Descarga la aplicación
google play storeapple store


Medicina General

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Cómo curar una herida infectada
Artículo especializado

Cómo curar una herida infectada

Cuando se produce una herida es importante proporcionar los medios que permitan su curación sin cicatrices ni secuelas. Cuando la herida está infectada es necesario acudir al médico.   ¿Cómo saber si una herida está infectada? La infección de una herida se produce cuando bacterias u otros microbios penetran en la ruptura de la piel y comienzan a multiplicarse. Nuestro sistema inmune responde a esta invasión para frenar esta infección . Existe una mayor probabilidad de que la herida se infecte en determinados supuestos: Heridas extensas y profundas. Heridas por mordeduras. Heridas sucias o contaminadas Heridas de larga evolución. Heridas con cuerpo extraño. Cuando la persona que se ha hecho la herida padece diabetes, problemas circulatorios, problemas de cicatrización, un sistema inmunitario debilitado, desnutrición y abuso de alcohol y tabaco. Por otro lado, existe una serie de síntomas y signos que se relacionan con la aparición de una infección y requieren la atención precoz por parte de los profesionales sanitarios, entre ellos: Enrojecimiento. Calor. Hinchazón de la zona de la herida. Secreciones purulentas de color amarillo-verdosas. Mal olor, olor fétido. Retraso en la cicatrización de la herida. Aumento del tamaño de la herida. Dolor nuevo o aumentado de la herida. Aparición de fiebre o mal estado general. En algunas ocasiones es necesario realizar cultivos microbiológicos de la herida para analizar si existe infección y determinar el microorganismo responsable. También nos puede indicar el antibiótico más adecuado para tratar cada infección concreta. ¿Qué hacer ante una herida? Cuando se produce un corte poco profundo que sangra poco se recomienda: Limpiar y desinfectar las manos que van a realizar la cura. Lavar la herida con agua y jabón para retirar toda la suciedad posible. Limpiar y secar la herida con gasas o paños los más asépticos que sea posible. Aplicar un antiséptico (clorhexidina) y dejarlo secar. Cubrir la totalidad de la herida con apósitos humedecidos o gasas y sujetarlos con vendas o esparadrapo. No tapar nunca la herida con papel higiénico ni material que pueda quedar adherido. Revisar la herida de forma periódica para examinar la cicatrización y la posible infección o sangrado. No utilizar algodón ni alcohol. En caso de heridas muy sangrantes se debe hacer presión sobre la zona que sangra con gasas o paños limpios y solicitar ayuda sanitaria urgente. ¿Se puede aplicar alcohol en las heridas? En primer lugar, se debe lavar bien la herida con agua y jabón para retirar toda la suciedad posible y, posteriormente, secar la herida con gasas o paños limpios. En cuanto al alcohol, este es útil para desinfectar la piel sana (como antes de poner una vacuna o inyección), pero no debe usarse en las heridas abiertas, por su poder citotóxico para el nuevo tejido en formación. Tratamiento de una herida infectada Una herida que presenta una mala evolución, con una cicatrización deficiente o existen sospechas de infección, se hace necesario acudir al médico para que lleve a cabo una exploración y una valoración. Si se diagnostica que la herida está infectada, el tratamiento puede incluir: Antibióticos tópicos (mupiricina o ácido fusídico en crema). Antibióticos orales (amoxicilina, amoxicilina-ácido clavulánico o clindamicina). Antibióticos intravenosos. Cirugía o curas locales específicas en función de las características de la herida y de la infección. Si existe dolor o inflamación el médico puede recetar analgésicos o antiinflamatorios. Algunas heridas requieren profilaxis antitetánica, por lo que en el centro sanitario se revisará el estado vacunal del paciente y se valorará la necesidad de recordatorio de vacuna antitetánica en función del riesgo. Los antibióticos siempre deben ser prescritos por un médico. Se debe utilizar el más adecuado para cada infección y es muy importante cumplir las pautas de administración diarias y la duración del tratamiento. De lo contrario, el uso incorrecto de los antibióticos puede generar resistencias. Cuidados tras la cicatrización En el proceso de curación de las heridas intervienen varios procesos celulares y moleculares. La respuesta inmediata a la lesión es la vasoconstricción para minimizar el sangrado, que es causada por sustancias activadas en la sangre como prostaglandinas y tromboxanos. De igual modo, las plaquetas se adhieren al colágeno expuesto en la herida, mientras se activa a la cascada de coagulación. A partir de aquí se inicia el proceso de regeneración tisular y cicatrización. Tras el cierre de una herida es importante cuidar la cicatriz para evitar complicaciones como la aparición de queloides (un crecimiento excesivo del tejido de una cicatriz) o que se produzca una hiperpigmentación de la región afectada por la cicatriz. Algunas recomendaciones incluyen: Evitar la exposición solar. Si la cicatriz va a estar expuesta al sol es necesario utilizar crema solar con factor de protección 50. Mantener la zona de la herida hidratada. Existen parches y lociones reductores de cicatrices e incluso en casos concretos puede ser necesario tratarla con láser. Es importante observar la cicatriz y vigilar si la zona cambia de color, se inflama o aumenta de tamaño y comienza a ser dolorosa. En caso de que esto suceda será necesario consultar con el médico. Si sospechas que una herida puede estar infectada acude a tu médico para que la valore y establezca el tratamiento antibiótico adecuado, si es preciso.
Síndrome de Gilbert: síntomas y diagnóstico
Artículo especializado

Síndrome de Gilbert: síntomas y diagnóstico

El síndrome de Gilbert es una enfermedad genética que afecta al hígado. Debido a que en ocasiones no provoca ningún síntoma, el número de las personas afectadas podría ser elevado. ¿Qué es el síndrome de Gilbert? El síndrome de Gilbert es una alteración hepática que se da en familias, es decir, existe una condición hereditaria que se trasmite de manera autosómica recesiva y se asocia a un elevado nivel de bilirrubina en sangre (hiperbilirrubinemia no conjugada) causada por un déficit parcial de la enzima glucuroniltransferasa. Este trastorno hepático es de causa y pronóstico benigno. Produce como síntoma principal una coloración amarillenta de la piel o “ictericia” que se desencadena a partir de un estímulo convencional (esfuerzo físico, estrés, una infección, etc.), que no conlleva ningún daño hepático asociado ni un mayor riesgo de padecer otras enfermedades. En la mayoría de las ocasiones, el síndrome de Gilbert pasa desapercibido y es detectado de forma casual al realizar una analítica por otros motivos.  Puede estar presente 10% de la población de Europa Occidental, principalmente del sexo masculino. Se diagnostica con mayor frecuencia durante la adolescencia y en adultos jóvenes entre los 20 y 30 años de edad, cuando se realiza una analítica de sangre rutinaria y aparece un nivel de bilirrubina alto, cuyos valores oscilan entre 20 y 80 mmol/dl. El síndrome de Gilbert se produce por la disminución de la capacidad de excretar bilirrubina por el hepatocito (célula hepática). La bilirrubina surge de la degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos. Estos son producidos en la médula ósea y por lo general desempeñan su tarea de levar oxígeno a los tejidos durante cerca de 120 días. Al destruirse los glóbulos rojos liberan la hemoglobina que es metabolizada. El grupo hemo se transforma en biliverdina y esta, a su vez, en bilirrubina «no conjugada» o indirecta. Al pasar por el hígado, esta bilirrubina reacciona con el ácido glucurónico  gracias a la enzima uridindifosfoglucuronato glucuronosiltransferasa (UGT), transformándose en bilirrubina «conjugada» o directa. Esto es lo que permite que se disuelva en el agua y pueda ser excretada en la bilis. La producción de la enzima UGT se regula por un promotor que es el que puede presentar la mutación y determina la producción de solo el 30 % de la cantidad normal. Los adultos producen en el hígado entre 400 y 800 ml de bilis cada día. Además de bilirrubina, contiene colesterol y ácidos biliares, electrolitos (potasio, sodio y otras sales), metales como el cobre y agua. Los ácidos biliares en la bilis son importantes para la digestión y la absorción de grasas y vitaminas. Por otro lado, la bilis también es importante para la eliminación de bilirrubina y otros materiales de desecho, que viajan en el fluido a través de la vesícula biliar y en el intestino delgado donde son convertidos en otras sustancias y, finalmente, expulsadas por medio de la orina y las heces. Bilirrubina no conjugada elevada En las personas con síndrome de Gilbert no toda la bilirrubina puede transformarse a la forma conjugada (soluble), lo que dificulta su excreción con la bilis y determina los niveles aumentados de bilirrubina no conjugada en sangre que desencadena la ictericia. ¿Cuáles son los síntomas y factores desencadenantes? Mientras que la ictericia es el único síntoma clínico reconocido del síndrome de Gilbert (caracterizado por la aparición de una coloración amarillenta de la piel, la esclerótica y las conjuntivas de los ojos), algunas personas con la enfermedad han informado de la presencia de otros síntomas, incluyendo: Cansancio y la fatiga. Náuseas. Poco apetito. Dolor de estómago. Síntomas relacionados con el síndrome intestino irritable (molestias gastrointestinales, estreñimiento, diarrea y distensión abdominal). Problemas de concentración. Orina de color oscuro. Malestar general. Se desconoce si estos síntomas pueden ser causados por el propio síndrome, ya que aún no se ha encontrado ningún vínculo entre ellos y el nivel de bilirrubina en la sangre. Ciertos factores pueden ser desencadenantes de la ictericia en el síndrome de Gilbert. Entre ellos destacan: Un esfuerzo físico excesivo. Situaciones de estrés. Ayuno prolongado o dietas hipocalóricas. Infecciones. Menstruación. Deshidratación Insomnio. Cirugía. El tratamiento con algunos medicamentos (quimioterápicos, anticonceptivos orales, etc.). ¿Cómo se diagnostica el síndrome de Gilbert? El síndrome de Gilbert debe sospecharse siempre ante un paciente que presente: Hiperbilirrubinemia ligera no conjugada. Sin otros síntomas generales. Sin manifestación de hemólisis. Con una función hepática normal. Tenga antecedentes familiares del síndrome. Para el diagnóstico es suficiente en la mayoría de los casos la sospecha clínica y una analítica de sangre que muestre la elevación de la bilirrubina total a expensa de la no conjugada (casi siempre por debajo de 80  µ mol/L o 4,68 mg/d), con el resto de las pruebas hepáticas normales. Dado que el síndrome de Gilbert no provoca más complicaciones, no precisa tratamiento. El síndrome de Gilbert y alcohol Al no determinar ningún problema hepático añadido, el síndrome de Gilbert no conlleva ninguna recomendación específica sobre el consumo de alcohol, más allá de las recomendaciones de moderación aplicables a la población general. ¿Qué aumenta los niveles de bilirrubina con el síndrome de Gilbert? Se puede reducir la posibilidad de ictericia siempre que sea posible, tratar de evitar lo siguiente: El ayuno o dietas muy bajas en calorías. No beber suficientes líquidos. Estrés y ansiedad. Las infecciones. El ejercicio vigoroso. No dormir lo suficiente.
Rinorrea: ¿Qué es y qué la provoca?
Artículo especializado

Rinorrea: ¿Qué es y qué la provoca?

La rinorrea o goteo nasal es un síntoma que puede tener su causa en diferentes afecciones y patologías. ¿Qué es la rinorrea? El término rinorrea describe cuando existe un aumento significativo de secreción nasal. Es uno de los síntomas más habituales por el que los pacientes consultan al médico. La manera en la que aparece y sus características (de forma aguda o crónica, constante o intermitente, el color, el olor, la consistencia, etc.) pueden servir para delimitar sus causas. La rinorrea puede ser anterior, la secreción sale por agujeros nasales; o posterior, drena por la garganta. Dependiendo de la duración puede ser aguda o crónica. La secreción puede ser serosa, mucosa, purulenta o sanguinolenta. Puede afectar a una fosa nasal (unilateral) o ambas fosas nasales (bilateral). ¿Qué causa la rinorrea? En condiciones normales, la nariz y los senos paranasales producen mucosidad que mantiene la nariz húmeda para compensar la sequedad causada por la respiración. Hay muchas afecciones y patologías que pueden provocar que la nariz aumente su secreción nasal. Las causas más habituales de la rinorrea incluyen: Infecciones víricas y bacteriana. La mucosidad puede producirse por alergias ante diferentes alérgenos (polen, polvo, alimentos, etc.). Rinitis no alérgica. El aumento de mucosidad puede ser el resultad o de una reacción ante agentes irritantes como el humo o la contaminación. Pólipos nasales. Infecciones de los senos paranasales y/o de las adenoides. Cuando se llora, una parte de las lágrimas fluyen por los conductos lagrimales hacia la cavidad nasal. Frío. Las bajas temperaturas pueden provocar una reacción que genera un aumento de mucosidad. Cuerpo extraño en las fosas nasales. Desviación del tabique nasal. Los dos lados de la nariz están separados por una pared de hueso y cartílago. En ocasiones, el tabique puede estar inclinado hacia un lado lo que provoca la obstrucción en ese lado. Esta deformidad puede estar presente al nacer o ser resultado de un traumatismo en la nariz. Quistes o tumores nasales . En ocasiones se puede producir rinolicuorrea, que es la salida de líquido cefalorraquídeo por una o ambas fosas nasales.  Se sospecha cuando existe un traumatismo o cirugía reciente. Estudio de la rinorrea Lo primero que hay que realizar es una historia clínica detallada: Desencadenantes y duración. Tipo de rinorrea: unilateral o bilateral, olor, color. Síntomas acompañantes: prurito, cefalea, pérdida de audición, picor ocular, tos, dolor de oído, fiebre. Antecedentes personales: historia de alergias, hábitos tóxicos, traumatismo o cirugía nasal, exposición laboral ambiental, uso de medicamentos, asma, dermatitis, etc. El médico le realizará una exploración física detallada en función de la sospecha clínica. El paciente será remitido al especialista de otorrinolaringología u otro especialista si existen síntomas de alarma, no mejora con los tratamientos o existen complicaciones. Pruebas complementarias No es lo habitual, pero en ocasiones es necesario solicitar pruebas complementarias. El especialista en otorrinolaringología realiza una nasofaringolaringoscopia para la exploración directa de estructuras nasales. A veces hay que hacer otras pruebas como estudio de alergias, TAC de senos paranasales o resonancia magnética. ¿Cuándo se trata la rinorrea? Una vez que se determina el origen del aumento de secreción nasal, el tratamiento dependerá del origen y causa de la rinorrea. En caso de rinitis alérgicas se utiliza tratamiento farmacológico con antihistamínicos y corticoides nasales. En ocasiones el alergólogo puede pautar inmunoterapia. Si se sospecha causa bacteriana se utilizan antibióticos. Cuando existen pólipos nasales que no mejoran con tratamiento farmacológico, existen quistes o tumores, puede ser necesario el tratamiento quirúrgico. ¿Cuándo preocuparse por la rinorrea? A menudo la rinorrea desaparece sola. Cuando persiste o va acompañada de otras dolencias, la secreción nasal puede ser un síntoma de otras enfermedades. Cuando la rinorrea se prolonga en el tiempo, la irritación y obstrucción nasal pueden afectar a la calidad de vida del paciente. El médico de familia realizará una historia clínica completa y una exploración física para orientar el diagnóstico y pautar un tratamiento adecuado. Si no mejora, existen datos de alarma o sospecha de complicaciones, se derivará al otorrinolaringólogo, alergólogo o especialista pertinente para llevar a cabo los estudios complementarios necesarios. Los casos en los que la causa de la rinorrea no está claro o se producen complicaciones deben ser analizados por el especialista en Otorrinolaringología .
Células NK: ¿Cuál es su función?
Artículo especializado

Células NK: ¿Cuál es su función?

Las células natural killer (NK) cumplen un papel fundamental dentro del sistema inmune, protegiendo al cuerpo humano, especialmente de infecciones provocadas por microorganismos y de la proliferación de tumores al limitar su propagación y el daño posterior de los tejidos. Su nombre proviene de la habilidad “natural” que se observó en la década de 1970 de atacar tumores sin necesidad de ser sensibilizado o estimulado previamente, como sí lo requieren otros linfocitos como las células T citotóxicas. A la forma de reaccionar de las células NK se le denominó reactividad citotóxica natural. ¿Qué es la célula NK? Las células natural killer, células NK o células asesinas naturales forman parte del sistema inmunitario innato, esto es, la primera línea de defensa contra posibles infecciones o agresiones. Este incluye una serie de procesos capaces de activarse de manera rápida y eficaz, aunque con una especificidad limitada. Estos linfocitos son abundantes en ciertas mucosas y en el intersticio de los capilares pulmonares, mientras que su número es más reducido en los ganglios linfáticos . También han sido identificadas en el tracto gastrointestinal, en el hígado, en el bazo y en la sangre periférica, donde corresponden a un 5-15 % de los linfocitos circulantes. Los NK se clasifican como uno de los tres grupos de linfocitos, junto con las células T y las B. Los NK son producidos en la médula ósea y se caracterizan por ser morfológicamente grandes, presentando gránulos en su interior. Se encuadran en la primera línea de defensa frente a un amplio rango de patógenos, proporcionando protección frente a infecciones virales y bacterianas y ayudando a detectar y limitar el desarrollo de tumores cancerígenos. Su actividad “asesina” está mediada por la producción de citoquinas y su actividad citotóxica, existiendo cuatro subpoblaciones diferenciadas. Poseen diferentes receptores que les permiten interactuar con el resto de las células. Las células NK requieren al menos de dos señales para activarse. No solo la disminución en la expresión de HLA (antígenos leucocitarios) induce la activación de estas células, sino que también se necesitan las señales de los demás receptores, los cuales participan en la sumatoria de señales que definen la actividad de las células NK. Una vez activadas, las células natural killer liberan perforinas y granzimas, induciendo la ruptura de la membrana celular de la célula enemiga. Las perforinas son proteínas que se integran en la membrana provocando la formación de poros y su consecuente ruptura. Por su parte, las granzimas entran a la célula e inducen la apoptosis (muerte célula programada). Para diferenciar las células NK de otros linfocitos se pueden analizar los receptores de membrana. Al contrario que los linfocitos B y T, no presentan receptores BCR ni TCR. En el caso de los NK, las proteínas que se pueden encontrar en su membrana son la CD16 y CD56, cuya proporción varía dependiendo de la subpoblación celular de que se trate. ¿Cuál es la función de la célula NK? Parece claro que las células NK juegan un papel relevante en la protección frente a procesos infecciosos, tumorales y en otras situaciones como la inmunología reproductiva, tanto en abortos recurrentes como en fallos de implantación. La función de las células NK se ha podido averiguar gracias a la observación de individuos que presentan deficiencias y niveles reducidos de este tipo de células. A pesar de presentar un funcionamiento y un número adecuado del resto de linfocitos T y B, padecen infecciones virales recurrentes y tienden a desarrollar infecciones severas, como las causadas por los virus de la varicela zóster y el citomegalovirus, entre otros. De igual modo, en pacientes con algunos tipos de cáncer, como el de mama y el colorrectal, las alteraciones en las células NK se asocia a un mayor grado de progresión de la patología. De este modo, las principales funciones de las células Natural Killer son: Función citotóxica Es un tipo de reacción inmunitaria en la que una célula o microbio es recubierto por anticuerpos y es destruido por los glóbulos blancos. La función citotóxica es la más reconocida de las células NK y la ejercen sobre células tumorales, células transformadas por virus y células infectadas con bacterias y otros patógenos. Esta función se lleva a cabo en tres pasos: Reconocimiento de células diana. Contacto con células diana y formación de sinapsis inmunológica. Muerte de la célula diana inducida por las células NK. Dentro de esta capacidad de citotoxicidad celular, las células NK presentan dos tipos. Por un lado, la que se produce de forma natural y otra mediada por anticuerpos. De este modo, las células NK pueden reconocer de forma innata alteraciones en las células y activarse con el fin de destruirlas y también reconocer y matar células marcadas por los anticuerpos señaladas como dañinas. Función secretora de citoquinas Además de la acción citotóxica, las células NK al activarse tienen la capacidad de secretar diversos tipos de citoquinas −un tipo de proteínas reguladoras− como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interferón gamma (IFN-γ) o el factor estimulante de colonias de granulocitos y monocitos (GM-CSF) que son de gran importancia en la proliferación, diferenciación y activación de otras células y la regulación de la respuesta inmunitaria. Función antitumoral Las células NK pueden detectar cambios en la expresión superficial de los antígenos leucocitarios humanos, lo que las cualifica claramente para detectar células que han sufrido una transformación maligna. La actividad antitumoral de estas células es realmente importante. Los estudios muestran que la baja actividad citotóxica de las células NK se correlaciona con un mayor riesgo de cáncer. ¿Dónde se encuentran las células NK? Las células NK se encuentran principalmente en la sangre y los tejidos linfáticos, especialmente el bazo. De este modo, este tipo de linfocitos aparece ampliamente distribuido en órganos como la piel, el intestino, el hígado, los pulmones y el útero, entre otros tejidos. ¿Cuánto viven las células NK? Las células NK viven unos pocos días (2-3), por lo que existe una constante producción de ellas cercana a los 100.000 millones al día. Están circulando constantemente, excepto cuando acuden a tejidos en proceso de inflamación.
Sedentarismo: un estilo de vida perjudicial
Artículo especializado

Sedentarismo: un estilo de vida perjudicial

La prevalencia del sedentarismo en Europa y España es muy elevada, alcanzándose cifras cercanas al 60% de la población adulta en nuestro país. Frente a esta situación, la simple realización de media hora diaria de actividad física moderada es suficiente para mejorar la salud, aumentar el bienestar psicológico y disminuir el riesgo de enfermedad. Entre las patologías que se verían disminuidas se cuentan la diabetes, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y diversos tipos de cáncer como el colorrectal y el cáncer de mama. Un estilo de vida activo también determinaría beneficios sobre el sistema locomotor, fortaleciendo la estructura de los huesos, el funcionamiento muscular y de las articulaciones, por lo que nos permite mantener una capacidad funcional mejor durante más tiempo. ¿Qué es el sedentarismo? A pesar de que no existe una definición única de sedentarismo, este se puede definir como la ausencia de actividad física practicada de forma regular. De este modo, los periodos sedentarios serían aquellos en los que se llevan a cabo actividades que consumen muy poca energía y que implican, por ejemplo, estar sentados a la hora de desplazarse, trabajar y al realizar actividades de ocio. Tipos de sedentarismo Sedentarismo y actividad física son términos contrapuestos. Desde el punto de vista del tiempo dedicado a realizar actividad física, se entiende por sedentaria a la persona que realiza menos de 30 minutos de actividad física moderada durante la mayoría de días de la semana. Desde el punto de vista del gasto energético , se puede definir como sedentarias a las personas que no realizan en 5 o más días una sesión de actividad física moderada, que no realizan 3 o más sesiones semanales de actividad física vigorosa durante al menos 20 minutos, o que no genera un gasto energético de, al menos, 720 kcal por semana (para una persona de 70 kg de peso) en una combinación de actividades vigorosas, moderadas o de caminata. Otra definición de sedentarismo contempla exclusivamente el tiempo que pasa un individuo sentado o recostado. Las consecuencias del sedentarismo Es bien conocido que la actividad física tiene muchos beneficios para la salud . Del mismo modo, se pueden obtener importantes beneficios reduciendo el sedentarismo. El estilo de vida sedentario forma parte de las 10 causas más importantes de mortalidad, morbilidad y discapacidad. Se trata del segundo factor de riesgo más importante para una mala salud, después del tabaquismo. El sedentarismo duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes tipo 2 y de obesidad. También aumenta la posibilidad de sufrir hipertensión arterial, osteoporosis, artrosis, cáncer de mama y colon, entre otros. Parece que el número de horas sentado presenta una asociación con mayor riesgo de mortalidad, y que el mayor riesgo lo presentan los sujetos que simultáneamente realizan menos actividad física y adoptan una conducta sedentaria. Enfermedades del sedentarismo Cada vez son más numerosas las evidencias científicas que relacionan la práctica regular de ejercicio físico con la prevención y tratamiento de multitud de enfermedades. Una actividad física moderada de 30 minutos cada día es suficiente para mejorar la salud, aumentar el bienestar general y disminuir el riesgo de padecer diversas enfermedades crónicas como la diabetes, el sobrepeso y la obesidad. Además, la práctica regular de ejercicio físico, induce mejoras sustanciales sobre otras áreas de la salud como la calidad del sueño o las relaciones sexuales. Si la duración y la intensidad son mayores, se pueden obtener efectos beneficiosos adicionales. De igual modo, la actividad física también ha mostrado sus efectos beneficiosos en el caso de patologías cardiovasculares y algunos de sus factores de riesgo. En este sentido, los efectos de la actividad física sobre el sistema cardiovascular son casi inmediatos, con marcados beneficios sobre la hipertensión arterial o los niveles de lípidos en sangre como el colesterol o los triglicéridos. En algunos tipos de cáncer la actividad física regular ha mostrado ejercer un efecto protector disminuyendo el riesgo de forma significativa, como en el caso del cáncer colorrectal y el cáncer de mama. También existe una clara relación entre la práctica deportiva, la actividad física y diversos aspectos de la salud mental y el funcionamiento cerebral. El ejercicio puede reducir la depresión y su recurrencia, también reduce la ansiedad y mejora la reacción al estrés. Además, la actividad física se relaciona con la mejora de algunos aspectos del funcionamiento mental, como la memoria. Esto se debe, principalmente, a la liberación en el sistema nervioso una serie de sustancias químicas de efecto hormonal, conocidas como endorfinas. Las endorfinas −de naturaleza opioide− crean en el organismo una sensación de felicidad y bienestar limitada en el tiempo. Además de las endorfinas, también suponen elementos positivos en el estado de ánimo la mejora de las condiciones físicas y la mayor disponibilidad de energía que determina el deporte. Finalmente, en cuanto a los beneficios sobre el sistema locomotor, principalmente implicado en el desempeño de la actividad física, se puede mejorar la salud de músculos y huesos previniendo o mejorando la artritis, sarcopenia (pérdida de masa muscular con la edad), osteoporosis y dolor de espalda. En definitiva, según señala la Organización Mundial de la Salud el aumento de la actividad física y la disminución del sedentarismo pueden determinar los siguientes beneficios para la salud: Reduce el riesgo de muerte prematura. Reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca o accidente cerebrovascular. Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 o cáncer de colon. Contribuye a prevenir la hipertensión arterial, que afecta al 20% de la población adulta mundial. Contribuye a prevenir la aparición de la sarcopenia y la osteoporosis, disminuyendo significativamente el riesgo de sufrir una fractura de cadera. Disminuye el riesgo de padecer dolor lumbar y de espalda. Contribuye al bienestar psicológico, reduce el estrés, la ansiedad, la depresión, y los sentimientos de soledad. Ayuda a controlar el peso disminuyendo el riesgo de obesidad. Ayuda a desarrollar y mantener sanos los huesos, músculos y articulaciones. Ayuda a mantener las cualidades físicas de la persona proporcionando calidad de vida a los años. Comprueba tu estado de salud para la práctica deportiva con los mejores chequeos de salud .  Cómo evitar el sedentarismo La actividad física regular proporciona beneficios para la salud en cualquier ámbito. Sin embargo, aunque la prescripción de actividad física es de reconocida importancia tanto a nivel clínico como institucional, es escasamente utilizada más allá del mero consejo. En este sentido, algunas estimaciones señalan que la inversión para promover la actividad física multiplica por 3 el ahorro posterior en gastos sanitarios. Uno de los factores relacionados con la instauración de hábitos saludables y aumento de la actividad física es la personalización. Encontrar la actividad física acorde a las características de cada individuo es fundamental para el arraigo de esa nueva práctica. Es importante que, antes de iniciar o retomar la práctica deportiva, nos aseguremos de que el paciente no presenta ninguna patología que pueda agravarse con la actividad física mediante una adecuada revisión médico-deportiva y una valoración funcional completa. De esta manera podremos establecer los objetivos médicos y funcionales y, junto con las preferencias del paciente, diseñar el programa de ejercicio adecuado para cada persona. Para poder obtener todos los beneficios derivados de la práctica deportiva, especialmente si se trata de una práctica nueva, esta debe ser placentera y se debe comenzar de manera progresiva. De este modo, se evitarán lesiones y problemas de salud. Se debe elegir aquella actividad que se pueda realizar a largo plazo. Para ello son elementos esenciales la disponibilidad y que se trate de una actividad estimulante para la persona.
Enfermedades primaverales
Artículo especializado

Enfermedades primaverales

La primavera es una época del año proclive a la aparición de determinas enfermedades. El aumento de las horas de luz, la temperatura y la irrupción generalizada de alérgenos vegetales, entre otros, son elementos que propician la aparición de patologías con un claro patrón estacional. ¿Cuáles son las principales enfermedades estacionales? Las enfermedades alérgicas, catarros y determinadas infecciones suelen ser más comunes con la entrada de la primavera. Alergias Con la floración y la polinización de las plantas se produce un aumento de las afecciones alérgicas, una de las enfermedades de primavera más comunes. Las partículas de polen son uno de los principales causantes de reacciones alérgicas. En España, unos 8 millones de personas se enfrentan cada primavera a las reacciones alérgicas frente al polen. Además, la contaminación ambiental (muy presente en las grandes ciudades) puede favorecer la acción alérgica del polen. Las reacciones alérgicas pueden afectar a diversos órganos y tejidos del organismo, especialmente a las vías respiratorias. De este modo, pueden aparecer afectaciones como: Bronquitis. Faringitis. Rinitis. Sinusitis. Asma alérgica. Conjuntivitis. Otros tipos de alergia. El asma es una enfermedad respiratoria crónica que cursa con problemas y dificultades para respirar, autoescucha de sibilancias y tos. Suele aparecer en forma de crisis cuando se produce la inflamación de los bronquios. En primavera suele haber más crisis, por la mayor presencia de polen y otros alérgenos en los pacientes sensibilizados a los mismos. La faringitis , laringitis , sinusitis y otras afectaciones de tipo alérgico también suelen ser consecuencia de la presencia de polen y otros alérgenos. Los síntomas suelen afectar al tracto respiratorio y a los ojos, con lagrimeo, mucosidad, tos, estornudos y malestar general, entre otros. En el caso de la conjuntivitis alérgica , se produce una afectación de tipo inflamatorio de la superficie ocular. Suele cursar con picor, lagrimeo, enrojecimiento, fotofobia y sensación de tierra en los párpados. Es característica la formación de papilas en la conjuntiva e inflamación en los márgenes de la córnea, produciendo una queratoconjuntivitis alérgica. También que puede ir asociada a síntomas de las vías respiratorias altas. Savia pone a tu disposición a los mejores especialistas en oftalmología . Astenia primaveral La astenia primaveral conlleva una sensación de debilidad y falta de energía física y mental que puede repercutir negativamente en el rendimiento y la calidad de vida de las personas afectadas. Suele manifestarse durante la primavera y se engloba dentro de los trastornos afectivos estacionales. Suele aparecer al inicio de la primavera, asociada a las típicas oscilaciones de temperatura, presión atmosférica y humedad. También influye el aumento de las horas de luz solar y su relación con el sistema endocrino. Además, se señala un posible componente inmunológico relacionado con la alergia, así como factores víricos. Afecciones cutáneas Con la llegada del buen tiempo, los microorganismos se reproducen con más facilidad. Esto comporta que las enfermedades de la piel causadas por hongos y bacterias experimenten una proliferación durante la primavera. A modo preventivo, es recomendable hidratar y proteger la piel para evitar heridas que puedan ser utilizadas por los microorganismos. Además, se deben tomar precauciones higiénicas en vestuarios y duchas comunes. Por otro lado, para proteger la piel no hay que olvidar utilizar protector solar cuando se realizan actividades al aire libre. Aunque todavía no se note como en verano, el sol puede producir quemaduras en la piel. Infecciones gastrointestinales por bacterias Si bien su momento álgido es el verano, con el aumento de las temperaturas y la humedad que se produce en primavera, los microorganismos también proliferan en los alimentos con más facilidad. El ejemplo más típico es el de la Salmonella . Es importante extremar la higiene en la cocina y al manipular los alimentos. También es preciso lavar los vegetales que se van a ingerir crudos. Los síntomas más frecuentes en las toxiinfecciones alimentarias son fiebre con vómitos, diarrea y malestar general. Catarros Las oscilaciones en las temperaturas propios de la primavera predisponen a los enfriamientos. Además, también se suele producir una mayor interacción social, por lo que hay más probabilidades de contraer un resfriado . Para conocer tu estado de salud Savia pone a tu disposición los mejores análisis clínicos . Enfermedades primaverales en niños En los niños también suele haber enfermedades con un patrón estacional. En primavera, igual que en los adultos, el aumento del polen produce un incremento en la incidencia del asma y otras afecciones alérgicas. También suelen proliferar en esta época algunas enfermedades infecciosas como la varicela. Varicela La varicela en una enfermedad infecciosa que cursa con fiebre y erupciones papulovesiculares, con lesiones en forma de vesículas con un halo rojizo. Estas erupciones suelen ir acompañadas con un importante picor. Infecciones respiratorias Si bien la utilización generalizada de mascarilla por la pandemia de la COVID-19 ha hecho disminuir de forma importante las infecciones respiratorias, la primavera suele ser una época propicia para su proliferación, especialmente en niños. Ejemplos de ello son las amigdalitis y faringitis. Suelen estar causadas por bacterias de tipo estreptococo. La infección se disemina por contacto de persona a persona. ¿Por qué hay más resfriados en primavera? Los catarros e infecciones con afectación del aparato espiratorio suelen ser más comunes en invierno, si bien la primavera también es una época propicia. Los cambios bruscos y oscilaciones de temperatura pueden favorecer su aparición. Aunque en tiempos de covid cualquier síntoma catarral hace saltar todas las alarmas, los catarros suelen ser cuadros banales, sin la importancia que pueden presentar los cuadros gripales o la propia covid. Por otro lado, en primavera también suele ser común que se confundan los síntomas del catarro con los de la alergia. Para diferenciarlos, los cuadros alérgicos suelen cursar con rinitis (congestión nasal con mucosidad, estornudos y picor de nariz), pero también conjuntivitis (picor ocular y lagrimeo) y afectaciones de la piel. Es destacable que la alergia nunca da fiebre ni alteración de la temperatura corporal, por lo que cuando estas se producen es indicativo de infección.
Depilación láser: cuidados antes y después
Artículo especializado

Depilación láser: cuidados antes y después

La depilación láser es un método que elimina de forma definitiva del vello corporal y que es cuidadoso con la piel, mejorando incluso los efectos indeseables de la depilación convencional, como los granitos y el vello enquistado. Además es un tratamiento cómodo y prácticamente indoloro. Es válido para todas las zonas corporales, incluyendo las ingles, la zona perianal o el vello facial (entrecejo, labio, patillas, mentón, etc.), tanto en mujeres como en hombres . Depilación láser: cómo funciona La luz del láser permite conducir la energía lumínica hacia el folículo piloso −donde se sitúa la raíz del vello− sin afectar a los tejidos colindantes. La melanina, el pigmento que da color al vello se encarga de absorber esta luz, transformándola en calor y destruyendo el folículo de forma efectiva. El vello se debilita de forma progresiva hasta que después de varias sesiones no vuelve a crecer. Existen diferentes tipos de aparatos utilizados en la depilación láser, entre ellos destacan: Se trata de un sistema con una gran potencia que permite abarcar zonas amplias con cada disparo de energía lumínica. Esto reduce de manera notable el tiempo por sesión. Una de las grandes ventajas de este procedimiento es que es eficaz para acabar con el vello más fino. Super Hair Removel . Suele recomendarse para pieles con fototipos altos. AFT (luz pulsada avanzada).  Funciona muy bien para pieles claras y vello oscuro, cuanto más contraste haya, mejores serán los resultados de su aplicación. ¿Qué no se debe hacer después de la depilación láser? Después de haberse sometido a una sesión de depilación láser hay varias recomendaciones que se deben seguir: Evitar la exposición al sol . Si esta es inevitable, se debe utilizar un protector solar con FPS 30 o mayor o pantalla solar. Mantener el área tratada limpia y seca , ya que los poros estarán abiertos. No aplicar desodorantes o lociones. No frotar o exfoliar la zona de tratamiento durante una semana. No realizar actividad física que genere rozamiento en la zona tratada y evitar la sudoración en las horas posteriores a la depilación. Evitar el calor excesivo en la zona tratada, como en el caso de duchas excesivamente calientes, saunas, etc., durante 3 o 4 días con posterioridad al tratamiento. Respetar los intervalos establecidos entre cada sesión de depilación según las indicaciones del médico. Utilizar cremas emolientes no agresivas si aparece alguna irritación en la piel. Tras el tratamiento, el vello debe caerse en los días siguientes al tratamiento. No debe extraerse con cera o maquinilla depilatoria, aunque sí puede rasurarse con cuchilla. Cuando se ha hecho una depilación facial, evitar el maquillaje durante 3 o 4 días. Mantener una hidratación constante en la zona tratada. Esto ayudará a prevenir irritación y molestias, además de preparar la piel para las sesiones siguientes. ¿Qué no hacer antes de la depilación láser? Al igual que las recomendaciones para llevar a cabo tras la depilación láser, existen algunos consejos para tener en cuenta antes de la depilación: Evitar tomar el sol o exponerse a rayos UVA al menos un mes antes del tratamiento. Debido a que el láser centra su energía en la melanina del vello, si la piel tiene la melanina activada por la radiación ultravioleta existe un riesgo de quemaduras. No utilizar métodos de depilación como la cera o la depilación con pinzas que extraigan el pelo de raíz. En su lugar, se podrá afeitar o usar crema depilatoria. Es recomendable acudir a la depilación con la piel limpia , sin cremas, desodorantes, perfumes o maquillaje. Siempre es necesario informar al médico si se está embarazada, se está tomando algún medicamento, tratamientos hormonales o de cualquier otro tipo. ¿Cómo hacer más efectiva la depilación láser? Para una depilación efectiva, en primer lugar, se recomienda acudir a profesionales cualificados y de confianza que establezcan el tratamiento más adecuado con la aplicación de la energía necesaria en cada caso. Se trata de un elemento fundamental para evitar quemaduras y conseguir que el tratamiento sea lo más efectivo posible. También puede ayudar rasurarse antes del láser y entre sesiones de depilación láser por medio de cuchillas o cremas para depilar. Para poder ver cómo responde el vello al tratamiento se recomienda que en las primeras sesiones el rasurado se lleve a cabo con una semana de antelación. Por otro lado, respetar los tiempos de depilación establecidos por el profesional mejorará los resultados. ¿Cómo tengo que ir a la primera sesión de láser? Es recomendable acudir con el vello de la zona a tratar rasurado una semana antes. De igual modo, no se debe haber tomado el sol en los días previos. También es importante que durante la primera sesión de depilación láser la zona a depilar esté limpia, sin restos de desodorantes, maquillaje o cremas.
Protector solar: ¿Qué debemos tener en cuenta?
Artículo especializado

Protector solar: ¿Qué debemos tener en cuenta?

El sol tiene un efecto beneficioso sobre la salud, incluyendo la mejora del estado de ánimo y su participación en algunos procesos corporales, como la síntesis de vitamina D en la piel. Sin embargo, la excesiva exposición a los rayos solares puede provocar un envejecimiento precoz y aumentar el riesgo de padecer cáncer de piel. De este modo, independientemente del tipo de piel, es necesario utilizar siempre un protector solar. Su uso es imprescindible, aunque en ocasiones no sea suficiente para proteger la piel de las quemaduras y, mucho menos, de un tumor maligno. ¿Cómo proteger la piel de la radiación solar? Para la prevención del melanoma −el tumor de piel más peligroso− se recomienda resguardarse del sol, utilizando cremas solares que protejan frente a la radiación ultravioleta de la luz solar, no permanecer al sol durante largos períodos, especialmente durante las horas centrales del día y utilizar ropa que cubra la piel y gafas de sol en el exterior. De este modo, algunos consejos para proteger la piel frente a la radiación del sol incluyen: Utilizar cremas solares de un factor de protección alto (superior a 30) para protegerse frente a la radiación UV de la luz solar. El protector solar debe ser efectivo frente a las diferentes ondas ultravioleta, tanto UVA (responsables del envejecimiento de la piel), como UVB (causantes de las quemaduras). Ambas radiaciones son un factor de riesgo para el desarrollo de los diversos tipos de cáncer de piel . En ciertos casos, puede ser interesante que el protector solar también proteja de la luz azul de la radiación visible y que incluya reparadores del ADN, como enzimas y antioxidantes. También es importante evitar las quemaduras solares; si la piel se pone de color rosado ya se interpreta como inflamación de la piel y si esto ocurre de forma repetida aumenta el riesgo de padecer un melanoma. En ciertos casos, se recomienda una protección solar interna en forma de cápsulas que contenga diferentes compuestos como el polypodium leucotomus , que se obtiene de los helechos, así como antioxidantes como la vitamina C, la vitamina E, la astaxantina que se encuentra en el pigmento naranja del salmón y ciertas algas. También selenio, licopeno, luteína, epigalatocatequinas del té verde, polifenoles de la uva o de los frutos rojos y los betacarotenos. De igual modo, puede ser conveniente asegurarse un aporte adecuado de vitamina D, ya que interviene en el correcto funcionamiento del sistema inmunológico, importante para evitar las transformaciones malignas. Evitar la permanencia al sol durante largos períodos, especialmente durante las horas centrales del día. Utilizar ropa que cubra la piel y gafas de sol en el exterior. A la hora de protegerse con la crema solar hay que ser generoso con la cantidad y repetir la aplicación como mínimo cada 2 horas y siempre que se salga del agua si se está en la playa o la piscina después del secado. Savia pone a tu disposición tratamientos eficaces para la eliminación de manchas causadas por el sol .  ¿Qué significa FPS en protección solar? FPS son las siglas de ‘factor de protección solar’. Está relacionado con el nivel de protección que la crema solar proporciona contra los rayos ultravioleta tipo B (UVB), la causa principal de las quemaduras de sol y el cáncer de piel. Cuanto más elevado es el FPS mayor es el nivel de protección. De este modo, el FPS indica el número de veces por el que se multiplica el tiempo que se puede permanecer al sol sin quemarse. Los rayos ultravioleta tipo A (UVA) también contribuyen al cáncer de piel y a su envejecimiento prematuro. Los protectores solares de amplio espectro proporcionan protección frente a los UVA y UVB. ¿Cómo elegir el protector solar según mi piel? Dependiendo de cada tipo de piel o fototipo, existe una capacidad diferente para asimilar la radiación solar, relacionada con la tonalidad de la piel. De este modo, se pueden diferenciar 6 fototipos de piel: Fototipo I . Pieles muy claras con pecas que se queman con mucha facilidad y casi nunca se broncean. FPS recomendado: 50. Fototipo II . Pieles claras propensas a quemarse. Pueden broncearse ligeramente tras varias exposiciones al sol. FPS recomendado: 50. Fototipo III . Pieles claras en invierno que se broncean con facilidad con la exposición al sol, si bien se pueden quemar con las primeras exposiciones. FPS recomendado: 50 siempre para el rostro y en todo el cuerpo en las primeras exposiciones. Se puede utilizar un FPS 30 cuando el cuerpo está bronceado. Fototipo IV . Tono de piel tostado que se broncea con facilidad y no suele quemarse. FPS recomendado: 50 para protector solar facial y 30 para el cuerpo. Fototipo V . Pieles morena que se broncean inmediatamente y solo llega a quemarse tras una larga exposición al sol. FPS recomendado: 30. Fototipo VI . Piel de raza negra que mantiene el mismo tono. Es muy raro que llegue a quemarse. FPS recomendado: 30. ¿Cuánto tiempo dura un protector solar de 30 o 50? Es recomendable volver a aplicar el protector solar al menos cada dos horas y si se producen baños, siempre después de estos. Un FPS más alto permite un tiempo de exposición al sol más alto. Por otro lado, hay que tener en cuenta que un FPS de 20 bloquea el 95% de los rayos UVB y un FPS de 50 bloquea el 98% de los rayos UVB. Con lo cual, y en un sentido práctico, es casi más importante aplicar el filtro solar de forma adecuada, es decir la cantidad suficiente y repetir su aplicación frecuentemente sobre todo en casos en que se sude mucho. ¿Qué es mejor bloqueador o pantalla solar o los protectores solares? La naturaleza y características de los protectores solares pueden variar diferenciándose entre bloqueadores o pantallas y filtros químicos. De este modo, se pueden encontrar diferencias entre pantalla solar y protector solar que puede determinar que debamos elegir uno u otro. Los bloqueadores o pantallas solares reflejan la radiación ultravioleta del sol (UV A y B) en la piel, impidiendo que penetren en la dermis. Se trata de un protector solar físico basado en la utilización de partículas de óxido de titanio, óxido de zinc o diferentes mezclas de ingredientes activos. Su consistencia es más espesa y opaca y se puede apreciar su rastro en la piel después de la aplicación. Por el contrario, los protectores solares más habituales en la actualidad absorben los rayos ultravioleta de forma química, resultando más estéticos y recomendables para su uso diario. Cuando existe alergia a algún componente de los protectores solares, las pantallas físicas tienden a ser más tolerables que los filtros químicos. En cualquier caso, es fundamental utilizar protectores solares cuando vamos a exponer la piel a la radiación solar, especialmente si esto sucede durante periodos prolongados.
Claves para una Navidad segura en plena sexta ola Covid
Artículo especializado

Claves para una Navidad segura en plena sexta ola Covid

La elevada tasa de vacunación alcanzada, después de casi un año de iniciarse el proceso, hacía prever unas Navidades muy diferentes a las del 2020. Con cerca de 84 millones de dosis de la vacuna administradas en nuestro país y casi 38 millones de personas con la pauta completa de vacunación (algunas también con la dosis de refuerzo) todo apuntaba a unas Navidades tranquilas. Sin embargo, la evolución de la pandemia, con la irrupción de la nueva variante Ómicron −notablemente más transmisible− ha provocado que el riesgo pandémico sea muy alto, con una incidencia acumulada en los últimos 14 días a las puertas de Navidad cercana a los 700 casos por 100.000 habitantes. Incluso, en algunos territorios se superan los 1.000 casos con holgura, como en Aragón, Navarra, País Vasco y La Rioja. Por otro lado, el porcentaje de camas hospitalarias ocupadas por pacientes covid es del 6,14% y del 15,77% en cuanto a las camas UCI. Se trata de cifras de presión hospitalaria muy por debajo de las alcanzadas durante olas anteriores de la pandemia, probablemente debido a la alta tasa de vacunación. Sin embargo, se trata de cifras en aumento y que en algunos territorios como Cataluña alcanzan un riesgo muy alto con más del 30% de camas UCI ocupadas por pacientes covid. También la positividad de las pruebas diagnósticas realizadas (PCR y test de antígenos) llega al 14,29%, cercana al riesgo muy alto. La variante Ómicron La variante ómicron lleva solo unas semanas entre nosotros y con datos muy preliminares ya supone casi la mitad de los casos (probablemente más). Se caracteriza por la presencia de más de 30 mutaciones en el gen S, varias de ellas relacionadas con el incremento en la transmisibilidad y un escape a la inmunidad mayor que Delta. De este modo, en las últimas semanas se ha detectado un crecimiento exponencial en la proporción de Ómicron en nuestro país. Aunque los primeros estudios indican una capacidad de escape inmunitario mayor que el encontrado frente a Delta, la variante Ómicron no causaría enfermedad más grave en adultos y la vacuna reduciría aún más la probabilidad de desarrollar cuadros graves, la hospitalización y la muerte. Aunque se espera que la vacuna mantenga una efectividad mayor frente a infección grave, la disminución de la efectividad frente a infecciones sintomáticas y el aumento en la probabilidad de reinfección facilitan el aumento de casos, por lo que el impacto en la población se considera también muy alto. Recomendaciones para las Navidades Debido al contexto epidemiológico actual y a la expansión de la variante Ómicron se recomienda continuar con la vacunación para quien todavía no lo haya hecho y la administración de dosis de refuerzo en poblaciones vulnerables, así como mantener y enfatizar el cumplimiento de las medidas de control no farmacológicas generales, incluyendo: El uso de mascarilla. La distancia interpersonal. La ventilación adecuada en los espacios cerrados. La higiene de manos. Específicamente, durante las celebraciones de las fiestas navideñas se recomienda: Limitar las reuniones sociales con familiares y amigos. Reducir el número de comidas y fiestas de empresa y los actos públicos en los que se puedan producir aglomeraciones. En comidas y celebraciones navideñas, reducir el número de asistentes y limitar los contactos entre no convivientes. Tener la pauta completa de vacunación y la dosis de refuerzo, especialmente, en personas mayores, inmunosuprimidas y con enfermedades crónicas. En no vacunados, restringir al máximo los contactos los días previos a las reuniones familiares. Realizarse un test de antígenos antes de las reuniones (lo más cerca posible en el tiempo). Aunque dé negativo, no relajar el resto de las medidas. No exponer y proteger, especialmente, a las personas más vulnerables. Test para reuniones navideñas seguras Desde los inicios de la pandemia existen pruebas de laboratorio a nuestro alcance capaces de detectar de forma muy fiable el coronavirus en una persona. De este modo, realizarse una prueba diagnóstica de detección del SARS-CoV-2 , permite asistir a reuniones y comidas navideñas con mayor seguridad. La PCR es la prueba más fiable, aunque el test de antígenos también ha alcanzado una alta sensibilidad. Finalmente, los test serológicos sirven para valorar la vigencia de la inmunidad generada por la vacuna contra la COVID-19. En Savia ponemos a tu disposición test de antígenos rápidos y PCR de resultado rápido para unas Navidades seguras. ¡Feliz Navidad! Bibliografía Ministerio de Sanidad. Enfermedad por nuevo coronavirus, COVID-19. Situación actual. Consultado: 22/12/2021 . Ministerio de Sanidad. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19). Actualización nº 527. 21.12.2021 . Ministerio de Sanidad. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Actualización de la situación epidemiológica de las variantes de SARS-CoV-2 en España. 20/12/2021 . Ministerio de Sanidad. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. EVALUACIÓN RÁPIDA DE RIESGO. Variantes de SARS-CoV-2 en España: Ómicron. 8ª actualización, 21 de diciembre de 2021 . Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Indicadores para la valoración de riesgo y niveles de Alerta de transmisión de COVID-19. Actualización de 29 de noviembre de 2021 .
Vacunación COVID, inmunidad y tercera dosis
Artículo especializado

Vacunación COVID, inmunidad y tercera dosis

Actualizado el 17/12/2021 Después de prácticamente un año desde que se inició, la vacunación frente a la COVID-19 en nuestro país ha alcanzado una de las tasas más elevadas del mundo. De este modo, cerca del 80% de la población total ya ha recibido la pauta completa de las vacunas disponibles para el coronavirus. Por otro lado, ya se ha aprobado la administración de vacunas a los niños de 5 a 11 años y una dosis adicional de la vacuna en personas inmunodeprimidas y en mayores de 60 años. Es muy probable que se siga administrando una dosis de refuerzo al resto de la población que ya recibió la pauta completa. Importancia de la vacunación frente a la COVID-19 El principal objetivo de la vacunación es prevenir la transmisión del virus causante de la COVID-19, disminuir la gravedad y mortalidad de la enfermedad y proteger a los grupos más vulnerables. Por otro lado, la vacunación protege directamente a las personas vacunadas, pero también protege al resto de la población. Cuantas más personas estén inmunizadas, la probabilidad de que el resto se expongan al virus será menor. En esta sexta ola en la que nos encontramos con un incremento de los contagios, las zonas en las que el número de personas vacunadas es mayor, se ha podido constatar un menor aumento de los contagios, la disminución de la presión hospitalaria y de los fallecimientos. ¿Cuál es la situación de la vacunación en España? En España, entre el 27 de diciembre de 2020 y el 14 de diciembre de 2021 se han administrado un total de 81.104.962 dosis de vacunas contra la COVID-19. Un 81,2% de la población total (38.541.413 personas) ha recibido al menos 1 dosis, mientras que el 79,5% de la población total (37.742.102 personas) ha completado la pauta de vacunación. En cuanto a la situación epidemiológica, actualmente en España se han registrado un total de 5.366.128 casos de infección por SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia, con una incidencia acumulada en los últimos 14 días de 412,26 contagios por 100.000 habitantes. El número de fallecidos por COVID-19 en la última semana fue de 205, con una tendencia de estabilización a la baja. El total de casos COVID fallecidos asciende a 88.542, con una letalidad global de la pandemia del 1,7%. El número de camas hospitalarias ocupadas por pacientes COVID es del 5,11%, con un 13,10% de camas de UCI ocupadas por pacientes COVID. En cuanto a la edad, la incidencia de contagio en 14 días es mayor en el grupo de edad de menores de 11 años (no vacunados), llegando a 648,64 casos por 100.000 habitantes, seguido del grupo de 40 a 49 (513,98 casos). En cuanto a la incidencia según el estado de vacunación, entre el 4 de octubre y el 28 de noviembre de 2021, es mucho menor en personas completamente vacunadas frente a las no vacunadas. La mayor diferencia se observa en personas de 60 a 80 años, con un riesgo de infección en vacunados 6 veces menor, de hospitalización 15 veces menor y de fallecimiento 14 veces menor respecto a los no vacunados. En el grupo de 30 a 59 años, la incidencia total es 2 veces inferior y 8 veces inferior para hospitalización. Finalmente, en comparación con los países de nuestro entorno, la situación epidemiológica en España es mejor. Países como Reino Unido presentan una incidencia acumulada a 14 días de 1026,9; Alemania, 874; Francia, 958,6; Bélgica, 1991,5 y Portugal, 508,5. En conclusión, la situación epidemiológica en España es de aumento de los contagios, aunque menor que en los países de nuestro entorno. ¿Se pierde inmunidad después de la vacunación? Siempre se temió que las nuevas cepas y variantes de coronavirus determinaran una disminución en la efectividad de las vacunas existentes. Sin embargo, dado que las mutaciones del virus no han afectado a la totalidad de la proteína S −principal objetivo de las vacunas−, es muy probable que estas sigan siendo efectivas. En este sentido, los estudios publicados muestran que las actuales vacunas inducen respuestas de anticuerpos que mantienen su capacidad neutralizante frente a las nuevas variantes aparecidas hasta la fecha. En cualquier caso, esta inmunidad puede ir disminuyendo con el tiempo. La prueba más fiable para determinar la presencia del virus sigue siendo la PCR Covid 19 aunque el test de antígenos puede ayudar también a identificarlo especialmente cuando existen síntomas. Además, existe una alta probabilidad de aparición de nuevas mutaciones y nuevas variantes, especialmente, en las zonas del mundo donde la vacunación todavía no ha alcanzado una tasa elevada en relación a la población total. Para poder valorar la respuesta inmune frente a la COVID-19 tras haber recibido la pauta completa de vacunación y con el paso del tiempo, existen test de anticuerpos post-vacunación COVID-19 . La variante Ómicron A finales de noviembre la OMS y el ECDC declararon Ómicron como variante de preocupación debido a su rápida expansión en Sudáfrica y a sus más de 30 mutaciones en la espícula o proteína S, algunas de las cuales se han asociado a una mayor transmisibilidad o escape a la respuesta inmunitaria. En España ya se han podido identificar algunos casos de esta variante. Como en el resto del mundo, el riesgo de nuevas introducciones de Ómicron en España se considera muy alto y el de diseminación alto. Es probable que la variante ómicron se propague con mayor facilidad que el virus original del SARS-CoV-2, pero todavía se desconoce con exactitud el comportamiento de la variante ómicron en comparación con la variante delta. De igual modo, se necesitan más datos para saber si las infecciones por la variante ómicron, y en especial los casos de reinfección e infección en personas vacunadas, causan enfermedad más grave y más casos de muerte en comparación con otras variantes. Los resultados preliminares disponibles muestran que la protección conferida por las vacunas COVID-19 existentes no se elimina por completo frente a Ómicron y que las dosis adicionales de la vacuna la deberían mejorar. En cualquier caso, se espera que las vacunas actuales protejan contra casos graves, hospitalizaciones y muertes a causa de la infección por la variante ómicron. Vacunación frente a la COVID-19 en niños de 5 a 11 años El pasado 25 de noviembre la Agencia Europea del Medicamento autorizó la vacuna infantil Comirnaty (Pfizer) para la población de entre 5 y 11 años. Poco tiempo después, la Comisión de Salud Pública aprobó la incorporación de niños desde los 5 hasta los 11 años a la Estrategia nacional de vacunación contra la COVID-19. No en vano, los menores de 12 años constituyen en estos momentos el grupo de edad con mayor incidencia acumulada de casos de COVID-19 en nuestro país. Se ha decidido comenzar la vacunación infantil en esta franja de edad −el número de niños censados en España con estas edades asciende a 3,3 millones− a partir del 15 de diciembre. La vacuna se dispensará en viales adaptados para la población infantil, con un intervalo de administración de la segunda dosis de 8 semanas, para contribuir a incrementar la respuesta inmune. Dosis adicional de la vacuna frente a la COVID-19 Ya ha sido aprobada la administración de una dosis adicional de la vacuna frente a la COVID-19 por parte de la Comisión de Salud Pública en determinados supuestos. En personas inmunosuprimidas parece existir una menor respuesta inmune tras recibir la pauta completa de vacunación. Considerando además que la edad es el principal factor de riesgo para desarrollar la COVID-19, se aprobó la recomendación de administrar una dosis adicional de la vacuna en personas mayores de 70 años. De este modo, se administrará una dosis de recuerdo en los siguientes supuestos: Personas de 60 años y más (mitad de la dosis de vacunas de ARNm). Administrada a partir de los 6 meses de haber completado la pauta de vacunación. Personas menores de 70 años que fueron vacunados con Janssen (una sola dosis). La dosis de recuerdo será la mitad de la dosis de vacuna de ARNm, al menos 3 meses después de la primera vacuna. Personas de muy alto riesgo (receptores de trasplante, en hemodiálisis, en tratamiento con quimio o radioterapia, con inmunodeficiencia, con VIH, fibrosis quística, síndrome de Down, en tratamiento inmunosupresor). La vacunación adicional se realizará con media dosis de vacuna ARNm si es de Moderna o la dosis entera si es de Pfizer. Personas internas en centros residenciales de mayores. Se suministrará media dosis de vacuna ARNm. Esta dosis adicional se administrará a partir de los 6 meses de haber administrado la segunda dosis de la vacuna. Personal sanitario y sociosanitario. La administración de una dosis de recuerdo en estas personas puede mejorar de manera importante su respuesta inmune. Las vacunas de ARNm frente a la COVID-19 se pueden administrar junto con otras vacunas como la de la gripe. Por otro lado, en personas de entre 18 y 55 años con una inmunidad normal los estudios muestran un aumento en los niveles de anticuerpos al administrar una dosis adicional de la vacuna aproximadamente seis meses después de la segunda dosis. De este modo, es cuestión de tiempo que sea aprobada la recomendación de suministrar una dosis adicional de la vacuna a personas mayores de edad que hubieran recibido una segunda dosis hace más de seis meses. Para tu tranquilidad, en Savia disponemos de test de anticuerpos post-vacunación COVID-19 . Bibliografía Ministerio de Sanidad. Cuadro de mando resumen de datos de vacunación. Actualizado: 14/12/2021. Consultado: 15/12/2021 . Ministerio de Sanidad. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Actualización 522. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19). Situación en España. 14/12/2021. Consultado: 15/12/2021 . Ministerio de Sanidad. Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias. Variantes de SARS-CoV-2 en España: Ómicron. Evaluación rápida de riesgo. 7ª actualización. 03/12/2021. Consultado: 10/12/2021 . Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Variante Ómicron: lo que debe saber. 09/12/2021. Consultado: 10/12/2021 . European Medicines Agency. Comirnaty COVID-19 vaccine: EMA recommends approval for children aged 5 to 11. 25/11/2021. Consultado: 10/12/2021 . Ministerio de Sanidad. Notas de Prensa. La Comisión de Salud Pública aprueba la incorporación de niños y niñas de 5 a 11 años a la estrategia de vacunación contra la COVID. 07/12/2021. Consultado: 10/12/2021 . Ministerio de Sanidad. Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Recomendaciones de administración de dosis de recuerdo frente a COVID-19. 23/12/2021. Consultado: 13/12/2021 . Callaway E. Omicron likely to weaken COVID vaccine protection. Nature 2021. Doi: 10.1038/d41586-021-03672-3 .
Las técnicas más efectivas en rejuvenecimiento facial
Artículo especializado

Las técnicas más efectivas en rejuvenecimiento facial

Los tratamientos de medicina estética tienen como objetivo reestablecer las condiciones óptimas de la salud, la belleza y la estética mediante técnicas sencillas. He aquí las más efectivas para el rejuvenecimiento facial . 1. Arrugas de expresión El signo más notorio del envejecimiento facial son las arrugas. Estas son producidas por factores como el sol, el paso del tiempo o los movimientos repetidos de los músculos. La cara es el lugar más propicio para que se marquen las líneas de expresión, aparezcan pliegues y surcos y se produzcan las lesiones propias del envejecimiento. Para eliminar o atenuar las arrugas existe una serie de técnicas no invasivas que han demostrado ser efectivas de manera inmediata. Bótox facial completo La toxina botulínica (conocida popularmente como bótox por su primer nombre comercial) es producida por la bacteria Clostridium botulinum . Se trata de un medicamento muy seguro que provoca la relajación muscular, por lo que es utilizado en medicina estética por su efecto preventivo, corrector y rehabilitador sobre distintas alteraciones de la piel, especialmente las arrugas. El procedimiento incluye la aplicación de una pequeña cantidad de toxina botulínica mediante agujas extremadamente finas, debajo de la piel, en el músculo correspondiente. En este caso se aplica en 3 áreas de la cara: frente, entrecejo y alrededor de los ojos. El tratamiento dura unos 20minutos y los resultados son visibles a los 3 días. Encuentra en Savia los mejores tratamientos con bótox facial completo . Tratamiento antiarrugas con bótox En este caso, el procedimiento incluye la aplicación de la toxina botulínica en una sola de las 3 áreas de la cara: frente, entrecejo y alrededor de los ojos. Encuentra en Savia los mejores tratamientos antiarrugas con bótox . Microneedling facial El microneedling es un tratamiento estético no invasivo indicado en diferentes situaciones para mejorar la salud y el aspecto de la piel, reduciendo las arrugas y líneas de expresión, cicatrices, manchas y aumentando su turgencia. El microneeding se lleva a cabo por medio de un cabezal con múltiples agujas pequeñas que hacen llegar diversas sustancias (vitamina C, retinol, ácido hialurónico, hormonas, factores de crecimiento, etc.) en las capas más profundas de la piel. A diferencia de la mesoterapia, el microneedling utiliza el propio trauma mecánico producido por las agujas para modificar los tejidos. Esto determina una mayor producción de colágeno y elastina, mejorando el aspecto, la elasticidad y la turgencia. Dependiendo de la zona de aplicación (contorno de los ojos, cara, abdomen, cuello, labios, glúteos o muslos), variará la profundidad de las inyecciones. En cada caso se tendrá que elegir el principio activo adecuado según el problema a tratar. Los resultados pueden ser visibles tras la primera sesión. Se trata de una técnica ambulatoria mínimamente invasiva, rápida y segura. Encuentra en Savia los mejores tratamientos de microneedling . Peeling médico El peeling médico es un procedimiento para la eliminación de las capas más superficiales de la piel. Esto provocará una regeneración de nuevo tejido en la piel con un aspecto más luminoso y juvenil. La eliminación de las capas superficiales de la piel se produce mediante la aplicación de una sustancia química en las zonas a tratar que se deja actuar unos minutos. Los principales efectos son la eliminación o atenuación de arrugas, cicatrices, manchas y secuelas del acné. También produce una mejora del exceso de grasa (seborrea), sobre los poros dilatados y las asperezas de la piel. Finalmente, puede tener un efecto de mejora sobre la flacidez. Es recomendable realizar un peeling al año a la vuelta del verano, cuando la exposición solar ya es menor. Encuentra en Savia los mejores tratamientos de peeling médico . Hilos tensores Los hilos tensores se utilizan en medicina estética para producir un “efecto lifting”. El procedimiento consiste en la colocación de unos hilos de un material especial en el plano subcutáneo mediante finas agujas provocando un efecto de soporte en los tejidos. Los hilos tensores pueden variar en su composición y función (ácido poliláctico, ácido láctico glicólico, polidioxanona, etc.). Estos hilos provocan una reacción fibrosa e inflamatoria a su alrededor con efecto reafirmante. Finalmente, acaban reabsorbiéndose a los pocos meses. También los hay permanentes. Los casos en los que pueden resultar efectivos incluyen: Caída del tercio medio de la cara, lo que supone un aumento del rictus y descenso de la comisura. Pérdida de volumen de los pómulos. Caída y pérdida del óvalo de la mandíbula. Caída de las cejas. La sesión no suele durar más de 30 minutos, no es un procedimiento doloroso y sus efectos son de larga duración. Encuentra en Savia los mejores tratamientos con hilos tensores . 2. Flacidez La flacidez es otro de los signos característicos de la edad. Existen diversos tratamientos que pueden ser efectivos para corregirla. Hilos tensores Además de en las arrugas, los hilos tensores pueden ser muy efectivos para corregir la flacidez. Encuentra en Savia los mejores tratamientos con hilos tensores . Rejuvenecimiento facial con plasma rico en plaquetas La bioestimulación celular y rejuvenecimiento con plasma rico en plaquetas para el rostro es un procedimiento seguro y efectivo. El procedimiento consiste en la extracción de una muestra de sangre del propio paciente de la que se obtiene el plasma rico en plaquetas. Este es aplicado mediante pequeñas inyecciones en el rostro, lo que estimula la producción de colágeno, elastina y tejido epidérmico. El resultado es la mejora en la calidad de la piel, corrigiendo la flacidez y el envejecimiento prematuro. No produce alergias ni rechazo, ya que se utiliza la propia sangre del paciente. Se puede aplicar en la piel del rostro, en el cuerpo y en el cuero cabelludo. Las sesiones duran unos 30 minutos, tratándose de un procedimiento simple y ambulatorio. Encuentra en Savia los mejores tratamientos de rejuvenecimiento facial con plasma rico en plaquetas . Infiltración de ácido hialurónico El ácido hialurónico es un polisacárido que está presente de manera natural en el organismo, cuya capacidad más importante es atraer y retener el agua. El tratamiento consiste en la inyección de ácido hialurónico en el interior de la dermis, con el objetivo de devolver la cantidad que la piel necesita para corregir las marcas de edad y dar volumen. En medicina estética se utiliza para relleno de labios, pómulos, perfilado de mandíbula y mentón, eliminación de ojeras, arrugas y surcos nasogenianos. La técnica es indolora y los resultados son inmediatos. Encuentra en Savia los mejores tratamientos de infiltración de ácido hialurónico . Mesoterapia facial La mesoterapia facial es una técnica consistente en aplicar mediante inyecciones pequeñas cantidades de medicamentos, vitaminas, principios activos y factores de crecimiento en el rostro y el cuello. Estas sustancias pueden contribuir a mantener las propiedades de las células de la piel en buenas condiciones y contribuir a revertir la flacidez. Para ello, se realizan múltiples inyecciones mediante una aguja prácticamente indolora en las zonas que se quieren tratar. Encuentra en Savia los mejores tratamientos de mesoterapia facial . INDIBA El tratamiento INDIBA acelera los mecanismos naturales de reparación del tejido mediante la aplicación de radiofrecuencia. El tratamiento se incorpora junto con la terapia manual para acelerar los mecanismos de reparación del tejido, activando la circulación local, la actividad colágena y la circulación linfovenosa. Todo ello puede promover beneficios frente a la flacidez facial, las arrugas, las bolsas de los ojos y el doble mentón. Encuentra en Savia los mejores tratamientos de INDIBA . 3. Manchas faciales Las manchas faciales son un signo del paso de los años, pero también de exposición al sol o consecuencia de modificaciones en los niveles hormonales. Existen diversos tratamientos estéticos que pueden ser efectivos para su eliminación. Peeling médico Además de las arrugas, el peeling médico es un tratamiento estético muy efectivo para la eliminación de manchas faciales. Encuentra en Savia los mejores tratamientos de peeling médico . Peeling despigmentante para manchas de cara y cuello El peeling es un tratamiento dermatológico estético de rejuvenecimiento facial consistente en la aplicación de una solución química en la piel que elimina las capas superficiales dañadas de la epidermis. En este caso, la técnica está centrada en la eliminación de las manchas de la cara y el cuello.  Se trata de un tratamiento sencillo e indoloro. Encuentra en Savia los mejores tratamientos de peeling despigmentante para manchas de cara y cuello . Eliminación de manchas cutáneas tipo melasma Las manchas de tipo melasma o cloasma son consecuencia de cambios hormonales, estrés o exposición al sol. Se trata de manchas marrones e irregulares que suelen aparecer en el rostro y los brazos. El tratamiento para la eliminación de este tipo de manchas depende de sus características y su profundidad y puede incluir el peeling facial o el láser. Este último ofrece la posibilidad de destruir el exceso de pigmento sin causar daño en la piel. Se trata de una técnica indolora que no deja marca ni cicatriz. Encuentra en Savia los mejores tratamientos para la eliminación de manchas cutáneas tipo melasma . Píxel facial completo El píxel es un tipo de láser fraccional que permite tratar la totalidad del rostro, incluidos labios y párpados. Resulta altamente efectivo para rellenar las arrugas, las líneas de expresión y acabar con las cicatrices del acné. Además, homogeneiza el tono de la piel y mejora su textura, eliminando las manchas cutáneas y corrigiendo las cicatrices. El tipo de láser utilizado es capaz de eliminar la capa externa de la piel, la epidermis, además de irradiar calor en la dermis, favoreciendo la producción de colágeno y regenerando la zona tratada. Encuentra en savia los mejores tratamientos de píxel facial completo . 4. Ojeras y párpados caídos Para corregir las ojeras y los párpados caídos el mejor tratamiento es la cirugía ambulatoria de párpados y ojeras. Blefaroplastia o cirugía de párpados y ojeras La blefaroplastia de los párpados superiores e inferiores es un tipo de cirugía reparadora orbitofacial. Esta técnica en los párpados superiores consigue la eliminación del exceso de piel, grasa y músculo de esa zona. En los párpados inferiores determina la eliminación o redistribución de grasa de las bolsas de debajo de los ojos. También puede incluir la corrección de la laxitud de los párpados inferiores. Las incisiones quedan ocultas ya que se realizan en los surcos naturales de la piel. Se trata de una operación ambulatoria sencilla en la que se suele aplicar anestesia local y sedación. Con esta operación se consigue una mejoría estética de los ojos y párpados dándoles un aspecto rejuvenecido. Encuentra en Savia los mejores tratamientos de blefaroplastia o cirugía de párpados y ojeras . Bibliografía Sociedad Española de Cirugía Plástica Facial. Guías Clínicas. Consultado: 14/10/2021. Sociedad Española de Láser Médico-Quirúrgico. Rejuvenecimiento facial: una de las aplicaciones de los sistemas láser y de luz intensa con mayor crecimiento. Consultado: 14/10/2021. Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética. Estiramiento facial. Consultado: 14/10/2021. Sieber DA, Kenkel JM. Noninvasive Methods for Lower Facial Rejuvenation. Clin Plast Surg 2018; 45(4): 571-584. Doi: 10.1016/j.cps.2018.06.003. Lee JC, Daniels MA, Roth MZ. Mesotherapy, Microneedling, and Chemical Peels. Clin Plast Surg 2016; 43(3): 583-95. Doi: 10.1016/j.cps.2016.03.004.
Ayuno en el análisis de sangre: ¿Cuándo y cómo debo hacerlo?
Artículo especializado

Ayuno en el análisis de sangre: ¿Cuándo y cómo debo hacerlo?

Es común cuando hay que hacerse un análisis de sangre que el médico nos indique la necesidad de un periodo de ayuno previo a la extracción. En este sentido, existen numerosas evidencias sobre la repercusión de los alimentos ingeridos y el tiempo transcurrido hasta la obtención de la muestra de sangre en los niveles de los parámetros bioquímicos analizados. De este modo, las recomendaciones sobre el número de horas de ayuno antes de la realización de un análisis de sangre varían según los parámetros a analizar, siendo lo más habitual 10-12 horas de ayuno antes de la extracción de sangre, permitiéndose sólo la ingesta de agua y los medicamentos prescritos por el médico. Ayuno: ¿En qué tipos de análisis lo necesito? En función de los parámetros que se quieren analizar podrá ser necesaria la realización de un periodo variable de ayuno. Ayuno en el hemograma El hemograma es uno de los análisis de laboratorio más habituales incluidos en un análisis de sangre . Consiste en el recuento de los diferentes tipos de células que están presentes en la sangre: Glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos. Glóbulos blancos o leucocitos. Plaquetas. El hemograma también permite evaluar la hemoglobina, proteína pigmentada que da color a los glóbulos rojos, encargada de transportar el oxígeno y el dióxido de carbono, así como el hematocrito o proporción de glóbulos rojos en relación con el volumen total de la sangre. Cuando la única prueba a realizar es un hemograma, no es necesario realizar ayuno. Sin embargo, con frecuencia la extracción de sangre para el hemograma se utiliza también para realizar otras pruebas que sí exigen ayuno, como una bioquímica para valorar la glucosa en sangre o el perfil lipídico. Ayuno en la glucemia Para los análisis de glucosa en sangre o glucemia debe guardarse un ayuno de, al menos, 8 horas. En el caso de la prueba de tolerancia oral a la glucosa debe ser efectuada por la mañana, después de 3 días de un régimen alimentario sin restricciones especiales y que incluya, por lo menos, 150 gramos diarios de hidratos de carbono. En las 8 horas que preceden a la realización de la prueba debe evitarse la práctica de ejercicios físicos intensos. En el caso de personas con diabetes, tratamientos con medicamentos para disminuir la glucemia o con insulina, debe ser el médico el que valore si se debe continuar con el tratamiento estando en ayunas. Ayuno en el perfil lipídico Para analizar adecuadamente las partículas lipídicas presentes en la sangre, es necesario realizar un ayuno de 6 a 8 horas antes de la extracción de sangre. Con ello se pretende evitar que los valores obtenidos no se vean influenciados por la absorción de grasas provenientes de una comida reciente. Sin embargo, algunos estudios muestran pocas diferencias entre los perfiles lipídicos en ayunas y sin ayuno, por lo que diversas sociedades médicas y guías de diferentes países respaldan el análisis del perfil lipídico sin ayuno. En cualquier caso, el perfil lipídico dentro de un análisis de sangre suele ir acompañado de la glucemia, parámetro que sí requiere claramente de ayuno. En el caso de los análisis de colesterol no suele ser obligatorio el ayuno, aunque se suele recomendar el ayuno durante 10-12 horas. En caso de que el paciente tenga triglicéridos altos el ayuno se podrá alargar hasta las 14 horas. Ayuno y niveles hormonales y de proteínas Para conocer los niveles de diferentes hormonas y proteínas presentes en la sangre pueden ser necesarios diferentes grados de ayuno. En el caso de la TSH (hormona estimulante de la tiroides) y el PSA (antígeno prostático específico), proteína producida en la próstata que se utiliza como marcador tumoral, el ayuno debe ser de al menos 4 horas. Preguntas frecuentes ¿Cuántas horas tengo que hacer ayuno antes de un análisis? En general, el tiempo de ayuno requerido es de 8 a 12 horas antes de una prueba. La mayoría de las pruebas que requieren ayuno se programan temprano por la mañana para facilitar su cumplimiento. ¿Por qué es importante y qué ocurre si no lo hago? La composición de la última ingesta de alimentos y el tiempo transcurrido hasta la obtención de la muestra sanguínea pueden interferir con los parámetros bioquímicos analizados. De este modo, los resultados de la analítica pueden aparecer distorsionados si no se respeta el ayuno. ¿Puede beberse agua antes del análisis? Durante el periodo de ayuno no se puede ingerir nada más que agua. El café, los zumos y otras bebidas pueden modificar la composición de la sangre e interferir en los resultados del análisis. Tampoco es recomendable masticar chicle, fumar ni hacer ejercicio en las horas previas a la realización de la analítica. ¿Es necesario el ayuno para un análisis de orina? Si sólo hay que hacerse un análisis de orina, no hace falta estar en ayunas. Accede con Savia a una analítica completa desde 25 €. Bibliografía Organización Mundial de la Salud. El uso clínico de la sangre. OMS 2001. Malta. ISBN: 9243545388 . Maldonado-Díaz I, Santana-Martín NM. Para el análisis tiene usted que venir en ayunas. SEMERGEN 2009; 35(6):270-2. Recomendaciones para hacerse un análisis de sangre. Consultado: 11/10/2021. Nordestgaard BG. A Test in Context: Lipid Profile, Fasting Versus Nonfasting. J Am Coll Cardiol 2017; 70(13): 1.637-1.646. Doi: 10.1016/j.jacc.2017.08.006. PMID: 28935041.
¿Qué tipos de test Covid son válidos para viajar a Baleares y Canarias este verano?
Artículo especializado

¿Qué tipos de test Covid son válidos para viajar a Baleares y Canarias este verano?

Actualizado el 21/07/2021 El verano avanza, junto con el proceso de vacunación y muchas familias buscan un destino para viajar que sea seguro y que ofrezca incentivos para descansar y disfrutar de las vacaciones estivales. Entre los destinos más solicitados se encuentran las Islas Canarias y las Baleares, tanto para los turistas españoles como extranjeros. El único requisito para poder viajar a las islas −si no se ha recibido la vacuna− es realizarse una prueba diagnóstica negativa de coronavirus con un margen de 72 h antes del viaje. La prueba válida más barata y rápida es el test de antígenos. En Savia puedes comprar el test de antígenos a domicilio en la Comunidad de Madrid desde 40€ . Realiza la prueba de forma cómoda, sin desplazamientos y al mejor precio. Si lo prefieres, accede a toda nuestra oferta de test de antígeno en cualquier ciudad , tanto con servicio en clínica como a domicilio. Viajar seguro es posible El conocimiento del coronavirus desde etapas muy tempranas de la pandemia ha permitido tener pruebas de laboratorio a nuestro alcance capaces de detectar de forma muy fiable el virus en una persona. De este modo, la única manera de tener seguridad a la hora de viajar es realizarse una prueba diagnóstica de detección del SARS-CoV-2 , el virus causante de la COVID-19. En estos momentos, la situación epidemiológica, junto con el avance en el proceso de vacunación condiciona las medidas restrictivas que las autoridades imponen en cada territorio. En el caso de los dos archipiélagos españoles, si todavía no se ha recibido la pauta de vacunación, se deberá acceder a las islas con una prueba diagnóstica de infección activa que haya dado negativo, un requisito común que exigen ambos gobiernos regionales de Canarias y Baleares. Viajar a las Islas Canarias Las personas que lleguen a Canarias procedentes de cualquiera de las Comunidades y Ciudades Autónomas del Estado español deberán someterse a la realización de una prueba diagnóstica de infección activa (PDIA) para SARS-CoV-2 con resultado negativo, realizada dentro de las 72 horas previas a la llegada a Canarias. Si no se realiza la prueba de la forma señalada, se deberá guardar aislamiento durante 10 días, sin perjuicio de las medidas sancionadoras que también se pudieran aplicar. Las PDIA admitidas que recoge la legislación canaria y que cada viajero puede elegir incluyen: PCR para detección de COVID-19 . Test rápidos de detección de antígenos . Amplificación Mediada por Transcripción o TMA. Otras pruebas basadas en técnicas moleculares equivalentes: LAMP (Amplificación Isotérmica de Transcriptasa Inversa) y NAAT (Amplificación de Ácidos Nucleicos). Estas medidas no afectan a las personas que acrediten haber recibido la pauta completa de vacunación contra la COVID-19 de una vacuna autorizada por la Agencia Europea del Medicamento; o haber recibido una dosis de una vacuna contra la COVID-19 con más de 15 días de antelación y dentro de los cuatro meses previos al desplazamiento; o haber pasado la enfermedad con menos de 6 meses de antelación a la fecha del desplazamiento. Las medidas estarán en vigor al menos hasta el 31 de julio de 2021. Viajar a las Islas Baleares En el caso de viajes desde el resto del territorio español a las Islas Baleares, se debe pasar un control sanitario en el caso de residir en comunidades autónomas con una incidencia acumulada a 14 días superior a 60 casos por 100.000 habitantes. En este momento, ningún territorio cumple este requisito. Se puede consultar la situación epidemiológica en España en tiempo real sobre la COVID-19 AQUÍ . En el control sanitario se deberá acreditar la situación con respecto a la COVID-19 a partir de un certificado de una prueba diagnóstica de infección activa con resultado negativo: PCR o TMA realizada dentro de las 72 horas previas a la llegada a las Islas Baleares. Test rápido de antígenos realizado en las 48 horas previas. En caso de viajes grupales de 20 personas o más se deberá presentar una PCR con resultado negativo realizada en las 48 horas previas a la llegada. Ninguna prueba si se presenta el documento oficial de haber recibido la pauta completa de vacunación contra la COVID-19 o una dosis como mínimo 15 días antes del viaje o un documento que acredite haber superado la enfermedad por SARS-CoV-2 dentro de los 6 meses previos. Documentación exigida Es necesario documentar la realización de la prueba diagnóstica en papel o formato electrónico, debiendo contener la siguiente información: Nombre del viajero. Número de pasaporte o documento nacional de identidad. Fecha de realización de la prueba. Centro sanitario autorizado donde se realizó la prueba (identificación y datos de contacto). Técnica empleada y resultado negativo. En el caso de prueba de antígenos, se debe reflejar la especificidad y sensibilidad homologada. En cualquier caso, se trata de requisitos provisionales que pueden cambiar con el tiempo, por lo que se recomienda consultar en todo momento las posibles modificaciones sobre requisitos para poder acceder a cada territorio y en todas las cuestiones relacionadas con la COVID-19. Finalmente, es necesario recordar que el hecho de estar vacunado no impide la transmisión del virus, por lo que, en un contexto en el que gran parte de la población todavía no está vacunada, lo más seguro es realizarse una prueba diagnóstica antes de realizar cualquier viaje. En Savia puedes comprar el test de antígenos a domicilio en la Comunidad de Madrid desde 40€ . Realiza la prueba de forma cómoda, sin desplazamientos y al mejor precio. Si lo prefieres, accede a toda nuestra oferta de test de antígeno en cualquier ciudad , tanto con servicio en clínica como a domicilio. Bibliografía Servicio Canario de Salud. Gobierno de Canarias. Requisitos sanitarios para los pasajeros y pasajeras que entren en la Comunidad Autónoma de Canarias procedentes del resto del territorio nacional por vía aérea o marítima. Consultado: 21/07/2021 . Servei de Salut. Conselleria de Salut i Consum, Govern de les Illes Balears. Control sanitario de pasajeros a su llegada a las Islas Baleares. Consultado: 21/07/2021 . Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad. Situación de COVID-19 en España. Consultado: 21/07/2021 . CDC. Centros para el control y la Prevención de Enfermedades. COVID-19. Vacunas. Consultado: 12/06/2021 .
Receta electrónica a través del chat médico de Savia
Artículo especializado

Receta electrónica a través del chat médico de Savia

El chat médico nos da la posibilidad de obtener respuestas inmediatas en tiempo real a cualquier duda médica y de salud que podamos tener. Si quien contesta es, además, un médico especialista, podemos estar seguros de que nuestras dudas y preguntas quedarán bien atendidas. La última novedad que aporta el chat es la posibilidad de que el médico, si así lo considera, nos pueda enviar una receta privada electrónica. La telemedicina en la asistencia sanitaria El chat médico es solo un ejemplo más, pero la telemedicina se viene desarrollando desde hace tiempo por medio de los diferentes avances tecnológicos que permiten resolver a distancia situaciones médicas en diferentes ámbitos de la salud. Sin embargo, hasta la aparición de la pandemia por el coronavirus la telemedicina no había desempeñado un protagonismo tan destacado a la hora de dar servicio asistencial a los pacientes, ofreciendo cobertura médica eficaz a la vez que se hacía frente a la expansión de la pandemia. Cada vez existen más evidencias que respaldan la validez de la telemedicina como herramienta útil dentro del sistema sanitario asistencial. Los estudios muestran una alta satisfacción en las consultas médicas realizadas por medio de videoconsulta , tanto en los pacientes como en el personal sanitario. Un uso adecuado de estos métodos determina que no se observen diferencias sustanciales en cuanto a la progresión y tratamiento de las enfermedades en comparación con los procedimientos presenciales convencionales. Además, la telemedicina permite unos menores costes de traslado y de aprovechamiento del tiempo. De este modo, la telemedicina permite el uso de diferentes métodos y dispositivos para llevarse a cabo. La videoconsulta , el chat médico y la consulta telefónica , entre otras vías de comunicación abren un amplio abanico de posibilidades para la asistencia médica y sanitaria.  La telemedicina ha venido para quedarse En la actualidad, una gran parte del esfuerzo sanitario se sigue centrando en frenar la pandemia de la COVID-19. De este modo, mientras el proceso de vacunación sigue su curso, liberar las instalaciones sanitarias de pacientes y consultas no urgentes puede ser de gran ayuda. En este caso, la tecnología es una herramienta que ha permitido evitar la saturación del sistema asistencial, descongestionando las instalaciones y liberando más recursos sanitarios. Otras situaciones en las que las videoconsultas, las consultas telefónicas y el chat médico han demostrado su utilidad incluyen las revisiones de enfermedades crónicas, el asesoramiento o solución de dudas sobre temas específicos de salud, la supervisión y prescripción de medicamentos y un largo etcétera. Debido a las ventajas que ha supuesto la telemedicina para muchas personas, es evidente que seguirá siendo útil, incluso cuando la pandemia de la COVID-19 haya pasado. Receta médica privada por chat Algunas patologías pueden ser tratadas evitando el desplazamiento a las consultas presenciales. Se puede consultar con un especialista y, si este lo considera necesario, conseguir una receta médica directamente en el móvil y sin tener que salir de casa. En esta línea de innovación, el chat con el médico no solo es una vía directa e inmediata de comunicación para resolver dudas sobre temas de salud, también nos puede servir para que el médico nos haga llegar de forma instantánea recetas que podremos utilizar directamente en las farmacias. Eso sí, cuando el caso lo requiera y siempre bajo criterio médico. Fácil, rápido y práctico. De este modo, podremos ahorrar tiempo para conseguir los medicamentos que necesitamos sin esperas, burocracias ni papeleos en el mismo momento. Ventajas de la receta médica privada por chat Las ventajas que ofrece la receta médica privada por chat pueden ser muy diversas: Evita esperas y desplazamientos para una consulta presencial. Permite establecer el contacto directo con el médico desde cualquier sitio a través del teléfono móvil. Permite disponer de la receta médica inmediatamente tras la consulta a través del chat. Es posible la consecución del medicamento directamente en la farmacia presentando la receta y el DNI. Permite tomar la medicación lo antes posible una vez obtenida la receta. Se trata de un procedimiento seguro y con todas las garantías de privacidad.   Chat con un especialista en tiempo real Son múltiples las especialidades médicas en las que el chat puede resultar especialmente útil. Entre ellas se encuentran: Medicina general Pediatría Psicología Entrenador personal Cardiología Ginecología Sexología Nutrición Alergología De este modo, podrás chatear con médicos especialistas y profesionales de diferentes especialidades que responderán a todas tus dudas médicas en el momento. Habla cuando quieras y en tiempo real con el especialista que necesites. Desde cualquier dispositivo se puede acceder al chat para mantener una conversación con intercambio completamente seguro de información médica y con la posibilidad de obtener una receta electrónica. ¿Cómo funciona el Chat? Empezar a usar Savia es totalmente gratis y no tiene ningún compromiso. Para acceder al chat solo hay que instalar y abrir la App, disponible en IOS y Android o inicia sesión en saludsavia.com . De este modo, se puede acceder 24 horas al día durante 7 días a la semana al chat, para consultar cualquier duda médica. Referencias Greenhalgh T et al. Video consultations for covid-19 An opportunity in a crisis? BMJ 2020; 368: 998 doi: 10.1136/bmj.m998 . Heymann DL, Shindo N. COVID-19: what is next for public health? The Lancet 2020; 395 (10224): 542-545 .
Las enfermedades más comunes en vacaciones. Cómo Savia te puede ayudar.
Artículo especializado

Las enfermedades más comunes en vacaciones. Cómo Savia te puede ayudar.

Las vacaciones son momentos de merecido descanso después de un año de trabajo y esfuerzo. En esta ocasión, desconectar de la rutina se hace más necesario si cabe, por el tiempo de pandemia de la COVID-19 y las consecuencias que está teniendo en gran parte de la población. Una de estas consecuencias es la limitación de movilidad y las exigencias sanitarias que condicionan los viajes, si bien las vacaciones siguen estando marcadas de forma destacada en la agenda de la mayoría de las familias. De este modo, teniendo en cuenta las recomendaciones y requisitos médicos para poder viajar y tomando todas las precauciones necesarias, es posible ir de vacaciones preservando nuestra salud y la de los que nos rodean. Por otro lado, más allá del riesgo que supone la propia COVID-19, existen enfermedades asociadas con las vacaciones que es necesario prever. Estas dependen de factores como la época del año, las características del lugar de destino y la duración del periodo vacacional, entre otros. En este sentido, poder disponer de una atención médica como la que ofrece Savia es ideal para cuidar de la salud en periodo de vacaciones, ya que su servicio de consultas presenciales y online permite tener un acceso constante a un especialista médico cuando sea necesario y desde cualquier lugar del mundo. Cuidar de la salud antes y después del viaje Todas las personas que planeen viajar deberían solicitar información de los posibles riesgos existentes en el destino vacacional elegido y conocer la mejor forma de proteger su salud y minimizar el riesgo de adquirir enfermedades. Se sabe, por ejemplo, que cerca de la mitad de los viajeros que tienen como destino algún país en vías de desarrollo tendrá algún problema de salud durante el viaje. De ahí la importancia de una buena planificación vacacional. En general, se recomienda una consulta informativa unas semanas antes del viaje para realizar una historia clínica completa (enfermedades crónicas, alergias, embarazo, vacunas previas, etc.). En función de las particularidades del viaje y de las personas que lo van a acometer (niños, gestantes, personas mayores, etc.), será necesario acceder a vacunas, medicamentos y otros elementos sanitarios necesarios. Finalmente, es recomendable poder recibir por parte del médico unos consejos generales, junto con otros más específicos según las actividades a realizar durante las vacaciones (escalada, submarinismo, deportes de riesgo, etc.). En viajes de larga duración a áreas lejanas se recomienda además un reconocimiento dental , especialmente a aquellas personas con problemas dentales crónicos. Si el país de destino es un país extranjero, es recomendable consultar en Sanidad Exterior . En cuanto a la reglamentación internacional sobre vacunas, existen algunas obligatorias, y otras que son recomendables. Se puede acceder a la información sobre la administración de vacunas, fármacos o la documentación sanitaria que pueda ser exigida por otros países en la página de Consejos para el viajero del Ministerio de Sanidad . Botiquín del viajero Siempre que se emprende un viaje o se inicia un periodo de vacaciones lejos del hogar de debe contar con un botiquín de viaje, que incluya medicamentos necesarios para el tratamiento de dolencias comunes (fiebre, dolor, pequeños traumatismos, quemaduras, etc.), material de primeros auxilios y cualquier otro artículo o material médico que en el caso de enfermedades específicas sea necesario. Finalmente, al regreso del viaje sería recomendable someterse a un examen médico si algún miembro de la familia: Vuelve con fiebre de un país donde esté presente el paludismo. Padece una enfermedad crónica (cardiovascular, diabetes mellitus, enfermedad respiratoria crónica) o toma anticoagulantes, etc. Experimenta síntomas de enfermedad en las semanas siguientes al regreso, con fiebre, diarrea persistente, vómitos, ictericia, trastornos urinarios, manifestaciones cutáneas o infección genital. Pudieran haber estado expuestos a una enfermedad infecciosa grave durante el viaje. Ha pasado una larga estancia en un país en desarrollo. Se ha estado en una zona geográfica con alta incidencia de COVID-19. Accede de manera rápida y sencilla a las PCR COVID-19 resultado rápido en cualquier ciudad . Enfermedades más frecuentes durante las vacaciones Los riesgos sanitarios asociados con los viajes son mayores para ciertos grupos de viajeros, como bebés y niños pequeños, mujeres embarazadas, personas mayores y personas con enfermedades crónicas, entre otros. En este sentido, será importante tener en cuenta los riesgos específicos de cada persona para emprender las vacaciones de forma segura. Viajes y COVID-19 Si el destino vacacional es un país extranjero habrá que consultar las exigencias relacionadas con la pandemia del coronavirus impuestas por sus autoridades sanitarias. En muchos casos será necesaria para poder viajar una PCR o test covid negativos . En cualquier caso, será necesario mantener las medidas higiénico-sanitarias para evitar la transmisión del SARS-CoV-2. Afecciones gastrointestinales Dependiendo del lugar de destino, el cambio de agua, el consumo de alimentos preparados en condiciones de higiene deficientes o, simplemente, la aclimatación a un nuevo entorno, pueden determinar la aparición de trastornos gastrointestinales como diarrea, vómitos y molestias digestivas. En este sentido, se estima que el 40% de los viajeros en países tropicales sufren de diarrea. Deshidratación y golpes de calor El golpe de calor es un sobrecalentamiento del organismo motivado por realizar grandes esfuerzos durante las horas centrales del día sin una hidratación adecuada. Se manifiesta mediante mareo, náuseas y dolor de cabeza. Cuando aparece, se debe acudir a un hospital de forma urgente. Afecciones cutáneas Existe una amplia variedad de enfermedades típicas de las vacaciones que pueden afectar a la piel. Algunas de ellas pueden ser causadas por parásitos o bacterias. También suelen ser comunes las picaduras de insectos y de medusas en el mar. Infecciones de orina y de oído Las vacaciones con acceso a la playa, ríos o piscinas en las que frecuentan los baños a menudo son el caldo de cultivo para posibles infecciones de orina (cistitis) o infecciones de oído (otitis), especialmente en los más pequeños de la familia. Conjuntivitis Puede aparecer por la exposición al sol, el uso de lentillas o una higiene deficiente. Cálculos renales Los climas calurosos pueden determinar la aparición de un cierto grado de deshidratación. La menor producción de orina, entre otros factores, puede determinar la litiasis renal o aparición de cálculos en el riñón. Picaduras de mosquitos Las picaduras de insectos suelen ser comunes durante las vacaciones. En zonas cálidas la picadura de mosquitos puede ser el origen de algunas enfermedades como la malaria, el dengue , el zica y el chikunguña. Quemaduras solares Las quemaduras por la exposición al sol se pueden producir en verano o durante todo el año en zonas meridionales si no se toman las precauciones apropiadas (utilización de cremas con protección solar, sobreros o gorras, no exponerse al sol en las horas centrales del día, etc.). Vacaciones con Savia Es importante ir de vacaciones habiendo planificado bien el viaje, teniendo en cuenta todos los aspectos importantes para la salud. Con Savia, podremos atender cualquier imprevisto con el acceso presencial a consultas y servicios de salud en toda España y los servicios online (chat médico, videoconsultas con especialistas ) en todo el mundo. De este modo, podremos resolver cualquier problema de salud las 24 horas del día sin importar el lugar. Accede a los Planes Savia y empieza a cuidar tu salud durante las vacaciones. Bibliografía Organización Mundial de la Salud. Viajes internacionales y salud. 1/01/2012. (Consultado: 20/04/2021). Schlagenhauf P et al. Travel-associated infection presenting in Europe (2008-12): an analysis of EuroTravNet longitudinal, surveillance data, and evaluation of the effect of the pre-travel consultation. Lancet Infect Dis 2015; 15(1): 55-64. doi: 10.1016/S1473-3099(14)71000-X . García E, López C. Actualización en Medicina de Familia. Medicina y viajes (I): antes del viaje. SEMERGEN 2007; 33(2): 86-96 . Ministerio de Sanidad. Consejos para el viajero. Medidas Generales. Consulta Médica antes del viaje. Consultado: 19/04/2021 .
Requisitos médicos para poder viajar
Artículo especializado

Requisitos médicos para poder viajar

Actualizado 30/05/2022 La evolución de la pandemia de la COVID-19 está experimentando en estos momentos una estabilización a la baja de los contagios en nuestro territorio, en la que se puede denominar como séptima ola. En cualquier caso, la etapa de la pandemia en la que nos encontramos viene marcada por la alta tasa de vacunación que ha permitido relajar las medidas higiénico-sanitarias, incluyendo la no obligatoriedad de llevar mascarilla en espacios públicos interiores (con excepciones como el transporte o los centros sanitarios). En la actualidad, 39 millones de personas han recibido la pauta completa de vacunación en nuestro país (92,6% de la población total), mientras que 39,2 millones (el 93%) han recibido al menos una dosis. Además, casi 25 millones han recibido una dosis de refuerzo (52,5% de la población). Requisitos para viajar En España se pueden viajar libremente entre los diferentes territorios sin necesidad de someterse a ninguna prueba ni presentar ningún certificado de vacunación. Sin embargo, la casuística es muy variable en el extranjero, existiendo países que todavía exigen el certificado de vacunación de la COVID-19, pruebas diagnósticas de infección y otros requisitos para poder acceder a su territorio. Viajes en territorio español El acceso a las diferentes comunidades autónomas desde el propio territorio nacional en estos momentos es libre, sin necesidad de presentar ninguna prueba ni certificado. Viajar al extranjero En el marco de la evolución de la pandemia de la COVID-19, todo viajero debe contar con la posibilidad de verse afectado en el extranjero por restricciones que alteren su libertad de movimientos. Actualmente, diversos países del mundo continúan con las restricciones y requisitos de entrada a los viajeros procedentes de España por motivos de la COVID-19. Dada la situación cambiante de la pandemia en cada territorio es recomendable revisar las exigencias de cada país en la página de recomendaciones de viaje del Ministerio de Asuntos Exteriores antes de viajar. La seguridad de viajar en avión El avión es un recinto cerrado en el que van a coincidir numerosas personas, si bien las cabinas de los aviones están diseñadas para mantener un ambiente interior siempre limpio. De este modo, el aire es renovado completamente cada 3 minutos, siendo purificado y mezclado con aire fresco del exterior. Los filtros HEPA de los aviones, similares a los que se utilizan en los hospitales, eliminan los microorganismos, incluyendo el virus SARS-CoV-2, con una eficiencia del 99,99%. A esto hay que sumarle la obligatoriedad para los pasajeros de llevar mascarilla durante el viaje. Por lo tanto, se puede afirmar que los aviones son espacios especialmente seguros. Además, si en el país de destino se exige una PCR o un test COVID-19 negativos, en el avión todas las personas habrán accedido sin una infección activa por el coronavirus. En Savia disponemos de PCR y Test de antígenos desde 30 € para poder viajar sin restricciones. Viajar desde España al extranjero *En general, las exigencias hacen referencia a la entrada al país por avión o barco. **Los requisitos son cambiantes y están sujetos a constante revisión (visitar la página de recomendaciones de viaje del Ministerio de Asuntos Exteriores). Tabla 1. Exigencias COVID-19 para viajar a cada país desde España Europa Alemania Los ciudadanos procedentes de España deberán: Realizarse un test de antígenos 48 horas antes de la entrada. O un PCR 72 horas antes de la entrada. O la presentación de un certificado de vacunación o recuperación. Austria Austria ha levantado todas las medidas COVID-19 para entrar al país. A partir del lunes 16 de mayo de 2022, ya no se requiere un comprobante según la regla «3-G» (vacunación, recuperación o prueba diagnóstica) para la entrada en Austria desde todos los países del mundo. Bélgica Los ciudadanos procedentes de España de 12 años o más deberán: Realizarse un test de antígenos 48 horas antes de la entrada. O un PCR 72 horas antes de la entrada. O la presentación de un certificado de vacunación o recuperación. Bulgaria Todas las personas que viajen desde España mayores de 12 años deberán disponer de uno de los siguientes certificados COVID Digital de la Unión Europea: Certificado de vacunación, siempre y cuando no hayan transcurrido más de 270 días desde la fecha de administración de la última dosis de dicha pauta. Certificado de prueba diagnóstica negativa (PCR), cuya muestra haya sido obtenida dentro de las 72 horas anteriores a la salida o un test de detección de antígenos cuya muestra haya sido obtenida dentro de las 24 horas anteriores a la salida. Certificado de recuperación Croacia Desde el 1 de mayo de 2022 las autoridades croatas han dejado sin efecto la decisión por la que se imponían restricciones a la entrada a Croacia en relación con medidas sanitarias adoptadas contra la COVID-19. El régimen actual aplicable a los ciudadanos de cualquier nacionalidad que entren a Croacia por cualquier paso fronterizo es el mismo que existía antes de la pandemia. Dinamarca Las autoridades danesas han suprimido todas las restricciones relacionadas con el COVID-19 para la entrada a Dinamarca. Eslovenia Las autoridades eslovenas han suprimido todas las restricciones relacionadas con el COVID-19 para la entrada a Eslovenia. Francia Los viajeros mayores de 12 años procedentes de España que entren en Francia por cualquier vía deberán acreditar: Haber recibido un ciclo completo de vacunación contra la COVID-19 (certificado de vacunación europeo). Haber realizado, con resultado negativo, un test PCR o de antígenos al menos 24 horas antes del viaje. Haber pasado la COVID-19 en los últimos 6 meses. Grecia El viajero mayor de 5 años que entre a Grecia desde el extranjero debe aportar: Certificado de vacunación o recuperación Y Certificado de prueba PCR orofaríngea o nasofaríngea realizada hasta 72 hora previas a la llegada O Certificado con resultado negativo de prueba rápida de antígenos realizada dentro de las 48 horas previas a la llegada a Grecia Irlanda El pasado 6 de marzo de 2022 Irlanda levantó prácticamente todos los controles sanitarios a la entrada en el país de viajeros procedentes del extranjero. Islandia Desde el 25 de febrero de 2022, Islandia ha eliminado todas las restricciones de entrada basadas en la COVID-19. Ya no es preciso cumplimentar ningún registro de entrada ni presentar ningún certificado a la llegada o antes de embarcar. Italia Las personas provenientes de España que deseen entrar en territorio italiano deberán aportar solamente uno de los siguientes certificados en formato de Certificado COVID Digital UE, que podrán ser solicitados en el embarque o en posteriores controles sanitarios: Certificado de vacunación en vigor (de vacunación completa o con dosis de refuerzo). Tiene validez de 6 meses dentro de Italia. Certificado de curación de COVID-19 y cese de la prescripción de aislamiento. Tiene validez de 6 meses dentro de Italia. Resultado negativo de test PCR realizado 72 horas antes de la entrada en Italia o de antígenos realizado 48 horas antes. Lituania El Gobierno de la República de Lituania ha revocado el estado de emergencia nacional relativo al COVID-19 con efectos desde el 1 de mayo, por lo que desde ese mismo día los viajeros que lleguen al país, cualquiera que sea su punto de origen, dejan de estar sujetos a las restricciones aplicables hasta entonces. Noruega Desde el 12 de febrero de 2022 se modifican restricciones a la entrada en Noruega por razón de la pandemia causada por la COVID-19 y no existen restricciones sanitarias de entrada por razón del país de origen. Países bajos A partir del 23 de marzo se cancela el requisito del Certificado Digital Covid para los viajeros procedentes tanto de países de la UE/Schengen como de países de fuera de la UE/Schengen que tengan las mismas medidas que la UE. No se pide ninguno de los certificados (resultado negativo de una prueba, certificado de superación de la enfermedad o certificado de vacunación). Portugal Los pasajeros de vuelos procedentes de España que viajen a Portugal continental deberán presentar, a excepción de los menores de 12 años: Una prueba PCR con resultado negativo, realizada en las 72 horas antes del embarque O un test de antígenos con resultado negativo, realizado en las 48 horas antes del embarque. Certificado de vacunación. Reino Unido A partir del viernes 18 de marzo de 2022, se eliminan todas las restricciones de viaje restantes relacionadas con la Covid para entrar en Reino Unido. Los viajeros no necesitarán realizar ninguna prueba de Covid-19 antes de viajar o después de su llegada, ni completar ningún formulario de localización de pasajeros del Reino Unido antes de viajar. Rusia Se ha reestablecido oficialmente la comunicación aérea entre Rusia y España. Los ciudadanos españoles residentes en España pueden viajar a Rusia cumpliendo los siguientes requisitos: Visado en vigor. Certificado médico de prueba PCR con 72 horas de antelación al viaje en inglés o ruso. Formulario online de ingreso al país. Suecia Suecia ya no exige a los viajeros y visitantes procedentes de España o de cualquier otro país, incluso de fuera de la UE/EEE, ningún Certificado COVID Digital UE o equivalente, por lo que ya no hay restricciones a la entrada en Suecia por razón de la pandemia. Suiza Desde el 2 de mayo de 2022 se eliminan todas las restricciones vinculadas al Covid-19, por lo que desde esa fecha se aplican las condiciones generales de entrada existentes antes de la pandemia. Asia China El pasado 28 de marzo de 2020, China suspendió temporalmente la entrada en el país de ciudadanos extranjeros titulares de visados y permisos de residencia todavía válidos en esa fecha. Japón A fecha 3 de marzo, en el caso de los viajeros procedentes de España se les aplica el siguiente régimen de cuarentena: Quedan exentas de cuarentena las personas con un certificado de vacunación válido en el que conste que han recibido una dosis adicional a lo que en Japón se considera la pauta completa (por regla general, una tercera dosis). Las personas que no tengan un certificado de vacunación válido deberán guardar una cuarentena de 7 días, que podrá reducirse a 3 días cuando se remita al Ministerio de Sanidad el resultado negativo de un test COVID-19 en el tercer día tras la entrada en Japón. Nepal Los viajeros que deseen entrar en Nepal deberán presentar un certificado de vacunación contra la COVID-19 en inglés. Es necesario haber completado la pauta de vacunación al menos 14 días antes del viaje. En caso de no poseer dicho certificado, deberán presentar un certificado con resultado negativo de prueba diagnóstica de detección de COVID19 (RT-PCR) realizada como máximo 72 horas antes de la salida del avión con destino a Nepal. Tailandia Para acceder a Tailandia se deberá presentar: El código QR Thailand Pass obtenido en la web https://tp.consular.go.th/. Certificado de vacunación. Confirmación de reserva de al menos una noche de hotel. Prueba PCR negativa, realizada en las 72 horas previas a la salida del vuelo. Seguro médico cuya póliza cubra todos los tratamientos médicos incluidos los de COVID-19 con valor mínimo de 10.000 USD. Turquía Los pasajeros procedentes de España que no dispongan de certificado de haber sido vacunados ni de certificado de haber padecido la enfermedad, podrán entrar: Presentando una prueba PCR negativa tomada en las 72 horas previas O un test rápido de antígenos negativo tomado en las 48 horas previas a su entrada al país. Israel La solicitud de autorización escrita para entrar en el país debe presentarse a través del siguiente link, en las 48 horas anteriores al vuelo: https://corona.health.gov.il/en/flights/ Pueden solicitar la autorización escrita para entrar en el país tanto las personas vacunadas como las no vacunadas. Es necesario aportar una PCR negativa realizada en las 72 horas anteriores al vuelo o un test de antígenos oficial en las 24 horas previas anteriores al vuelo. Todos los viajeros deben estar en posesión de un seguro médico con cobertura contra el COVID. Australia A partir del 15 de diciembre de 2021, podrán entrar en Australia los titulares de visado de estudios, trabajo cualificado y Work and Holiday que estén totalmente vacunados. Para ello deben rellenar una Digital Passenger Declaration (DPD), con posibilidad de iniciar el proceso 7 días antes del viaje y debiendo enviarla en las 72 horas previas a la salida. A través de la DPD se proporciona información sobre el estado de salud, la vacunación y el resultado de la prueba de diagnóstico. Para más información: https://covid19.homeaffairs.gov.au/digital-passenger-declaration Nueva Zelanda Desde el 2 de mayo de 2022 se permite la llegada de visitantes españoles para estancias de menos de 90 días. Se exige estar vacunado y presentar un test negativo de COVID. Es también necesario rellenar el documento de viaje (New Zealand traveller declaration) y recibir el Traveller pass antes del primer embarque. América Argentina Los extranjeros no residentes deberán: Cumplimentar una Declaración Jurada Electrónica 48 horas antes de iniciar el viaje, en la que se informará sobre el estado de vacunación y la ausencia de síntomas de COVID-19, y que deberá ser exhibida en el momento del embarque: https://ddjj.migraciones.gob.ar/app/home.php Estar en posesión de un seguro de salud COVID-19 que comprenda prestaciones de internación y aislamiento y/o traslados sanitarios para quienes resulten casos positivos, sospechosos o contactos estrechos. Brasil La entrada por vía aérea a Brasil está permitida a los viajeros internacionales con certificado de vacunación completa en español, portugués o inglés, impreso o digital, con vacunas aprobadas por las autoridades brasileñas, la OMS o el país en el que el pasajero fue vacunado y con la última dosis puesta al menos 14 días antes de la fecha de embarque. Desde el 1 de abril de 2022 deja de ser necesaria para los vacunados la presentación de un test COVID-19. Canadá Desde el 25 de abril no se requieren pruebas de COVID-19 previas a la entrada al país por tierra, aire o mar a aquellos viajeros completamente vacunados, con dos dosis de una vacuna COVID-19 aprobada por las autoridades sanitarias canadienses (Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Janssen o Novavax). Esto no impide que los viajeros completamente vacunados, una vez lleguen a Canadá aún tengan que someterse a pruebas aleatorias si así lo determina el agente de fronteras, si bien no tienen que estar en cuarentena mientras esperan los resultados de dicha prueba. Chile Los extranjeros no residentes en Chile podrán acceder al país con: Pasaporte sanitario internacional C19 (PSI C19), consistente en un documento oficial con carácter de declaración jurada y obligatoria. Para su obtención – y la del correspondiente código QR – debe cumplimentarse el formulario que se encuentra en https://www.c19.cl en las 48 horas previas al embarque. Los no residentes deberán presentar seguro médico con una cobertura de al menos 30.000$, que cubra incidencias por COVID-19. Quedan exceptuados de este seguro, los ciudadanos españoles afiliados a la seguridad social que aporten los formularios vigentes E-CHL/09 y E-CH/11. Costa Rica Desde el 1 de abril de 2022 están derogadas las medidas migratorias temporales que se adoptaron para ingresar en Costa Rica con objeto de prevenir el COVID-19. Por tanto, ha quedado eliminado el requisito de completar el formulario epidemiológico conocido como Pase de Salud para entrar en Costa Rica, así como el pago de un seguro médico de viaje que cubra alojamiento en caso de cuarentena y gastos médicos por enfermedad COVID-19 para los extranjeros no vacunados. Cuba Todo viajero que llegue a Cuba procedente del extranjero debe presentar: Código QR descargado tras completar el formulario sanitario. Desde el día 06 de abril de 2022 ya no se exige PCR negativo para entrar en Cuba ni certificado de vacunación, independientemente de que el viajero haya superado o no la Covid-19. EEUU Solo podrán entrar en EE.UU. por vía aérea los extranjeros que presenten certificado oficial de haber recibido la pauta completa de vacunación y que presenten además prueba de resultado negativo de un test COVID (PCR o test de antígenos) realizado con una antelación máxima de un día antes de la salida del viaje. Antes de poder emprender el viaje a Estados Unidos es necesario que hayan pasado 14 días desde que se recibió la segunda dosis de la vacuna. México No existen restricciones por razón del COVID-19 para entrar en México. África Egipto Todos los viajeros, tanto egipcios como extranjeros, deberán presentar a su llegada al país: Test PCR negativo o test de antígenos realizado no más de 72 horas antes del vuelo O certificado de vacunación completa. Marruecos Las autoridades marroquíes anunciaron la reanudación el 7 de febrero de 2022 del transporte aéreo de pasajeros hacia Marruecos. Los requisitos para poder entrar en el país por vía aérea y marítima para todos los viajeros mayores de 12 años son: Cumplimentar una ficha sanitaria (que puede descargarse por adelantado en la web www.onda.ma/form.php o rellenarse una vez en el avión, donde será distribuida) y Presentar un certificado de vacunación. O alternativamente: Presentar el resultado negativo de un test PCR realizado un máximo de 72 previas al embarque. No se permite entrar con un test de antígenos. En Savia disponemos de PCR y Test de antígenos desde 30 € para poder viajar a la mayoría de países. Bibliografía : Actualización 599. Enfermedad por el coronavirus (CIVID-19). 17.05.2022. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Ministerio de Sanidad. . Ministerio de Sanidad. Estrategia de vacunación COVID-19 en España. Vacuna Covid-19. Consultado: 19/05/2022. . Gobierno de España. Estrategia de vacunación COVID-19. Información oficial sobre la vacunación contra el nuevo coronavirus. Consultado: 10/12/2021. . Ministerio de Sanidad. Enfermedad por nuevo coronavirus, COVID-19. Enlaces a las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas. Consultado: 19/05/2022. . – Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Si viajas al extranjero. Consultado: 10/12/2021.
¿Vas a viajar? Estas son las condiciones de seguridad que debe cumplir tu hotel
Artículo especializado

¿Vas a viajar? Estas son las condiciones de seguridad que debe cumplir tu hotel

Ante la situación provocada por la pandemia del coronavirus es necesario que todos los espacios públicos, ya estén al aire libre o en el interior de edificios respondan a ciertas características que aseguren unas condiciones sanitarias adecuadas que impidan la transmisión del SARS-CoV-2. En el caso de los establecimientos hoteleros, se trata de lugares en los que se produce un alto grado de interacción entre los huéspedes y los empleados, por lo que es preciso establecer las modificaciones oportunas. En este sentido, el Instituto para la Calidad Turística Española perteneciente al Ministerio de Industria elaboró una guía con recomendaciones para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2 en hoteles y apartamentos turísticos. En este ámbito es necesario prestar especial atención a aspectos relacionados con el alojamiento de los huéspedes, los servicios que lo acompañan (alimentación, limpieza, organización de actividades, etc.), y las interacciones que tienen lugar específicamente en los establecimientos. Por otro lado, las condiciones cambiantes de la pandemia en cada territorio determinarán en cada momento que las restricciones sean más o menos acentuadas en cuanto a limitar la movilidad, el aforo y otros aspectos relacionados con las estancias en los establecimientos hoteleros. Gestión del riesgo El hotel debe asumir un compromiso firme con la gestión del riesgo, liderando la implementación sistemática de medidas dirigidas a minimizarlo. Cada hotel, sobre la base de la evaluación de riesgos y en función de sus características, elaborará un plan de contingencia que debe detallar las medidas concretas adoptadas para reducir los riesgos de contagio por COVID-19 y que debe estar a disposición pública. Condiciones de seguridad de un hotel Entre otras actuaciones en materia de seguridad, el hotel debe planificar las tareas y procesos de trabajo de sus empleados, de tal forma que se garantice la distancia de seguridad establecida por las autoridades sanitarias. También se debe planificar adecuadamente la organización de la circulación de personas y la distribución de espacios (mobiliario, estanterías, pasillos, etc.). Se deben establecer normas de uso de las instalaciones y los espacios compartidos para mantener la distancia de seguridad (en ascensores, comedores, accesos y zonas comunes, etc.). Para reducir la posibilidad de contaminación por SARS-CoV-2, las superficies de alto contacto deben limpiarse y desinfectarse con frecuencia. Las medidas de limpieza y desinfección de las zonas comunes (como aseos, salones, recepción, pasillos y ascensores) deben aplicarse como medida preventiva general. Los objetos que se tocan con frecuencia, como manijas, botones de ascensores, pasamanos, interruptores, pomos de puertas y dispensadores, deben recibir atención especial. Además de unas rutinas constantes de limpieza e higiene, la ventilación de las instalaciones debe ser otro elemento habitual del hotel, procediendo a la ventilación, al menos diariamente y con mayor frecuencia siempre que sea posible, de las distintas áreas del establecimiento. Si se utilizan sistemas de calefacción, ventilación y climatización, es preciso inspeccionarlos, hacer el mantenimiento pertinente y limpiarlos con regularidad. El estricto cumplimiento de las normas de instalación y mantenimiento de los sistemas de ventilación es indispensable para que resulten efectivos y seguros. Se debe prestar especial atención al estado de los filtros y, si es posible, aumentar la filtración de aire central al máximo posible. Existe la posibilidad de controlar los niveles de dióxido de carbono de acuerdo con la normativa nacional, ya que el nivel de CO 2 es un indicador aproximado de la eficacia de la ventilación y el exceso de ocupación. Recepción y zonas comunes del hotel Debe determinarse el aforo máximo de la zona de recepción y establecer las medias necesarias para asegurar el distanciamiento entre clientes y con los empleados. En la zona de recepción y acogida se debe contar con solución desinfectante y se debe evitar compartir bolígrafos y, en su caso, desinfectar los prestados tras su uso. Se debe asegurar la distancia mínima de seguridad entre clientes y fijar de manera visible marcadores de distancia para evitar aglomeraciones. Debe fomentarse el pago con tarjeta u otros medios electrónicos en el que no sea necesario el contacto físico. Finalmente, se recomienda la colocación de alfombras desinfectantes a la entrada de los establecimientos. En caso de detección de un caso de COVID-19 en el hotel Cuando se produzca algún caso de covid en el hotel, se procurará de inmediato que la persona enferma tenga el mínimo contacto posible con los huéspedes y empleados del establecimiento. El personal del hotel deberá seguir los procedimientos del plan de acción para la COVID-19. Entre otras actuaciones, el establecimiento hotelero deberá comunicar los casos identificados de COVID-19 a las autoridades sanitarias para que procedan oportunamente con la gestión de las personas infectadas y el control e identificación de sus contactos. Además, el plan de acción de los establecimientos de alojamiento en relación con la COVID-19 debe incluir un plan específico de limpieza y desinfección cuando haya un huésped o un empleado enfermo de COVID-19 en el establecimiento o se diagnostique COVID-19 a un huésped o un empleado a los pocos días de haber terminado su estancia en el establecimiento. Viajar seguros Todos los establecimientos públicos tienen la responsabilidad de poner en marcha planes de seguridad que impidan o minimicen el riesgo de transmisión del coronavirus. Sin embargo, todos estos planes no funcionarían sin la colaboración de los clientes. Una actuación responsable, siguiendo en todo momento las indicaciones sugeridas en el establecimiento (como la utilización de mascarilla en los lugares públicos) contribuirán a que la estancia en el hotel se lleve a cabo de manera segura. Por otro lado, la única forma de asegurarse de estar libre de la COVID-19 y no suponer un riesgo para otras personas cuando viajamos o vamos a un hotel es poder realizarnos con antelación un test Covid . Otro elemento importante para viajar con toda seguridad en tiempos de pandemia es contar con el acceso inmediato a profesionales de la salud para resolver cualquier duda o, en su caso, recibir la atención necesaria. Esto es lo que ofrecen los servicios digitales de Savia , con acceso al chat médico o a una videoconsulta con un especialista sin esperas y desde cualquier lugar. Accede de manera rápida y sencilla a las PCR COVID-19 resultado rápido en cualquier ciudad . Bibliografía Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE). Ministerio de Industria. Medidas para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2. Hoteles y apartamentos turísticos. Directrices y recomendaciones. Mayo 2020. Centers for Disease Control and Prevention. COVID-19. Travel. Consultado: 16/04/2021. Organización Mundial de la Salud. Gestión de la COVID-19 en hoteles y otras entidades del sector del alojamiento. 25/08/2020 .
Estudio del sueño a domicilio para solucionar los trastornos del sueño
Artículo especializado

Estudio del sueño a domicilio para solucionar los trastornos del sueño

El estudio del sueño realizado en el domicilio es la prueba más práctica para detectar los trastornos del sueño y mejorar su impacto en la salud y la calidad de vida de los pacientes. Dormir es una de las actividades más comunes en nuestra vida y las patologías del sueño, en conjunto, representan las enfermedades más frecuentes en la sociedad actual. El sueño es vital, pues no se puede vivir sin dormir y sus alteraciones provocan serias consecuencias para la salud y bienestar. Cada individuo tiene unas necesidades diferenciadas de sueño. No sólo es importante descansar el tiempo suficiente, también es relevante la calidad del sueño. Para evaluar la calidad y cantidad del sueño es necesario llevar a cabo una prueba del sueño específica, como la polisomnografía . ¿No duermes bien y necesitas un Estudio del Sueño a domicilio? En Savia contamos con los mejores especialistas. Cómpralo ahora aquí . Pruebas del sueño Entre las diferentes pruebas del sueño, La polisomnografía es la prueba diagnóstica más completa para el estudio de los trastornos de sueño. Para ello, se procede al registro de diferentes variables fisiológicas como la actividad cerebral, la frecuencia respiratoria, los niveles de oxígeno en sangre, el ritmo cardiaco y la actividad muscular y ocular mientras se duerme. La polisomnografía permite detectar las anomalías que se producen en las diferentes fases del sueño. En la fase REM o de movimientos oculares rápidos (en la que aparecen los sueños) se alterna con la fase no REM. Las dos fases pueden verse alteradas en el contexto de múltiples patologías. De este modo, la polisomnografía puede contribuir a establecer un diagnóstico del posible trastorno del sueño. Entre ellos destacan la apnea obstructiva, la narcolepsia, el síndrome de piernas inquietas y el insomnio, entre otros. Síntomas en los trastornos del sueño Los síntomas que permiten sospechar de la existencia de un trastorno del sueño y que llevarán al médico a realizar una polisomnografía incluyen: Apneas o interrupciones de la respiración. Ronquidos frecuentes. Somnolencia durante el día. Dificultad para conciliar el sueño. Interrupciones frecuentes del sueño. Polisomnografía personalizada domiciliaria tras evaluación del médico La realización de una polisomnografía en el hospital no es hoy por hoy la mejor opción, pues es crucial personalizar la colocación de los electrodos según cada paciente y cada trastorno de sueño, por parte de personal sanitario cualificado y realizarla en el hábitat normal de sueño de los pacientes, es decir, su propia cama. Para llevar a cabo los registros de la prueba, al paciente se le colocan diferentes electrodos en varias zonas anatómicas como el cuero cabelludo, los párpados, el tórax y en algunos músculos. En ocasiones también se pueden registrar imágenes de los movimientos del paciente con una cámara de vídeo. Los diferentes parámetros fisiológicos que permitirán analizar la calidad y cantidad del sueño por medio de una polisomnografía son muchísimos, entre ellos : El tiempo hasta alcanzar el sueño. El tiempo hasta alcanzar la fase REM y su duración. La frecuencia cardiaca. La frecuencia respiratoria y el flujo de aire durante la respiración. La frecuencia de las apneas o interrupciones de la respiración. Los niveles de oxígeno en sangre. La posición del cuerpo. La actividad cerebral mediante un electroencefalograma. La actividad muscular. Los movimientos oculares. ¿No duermes bien y necesitas un Estudio del Sueño a domicilio? En Savia contamos con los mejores especialistas. Cómpralo ahora aquí . Instituto de Medicina del Sueño El Instituto de Medicina del Sueño, con el Dr. Jesús Escribá al frente, lleva más de 10 años realizando polisomnografías personalizadas domiciliarias, ya que son diseñadas y planificadas minuciosamente tras una primera consulta médica en la que se lleva a cabo un estudio detallado del problema. El método empleado permite elegir el día y el tipo de prueba a realizar en el domicilio del paciente por parte del equipo de enfermería de forma cómoda y eficaz. Una vez realizada la polisomnografía, el procedimiento culmina con una consulta médica para informar sobre el resultado de la prueba, el diagnóstico personalizado y el tratamiento correspondiente para solucionar la patología del sueño identificada. La duración del proceso es de menos de 15 días, desde la primera consulta, con la máxima garantía de profesionalidad, eficiencia y validez científica. Cualquier problema del sueño requiere una actuación inmediata que ayude a resolverlo de forma definitiva. Ahora está al alcance de todos dormir mejor para mejorar la salud. Caso clínico de éxito Hombre de 63 años que lleva más de 20 años durmiendo mal por la noche y con mucho sueño por el día. Ha sido visitado por varios médicos y le han hecho muchas pruebas, pero cada vez ronca más, duerme peor y ya no puede trabajar. Busca soluciones alternativas a su problema, aunque duda de poder encontrarlas. Interpretación especializada test de sueño Test compatible con síndrome de Apnea-Hipopnea del sueño y posible trastorno de la conducta en sueño REM, sin descartar probable comorbilidad en forma de enfermedad neurodegenerativa e insomnio de mantenimiento. Plan de terapia personalizada para mejora del sueño Consultas médico-psicológicas a distancia + polisomnografía domiciliaria Atención multidisciplinar continuada a distancia con teleconsultas semanales. Estudio del sueño completo en 15 días. Dispositivo antisupino para el síndrome de apnea del sueño postural-dependiente. Resolución del problema sin desplazamientos, con el 50% de los fármacos y detección precoz de enfermedad de Parkinson. ¿No duermes bien y necesitas un Estudio del Sueño a domicilio? En Savia contamos con los mejores especialistas. Cómpralo ahora aquí .
Savia: Test COVID y telemedicina para asegurar el entorno laboral de las PYMEs
Artículo especializado

Savia: Test COVID y telemedicina para asegurar el entorno laboral de las PYMEs

Las PYMEs (pequeñas y medianas empresas) y sus empleados forman parte fundamental del tejido empresarial y productivo de nuestro país. Cuidar de su salud es fundamental, especialmente en un momento de pandemia como el actual. Savia es el aliado perfecto para contribuir a que el entorno laboral sea un lugar seguro gracias a los test COVID, además de ofrecer un amplio catálogo de servicios de salud presenciales y online. COVID-19: impacto sobre la salud del trabajador de las pymes Las pymes, según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo , constituyen el 99,8% de las empresas en España y el 66% del empleo empresarial total. Una de las principales consecuencias que ha tenido la pandemia del coronavirus para muchos trabajadores, incluyendo los trabajadores de las pymes, es la inseguridad sanitaria en el entorno laboral. Los trabajadores del sector industrial, los talleres, las tiendas, la restauración, la hostelería y el transporte, entre otros, se enfrentan al reto diario de acudir a su lugar de trabajo con la inseguridad que provoca la crisis sanitaria de la COVID-19, cuya evolución tiene lugar en un escenario de transmisión comunitaria sostenida generalizada. La intervención de las PYMEs frente a la exposición al SARS‐COV‐2 está siendo crucial, adaptando su actividad en función de las recomendaciones y medidas actualizadas de prevención con el objetivo de evitar los contagios. Estas medidas incluyen actuaciones de carácter organizativo, de protección colectiva, de protección personal y de manejo de los casos ocurridos en la empresa y de sus contactos. La detección precoz de todos los casos compatibles con COVID‐19 es uno los puntos clave para controlar la transmisión. La realización de pruebas diagnósticas de infección activa por SARS‐CoV‐2 debe estar dirigida fundamentalmente a la detección precoz de los casos con capacidad de transmisión. En este sentido, corresponde a las empresas evaluar el riesgo de exposición en que se pueden encontrar los empleados en cada una de las tareas diferenciadas que realizan y seguir las recomendaciones del servicio de prevención de riesgos laborales y de las autoridades sanitarias. Estos nuevos retos para la salud de las PYMEs y sus trabajadores requieren de nuevas respuestas que contemplen una gestión integral de la salud y una atención sanitaria inmediata cuando sea necesaria. Testimonio en las PYMEs Amparo Roldán es propietaria de un restaurante con 15 empleados y lo tuvo claro desde el primer momento. −Aunque estamos teniendo muchas restricciones en nuestra actividad, es fundamental que nuestro entorno laboral sea seguro. Con Savia todos mis empleados disponen de los test COVID-19 cuando los necesitan, además de los servicios digitales de salud como el chat médico o las videoconsultas con especialistas. Savia me asegura una gestión integral de la salud de mis empleados. Sergio Espinosa es chef en el restaurante y sabe que puede ir seguro a trabajar todos los días. −Cuando alguno de los cocineros o camareros tiene algún síntoma o ha estado en contacto con algún positivo, nos hacemos un test de antígenos o una PCR rápida para protegernos a nosotros mismos y a los demás. En un momento como este es fundamental estar en un entorno laboral seguro. Savia, la mejor apuesta para PYMEs y empresas Savia pone a disposición de todos las empresas y trabajadores todos los test COVID-19 para un control efectivo de la pandemia en el entorno laboral.  En estos momentos de pandemia, Savia ofrece en todo el territorio nacional la posibilidad de realizarse los test Covid-19 con los que detectar de manera fiable si los trabajadores de una empresa tienen o han tenido la infección por coronavirus. Además, como plataforma de servicios de salud presenciales y online, permite una atención médica presencial y online 24 h con consultas a especialistas sin esperas. Savia permite cuidar la salud de todos tus empleados con sus servicios de salud presenciales y online. El acceso a sus servicios permite incrementar el bienestar de los empleados, aumentando la productividad, minimizando las ausencias y deduciendo el absentismo laboral. Si necesitas un servicio de salud integral para tus trabajadores, Savia es la respuesta: Salud para tu plantilla, tranquilidad para todos . Bibliografía Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Marco estratégico en política de PYME 2030. 2019. Consultado: 30/03/2021 . Ministerio de Sanidad. Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2, 15/02/2021. Consultado: 30/03/2021 . Vandenberg O et al. Considerations for diagnostic COVID-19 tests. Nat Rev Microbiol 2021; 19(3): 171-183. doi: 10.1038/s41579-020-00461-z .
¿Problemas de salud derivados del teletrabajo? Savia te ayuda a cuidar la salud de tu equipo
Artículo especializado

¿Problemas de salud derivados del teletrabajo? Savia te ayuda a cuidar la salud de tu equipo

Las PYMEs (pequeñas y medianas empresas) y sus empleados forman parte fundamental del tejido empresarial y productivo de nuestro país. Cuidar de su salud es fundamental, especialmente en un momento de pandemia como el actual. Savia es el aliado perfecto por su amplio catálogo de servicios de salud presenciales y online. Teletrabajo: impacto sobre la salud del trabajador de las pymes Las pymes, según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo , constituyen el 99,8% de las empresas en España y el 66% del empleo empresarial total. Una de las principales consecuencias que ha tenido la pandemia del coronavirus para muchos trabajadores, incluyendo los trabajadores de las pymes, es la instauración del teletrabajo . Los trabajadores de las PYMEs más abocados al teletrabajo incluyen especialmente aquellos que desempeñan su actividad en gestorías, bufetes de abogados, administración de fincas, agencias de marketing y comunicación y consultoras, entre otras. Si bien el teletrabajo es una tendencia laboral que viene cobrando fuerza desde hace unos años, la situación sanitaria y las restricciones impuestas por la COVID-19 han supuesto que muchos trabajadores tengan que desempeñar su trabajo desde su domicilio. Son evidentes los muchos beneficios del teletrabajo tanto para la empresa, como para los trabajadores. Entre ellos destacan la reducción de la movilidad y los problemas de transporte asociados, la disminución de la contaminación, la mejora de la productividad, un mayor fomento de la autonomía del trabajador y la mejora de la conciliación familiar. Sin embargo, también existen elementos negativos relacionados con el teletrabajo impuesto por la pandemia. Entre ellos destacan el estrés determinado por la nueva situación y el impacto sobre la salud, incluyendo el aumento del riesgo de padecer trastornos del sueño, dolor osteoarticular y fatiga visual, entre otros. Teletrabajo y alteraciones del sueño En primer lugar, el teletrabajo supone un cambio de las condiciones laborales propiciado por las circunstancias excepcionales de la pandemia. Esto puede determinar en sí mismo un aumento del estrés laboral que puede repercutir en la aparición de alteraciones del sueño . Los horarios menos convencionales que conlleva el teletrabajo pueden determinar un aumento involuntario de la jornada laboral, en un contexto en el que se han difuminado los límites entre diferentes escenarios y en un único espacio se debe desarrollar la vida doméstica y laboral. Esto puede determinar la alteración de los ritmos circadianos que regulan el sueño. De este modo, es fundamental encontrar la forma de organizarse y autogestionar de forma eficiente y productiva el desempeño laboral. La sobrecarga de trabajo que se puede producir precisará de una mejor planificación de los hábitos y rutinas. De igual modo, es importante ser capaces de hacer frente a las emociones cambiantes derivadas de la nueva situación (desde tristeza, nerviosismo y ansiedad, llegando hasta síntomas depresivos). Para ello es fundamental la adopción de hábitos saludables de alimentación, actividad física y rutinas de trabajo racionales, junto con el asesoramiento de profesionales de la salud física y psicológica. Teletrabajo y aumento del peso corporal Pasar más tiempo en casa y desempeñar la jornada laboral sin desplazamientos puede conllevar al cabo del día un descenso en la actividad física, lo que determina un menor gasto energético. Esta situación, asociada a un acceso más incontrolado al consumo de alimentos puede tener como consecuencia un aumento del peso corporal. No en vano, según un estudio llevado a cabo por la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) durante el confinamiento del 2020, hasta un 44% de los españoles aumentaron de peso. Para evitarlo, sería útil establecer unos horarios claros de comidas y realizar actividad física de forma regular. Teletrabajo y trastornos digestivos La menor actividad física y la menor movilidad durante la jornada laboral también puede repercutir negativamente en el funcionamiento del sistema gastrointestinal, dando lugar a alteraciones del tránsito intestinal, estreñimiento y diversas molestias. Teletrabajo y dolores musculares La posición estática ininterrumpida delante del ordenador durante largas sesiones, junto con situaciones de estrés pueden acarrear la aparición de dolencias músculo-esqueléticas, que pueden aparecer por malas posturas o por un espacio de trabajo poco adecuado. Normalmente, se trata de dolores cervicales o dolor lumbar, aunque pueden derivar también en cefaleas tensionales u otras dolencias similares. También pueden aparecer dolores en determinados grupos musculares. Para prevenir esta situación, se debe realizar ejercicio de forma habitual, programar descansos periódicamente y mantener una buena higiene postural. Teletrabajo y fatiga visual Muchas horas delante del ordenador también pueden suponer importantes riesgos para la salud visual. El cansancio de la vista, fatiga visual o fatiga ocular suele ser uno de los más comunes. Para prevenirlos o minimizarlos hay que asegurarse de que la pantalla que se utiliza tenga los ajustes adecuados de brillo y claridad y esté en una posición adecuada. Los especialistas señalan una distancia mínima de 50 centímetros de separación entre la persona y la pantalla y que esta se sitúe ligeramente por debajo de la línea de visión. Estos nuevos retos para la salud de los trabajadores requieren de nuevas respuestas que contemplen una gestión integral de la salud y una atención médica inmediata cuando sea necesaria. Pedro Jiménez , Director de una gestoría fiscal con 10 empleados, lo tuvo claro desde el primer momento. −En nuestro trabajo el compañerismo y el día a día en la oficina es una de las claves. Todo eso se ha visto modificado por la pandemia del coronavirus. El mejor premio para los empleados que se han visto obligados a adaptarse al teletrabajo es el acceso a una gestión integral de la salud , incluyendo servicios digitales como Chat médico instantáneo y Videoconsulta con especialistas , además de los servicios presenciales de consulta y diferentes pruebas médicas (incluyendo los test Covid-19 ). Todo eso es lo que nos ofrece SAVIA . Savia es una plataforma de servicios de salud presenciales y online para que siempre tengas acceso a la especialidad que necesitas . Bibliografía Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Marco estratégico en política de PYME 2030. 2019. Consultado: 29/03/2021 . Un 44% de los españoles aumentaron de peso durante el confinamiento. 22/07/2020. Consultado: 29/03/2021 . Oakman J et al. A rapid review of mental and physical health effects of working at home: how do we optimise health? BMC Public Health 2020; 20(1): 1825. doi: 10.1186/s12889-020-09875-z . Xiao Y et al. Impacts of Working From Home During COVID-19 Pandemic on Physical and Mental Well-Being of Office Workstation Users. J Occup Environ Med 2021; 63(3): 181-190. doi: 10.1097/JOM.0000000000002097 .
mujer embarazda, Telemedicina 24horas
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes
Contenidos sobre enfermedades
Somos conscientes de que los conceptos médicos pueden resultar confusos si no te los explican con claridad. Para evitar esto, le hemos pedido a nuestros profesionales que preparen estas fichas en donde podrás acceder a información relevante sobre enfermedades que te ayudará a entender de una manera sencilla por qué se producen y por qué es necesario su tratamiento.
Ver todas las enfemedades
Periodontitis
Enfermedad

Periodontitis

¿Qué es la periodontitis? Una enfermedad también conocida como piorrea y enfermedad periodontal , que pertenece a la especialidad de odontología y es considerada una dolencia de tipo grave. Tipos de periodontitis La periodontitis se puede dividir en tres tipos: Crónica : este tipo de periodontitis surge por malos hábitos como el consumo de tabaco, sumados a una gran acumulación de placa bacteriana y sarro debido a una mala higiene bucodental. Aguda : en este caso la periodontitis aparece de manera brusca, dañando el tejido blando, sin necesidad que haya un exceso de placa bacteriana o sarro. Es frecuente en adolescentes. Úlcero necrosante : es la periodontitis más grave. Es muy dolorosa y además de sangrado e inflamación de las encías puede desarrollar más síntomas, como úlceras en la boca, fiebre y malestar general. Causas de la periodontitis La periodontitis surge a causa de que se acumula placa bacteriana entre los dientes y encías. Esto se debe a que la placa, principalmente formada por bacterias , se adhiere al diente y a la encía debido a la acumulación de restos de comida. Esta placa bacteriana si no se retira, se acumula y endurece formando el sarro, el cual solo se puede retirar mediante el instrumental del dentista. El sarro, si no es retirado, provoca la gingivitis, que es la inflamación de las encías, y si esta no se trata, las bacterias llegan al tejido blando y al hueso de la mandíbula , debilitando el agarre de los dientes, lo que provoca la periodontitis. Síntomas de periodontitis Los signos y síntomas de la periodontitis son: Inflamación de las encías. Aumento de la sensibilidad de las encías. Retracción de las encías. Color brillante de las encías. Aparición de pus en los dientes y encías. Mal aliento. Los dientes se mueven y duelen al comer. Tratamiento para la periodontitis El tratamiento aplicado para la periodontitis varía según la gravedad y/o lo avanzada que esté la enfermedad. Si aún no ha profundizado mucho el tratamiento puede consistir en el raspado y alisado radicular , dos técnicas empleadas para la eliminación de sarro, además de la toma de antibióticos para la infección bacteriana. Sin embargo, si la enfermedad está muy avanzada se debe recurrir a la cirugía. La intervención quirúrgica variará según la necesidad de cada paciente. Puede ser una cirugía para realizar un raspado y alisado radicular más profundo, realizar un injerto óseo o del tejido blando , regenerar los tejidos, o estimular su regeneración. Pruebas complementarias del tratamiento de periodontitis Lo primero que llevará a cabo el médico será una evaluación física de la boca del paciente para ver la presencia de sarro , sangrado y/o debilidad de los dientes. Esto, sumado a los síntomas que le comunique el paciente, le permitirá elaborar un diagnóstico. No obstante, para cerciorarse y ver hasta qué profundidad ha llegado la infección , el médico pedirá pruebas de diagnóstico por imagen, como una radiografía dental. Factores desencadenantes de periodontitis La periodontitis es la infección de la encías que llega hasta el tejido blando y el hueso donde se soportan los dientes, siendo el principal factor desencadenante de esta enfermedad una gingivitis no tratada, puesto que la gingivitis es la enfermedad previa a la periodontitis y sus síntomas son la inflamación de las encías debido a la acumulación de sarro entre estas y los dientes. Factores de riesgo de periodontitis Los principales factores de riesgo que pueden aumentar que el paciente desarrolle periodontitis son: Edad :  cuanto mayor es la edad del paciente más probabilidad hay de padecer la enfermedad. Genética : esta enfermedad muchas veces está relacionada con los antecedentes familiares. Historial médico del paciente : la periodontitis puede ser causada por otras enfermedades que tenga el paciente que dañen el sistema inmunitario o que sean crónicas, como la diabetes. Si el paciente padece gingivitis y no se ha puesto en tratamiento. Hábitos de vida : el consumo de tabaco y otras sustancias sumado a una mala higiene bucal puede aumentar el riesgo de esta enfermedad. También una mala alimentación. Complicaciones de la periodontitis Pérdida de los dientes por su caída. Infección bacteriana. Anomalías en el corazón y los pulmones si las bacterias se van al torrente sanguíneo. Prevención de la periodontitis Tener una correcta higiene bucal. Cepillarse los dientes tras cada comida. Hacer uso del hilo dental y el enjuague bucal. Realizar revisiones dentales periódicas. Acudir al dentista a eliminar el sarro y la placa bacteriana. Especialidades a las que pertenece la periodontitis El especialista médico encargado de tratar la periodontitis es el odontólogo. Preguntas frecuentes ¿Qué precio tiene un curetaje dental? El curetaje dental se realiza dividiendo la boca en 4 cuadrantes, siendo el precio de cada cuadrante entre 60 € y 80 € . ¿Qué es la periodontitis agresiva? Es un tipo de periodontitis similar a la crónica , pero cuya aparición es brusca y ataca de manera muy rápida al tejido blando de la mandíbula sin haber excesiva presencia de sarro y/o placa bacteriana. ¿Qué es la profilaxis dental? La profilaxis dental se emplea tanto para mantener una buena higiene dental mediante la práctica periódica como para evitar el avance de la gingivitis y la periodontitis mediante la eliminación de las bacterias, el sarro y la placa en profundidad. ¿Qué es un especialista en endodoncias? El especialista en endodoncias es el endodoncista y es el médico encargado de mantener y/o recuperar el estado óptimo de salud de la parte perirradicular (alrededor de la raíz) del diente. ¿Qué diferencia hay entre un empaste y una endodoncia? El empaste se realiza tras la eliminación de una caries en la parte superficial del diente, mientras que la endodoncia se realiza en la zona del nervio del diente, extrayendo la pulpa dental.
Rinitis
Enfermedad

Rinitis

¿Qué es la rinitis? La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal (su revestimiento interno), que produce síntomas característicos como congestión nasal, moqueo (rinorrea), estornudos y picor (prurito). Cuando esta inflamación se extiende a la mucosa de los senos paranasales (estructuras en forma de cavidad que se encuentran en el macizo facial), se denomina rinosinusitis. La rinitis más frecuente es la de origen alérgico afectando hasta a un 30% de las personas adultas. Este tipo de rinitis se asocia muy frecuentemente como síntoma acompañante en los pacientes diagnosticados de asma . Se puede considerar esta patología como de gravedad moderada, ya que supone una alteración en la calidad de vida del paciente muy importante, interfiriendo en su desarrollo laboral, personal, etc. Tipos y causas de la rinitis Hay distintas clasificaciones de la rinitis. Se pueden dividir los tipos de rinitis en : Rinitis alérgica : producida por una reacción exagerada del sistema de defensa a nivel de la mucosa de la nariz en respuesta a la toma de contacto con sustancias que producen esta reacción al inhalarlas (epitelios de animales, ácaros, inhalantes domésticos, pólenes, etc..). Dependiendo del tipo de sustancia que produce la alergia podrá presentarse de forma estacional o perenne. Rinitis no alérgicas : se producen por distintas causas. En este grupo podemos encontrar: Rinitis infecciosas producidas por un microorganismo como virus o bacterias. Rinitis vasomotoras: se producen por una hiperfunción del sistema nervioso (parasimpático). Rinitis ocupacionales: son debidas a una respuesta en la mucosa nasal ante agentes presentes en el trabajo (animales, graneros, maderas, látex, agentes químicos…etc.). Pueden ser debidas a una reacción alérgica o no. Rinitis producidas por alteraciones hormonales (durante el embarazo, la menopausia, toma de anticonceptivos, en los pacientes que presentan alteraciones tiroideas, etc.) Rinitis desencadenadas por la toma de fármacos como antiinflamatorios, reserpina, metildopa, inhibidores de la ECA, betabloqueantes, anticonceptivos orales, vasoconstrictores, clorpromazina, etc. Rinitis emocionales: desencadenadas principalmente por el estrés y la estimulación sexual. Rinitis seca anterior: la inflamación de la mucosa se produce en los ⅔ anteriores de la fosa nasal y se desencadena por factores ambientales de sequedad, contaminación, aire acondicionado, etc. Rinitis crónica atrófica: también denominada ocena. Es un estado más avanzado de una rinitis seca en el que se ha producido una alteración de la mucosa nasal persistente. Rinitis no alérgica con eosinofilia (NARES): en esta hay un aumento de eosinófilos en la mucosa nasal (un tipo de células de defensa) de forma perenne. Síntomas de la rinitis Los síntomas principales de las rinitis son congestión nasal, moqueo (rinorrea), estornudos, picor (prurito), sangrado nasal (epistaxis) y dolor de cabeza (cefalea). Puede ser uní o bilateral Dentro de cada una de las rinitis, pueden presentarse ligeras diferencias entre los síntomas que presentan. Así en algunas predomina la congestión nasal y dificultad para la respiración por la nariz, esto se da por ejemplo en la rinitis producida por una infección vírica en el catarro común, en el que aparece un moqueo (rinorrea) inicialmente acuosa y después más viscosa con disminución del olfato, con enrojecimiento en la zona nasal, acompañado de fiebre y malestar general. En la rinitis alérgica la congestión es el síntoma predominante acompañado de estornudo en salvas, picor nasal y/o ocular y rinorrea acuosa, apareciendo más frecuentemente en personas jóvenes. Así mismo, la rinitis vasomotora también establece como su síntoma principal la obstrucción nasal acompañada de crisis de moqueo o rinorrea clara con episodios de estornudos, apareciendo en pacientes de edades medias. En la rinorrea crónica no alérgico con eosinofilia (NARES), se presenta la obstrucción nasal con principal síntoma, sin picor ni estornudos. Esta enfermedad se asocia frecuentemente a la presencia de pólipos nasales (crecimiento de tejido anormal en la mucosa de la nariz) y asma. En la rinitis crónica hipertrófica aparece obstrucción nasal alternante, “habla” nasal y moqueo denso. En otras rinitis el síntoma más predominante es la sequedad nasal. Así pasa, por ejemplo, en la rinitis seca anterior en la que pueden aparecer costras nasales y sangrado (epistaxis) frecuente). En la rinitis crónica atrófica (ocena) además es característico que se produzca mal olor, aparecen costras en la mucosa y dificultad para oler. Tratamiento para la rinitis La consideración inicial fundamental es el evitar los desencadenantes que puedan estar asociados. Además, se aconseja lavados nasales con suero fisiológico. El tratamiento farmacológico puede basarse en antihistamínicos orales, para alivio de los estornudos el picor y la rinorrea. Además, pueden indicarse en ocasiones antihistamínicos tópicos, que mejoran los síntomas excepto la sensación de obstrucción nasal. Otra alternativa a nivel tópico son los descongestionantes tópicos (oximetazolina, fenilefrina, etc.), cuya principal desventaja es que no se pueden utilizar durante más de 7 días ya que pueden producir un efecto rebote. El tratamiento de primera línea en la rinitis alérgica son los corticoides tópicos (por ejemplo, mometasona, fluticasona, etc), empleados mientras duren los síntomas aunque sin cronificar su uso ya que pueden alterar la mucosa y además absorberse de forma sistémica . Los corticoides orales en ciclos cortos se utilizan en casos muy severos de rinitis alérgica. Otros tipos de fármacos son el bromuro de ipratropio, la inmunoterapia específica subcutánea, etc. El cromoglicato disódico está indicado en mujeres embarazadas y niños. La cirugía está indicada en aquellos casos que se precise la corrección de deformidades anatómicas, extirpación de pólipos , etc. Pruebas complementarias del tratamiento de la rinitis Rinoscopia anterior . Se trata de la visualización del aspecto de la mucosa nasal en la mitad anterior de las fosas nasales, con objetivación del moco, detección de pólipos, cuerpos extraños que se hayan podido meter, etc. Analítica de sangre y junto con las características de presentación y manifestación de la rinitis, se valora el aumento de eosinófilos. Pruebas cutáneas alérgicas (Prick-test) que confirman el diagnóstico por posible origen alérgico Estudio microbiológico de las secreciones nasales para detectar los microorganismos que pueden estar produciendo la infección y síntomas de rinitis. Pruebas de imagen como radiografías de cavum para descartar al aumento de las adenoides (vegetaciones) en los niños. En caso de sospechar patologías primarias que, de forma secundaria, produzcan la rinitis, se realizan otras pruebas de imagen como TAC o Resonancia Magnética, descartando así la presencia de tumores, pólipos, etc. Endoscopia nasal , con la introducción de un pequeño tubo flexible con una cámara en su extremo y una luz permite una visión directa del trayecto nasal   Rinomanometría (estudio del flujo de aire que pasa a través de las fosas nasales a diferentes presiones durante la inspiración y la espiración), rinometría acústica (prueba que valora la geometría de las fosas nasales basándose en la reflexión de una onda acústica), que se realizan en casos seleccionados. Factores desencadenantes de la rinitis Los factores desencadenantes pueden ser la toma de ciertos medicamentos (IECAs, AINEs, anticonceptivos u otros tratamientos hormonales, beta-bloqueantes, inhibidores de la 5-fosfodiesterasa…), traumatismos o cirugía en la nariz, alteraciones hormonales, exposiciones ambientales o laborales a sustancias (cambios de temperatura, exposición al humo del tabaco, a fuertes olores, etc.) Factores de riesgo de la rinitis Factores genéticos predisponentes (tener familiares de primer grado con rinitis). Padecer otras enfermedades que se asocian a la aparición de rinitis (asma, dermatitis atópica, etc.). Exposición a sustancias que provocan la reacción anómala del sistema inmune y la aparición de los síntomas (polvo de semillas, madera o textiles, productos químicos, epitelio de los animales, ácaros, alimentos etc.) Complicaciones de la rinitis Pueden aparecer por la obstrucción y aumento de secreciones son: Desarrollo de infecciones como otitis, sinusitis, etc. Aparición de pólipos nasales . Hipertrofia de cornetes. Deformación de la boca con paladar ojival . Alteración de la calidad de vida (interferencia en la vida laboral, escolar, actividades de ocio, etc.) Insomnio. Aparición de halitosis (mal olor del aliento) Irritación de la piel de las aletas nasales (sus lados), al hacer fricción y roce de forma continua con pañuelos Irritación ocular con aparición de conjuntivitis asociada . Prevención de la rinitis Evitar la exposición a todas aquellas sustancias que actúan como alérgenos y desencadenan la sintomatología de la rinitis (polen, epitelio de perros…etc.) Uso de vacunas (inmunoterapia) destinadas a disminuir la reacción exagerada del sistema inmune en las alergias. Adecuada higiene de manos para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas de vías altas que producen rinitis (catarros, sinusitis, etc). Especialidades a las que pertenece la rinitis La rinitis es una patología cuyo diagnóstico inicial y tratamiento puede realizarlo el médico de atención primaria. Si él detecta alguna alteración grave, será remitido al médico especialista en otorrinolaringología. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la alergia? La alergia es una alteración en el sistema inmune que puede detectar si una sustancia de anómala es un agente lesivo para el organismo, reaccionando de forma exagerada y activando una cascada de procesos inflamatorios dispares en el organismo que se convierte en algo lesivo para el propio cuerpo. ¿Es la rinitis un síntoma de la alergia? Dentro de las manifestaciones de alergias a sustancias que se inhalan puede manifestarse la rinitis de forma frecuente como síntoma de una alergia. ¿Puedo desarrollar alergia en cualquier momento de mi vida? Sí, en cualquier momento de la vida se puede producir una respuesta anómala del sistema  de defensa ante cualquier agente (alimentos, químicos, pólenes…) aunque suele ser una  alteración que se presenta de forma más frecuente desde la edad infantil. No se sabe con  certeza por qué hay alergias que se originan cuando la persona tiene más edad, pero se ha  asociado a posibles alteraciones hormonales o por disfunciones del sistema inmunológico . ¿Qué es la rinoconjuntivitis? Es la asociación de rinitis y conjuntivitis (inflamación de la mucosa nasal y la conjuntiva  ocular “el blanco de los ojos”) que aparecen frecuentemente asociados cuando el paciente  presenta alergia a una determinada sustancia (polvo, pólenes, etc.). Aparece congestión  nasal, moqueo persistente acuoso, lagrimeo, ojo rojo, picor nasal y ocular. ¿Qué es la rinitis crónica? Es la aparición de los síntomas de rinitis de forma persistente debido a la repetición  sucesiva de episodios de rinitis aguda que generan fenómenos inflamatorios que no  desaparecen de la mucosa de la nariz. Aparece obstrucción nasal intermitente/persistente ,  disminución del olfato y moqueo.
Paperas
Enfermedad

Paperas

¿Qué son las paperas ? Las paperas o parotiditis es una enfermedad infecciosa producida por un virus (virus de la parotiditis) del grupo de los llamados Paramixovirus. Antes de que existiera la vacuna frente a este virus en el calendario vacunal infantil, la infección predominada sobre todo en invierno y primavera, con aparición de epidemias cada 2 – 5 años. Era una enfermedad habitual que aparecía en los niños. En la actualidad, más del 50%  de los casos se dan en adultos jóvenes. Salvo que existan complicaciones, no es una enfermedad grave. Tipos de paperas Primaria por infección vírica o secundaria por sobreinfección por bacterias en pacientes con las defensas bajas (inmunodeprimidos). Causas de las paperas La causa de las paperas o parotiditis es el desarrollo de una infección producida por un virus  de la familia de los Paramixovirus. La transmisión de la infección se realiza entre una persona enferma y una sana por medio del contagio al contacto con pequeñas gotitas de saliva o moco que contiene el virus. Síntomas de las paperas Tras un periodo de incubación de entre 15 – 25 días , puede existir una fase llamada prodrómica en la que existen síntomas como malestar general, fiebre y dolores musculares. Después pueden aparecer los síntomas más característicos con afectación de las glándulas parótidas (situadas en cada lado de la cara justo antes de las orejas) que se presentan inflamadas (una o las dos a la vez) y otras glándulas salivares, con dolor que aumenta al tomar líquidos ácidos y sensación de tumefacción y fiebre . Tratamiento para paperas No existe un tratamiento específico para las paperas. Los fármacos que se pautan van destinados al control de los síntomas. Se indica llevar una dieta blanda, evitando alimentos ácidos que provocan mayor salivación. Se pautan fármacos antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, etc.) y aplicación de compresas frías en la región parotídea (por delante de la oreja). En el caso de complicaciones también se trata de forma sintomática según el tipo de complicación. Pruebas complementarias del diagnóstico tratamiento de paperas El diagnóstico de la parotiditis se basa mayoritariamente en la exploración física y la entrevista clínica por parte del médico . Pueden realizarse pruebas complementarias como analítica de sangre con la realización de una serología para detectar los anticuerpos específicos contra el virus (pequeñas proteínas del sistema de defensa que se producen para luchar contra el virus). También se puede detectar la presencia de pequeñas partes del virus (antígenos) o realizar un cultivo de células para detectar la presencia del virus en ellas. Factores desencadenantes de las paperas El principal factor de riesgo para padecer paperas es no estar vacunado de la triple vírica. S e trata de una vacuna incluida en el Sistema Nacional de Salud para niños . Factores de riesgo de las paperas No estar vacunado frente al virus que produce la parotiditis, incluida en la vacuna triple vírica. Estar en contacto con una persona que padece la enfermedad. Estar en centros cerrados como colegios, etc. Época del año: invierno. Complicaciones de las paperas Las complicaciones más frecuentes son: Meningitis: afectación del sistema nervioso central con inflamación e infección en las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal.Es la complicación más frecuente. Raramente deja secuelas, siendo la más frecuente la sordera. Orquitis y/o epididimitis : infección e inflamación de los testículos y el epidídimo (estructura que hay sobre los testículos). Puede causar infertilidad en los varones. Pancreatitis: aparición de dolor abdominal por presencia de inflamación de la glándula pancreática por la infección. Prevención de las paperas La prevención fundamental es la vacunación con la vacuna de la triple vírica que contiene la vacuna frente al virus de la parotiditis. Cuando se tiene contacto con un paciente diagnosticado de parotiditis se precisa siempre extremar las medidas de higiene, siendo algo fundamental el lavado de las manos. Especialidades a las que pertenecen las paperas La parotiditis o paperas es una enfermedad que habitualmente es diagnosticada y tratada por el pediatra de atención primaria o el médico de familia. Si existen complicaciones puede ser preciso la derivación del paciente a revisión hospitalaria o a consulta de especialistas de urología, neurología, etc., según la complicación que se dé . Preguntas frecuentes ¿Cuánto tiempo duran las paperas? Tras el periodo de incubación la inflamación de las glándulas parótidas tardan entorno a 3 días, generalmente primero una parótida y la otra 1 – 2 días después. Los síntomas ceden lentamente en 3 – 7 días. ¿Cuál es la vacuna contra las paperas? La vacuna contra las paperas o parotiditis está incluida en la vacuna llamada triple vírica en la que , además de producirse la inmunización contra este virus, también se vacuna al paciente contra el virus de la rubéola y el virus del sarampión, incluidas en la misma vacuna. Esta vacuna forma parte del calendario de vacunación infantil del Sistema Nacional de Salud español. ¿Cuál es el periodo de contagio de las paperas? El periodo de transmisión se da desde 7 días antes hasta 9 días después del inicio de los síntomas. ¿Cómo se contagian las paperas? El contagio se produce por el contacto con pequeñas gotitas de saliva o moco que contienen el virus de un paciente que tiene la enfermedad (al estornudar, toser, etc.) ¿Cuál es el efecto de la vacunación? La vacuna contra las paperas incluida en la triple vírica está compuesta por virus atenuados , es decir, virus a los que se les ha modificado para que no produzcan la enfermedad pero cuya estructura sí pueda ser detectada por el sistema inmunológico del organismo. Esto provoca en él una reacción de defensa en la que se producen anticuerpos (pequeñas proteínas capaces de reconocer la estructura del virus y “presentarselas” a las células de defensa del cuerpo para que actúen contra él). Así, en el organismo queda la memoria de esos anticuerpos y si en un momento futuro tras la vacunación el cuerpo toma contacto con el virus real, el sistema de defensa del organismo está preparado para reconocerlo, atacar y destruir antes de que produzca la infección.
Diátesis Hemorrágica
Enfermedad

Diátesis Hemorrágica

¿Qué es la diátesis hemorrágica? Las diátesis hemorrágicas son un conjunto de desórdenes en diferentes patologías donde ocurre un trastorno de la coagulación de la sangre que se manifiesta principalmente por una ausencia de coagulación y por hemorragias importantes. La predisposición del organismo a sangrar de forma anómala, puede ser debido a una alteración congénita o adquirida de cualquiera de los elementos que participan en el mecanismo fisiológico de la hemostasia como vasos sanguíneos, plaquetas y factores de coagulación. Es una enfermedad poco común, pero es grave si no se tratan las causas que desencadena la hemorragia de forma rápida, ya que puede llegar a ser mortal. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de diátesis Los tipos de diátesis pueden ser hereditarios o adquiridos y, muchas veces, es una manifestación común de una gran variedad de trastornos: Trastornos adquiridos: trombocitopenias (las más habituales), anticuerpos adquiridos frente a factores de la coagulación, fármacos, púrpuras vasculares y trastornos mixtos. Trastornos hereditarios: ocasionadas por una anomalía, déficit de factores de la coagulación, trastornos fibrinolíticos, trastornos plaquetarios (Enfermedad de Glanzmann), telangiectasias hemorrágicas vasculares y trastornos del tejido conectivo. Causas de la diátesis hemorrágica Las causas de la diátesis hemorrágica dependen de la etiología de la enfermedad: Diátesis causada por un trastorno de la hemostasia de plaquetas. Este tipo incluye patologías tales como trombocitopenia. Los factores de desarrollo pueden ser una disminución de la inmunidad, enfermedad renal y hepática, daño por virus, tratamiento quimioterapéutico y exposición a la radiación. Una enfermedad causada por alteraciones en los procesos de coagulación de la sangre, puede ser un trastorno de la fibrinólisis, el uso de anticoagulantes y fármacos fibrinolíticos, varios tipos de hemofilia, etc. Permeabilidad alterada de la pared vascular, causada por la falta de ácido escorbútico, angiectasia hemorrágica o vasculitis. Una enfermedad causada por la hemostasia de plaquetas , enfermedad de Von Willebrand, síndrome trombo hemorrágico, enfermedad por radiación, hemoblastosis, etc. Hemorragias debidas a trastornos de coagulación de la sangre. También asociadas a cambios en los procesos y compuestos orgánicos de la formación de plaquetas y hemorragias que se desarrollan como resultado de daño vascular. Síntomas de la diátesis hemorrágica Los síntomas de la diátesis hemorrágica son: Pequeñas manchas azuladas (similares a los hematomas). Erupción en la parte anterior del tobillo, las caderas o el exterior de los antebrazos. Si la erupción se combina con necrosis se forman úlceras. Sangrado en cualquier tejido y órgano como:  hemorragias cutáneas (petequias, equimosis, púrpura, hematomas), hemorragias por mucosas (epistaxis, gingivorragias, hematuria, hemorragias y hemorragia digestiva), hemorragia musculoesquelética (hemartrosis, hematoma intramuscular, retroperitoneal) o hemorragia intracraneal. Tratamiento de la diátesis hemorrágica El tratamiento de la diátesis hemorrágica va a depender siempre del tipo de enfermedad que tenga el paciente y que produce la hemorragia. Los complementos de vitaminas (vitamina K, P, C) en caso de daño a las paredes de los vasos sanguíneos. Hormonas glucocorticoides (medicamentos hormonales de la corteza suprarrenal) con una disminución en el número de plaquetas. La prednisolona a partir de 1 mg /kg al día se usa con mayor frecuencia, con la posibilidad de aumentar la dosis en 3-4 veces, el tratamiento puede durar de 1 a 4 meses. También se puede administrar factores coagulantes. En casos de diátesis hemorrágicas muy sintomáticas y profusas, se debe realizar una transfusión sanguínea como: Transfusión de plasma que contiene todos los factores que coagulan, permitiendo restablecer el nivel de todos los factores. Transfusión de plaquetas y de eritrocitos o hematíes, se usa en casos extremos como la anemia severa y coma anémico. Tratamiento quirúrgico: la cirugía para extirpar el bazo (esplenectomía) se lleva a cabo con una hemorragia importante, ya que puede aumentar la vida útil de las células sanguíneas. Pruebas complementarias de la diátesis hemorrágica Para las pruebas complementarias del diagnóstico de la diátesis hemorrágica es fundamental realizar una correcta historia clínica al paciente, que incluya la presencia de enfermedades crónicas, el uso a largo plazo de medicamentos, antecedentes hereditarios, si tiene malos hábitos, historia de cáncer, etc. Características de la diátesis (tipo, cuantía, localización de la hemorragia, tiempo de latencia, relación con traumatismo previo). Entre las pruebas que se deben realizar son; análisis de sangre como hemograma completo y bioquímica, análisis de orina , recuento de plaquetas y los tiempos de coagulación. Se puede hacer punción de la médula ósea para evaluar su estado. Factores desencadenantes de la diátesis hemorrágica No existen factores desencadenantes específicos de la diátesis hemorrágica. Factores de riesgo de la diátesis hemorrágica Los factores de riesgo de la diátesis hemorrágica pueden ser: antecedentes familiares, elevado consumo de fármacos, ciclo menstrual anormal, historia previa de sangrado en la niñez , enfermedades renal o hepática, enfermedades inmunológicas, virus, tratamiento con quimioterapia, infecciones drogas, cáncer, sangrado en el post parto, exceso de anticoagulante, deficiencia de los factores de coagulación, o intoxicación como la exposición a un veneno. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Complicaciones de la diátesis hemorrágica Las complicaciones de la diátesis hemorrágica incluyen: Anemia severa. Hemorragia interna. Trastornos de la inmunidad y manifestaciones alérgica. Riesgo de infección por VIH. Inmovilidad de la articulación acompañado de entumecimiento y parálisis. Prevención de la diátesis hemorrágica La diátesis hemorrágica es muy difícil de prevenir, pero existe alguna medida que se puede llevar a cabo para garantizar su desarrollo y evitar complicaciones. Alimentación saludable, con una nutrición adecuada y equilibrada. Consumir complementos vitamínicos ricos en vitamina K. Realizar tratamiento oportuno de las enfermedades antiinflamatorias. Evitar la exposición al sol. Acudir de forma regular al médico ante algún signo de sangrado. Especialidades a las que pertenece La especialidad a la que pertenece la diátesis hemorrágica es la hematología, ésta se encarga de tratar y diagnosticar las enfermedades de la sangre o hematológicas. Preguntas frecuentes ¿Qué es una citología? La citología es una técnica que consiste en observar el comportamiento de las células a través del microscopio para estudiar su morfología. Es empleada en numerosas especialidades médicas y quirúrgicas. ¿Cuáles son las principales enfermedades de la sangre? Las principales enfermedades de la sangre son: anemia, hemofilia, leucemia, hemocromatosis, mieloma múltiple, trombocitopenia inmune primaria, policitemia y talasemia. ¿Qué es una diátesis hemorrágica trombopénica? La diátesis hemorrágica es la alteración de los trombocitos . La funcionalidad plaquetaria está alterada con recuento plaquetario normal. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.