante el periodo de lactancia , ya que se excreta por la leche materna. Interacciones del retinol con el uso de otros medicamentos El retinos interacciona con diversos fármacos por lo que habra que tenerse en cuenta en estas circunstancias: Si se encuentra ingiriendo anticonceptivos orales, debe usarse con cuidado, ya que puede incrementar los niveles de retinol. Evitar la combinación de retinol con tetraciclinas, ya que aumenta los efectos tóxicos hepáticos. Aumento del riesgo de sangrado cuando se utiliza el retinol en conjunto con aspirina, anticoagulante, analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y Ginkgo Biloba. Riesgo de hipertensión intracraneal benigna con minociclina y tetraciclina. Absorción disminuida con colestiramina, colestipol, orlistat, aceite mineral y neomicina oral. Sobredosificación del retinol El exceso de retinol puede ser nocivo, dosis mayores de 200.000 microgramos a largo plazo pueden producir los siguientes síntomas: Náuseas y vómitos Vértigo Visión borrosa Daño hepático Diarrea Dolor en las articulaciones y huesos Dolor de cabeza Irritación en piel Es muy importante que siempre que se inicie tratamiento, sea evaluado por personal médico y sea este quien decida la dosis y el tiempo de cumplimiento del tratamiento . Beneficios o ventajas del retinol en la salud Es beneficioso el uso del retinol en las siguientes enfermedades y situaciones: Cáncer: según múltiples estudios, las personas que consumen gran cantidad de alimentos con betacaroteno, pueden presentar un riesgo más bajo de tener ciertos tipos de cáncer como pulmón o próstata, aunque no existe relación con prevención o reducción de las posibilidades de muerte por esta enfermedad. Degeneración macular asociada a la edad: en este tipo de pacientes, los suplementos vitamínicos que contienen antioxidantes y betacarotenos, mostró efectos en cuanto a retraso para la pérdida de la visión. Sarampión: los suplementos pueden reducir el riesgo de muerte de los niños con sarampión que viven en países en vías de desarrollo donde la deficiencia de vitamina A es frecuente. Visión: el retinol es el encargado de generar los pigmentos que son necesarios para la retina a contribuir en la buena visión, especialmente en situaciones con poca luz ambiental. Tejidos de la piel y tejido nervioso: tiene un papel fundamental en la regeneración de  las células epiteliales para mantener piel y mucosas sanas, al igual que contribuye en la formación del tejido nervioso. Antiarrugas/Antiacné: es una vitamina con poderoso efecto antioxidante, evita el envejecimiento prematuro de la piel y combate los radicales libres, además de estimular la producción de colágeno. También fue uno de los primeros medicamentos tópicos que se usó para el acné. Masa ósea/dientes: contribuye a la formación de huesos a medida que fortalece el esqueleto, además del esmalte dental. Sistema Inmunitario: juega un papel importante en la prevención de enfermedades, especialmente del aparato respiratorio. Preguntas frecuentes Al ser un medicamento que se vende sin receta médica ¿lo puede consumir todas las personas? No, como cualquier medicamento, se debe consultar con el médic o antes de empezar a ingerirlo, para asegurarse de que se necesita y si no tienes ninguna contraindicación en tomarlo. Ya que, por ejemplo, la vitamina A puede aumentar los niveles de triglicéridos que aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares. ¿Cuál es la cantidad diaria recomendada de vitamina A? La cantidad diaria recomendada es de 900 microgramos para hombres adultos y de 700 microgramos para mujeres adultas. ¿Qué alimentos son fuente de vitamina A? Los siguientes alimentos son ricos en vitamina A: –  Hígado vacuno. – Cierto tipo de pescado como el salmón. – Hortalizas de hojas verdes, anaranjado y amarillo como brócoli, zanahorias y calabacines. – Frutas como melón, damascos y mango. – Productos lácteos. – Cereales. ¿Cómo se si estoy consumiendo suficiente cantidad de vitamina A? La mayoría de las personas consumen suficiente cantidad de vitamina A mediante los alimentos, a excepción de aquellas personas que presenten algún síndrome de malabsorción intestinal ; además, existe grupo etario que tienen mayores inconvenientes para obtener  suficiente vitamina A como lo son: Los bebés prematuros que suelen tener bajos niveles de vitamina A en su primer año de vida. Los bebés, niños de corta edad, mujeres embarazadas y mujeres en periodos de lactancia en países en vías de desarrollo. Pacientes con fibrosis quísticas.
Betabloqueantes
Contenido de salud

Betabloqueantes

¿Qué son los betabloqueantes ? Los betabloqueantes son fármacos que producen bloqueo de los receptores beta del sistema adrenérgico, inhibiendo la actividad simpática a este nivel, así como la respuesta a los agonistas beta adrenérgicos.  Son utilizados para reducir la tensión arterial , disminuir la frecuencia cardiaca y mejorar el flujo sanguíneo de los vasos periféricos. Difieren en su grado de absorción, biodisponibilidad y selectividad por los receptores que se encuentran en el corazón, vasos sanguíneos o en los bronquios. El médico decidirá cuál es la mejor opción según la enfermedad que esté tratando y sus antecedentes personales y alergias. Algunos de ellos son: atenolol, bisoprolol, metoprolol, propranolol, nebivolol, nadolol, carvedilol y acebutolol. ¿Para qué enfermedades se usan? Los betabloqueantes están indicados para las siguientes enfermedades: Angina de pecho, ya que reducen las necesidades de oxígeno del corazón al disminuir la frecuencia cardiaca, presión arterial y fuerza que ejerce el corazón, además, aumenta el flujo de sangre a las arterias coronarias. Prevención de nuevos infartos al reducir las demandas de oxígeno y frecuencia cardiaca. Arritmias:  eficaces en el control de arritmias que se acompañan de aumento de la frecuencia cardiaca (taquiarritmia). Insuficiencia cardiaca: son un fármaco importante en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, ya que, cuando el corazón ha perdido su fuerza, los betabloqueantes reducen  el riesgo de muerte y alivian los síntomas. Miocardiopatía hipertrófica: en esta enfermedad, el músculo cardíaco se encuentra engrosado, sin permitir un adecuado llenado de las cavidades del corazón, los betabloqueantes mejoran la función de los ventrículos aliviando los síntomas al disminuir la frecuencia cardiaca. Hipertensión arterial: se utiliza para disminuir la presión arterial en administración única o en combinación con otros medicamentos. Glaucoma: administrados en gotas oftálmicas se utilizan para el control de glaucoma. Ansiedad: aunque no reducen la ansiedad, pueden reducir el temblor y la taquicardia asociada a la misma. Hipertiroidismo: no altera la función hormonal, pero puede reducir el temblor y la taquicardia asociada al hipertiroidismo. Migraña: ayuda a reducir las crisis migrañosas. Efectos secundarios de los betabloqueantes Los efectos secundarios de los betabloqueantes son: Bradicardia, si la misma es sintomática con dolor de cabeza, mareos o desvanecimiento debe suspenderse Hipotensión Bloqueo auriculoventricular Rinitis vasomotora Hiperuricemia Cefaleas Insomnio Alucinaciones visuales Fatiga Broncoespasmo Reacciones psicóticas Delirio Pies y manos fríos Aumento de peso Fatiga Disfunción eréctil Trastornos gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal Rash eritematoso, psoriasis, prurito, alopecia en casos aislados Interacciones de los betabloqueantes con el uso con otros medicamentos Los betabloqueantes interactuan con los siguientes fármacos: Insulina e hipoglucemiantes orales: potenciación y prolongación de los efectos hipoglucemiantes  con enmascaramiento de los síntomas hipoglucemiantes. Fármacos con efectos inotrópicos, cronotrópicos: efecto depresor aditivo en el miocardio, por lo que se agravan los síntomas de insuficiencia cardiaca, bradicardia o bloqueo auriculoventricular. Diuréticos tiazídicos: aumenta el efecto sobre los niveles de glucosa, triglicéridos y ácido úrico. Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES): reduce el efecto hipotensor. Metildopa:  respuesta hipertensiva paradójica. Clorpromazina, hidralazina: aumento de los niveles plasmáticos de los betabloqueantes. Contraindicaciones con el uso de los betabloqueantes Exsiten contraindicaciones absolutas y relativas. Absolutas: Bradicardia severa, insuficiencia cardiaca descompensada, bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado, shock cardiogénico Asma o broncoespasmo severo, enfermedad broncopulmonar severa obstructiva Depresión severa Gangrena, necrosis cutánea, diabetes mellitus, feocromocitoma Relativas (el médico valorará beneficio sobre el riesgo): Cardiomegalia (crecimiento del corazón) sin síntomas de insuficiencia cardiaca. Tratamientos con dosis altas de otros fármacos depresores de la conducción y contractilidad cardiaca como el verapamilo. Asma o broncoespasmo leve. Tratamiento con fármacos psicotrópicos. Preguntas frecuentes ¿Son los betabloqueantes los fármacos más utilizados para tratar la hipertensión? Normalmente los betabloqueantes no se indican de primera elección para tratar la hipertensión arterial. En primer lugar se indican inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o diuréticos; pueden utilizarse solo o combinado cuando alguno de los fármacos de primera elección han dejado de funcionar o en pacientes con enfermedades especiales, el médico decidirá que el beneficio de usar betabloqueante supera su beneficio. ¿Puede una persona con enfermedad broncopulmonar obstructiva crónica  recibir tratamiento con betabloqueantes? Existen betabloqueantes cardioselectivos que no actúan sobre las vías aéreas, por lo que el paciente se beneficia del uso de estos fármacos sin presentar los efectos adversos pulmonares. Ahora bien, si el paciente presenta una descompensación  severa de su enfermedad pulmonar, debe ser hospitalizado inmediatamente. ¿Los pacientes diabéticos pueden ingerir betabloqueantes? Si usted es diabético y su médico le indicó betabloqueantes, quiere decir que es segura la indicación y que los beneficios de este medicamento superan los riesgos. Es importante que vigile su glucemia con regularidad, ya que este fármaco puede ocultar los signos de bajo nivel de azúcar como latidos del corazón rápido. ¿Puedo suspender mi tratamiento con betabloqueante abruptamente? No se puede suspender abruptamente l a ingesta de betabloqueante, ya que, al hacerlo, podría aumentar el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o alguna otra complicación.
Ácido Acetilsalicílico
Contenido de salud

