Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Blog
  3. Team building: ¿Qué es y para qué sirve?
Ayuda a tus empleados
Ayuda a tus empleados a llevar una vida más sana y feliz
Nuestros planes Savia Empresas buscan el bienestar físico y mental de tus empleados. Pide información o personaliza tu propio plan con los servicios que ofrece Savia.
Pedir información
Personalizar el plan

Team building: ¿Qué es y para qué sirve?

Wellbeing

Lejos de ser simples actividades recreativas, las actividades de team building para empresas son procesos estructurados que potencian habilidades profesionales y humanas. El team building es, en definitiva, una herramienta esencial para generar un ambiente positivo y productivo, mejorando la comunicación, la colaboración y el sentido de pertenencia.



Team building: ¿Qué es y para qué sirve?

¿Qué actividades se pueden realizar en equipo?


Las actividades de team building para empresas son variadas y se pueden adaptar a las necesidades de cada equipo, sin dejar de lado la diversión:

  • Juegos de resolución de problemas: Estos ejercicios estimulan el pensamiento lógico y la creatividad. Al trabajar juntos para superar desafíos, el equipo fortalece la colaboración.
  • Dinámicas de comunicación: Actividades que promueven la escucha activa y la expresión clara de ideas, esenciales para mejorar la coordinación interna.
  • Actividades al aire libre: Propuestas que combinan ejercicio y trabajo en equipo. Este tipo de dinámicas rompe barreras y fomenta la unión entre los participantes.
  • Simulacros de crisis: Escenarios diseñados para que el equipo se enfrente a situaciones imprevistas. Estas actividades son ideales para desarrollar el liderazgo y la toma de decisiones bajo presión.

¿Cómo aplicar el team building?


Para aplicar el team building en tu empresa es fundamental contar con un plan claro y objetivos definidos. Estos son algunos de los pasos clave para implementar, con éxito, las distintas actividades de team building para empresas:


  • Diagnóstico inicial: Evalúa el estado actual del equipo y detecta áreas de mejora. Realiza encuestas internas para identificar necesidades y expectativas.
  • Selección de actividades: Escoge las dinámicas que se ajusten a los objetivos y características de tu grupo, ya que no todas funcionan igual para cada equipo.
  • Planificación y logística: Define el lugar, la fecha y la duración de la actividad. Considera contar con un facilitador externo para aportar una perspectiva objetiva.
  • Ejecución: Fomenta la participación activa durante la actividad.
  • Evaluación y seguimiento: Recoge feedback a través de encuestas o reuniones y analiza los resultados. Este paso es crucial para medir el impacto y ajustar futuras acciones.

Cada fase del proceso ayuda a garantizar que las actividades de team building sean divertidas, informales y aporten un valor real al ambiente laboral.


¿Qué trabaja una dinámica de team building?


Las dinámicas de team building desarrollan, principalmente, competencias y soft skills que refuerzan al equipo:


  • Comunicación efectiva: Permiten que los miembros expresen ideas y aprendan a escuchar a sus compañeros, reduciendo malentendidos.
  • Resolución de problemas: A través de retos y juegos, se estimula el pensamiento crítico y la capacidad de encontrar soluciones innovadoras.
  • Liderazgo: Las actividades ofrecen oportunidades para que diferentes integrantes asuman roles de liderazgo, identificando talentos internos.
  • Cooperación y empatía: Al compartir experiencias, el equipo desarrolla un fuerte sentido de solidaridad, cohesión, confianza y apoyo mutuo.
  • Adaptabilidad: En situaciones de presión o imprevistos, se fomenta la capacidad de adaptarse y gestionar el estrés.

5 ideas de actividades de Team Building


  1. Taller de arte colaborativo: Organiza una sesión donde cada miembro aporte su creatividad para crear una obra colectiva. Esta dinámica fomenta la comunicación, el respeto por las ideas de los demás y el sentido de pertenencia.
  2. Gymkana tecnológica: Diseña una búsqueda del tesoro en la que los equipos tengan que resolver retos utilizando dispositivos móviles y herramientas digitales. Pueden incluir desde acertijos basados en realidad aumentada hasta retos de geolocalización.
  3. Escape room presencial o virtual: Los equipos deberán colaborar para descifrar pistas y escapar de situaciones simuladas. La opción virtual es ideal para empresas con equipos distribuidos o para aquellas que deseen explorar nuevas formas de integración sin salir de la oficina.
  4. Competencia de cocina a ciegas: Organiza una sesión de cocina en la que cada equipo debe preparar un plato, pero con una vuelta de tuerca: algunos miembros deben cocinar con los ojos vendados, siguiendo las indicaciones de sus compañeros. Esta dinámica fortalece la comunicación, la confianza y el sentido del humor.
  5. Desafío de construcción con LEGO: Entrega a cada equipo un set de LEGO y un tiempo límite para construir una estructura que represente un valor o meta de la empresa. Además de estimular la creatividad y la planificación, los resultados suelen ser sorprendentes, convirtiéndose en una excelente propuesta de actividades de team building divertidas.

