Entrar
Descarga la aplicación


Medicina General

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Savia: Test COVID y telemedicina para asegurar el entorno laboral de las PYMEs
Artículo especializado

Savia: Test COVID y telemedicina para asegurar el entorno laboral de las PYMEs

Las PYMEs (pequeñas y medianas empresas) y sus empleados forman parte fundamental del tejido empresarial y productivo de nuestro país. Cuidar de su salud es fundamental, especialmente en un momento de pandemia como el actual. Savia es el aliado perfecto para contribuir a que el entorno laboral sea un lugar seguro gracias a los test COVID, además de ofrecer un amplio catálogo de servicios de salud presenciales y online. COVID-19: impacto sobre la salud del trabajador de las pymes Las pymes, según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo , constituyen el 99,8% de las empresas en España y el 66% del empleo empresarial total. Una de las principales consecuencias que ha tenido la pandemia del coronavirus para muchos trabajadores, incluyendo los trabajadores de las pymes, es la inseguridad sanitaria en el entorno laboral. Los trabajadores del sector industrial, los talleres, las tiendas, la restauración, la hostelería y el transporte, entre otros, se enfrentan al reto diario de acudir a su lugar de trabajo con la inseguridad que provoca la crisis sanitaria de la COVID-19, cuya evolución tiene lugar en un escenario de transmisión comunitaria sostenida generalizada. La intervención de las PYMEs frente a la exposición al SARS‐COV‐2 está siendo crucial, adaptando su actividad en función de las recomendaciones y medidas actualizadas de prevención con el objetivo de evitar los contagios. Estas medidas incluyen actuaciones de carácter organizativo, de protección colectiva, de protección personal y de manejo de los casos ocurridos en la empresa y de sus contactos. La detección precoz de todos los casos compatibles con COVID‐19 es uno los puntos clave para controlar la transmisión. La realización de pruebas diagnósticas de infección activa por SARS‐CoV‐2 debe estar dirigida fundamentalmente a la detección precoz de los casos con capacidad de transmisión. En este sentido, corresponde a las empresas evaluar el riesgo de exposición en que se pueden encontrar los empleados en cada una de las tareas diferenciadas que realizan y seguir las recomendaciones del servicio de prevención de riesgos laborales y de las autoridades sanitarias. Estos nuevos retos para la salud de las PYMEs y sus trabajadores requieren de nuevas respuestas que contemplen una gestión integral de la salud y una atención sanitaria inmediata cuando sea necesaria. Testimonio en las PYMEs Amparo Roldán es propietaria de un restaurante con 15 empleados y lo tuvo claro desde el primer momento. −Aunque estamos teniendo muchas restricciones en nuestra actividad, es fundamental que nuestro entorno laboral sea seguro. Con Savia todos mis empleados disponen de los test COVID-19 cuando los necesitan, además de los servicios digitales de salud como el chat médico o las videoconsultas con especialistas. Savia me asegura una gestión integral de la salud de mis empleados. Sergio Espinosa es chef en el restaurante y sabe que puede ir seguro a trabajar todos los días. −Cuando alguno de los cocineros o camareros tiene algún síntoma o ha estado en contacto con algún positivo, nos hacemos un test de antígenos o una PCR rápida para protegernos a nosotros mismos y a los demás. En un momento como este es fundamental estar en un entorno laboral seguro. Savia, la mejor apuesta para PYMEs y empresas Savia pone a disposición de todos las empresas y trabajadores todos los test COVID-19 para un control efectivo de la pandemia en el entorno laboral.  En estos momentos de pandemia, Savia ofrece en todo el territorio nacional la posibilidad de realizarse los test Covid-19 con los que detectar de manera fiable si los trabajadores de una empresa tienen o han tenido la infección por coronavirus. Además, como plataforma de servicios de salud presenciales y online, permite una atención médica presencial y online 24 h con consultas a especialistas sin esperas. Savia permite cuidar la salud de todos tus empleados con sus servicios de salud presenciales y online. El acceso a sus servicios permite incrementar el bienestar de los empleados, aumentando la productividad, minimizando las ausencias y deduciendo el absentismo laboral. Si necesitas un servicio de salud integral para tus trabajadores, Savia es la respuesta: Salud para tu plantilla, tranquilidad para todos . Bibliografía Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Marco estratégico en política de PYME 2030. 2019. Consultado: 30/03/2021 . Ministerio de Sanidad. Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2, 15/02/2021. Consultado: 30/03/2021 . Vandenberg O et al. Considerations for diagnostic COVID-19 tests. Nat Rev Microbiol 2021; 19(3): 171-183. doi: 10.1038/s41579-020-00461-z .
¿Problemas de salud derivados del teletrabajo? Savia te ayuda a cuidar la salud de tu equipo
Artículo especializado

¿Problemas de salud derivados del teletrabajo? Savia te ayuda a cuidar la salud de tu equipo

Las PYMEs (pequeñas y medianas empresas) y sus empleados forman parte fundamental del tejido empresarial y productivo de nuestro país. Cuidar de su salud es fundamental, especialmente en un momento de pandemia como el actual. Savia es el aliado perfecto por su amplio catálogo de servicios de salud presenciales y online. Teletrabajo: impacto sobre la salud del trabajador de las pymes Las pymes, según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo , constituyen el 99,8% de las empresas en España y el 66% del empleo empresarial total. Una de las principales consecuencias que ha tenido la pandemia del coronavirus para muchos trabajadores, incluyendo los trabajadores de las pymes, es la instauración del teletrabajo . Los trabajadores de las PYMEs más abocados al teletrabajo incluyen especialmente aquellos que desempeñan su actividad en gestorías, bufetes de abogados, administración de fincas, agencias de marketing y comunicación y consultoras, entre otras. Si bien el teletrabajo es una tendencia laboral que viene cobrando fuerza desde hace unos años, la situación sanitaria y las restricciones impuestas por la COVID-19 han supuesto que muchos trabajadores tengan que desempeñar su trabajo desde su domicilio. Son evidentes los muchos beneficios del teletrabajo tanto para la empresa, como para los trabajadores. Entre ellos destacan la reducción de la movilidad y los problemas de transporte asociados, la disminución de la contaminación, la mejora de la productividad, un mayor fomento de la autonomía del trabajador y la mejora de la conciliación familiar. Sin embargo, también existen elementos negativos relacionados con el teletrabajo impuesto por la pandemia. Entre ellos destacan el estrés determinado por la nueva situación y el impacto sobre la salud, incluyendo el aumento del riesgo de padecer trastornos del sueño, dolor osteoarticular y fatiga visual, entre otros. Teletrabajo y alteraciones del sueño En primer lugar, el teletrabajo supone un cambio de las condiciones laborales propiciado por las circunstancias excepcionales de la pandemia. Esto puede determinar en sí mismo un aumento del estrés laboral que puede repercutir en la aparición de alteraciones del sueño . Los horarios menos convencionales que conlleva el teletrabajo pueden determinar un aumento involuntario de la jornada laboral, en un contexto en el que se han difuminado los límites entre diferentes escenarios y en un único espacio se debe desarrollar la vida doméstica y laboral. Esto puede determinar la alteración de los ritmos circadianos que regulan el sueño. De este modo, es fundamental encontrar la forma de organizarse y autogestionar de forma eficiente y productiva el desempeño laboral. La sobrecarga de trabajo que se puede producir precisará de una mejor planificación de los hábitos y rutinas. De igual modo, es importante ser capaces de hacer frente a las emociones cambiantes derivadas de la nueva situación (desde tristeza, nerviosismo y ansiedad, llegando hasta síntomas depresivos). Para ello es fundamental la adopción de hábitos saludables de alimentación, actividad física y rutinas de trabajo racionales, junto con el asesoramiento de profesionales de la salud física y psicológica. Teletrabajo y aumento del peso corporal Pasar más tiempo en casa y desempeñar la jornada laboral sin desplazamientos puede conllevar al cabo del día un descenso en la actividad física, lo que determina un menor gasto energético. Esta situación, asociada a un acceso más incontrolado al consumo de alimentos puede tener como consecuencia un aumento del peso corporal. No en vano, según un estudio llevado a cabo por la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) durante el confinamiento del 2020, hasta un 44% de los españoles aumentaron de peso. Para evitarlo, sería útil establecer unos horarios claros de comidas y realizar actividad física de forma regular. Teletrabajo y trastornos digestivos La menor actividad física y la menor movilidad durante la jornada laboral también puede repercutir negativamente en el funcionamiento del sistema gastrointestinal, dando lugar a alteraciones del tránsito intestinal, estreñimiento y diversas molestias. Teletrabajo y dolores musculares La posición estática ininterrumpida delante del ordenador durante largas sesiones, junto con situaciones de estrés pueden acarrear la aparición de dolencias músculo-esqueléticas, que pueden aparecer por malas posturas o por un espacio de trabajo poco adecuado. Normalmente, se trata de dolores cervicales o dolor lumbar, aunque pueden derivar también en cefaleas tensionales u otras dolencias similares. También pueden aparecer dolores en determinados grupos musculares. Para prevenir esta situación, se debe realizar ejercicio de forma habitual, programar descansos periódicamente y mantener una buena higiene postural. Teletrabajo y fatiga visual Muchas horas delante del ordenador también pueden suponer importantes riesgos para la salud visual. El cansancio de la vista, fatiga visual o fatiga ocular suele ser uno de los más comunes. Para prevenirlos o minimizarlos hay que asegurarse de que la pantalla que se utiliza tenga los ajustes adecuados de brillo y claridad y esté en una posición adecuada. Los especialistas señalan una distancia mínima de 50 centímetros de separación entre la persona y la pantalla y que esta se sitúe ligeramente por debajo de la línea de visión. Estos nuevos retos para la salud de los trabajadores requieren de nuevas respuestas que contemplen una gestión integral de la salud y una atención médica inmediata cuando sea necesaria. Pedro Jiménez , Director de una gestoría fiscal con 10 empleados, lo tuvo claro desde el primer momento. −En nuestro trabajo el compañerismo y el día a día en la oficina es una de las claves. Todo eso se ha visto modificado por la pandemia del coronavirus. El mejor premio para los empleados que se han visto obligados a adaptarse al teletrabajo es el acceso a una gestión integral de la salud , incluyendo servicios digitales como Chat médico instantáneo y Videoconsulta con especialistas , además de los servicios presenciales de consulta y diferentes pruebas médicas (incluyendo los test Covid-19 ). Todo eso es lo que nos ofrece SAVIA . Savia es una plataforma de servicios de salud presenciales y online para que siempre tengas acceso a la especialidad que necesitas . Bibliografía Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Marco estratégico en política de PYME 2030. 2019. Consultado: 29/03/2021 . Un 44% de los españoles aumentaron de peso durante el confinamiento. 22/07/2020. Consultado: 29/03/2021 . Oakman J et al. A rapid review of mental and physical health effects of working at home: how do we optimise health? BMC Public Health 2020; 20(1): 1825. doi: 10.1186/s12889-020-09875-z . Xiao Y et al. Impacts of Working From Home During COVID-19 Pandemic on Physical and Mental Well-Being of Office Workstation Users. J Occup Environ Med 2021; 63(3): 181-190. doi: 10.1097/JOM.0000000000002097 .
PCR de resultado rápido ya disponible en Savia
Artículo especializado

PCR de resultado rápido ya disponible en Savia

Ya puedes comprar en Savia a las nuevas pruebas PCR de resultado rápido . A partir de la extracción de muestras nasofaríngeas los resultados están disponibles en 1 o 2 horas. La pandemia de la COVID-19 ha supuesto la implantación de grandes limitaciones en todas las actividades humanas (comerciales, de movilidad, etc.). Sin embargo, gracias a las herramientas analíticas y test desarrollados por los laboratorios es posible conocer en un escaso margen de tiempo la presencia de la infección por coronavirus. De este modo, la obtención de un resultado analítico puede determinar la posibilidad de poder realizar actividades de manera segura, incluyendo viajes, la asistencia a reuniones o visitas a familiares, entre otras. Las nuevas PCR de resultado rápido o PCR rápidas vienen a unirse al resto de pruebas y test para la detección y diagnóstico de la infección activa por SARS-CoV-2. En este caso, con la ventaja de la fiabilidad que ofrece la prueba PCR, pero con la disponibilidad de los resultados en 1 o 2 horas. Qué son las PCR de resultado rápido Una PCR de resultado rápido es similar a una PCR convencional, permitiendo copiar una pequeña cantidad de ADN millones de veces, a partir de una muestra de secreciones nasofaríngeas. De este modo, se consigue que haya suficiente cantidad de material genético del coronavirus para ser detectado. Dado que el virus SARS-CoV-2 no contiene ADN de doble cadena como material genético, sino ARN de una sola cadena, en primer lugar, se procede a convertir el ARN en ADN. A continuación, se añaden los reactivos y colorantes fluorescentes que se unen al ADN vírico, aumentando su fluorescencia, lo que permite confirmar la presencia del virus en la muestra. La diferencia es que el proceso se ha podido automatizar de modo que puedan ser integrados en un sistema cerrado todas las fases de la PCR (extracción, amplificación y detección del material genético). De este modo se consigue acelerar la obtención de los resultados de la PCR a 1-2 horas. Obtención de la muestra La obtención de la muestra para la realización de la PCR de resultado rápido es similar a la PCR convencional. Es preciso recoger las secreciones nasales mediante la inserción de un hisopo. Esta es la muestra biológica que se integra en el sistema automatizado para su posterior análisis. En cuanto tiempo se obtienen los resultados Esta modalidad de PCR permite obtener las muestras y los posteriores resultados en 1 o 2 horas desde la extracción de la muestra. Eficacia de la prueba Se trata de una prueba altamente sensible, detectando la presencia del coronavirus a partir de una carga viral muy baja (a partir de 10 partículas virales) y con una especificidad próxima al 100%. Este test PCR permite conocer si el paciente está infectado con cualquiera de las cepas de coronavirus detectadas en la actualidad. Cuándo debo hacérmela Este tipo de PCR se recomienda para personas que necesitan unos resultados óptimos, seguros y con rapidez para viajar, ser intervenido de urgencia o situaciones similares. Tras la realización de la prueba, se procede a expedir el correspondiente certificado con los resultados obtenidos. Dónde realizar la prueba La prueba se puede realizar en los centros habilitados. Inicialmente, está disponible en Madrid y Barcelona. Más información sobre los centros aquí. Cómo obtener los resultados del test Puedes descargar el informe de resultados una vez realizada la prueba a través de la web de los centros donde se realiza. Al igual que cualquier PCR, la PCR de resultado rápido es una prueba analítica muy sencilla y rápida. Se trata de la más utilizada y segura, por su elevada fiabilidad de resultados y el reducido tiempo de entrega. Si necesitas una PCR rápida, cómprala ahora en los mejores centros .
¿Conoces la terapia láser de baja intensidad para la caída del cabello?
Artículo especializado

¿Conoces la terapia láser de baja intensidad para la caída del cabello?

El procedimiento láser de baja intensidad, Low Level Light Therapy (LLLT), es relativamente novedoso, pero ha quedado patente su eficacia para tratar problemas de caída y pérdida de cabello. Este tratamiento está especialmente indicado para tratar patologías como la alopecia androgenética o el efluvio telógeno . Aunque muchas veces, el LLLT se aplica como tratamiento complementario a otro procedimiento de restauración capilar. Es una técnica muy sencilla, rápida e indolora que consiste en aplicar la luz amplificada del láser sobre la zona afectada. En el transcurso de tiempo de entre 3 y 6 meses comenzarán a ser visibles los resultados. Podemos decir que el láser de baja intensidad es una técnica muy recomendada para potenciar otros tratamientos pensados para frenar o restaurar una zona capilar con pérdida de densidad o cabellos. Aunque en algunos casos, también puede utilizarse de forma única para tratar algún problema concreto. En cualquier caso, será el tricólogo, dermatólogo especializado en problemas del cuero cabelludo, quien tras realizar un diagnóstico inicial determinará el mejor tratamiento o conjunto de técnicas para solucionar cada patología. Recibir un diagnóstico adecuado es el primer paso para conseguir un tratamiento eficaz. En la aplicación de la LLLT habrá que tener en cuenta que en el caso de la calvicie por Lupus, las técnicas con luz podrían realizar el efecto contrario, acentuando la alopecia. Las sesiones consisten en la aplicación de luz amplificada de baja intensidad con una exposición de tiempo creciente, aunque en ningún caso superará los diez minutos. También es habitual la aplicación de cremas tópicas de forma previa a la sesión, al considerar que sirven para potenciar la absorción de la luz . ¿Cómo funciona? Se han desarrollado numerosos estudios científicos que han venido a destacar que la aplicación de la luz de este láser es adecuada para estimular los folículos pilosos . Su aplicación acelera la fase de caída del cabello ( telógena ), favoreciendo la fase de crecimiento ( anágena ). El láser contribuye a estimular a las células que se localizan en la raíz de los cabellos, favoreciendo su oxigenación. Todo ello, contribuye al crecimiento y a la regeneración capilar . Hablamos de un procedimiento que cuenta con numerosas ventajas para la restauración capilar, entre las que podemos destacar: Mejora la circulación y riego sanguíneo en el cuero cabelludo. Favorece la liberación de sustancias naturales que estimulan el crecimiento. Fortalece el cabello. Aumenta el número de folículos pilosos en fase de crecimiento. Estimula la producción natural de colágeno que ralentiza el proceso de envejecimiento del cabello. Supone un efecto antibacteriano que fomenta la eliminación de toxinas que son las causantes de problemas como la grasa en el cuero cabelludo o la presencia de caspa. El láser de baja intensidad también se conoce como Láser Helio Neón . Es una técnica que puede resultar muy eficaz para tratar problemas de alopecia tanto en hombres como en mujeres. Ha quedado patente que es especialmente efectivo en el caso de la alopecia areata , que suele verse agravada ante cuadros de estrés o ansiedad. También puede mejorar otras patologías como la alopecia por tejido cicatricial o, como ya hemos comentado, la alopecia androgenética o el efluvio telógeno. La caída del pelo se convierte en un problema de pérdida de cabellos cuando el folículo se miniaturiza, dando lugar a un acortamiento de la fase de crecimiento. Por esta razón el pelo está menos tiempo en crecimiento y, termina cayendo de forma prematura. Al aplicar el láser se consigue mejorar la circulación sanguínea, favoreciendo la oxigenación y la llegada de nutrientes a los folículos. Además de la estimulación celular, a la que ya hemos hecho referencia. El láser de baja intensidad es un procedimiento muy recomendable como técnica complementaria en la aplicación de otros tratamientos de restauración capilar como la bioestimulación capilar , mesoterapia con plasma rico en plaquetas o, incluso, el microinjerto . En Savia te ofrecemos el tratamiento capilar no invasivo de mano de los mejores profesionales al mejor precio. ¿Tiene efectos secundarios? Habitualmente no. Es una técnica mínimamente invasiva e indolora . Aunque un número escaso de pacientes han referido sensación leve de picor o quemazón en el cuero cabelludo, justo después de la aplicación del láser. También es posible la erupción de granitos en la zona tratada que desaparece rápidamente con la aplicación de un tratamiento concreto. El uso de tratamientos láser en materia sanitaria viene realizándose desde la década de los 60. Sin embargo, el descubrimiento de sus bondades en el campo de la restauración capilar ha sido relativamente novedoso. No solo se trata de frenar la caída del cabello, ni de que aparezcan nuevos cabellos en fase de crecimiento. El láser de baja intensidad también incrementa la densidad y grosor del pelo, generando una apariencia más saludable y mejorando su brillo natural. En Clínica IMEMA somos expertos en tratamientos capilares con láser de baja intensidad . Sólo utilizamos productos y tecnología de la más alta calidad. Con nosotros tendrás la tranquilidad de estar en manos de profesionales de contrastada experiencia y reputación, a la altura de una de las clínicas más prestigiosas de Europa.
Ventajas de la dermatoscopia digital
Artículo especializado

Ventajas de la dermatoscopia digital

Tratamiento próximamente disponible en Savia. Cuando aparecen lesiones cutáneas, en forma de manchas u otras afecciones, es importante acudir a la consulta del dermatólogo para que realice un diagnóstico sobre su alcance y el posible tratamiento. El melanoma es el cáncer cutáneo más frecuente y puede darse sobre la piel libre de pigmentos o sobre lunares ya existentes. La incidencia de esta patología se ha incrementado notablemente en las últimas décadas por agentes como la contaminación o una exposición inadecuada de la piel a los rayos nocivos del sol. La prevención y la detección precoz resulta fundamental para mejorar su pronóstico. Este tipo de cáncer no es la única lesión que puede aparecer en nuestra piel y que es necesario tratar para mejorar la apariencia y la salud cutánea. Problemas como el acné, hiperhidrosis, nevus, rosácea o alopecia son algunos trastornos cutáneos que también pueden ser diagnosticados y tratados por el dermatólogo. Para asegurarse del tipo concreto de lesión cutánea, el doctor especializado la analizará con una prueba diagnóstica: la dermatoscopia digital. Hablamos de una técnica no invasiva que permite al dermatólogo analizar las estructuras cutáneas que no son visibles en la exploración física normal. Para conseguirlo se utiliza aparatología de última generación con una lente de aumento y un sistema de iluminación que consigue hacer traslúcidas las capas más superficiales de la piel. Esta prueba almacena información visual del paciente, una imagen detallada sobre todos los lunares y manchas cutáneas. No es necesaria preparación previa para esta prueba, que resulta totalmente indolora. Para someterse a una dermatoscopia digital el paciente deberá acudir de forma presencial a consulta y la duración aproximada de la misma será de una hora. Sin embargo, la dermatología es una de las áreas de la medicina estética más adecuada para técnicas de telemedicina , ya que la visualización de las lesiones cutáneas puede ofrecer al doctor información precisa sobre la patología o problema que sufre el paciente. Si bien es cierto que en caso de sospechar que la lesión puede ser especialmente grave, como sería el caso de un melanoma, será necesario completar el diagnóstico con esta prueba que debe realizarse de forma presencial. La precisión en el caso del diagnóstico de un cáncer de piel se incrementa hasta el 85% con una dermatoscopia digital. Favoreciendo la aplicación temprana de una cirugía menor para eliminar lunares cancerígenos y evitar la aparición de un melanoma maligno. Además, habrá que tener en cuenta que los pacientes con antecedentes familiares de tumores cutáneos o con el síndrome de nevus con atipia tiene un porcentaje mayor de desarrollar un melanoma, razón más que suficiente para someterse de forma periódica a una dermatoscopia digital que permita realizar un diagnóstico precoz del mismo. En la clínica de medicina estética Imema cuentan con un equipo de dermatólogos con más de 30 años de experiencia en el sector y la tecnología más vanguardista para conseguir los mejores resultados en el tratamiento de los diferentes problemas de la piel. La teledermatología se ha popularizado en los últimos años, con la presencia de la pandemia de la COVID-19, las visitas a consulta se reducen con el objetivo de minimizar los contagios, pero en este centro médico situado en Madrid llevan años aplicándolo. ¿Cómo lo hacen? Es rápido y sencillo, los pacientes pueden tener su consulta con el dermatólogo desde casa. Utilizan una tecnología especialmente diseñada para la clínica que les permite en un solo click hablar con el doctor, enviar videos o imágenes e incluso enviar preguntas y dudas al dermatólogo a través de un chat. Como ya hemos comentado, las lesiones de la piel pueden verse a simple vista, por lo que es fácil mostrarlas a través de imágenes. Los problemas menores o menos graves pueden ser diagnosticados y tratados mediante la pantalla . Y este mismo método resultará efectivo para las revisiones que haya que realizar. El objetivo final será la comodidad del paciente, reduciendo los tiempos de espera en consulta o para recibir un diagnóstico. Las consultas que se realizan a los doctores especializados reciben respuesta en menos de un día , pueden utilizar para ello un correo electrónico especialmente habilitado para este fin. Si en esa consulta telemática se observa que la lesión puede tener mayor magnitud de la que se aprecia a simple vista o puede ser grave, quizá sean necesarias pruebas complementarias como la dermatoscopia digital. El paciente podrá someterse a las mismas en la clínica y eliminar el problema de forma rápida y eficaz. En definitiva, la teledermatología supone una ventaja para determinar el grado de gravedad de las lesiones dermatológicas. Permitiendo detectar problemas graves de forma precoz y mejorando notablemente su pronóstico. En Clínica IMEMA somos expertos en dermatología . Sólo utilizamos productos y tecnología de la más alta calidad. Con nosotros tendrás la tranquilidad de estar en manos de profesionales de contrastada experiencia y reputación, a la altura de una de las clínicas más prestigiosas de Europa.
¿Qué es la micropigmentación capilar o tricopigmentación?
Artículo especializado

¿Qué es la micropigmentación capilar o tricopigmentación?

Tratamiento próximamente disponible en Savia. Hablamos de una técnica avanzada, mínimamente invasiva, que consiste en la aplicación de pigmentos en el cuero cabelludo . Con este tratamiento se genera una apariencia de densidad en el cabello y también sirve para disimular cicatrices. La tricopigmentación permite realizar diferentes acciones en busca de diversos resultados. Es el caso de adelantar la línea de cabello en la zona de las entradas o cubrir espacios con calvas del cuero cabelludo. Además, esta técnica también puede aplicarse en otras áreas capilares con zonas de alopecia como las cejas o la barba . Su aplicación puede ser complementaria a otros tratamientos como, por ejemplo, un injerto capilar. Para la pigmentación pueden utilizarse varios tonos de color diferentes. Por otra parte, los ángulos de la penetración de la aguja también se pueden utilizar para crear una apariencia de profundidad y textura. En definitiva, se consigue un resultado natural, disimulando problemas de alopecia o cicatrices . Esta técnica genera una apariencia de densidad capilar en zonas con calvicie. Aunque no es un procedimiento quirúrgico, es importante ponerse en manos de un tricólogo , dermatólogo especializado en problemas del cuero cabelludo. Este punto resulta fundamental para conseguir el resultado esperado, evitando complicaciones, cicatrices o manchas en la piel. ¿Cómo es el procedimiento? Para la aplicación de los pigmentos se emplea una técnica de alta precisión con una tecnología de vanguardia. Como ya hemos comentado, se juega con diferentes tonalidades debidamente estudiadas que permiten alcanzar esa apariencia natural deseada. Con el tono propio del cabello del paciente se consigue un efecto de volumen capilar , el resto de tonalidades utilizadas serán más oscuros y se emplearán para generar mayor profundidad y textura en la zona tratada. Solo así se consigue una apariencia más realista de cabellos, evitando que se note la pigmentación como una simple coloración. Es una técnica sencilla y rápida que permite resultados inmediatos. Sin embargo, será esencial realizar una planificación adecuada y elegir a un equipo profesional con experiencia y debidamente cualificado. El procedimiento se dividirá en diferentes fases: diagnóstico, aplicación y recuperación . Antes de proceder a la micropigmentación, el dermatólogo estudiará el caso concreto de cada paciente, solo de esta forma podrá hacer un diagnóstico adecuado del problema de alopecia, tipo de patología, coloración, tipo de piel y evolución de la calvicie original en el futuro. Con todos estos datos, se puede determinar cuál será el tratamiento o conjunto de técnicas más adecuadas para alcanzar los objetivos del paciente. El doctor deberá explicar las opciones y procedimientos a ejecutar, así como ayudar al paciente a tener unas expectativas realistas, lo más ajustadas posibles al resultado que se podrá conseguir. Durante esta sesión y con este objetivo, se realiza un proceso llamado visagismo , que consiste en generar un esbozo que permita al paciente hacerse una idea de cómo será su apariencia tras la micropigmentación. El primer paso será planificar el tratamiento , determinando el número necesario de sesiones y la duración de las mismas. Este criterio va a depender del área de piel que se desea cubrir. Con frecuencia se emplean dos sesiones, la primera para definir el área de trabajo y comenzar con la aplicación del color base, utilizando la segunda para desarrollar los colores de contraste y afinar los efectos que ayudarán a naturalizar y mejorar los resultados. Cuando la zona de trabajo es más extensa pueden ser necesarias más sesiones. ¿Tiene efectos secundarios? La tinta se aplica mediante pequeños pinchazos por lo que el paciente puede experimentar ligeras molestias durante el procedimiento. Es poco frecuente, pero tras la sesión puede aparecer enrojecimiento de la piel y/o una ligera hinchazón en la zona tratada. Sin embargo, todas estas cuestiones pueden controlarse con fármacos y remiten por sí solas en unos pocos días. Una vez concluido el tratamiento, será importante atender los consejos del dermatólogo para optimizar el resultado final durante los tres días siguientes a su aplicación. Evitar usar champús o jabones irritantes. No realizar deporte o actividades que favorezcan la sudoración excesiva. Evitar los rayos del sol sobre la zona tratada. No sumergir el cuero cabelludo en el agua. Normalmente, transcurridas entre 3 y 4 semanas el paciente vuelve a consulta para valorar el resultado y es habitual realizar una nueva sesión que permita matizar y crear un efecto más realista y mejorado. Es una acción bastante frecuente ya que la dermis absorbe los colores y muestra un aspecto más opaco, que puede corregirse con una nueva sesión. En definitiva, se trata de una técnica muy adecuada en casos concretos de alopecia. Permite conseguir grandes resultados, sobre todo cuando se trabaja en zonas pequeñas como las cejas o la barba. Con la micropigmentación podemos mejorar la armonía del rostro o adelantar la línea de cabello, reduciendo las entradas. En muchas ocasiones, se aplica como técnica complementaria a otros tratamientos de restauración capilar . En Clínica IMEMA somos expertos en micropigmentación capilar . Sólo utilizamos productos y tecnología de la más alta calidad. Con nosotros tendrás la tranquilidad de estar en manos de profesionales de contrastada experiencia y reputación, a la altura de una de las clínicas más prestigiosas de Europa.
Peeling despigmentante para eliminar manchas cutáneas.
Artículo especializado

Peeling despigmentante para eliminar manchas cutáneas.

Tratamiento próximamente disponible en Savia. Cada vez es más frecuente que las mujeres apuesten por tratamientos que les permitan lucir un color de piel facial homogéneo. La tonalidad del cutis es un factor estético importante según los expertos en dermatología. Habitualmente, nos sentimos mejor con nuestra apariencia cuando nos bronceamos en verano, percibimos la tonalidad de la piel como un síntoma de buena salud. De hecho, según un estudio realizado hace unos años, más del 60% de las mujeres anteponen su preocupación por las lesiones por pigmentación a las arrugas u otras lesiones propias del paso del tiempo. Cuando aparece una l esión en la pigmentación de la piel debemos acudir a un dermatólogo para que valore el alcance y la gravedad de la misma. Afortunadamente, hoy en día la medicina estética pone a nuestra disposición diversos tratamientos eficaces y adecuados para eliminar las antiestéticas manchas faciales que pueden surgir por múltiples factores. En cualquier caso, tras la realización de un diagnóstico, será el doctor quien determine qué tratamiento será más adecuado para cada caso concreto. El peeling en profundidad es una de las técnicas más empleadas. ¿Cuál es el motivo de la aparición de las manchas cutáneas? La aparición de exceso de pigmentación es consecuencia directa de un incremento en los melanocitos , que son las células que se encargan de producir la melanina para proteger a nuestra piel de los rayos nocivos del sol. Esta sustancia es la que se encarga de oscurecer nuestra piel, la que nos permite broncearnos. Como ya hemos comentado, son varias las posible causas para que aparezcan manchas en la piel, pero podemos destacar las siguientes: Una exposición excesiva y prolongada a los rayos ultravioleta del sol. Desajustes hormonales. Factores genéticos. La ingesta de determinados fármacos, como los anticonceptivos. ¿En qué consiste un peeling despigmentante? Hablamos de un procedimiento que favorece y facilita la regeneración natural de la piel . No solo resulta eficaz para eliminar lesiones cutáneas como las manchas, también reduce los poros infectados y ayuda a mostrar una piel rejuvenecida. Podemos decir que la finalidad de este tratamiento es la eliminación de las células muertas. Como ocurre con otros procedimientos médicos estéticos es necesario ponerse en las mejores manos posibles, un dermatólogo especializado será la mejor opción, ya que implica la aplicación de diferentes productos químicos. Una mala praxis podría dañar los tejidos cutáneos y conseguir el efecto contrario. Entre las bondades de este tratamiento podemos destacar que es una técnica mínimamente invasiva, que nos permite conseguir una renovación de la piel a nivel celular. Las manchas, así como otras lesiones y defectos cutáneos, se minimizan y, además, se consigue mejorar la apariencia de la piel en la zona tratada. Homogeneiza el tono de la piel y mejora su textura, que luce más tersa. Además del óvalo facial, el peeling puede aplicarse en el cuello o las manos . Zonas en las que también pueden aparecer manchas y daños que crean una sensación de envejecimiento prematuro . ¿Cuáles son sus ventajas? Genera un efecto antiedad. Atenúa las arrugas y las imperfecciones de la piel. Consigue la homogeneización de la coloración de la piel, eliminando las manchas. Elimina el acné. Para su ejecución se aplica una combinación de diferentes productos ácidos que eliminan las capas superficiales de la dermis. Tras este paso los despigmentantes pueden actuar a mayor profundidad para eliminar manchas como el melasma o el cloasma . Pueden ser necesarias varias sesiones en las que se aplica el peeling y transcurrido un periodo de tiempo, que dependerá de las sustancias aplicadas, se retira. El resultado final será apreciable al mes de la aplicación del tratamiento. Las manchas se reducen hasta en un 95%, tan solo un 5% de los pacientes no ven resultados con este tratamiento. En estos casos, el problema es que la lesión pigmentante se encuentra en capas más profundas de la piel. No suelen aparecer efectos adversos, aunque es posible que se produzca un enrojecimiento de la piel y/o una sensación de quemazón durante los primeros días tras la realización del peeling. Es importante seguir las indicaciones del doctor para los días posteriores del tratamiento. Además, será necesario y es altamente recomendable en todos los casos, utilizar fotoprotector durante todo el año. El sol de invierno puede ser más dañino que el que luce durante el período estival. En Clínica IMEMA somos expertos en tratamientos de peeling despigmentante para la eliminación de manchas cutáneas . Sólo utilizamos productos y tecnología de la más alta calidad. Con nosotros tendrás la tranquilidad de estar en manos de profesionales de contrastada experiencia y reputación, a la altura de una de las clínicas más prestigiosas de Europa.
Bioplastia facial para rejuvenecer el rostro
Artículo especializado

Bioplastia facial para rejuvenecer el rostro

Tratamiento próximamente disponible en Savia. Los avances en medicina estética nos permiten afrontar tratamientos de rejuvenecimiento facial sin necesidad de pasar por el quirófano. Hablamos de técnicas mínimamente invasivas que consiguen grandes resultados, sin postoperatorios y que permiten a los pacientes volver a sus rutinas personales y laborales de manera inmediata. Uno de los procedimientos más innovadores para rejuvenecer el óvalo facial es la bioplastia facial con ácido hialurónico . Esta sustancia cuenta con muchos beneficios para la piel, entre los que podemos destacar la estimulación para producir colágeno de forma natural. Otra sustancia que contribuye al rejuvenecimiento de la piel. Con una bioplastia facial se puede trabajar sobre diferentes áreas, sirve para realzar los pómulos , aumentar y/o moldear el mentón , los labios , trabajar sobre la nariz o la mandíbula . Se aplica mediante inyecciones de ácido hialurónico debajo de los músculos. Es una técnica rápida, segura e indolora que permite redefinir, levantar, modificar y hasta remodelar rasgos de la cara. El relleno utilizado para este fin es biocompatible y de fácil absorción por el organismo. Este tratamiento permite recuperar el volumen facial que perdemos con el paso del tiempo y el avance de la edad. Otra acción que se puede llevar a cabo con la bioplastia es alcanzar la simetría del óvalo facial , armonizar las facciones. El ácido hialurónico es absorbido de forma natural por el cuerpo humano y el efecto va desapareciendo con el tiempo, sin dejar resultados adversos. Transcurrido ese periodo de tiempo, el paciente puede volver a someterse al tratamiento para recuperar los efectos rejuvenecedores de la bioplastia. ¿Cómo es el procedimiento? Como ocurre con cualquier tratamiento dermatológico, el paciente debe acudir a la consulta del médico especialista para someterse a una revisión. El dermatólogo realizará un diagnóstico adecuado, determinando cuál será el mejor tratamiento para alcanzar los objetivos del paciente, asegurándose de que este es realista respecto a los mismos. Además, ejecuta un estudio del óvalo facial para determinar sobre qué zonas se va actuar para alcanzar el rejuvenecimiento facial deseado. Tras este análisis inicial se procede a la inyección del ácido hialurónico en las zonas necesarias. Como ya hemos comentado, esta sustancia es natural por lo que no es rechazada por el organismo, ni causa ninguna afección alérgica. Se inyecta en las capas más profundas de la dermis, con la ayuda de micro cánulas (agujas con la punta redondeada). La principal ventaja de este tipo de agujas es que el orificio de entrada que generan es mínimo. De esta manera, el doctor se asegura de no alcanzar vasos sanguíneos, ni nervios faciales. Al tratarse de un procedimiento indoloro no será necesaria la aplicación de anestesia. Todo ello contribuye a que la infiltración del ácido hialurónico sea rápida y los resultados prácticamente inmediatos, se apreciarán sin necesidad de esperar a una nueva sesión. La técnica se ejecuta de forma ambulatoria, sin necesidad de ingreso, ni postoperatorio. El paciente podrá volver al trabajo y a su rutina social tras abandonar la clínica. La bioplastia facial es un tratamiento recomendable tanto para hombres como mujeres que quieren recuperar la firmeza de la piel facial y el volumen en las zonas deprimidas de la cara. La flacidez y la pérdida de volumen es uno de los síntomas inequívocos del envejecimiento. Las inyecciones de ácido hialurónico son una buena manera de revertir los signos del paso del tiempo en el cutis. La duración de la sesión se prolongará entre media hora y cuarenta y cinco minutos. En cuanto a los resultados, serán visibles entre un año y año y medio. Los rellenos dérmicos son una de las técnicas de rejuvenecimiento facial más demandadas. El hecho de ser mínimamente invasivos, no necesitar postoperatorio y que resulten altamente efectivos en cuanto a los resultados, los convierten en la opción ideal. Más del 90% de los tratamientos para combatir los signos de la edad en el cutis facial consisten en la aplicación de rellenos dérmicos. Siendo el ácido hialurónico uno de los más efectivos. En Clínica IMEMA somos expertos en tratamientos de bioplastia facial . Sólo utilizamos productos y tecnología de la más alta calidad. Con nosotros tendrás la tranquilidad de estar en manos de profesionales de contrastada experiencia y reputación, a la altura de una de las clínicas más prestigiosas de Europa.
¿Qué es el melasma y cómo podemos eliminarlo?
Artículo especializado

¿Qué es el melasma y cómo podemos eliminarlo?

Tratamiento próximamente disponible en Savia. ¿Proteges tu piel de los rayos nocivos del sol durante todo el año? Solemos cometer el error de usar cremas de protección solar únicamente durante el verano. Sin embargo, aunque nos parezca que la incidencia de los rayos ultravioleta es menor en invierno, sigue estando presente y deteriorando nuestra piel. La contaminación y otros malos hábitos, como el tabaquismo, también terminan por pasar factura a nuestro cutis, provocando un envejecimiento prematuro de la piel . La aparición de manchas también se asocia al paso del tiempo. Aunque muchas mujeres se ven afectadas por este problema ante un desajuste hormonal. La aparición de manchas cutáneas está relacionada con una distribución desigual de la melanina en la piel y de las células que generan esta sustancia de manera natural, los melanocitos. Por su parte, la melanina es una sustancia que se genera de forma natural en la dermis y que determina la coloración de la misma. Su principal finalidad es proteger nuestra piel de la radiación ultravioleta de la luz solar. Ante las exposiciones solares, nuestra piel produce más melanina para evitar quemaduras, dando lugar al bronceado. Entre las principales manchas cutáneas podemos destacar las siguientes: Pecas. Suelen aparecer en personas con una tez muy blanca, generalmente en zonas que suelen exponerse al sol como la cara o los brazos. De hecho, su incidencia puede verse incrementada en el período estival. Son acumulaciones de pigmento parduzco que se distribuyen de manera irregular. Lunares. Son el resultado de una acumulación de melanocitos. Pueden aparecer en cualquier punto de nuestra anatomía y habrá que acudir al dermatólogo para revisarlos si cambian de coloración, tienen bordes irregulares o aumentan de tamaño. Lentigos. Al igual que las pecas son manchas parduzcas, pero no cambian su color, tamaño o cantidad ante la exposición solar. Permanecen de forma permanente y se relacionan con el envejecimiento de la piel. Melasma. Hablamos de las manchas cutáneas que suelen aparecer superada la barrera de los 30 años y están relacionadas con las alteraciones hormonales. De hecho, a menudo se relacionan con la ingesta de anticonceptivos, el embarazo o la menopausia. Sin embargo, muchos expertos coinciden en señalar que el factor hormonal es solo un detonante más para la aparición del melasma. Estas manchas con bordes irregulares , que suelen aparecer en el rostro, son más frecuentes tras el verano y tienden a producirse en personas que se exponen habitualmente al sol. Al contrario de los que pueda parecer, suelen surgir en fototipos altos entre el IV y el V. Es decir, en personas de tez morena. Peeling químico despigmentante Generalmente, el melasma es una lesión cutánea que se localiza en las capas más superficiales de la piel. En este sentido el peeling despigmentante puede ser la solución, ya que acelera el proceso natural de exfoliación de la piel. Contribuye a la regeneración celular, fomentando la creación de colágeno por parte de la dermis. Todos estos factores mejoran su tersura y luminosidad. El tratamiento consiste en la aplicación de una o varias sustancias químicas sobre la piel que fomentan la renovación de sus capas más superficiales. De este modo, se eliminan las lesiones y el deterioro de la epidermis, consiguiendo un rejuvenecimiento del cutis y minimizando las manchas. Es recomendable no someterse a esta técnica durante el verano, ya que habrá que tener especial cuidado con los rayos ultravioleta del sol. En cualquier caso, conviene destacar que esta técnica es más efectiva con el melasma epidérmico, situado en las capas más superficiales de la piel. Láser Pixel Hablamos del láser de Erbio fraccionado, que también es recomendable para la eliminación del melasma, principalmente el ubicado en las capas más profundas de la dermis. Esta tecnología permite tratar un área concreta de la piel, sin alterar los tejidos sanos adyacentes. Es decir, el láser solo actúa sobre las zonas dañadas. Por su parte, la piel sana situada alrededor de la lesión genera más colágeno y elastina contribuyendo a su eliminación. La energía que produce el aparato láser genera calor, favoreciendo la renovación epidérmica . Ante la aparición de cualquier mancha cutánea es recomendable visitar al dermatólogo para que la analice y realice un diagnóstico adecuado . Además, el doctor definirá cuál será el mejor tratamiento para eliminar los excesos de pigmentación de la piel que provocan las manchas. Los tratamientos mencionados deben ejecutarse por un médico especializado que, en función del tipo de piel del paciente y del alcance de la lesión, aplicarán la técnica más acertada con las sustancias más efectivas y en la medida justa. ¡Ponte en buenas manos! En Clínica IMEMA somos expertos en tratamientos contra el melasma . Sólo utilizamos productos y tecnología de la más alta calidad. Con nosotros tendrás la tranquilidad de estar en manos de profesionales de contrastada experiencia y reputación, a la altura de una de las clínicas más prestigiosas de Europa.
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes
Contenidos sobre enfermedades
Somos conscientes de que los conceptos médicos pueden resultar confusos si no te los explican con claridad. Para evitar esto, le hemos pedido a nuestros profesionales que preparen estas fichas en donde podrás acceder a información relevante sobre enfermedades que te ayudará a entender de una manera sencilla por qué se producen y por qué es necesario su tratamiento.
Ver todas las enfemedades
Periodontitis
Enfermedad

Periodontitis

¿Qué es la periodontitis? Una enfermedad también conocida como piorrea y enfermedad periodontal , que pertenece a la especialidad de odontología y es considerada una dolencia de tipo grave. Tipos de periodontitis La periodontitis se puede dividir en tres tipos: Crónica : este tipo de periodontitis surge por malos hábitos como el consumo de tabaco, sumados a una gran acumulación de placa bacteriana y sarro debido a una mala higiene bucodental. Aguda : en este caso la periodontitis aparece de manera brusca, dañando el tejido blando, sin necesidad que haya un exceso de placa bacteriana o sarro. Es frecuente en adolescentes. Úlcero necrosante : es la periodontitis más grave. Es muy dolorosa y además de sangrado e inflamación de las encías puede desarrollar más síntomas, como úlceras en la boca, fiebre y malestar general. Causas de la periodontitis La periodontitis surge a causa de que se acumula placa bacteriana entre los dientes y encías. Esto se debe a que la placa, principalmente formada por bacterias , se adhiere al diente y a la encía debido a la acumulación de restos de comida. Esta placa bacteriana si no se retira, se acumula y endurece formando el sarro, el cual solo se puede retirar mediante el instrumental del dentista. El sarro, si no es retirado, provoca la gingivitis, que es la inflamación de las encías, y si esta no se trata, las bacterias llegan al tejido blando y al hueso de la mandíbula , debilitando el agarre de los dientes, lo que provoca la periodontitis. Síntomas de periodontitis Los signos y síntomas de la periodontitis son: Inflamación de las encías. Aumento de la sensibilidad de las encías. Retracción de las encías. Color brillante de las encías. Aparición de pus en los dientes y encías. Mal aliento. Los dientes se mueven y duelen al comer. Tratamiento para la periodontitis El tratamiento aplicado para la periodontitis varía según la gravedad y/o lo avanzada que esté la enfermedad. Si aún no ha profundizado mucho el tratamiento puede consistir en el raspado y alisado radicular , dos técnicas empleadas para la eliminación de sarro, además de la toma de antibióticos para la infección bacteriana. Sin embargo, si la enfermedad está muy avanzada se debe recurrir a la cirugía. La intervención quirúrgica variará según la necesidad de cada paciente. Puede ser una cirugía para realizar un raspado y alisado radicular más profundo, realizar un injerto óseo o del tejido blando , regenerar los tejidos, o estimular su regeneración. Pruebas complementarias del tratamiento de periodontitis Lo primero que llevará a cabo el médico será una evaluación física de la boca del paciente para ver la presencia de sarro , sangrado y/o debilidad de los dientes. Esto, sumado a los síntomas que le comunique el paciente, le permitirá elaborar un diagnóstico. No obstante, para cerciorarse y ver hasta qué profundidad ha llegado la infección , el médico pedirá pruebas de diagnóstico por imagen, como una radiografía dental. Factores desencadenantes de periodontitis La periodontitis es la infección de la encías que llega hasta el tejido blando y el hueso donde se soportan los dientes, siendo el principal factor desencadenante de esta enfermedad una gingivitis no tratada, puesto que la gingivitis es la enfermedad previa a la periodontitis y sus síntomas son la inflamación de las encías debido a la acumulación de sarro entre estas y los dientes. Factores de riesgo de periodontitis Los principales factores de riesgo que pueden aumentar que el paciente desarrolle periodontitis son: Edad :  cuanto mayor es la edad del paciente más probabilidad hay de padecer la enfermedad. Genética : esta enfermedad muchas veces está relacionada con los antecedentes familiares. Historial médico del paciente : la periodontitis puede ser causada por otras enfermedades que tenga el paciente que dañen el sistema inmunitario o que sean crónicas, como la diabetes. Si el paciente padece gingivitis y no se ha puesto en tratamiento. Hábitos de vida : el consumo de tabaco y otras sustancias sumado a una mala higiene bucal puede aumentar el riesgo de esta enfermedad. También una mala alimentación. Complicaciones de la periodontitis Pérdida de los dientes por su caída. Infección bacteriana. Anomalías en el corazón y los pulmones si las bacterias se van al torrente sanguíneo. Prevención de la periodontitis Tener una correcta higiene bucal. Cepillarse los dientes tras cada comida. Hacer uso del hilo dental y el enjuague bucal. Realizar revisiones dentales periódicas. Acudir al dentista a eliminar el sarro y la placa bacteriana. Especialidades a las que pertenece la periodontitis El especialista médico encargado de tratar la periodontitis es el odontólogo. Preguntas frecuentes ¿Qué precio tiene un curetaje dental? El curetaje dental se realiza dividiendo la boca en 4 cuadrantes, siendo el precio de cada cuadrante entre 60 € y 80 € . ¿Qué es la periodontitis agresiva? Es un tipo de periodontitis similar a la crónica , pero cuya aparición es brusca y ataca de manera muy rápida al tejido blando de la mandíbula sin haber excesiva presencia de sarro y/o placa bacteriana. ¿Qué es la profilaxis dental? La profilaxis dental se emplea tanto para mantener una buena higiene dental mediante la práctica periódica como para evitar el avance de la gingivitis y la periodontitis mediante la eliminación de las bacterias, el sarro y la placa en profundidad. ¿Qué es un especialista en endodoncias? El especialista en endodoncias es el endodoncista y es el médico encargado de mantener y/o recuperar el estado óptimo de salud de la parte perirradicular (alrededor de la raíz) del diente. ¿Qué diferencia hay entre un empaste y una endodoncia? El empaste se realiza tras la eliminación de una caries en la parte superficial del diente, mientras que la endodoncia se realiza en la zona del nervio del diente, extrayendo la pulpa dental.
Rinitis
Enfermedad

Rinitis

¿Qué es la rinitis? La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal (su revestimiento interno), que produce síntomas característicos como congestión nasal, moqueo (rinorrea), estornudos y picor (prurito). Cuando esta inflamación se extiende a la mucosa de los senos paranasales (estructuras en forma de cavidad que se encuentran en el macizo facial), se denomina rinosinusitis. La rinitis más frecuente es la de origen alérgico afectando hasta a un 30% de las personas adultas. Este tipo de rinitis se asocia muy frecuentemente como síntoma acompañante en los pacientes diagnosticados de asma . Se puede considerar esta patología como de gravedad moderada, ya que supone una alteración en la calidad de vida del paciente muy importante, interfiriendo en su desarrollo laboral, personal, etc. Tipos y causas de la rinitis Hay distintas clasificaciones de la rinitis. Se pueden dividir los tipos de rinitis en : Rinitis alérgica : producida por una reacción exagerada del sistema de defensa a nivel de la mucosa de la nariz en respuesta a la toma de contacto con sustancias que producen esta reacción al inhalarlas (epitelios de animales, ácaros, inhalantes domésticos, pólenes, etc..). Dependiendo del tipo de sustancia que produce la alergia podrá presentarse de forma estacional o perenne. Rinitis no alérgicas : se producen por distintas causas. En este grupo podemos encontrar: Rinitis infecciosas producidas por un microorganismo como virus o bacterias. Rinitis vasomotoras: se producen por una hiperfunción del sistema nervioso (parasimpático). Rinitis ocupacionales: son debidas a una respuesta en la mucosa nasal ante agentes presentes en el trabajo (animales, graneros, maderas, látex, agentes químicos…etc.). Pueden ser debidas a una reacción alérgica o no. Rinitis producidas por alteraciones hormonales (durante el embarazo, la menopausia, toma de anticonceptivos, en los pacientes que presentan alteraciones tiroideas, etc.) Rinitis desencadenadas por la toma de fármacos como antiinflamatorios, reserpina, metildopa, inhibidores de la ECA, betabloqueantes, anticonceptivos orales, vasoconstrictores, clorpromazina, etc. Rinitis emocionales: desencadenadas principalmente por el estrés y la estimulación sexual. Rinitis seca anterior: la inflamación de la mucosa se produce en los ⅔ anteriores de la fosa nasal y se desencadena por factores ambientales de sequedad, contaminación, aire acondicionado, etc. Rinitis crónica atrófica: también denominada ocena. Es un estado más avanzado de una rinitis seca en el que se ha producido una alteración de la mucosa nasal persistente. Rinitis no alérgica con eosinofilia (NARES): en esta hay un aumento de eosinófilos en la mucosa nasal (un tipo de células de defensa) de forma perenne. Síntomas de la rinitis Los síntomas principales de las rinitis son congestión nasal, moqueo (rinorrea), estornudos, picor (prurito), sangrado nasal (epistaxis) y dolor de cabeza (cefalea). Puede ser uní o bilateral Dentro de cada una de las rinitis, pueden presentarse ligeras diferencias entre los síntomas que presentan. Así en algunas predomina la congestión nasal y dificultad para la respiración por la nariz, esto se da por ejemplo en la rinitis producida por una infección vírica en el catarro común, en el que aparece un moqueo (rinorrea) inicialmente acuosa y después más viscosa con disminución del olfato, con enrojecimiento en la zona nasal, acompañado de fiebre y malestar general. En la rinitis alérgica la congestión es el síntoma predominante acompañado de estornudo en salvas, picor nasal y/o ocular y rinorrea acuosa, apareciendo más frecuentemente en personas jóvenes. Así mismo, la rinitis vasomotora también establece como su síntoma principal la obstrucción nasal acompañada de crisis de moqueo o rinorrea clara con episodios de estornudos, apareciendo en pacientes de edades medias. En la rinorrea crónica no alérgico con eosinofilia (NARES), se presenta la obstrucción nasal con principal síntoma, sin picor ni estornudos. Esta enfermedad se asocia frecuentemente a la presencia de pólipos nasales (crecimiento de tejido anormal en la mucosa de la nariz) y asma. En la rinitis crónica hipertrófica aparece obstrucción nasal alternante, “habla” nasal y moqueo denso. En otras rinitis el síntoma más predominante es la sequedad nasal. Así pasa, por ejemplo, en la rinitis seca anterior en la que pueden aparecer costras nasales y sangrado (epistaxis) frecuente). En la rinitis crónica atrófica (ocena) además es característico que se produzca mal olor, aparecen costras en la mucosa y dificultad para oler. Tratamiento para la rinitis La consideración inicial fundamental es el evitar los desencadenantes que puedan estar asociados. Además, se aconseja lavados nasales con suero fisiológico. El tratamiento farmacológico puede basarse en antihistamínicos orales, para alivio de los estornudos el picor y la rinorrea. Además, pueden indicarse en ocasiones antihistamínicos tópicos, que mejoran los síntomas excepto la sensación de obstrucción nasal. Otra alternativa a nivel tópico son los descongestionantes tópicos (oximetazolina, fenilefrina, etc.), cuya principal desventaja es que no se pueden utilizar durante más de 7 días ya que pueden producir un efecto rebote. El tratamiento de primera línea en la rinitis alérgica son los corticoides tópicos (por ejemplo, mometasona, fluticasona, etc), empleados mientras duren los síntomas aunque sin cronificar su uso ya que pueden alterar la mucosa y además absorberse de forma sistémica . Los corticoides orales en ciclos cortos se utilizan en casos muy severos de rinitis alérgica. Otros tipos de fármacos son el bromuro de ipratropio, la inmunoterapia específica subcutánea, etc. El cromoglicato disódico está indicado en mujeres embarazadas y niños. La cirugía está indicada en aquellos casos que se precise la corrección de deformidades anatómicas, extirpación de pólipos , etc. Pruebas complementarias del tratamiento de la rinitis Rinoscopia anterior . Se trata de la visualización del aspecto de la mucosa nasal en la mitad anterior de las fosas nasales, con objetivación del moco, detección de pólipos, cuerpos extraños que se hayan podido meter, etc. Analítica de sangre y junto con las características de presentación y manifestación de la rinitis, se valora el aumento de eosinófilos. Pruebas cutáneas alérgicas (Prick-test) que confirman el diagnóstico por posible origen alérgico Estudio microbiológico de las secreciones nasales para detectar los microorganismos que pueden estar produciendo la infección y síntomas de rinitis. Pruebas de imagen como radiografías de cavum para descartar al aumento de las adenoides (vegetaciones) en los niños. En caso de sospechar patologías primarias que, de forma secundaria, produzcan la rinitis, se realizan otras pruebas de imagen como TAC o Resonancia Magnética, descartando así la presencia de tumores, pólipos, etc. Endoscopia nasal , con la introducción de un pequeño tubo flexible con una cámara en su extremo y una luz permite una visión directa del trayecto nasal   Rinomanometría (estudio del flujo de aire que pasa a través de las fosas nasales a diferentes presiones durante la inspiración y la espiración), rinometría acústica (prueba que valora la geometría de las fosas nasales basándose en la reflexión de una onda acústica), que se realizan en casos seleccionados. Factores desencadenantes de la rinitis Los factores desencadenantes pueden ser la toma de ciertos medicamentos (IECAs, AINEs, anticonceptivos u otros tratamientos hormonales, beta-bloqueantes, inhibidores de la 5-fosfodiesterasa…), traumatismos o cirugía en la nariz, alteraciones hormonales, exposiciones ambientales o laborales a sustancias (cambios de temperatura, exposición al humo del tabaco, a fuertes olores, etc.) Factores de riesgo de la rinitis Factores genéticos predisponentes (tener familiares de primer grado con rinitis). Padecer otras enfermedades que se asocian a la aparición de rinitis (asma, dermatitis atópica, etc.). Exposición a sustancias que provocan la reacción anómala del sistema inmune y la aparición de los síntomas (polvo de semillas, madera o textiles, productos químicos, epitelio de los animales, ácaros, alimentos etc.) Complicaciones de la rinitis Pueden aparecer por la obstrucción y aumento de secreciones son: Desarrollo de infecciones como otitis, sinusitis, etc. Aparición de pólipos nasales . Hipertrofia de cornetes. Deformación de la boca con paladar ojival . Alteración de la calidad de vida (interferencia en la vida laboral, escolar, actividades de ocio, etc.) Insomnio. Aparición de halitosis (mal olor del aliento) Irritación de la piel de las aletas nasales (sus lados), al hacer fricción y roce de forma continua con pañuelos Irritación ocular con aparición de conjuntivitis asociada . Prevención de la rinitis Evitar la exposición a todas aquellas sustancias que actúan como alérgenos y desencadenan la sintomatología de la rinitis (polen, epitelio de perros…etc.) Uso de vacunas (inmunoterapia) destinadas a disminuir la reacción exagerada del sistema inmune en las alergias. Adecuada higiene de manos para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas de vías altas que producen rinitis (catarros, sinusitis, etc). Especialidades a las que pertenece la rinitis La rinitis es una patología cuyo diagnóstico inicial y tratamiento puede realizarlo el médico de atención primaria. Si él detecta alguna alteración grave, será remitido al médico especialista en otorrinolaringología. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la alergia? La alergia es una alteración en el sistema inmune que puede detectar si una sustancia de anómala es un agente lesivo para el organismo, reaccionando de forma exagerada y activando una cascada de procesos inflamatorios dispares en el organismo que se convierte en algo lesivo para el propio cuerpo. ¿Es la rinitis un síntoma de la alergia? Dentro de las manifestaciones de alergias a sustancias que se inhalan puede manifestarse la rinitis de forma frecuente como síntoma de una alergia. ¿Puedo desarrollar alergia en cualquier momento de mi vida? Sí, en cualquier momento de la vida se puede producir una respuesta anómala del sistema  de defensa ante cualquier agente (alimentos, químicos, pólenes…) aunque suele ser una  alteración que se presenta de forma más frecuente desde la edad infantil. No se sabe con  certeza por qué hay alergias que se originan cuando la persona tiene más edad, pero se ha  asociado a posibles alteraciones hormonales o por disfunciones del sistema inmunológico . ¿Qué es la rinoconjuntivitis? Es la asociación de rinitis y conjuntivitis (inflamación de la mucosa nasal y la conjuntiva  ocular “el blanco de los ojos”) que aparecen frecuentemente asociados cuando el paciente  presenta alergia a una determinada sustancia (polvo, pólenes, etc.). Aparece congestión  nasal, moqueo persistente acuoso, lagrimeo, ojo rojo, picor nasal y ocular. ¿Qué es la rinitis crónica? Es la aparición de los síntomas de rinitis de forma persistente debido a la repetición  sucesiva de episodios de rinitis aguda que generan fenómenos inflamatorios que no  desaparecen de la mucosa de la nariz. Aparece obstrucción nasal intermitente/persistente ,  disminución del olfato y moqueo.
Paperas
Enfermedad

Paperas

¿Qué son las paperas ? Las paperas o parotiditis es una enfermedad infecciosa producida por un virus (virus de la parotiditis) del grupo de los llamados Paramixovirus. Antes de que existiera la vacuna frente a este virus en el calendario vacunal infantil, la infección predominada sobre todo en invierno y primavera, con aparición de epidemias cada 2 – 5 años. Era una enfermedad habitual que aparecía en los niños. En la actualidad, más del 50%  de los casos se dan en adultos jóvenes. Salvo que existan complicaciones, no es una enfermedad grave. Tipos de paperas Primaria por infección vírica o secundaria por sobreinfección por bacterias en pacientes con las defensas bajas (inmunodeprimidos). Causas de las paperas La causa de las paperas o parotiditis es el desarrollo de una infección producida por un virus  de la familia de los Paramixovirus. La transmisión de la infección se realiza entre una persona enferma y una sana por medio del contagio al contacto con pequeñas gotitas de saliva o moco que contiene el virus. Síntomas de las paperas Tras un periodo de incubación de entre 15 – 25 días , puede existir una fase llamada prodrómica en la que existen síntomas como malestar general, fiebre y dolores musculares. Después pueden aparecer los síntomas más característicos con afectación de las glándulas parótidas (situadas en cada lado de la cara justo antes de las orejas) que se presentan inflamadas (una o las dos a la vez) y otras glándulas salivares, con dolor que aumenta al tomar líquidos ácidos y sensación de tumefacción y fiebre . Tratamiento para paperas No existe un tratamiento específico para las paperas. Los fármacos que se pautan van destinados al control de los síntomas. Se indica llevar una dieta blanda, evitando alimentos ácidos que provocan mayor salivación. Se pautan fármacos antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, etc.) y aplicación de compresas frías en la región parotídea (por delante de la oreja). En el caso de complicaciones también se trata de forma sintomática según el tipo de complicación. Pruebas complementarias del diagnóstico tratamiento de paperas El diagnóstico de la parotiditis se basa mayoritariamente en la exploración física y la entrevista clínica por parte del médico . Pueden realizarse pruebas complementarias como analítica de sangre con la realización de una serología para detectar los anticuerpos específicos contra el virus (pequeñas proteínas del sistema de defensa que se producen para luchar contra el virus). También se puede detectar la presencia de pequeñas partes del virus (antígenos) o realizar un cultivo de células para detectar la presencia del virus en ellas. Factores desencadenantes de las paperas El principal factor de riesgo para padecer paperas es no estar vacunado de la triple vírica. S e trata de una vacuna incluida en el Sistema Nacional de Salud para niños . Factores de riesgo de las paperas No estar vacunado frente al virus que produce la parotiditis, incluida en la vacuna triple vírica. Estar en contacto con una persona que padece la enfermedad. Estar en centros cerrados como colegios, etc. Época del año: invierno. Complicaciones de las paperas Las complicaciones más frecuentes son: Meningitis: afectación del sistema nervioso central con inflamación e infección en las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal.Es la complicación más frecuente. Raramente deja secuelas, siendo la más frecuente la sordera. Orquitis y/o epididimitis : infección e inflamación de los testículos y el epidídimo (estructura que hay sobre los testículos). Puede causar infertilidad en los varones. Pancreatitis: aparición de dolor abdominal por presencia de inflamación de la glándula pancreática por la infección. Prevención de las paperas La prevención fundamental es la vacunación con la vacuna de la triple vírica que contiene la vacuna frente al virus de la parotiditis. Cuando se tiene contacto con un paciente diagnosticado de parotiditis se precisa siempre extremar las medidas de higiene, siendo algo fundamental el lavado de las manos. Especialidades a las que pertenecen las paperas La parotiditis o paperas es una enfermedad que habitualmente es diagnosticada y tratada por el pediatra de atención primaria o el médico de familia. Si existen complicaciones puede ser preciso la derivación del paciente a revisión hospitalaria o a consulta de especialistas de urología, neurología, etc., según la complicación que se dé . Preguntas frecuentes ¿Cuánto tiempo duran las paperas? Tras el periodo de incubación la inflamación de las glándulas parótidas tardan entorno a 3 días, generalmente primero una parótida y la otra 1 – 2 días después. Los síntomas ceden lentamente en 3 – 7 días. ¿Cuál es la vacuna contra las paperas? La vacuna contra las paperas o parotiditis está incluida en la vacuna llamada triple vírica en la que , además de producirse la inmunización contra este virus, también se vacuna al paciente contra el virus de la rubéola y el virus del sarampión, incluidas en la misma vacuna. Esta vacuna forma parte del calendario de vacunación infantil del Sistema Nacional de Salud español. ¿Cuál es el periodo de contagio de las paperas? El periodo de transmisión se da desde 7 días antes hasta 9 días después del inicio de los síntomas. ¿Cómo se contagian las paperas? El contagio se produce por el contacto con pequeñas gotitas de saliva o moco que contienen el virus de un paciente que tiene la enfermedad (al estornudar, toser, etc.) ¿Cuál es el efecto de la vacunación? La vacuna contra las paperas incluida en la triple vírica está compuesta por virus atenuados , es decir, virus a los que se les ha modificado para que no produzcan la enfermedad pero cuya estructura sí pueda ser detectada por el sistema inmunológico del organismo. Esto provoca en él una reacción de defensa en la que se producen anticuerpos (pequeñas proteínas capaces de reconocer la estructura del virus y “presentarselas” a las células de defensa del cuerpo para que actúen contra él). Así, en el organismo queda la memoria de esos anticuerpos y si en un momento futuro tras la vacunación el cuerpo toma contacto con el virus real, el sistema de defensa del organismo está preparado para reconocerlo, atacar y destruir antes de que produzca la infección.
Diátesis Hemorrágica
Enfermedad

Diátesis Hemorrágica

¿Qué es la diátesis hemorrágica? Las diátesis hemorrágicas son un conjunto de desórdenes en diferentes patologías donde ocurre un trastorno de la coagulación de la sangre que se manifiesta principalmente por una ausencia de coagulación y por hemorragias importantes. La predisposición del organismo a sangrar de forma anómala, puede ser debido a una alteración congénita o adquirida de cualquiera de los elementos que participan en el mecanismo fisiológico de la hemostasia como vasos sanguíneos, plaquetas y factores de coagulación. Es una enfermedad poco común, pero es grave si no se tratan las causas que desencadena la hemorragia de forma rápida, ya que puede llegar a ser mortal. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de diátesis Los tipos de diátesis pueden ser hereditarios o adquiridos y, muchas veces, es una manifestación común de una gran variedad de trastornos: Trastornos adquiridos: trombocitopenias (las más habituales), anticuerpos adquiridos frente a factores de la coagulación, fármacos, púrpuras vasculares y trastornos mixtos. Trastornos hereditarios: ocasionadas por una anomalía, déficit de factores de la coagulación, trastornos fibrinolíticos, trastornos plaquetarios (Enfermedad de Glanzmann), telangiectasias hemorrágicas vasculares y trastornos del tejido conectivo. Causas de la diátesis hemorrágica Las causas de la diátesis hemorrágica dependen de la etiología de la enfermedad: Diátesis causada por un trastorno de la hemostasia de plaquetas. Este tipo incluye patologías tales como trombocitopenia. Los factores de desarrollo pueden ser una disminución de la inmunidad, enfermedad renal y hepática, daño por virus, tratamiento quimioterapéutico y exposición a la radiación. Una enfermedad causada por alteraciones en los procesos de coagulación de la sangre, puede ser un trastorno de la fibrinólisis, el uso de anticoagulantes y fármacos fibrinolíticos, varios tipos de hemofilia, etc. Permeabilidad alterada de la pared vascular, causada por la falta de ácido escorbútico, angiectasia hemorrágica o vasculitis. Una enfermedad causada por la hemostasia de plaquetas , enfermedad de Von Willebrand, síndrome trombo hemorrágico, enfermedad por radiación, hemoblastosis, etc. Hemorragias debidas a trastornos de coagulación de la sangre. También asociadas a cambios en los procesos y compuestos orgánicos de la formación de plaquetas y hemorragias que se desarrollan como resultado de daño vascular. Síntomas de la diátesis hemorrágica Los síntomas de la diátesis hemorrágica son: Pequeñas manchas azuladas (similares a los hematomas). Erupción en la parte anterior del tobillo, las caderas o el exterior de los antebrazos. Si la erupción se combina con necrosis se forman úlceras. Sangrado en cualquier tejido y órgano como:  hemorragias cutáneas (petequias, equimosis, púrpura, hematomas), hemorragias por mucosas (epistaxis, gingivorragias, hematuria, hemorragias y hemorragia digestiva), hemorragia musculoesquelética (hemartrosis, hematoma intramuscular, retroperitoneal) o hemorragia intracraneal. Tratamiento de la diátesis hemorrágica El tratamiento de la diátesis hemorrágica va a depender siempre del tipo de enfermedad que tenga el paciente y que produce la hemorragia. Los complementos de vitaminas (vitamina K, P, C) en caso de daño a las paredes de los vasos sanguíneos. Hormonas glucocorticoides (medicamentos hormonales de la corteza suprarrenal) con una disminución en el número de plaquetas. La prednisolona a partir de 1 mg /kg al día se usa con mayor frecuencia, con la posibilidad de aumentar la dosis en 3-4 veces, el tratamiento puede durar de 1 a 4 meses. También se puede administrar factores coagulantes. En casos de diátesis hemorrágicas muy sintomáticas y profusas, se debe realizar una transfusión sanguínea como: Transfusión de plasma que contiene todos los factores que coagulan, permitiendo restablecer el nivel de todos los factores. Transfusión de plaquetas y de eritrocitos o hematíes, se usa en casos extremos como la anemia severa y coma anémico. Tratamiento quirúrgico: la cirugía para extirpar el bazo (esplenectomía) se lleva a cabo con una hemorragia importante, ya que puede aumentar la vida útil de las células sanguíneas. Pruebas complementarias de la diátesis hemorrágica Para las pruebas complementarias del diagnóstico de la diátesis hemorrágica es fundamental realizar una correcta historia clínica al paciente, que incluya la presencia de enfermedades crónicas, el uso a largo plazo de medicamentos, antecedentes hereditarios, si tiene malos hábitos, historia de cáncer, etc. Características de la diátesis (tipo, cuantía, localización de la hemorragia, tiempo de latencia, relación con traumatismo previo). Entre las pruebas que se deben realizar son; análisis de sangre como hemograma completo y bioquímica, análisis de orina , recuento de plaquetas y los tiempos de coagulación. Se puede hacer punción de la médula ósea para evaluar su estado. Factores desencadenantes de la diátesis hemorrágica No existen factores desencadenantes específicos de la diátesis hemorrágica. Factores de riesgo de la diátesis hemorrágica Los factores de riesgo de la diátesis hemorrágica pueden ser: antecedentes familiares, elevado consumo de fármacos, ciclo menstrual anormal, historia previa de sangrado en la niñez , enfermedades renal o hepática, enfermedades inmunológicas, virus, tratamiento con quimioterapia, infecciones drogas, cáncer, sangrado en el post parto, exceso de anticoagulante, deficiencia de los factores de coagulación, o intoxicación como la exposición a un veneno. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Complicaciones de la diátesis hemorrágica Las complicaciones de la diátesis hemorrágica incluyen: Anemia severa. Hemorragia interna. Trastornos de la inmunidad y manifestaciones alérgica. Riesgo de infección por VIH. Inmovilidad de la articulación acompañado de entumecimiento y parálisis. Prevención de la diátesis hemorrágica La diátesis hemorrágica es muy difícil de prevenir, pero existe alguna medida que se puede llevar a cabo para garantizar su desarrollo y evitar complicaciones. Alimentación saludable, con una nutrición adecuada y equilibrada. Consumir complementos vitamínicos ricos en vitamina K. Realizar tratamiento oportuno de las enfermedades antiinflamatorias. Evitar la exposición al sol. Acudir de forma regular al médico ante algún signo de sangrado. Especialidades a las que pertenece La especialidad a la que pertenece la diátesis hemorrágica es la hematología, ésta se encarga de tratar y diagnosticar las enfermedades de la sangre o hematológicas. Preguntas frecuentes ¿Qué es una citología? La citología es una técnica que consiste en observar el comportamiento de las células a través del microscopio para estudiar su morfología. Es empleada en numerosas especialidades médicas y quirúrgicas. ¿Cuáles son las principales enfermedades de la sangre? Las principales enfermedades de la sangre son: anemia, hemofilia, leucemia, hemocromatosis, mieloma múltiple, trombocitopenia inmune primaria, policitemia y talasemia. ¿Qué es una diátesis hemorrágica trombopénica? La diátesis hemorrágica es la alteración de los trombocitos . La funcionalidad plaquetaria está alterada con recuento plaquetario normal. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.