Ácido Acetilsalicílico

¿Qué es el ácido acetilsalicílico ? El ácido acetilsalicílico o, comúnmente, llamado aspirina , es un analgésico antipirético que ejerce su mecanismo de acción inhibiendo la síntesis de prostaglandinas e impidiendo la estimulación de los receptores del dolor por bradiquinina. Además, tiene efecto antiagregante plaquetario irreversible, es decir, ayuda a prevenir la formación de coágulos en la sangre y el bloqueo sanguíneo por formación de trombos en algunas partes del cuerpo como el cerebro y el corazón. ¿Para qué enfermedades se usa? El ácido acetilsalicílico está indicado para: Fiebre Dolor de leve a moderado Estados inflamatorios como artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilosantes y fiebre reumática aguda Antiagregante plaquetario Profilaxis primaria y secundaria de tromboembolismo Profilaxis secundaria de infarto de miocardio Profilaxis de morbilidad cardiovascular en pacientes con angina de pecho estable e inestable. Profilaxis de oclusión de injerto después de bypass aortocoronario Angioplastia coronaria a excepción de la fase aguda Profilaxis secundaria de ataques isquémicos transitorios y accidentes cerebrovasculares siempre que se hayan excluido hemorragias intracerebrales Efectos secundarios del ácido acetilsalicílico Entre los efectos secundarios o adversos del ácido acetilsalicílico están: Tendencia al sangrado con tiempo de hemorragia prolongado: epistaxis, sangrado gingival, hematuria; los síntomas pueden persistir durante un periodo de 4 a 8 días después de la interrupción del tratamiento con aspirina. Hemorragias gastrointestinales presentes u ocultas, lo que puede condicionar anemia por deficiencia de hierro. Trombocitopenia, agranulocitosis, anemia aplásica. Cefalea, vértigo, tinnitus. Broncoespasmo, asma. Vasculitis hemorrágica. Reacciones de hipersensibilidad, angioedema, edema alérgico, reacciones anafilácticas incluyendo shock. Hiperuricemia. Insuficiencia renal. Púrpura, eritema nodoso, eritema multiforme. Síndrome de Stevens Johnson. Insuficiencia hepática. Úlcera y perforación gástrica y duodenal. Contraindicaciones del ácido acetilsalicílico Hipersensibilidad al ácido salicílico . Pacientes con úlceras pépticas activas o antecedentes de úlceras pépticas recurrentes u otro tipo de hemorragia gastrointestinal. Hemorragias cerebrovasculares. Diátesis hemorrágicas: trastornos de la coagulación como hemofilia y trombocitopenia. Insuficiencia hepática severa. Insuficiencia renal severa. En el primer y segundo trimestre de embarazo no se debe administrar ácido acetilsalicílico, a menos que sus beneficios superen los riesgos, y la dosis debería ser la más baja posible 50 mg/día, durante el menor tiempo posible por el riesgo de abortos, malformaciones cardiacas y gastrosquisis. En el tercer trimestre , debido al uso de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, el feto puede estar expuesto a toxicidad pulmonar con cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensión pulmonar, insuficiencia renal con oligohidramnios (aumento líquido amniótico) con prolongación del tiempo de sangrado e inhibición de las contracciones de las contracciones uterinas. En relación a la lactancia , dosis bajas por tiempos cortos, 50 mg/día menos de 5 días, no requieren interrupción de la lactancia a pesar de que los salicilatos y sus metabolitos se excretan a través de la leche materna, pero esta sucede en pequeñas cantidades. Tratamiento con mayores dosis o días debe suspenderse la lactancia materna por los riesgos hacia el feto.  Interacciones con otros medicamentos Las principales interacciones son: La combinación de ácido acetilsalicílico y dosis de metotrexato mayores a 15 mg semanales, están asociados a toxicidad hematológica. Aumento de sangrado intestinal cuando se utiliza en conjunto con otros agentes antiplaquetarios como clopidogrel, dipiridamol, derivados de la cumarina, warfarina y heparina e inhibidores de la receptación de serotonina como sertralina o paroxetina. Aumentan el efecto hipoglucemiante de las sulfonilureas. Aumenta la concentración plasmática de digoxina por reducción de su excreción renal, por lo que se recomienda su valoración en pacientes adultos mayores o con daño renal previo para ajustar dosis. Aumenta la concentración plasmática de litio por disminución de su excreción renal, se recomienda monitorización en tratamiento prolongados en adultos mayores y enfermos renales para ajustar dosis. Aumento de las concentraciones de ácido valproico cuando se usa en conjunto con aspirina por lo cual se debe ajustar la dosis. Uso de tacrolimus y ciclosporina con ácido acetilsalicílico potencian el efecto nefrotóxico de los primeros, por lo que se debe valorar urea y creatinina periódicamente en estos pacientes. Riesgo de fallo renal agudo cuando se combina con diuréticos y con algunos  antihipertensivos como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), debe solicitarse periódicamente perfil renal en el paciente. Preguntas frecuentes ¿Puedo tomar alcohol mientras estoy en tratamiento con ácido acetilsalicílico?  La administración conjunta de alcohol con aspirina aumenta exponencialmente el riesgo de sangrado gastrointestinal, por lo que no se recomienda. ¿Puede los niños ingerir ácido acetilsalicílico? El ácido acetilsalicílico no puede ser administrado a menores de 16 años , a excepción de que el médico valore la situación y los beneficios superen los riesgos que puede acarrear su administración. ¿Debo suspender el ácido acetil salicílico si voy a someterme a cualquier tipo de cirugía? Si va a ser sometido a cualquier tipo de cirugía, debe avisar a su médico de que se encuentra bajo tratamiento con aspirina. Su médico le recomendará cuántos días debe suspender previa a la cirugía o si debe cambiarla por otra medicación. Nunca se debe  suspender sin antes consultarlo con su médico.
Betametasona
Contenido de salud

Betametasona

Actualizado el 06/07/2022 Los esteroides del grupo de los corticoides son un tipo de hormonas que se producen en las glándulas adrenales y tienen funciones en nuestro organismo especialmente a nivel del sistema cardiovascular, metabólico e inmunológico. La betametasona forma parte de los esteroides sintéticos. ¿Qué es la betametasona? La betametasona es un fármaco glucocorticoide sintético de acción prolongada que actúa como inmunosupresor y antiinflamatorio. Tras su toma, los efectos antiinflamatorios e inmunosupresores aparecen en unas 2 horas y se mantienen hasta 3-4 días. Se puede administrar por vía oral, en forma de solución inyectable (intravenoso o intramuscular) o en pomadas de aplicación tópica. Sin embargo, en España no está comercializada la presentación oral de la betametasona. ¿En qué enfermedades se usa la betametasona? La betametasona está indicada en múltiples patologías que cursan con inflamación: Enfermedades reumatológicas. Incluyendo la artritis reumatoide, artritis gotosa, artritis psoriásica y en brotes de enfermedades autoinmunes. Procesos inflamatorios articulares . Incluyendo sinovitis, bursitis, miositis, lumbalgias, ciatalgias, tortícolis o ganglión. Enfermedades autoinmunes del colágeno. Se incluye el lupus eritematoso sistémico, esclerosis sistémica, dermatomiositis. Enfermedades alérgicas. Incluyendo el asma, rinitis alérgica estacional, rinitis perenne, dermatitis de contacto, dermatitis alérgicas, reacciones de hipersensibilidad y picaduras de insectos. Enfermedades de la piel . Incluyendo erupciones liqueniformes, liquen plano, psoriasis, lupus eritematoso sistémico, alopecia areata y queloide. Afecciones del pie. Incluyendo la bursitis retrocalcánea, el espolón calcáneo, y las metatarsalgias. En partos prematuros. Se puede utilizar para promover la maduración pulmonar del feto. Enfermedades neoplásicas. Se puede administrar como tratamiento paliativo para disminuir la inflamación acompañando a la quimioterapia en casos de leucemia, linfomas, leucemia infantil linfoide y mieloide agudas. Efectos adversos, contraindicaciones y precauciones de la betametasona Los efectos secundarios de la betametasona se relacionan, especialmente, con su uso a largo plazo. Efectos cardiovasculares . Aumento del riesgo de trombosis, tromboflebitis, arritmias cardiacas e hipertensión arterial. Efectos dermatológicos. Pueden aparecer r eacciones de hipersensibilidad y decoloración o hiperpigmentación de la piel, irritación con quemazón y prurito, atrofia dermatológica, estrías, vitíligo, infecciones, hirsutismo, eritema facial, paniculitis, erupciones, exantemas y necrólisis epidérmica. Efectos endocrinológicos . Aumento de glucosa en sangre, que puede dar lugar a la aparición de diabetes, síndrome de Cushing, aumento del peso corporal, amenorrea, trastornos del ciclo menstrual y alteraciones en el desarrollo con disminución del crecimiento en niños. Disminución de electrolitos . Afectando a los niveles de potasio y calcio. Trastornos Incluyendo náuseas, vómitos, dolor abdominal, pancreatitis, gastritis y esofagitis que pueden dar lugar a úlceras gástricas y hemorragias digestivas. Disminución de la inmunidad. El uso crónico puede ocasionar, como consecuencia de una disminución de las defensas, la aparición de infecciones. Efectos osteomusculares . Se puede propiciar la osteoporosis, fracturas óseas, miopatías, miastenia, daños en los tendones como tenosinovitis y ruptura tendinosas, osteonecrosis, en especial, en cabeza de fémur y húmero. Afectación del sistema nervioso central. Puede producir o empeorar trastornos psicológicos como inestabilidad emocional, cambios de humor, euforia, agitación y tendencias psicóticas. Además, pueden causar cefalea, vértigo e insomnio. Afectación infantil . En niños sometidos a tratamiento tópico se han notificado supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, síndrome de Cushing, retraso del desarrollo e hipertensión intracraneal. Contraindicaciones de la betametasona La betametasona está contraindicada durante el embarazo, salvo en el caso de amenaza de parto prematuro entre las semanas 24 y 36 del embarazo para estimular la maduración pulmonar del feto. La betametasona se excreta por la leche materna por lo que está contraindicada en mujeres lactantes. Las formas tópicas de betametasona están contraindicadas en menores de un año. Tampoco debe emplearse en los ojos ni en heridas abiertas profundas. Interacción de la betametasona con otros fármacos Algunas de las interacciones farmacológicas que se pueden dar incluyen: Su uso junto con las vacunas de virus  atenuados de sarampión, rubéola, de bacterias como la salmonella, produce una disminución de la inmunidad de las vacunas, es decir una disminución de la generación de anticuerpos tras la vacunación. No se debe usar junto con fármacos antiinflamatorios , ni aspirina, por el mayor riesgo de hemorragias gastrointestinales al usar ambos fármacos. El uso junto con adenosina  puede potenciar la toxicidad cardiaca de esta última. El uso de betametasona junto con aldocumar puede dar lugar a  alteración en el tiempo hemorrágico, causando un mayor riesgo de hemorragias. El uso junto a antibióticos como la eritromicina aumenta el efecto de los glucocorticoides. El uso con salbutamol  puede dar lugar a un mayor número de arritmias cardiacas. Los tópicos gastrointestinales (sales, óxidos e hidróxidos de magnesio, aluminio y calcio) pueden disminuir la absorción digestiva de los glucocorticoides. Preguntas frecuentes ¿Cuánto tiempo se puede usar la betametasona? La betametasona se debe administrar siempre a la menor dosis posible y el tiempo estrictamente necesario, siempre bajo la supervisión de un especialista. En situaciones como  el asma , se darán dosis de duración corta para controlar los posibles efectos secundarios de la betametasona. Ante cualquier duda, siempre se debe consultar con el alergólogo . ¿Se puede usar la betametasona en niños? La betametasona puede  usarse en niños,  pero en ellos se usa principalmente como parte del tratamiento de leucemias y linfomas. El uso para otras enfermedades en niños es poco frecuente, ya que puede producir alteración del crecimiento. Hay siempre que valorar el riesgo-beneficio del fármaco cuando se inicia el tratamiento. ¿Es más peligrosa la betametasona en niños o en adultos? La betametasona produce efectos secundarios tanto en niños como en adultos, pero en los primeros, además de efectos secundarios similares a los adultos, puede dar lugar a alteraciones en el crecimiento.
Ambroxol
Contenido de salud