Las actividades de team building son numerosas y se adaptan a cualquier necesidad, así como las soluciones de bienestar de Savia se adaptan a las particularidades de cada empresa y equipo. Con propuestas personalizadas que impulsan la cohesión y mejoran el rendimiento, nuestros servicios se convierten en una herramienta clave para transformar tu entorno laboral. Descubre cómo marcar la diferencia en el bienestar y éxito de tu organización e infórmate sin compromiso.

Artículos relacionados
Bienestar corporativo en empresas españolas: cómo usarlo para atraer al mejor talento
Bienestar corporativo en empresas españolas: cómo usarlo para atraer al mejor talento
El bienestar laboral es una prioridad creciente en las organizaciones españolas, pero el último estudio de Savia, Salud Digital MAPFRE, « Radiografía del bienestar en la empresa española 2025 «, revela datos clave sobre cómo perciben los empleados las políticas que sus empresas ofrecen en esta materia . Durante el webinar organizado el pasado 4 de junio por Savia, Salud Digital MAPFRE y Foro RRHH , expertos en bienestar laboral abordaron esta cuestión desde diferentes ángulos. Pedro Díaz Yuste, Director General de Savia, destacó que el bienestar ya no es solo un beneficio adicional, sino un eje estratégico fundamental para las organizaciones . Según el estudio, el 60% de los empleados considera esencial que su empresa ofrezca servicios de bienestar, llegando a ser decisivo para el 44% de los trabajadores al elegir un nuevo empleo. Los beneficios más demandados y valorados por los empleados incluyen talleres de salud y bienestar, asistencia psicológica y charlas sobre bienestar integral (físico, emocional y financiero). No obstante, aunque un 33% de los trabajadores recibe estos servicios, solo el 54% los utiliza activamente. Barreras y oportunidades La razón principal por la que muchos empleados no utilizan estos servicios es que no sienten una necesidad inmediata (70%). Sin embargo, existe una creciente demanda latente: el 67% de quienes no los reciben muestra interés, especialmente en fisioterapia, asistencia psicológica y actividades físicas. Javier Vicente, Corporate Director of Human Resources en Grupo Avintia, añadió que «uno de los errores más comunes es aplicar soluciones genéricas, cuando en realidad cada generación y perfil necesita una comunicación específica para que el bienestar sea efectivo». En sintonía, el resto de expertos coincidieron en que personalizar la comunicación y hacerla bidireccional es clave para superar las barreras actuales. No obstante, Juan Tinoco HR Director Southern Europe en Hero Group matizó que, “aunque un 88% de los encuestados sugiere que es importante que la empresa ofrezca beneficios pero solo un 54% los usa, las empresas no deben eliminar servicios. Al contrario, las empresas deben proporcionar prevención , ya que las necesidades no avisan, sobre todo en materia de salud mental”. Tendencias emergentes en bienestar corporativo Eva Iglesias, Directora del Máster de Liderazgo & RRHH de la Universidad Nebrija , resaltó tendencias emergentes clave como el bienestar financiero y ambiental , junto con la conciliación y la desconexión digital. Según Iglesias, «no solo debemos cuidar del bienestar emocional y físico, sino que también debemos considerar el bienestar financiero y medioambiental, y más ahora dado el contexto actual de incertidumbre y preocupación en relación a, por ejemplo, el acceso a la vivienda». Rebeca Rodríguez, Responsable de Bienestar, Diversidad, Equidad e Inclusión en Lactalis España , enfatizó que es crucial «mantener un enfoque auténtico y humano, evaluando el éxito de los programas de bienestar no solo mediante métricas tradicionales como el absentismo o la rotación, sino también a través de conversaciones espontáneas con los empleados, que ofrecen información invaluable sobre cambios culturales reales «. Finalmente, Pedro Díaz Yuste, Director General de Savia , concluyó el evento afirmando que «el bienestar corporativo se ha convertido en un pilar estratégico esencial para cualquier organización comprometida con el talento, la productividad y la sostenibilidad a largo plazo «. Añadió, además, que existe “una oportunidad especialmente valiosa para que las empresas pequeñas y medianas consideren el bienestar como un impulsor clave , equiparándose así con las grandes corporaciones». Desde Savia, como plataforma de soluciones de salud y bienestar para empresas de MAPFRE , ofrecemos servicios innovadores y accesibles para empresas poniendo la tecnología al servicio de la salud. Desde videoconsultas hasta programas personalizados de bienestar , lideramos el camino hacia un modelo de atención sanitaria más eficiente y adaptado a las necesidades del mundo laboral actual. Infórmate sin compromiso, tengas o no seguro médico.