Ambroxol

¿Qué es el ambroxol? El ambroxol es un medicamento que pertenece a un grupo denominado mucolíticos , se utiliza en procesos bronquiales. Está indicado para tratar los síntomas y afecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias, actúan disminuyendo la viscosidad de las secreciones bronquiales para ayudar a expulsar el exceso de mucosidades acumuladas, principalmente en bronquios, evitando así que se almacenen en los alveolos pulmonares. ¿Para qué enfermedades se usa? El ambroxol está indicado para tratar las enfermedades de las vías respiratorias como:  Gripe, catarro, tos y resfriados. Neumonía. Asma bronquial. Sinusitis y rinitis (inflamaciones en los senos y mucosas de la nariz). Como preventivo de acumulación de secreciones bronquiales antes y después de una operación, principalmente en pacientes geriátricos. Puede ayudar para una mejor respiración en personas inconscientes con obstrucción pulmonar.    Efectos secundarios del ambroxol En ocasiones, se pueden presentar efectos secundarios como:  Diarrea, pirosis, dispepsia, náuseas, vómitos. Se han presentado reacciones cutáneas graves (picor, manchas, sarpullido, urticaria y otros) asociadas a la administración de ambroxol.  Síntomas alérgicos (hinchazón de la cara y labios, desmayos, pérdida de la conciencia y choque alérgico). Si se presentan unos de estos efectos, es necesario dejar de tomar el ambroxol.  Salivación excesiva. Fatiga. Dificultad para orinar y dolor. Flatulencias. Dificultad para pasar los alimentos. Contraindicaciones para el uso del ambroxol Existen algunas contraindicaciones para el uso del ambroxol, como:  No se recomienda usar en personas con úlceras en el esófago, estómago (gastritis), ya que irrita la mucosa gástrica.  Se debe suspender su administración si se detecta alergia al Ambroxol. El uso en diabéticos debe ser evaluado antes de la ingesta, dado que varias presentaciones contienen aspartame. El Ambroxol en solución oral contiene alcohol como excipiente, su uso con más alcohol puede incrementar algunos efectos secundarios, especialmente la somnolencia, además de los efectos tóxicos del propio alcohol. En la aplicación por vía intravenosa, no se debe combinar con soluciones de pH superior a 5, ya que podría ocasionar la formación de precipitados. El uso del Ambroxol no es seguro en embarazadas, porque atraviesa la barrera  placentaria, por lo que no se recomienda durante el primer trimestre de embarazo.  Durante la lactancia, el ambroxol pasa a la leche materna, aunque es poca filtración y no se esperan efectos secundarios en el lactante, no se recomienda su administración en el periodo de lactancia. El Ambroxol está contraindicado en niños menores de 2 años. En pacientes con insuficiencia renal y hepática grave se debe administrar solo bajo supervisión medica, debido a que este medicamento se metaboliza en el hígado y se elimina por vía renal. Interacciones del ambroxol con el uso de otros fármacos El Ambroxol puede administrarse con antibióticos orales como tratamiento de infecciones de las vías respiratorias, como son la amoxicilina, azitromicina, cefuroxim, doxiciclina, eritromicina, etc. Pero también su uso eleva la concentración del antibiótico en el tejido pulmonar. Se debe tener precaución con los antitusivos por el riesgo de acumulación que se forma al reducir los reflejos de la tos. No existen interacciones si se administra con otros bronquiolíticos , corticoides o diuréticos. Formas de administración del ambroxol El ambroxol puede administarse por vía oral mediante solución, jarabes, tabletas y gotas pediátricas, y vía intravenosa por medio de ampollas. Preguntas frecuentes ¿El ambroxol se puede tomar en conjunto con otros medicamentos? Sí, se puede por ejemplo si se está tomando Amoxicilina u otros antibióticos similares en conjunto con el ambroxol, hay una mayor penetración de estos medicamentos en las secreciones de los bronquios y tejidos pulmonares, lo que pudiera ser beneficioso para el paciente.  ¿El ambroxol se puede administrar en bebés? El ambroxol no debe administrarse en niños menores de 2 años , ya que está contraindicado. ¿Cuánto tiempo debo tomar el ambroxol? El tiempo que debe durar el tratamiento de ambroxol debe ser pautado por el médico, ya que depende de la afección que tenga el paciente. Se suele pautar durante 5 días y, si no existe mejoría lo recomendable es acudir al médico para nueva valoración médica. ¿Qué hacer en caso de sobredosificación con el Ambroxol? Actualmente no se ha descrito ningún caso por intoxicación grave por sobredosis con Ambroxol. En estudios preclínicos, se han descrito tras una sobredosis extrema aumento de la producción de saliva, náuseas, vómitos y bajada de la presión arterial . En general, no está indicado tomar medidas como la provocación del vómito o el lavado gástrico, y solo se deberán considerar en casos de sobredosis extrema. Por consiguiente, en todos los casos de sospecha de una sobredosis, se recomienda instaurar tratamiento sintomático y de apoyo.  ¿Cómo debo tomar el Ambroxol?   La dosis y pautas de administración dependen de la edad del paciente , de la patología y del criterio médico, para así obtener una mayor eficacia con el tratamiento, se suele indicar dos o tres veces al día. Se recomienda no administrar con las comidas y se debe ingerir un vaso de agua después de cada dosis y abundantes líquidos durante el día mientras dure el tratamiento.
Dexclorfeniramina
Contenido de salud

Dexclorfeniramina

¿Qué es la dexclorfeniramina ? La dexclorfeniramina es un fármaco antialérgico de la familia de los antihistamínicos H1, funciona disminuyendo los efectos de la histamina, que es la sustancia que da lugar a la reacción alérgica. Es un potente antihistamínico, en especial, en reacciones alérgicas cutáneas, ya que produce una vasoconstricción que disminuye el enrojecimiento y la inflamación de la piel. ¿Para qué enfermedades se usa? La dexclorfeniramina se usa en enfermedades alérgicas como rinitis alérgica , conjuntivitis alérgica, pero tiene un campo de acción muy importante en la reacciones alérgicas generalizada, en la urticaria, en picaduras de insectos, en la dermatitis atópica, en las dermatitis de contacto y en los casos de angioedema . En la urticaria y el angioedema se usa porque su rapidez de acción hace revertir el proceso muy rápidamente descendiendo el picor de forma muy importante. Efectos secundarios de la dexclorfeniramina Los efectos secundarios de la dexclorfeniramina suelen ser leves y desaparecen cuando se abandona el fármaco . Es un fármaco que produce sedación por el paso de la barrera hematoencefálica, también produce en algunos pacientes un efecto paradójico de excitación. Los niños y los ancianos son más sensibles a los efectos secundarios de este fármaco. Los efectos secundarios gastrointestinales más frecuentes son náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, sequedad de boca, dolor gástrico y anorexia, estos efectos disminuyen si el fármaco se ingiere con alimento. Efectos secundarios neurológicos , el más frecuente es la somnolencia, otros más graves son ataxia, desorientación, miastenia, vértigo, cefalea y excitabilidad. Efectos otológicos , puede producir tinnitus. Efectos genitourinarios , puede dar lugar a retención de orina e impotencia sexual. Efectos secundarios hematológicos, anemia hemolítica, pancitopenia y descenso de los glóbulos blancos. Efectos secundarios oculares, puede producir aumento de la tensión intra ocular, visión borrosa y diplopía. Efectos secundarios en la piel, puede haber reacciones de fototoxicidad si se produce una exposición intensa al sol.  La dexclorfeniramina no tiene estudios de su uso durante el embarazo, aunque se ha usado en cierto número de embarazos sin que se haya demostrado alteraciones sobre el feto. En niños prematuros puede originar lesiones oculares con mayor frecuencia si el fármaco se usa las dos semanas previas al parto prematuro, no es recomendable su uso si puede evitarse. La dexclorfeniramina no debe usarse durante la lactancia , por riesgo de secreción a través de la leche y de síndrome anticolinérgico, además de inhibir la secreción láctea, no debe, por tanto, usarse durante la lactancia. Interacción de la dexclorfeniramina con otros fármacos La dexclorfeniramina aumenta el efecto de la fenitoína , por lo que puede dar lugar a una mayor somnolencia, además de ataxia y nistagmus. En el uso concomitante con vacunas del polen aumenta la tolerancia a las mismas. La dexclorfeniramina no debe tomarse con consumo de alcohol, ya que el efecto de somnolencia puede ser muy intenso . Formas de uso de la dexclorfeniramina La dexclorfeniramina se usa en forma oral o inyectable . Los comprimidos orales son de 2 mg o de 6 mg. Siempre se debe usar la dosis menor para conseguir el efecto deseado . La forma inyectable se usa en reacciones muy importantes en las que no se puede usar la vía oral. Preguntas frecuentes ¿Se puede usar la dexclorfeniramina en niños? La dexclorfeniramina no debe usarse en niños menores de 12 años , esto se debe a la mayor frecuencia de efectos secundarios no deseados en ellos, en especial el efecto paradójico de irritabilidad y ataxia. En niños mayores de 12 años se pueden usar los comprimidos de 2 mg, no las dosis más altas. Es preferible usar otros antihistamínicos en niños siempre que sea posible. ¿Por qué es el fármaco que se inicia en las urticarias? La dexclorfeniramina es un fármaco que actúa de forma muy rápida, esto hace que calme muy rápidamente el picor, actúa bajando la vasodilatación y la inflamación asociada al proceso. ¿Produce mucho sueño la dexclorfeniramina? La dexclorfeniramina es un fármaco que pasa la barrera hematoencefálica , es decir, tiene una gran acción a nivel cerebral, dando lugar en muchos casos a una somnolencia bastante fuerte, siendo especialmente sensibles los niños y los ancianos a esta circunstancia. Hay pacientes que sufren un efecto paradójico dando lugar no a somnolencia si no a un efecto de irritabilidad muy importante. ¿Tengo que tener alguna precaución especial si conduzco y tomó dexclorfeniramina? Los pacientes que están en tratamiento con dexclorfeniramina deben abstenerse de conducir y de manejar maquinaria peligrosa. Si en el puesto de trabajo se realiza este tipo de actividades, es importante que se le indique al médico, quien deberá decidir si  mantener esta medicación o usar otra en su lugar.  ¿Todas las personas tienen los mismos efectos secundarios por la dexclorfeniramina? No, todos los efectos secundarios no se presentan en todos los pacientes. Son especialmente sensibles a sufrir efectos secundarios y estos son más severos en pacientes ancianos y niños.
Clorfenamina
Contenido de salud

Clorfenamina

¿Qué es la clorfenamina? La clorfenamina es un fármaco antihistamínico o reductor de los efectos de las alergias que inhibe de forma reversible y competitiva la fijación de la histamina a sus receptores  H1. Se absorbe por vía oral y se distribuye por todo el organismo, incluyendo el sistema nervioso central donde puede ejercer sus efectos secundarios, y se elimina por la orina. ¿Para qué enfermedades se usa? Las enfermedades para la que está  indicada la clorfenamina son: En su forma inyectable para  el alivio de las reacciones anafilácticas conjuntamente con epinefrina. Tratamiento sintomático de la rinitis alérgica estacional y perenne, rinitis vasomotora, conjuntivitis alérgica, manifestaciones alérgicas cutáneas no complicadas y angioedema. Eccema alérgico, dermatitis atópica, dermatitis de contacto, picadura de insectos, dermografismo y reacciones de hipersensibilidad a medicamentos y alimentos. En general, se utiliza para aliviar el enrojecimiento, picazón, estornudos, lagrimeo, irritación de nariz y garganta y secreción nasal ocasionado por el resfriado común. Efectos secundarios de la clorfenamina Los efectos secundarios o adversos de la clorfenamina son: El efecto más frecuente es la sedación, que puede oscilar desde una ligera somnolencia hasta el sueño profundo, se crea tolerancia rápidamente a este efecto. Mareos, falta de coordinación Visión borrosa Estados confusionales, sobre todo en niños y ancianos Excitación paradójica Anorexia Náuseas, vómitos, dolor epigástrico Estreñimiento o diarrea Sensibilidad a la luz Sequedad de la boca Temblor Crisis convulsivas Diaforesis Poliuria Disuria Espasmos del esfínter vesical y retención urinaria Arritmias y taquicardia Dolor torácico de tipo anginoso Las contraindicaciones de la clorfenamina más frecuentes son: No esta recomendado su uso en niños menores de 2 años  Pacientes con glaucoma de ángulo estrecho Hipersensibilidad a la clorfeniramina o a otros antihistamínicos  Úlcera péptica estenosante Obstrucción piloroduodenal Hipertrofia prostática y obstrucción del cuello de la vejiga Asma bronquial Hipertiroidismo Enfermedad cardiovascular incluyendo hipertensión El uso de la clorfenamina en el embarazo y la lactancia. No se ha demostrado su inocuidad durante el embarazo, por lo que solo se utilizará cuando su beneficio supere los riesgos . Está contraindicado en el primer trimestre. Se desconoce si el fármaco  traspasa la leche materna, por lo que su uso debe ser racional durante la lactancia. Al ser la somnolencia uno de los principales efectos secundarios, se debe evitar la conducción de maquinaria pesada mientras se encuentren en tratamiento, para evitar accidentes. Interacciones de la clorfenamina con el uso de otros medicamentos   La clorfenamina puede inhibir el metabolismo de la fenitoína y aumentar su toxicidad. Puede inhibir la acción de los anticoagulantes. Potencia los efectos depresores del sistema nervioso central del alcohol, antidepresivos tricíclicos y barbitúricos. Deben suspenderse la clorfeniramina una semana previa de realizarse cualquier prueba dermatológica o alérgica para no enmascarar los síntomas. Formas de administración de la clorfenamina Las formas de administración de la clorfenamina depende del criterio del médico , quien debe indicar la dosis para que enfermedad lo indica y el tiempo de tratamiento apropiado para cada paciente. Las vías de administración son por vía oral , que incluye jarabes y comprimidos, vía parenteral , es decir, intramuscular, intravenosa o subcutánea. Preguntas frecuentes ¿Qué tengo que hacer si me olvido una dosis? La clorfeniramina se toma por un límite de tiempo, si durante el mismo se le olvida tomar una dosis,  ingiera inmediatamente . No obstante, si ya casi es hora de la siguiente dosis, deje pasar la que olvidó y continúe con su horario de medicación normal. No tome una dosis doble para compensar la que olvidó. ¿Cuáles son los síntomas y qué hacer si tengo una sobredosis de clorfenamina? Los síntomas de la clorfenamina son la somnolencia, mareo, pupilas dilatadas, fiebre, que puede aparecer en un plazo de dos horas posterior a la ingesta involuntaria de grandes cantidades de este fármaco, llegando hasta convulsiones e insuficiencia cardiorrespiratoria, por lo que, ante la sospecha, se debe acudir inmediatamente a urgencias, donde realizarán lavado gástrico e indicarán tratamiento sintomático. ¿Se puede ingerir alcohol mientras se está tomando la clorfenamina? No es recomendable ni pudente tomar alcohol mientras se está en tratamiento con la clorfenamina, ya que su ingesta puede empeorar los efectos secundarios de este medicamento. ¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la clorfenamina? Los efectos de la clorfenamina se pueden observar a los 15 o 30 minutos aproximadamente después de la ingestión y duran entre 4 a 6 horas.
Dexametasona
Contenido de salud

Dexametasona

¿Qué es la dexametasona ? La dexametasona es un fármaco glucocorticoide similar a las hormonas corticoideas, que genera el organismo y presenta un potente efecto antiinflamatorio e inmunosupresor, también puede actuar como analgésico en enfermedades que llevan asociada inflamación. ¿Para qué enfermedades se usa la dexametasona? El uso de la dexametasona es muy amplio, se usa en los procesos oncológicos para la ayuda del tratamiento con la quimioterapia, asociado al fármaco ondansetrón disminuye de forma importante las náuseas; se utiliza también en el tratamiento del mieloma múltiple, en los casos de cáncer de cerebro se usa para disminuir el edema propio de este proceso, puede administrarse en los cuidados paliativos en aquellos pacientes que presentan edema de la médula espinal. El uso en procesos inflamatorios , entre ellos, la artritis reumatoide, está extendido. También puede usarse en procesos artríticos de otro origen, disminuyendo la inflamación y el edema relacionado con los mismos. El uso en deporte de escaladas de altas cumbres , puede ser útil para tratar el edema cerebral y el edema pulmonar. Por último, se puede usar en los casos de hiperplasia adrenal congénita para el tratamiento de los fetos durante el embarazo, suministrando el medicamento a la madre. En el caso de riesgo de parto prematuro, puede ser usado para dar lugar a una maduración más rápida de los pulmones del feto, para conseguir una evolución respiratoria más favorable del mismo.  Efectos secundarios de la dexametasona La dexametasona tiene efectos secundarios en diferentes órganos. Efectos secundarios a nivel cardiovascular : tromboflebitis, tromboembolismo, arritmia cardiaca, hipertension arterial. Efecto dermatológicos : tras su administración parenteral puede dar lugar a atrofia de la piel, lipodistrofia, estrías, vitíligo, hiperpigmentación de la piel, hirsutismo y eritema facial. Efectos metabólicos : hiperglucemia y, en aquellos pacientes diabéticos, da lugar a un peor control de sus niveles glucémicos, síndrome de cushing, aumento de peso, insuficiencia corticosuprarrenal secundaria a su uso, amenorrea y trastornos del ciclo menstrual, retraso en el crecimiento. Efectos gastrointestinales : náuseas, vómitos, aumento del apetito, esofagitis, gastritis, pancreatitis. Efectos inmunológicos: al producir una bajada de la inmunidad es más fácil coger otras infecciones o que se desarrollen otras ya presentes como la tuberculosis. En el sistema osteomuscular puede dar lugar a pérdida de calcio de los huesos y osteonecrosis, con especial afectación del húmero y el fémur. Puede producir también miopatías, incluso llegar a producir roturas tendinosas. Efectos oftalmológicos: puede favorecer el desarrollo de cataratas o dar lugar a un aumento de la presión intraocular. Efectos sobre el sistema nervioso central : cefalea, vértigo, euforia, insomnio, nerviosismo, alteración del humor y psicosis. No se conocen efectos graves en el embarazo pero tampoco se descartan , no debe usarse de modo habitual durante el embarazo si hay otros fármacos disponibles si se usan en los casos de déficit de producción corticoidea y en el tercer trimestre de embarazo ante la sospecha de un parto prematuro para estimular la maduración pulmonar del feto. Durante la lactancia, se ha demostrado que se excreta por la leche, por lo cual, no debe ser usada durante la lactancia por posible afectación del lactante. Interacción con otros fármacos de la dexametasona. La dexametasona interacciona con el ácido acetilsalicílico , del cual desciende su acción farmacológica y, sin embargo, potencia el efecto secundario de hemorragia gástrica. Su administración con vacunas de virus atenuados , da lugar a una disminución de la inmunidad creada por estas vacunas. También puede reducir la acción de los medicamentos antimalaria. Formas de uso de la dexametasona. Las formas de uso de la dexametasona es vía inyectable o intravenosa en uso hospitalario, en forma de comprimidos orales para su uso como medicamento antiinflamatorio, o bien como inmunomodulador . Existen forma tópicas a modo de gotas para su uso a nivel oftalmológico y otológico , utilizado por su potente acción antiinflamatoria. Preguntas frecuentes ¿Se puede usar la dexametasona en casos de alergia? Aunque no es el fármaco más indicado para procesos alérgicos , en los cuales se pueden usar otros glucocorticoides, en caso de no disponer de otros, se puede utilizar. ¿En qué momento del embarazo se usa la dexametasona? La dexametasona se puede usar en el tercer trimestre del embarazo, en los casos de amenaza de parto prematuro. La inyección de la dexametasona a la madre da lugar a una maduración más rápida de los pulmones del feto, esto hace que en caso de nacer prematuramente, el recién nacido sufra menos complicaciones pulmonares. ¿Por qué se usa la dexametasona en las metástasis cerebrales? La dexametasona se usa en las metástasis cerebrales porque suelen tener un componente muy importante de edema perilesional. La dexametasona actúa bajando este edema por su acción antiinflamatoria, dando lugar a una mejoría sintomática del paciente.  
Nitroglicerina
Contenido de salud