Jubilación y prejubilación: estrategias financieras para una transición sin estrés
Jubilación y prejubilación: estrategias financieras para una transición sin estrés
¿Qué te viene a la mente cuando piensas en la transición hacia la jubilación o prejubilación ? Seguro que entre los primeros pensamientos se encuentra el tiempo libre, dejar de madrugar, ganar calidad de vida y… también el estrés financiero . Pero una jubilación satisfactoria y sin preocupaciones financieras es posible si se planifica con antelación. Sin embargo, más del 50% de los españoles no ahorra lo suficiente para jubilarse con tranquilidad . Para evitar esta incertidumbre, las empresas pueden jugar un rol decisivo proporcionando herramientas y recursos que permitan a sus empleados transitar esta etapa con serenidad emocional y seguridad financiera . ¿Por qué es importante planificar la jubilación con antelación? En España, la edad de jubilación ordinaria se sitúa actualmente en 66 años y 8 meses para quienes han cotizado menos de 38 años y 3 meses. Además de los requisitos fundamentales para la jubilación o prejubilación , es importante tener en cuenta que la esperanza de vida continúa en aumento. Esto implica que los recursos financieros deben extenderse durante más años. Por ello, una planificación financiera temprana es esencial para evitar sorpresas desagradables, reducir la incertidumbre y mantener el estilo de vida deseado tras la jubilación. Sin olvidar que la falta de previsión puede llevar a decisiones precipitadas motivadas por sesgos cognitivos, como la aversión a la pérdida o el exceso de confianza . Estrategias financieras para una prejubilación o jubilación sin estrés ¿Cuáles son las mejores estrategias financieras para una jubilación sin estrés ? ¿Qué pueden hacer las empresas para ayudar a sus empleados? Cada vez son más las organizaciones que toman conciencia del estrés financiero que enfrentan sus trabajadores próximos a jubilarse y cómo este afecta a su productividad. Para evitar esta situación, las empresas pueden implementar programas específicos para ayudarles a planificar mejor su futuro económico, entre los que destacan: Fomentar el ahorro sistemático : Incentivar el ahorro desde etapas tempranas de la vida laboral es esencial. Lo recomendable es destinar entre el 10% y el 15% de los ingresos mensuales al ahorro para la jubilación. Educación financiera: Ofrecer talleres y recursos sobre planificación financiera, inversiones y gestión del presupuesto ayuda a los empleados a tomar decisiones informadas y a prepararse adecuadamente para la jubilación. Asesoramiento personalizado y herramientas digitales: Asesorías con expertos o acceso a herramientas como las calculadoras de jubilación permiten a los empleados definir claramente sus objetivos de ahorro y ajustar su planificación en función de su situación real. Flexibilidad laboral: Facilitar esquemas de prejubilación parcial o reducción progresiva de jornada permite que los empleados experimenten una transición más suave emocional y financieramente. Además, algunos trabajadores deciden prolongar su vida laboral más allá de la edad ordinaria, beneficiándose de incentivos económicos de la jubilación demorada . Afrontar el impacto emocional de la jubilación El bienestar financiero está estrechamente ligado al emocional. En la jubilación o prejubilación las personas pueden sufrir ansiedad, pérdida de identidad profesional y aislamiento social . De hecho, las personas que se encuentran en el primer año de su jubilación tienen aproximadamente un 40% más probabilidades de sufrir un infarto o un derrame cerebral que las que siguen trabajando. Para abordar estos desafíos, las empresas pueden fomentar actividades de team building que mantengan los vínculos sociales activos , además de ayudar a los empleados a descubrir nuevos hobbies o actividades que aporten sentido a su nueva etapa vital. Y, por supuesto, proporcionar programas de bienestar integral -combinando bienestar físico, emocional y financiero- a través de servicios especializados como sesiones de psicología o actividad física . En definitiva, las empresas que apoyan a sus empleados durante la transición hacia la jubilación cumplen con un propósito social, fortalecen su reputación y aumentan la fidelización de sus trabajadores . En Savia, salud digital MAPFRE, impulsamos programas de bienestar integral que facilitan una jubilación tranquila, sin estrés, potenciando la seguridad financiera y el bienestar emocional y físico de los empleados. Infórmate sin compromiso.
El 46% de los empleados no usa los servicios de bienestar que ofrece su empresa: ¿Cuál es la barrera principal?
El 46% de los empleados no usa los servicios de bienestar que ofrece su empresa: ¿Cuál es la barrera principal?