Nitroglicerina

¿Qué es la nitroglicerina ? La nitroglicerina es un derivado del nitrato orgánico metabolizado en el hígado con efecto vasodilatador, es decir, un medicamento que abre los vasos sanguíneos para mejorar el flujo de sangre, produciendo vasodilatación arterial y venosa con disminución del gasto cardíaco, presión venosa central y presión arterial. Produce vasodilatación coronaria, cerebral y aumento de presión intracraneal. Además, relaja la musculatura lisa del útero y es espasmolítico uretral. ¿Para qué enfermedades se usa? Las enfermedades en la que está indicada la nitroglicerina son: Fase aguda de infarto de miocardio Edema agudo de pulmón Insuficiencia cardiaca congestiva asociada a infarto de miocardio Insuficiencia ventricular izquierda congestiva Cirugía cardiaca Crisis de hipertensión arterial durante los procesos quirúrgicos Tratamiento de la angina de pecho en pacientes sin respuesta al tratamiento convencional, en monoterapia o en combinación con otros antianginosos En insuficiencia cardiaca congestiva y edema agudo de pulmón , produce dilatación venosa, reduciendo las resistencias vasculares y facilitando el acúmulo de sangre en el territorio venoso, disminuyendo el retorno venoso , la presión venosa central, la presión en la aurícula derecha, la presión capilar pulmonar, la presión y el volumen ventricular y el gasto cardiaco. Todo esto disminuye el volumen y la tensión de la pared del ventrículo, mejorando la demanda de oxígeno por el miocardio. En anginas de pecho donde se produce un desequilibrio entre el gasto y la demanda de oxígeno, la nitroglicerina puede solventar este problema aumentando el aporte de oxígeno a través de la dilatación de los vasos coronarios o disminución de la demanda de oxígeno al reducir el trabajo cardiaco. También produce una redistribución del flujo sanguíneo hacía en subendocardio isquémico por dilatación de los vasos epicárdicos . A nivel de la circulación cerebral , produce vasodilatación aumentando la presión intracraneal del líquido cefalorraquídeo y de los vasos retinianos.  A nivel de la musculatura lisa produce relajación en general, por lo que en el tracto biliar los conductos y el esfínter de Oddi se relajan reduciendo la presión biliar, relaja la musculatura lisa del útero , tiene acción espasmolítica sobre la musculatura uretral, relaja la musculatura bronquial y aumenta la profundidad de la respiración. Efectos secundarios de la nitroglicerina Los efectos secundarios más frecuentes de la nitroglucerina son: Dolor de cabeza, es el efecto secundario más común, puede tratarse con analgésicos, pero si persiste, debe reducirse la dosis de la nitroglicerina o interrumpirse el tratamiento Vértigo, somnolencia, debilidad Náuseas, vómitos, hipotensión, metahemoglobinemia Disnea Lesiones cutáneas, coloración azulada en labios Flebitis, si es administrada por una vía venosa periférica Taquicardia, es el efecto más común cuando se utiliza de forma endovenosa, se evita, en ocasiones, combinándose con medicamentos betabloqueantes La nitroglicerina debe emplearse con precaución durante el embarazo, sobre todo, en el primer trimestre. Se excreta en cantidades no conocidas en la leche materna, por lo que no se puede concluir su riesgo en el lactante y se debe valorar riesgo/beneficio. Interacciones de la nitroglicerina con el uso de otros medicamentos Para un uso seguro de la nitroglicerina es preciso : Evitar la ingesta excesiva de alcohol No se recomienda su administración con otros vasodilatadores, como la ergotamina y papaverina, por el efecto aditivo de estos fármacos Se debe suspender el sildenafilo previa utilización de la nitroglicerina, ya que potencia los efectos hipotensores del fármaco El uso de ácido acetilsalicílico (adiro) y analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) pueden disminuir la respuesta terapéutica a la nitroglicerina Pueden potenciar el efecto hipotensor de otros fármacos por lo que de administrrase conjuntamente se debe ajustar la dosis de los siguientes medicamentos: captopril, enalapril, ramipril,  amlodipina, verapamilo, felodipina, furosemida, torasemida, hidroclorotiazida, aldactone, labetalol, atenolol, bisoprolol, antidepresivos tricíclicos y tranquilizantes. Contraindicaciones de la nitroglicerina Existe contraindicación en el uso de la nitroglicerina cuando se dan las siguientes circunstancias: Hipersensibilidad a la nitroglicerina o sus derivados Insuficiencia circulatoria asociada a hipotensión severa Enfermedades que cursen con aumentos de la presión intracraneana Insuficiencia cardiaca producida por estenosis aortica, mitral o pericarditis constrictiva Pericarditis Glaucoma Pacientes en tratamiento con sildenafil pos disfunción eréctil o hipertensión pulmonar deben suspender previamente el tratamiento evaluando riesgo- beneficio Disfunción hepática o renal severa Anemia grave Hemorragia cerebral o traumatismo craneoencefálico que cursen con hipertensión endocraneana Formas de administración de la nitroglicerina La nitroglicerina se encuentra en tabletas vía oral , tabletas para uso sublingual,  parches transdérmicos, ampollas endovenosas y aerosoles linguales. La dosis debe ser indicada por el médico según la patología que presente el paciente, teniendo en cuenta que la vía endovenosa y sublingual son las más rápidas, seguidas de la tópica y, por último, la oral. Preguntas frecuentes ¿Cómo debo usar la nitroglicerina? La nitroglicerina debe usarse según la recomendación médica indicada para cada paciente, se usa frecuentemente como acción rápida para aliviar la angina repentina y antes de realizar actividades que generan estrés y que pueden causar una angina. Si la administración es en tableta, debe colocarse debajo de la lengua y esperar a que se disuelva . Si es en aerosoles, se debe colocar encima o debajo de la lengua, presionar el botón y cerrar la boca inmediatamente. Si después de unos minutos, no mejoran los síntomas de la angina, se debe acudir o llamar a urgencias para tratar el episodio de angina. ¿Es necesario ajustar la dosis de nitroglicerina en pacientes con enfermedad hepática y renal? Es necesario ajustar la dosis en pacientes con enfermedad hepática y renal, ya que su metabolismo es hepático y su vía de excreción, renal. Por ello, hay que realizar los ajustes oportunos si se padece de estos tipos de patologías. ¿Se puede manejar maquinaria pesada usando nitroglicerina? En los inicios de tratamientos se producen la mayor cantidad de efectos secundarios; como hipotensión, vértigo y debilidad, por lo que no se recomienda manejar maquinaria pesada. ¿Qué hacer en caso de una sobredosis con nitroglicerina? Los síntomas de sobredosificación se inician con ruborización, dolor de cabeza, vértigo, taquicardia e hipotensión. El tratamiento de la hipotensión dependerá de la magnitud de este y variará desde medidas como elevar los miembros inferiores, hasta expansión con plasma o soluciones electrolíticas. La complicación más grave en la sobredosificación es la metahemoglobinemia. Si presenta alguno de estos síntomas , debe llamar o acudir inmediatamente a  urgencias, donde aplicarán las medidas de soporte necesarias hasta que se depuren los efectos del fármaco en el cuerpo.
Urea
Contenido de salud

Urea

¿Qué es la urea? La urea es un compuesto natural que se forma por la degradación de las proteínas. También se obtiene como producto químico para su uso farmacológico . Como diurético , actúa disminuyendo el edema cerebral y facilita la reducción del glaucoma, también se usa en el síndrome de secreción inadecuada de hormona natriurética. Existe una detección de helicobacter pylori a través de la urea, es el llamado test de ureasa que, producida por esta bacteria, permite conocer la presencia de la misma por degradación de la urea. La urea en su uso tópico, se utiliza por su capacidad hidratante , pudiendo actuar sobre la xerosis y, a nivel de uñas, actúa sobre las distrofias ungueales y sobre la onicomicosis. ¿Para qué enfermedades se usa? La urea se puede usar para diferentes enfermedades , según su presentación; hay un test de ureasa en el cual se ingiere urea, posteriormente se detecta en el aliento la acción de la ureasa sobre la misma, permitiendo conocer la presencia de helicobacter pylori. Se puede usar como diurético para las enfermedades como hiponatremia, edema cerebral y el síndrome de secreción inadecuada de hormona natriurética .  Para la hidratación de la piel , en todos los tipos de xerosis, eccema y dermatitis atópicas que precisan de una hidratación adecuada de la piel. También se puede usar en forma de laca de uñas para los casos de distrofias ungueales y cuando se produce onicomicosis. Efectos secundarios de la urea En los casos de ingesta como diurético puede producir: a nivel gastrointestinal: náuseas, vómitos, diarrea y distensión abdominal. a nivel cardiovascular: puede producir mareo y síncopes por bajadas de tensión. a nivel neurológico: puede producir cefalea y desorientación. En los caso de ingesta para realizar la prueba de helicobacter puede producir daño gastrointestinal en forma de vómitos, náuseas y plenitud gástrica. En tratamientos dermatológicos no suele producir efectos secundarios. No existen pruebas de su acción sobre el feto o el lactante, por tanto, se desaconseja su uso en estos períodos, salvo que corra peligro la vida de la madre. Interacción de otros fármacos con la urea Los test de urea para la búsqueda de helicobacter pylori no se pueden llevar a cabo si se está tomando medicación contra el mismo, como puede ser el omeprazol, todos los inhibidores de la bomba de protones tienen que dejarse de tomar al menos 15 días antes del examen. En el caso de un uso como diurético, se tiene que tener especial cuidado con fármacos que prolongan el espacio QT, entre ellos, antihistamínicos, adenosina, fármacos antipsicóticos, antidepresivos y algunas fluoroquinolonas. Formas de uso de la urea La urea se puede usar para cosmética en forma de crema para la hidratación de pieles con xerosis, también forma parte de cremas con corticoides para el uso en las dermatitis atópicas. En estos casos, se usa por su capacidad de fijar el agua de la piel, logrando una mayor elasticidad de la misma y una mejor hidratación y penetración del corticoide. La urea como tratamiento del síndrome de secreción inadecuada de hormona natriurética, se usa en forma de sobres, que pueden ser disueltos en agua. En pacientes graves, se puede suministrar a través de la sonda nasogástrica. Preguntas frecuentes ¿Por qué actúan la cremas de urea? La urea en cremas y pomadas actúa aportando una gran hidratación a la piel, permitiendo que la misma retenga en mayor medida el agua. Actúa a nivel de los queratinocitos, dando lugar a una mejora en la producción de proteínas y, por tanto, una mejora de la función de barrera de la piel, activando el sistema inmune de esta y evitando la invasión por procesos bacterianos. También mejora la flexibilidad de la piel al activar los fibroblastos . Tengo dermatitis atópica, ¿puedo usar urea en crema? Las cremas de urea son buenas para todas las enfermedades de la piel en las que hace falta una buena hidratación, este es el caso de la dermatitis atópica , al recuperar la función de barrera de la piel, aumentar su elasticidad y mejorar la flexibilidad, evita la molestias de esta enfermedad. En algunos casos, las cremas que se usan para la dermatitis como son los corticoides, pueden llevar como componente, urea, para aumentar la eficacia del producto. ¿Para qué enfermedades se usa la urea? La urea se usa en enfermedades que tienen xerosis o sequedad de la piel, debido a que una correcta hidratación mejora su evolución, y se puede usar en enfermedades de las uñas como las distrofias ungueales o las onicomicosis. A nivel del resto del organismo, se puede usar como fármaco para el tratamiento de la secreción inadecuada de la hormona natriurética. ¿Se usa la urea solo como producto cosmético? La urea se usa a nivel farmacológico cosmético , por la buena hidratación y aumento de flexibilidad de la piel que se consigue con ella. No se puede olvidar su importancia en el síndrome de déficit de hormona natriurética, en el cual, ayuda a recobrar el normal funcionamiento renal, permitiendo la correcta secreción de iones.
Hidrocortisona
Contenido de salud

Hidrocortisona

¿Qué es la hidrocortisona ? La hidrocortisona es un medicamento que pertenece al grupo de los corticoides de corta duración, con acción glucocorticoide, por tanto, tiene efectos antiinflamatorios e inmunosupresores potentes, afecta a la función de los sistemas cardiovascular, renal, musculoesquelético y nervioso central. ¿Para qué enfermedades se usa? La hidrocortisona tiene uso en diferentes patologías : Dermatológicas-reumatológicas: psoriasis, dermatitis en todas sus  formas (herpetiforme, bullosa, exfoliativa, seborreica, atópica), eritema multiforme,  pénfigo, micosis fungoide, terapia aguda de artritis psoriásica, reumatoidea incluyendo su variante juvenil, espondilitis anquilosante, bursitis aguda, tenosinovitis, artritis gotosa, osteoartritis, epicondilitis.  También es utilizada en terapia aguda y mantenimiento en Lupus eritematoso sistémico, carditis reumática aguda y dermatopolimiositis. Endocrinos: insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria, hiperplasia adrenal congénita, tiroiditis, hipercalcemia, insuficiencia adrenocortical. Alergias: rinitis alérgica perenne o  estacional, asma, reacciones de hipersensibilidad a medicamentos y broncoespasmo. En su forma de presentación endovenosa se utiliza para reacciones postransfusionales y edema laríngeo. Oftalmopatías: procesos inflamatorios y alérgicos agudos y crónicos que comprometen el ojo y sus anexos como conjuntivitis, queratitis, úlceras corneales, iritis, iridociclitis, coriorretinitis, coroiditis, uveítis y neuritis óptica, entre otras. Respiratorios: neumonitis por aspiración, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, sarcoidosis, síndrome de Loeffler, tuberculosis pulmonar diseminada. Hematológicas: púrpura trombocitopénica idiopática, anemia hemolítica, eritroblastopenia, anemia hipoplásica congénita. Gastrointestinal: manejo agudo de colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn. Otras indicaciones: manejo paliativo de leucemia, linfoma, esclerosis múltiple, remisión de proteinuria en síndrome nefrótico, tratamiento de rechazo de trasplante, tratamiento adyuvante en el caso de sepsis. Efectos secundarios de la hidrocortisona Entre los efectos secundarios de la hidrocortizona están: Aumento del apetito Insomnio Edema en miembros inferiores Náuseas, vómitos, mareos, epigastralgia (ardor en el estómago) Dolores de cabeza Alteraciones del estado de ánimo Uso crónico de hidrocortisona: elevación de los niveles de azúcar en sangre, mala cicatrización de heridas, elevación de niveles de presión arterial, cataratas Aparición brusca de fiebre sin signos de infección Falla cardiaca en paciente susceptibles Debilidad muscular, pérdida de masa muscular, osteoporosis, fracturas por compresión vertebral, rupturas tendinosas, necrosis aséptica de la cabeza femoral Úlcera péptica, hemorragia gastrointestinal Pancreatitis Esofagitis ulcerativa Elevación de las enzimas hepáticas Edema angioneurótico Aumento de la presión intracraneal con papiledema Irregularidades menstruales, supresión del crecimiento en niños, hirsutismo Es importante destacar que la mayoría de las reacciones secundarias no aparecen en la mayoría de los pacientes y los mismos son reversibles, desaparecen al terminar el tratamiento. La hidrocortisona atraviesa la placenta, por lo tanto, solo debe ser prescrita cuando el beneficio para la madre embarazada y el niño supera el riesgo. Las pacientes con preeclampsia precisan seguimiento minucioso. Durante la lactancia, la hidrocortisona se excreta por la leche materna, es poco probable que dosis de hasta 160 mg/día  produzcan efectos sistémicos en el bebé, dosis superiores pueden producir supresión adrenal en el bebé. Contraindicaciones de la hidrocortisona La hidrocortisona está contraindicada en la micosis sistémica, estados convulsivos, psicosis graves, úlceras péptica activa, tuberculosis activa , herpes simple ocular, herpes zoster, varicela, glaucoma de ángulo cerrado o abierto, poliomielitis, infección por amebas y  tendencias psicóticas. Interacciones de la hidrocortisona con el uso de otros medicamentos. Las principales interacciones de la hidrocortisona son: Efecto disminuido por rifampicina, carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, efedrina. Neurtraliza el efecto de hipoglucemiantes, antihipertensivos y diuréticos. Aumenta el efecto de acetazolamida, diuréticos de asa, anticoagulantes cumarinicos. Disminuye los niveles séricos de salicilatos y tiroxina Produce un aumento del efecto de los estrógenos Potencia la arritmia asociada a bajo potasio con digitálicos Disminuye la respuesta inmunológica a vacunas y toxoides Formas de administración de la hidrocortisona Las formas de administración son: Vía oral antes o después de las comidas principales Vía intramuscular profunda o intravenosa Ungüentos y gotas oftálmicas Lociones y cremas tópicas Vía intraarticular Preguntas frecuentes ¿Puedo suspender el tratamiento con hidrocortisona de manera abrupta? En pacientes que reciben ciclos cortos de hidrocortisona, por ejemplo, una semana, la retirada puede ser de forma brusca, pero en los pacientes que han recibido  tratamiento con una duración mayor de tres semanas, la retirada debe realizarse de forma gradual para evitar que exista recaída de la enfermedad, supresión del eje adrenal o “síndrome de abstinencia” que puede incluir fiebre, mialgia, rinitis, conjuntivitis, nódulos cutáneos y pérdida de peso. Durante todo el tiempo que dure el esquema descendente de la hidrocortisona debe ser monitorizado por el médico. ¿Existe una hora especial para ingerir los comprimidos de hidrocortisona? En general, todos los corticoides, incluyendo la hidrocortisona, la vía de administración  preferible es la oral debiendo ingerirse por la mañana con las comidas para evitar uno de sus efectos secundarios más frecuentes como es el insomnio.  ¿Puede un paciente con diabetes recibir tratamiento con hidrocortisona? En pacientes diabéticos se valorará riesgo/beneficio del uso de hidrocortisona, de ser utilizado debe ser bajo estricta vigilancia médica, el médico realizará los ajustes en las dosis de hipoglucemiantes o insulina mientras se encuentre en tratamiento. ¿Qué hacer ante una sobredosificación con hidrocortisona? En caso de sobredosificación, se debe acudir inmediatamente a urgencias, ya que debe realizarse lavado gástrico y medidas generales de apoyo , ya que puede provocar crisis de hipertensión arterial, retención de líquido e incremento de excreción de potasio y calcio.
Metilprednisolona
Contenido de salud

Metilprednisolona

¿Qué es la metilprednisolona ? La metilprednisolona es un esteroide sintético del grupo de los glucocorticoides, similar a una hormona natural producida por las glándulas suprarrenales, estos se absorben rápidamente en el tracto gastrointestinal. Posee efectos antiinflamatorios, modificadores de la respuesta inmune y, además, se utilizan como reemplazo en estados de deficiencia adrenocortical.   ¿Para qué enfermedades se usa?   La metilprednisolona está indicada para las siguientes enfermedades : Trastornos endocrinos: insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria, hiperplasia adrenal congénita, tiroiditis no supurativa, hipercalcemia no asociada a cáncer. Trastornos reumáticos:  de utilidad en episodios agudos en artritis psoriasica, artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, bursitis aguda, tenosinovitis aguda, artritis gotosa aguda, osteoartritis postraumática, sinovitis de osteoartritis, epicondilitis. Enfermedades del colágeno: en terapia aguda y en algunos casos en mantenimiento de Lupus eritematoso sistémico, carditis reumática, dermatomiositis/polimiositis. Exacerbaciones de esclerosis múltiple. Tratamiento paliativo de leucemia y linfoma en adultos y niños. Se usa, también, para mejorar los vómitos inducidos por la quimioterapia. Tratamiento de elección en púrpura trombocitopénica idiopática y anemias hemolíticas, eritroblastopenia y anemia hipoplásica congénita. Pacientes con patologías dermatológicas como pénfigo, dermatitis multiforme, micosis fungoide, psoriasis, dermatitis seborreica severa, dermatitis ampollosa, reacciones anafilácticas. Procesos alérgicos e inflamatorios severos agudos y crónicos que afectan a los ojos y sus anexos como úlceras corneales, herpes zoster, uveítis, coroiditis, conjuntivitis, queratitis, coriorretinitis, neuritis óptica, iritis e iridociclitis. Estados agudos de colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn. Laringitis aguda, reacciones de urticaria post transfusionales. Sarcoidosis sintomática, neumonitis por aspiración, estados agudos de enfisema y asma, tuberculosis diseminada cuando se usa en conjunto con tratamiento antituberculoso adecuado. Efectos secundarios de la metilprednisolona Los efectos secundarios o adversos de la metilprednisolona son: Retención de líquidos y sodio con pérdida de potasio, lo que puede ocasionar una exacerbación de insuficiencia cardiaca en paciente susceptibles. Debilidad con pérdida de masa muscular, osteoporosis, ruptura de tendones, especialmente Tendón de Aquiles, artralgia severa, fractura por compresión vertebral, necrosis aséptica de la cabeza femoral y humeral, fractura patológica de huesos largos. Aumento transitorio de enzimas hepáticas, úlceras pépticas con mayor riesgo de perforación y sangrado y pancreatitis. Trastornos de la cicatrización de las heridas, fascies de luna llena, estrías coloración violácea. Aumento de la presión intracraneal con papiledema, convulsiones, vértigo y cefalea. Supresión del crecimiento en niños, falla en respuesta adrenocortical e hipofisaria en situaciones de estrés, hiperglucemia, aumento de requerimiento de insulina o hipoglucemiantes a paciente previamente diabéticos. Cataratas, aumento presión intraocular, exoftalmos (ojos protruidos). En relación al embarazo , se debe evaluar riesgo/beneficio, ya que, aunque no existen evidencias de que la metilprednisolona sean mutagénicos o que impidan la fertilidad en la mujer si atraviesan la barrera placentaria. Además, su uso puede enmascarar signos de infección y, durante su uso, nuevas infecciones pueden aparecer, por lo que es un gran riesgo durante el embarazo. La metilprednisolona se excreta a través de la leche materna , por lo cual, un tratamiento prolongado materno o dosis elevadas, pueden afectar la función adrenal del lactante y ver detenido su crecimiento. Además, deberían detenerse los procesos de vacunación si van a estar expuestos a los corticoides. Lo ideal es que mientras la madre esté expuesta, se suspenda la lactancia materna. Interacciones de la metilprednisolona con otros fármacos Las principales interacciones de la metilprednisona son: Aumento del riesgo de sangrado en pacientes que reciben metilprednisolona y ácido acetilsalicílico, analgésicos antiinflamatorios (AINES) y alcohol. Aumento del riesgo de arritmias con el uso en conjunto de digitálicos. Disminuye la absorción gastrointestinal con el uso de antiácidos. Efecto disminuido por la presencia de barbitúricos, fenitoína, primidona, rifampicina, carbamazepina. Reduce el efecto de antidiabético orales, derivados cumarinicos (sintrom). Aumento de hipopotasemia con anfotericina B, diuréticos. Aumenta la concentración en combinación con claritromicina, eritromicina, ketoconazol, zumo de pomelo. Riesgo de toxicidad con uso combinado con diltiazem. Disminuye la respuesta inmunológica a vacunas y toxoides. Absorción disminuida de colestiramina y colestipol. Formas de administración de la metilprednisolona Este medicamento puede administrarse de diferentes formas. Por vía oral mediante pastillas, se encuentra disponible en tabletas de 2, 4, 8, 16 y 32 mg. Vía intramuscular o intravenosa por medio de inyección de 20 y 40 mg en ampollas en polvo y disolvente para solución inyectable. La cantidad de metilprenidsona que se debe administrar va a depender de muchos factores; como altura y peso , y el estado general de la salud del paciente, así como la razón por la que esté recibiendo este fármaco, por lo que será el médico quién determinará la dosis exacta. Preguntas frecuentes ¿Cómo se debe usar este medicamento? La forma de presentación más utilizada de la metilprednisolona son las tabletas, que deben tomarse con comida para evitar complicaciones gastrointestinales y por la mañana para evitar el insomnio. ¿Se puede prevenir los efectos secundarios de la metilprednisolona? Se puede prevenir la insuficiencia adrenocortical inducida por el medicamento mediante la reducción gradual de la dosificación, la insuficiencia puede persistir  durante meses en casos de tratamientos mayores a 4 semanas, por lo que es importante recordar que en situaciones de estrés sucedidos durante este periodo, deben instalarse el tratamiento con metilprednisolona. El paciente debe quedar, si lo necesita, con la menor dosis para la disminución de sus síntomas y bajo estricta vigilancia médica. ¿Qué sucede si dejo de tomar repentinamente la metilprednisolona? No se debe dejar de tomar la metilprednisolona repentinamente sin conocimiento del médico . Si se suspende, puede aparecer alguno de los siguientes síntomas: Pérdida de apetito Vómitos, malestar estomacal Somnolencia, confusión, cefalea Fiebre, dolor articular y dolor muscular Si aparece alguno de estos síntomas se debe acudir a urgencias inmediatamente.
Glucosa
Contenido de salud

Glucosa

¿Qué es la glucosa? La glucosa es un monosacárido , un azúcar simple de vital importancia para el organismo ya que es el encargado de suministrarle energía. La glucosa como medicamento se usa en forma de sueros de diferentes concentraciones, tiene como fin mantener el aporte de energía a un enfermo en circunstancias en que sea preciso. ¿Para qué enfermedades se usa? El suero glucosado en concentraciones de 5%, al 15% se usa en casos de deshidratación hipertónica, vómitos, diarrea, sudoración profusa, fístulas gastrointestinales, hiperglucemia, coma hipoglucémico y vómitos acetonémicos. También se usa en personas con problemas intestinales . En concentraciones del  50% se utiliza en pacientes con hipoglucemias severas, suele ser en casos de intoxicación por consumo de hipoglucemiantes. En recién nacidos con hipoglucemias se administra en dosis del 25%. En dosis del 70%, es utilizado para personas con problemas severos del aparato digestivo con un sustrato de nitrato, es típico su uso en grandes quemados. Efectos secundarios de la glucosa Son pocas las reacciones adversas que el suero glucosado puede dar, no obstante, entre sus recomendaciones de uso está el no hacerlo de forma muy rápida, ya que puede dar lugar a un desequilibrio de sodio y potasio en el individuo. En los casos de pacientes diabéticos , debe ser monitorizado su uso por el riesgo de hiperglucemia que conlleva. Puede dar lugar a glucosuria , en pacientes sensibles puede favorecer infecciones de orina y puede complicar un cuadro ya existente. En casos de pacientes desnutridos, el exceso de glucosa puede dar lugar a un déficit de tiamina . En pacientes a quienes se suspende el uso de suero glucosado , puede ser necesario mantener durante un tiempo infusiones intravenosas a un 5% hasta la normalización de la insulina que el paciente tiene en exceso por el aporte suplementario de glucosa, de no hacerlo así, es posible que el paciente sufra una hipoglucemia de rebote. En traumatismos craneoencefálicos , la infusión con glucosa está contraindicada en las primeras 24 horas, pudiendo establecerse tras este tiempo. En los pacientes con enfermedad de Addison, debe ser usado con monitorización iónica y de niveles de glucemia, por el riesgo de deshidratación. Interacción de otros fármacos con la glucosa Los pacientes que son tratados con sueros glucosados y a la vez con fármacos hipoglucemiantes, pueden tener un efecto menor de estos últimos. Siempre que un paciente sea diabético y está ingiriendo a la vez fármacos orales o inyectables hipoglucemiantes , deberá de tenerse en cuenta para mantener un buen equilibrio, manteniendo la glucosa en niveles normales que permitan la normalización del cuadro presentado por el paciente, sin producir una alteración de iones como sodio y potasio Además hay muchos fármacos que precisan ser reconstituidos para su administración intravenosa que no son estables en suero glucosado, por lo que hay que consultar la ficha técnica de cada fármaco previo a su reconstitución. A modo contrario, algunos otros solo son estables en suero glucosado, por lo que deben ser usados para la reconstitución y administración endovenosa . Formas de uso Las formas de uso de la glucosa son siempre como suero glucosado para infusión intravenosa. Existen diferentes concentraciones del suero glucosado, que oscilan desde el 5% al 70%, dependiendo de la cantidad de glucosa que contengan. Cada uno de los sueros está indicado para diferentes enfermedades y para diferentes procesos. Los más diluidos del 5 al 10% están indicados para episodios leves de deshidratación o de hipoglucemia, los del 25% están especialmente indicados para los procesos de hipoglucemias en recién nacidos y, los de por encima del 70%, para grandes quemados. Preguntas frecuentes ¿Cuándo se pone suero en el hospital es suero glucosado? En general, cuando una persona ingresa en el hospital , le cogen una vía intravenosa en la que se pone suero fisiológico. El suero glucosado se utiliza únicamente cuando es necesario reponer glucosa por la circunstancias propias del individuo. ¿Se puede poner suero glucosado a los niños? El suero glucosado se puede administrar a cualquier edad , incluso desde el nacimiento. En algunos niños que sufren hipoglucemias al nacer, es necesario el tratamiento con suero glucosado en dosis no superiores al 25%, estos casos se dan con mayor frecuencia en niños cuyas madres han tenido diabetes gestacional. Estos niños precisan un especial control tras el parto para prevenir la posibilidad de hipoglucemias postnatales. ¿Qué enfermedades hacen más frecuente la necesidad de suero glucosado? Las enfermedades que hacen más necesario el uso de suero glucosado son las deshidrataciones hipertónicas, las hipoglucemias que se producen en pacientes con tratamientos para la diabetes, y en pacientes que hay una malnutrición, ya sea por falta de aporte alimentario o por problemas de absorción intestinal. Otras personas que pueden necesitar del aporte de suero glucosado, hasta en proporciones de más del 70%, son los pacientes con grandes quemados, por la cantidad de líquido que pueden exudar a través de las lesiones.
Insulina
Contenido de salud

Insulina

¿Qué es la insulina? La insulina es una hormona que se encuentra de forma natural en el organismo y que es producida por el páncreas siendo la responsable de la regulación de la glucosa. Los enfermos que tienen diabetes, presentan una falta o defecto de esta hormona, es por ello que se les debe suministrar desde el exterior. En el momento actual , la insulina se suministra a los pacientes diabéticos en forma inyectable. Se están comenzando a hacer estudios para conseguir administrar la insulina de forma oral o vía inhalada, pero todavía no está disponible en este formato. ¿Para qué enfermedades se usa? La insulina es usada como fármaco en la diabetes , tanto en la diabetes I como en la diabetes tipo II. La diabetes tipo I , que es la diabetes que aparece en la infancia, necesita desde su inicio insulina. En los adultos con diabetes tipo II, la insulina no se usa en las etapas iniciales, pero si cuando la enfermedad evoluciona con los años, cuando los antidiabéticos orales ya no son eficaces. Efectos secundarios de la insulina Los efectos secundarios de la insulina suelen ser leves y derivados de su acción, siendo el más importante la hipoglucemia . Se produce cuando un paciente recibe una dosis de insulina superior a la necesaria según su nivel de glucosa. Para evitar este efecto secundario, el paciente debe ser riguroso con su ingesta de hidratos de carbono y mantener sus niveles glucémicos controlados, esto le permitirá variar la dosis de insulina si fuera necesario. Entre los efectos dermatológicos destaca la erupción exantemática, la lipodistrofia (acúmulo de grasa bajo la piel) y la urticaria. Como efecto oftalmológico, puede haber alteración de la refracción . La insulina puede ocasionar alergia a algún paciente, aunque es poco frecuente. Los pacientes pueden desarrollar anticuerpos contra la insulina, en estos casos puede ser necesario elevar la dosis de insulina para mantener el nivel de glucemia controlado. Otro efecto secundario no deseado de la insulina es el aumento de peso de los pacientes con diabetes. La insulina puede usarse durante el embarazo, de hecho, las pacientes con diabetes gestacional son sometidas a este tratamiento con cierta frecuencia. También se puede usar durante la lactancia, aunque no se sabe a ciencia cierta si se secreta por la leche materna, la insulina sería destruida por las sustancias gástricas, por lo que no tendría efecto sobre el lactante. En dosis muy altas puede producir una inhibición de la lactancia. Interacción de la insulina con otros fármacos La insulina puede tener riesgo de hipoglucemia cuando se use con fármacos con los derivados de la somatostatina . Ciertos fármacos antipsicóticos pueden dar, por el contrario, una elevación de la glucemia, al igual que los fármacos corticoides , siendo necesario aumentar la dosis de insulina para mantener el nivel glucémico adecuado. Formas de uso de la insulina La insulina es un fármaco que se administra mediante inyección subcutánea o mediante perfusión venosa en ingresos hospitalarios. Existen diferentes tipos de insulina con mecanismos y tiempos de actuación diferente, de forma que la insulina “detemir”, es una insulina de acción larga, esto mismo ocurre con la insulina “degludec”, que se considera de acción ultra larga. Estos tipos de insulina permiten una inyección única al día, con una dosis total. La insulina “aspart” es una insulina rápida , que comienza a hacer acción aproximadamente tras 30 minutos de su administración. Se ha de administrar antes de las comidas, en especial, en pacientes jóvenes. Se suelen dar hasta en tres dosis diarias. Por último, hay diferentes formas de combinación que llevan en la misma inyección distintas proporciones de insulina lenta y rápida. Así, el la insulina “mixtard 30” lleva un 30% de dosis de rápida. La “mixtard 50” lleva la mitad de dosis de rápida, esto permite en una única inyección administrar insulina rápida y lenta a la vez, en estos casos se suele usar la administración en al menos dos dosis diarias. Preguntas frecuentes ¿Qué dosis de insulina me debo de poner? La dosis de insulina es diferente para cada individuo y puede incluso variar a lo largo de la vida del mismo, en algunos casos, puede incluso variar en los días. Lo normal es empezar por una dosis de entre 10 y 12 Unidades al día, e ir variando la misma en función de las necesidades del individuo. ¿En qué difieren las insulinas rápidas de las demás? La insulina rápida se llama así porque comienza su acción muy rápidamente tras su inyección, en general, en unos 30 minutos. Su uso debe ser en relación a la alimentación ya que puede dar lugar a hipoglucemias si no se usa de forma correcta. ¿Se puede usar insulina en el embarazo? La insulina puede ser usada durante el embarazo, de hecho, es el tratamiento que se suele indicar en las diabetes gestacionales y mantener en las pacientes que previamente lo tenían. ¿Se ponen insulina los niños diabéticos? A los niños con diabetes tipo I se les indica insulina desde el diagnóstico de la enfermedad , siendo muy importante en estos pacientes la educación diabetológica, para el control de sus glucemias y la autoinyección de insulina. 
Sulfato de Magnesio
Contenido de salud

Sulfato de Magnesio

¿Qué es el sulfato de magnesio?   El sulfato de magnesio, también conocido como “sales epsom” , es un mineral esencial  para el equilibrio del sistema nervioso central, reemplaza el magnesio en el cuerpo y aumenta el agua en el intestino. Al llegar al estómago, el sulfato de magnesio se transforma en cloruro de magnesio para que el metabolismo lo pueda asimilar. ¿Para qué enfermedades se usa? El sulfato de magnesio está indicado para:   Prevención y tratamiento de las convulsiones en eclampsia y preeclampsia grave. Tratamiento curativo de arritmias maligna como torsade de pointes, arritmias ventriculares y taquicardia ventricular. Aporte de magnesio en nutrición parenteral. Aporte de magnesio durante el re-equilibrio electrolítico. Tratamiento del tétano uterino. Control de la convulsiones en la nefritis aguda en niños. En su forma de presentación oral puede ser utilizado como laxante así como para tratar bajos niveles de magnesio en sangre. Efectos secundarios del sulfato de magnesio Los efectos secundarios más frecuentes del sulfato de magnesio son:   Dolores de cabeza, mareos y confusión Depresión del sistema nervioso central que puede preceder a la parálisis respiratoria Shock cardiovascular Hipotensión Náuseas, vómitos Debilidad muscular Depresión respiratoria debida a bloqueo neuromuscular Reacción alérgica que incluye hormigueo e hinchazón en rostros o manos, opresión en el pecho, habones en el cuerpo Exacerbación de insuficiencia renal Exacerbación de miastenia gravis Interacciones del sulfato de magnesio con el uso de otros fármacos Entre las interacciones del sulfato de magnesio se pueden mencionar: Aumento de los niveles plasmáticos de quinidina con riesgo de sobredosis. Prolongación del efecto de los relajantes neuromusculares con riesgo de depresión respiratoria. Depresión del sistema nervioso central, depresión del centro respiratorio e hipotensión con la administración conjunta de barbitúricos, opiáceos e hipnóticos.  Bloqueo cardíaco cuando se administra en forma conjunta con digitálicos. El calcio vía endovenosa neutraliza los efectos del sulfato de magnesio. Uso del sulfato del magnesio Vía endovenosa: el uso de sulfato de magnesio endovenoso se reserva para uso hospitalario en áreas de soporte vital, en las que el paciente debe estar monitorizado de sus constantes vitales como lo son la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, además de realizarse analítica para controlar su función renal, niveles de sodio, potasio y magnesio, entre otros valores.  Es importante informar al especialista si el paciente presenta alguna enfermedad degenerativa neuromuscular como Miastenia Gravis o Síndrome de Eaton Lambert,  así como si padecen alguna patología renal que deban ajustar la dosis del medicamento antes de su colocación.  Su forma de administración es en inyección intravenosa lenta , utilizada en la etapa aguda para luego continuar en infusión venosa continua diluido el sulfato de magnesio en solución glucosada o salina. Fertilidad, Embarazo, Lactancia y su relación con el sulfato de magnesio: el sulfato de magnesio vía oral es un medicamento categoría DE, lo que significa que puede dañar al feto, por tanto, no debe ser ingerido si se sospecha estar embarazada. Su utilización endovenosa también causa anomalías en el feto cuando se administra más de 5 a 7 días en mujeres embarazadas, además, los efectos secundarios tienden a aparecer en mayor proporción, se recomienda monitorear presión arterial, frecuencia respiratoria y reflejos tendinoso profundos y, a nivel fetal, después del nacimiento, podemos encontrar hipocalcemia y alteraciones esqueléticas de desmineralización. Su uso está contraindicado 2 horas previas a la interrupción del embarazo, ya que el feto puede presentar signos de toxicidad por magnesio incluyendo depresión neuromuscular o depresión respiratoria. Se excreta por la leche materna , por lo que está suspendido su uso durante el periodo de lactancia, pero si su beneficio supera a los riesgos, debe suspenderse lactancia materna. Preguntas frecuentes   ¿Qué hacer si olvido tomar una dosis de sulfato de magnesio? Si su médico le indicó sulfato de magnesio vía oral y olvidó ingerir una dosis, tome la siguiente dosis habitual sin ingerir doble dosis. Si tiene alguna duda consulte a su médico. ¿Cuáles son los síntomas de la hipermagnesemia o sobredosis de magnesio? Los síntomas de una sobredosis de magnesio son:   Inhibición de los reflejos rotulianos   Sensación de calor   Somnolencia   Trastornos del habla   Parálisis muscular con dificultad respiratoria   Parada cardiorespiratoria El paciente debe acudir a urgencias inmediatamente para realización de analítica, monitorizar y estabilizar. ¿Es el sulfato de magnesio vía oral igual al intravenoso? A pesar de que ambos son sulfato de magnesio , son usados de manera diferente, su administración vía oral es el laxante salino más importante y enérgico, no tiene efectos a nivel cardiovascular o neurológico, como si los tiene cuando lo aplicamos vía endovenosa. ¿Todos los pacientes pueden usar el sulfato de magnesio endovenoso? EL sulfato de magnesio está contraindicado en aquellos pacientes que presenten:   Alergia al sulfato de magnesio   Insuficiencia renal severa   Infarto de miocardio   Insuficiencia hepática Por lo tanto, si padece algunas de estas patologías , es importante que se le comunique a su médico.