El bienestar laboral es una prioridad creciente en muchas organizaciones, pero un reciente estudio de Savia, Salud Digital MAPFRE revela una realidad inquietante: casi la mitad de los empleados (46%) no aprovecha los servicios de bienestar que sus empresas les ofrecen. Durante el webinar organizado el pasado 24 de abril por Savia Salud Digital MAPFRE y el medio RRHH Digital, expertas en la materia de bienestar laboral abordaron esta problemática desde diferentes perspectivas. Entre ellas, María Urgorri, consultora de bienestar corporativo en Savia , destacó que aunque un 33% de los empleados recibe servicios de bienestar, solo un 54% los utiliza activamente. El mismo informe arroja todavía más información valiosa: los servicios de bienestar más demandados y valorados son la fisioterapia , la asistencia psicológica y la actividad física o entrenamiento , reflejando una clara necesidad social relacionada con la gestión del estrés y la prevención del burnout. A continuación te contamos cuáles han sido las conclusiones de María Urgorri, consultora de bienestar corporativo en Savia Salud Digital MAPFRE, Carmen Espinilla, Sales Leader en Betterfly Spain , Rosana Fernandez, Chief Human Resources Officer en Goal Systems y Araceli Morato, Directora Salud y Bienestar Laboral en BBVA . ¿Por qué no se utilizan estos servicios de bienestar? La principal barrera identificada por los expertos no es la calidad ni la variedad de las iniciativas, sino cómo se comunican. Carmen Espinilla, Sales Leader en Betterfly Spain , afirmó categóricamente que la comunicación personalizada y estratégica es clave . Según sus datos, solo un 7% de los empleados accede a la información sobre estos servicios y, de ellos, apenas un 15% los usa con frecuencia. Por ello, desde Betterfly aseguran que la personalización mediante tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y estrategias de gamificación son cruciales para activar el interés y la participación. Desde BBVA , Araceli Morato resaltó la importancia de involucrar a los mandos intermedios y utilizar figuras internas como embajadores del bienestar . Un liderazgo empático y comprometido, que dé ejemplo y facilite la comunicación directa y transparente, es esencial para aumentar el impacto de estas iniciativas. Humanizar la comunicación y escuchar más Rosana Fernández, Chief Human Resources Officer en Goal Systems , enfatizó en la necesidad de una comunicación honesta y de escucha activa . «Los managers deben ser entrenados en soft skills como la empatía y la motivación, convirtiéndose en espejos donde sus equipos se puedan reflejar», afirmó. Asimismo, recomendó un cambio de enfoque : pasar de ver el bienestar como servicios puntuales a considerarlo parte integral de la cultura organizacional . De la teoría a la activación real Las ponentes y expertas en bienestar corporativo coincidieron en que medir de forma efectiva el impacto es tan importante como comunicar bien . Por su parte, Urgorri, propuso la combinación de datos cuantitativos con información cualitativa, obtenida mediante encuestas breves y reuniones informales con empleados y líderes, con el objetivo de adaptar continuamente las iniciativas a las necesidades reales . Casos prácticos que funcionan Entre los ejemplos exitosos, Rosana Fernández mencionó cómo Goal Systems ha priorizado acciones universales y cercanas , como la higiene del sueño, que han tenido gran acogida por su relevancia directa en la vida cotidiana. Espinilla destacó la efectividad de la gamificación en Betterfly, creando desafíos lúdicos con los que motivan a los empleados a participar en actividades de bienestar. Finalmente, Urgorri explicó cómo Savia ha democratizado el acceso a la salud digital , ofreciendo telemedicina y fisioterapia digital para hacer accesible el bienestar integral a todos los empleados, independientemente de su ubicación y salario. Entonces, ¿cuál es el futuro del bienestar corporativo? En definitiva, si lo que queremos es conseguir resultados reales y duraderos, el bienestar corporativo debe integrarse plenamente en la cultura organizacional , contar con el compromiso visible de todos los niveles jerárquicos, especialmente de los líderes directos, y enfocarse en una comunicación personalizada y efectiva . Las expertas coinciden: ya no se trata de ofrecer servicios como un valor añadido, sino de satisfacer una necesidad humana básica que impacta directamente en la productividad y el éxito de la organización. Y desde Savia, salud digital MAPFRE podemos ayudarte. Descubre nuestros programas de bienestar personalizados y adaptados a todas las necesidades y características de cada equipo. Siempre con la garantía de MAPFRE, tengan o no seguro médico. Infórmate sin compromiso .

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter