Descarga la aplicación
google play storeapple store


Nutrición y Dietética

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Cómo subir las defensas de tu cuerpo
Artículo especializado

Cómo subir las defensas de tu cuerpo

¿Quieres saber cómo subir las defensas de tu organismo? Te mostramos qué alimentos, hábitos y estilos de vida ayudan a tener un sistema inmune fortalecido. El sistema inmunológico es el responsable de defender a nuestro organismo frente a agentes patógenos. Está compuesto por una red de órganos, tejidos y células. Las células NK, los linfocitos T y B, los neutrófilos y macrófagos son algunas de las células inmunitarias. Nuestro organismo cuenta con mecanismos de inmunidad innata (barreras que no permiten la entrada de agentes nocivos al cuerpo) y adquirida (se desarrolla cuando el cuerpo está expuesto a varios antígenos y construye una defensa específica para diferentes patógenos o moléculas). La expresión “tener las defensas bajas” hace referencia a un estado debilitado del sistema inmunológico. Ante esta situación, aumenta la vulnerabilidad del cuerpo frente a infecciones. Alimentos que suben las defensas Los nutrientes de la dieta juegan un rol esencial en el mantenimiento óptimo de la respuesta inmune. Un estado de nutrición deficiente compromete los mecanismos de defensa del organismo. Para aumentar las defensas es recomendable asegurar la ingesta de: Verduras . Especialmente aquellas de hoja verde y verduras de la familia de las crucíferas (brócoli, coliflor, col rizada o kale, coles de Bruselas, etc.). Fruta fresca . En especial cítricos, por su contenido en vitamina C, la cual, además, tiene propiedades antioxidantes. Proteína. Mejor que sea magra y de calidad para preservar la masa muscular. Por ejemplo, pollo, pavo, conejo y pescado. En cambio, es importante reducir el consumo de carnes rojas y procesadas. La pérdida de masa muscular se ha asociado a mayor susceptibilidad de padecer diferentes enfermedades. Probióticos. Los microorganismos vivos tales como bacterias o levaduras, que proporcionan beneficios para la salud. Se encuentran en alimentos fermentados como el yogur, kéfir, kimchi, etc. Su consumo contribuye a una mejora de la microbiota intestinal. Alimentos ricos en fibra como vegetales, hortalizas, frutas, legumbres, frutos secos y semillas. Alimentos ricos en betacarotenos . Por ejemplo, calabaza, zanahoria, boniato, mango, etc. Los betacarotenos son precursores de la vitamina A, la cual está implicada en la modulación de la respuesta inmune. Frutos secos (como las nueces de Brasil y pipas de calabaza). Con 2 o 3 nueces de Brasil podemos conseguir cubrir los requerimientos de selenio diarios, metal implicado en diversos encimas de acción inmunitaria. Cómo reforzar el sistema inmune rápidamente Se puede fortalecer el sistema inmune y mejorar las defensas con una dieta equilibrada . Cobran importancia micronutrientes como las vitaminas A, C y D, algunas vitaminas del grupo B, el zinc y el selenio. Más allá de la alimentación, no debemos descuidar unos hábitos de estilo de vida saludables, los cuales también juegan un papel importante. Hábitos para subir las defensas Evitar el estrés con el fin de evitar una elevación permanente de cortisol. Mantener un peso saludable . Una ingesta deficiente o excesiva puede comportar consecuencias negativas para el sistema inmune. Realizar actividad física moderada de forma habitual. Practicar ejercicio ayuda mantener un sistema inmunitario más eficiente, además de eliminar bacterias de las vías respiratorias, así como a regular el estrés. Tener un sueño de calidad. El sueño y el sistema inmunitario están vinculados de forma bidireccional. La falta de sueño se ha asociado a la debilitación de la respuesta inmunitaria y a la reducción de la producción de anticuerpos. Evitar el tabaco y el alcohol. Su consumo debilita el sistema inmune y aumenta el riesgo de padecer múltiples enfermedades. No automedicarse. Limitar la toma de medicamentos a la prescripción médica. Abusar de algunos fármacos como los antibióticos , puede alterar nuestra respuesta inmune. Distribuir la ingesta en 2 o 3 comidas diarias, evitando picotear entre horas. Ceñirse a las comidas principales es una costumbre saludable. Limitar las horas de ingesta asegurando un ayuno de 12 a 16h. El ayuno promueve la regeneración celular (autofagia) y reduce indicadores de inflamación. La autofagia comporta múltiples beneficios para nuestra salud, entre ellos, el de combatir patógenos invasores. Evitar comer por la noche. Hábitos como cenar tarde, las recenas, despertarse por la noche y comer de madrugada, suelen desestabilizar nuestros ritmos circadianos . Exponerse al sol de 5 a 15 minutos diarios para conseguir unos niveles adecuados de vitamina D . El déficit de vitamina D está asociado con un mayor riesgo de varias enfermedades, ya que esta vitamina está implicada en el correcto desarrollo de los limfocitos T. Cómo saber si tengo las defensas bajas Existen algunos signos y síntomas que pueden estar relacionadas con el hecho de tener las defensas bajas: Sensación frecuente de cansancio y fatiga. Caída del cabello repentina o abundante. Tener infecciones de forma recurrente (herpes, otitis, infección urinaria, etc.). Cicatrización lenta de los tejidos. En las analíticas de sangre aparecen los valores de concentración de varios elementos celulares en sangre, el hemograma . Nos da información acerca de los valores de varias células del sistema inmunológico responsables de defender al organismo de elementos patógenos. Los niveles de linfocitos, neutrófilos, monocitos y eosinófilos, entre otros, pueden revelarnos el estado de nuestras defensas. En situaciones de defensas bajas se podrán establecer diferentes estrategias de inmunoterapia .
Adipsia: ¿Qué hacer si no tengo sed?
Artículo especializado

Adipsia: ¿Qué hacer si no tengo sed?

El agua es la bebida principal por excelencia, necesaria para la vida y fundamental para realizar prácticamente todas las funciones del organismo. Por ejemplo, proporciona volumen sanguíneo, disuelve sustancias y tiene un papel clave tanto en el mantenimiento de la temperatura corporal como en la excreción de sustancias a través de la orina. La equilibrio hídrico hace referencia al mecanismo de homeostasis que regula la ingesta de agua y su excreción (a través de la respiración, el sudor, las heces y la orina). El agua ingerida permite la renovación del agua corporal reemplazando así las pérdidas de líquido. Cuando disminuye el agua celular, se desencadena el mecanismo de sed. La hormona antidiurética (ADH) también conocida como vasopresina es liberada al torrente sanguíneo y transportada a los riñones. Eso comporta un aumento de la reabsorción del agua conservando el agua en el cuerpo y evitando la excreción de agua por la orina. Por otra parte, frente a un exceso de agua corporal, la secreción de ADH disminuye y la reabsorción de agua en los riñones también. De esa forma, se excreta un mayor volumen de orina diluida eliminando así el agua. Podemos distinguir entre dos tipos de sed según su causa: Sed osmótica : aparece cuando hay un aumento en la concentración de sales fuera de las células gracias a la ingesta de una comida con alto contenido en sal. Sed hipovolémica : aparece al disminuir el volumen de sangre (pérdida de agua e iones). Por ejemplo, al realizar ejercicio físico intenso, al perder agua a través de la sudoración, etc. ¿Qué es la adipsia? La adipsia es la ausencia de la sensación de sed, incluso cuando el organismo requiere hidratación. A veces aparece como síntoma asociado a enfermedades como la diabetes insípida o la hipernatremia (alta concentración de sodio en sangre) o como efecto secundario de un fármaco. La hipodipsia se conoce como la disminución parcial de la sensación de sed. Este problema médico puede aparecer a causa de: Anomalías congénitas del cerebro Lesión cerebral que afecta al hipotálamo Accidente cerebrovascular Origen psiquiátrico. En este caso, hablaríamos de adipsia psicógena . ¿Qué consecuencias conlleva sufrir adipsia? El riesgo de la falta de sed es precisamente no alcanzar las necesidades mínimas de agua, provocando un estado de deshidratación . La deshidratación leve o moderada suele cursar con boca seca (xerostomía), orina de color oscuro, debilidad, dolor de cabeza, pérdida de apetito, calambres musculares y apatía, entre otros. En cambio, cuando la deshidratación pasa a estado grave, suele incluir signos como irritabilidad, ojos hundidos, aumento de la frecuencia cardíaca, mareos, delirio, inconsciencia y puede incluso ocasionar un daño cerebral permanente. En general, el grupo de personas más vulnerables a padecer deshidratación incluyen bebés, niños y ancianos así como las mujeres embarazadas. ¿Cómo saber si tengo Adipsia? Una de las alarmas más evidentes es dejar de sentir la sensación de sed de manera repentina. Unos niveles muy bajos de vasopresina en sangre puede ser indicador de adipsia. Ante una sospecha de padecer adipsia, es preferible acudir al médico. ¿Qué pasa si tomo agua y no tengo sed? No solamente no pasa nada si no que es necesario hacerlo en caso de sufrir adipsia. Será la única manera de evitar las consecuencias ya mencionadas anteriormente y asegurar que el organismo recibe las cantidades necesarias de líquido. Los requerimientos de agua dependen de varios factores tales como el clima, la actividad física, el tipo de dieta, la temperatura ambiental, etc. Sin embargo, la recomendación para adultos suele ser entre 2 y 2,5 litros diarios, que pueden provenir de: El agua presente en toda clase de líquidos y bebidas: agua, leche, caldos, infusiones, etc. Esto supondría aproximadamente el 70-80%. Del agua presente en alimentos, principalmente frutas y verduras, aunque otros alimentos como la carne, el pescado y los huevos, también contienen un porcentaje elevado de agua. El agua que obtenemos a través de la comida supone el 20-30% restante. Durante el embarazo aumentan los requerimientos hídricos. Un consumo óptimo de líquido ayudará a prevenir infecciones urinarias y estreñimiento. Asimismo, durante la lactancia materna es preciso aumentar la ingesta de agua para compensar las pérdidas a través de la leche. Normalmente, los requerimientos de agua son alcanzados gracias a la propia sensación de sed, pero en aquellas personas que no notan esa necesidad es imprescindible inculcarles el hábito de beber y cumplir con una rutina de consumo de líquidos. Técnicas operantes para la adquisición de la conducta de beber agua: Llevar un registro de agua. El simple hecho de monitorizar el consumo de agua, aunque sea ir tachando una lista o coloreando una celda de una tabla, funciona como refuerzo positivo. Ponerse alarmas o recordatorios para acordarse de beber. Hoy en día existen varias app específicas para ello. Beber un vaso de agua en ayunas diariamente. Beber un vaso antes de cada comida. Tener siempre a mano una botella de agua individual. La adipsia es un problema médico muy inusual del cual no hay un tratamiento farmacológico. La única manera de evitar sus complicaciones es aprender a consumir líquidos de manera pautada, adaptando la cantidad según factores como el clima o la realización de ejercicio físico. Como ya hemos visto, el agua debería ser la bebida principal de nuestra dieta, evitando el consumo regular de otras bebidas no saludables como refrescos, zumos y alcohol.
Alimentos para limpiar el hígado
Artículo especializado

Alimentos para limpiar el hígado

El hígado es un órgano vital que cuenta con un papel destacable en la actividad metabólica del organismo. Está implicado en la metabolización de varias hormonas, ayuda a extraer energía de los alimentos ingeridos, sintetiza la bilis, almacena energía (en forma de glucógeno), y elimina sustancias tóxicas (provenientes del alcohol, del ambiente, de ciertos medicamentos e incluso de la comida). Unos malos hábitos alimentarios pueden sobrecargar las funciones del hígado promoviendo la acumulación de grasa ( esteatosis hepática o hígado graso). En muchos casos suele ser un proceso asintomático o con síntomas que pueden ser difíciles de asociar con este órgano (migrañas, dolor abdominal, digestiones pesadas, etc.). Por esa razón, es una enfermedad que puede pasar desapercibida y evolucionar gravemente. Nuestro organismo cuenta con mecanismos de detoxificación en los que participa el propio hígado. Sin embargo, un estilo de vida poco saludable puede influir negativamente en las funciones hepáticas. Veamos qué hábitos saludables podemos adoptar para evitarlo. En Savia ponemos a tu disposición los mejores especialistas en Aparato Digestivo . ¿Cómo limpiar el hígado? Para cuidar de nuestro hígado, es imprescindible tener en cuenta varios factores, incluyendo: La nutrición . Seguir una alimentación saludable rica en alimentos de origen vegetal e integrales de forma general y, cada cierto tiempo, hacer una dieta depurativa . Esta ayudará a eliminar toxinas e impurezas acumuladas en el organismo dando un respiro a nuestro hígado. Limitar el consumo de bebidas alcohólicas. El alcohol es el principal agresor del hígado ya que induce una sobrecarga del mismo y facilita la formación de depósitos de grasa. Consumir alcohol en exceso está relacionado con daño hepático. El consumo adecuado de líquidos como agua , infusiones y caldos vegetales. Esta simple recomendación facilita el funcionamiento de los riñones y la eliminación de sustancias con cierta toxicidad de la sangre. Además, previene el estreñimiento evitando que los restos de material fecal se acumulen en el intestino.  ¿Qué consumir para limpiar el hígado de forma natural? Ciertos alimentos favorecen la función hepática mejorando la digestión de los alimentos. Se trata de los alimentos coleréticos (aquellos que activan la producción de bilis) y de los alimentos colagogos. Éstos últimos, son los que estimulan el vaciamiento de la vesícula biliar, expulsando la bilis hacia el duodeno para hacer la digestión. En caso de tener cálculos en la vesícula biliar, no serían recomendables. Dentro de los alimentos recomendados para limpiar el hígado se encuentran: Cereales integrales . Aportan hidratos de carbono complejos y vitaminas del grupo B. Verduras y hortalizas . La alcachofa y el cardo son alimentos ricos en cinarina, una sustancia que estimula la producción de bilis, descongestiona el hígado y facilita su buen funcionamiento. Cuentan con acción diurética, colerética y colagoga. Las verduras ricas en sulfuranos y sulfurafanos como la cebolla, los rábanos y todas las verduras de la familia de las crucíferas (coliflor, brócoli, col, etc.) también estimulan las funciones hepáticas. Todos aquellos alimentos que sean beneficiosos para la microbiota intestinal también ayudarán a mejorar la salud del hígado. Principalmente alimentos con prebióticos (aquellos ricos en fibra o en almidón resistente) y probióticos como alimentos fermentados (yogur, chucrut, pan de masa madre, etc.). Contiene colina, factor vitamínico necesario para el metabolismo hepático y para evitar que la grasa se deposite en el hígado. Levadura de cerveza. Rica en vitaminas del grupo B. Aceite de oliva como fuente de grasa principal, evitando grasas animales de mala calidad. Nueces . Son una fuente de grasas saludable que otorgan beneficios cardiovasculares y ayudan a regular el colesterol, lo cual también se relaciona con la salud del hígado. Especias como la cúrcuma y algunas plantas como el cardo mariano pueden ayudar en el proceso de limpieza de este órgano. Café . Es rico en polifenoles, diterpenos, ácido cafeico, kahweol y cafestol, que protegen contra tóxicos como el alcohol. Tiene un efecto potenciador de las enzimas detoxificadoras presentes en el hígado. En cambio, es imprescindible minimizar la ingesta de alimentos fritos, azúcares refinados, refrescos, bebidas alcohólicas y productos ultra procesados. Así como evitar el sedentarismo y el tabaco. Otra buena estrategia para limpiar el hígado de forma natural es realizar ayuno intermitente . Esta práctica consiste en no comer durante un rango de horas al día. Es algo que ya hacemos de manera no intencionada durante la noche, pero se han observado ciertos beneficios cuando se alarga este ayuno nocturno hasta 12, 14 e incluso 16 horas. Realizar ayuno intermitente reduce los marcadores de inflamación y los triglicéridos en sangre. También, mejora la sensibilidad a la insulina, aumenta el metabolismo y promueve un proceso llamado autofagia que consiste en la renovación celular evitando que se acumulen productos de deshecho. Al iniciarse en la realización de esta práctica, es recomendable hacerlo bajo la supervisión de un profesional. Este podrá asesorar de manera individualizada y ayudar a evitar efectos indeseados. ¿Qué fruta es buena para limpiar el hígado? Las frutas son un grupo alimentario con un poder protector para la salud. Aportan agua, azúcares de fácil asimilación, fibra y una gran variedad de vitaminas y minerales. El consumo de 3 o más raciones de fruta al día representa la ingesta óptima con la que podemos beneficiarnos de sus propiedades. Para limpiar el hígado es bueno consumir todo tipo de frutas, especialmente: Manzanas y los cítricos como la naranja o el limón, gracias a su efecto colagogo, facilitan el vaciamiento de la bilis y la descongestión del hígado. La uva tiene efecto colerético estimulando la producción de bilis. Las ciruelas son bajas en sodio, grasas y proteínas. Su consumo evita el estreñimiento y favorece eliminación de desechos orgánicos. Las cerezas, como otros frutos rojos, y la granada son recomendables por su alta capacidad antioxidante y depurativa. Es bien sabido que la nutrición es uno de los pilares fundamentales para gozar de una buena salud general y también hepática.
Dieta Proteica: fases y mantenimiento
Artículo especializado

Dieta Proteica: fases y mantenimiento

Dieta Proteica ¿cómo funciona? La dieta proteica es un programa dietético cuyo objetivo primario es la pérdida de peso de forma eficaz y segura. En el proceso de pérdida de peso hay dos aspectos importantes. El primero es imprescindible la actitud y el convencimiento de la persona que desea la pérdida de peso y el segundo el acompañamiento del profesional que le ayudará a conseguir sus objetivos con una supervisión de todo el proceso.  La pérdida de peso debe ser de forma progresiva y segura, con un programa dietético fácil de realizar. La dieta proteica es un método sencillo de pérdida de peso y avalado con numerosas publicaciones científicas. Como sabemos, adelgazar es la pérdida de peso a expensas de pérdida de grasa, si la pérdida de peso es por pérdida de músculo o de agua se considera, desnutrición o deshidratación, situaciones que vemos en consulta con pacientes que han realizado algún tipo de dieta inadecuada o sin control de un profesional. El plan de dieta proteica debe ir acompañada de un plan de ejercicio para conseguir hábitos saludables.  Características de la dieta proteica La dieta proteica se caracteriza por una serie de aspectos que le diferencia de cualquier otra dieta. Es una dieta cuyo valor calórico es muy bajo. La dieta proteica es una dieta muy baja en calorías (VLC, las siglas en inglés), aportando unas 800 Kcal. Este aspecto ya le confiere una eficacia en si misma por tener un balance energético negativo. Es una dieta en el que se disminuye la ingesta de hidratos de carbono y grasa, pero mantenemos las necesidades nutricionales con respecto a las proteínas. De esta manera conseguimos mantener la masa muscular.  La disminución de ingesta de los hidratos de carbono y de grasas condiciona a que el organismo entre en una cetosis metabólica leve controlada. De esta manera el organismo obtiene la energía que necesita en el día a día de los propios depósitos, que es la grasa. Por ello, aumentan los niveles de cuerpos cetónicos siendo la fuente de energía fundamental, en vez de la glucosa. Esto conlleva dos consecuencias. Primero se potencia la pérdida de peso y segundo por el aumento de los cuerpos cetónicos existe un mecanismo que condiciona una sensación de bienestar y de saciedad, es decir de no tener hambre.  Por todo ello, la dieta proteica es un método eficaz de pérdida de peso de forma saludable y controlada.  Existe otro beneficio de la dieta proteica es que en un segundo periodo se realiza una reeducación alimentaria que, junto con la recomendación de ejercicio físico, se consiguen hábitos saludables y mantener en el tiempo esa pérdida de peso conseguida.  Fases de la dieta proteica La dieta proteica se estructura en unas fases de pérdida de peso. Hay un primer periodo denominada Fase Activa donde se da la mayor pérdida de peso y un segundo periodo que es la Fase de Reeducación Alimentaria. En todo el periodo se mantienen 5 comidas al día.  Fase activa: Son las Fases 1 y 2. Aproximadamente en estas dos fases se consigue una pérdida aproximada del 80% del peso que se debe perder o se quiere perder. Son las fases en la que se da mayor restricción calórica, por ello se consigue una rápida pérdida de peso al “consumir los depósitos grasos del organismo”. Durante este periodo se usa unos productos para asegurar la ingesta adecuada de proteínas, así como la disminución de grasa y de los hidratos de carbono, y se acompaña de unas verduras a elegir para cubrir las necesidades de fibra. Ya en la Fase-2, que se subdivide en 2.1 y 2.2; se introducen proteínas naturales (carnes, pescados, huevos) junto con las verduras. Fase de reeducación alimentaria: Esta fase se subdividen en otras cuatro (3.1, 3.2, 3.3, 3.4) en la que en cada fase se introduce un grupo alimentario (frutas, cereales, legumbres,…) para conseguir realizar una reeducación alimentaria y así que junto con el ejercicio prescrito, se consiga hacer consciente de la importancia de instaurar en nuestra vida, en el día a día hábitos saludables.  Fase de mantenimiento: Es el momento del alta del programa, donde una vez conseguidos los objetivos de pérdida de peso y la instauración de hábitos saludables en nuestra vida, lo deseable es el mantenimiento de nuestro peso saludable. En este momento, se entrega una documentación con lo aprendido en la fase anterior (reeducación alimentaria) junto con otras pautas para mantener nuestro peso y así evitar el temido “efecto yoyo”. Así conseguimos que la pérdida de peso sea eficaz y mantenida en el tiempo, para que nuestra salud e imagen personal positiva, se mantenga en el tiempo.  Control para hacer una dieta proteica Como en toda dieta es preciso un control de salud, por ello realizamos un control analítico al inicio y en muchas ocasiones al final. Además se recomiendan una serie de suplementos como vitaminas, y otros como Omega-3 que ayudan al mantenimiento de la salud.
Comer saludable en Navidad
Artículo especializado

Comer saludable en Navidad

En Navidad surge la preocupación por el riesgo de que las comidas copiosas y los dulces  navideños tengan un impacto en la salud digestiva y en la composición corporal. Sin  embargo, la realidad es que cuando la dieta es saludable todo el año, cuatro días siguiendo unos hábitos algo diferentes no deberían afectar a la salud. Una Navidad saludable es compatible con las celebraciones en familia y, para ello, se  recomienda mantener una serie de hábitos los días antes, durante y después de la  Navidad. ¿Qué comer los días que rodean a la Navidad? Los días anteriores y posteriores se debe evitar tanto caer en compensaciones como  dejarse llevar y convertir 4 días de malos hábitos en 2 meses. Para un buen equilibrio  intestinal y buena salud general: Llevar una dieta equilibrada: rica en verduras, frutas, cereales integrales, frutos secos, semillas y legumbres. Priorizar éstas a otros grupos de alimentos. Incluir alimentos y especias antiinflamatorias como la cúrcuma y los pescados grasos pequeños. Mantener una buena hidratación para ayudar al tránsito intestinal. No saltarse comidas con el objetivo de no engordar si se tiene hambre. Aprovechar los días de vacaciones para disminuir la cantidad de cafeína que se toma al día. Experimentar con nuevas recetas y platos saludables que poder incluir el día de Navidad. Limitar la compra de dulces navideños a los días de celebración y contar con alternativas caseras más saludables. ¿Qué comer en días de celebración? Durante las comidas y cenas familiares es normal excederse en cantidades y tipos de  alimentos que no corresponden con una dieta saludable. Al reunirse varias personas con distintas formas de comer, no siempre se van a poder elegir todos los platos que se van a servir. Es un momento del año en el que los alimentos adquieren un significado que va más allá de la salud , y por ello se debe ser compresivo y disfrutar de la compañía y  de la comida sin colocar el foco en su valor nutricional. Sin embargo, sí hay varios puntos a tener en cuenta para mejorar las digestiones y  proteger al organismo del impacto que puedan tener estas comidas: Continuar con una buena hidratación. Si se va a consumir alcohol, beber primero agua y asegurar su ingesta. Priorizar bebidas de bajo grado alcohólico y evitar destilados. Incorporar infusiones que ayuden a la digestión: cúrcuma, jengibre, manzanilla, anís, hinojo. Plantear incluir algún plato saludable en el menú de Navidad: caldos, legumbres, pescados, carnes magras, verduras asadas, ensaladas, etc. Incorporar fruta como una alternativa o además de los tradicionales dulces navideños. Ser consciente de la repercusión que una comida copiosa pueda tener en la digestión y de cómo va a interferir en la manera de disfrutar de las celebraciones. ¿Qué otros hábitos no dietéticos son recomendables? La salud y el bienestar no sólo dependen de la dieta, aunque ésta sea un factor muy  importante. Otros hábitos que debemos tener presentes en estas fechas son: Mantenerse activo para conservar un buen estado de salud. Aprovechar el tiempo libre para hacer deporte y caminar más. Cuidar los niveles de estrés. Aunque esta época es muy ilusionante para muchos, también es muy estresante para otros. Es crucial prestar atención a la salud mental y no dejar de reservar momentos de tranquilidad y calma los días de  vacaciones. Dormir más. En ocasiones los horarios de trabajo y otros factores afectan a la cantidad y calidad del sueño. Es recomendable aprovechar las vacaciones para asegurar un descanso de mínimo 8 horas para ayudar a la salud física y mental. En conclusión, los pilares para una Navidad saludable son incorporar alimentos ricos en  macro y micronutrientes tanto en Navidad como los días que la rodean (vegetales,  semillas, legumbres, etc), mantenerse activo, manejar el estrés, hidratarse y no dejar de  disfrutar de las reuniones con amigos y familiares.
Comer vegetariano en Navidad
Artículo especializado

Comer vegetariano en Navidad

Se acercan Nochebuena y Navidad, fechas en las que la familia se reúne alrededor de la  mesa para disfrutar juntos de comidas y cenas. Diseñar un menú navideño para varias personas puede ser complicado cuando entre los comensales hay tanto personas vegetarianas/veganas como otras que no lo son. Por  ello, a continuación propongo una idea de menú vegetariano navideño muy nutritivo y  apetitoso para todos. La cantidad de los ingredientes dependerá del número de  comensales. Entrantes A. Opción ovolacteovegetariana: canapés de queso de cabra con cebolla caramelizada Ingredientes: Tostaditas de pan integral. Rulo de queso de cabra. Cebolla. Aceite de oliva virgen extra. Preparación de la cebolla caramelizada: Cortar la cebolla en juliana. Con el fuego bajo, pochar la cebolla hasta que se torne  marrón. Como es un proceso largo, se puede añadir una cucharadita de bicarbonato  para acelerar el proceso. Tardará aproximadamente media hora en cocinarse. B. Opción vegana: canapés de hummus con granada Ingredientes: Tostadas de pan de centeno. Hummus. Especia: Ras El Hanout para decorar. Granada. Aceite de oliva virgen extra. Preparación: máximo 30 minutos antes de la comida, untar las tostadas con 1-2  cucharaditas de hummus. Espolvorear Ras El Hanout. Rociar ligeramente con aceite y  colocar 5-6 semillas de granada por tostada. Primer plato: vichysoisse Ingredientes: Puerro Patata Cebolla Sal Nata de soja para cocinar. Perejil. Aceite de oliva virgen extra. Croûtons/picatostes Preparación: Cortar y saltear el puerro y la cebolla en una sartén con aceite de oliva virgen extra. Hervir el puerro, la cebolla y la patata hasta que se ablanden. Añadir la nata de soja y triturar. Servir y decorar con perejil picado y croûtons. Segundo plato: lasaña de soja texturizada Ingredientes: Soja texturizada (trozos pequeños-medianos). Albahaca. Orégano. Sal. Ajo. Zanahoria. Tomate natural triturado. Cebolla. Pasta de lasaña sin huevo. Queso vegano rallado. Proceso: Relleno: Colocar la soja texturizada en remojo con el doble de agua fría 15-20 minutos. 2. Picar la cebolla y la zanahoria y rehogar. Cuando estén a medio hacer, añadir la soja texturizada y el ajo picado. 4. Cuando todo esté cocinado, añadir el tomate triturado, la albahaca y el orégano (al gusto) y bajar el fuego a medio-bajo. Dejar cocinar 20 minutos o hasta que caramelice el tomate (sabor ligeramente dulce). Preparación: Humedecer la pasta de lasaña según las instrucciones del envoltorio y colocar sobre un trapo de cocina limpio para que absorba el exceso de agua. 2. Montar la lasaña alternando una capa de pasta con otra de carne. 3. Añadir queso vegano por encima y gratinar. Postre: crema de coco y mango Ingredientes: Crema de coco. Coco rallado. Mango fresco. Preparación: Cortar el mango en pedazos y juntar con la crema de coco en un recipiente. 2. Batir hasta que quede una mezcla suave, sin trocitos. Colocar en copas, taparlas y dejar enfriar en la nevera. A la hora de servir, decorar por encima con coco rallado.
Nutrición para runners principiantes
Artículo especializado

Nutrición para runners principiantes

Para un corredor, es tan importante la preparación física y mental como cuidar la  alimentación para mejorar el rendimiento y prevenir lesiones. La dieta debe ser  equilibrada en macro y micronutrientes durante todo el año, haciendo hincapié en lo  que se ingiere antes, durante y después de correr. Los carbohidratos, la principal fuente  de energía, adquieren una especial importancia para los corredores. Éstos deberán ser de un tipo u otro dependiendo de en qué momento se ingieran. Dieta y estilo de vida saludables todo el año Los cambios en la dieta al hacer ejercicio no consisten en comer más de lo que sea, sino  en comer mejor y de forma más eficiente. A menudo, cuando se habla de estilo de vida  saludable del corredor, sólo se tienen en cuenta los macronutrientes (aumentar  proteína, grasa y carbohidratos). Sin embargo, hay otros 3 pilares fundamentales: Micronutrientes: vitaminas B, C y D; hierro, sodio, calcio, fósforo, etc. Permiten que el rendimiento físico, la inmunidad y producción de colágeno del deportista sean las adecuadas. Hidratación: esencial para el rendimiento y prevención de lesiones y otras complicaciones al hacer ejercicio (mareos, calambres). Sueño: fundamental para el rendimiento físico porque ayuda a conservar la función mitocondrial. Nutrición antes de correr Los consejos comunes a todos los tipos de corredores para antes de la práctica deportiva  son: Evitar alimentos difíciles de digerir : cereales integrales (pasta integral, arroz integral), frutas y verduras crudas , grasas. En la comida principal anterior, optar por alimentos ricos en carbohidratos complejos de fácil digestión: cereales (pasta, pan, arroz), patatas, batata. Estos deben ocupar aproximadamente el 50% de la comida. Esperar 2 horas después de ingerir una comida principal antes de salir a correr. Hacia el momento de la práctica deportiva, se puede tomar un snack saludable pero ligero del que se pueda obtener energía rápidamente (alto índice glucémico): plátano, fruta desecada. Hidratarse bien previamente . Evitar bebidas alcohólicas y diuréticas : para prevenir la deshidratación. Nutrición durante la sesión deportiva Normalmente, si se sale a correr entre una media hora y una hora, no es necesario tomar nada durante el ejercicio. Para ejercicios de larga duración (más de 60 minutos) : Tomar bebidas isotónicas alternadas con agua. También importante si la temperatura es muy elevada aunque la duración del ejercicio sea menor. Ingerir algún snack que contenga carbohidratos simples ( de absorción rápida) para mantener un nivel estable de glucosa en sangre. Éste puede ser casero para evitar la sobrecarga de químicos que contienen algunos procesados. Nutrición después de correr Durante la primera hora tras la práctica deportiva, los puntos importantes serán: Rehidratarse. Incorporar carbohidratos complejos de fácil digestión con proteína . Deberán ser en poca cantidad para una mejor digestión tras la actividad. Esto mejora la recuperación del músculo y la repleción glucogénica tras  el ejercicio. No tomar suplementación a ciegas ; dejarse aconsejar por un profesional de la nutrición. Tomar proteínas o algunos micronutrientes en exceso puede tener un impacto muy negativo en la salud. Consejos adicionales si se trata de una competición. Existen recomendaciones especiales cuando se trata de una competición. El objetivo en  estos casos será optimizar al máximo el rendimiento. Además de seguir los anteriores  consejos, los días previos y el mismo día de la competición: Planificar bien el horario de comidas y qué alimentos se van a tomar ese día. Nunca competir en ayunas. No probar alimentos nuevos para evitar digestiones complicadas o reacciones alimentarias, tanto el mismo día como el día anterior. Contar con snacks para reponer azúcares y mejorar el rendimiento deportivo. Deben ser alimentos ricos en carbohidratos simples de rápida absorción: fruta deshidratada, geles, plátano, potitos o papillas de fruta,  bebidas de carbohidratos. Hacer especial hincapié en la hidratación antes de la carrera. Reponer electrolitos (minerales) y agua durante la carrera. Un suplemento muy interesante para aumentar el rendimiento es la cafeína . Para aumentar su eficacia, se debe evitar tomar cafeína en otros momentos del día o incluso en el resto del año. Se recomienda tomarla  una hora antes de la competición o de cuando se desee que se obtenga su máximo efecto. Algunos geles contienen cafeína, pero ésta suele ser  en una cantidad baja. Se debe consultar con un dietista-nutricionista para  determinar qué cantidad exacta tomar. Entrenar la tolerancia de cualquier snack o suplemento deportivo que vayas a utilizar. No probar algo por primera vez el día de la carrera. Bibliografía de interés Vondra, K., Brodan, V., Bass, A., Kuhn, E., Teisinger, J., Andĕl, M., & Veselková, A.  (1981). Effects of sleep deprivation on the activity of selected metabolic enzymes in  skeletal muscle. European journal of applied physiology and occupational  physiology , 47 (1), 41–46.  Williamson E. (2016). Nutritional implications for ultra-endurance walking and running  events. Extreme physiology & medicine, 5, 13.  Tiller, N. B., Roberts, J. D., Beasley, L., Chapman, S., Pinto, J. M., Smith, L., Wiffin, M.,  Russell, M., Sparks, S. A., Duckworth, L., O’Hara, J., Sutton, L., Antonio, J., Willoughby, D.  S., Tarpey, M. D., Smith-Ryan, A. E., Ormsbee, M. J., Astorino, T. A., Kreider, R. B.,McGinnis, G. R., … Bannock, L. (2019). International Society of Sports Nutrition Position  Stand: nutritional considerations for single-stage ultra-marathon training and  racing. Journal of the International Society of Sports Nutrition , 16 (1), 50. 
Dieta cetogénica o dieta keto
Artículo especializado

Dieta cetogénica o dieta keto

La dieta cetogénica, en inglés “ keto diet ”, es un tipo de alimentación caracterizada por  una ingesta elevada de grasas y reducida de carbohidratos , lo que lleva al cuerpo a  obtener energía de las grasas mediante la síntesis de cuerpos cetónicos . Inicialmente se diseñó para el tratamiento de la epilepsia (Dr. Russel, 1921), pero hoy  en día ha sido planteada para otros objetivos de salud como la pérdida de masa grasa. Puede conllevar riesgos , por lo que siempre se debe acudir primero a un dietista nutricionista que aconseje si realizarla o no y que guíe en el proceso. ¿Qué alimentos forman la dieta keto? Como en cualquier otro tipo de dieta, los alimentos de base siempre deben ser  saludables. La dieta cetogénica está formada por: 65-75% grasas saludables: pescado azul, frutos secos, aguacate, aceite de oliva virgen extra. 15-25% proteínas: aves, huevos, semillas, pescado blanco. Legumbres muy reducidas por su contenido en carbohidratos. Carne roja limitada. 5-10% carbohidratos: frutas y verduras de bajo índice glucémico. Un error habitual es aumentar demasiado las proteínas que se ingieren, cuando en una  dieta keto debe mantenerse un porcentaje proteico normal . Se trata de una dieta compuesta por alimentos de un alto coste económico , algo que  debe considerarse antes de comenzarla. Además, existe mucha controversia al respecto  por el hecho de limitar frutas y verduras. Sumado a que un consumo tan alto de grasas está asociado a un aumento de colesterol LDL (colesterol perjudicial), no está claro si  los beneficios superan a los perjuicios en todos los casos. ¿Cómo se obtiene energía de las grasas? El nutriente de preferencia para la obtención de energía es el carbohidrato, a partir del  que se obtiene fácilmente la glucosa. Cuando se lleva a cabo la dieta keto, el hígado se encarga de obtener energía de las grasas . Lo hace mediante la síntesis de cuerpos  cetónicos, a los que también se les llama “cetonas” ( ketogenic bodies ). De estos  compuestos surge el nombre de dieta “cetogénica” o “keto(genic)”; que significa  “génesis de cetonas”. Por lo tanto, los cuerpos cetónicos serían una fuente de energía alternativa de origen  graso a los carbohidratos . No sólo hay cetogénesis en la dieta keto, sino también cuando se ayuna. Al no ingerir alimentos, el cuerpo usa la energía de las grasas acumuladas para el correcto  funcionamiento de los órganos. Sin embargo, es importante destacar que esto puede  conllevar riesgos y no ayuda a adelgazar. El ayuno tiene beneficios, pero el  adelgazamiento no es uno de ellos. Mal aliento y dieta cetogénica Los cuerpos cetónicos son los responsables del mal aliento cuando llevamos un tiempo  sin comer. Se trata de un olor muy característico que recuerda al quitaesmalte . Esto es  porque uno de los cuerpos cetónicos que se forman es la acetona , componente principal  del quitaesmalte. Es un síntoma que disminuye con el tiempo y se puede mejorar con  una buena higiene bucal. ¿Los carbohidratos son tan malos? Los carbohidratos son nutrientes esenciales y los hay de muchos tipos. Incluso en una  dieta keto no se eliminan por completo. Es necesario recordar que las frutas y verduras  son carbohidratos y, nutricionalmente, no tienen nada que ver con la pasta o el pan. Las  frutas y verduras aportan compuestos bioactivos antioxidantes que ayudan a prevenir  enfermedades y el envejecimiento. En cuanto al azúcar que contienen, al tener también  fibra, no afecta de la misma manera. Es un azúcar que se absorbe lento y no provoca  picos grandes de glucosa en sangre. Dieta cetogénica y salud Pérdida de peso Una dieta keto isocalórica (mismas kcal que una dieta con porcentajes de  macronutrientes habituales) aislada no se ha visto asociada a pérdida de peso . Además, puede dificultar la ganancia de masa muscular. Sí podría estar indicada en  personas que no hayan respondido favorablemente a otros tipos de alimentación.  En este caso sería una dieta keto hipocalórica que incluya un porcentaje de frutas y  verduras no demasiado disminuido. Epilepsia farmacorresistente El estado de cetosis que provoca esta dieta se ha visto asociado a la mejora de  enfermedades neurológicas como la epilepsia. Esto se debe a que hay determinados  cuerpos cetónicos que son anticonvulsionantes . Antiguamente, cuando no existían  fármacos para tratar la epilepsia, se utilizaban dietas cetogénicas. Hoy en día, se usa  habitualmente en personas que no responden a los fármacos, pues se ha visto que  puede disminuir hasta un 90% los ataques epilépticos. Si crees que puede resultar beneficiosa en tu caso, recuerda que la dieta cetogénica  debe estar siempre monitorizada por un dietista-nutricionista para evitar  complicaciones de salud a corto y largo plazo. Bibliografía:  Hall, K. D., Chen, K. Y., Guo, J., Lam, Y. Y., Leibel, R. L., Mayer, L. E., Reitman, M. L.,  Rosenbaum, M., Smith, S. R., Walsh, B. T., & Ravussin, E. (2016). Energy expenditure and  body composition changes after an isocaloric ketogenic diet in overweight and obese  men. The American journal of clinical nutrition, 104 (2), 324–333. Crosby, L., Davis, B., Joshi, S., Jardine, M., Paul, J., Neola, M., & Barnard, N. D. (2021).  Ketogenic Diets and Chronic Disease: Weighing the Benefits Against the Risks. Frontiers  in nutrition, 8, 702802. Weiyuan Ma, Jim Berg, Gary Yellen (2007). Ketogenic Diet Metabolites Reduce Firing in  Central Neurons by Opening KATP Channels. Journal of Neuroscience, 27 (14) 3618- 3625. Santiago Vásquez-Builes1,2, Paulina Jaramillo-Echeverri1,2, Laura Montoya-Quinchia1,2  y Laura Apraez-Henao (2019). Dieta cetogénica como tratamiento de la epilepsia  refractaria durante la infancia: revisión práctica de la literatura. Rev Mex Neuroci.; 20(1):14-20.
Tipos de trastornos alimentarios
Artículo especializado

Tipos de trastornos alimentarios

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son un conjunto de afecciones psicológicas que conllevan alteraciones en el comportamiento hacia la alimentación. Los factores de riesgo son muchos, entre los que se incluyen la genética, hábitos, situaciones traumáticas, contexto social y familiar. Tipos de trastornos alimentarios más comunes Existen muchos tipos de TCA, pero los más comunes son: Anorexia nerviosa: caracterizada fundamentalmente por la restricción excesiva de la ingesta. Bulimia nerviosa: diferenciada por atracones en cortos periodos de tiempo a los que les suceden actos para compensar la ingesta como el ejercicio compulsivo, toma de laxantes y/o vómitos. En los atracones, el paciente siente pérdida de control. Trastorno por atracón: similar a la bulimia en cuanto a la ingesta sin control de grandes cantidades de comida en periodos cortos de tiempo, pero sin conducta compensatoria. Estos son algunos TCA que se han definido con unas características específicas, pero muchas personas pueden presentar un patrón mixto y transicionar de uno a otro si no reciben el correcto tratamiento. Todos los TCA conllevan complicaciones de salud muy severas e incluso la muerte. Por eso, identificarlos a tiempo y comenzar un tratamiento multidisciplinar es muy importante. Cómo identificarlos a tu alrededor ¿Por un tipo de cuerpo concreto? No, es importante destacar que los TCA no están asociados a un tipo de cuerpo (bajo peso o sobrepeso) concreto. Es una enfermedad mental que tiene repercusiones en la salud física y que en algunos casos lleva a un bajo peso o sobrepeso. ¿Hace falta acudir a un profesional para saber si padezco o una persona cercana a mí lo padece? Únicamente un profesional de la salud mental puede diagnosticar un Trastorno de la Conducta Alimentaria.   Sin embargo, hay señales que pueden indicar una mala relación con la comida y que pueden estar relacionadas con la aparición de estos trastornos. Estas señales, aunque no haya diagnóstico, sí pueden ayudarnos a detectar una conducta alimentaria que no es saludable y en la que debemos trabajar . Son: Obsesión con controlar de forma muy estricta la alimentación en cuanto a cantidad o nutrientes concretos (grasas, azúcares). Saltarse comidas frecuentemente con el objetivo de compensar ingestas abundantes o bajar de peso. Sensación de pérdida de control con la comida. Cambio de humor (irritabilidad, agresividad) sumado a conductas restrictivas en la alimentación. Atracones abundantes frecuentes en los que se sienta que se pierde el control. Eliminar los aderezos, incluidas grasas saludables, en ensaladas y cualquier otro plato. Realizar comentarios constantes acerca de la comida o del propio cuerpo. Consumir ultraprocesados de forma compulsiva entre horas. Encerrarse en el baño justo después de cada comida. Desvelarse por la noche para comer. Miedo a la ganancia de peso. Consumo diario de bebidas energéticas, diuréticos y/olaxantes. Reducción de la ingesta y frío constante. Uso de ropa ancha para esconder el cuerpo. Cómo actuar 1º) Ante la sospecha de un TCA, siempre acudir a un terapeuta especializado que pueda ayudar al paciente a identificar si efectivamente hay un trastorno o alguna conducta en la que hay que trabajar. Sin llegar a padecer un TCA, se puede tener una relación complicada con la comida que resulta un impedimento hacia un buen estado de salud física y mental. 2º) Asegurarse de que se recibe un tratamiento multidisciplinar . Es imprescindible que el paciente reciba un tratamiento multidisciplinar. Además del psicólogo y del médico, es muy recomendable incluir a un nutricionista en la ecuación, así como a otros sanitarios y a profesionales del ejercicio. ¿Qué puedo hacer yo si sé que alguien cercano a mí padece TCA o lo sospecho? Si esa persona se encuentra en nuestro entorno, debemos evitar hacer comentarios acerca de su peso o su alimentación incluso cuando creamos que éstos son inofensivos. Aún si sabes con seguridad que una persona está pasando por un TCA y está en tratamiento, es mejor no hacer alusión a su recuperación de peso o cambio de hábitos tras ir superando la enfermedad. Éstos pueden dificultar el camino hacia una buena relación con la alimentación y el peso. Si podemos, conviene destacar mejoras en su estado de ánimo y salud, utilizando las palabras y la forma de hablar que el terapeuta aconseje. Es muy importante facilitar al paciente un espacio seguro para su recuperación desde la comprensión y la empatía. ¿Cómo puede ayudar un nutricionista en el tratamiento de los TCA? El nutricionista en estos casos es un profesional de apoyo al tratamiento psicológico, por lo que siempre deberá alinear los objetivos y la comunicación del plan de nutrición con lo trabajado en terapia psicológica. Hay 3 pilares importantes: Desmitificar creencias de nutrición aprendidas. En la mayoría de los casos, los pacientes con TCA han buscado información relativa a nutrición en internet, donde abundan mitos y consejos de alimentación que son erróneos y muy peligrosos. El trabajo de un nutricionista en estos casos es aclarar todas esas dudas y antiguas creencias. Re-aprender a alimentarse de forma saludable Es un proceso que lleva tiempo. Sin embargo, educando en nutrición se evitan posibles recaídas de la enfermedad en el futuro. Recuperar o conseguir un peso saludable: Un nutricionista ayuda al paciente a restablecer o alcanzar un peso saludable que pueda mantener en el tiempo. Aumentar la adherencia al tratamiento psicológico: Una alimentación saludable y equilibrada ayuda a una función cognitiva normal. Un paciente con TCA suelen tener esta función deteriorada por la enfermedad, por lo que el nutricionista ayudará a través de una dieta sana a mejorar su capacidad de atención, comprensión, y seguimiento del tratamiento psicológico. Bibliografía: Erzegovesi, S., & Bellodi, L. (2016). Eating disorders. CNS spectrums, 21(4), 304–309. Treasure, J., Duarte, T. A., & Schmidt, U. (2020). Eating disorders. Lancet (London, England), 395(10227), 899–911. Guía «Trastornos de la Conducta Alimentaria. Cómo actuar desde la familia» – Comunidad de Madrid (2016)
Beneficios del ayuno intermitente para la salud
Artículo especializado

Beneficios del ayuno intermitente para la salud

El interés por el ayuno intermitente ha aumentado recientemente debido a su atribuida eficacia a la hora de adelgazar y a sus posibles beneficios para la salud. Se trata de un horario de comidas cuyo objetivo es no permitir que el organismo adquiera energía durante un determinado periodo de tiempo. Es un hábito que lleva practicándose en muchas poblaciones desde hace cientos de años, pues forma parte de los ritos de muchas religiones como el cristianismo, islam, budismo, judaísmo e hinduismo. ¿Qué es el ayuno intermitente? Se trata de una estrategia dietética que consiste en alternar periodos de ayuno con otros de ingesta durante el día. Por lo tanto, no es un tipo de dieta formada por alimentos concretos, sino un horario de comidas . Existen diferentes tipos, pero el más común es alternar 16 horas de ayuno con 8 horas de ingesta. Aunque el ayuno es un hábito que tradicionalmente ha estado asociado a muchas religiones, la comunidad científica ha empezado a mostrar interés por investigar si pudiera resultar una estrategia efectiva para el tratamiento de distintas enfermedades y situaciones fisiológicas. Pese a que se apunta a que, efectivamente, puede tener beneficios, conlleva riesgos. Por esta razón, antes de llevarla a cabo es necesario consultar con un dietista-nutricionista y conocer qué es exactamente, en qué casos se utiliza y qué respaldo científico tiene. ¿El ayuno es beneficioso para la salud? Hay evidencia científica de que podría ser útil contra la resistencia a la insulina (diabetes), pérdida de peso, en la promoción de la autofagia (“reciclaje” de desechos celulares) y favorecer el crecimiento de la microbiota (flora intestinal) beneficiosa. Sin embargo, esta evidencia es escasa y la que existe es de estudios realizados en periodos de tiempo muy cortos y/o pocos sujetos . Esta evidencia es mayor para su relación con la microbiota intestinal. Aunque ya se observan posibles beneficios, todavía no es posible afirmar con seguridad que el ayuno intermitente sea conveniente para todo el mundo y hay cierto consenso en que es necesario investigar más. ¿Podría ser útil para la pérdida de peso? Actualmente, el ayuno en sí no se ha visto asociado con la pérdida de peso. El ayuno puede provocar una disminución del peso porque, al haber menos tiempo para comer durante el día , puedes acabar ingiriendo menos alimentos. Por lo tanto, no es por el ayuno en sí sino por la restricción calórica. Existen muchas otras maneras de adelgazar más eficaces. Un dietista-nutricionista especializado puede estudiar cada caso y ayudar con una estrategia personalizada que resulte efectiva. Es importante destacar que existe riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en personas con predisposición, por lo que el asesoramiento profesional siempre resultaría imprescindible. Ayuno y autofagia La autofagia es un mecanismo por el cual el organismo recicla compuestos de desecho que surgen de reacciones metabólicas, que se acumulan en el cuerpo y que contribuyen al envejecimiento. Este es un proceso aún poco estudiado. Su existencia la descubrió el científico japonés Yoshinori Ohsumi, por lo que ganó el premio Nobel en 2016 . Cuando se priva al organismo de energía (alimento) las células recurren a obtenerla de compuestos que hay en el cuerpo. Por ello, se ha planteado la teoría de que el ayuno podría provocar la autofagia. Sería una forma de “limpiar” al cuerpo y prevenir el envejecimiento. Aunque efectivamente podría ser eficaz, aún es necesario investigar qué otros efectos puede tener en humanos y de qué forma habría que hacerlo para que resulte beneficioso en este sentido. Ayuno, microbiota y reloj circadiano La microbiota o flora intestinal es el conjunto de microorganismos que viven en el intestino y que cumplen muchas funciones vitales para la supervivencia, salud y bienestar. Una microbiota variada y en las proporciones de microorganismos adecuadas puede ayudarnos a prevenir enfermedades, mejorar síntomas digestivos y mantener una composición corporal óptima. Por ello, es objeto de interés para muchos investigadores. En cuanto a su relación con el ayuno, se ha observado en algunos estudios que alternar periodos de ayuno con otros de ingesta estimula la fluctuación de la microbiota intestinal. Esto ayuda a restaurar el reloj circadiano, que en ocasiones se ve alterado debido a los hábitos y ritmo de vida. El reloj circadiano es el horario biológico del cuerpo; todos los cambios a nivel metabólico que tienen lugar durante un día en el organismo.Uno de estos cambios, por ejemplo, es el aumento o disminución de la secreción de determinadas hormonas durante el día. Por lo tanto, el ayuno sí podría ser beneficioso para la microbiota intestinal. Ayuno y resistencia a la insulina Respecto a esta asociación, no se ha conseguido elucidar aún si la disminución de la resistencia a la insulina en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 tras el ayuno intermitente es debida al ayuno en sí o a la restricción calórica. Se han llevado a cabo pocos estudios, y estos no han mostrado la eficacia del ayuno intermitente contra la resistencia a la insulina a largo plazo. Para tratar la diabetes existen otros métodos, por lo que, aunque sería interesante plantear una nueva forma de tratarla, en un principio no sería necesario recurrir al ayuno. ¿Es recomendable hacer ayuno? Las opiniones entre dietistas-nutricionistas son heterogéneas, pero sí que comúnmente se considera que depende de cada persona. Si se lleva a cabo, con un día a la semana sería suficiente. Se trataría de que al final del día se esté más horas en ayuno que en ingesta, siendo las horas de ayuno continuas. El límite que muchos nutricionistas establecen se encontraría en 16 horas de ayuno seguidas, en las que se incluyen las horas de sueño. Para no asumir ningún riesgo, es recomendable acudir a un dietistanutricionista que determine si sería beneficioso para en ese caso en concreto y cómo hacerlo. Lo que debes saber Pese a que el ayuno todavía es una estrategia que se está investigando, es posible que sea beneficioso para el crecimiento de una microbiota sana, lo que se asocia con un buen estado de salud. Por otro lado, la evidencia científica apunta a que el ayuno por sí solo no surte efecto a la hora de adelgazar. Es importante recordar que no existe una dieta milagrosa y/o horario especial que sirvan para que cualquier persona adelgace. Además, hay cientos de factores que pueden influir en la ganancia o pérdida de masa grasa. Cada persona debe tratarse de forma diferente, adaptando horarios y alimentos a la situación especial de cada uno. El objetivo debe ser disfrutar con la comida y tener un buen estado de salud sin llegar a pasar hambre. Bibliografía Halpern, B., & Mendes, T. B. (2021). Intermittent fasting for obesity and related disorders: unveiling myths, facts, and presumptions. Archives of endocrinology and metabolism, 2359-3997000000322. Advance online publication. https://doi.org/10.20945/2359-3997000000322 Guo, Y., Luo, S., Ye, Y., Yin, S., Fan, J., & Xia, M. (2021). Intermittent Fasting Improves Cardiometabolic Risk Factors and Alters Gut Microbiota in Metabolic Syndrome Patients. The Journal of clinical endocrinology and metabolism, 106(1), 64–79. https:/ Hu, D., Xie, Z., Ye, Y., Bahijri, S., & Chen, M. (2020). The beneficial effects of intermittent fasting: an update on mechanism, and the role of circadian rhythm and gut microbiota. Hepatobiliary surgery and nutrition, 9(5), 597–602. https://doi.org/10.21 Vitale, R., & Kim, Y. (2020). The Effects of Intermittent Fasting on Glycemic Control and Body Composition in Adults with Obesity and Type 2 Diabetes: A Systematic Review. Metabolic syndrome and related disorders, 18(10), 450–461. https://doi.org/10.1089/met.2020.0048 Sandoval, C., Santibañez, S., & Villagrán, F. (2021). Effectiveness of intermittent fasting to potentiate weight loss or muscle gains in humans younger than 60 years old: a systematic review. International journal of food sciences and nutrition, 72(6), 73
Cómo está afectando la “nueva normalidad” a nuestra salud
Artículo especializado

Cómo está afectando la “nueva normalidad” a nuestra salud

La pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 , causante de la COVID-19 , ha cambiado nuestras vidas en pocos meses. En nuestro medio nos creíamos a salvo de plagas y epidemias, pero el virus nos ha recordado la fragilidad humana y del sistema en el que vivimos. Además del impacto directo que puede tener  la infección en la salud, la pandemia puede afectar nuestra salud física o emocional de manera indirecta de múltiples formas. Así nuestra salud se puede ver afectada por las dificultades para establecer relaciones o encontrar apoyos sociales, un menor acceso a los recursos sanitarios, posibles dificultades laborales y económicas, problemas derivados del confinamiento y de las limitaciones para salir de casa, incluyendo problemas de pareja, o por la pérdida de buenos hábitos saludables como la alimentación sana o el ejercicio físico regular. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. En la “nueva normalidad” , que ha llegado tras la primera oleada de la pandemia, se están dando patologías que afectan nuestra salud física y emocional que pueden requerir la ayuda de algún profesional sanitario. Respecto a la salud emocional , cuando se produce un hecho traumático o un acontecimiento vital impactante , como puede ser la infección por coronavirus o la pérdida de algún ser querido, habitualmente la respuesta psicológica al acontecimiento sucede en tres etapas: Una primera fase de ‘respuesta inmediata’ , que se caracteriza por la presencia de emociones intensas y cierta sensación de pérdida de control. En una segunda fase , todavía aguda, se intenta asimilar la experiencia traumática pero predomina una atención centrada en el suceso y sus consecuencias . Se presentan emociones “intrusivas” como la rabia , el miedo o la culpa , e ideas anticipatorias y de indefensión. Se puede producir una desorganización del estilo de vida anterior en mayor o menor medida. Esta fase puede durar varios meses. Finalmente, tras el paso del tiempo se entra en tercera fase de integración y normalización del curso de la vida , sin que esta quede marcada o limitada por la experiencia acontecida. Con más o menos dificultades, la mayoría de las personas alcanzará la tercera fase y logrará superar el problema. Sin embargo,  algunas personas pueden afrontar la situación de una manera inadecuad a y acabar desarrollando un comportamiento disfuncional, que se puede prolongar mucho en el tiempo, por lo que es recomendable que encuentren ayuda profesional de manera temprana. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Los psicólogos nos indican que hay determinados factores de cada persona que pueden hacer que sean especialmente vulnerables a las situaciones traumáticas. La vulnerabilidad será mayor si se acumulan algunas de las siguientes circunstancias: Acumulación de varias fuentes de estrés al mismo tiempo (enfermedad, cuidado de otras personas, pérdida de la fuente de ingresos, incertidumbre sobre el futuro, etc.). Pérdida de personas allegadas , con pérdida de relaciones sociales significativas. Otras experiencias o fuentes de estrés anteriores que se acumulan a la actual. Inestabilidad o fragilidad emocional Escaso apoyo social en el entorno próximo. Recursos económicos Preexistencia de un déficit en las habilidades que permiten el afrontamiento de la situación , como las habilidades para la relación social, o la habilidad para resolver problemas. El comportamiento disfuncional asociado a un hecho traumático puede asociarse  a un empobrecimiento de la experiencia vital , una pérdida de autoestima , una visión negativa de uno mismo, de los demás o del futuro, depresión , aislamiento social , consumo de sustancias , etc. Todas estos sentimientos y situaciones tiende a autoperpetuarse y pueden interfiere de forma muy significativa en los planos social, familiar o laboral. La ayuda profesional por parte de un psicólogo puede normalizar la reacción al evento vital . El psicólogo cuenta con numerosas estrategias que pueden ayudar a superar el problema de manera satisfactoria, y afrontar situaciones futuras con más herramientas para que no se vuelva a producir. Por otra parte, la “nueva normalidad” también se asocia a problemas inesperados desde el punto de vista físico . Las personas que han superado la enfermedad pueden sufrir secuelas físicas en diversos órganos y sistemas secundarias a la infección. Preocupan principalmente las secuelas a nivel del pulmón , por la posibilidad de desarrollar una fibrosis pulmonar tras una neumonía grave. Esta complicación, afortunadamente no muy frecuente, el tejido pulmonar se sustituye por un tejido cicatricial que dificulta la respiración.  Además se ha descrito un riesgo incrementado de trombosis y de problemas de coagulación tras la infección, y de malnutrición tras una enfermedad prolongada. Los pacientes que ha sufrido un ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también sufren complicaciones concretas por esta circunstancia destacando la debilidad muscular tras la inmovilidad prologada. Otros problemas que estamos viendo con frecuencia son problemas cutáneos derivados del uso prolongado de las mascarillas o del uso frecuente de gel hidroalcohólico, el cual puede llegar a irritar la piel, especialmente si existen patologías cutáneas preexistentes. Finalmente, el confinamiento y las limitaciones en la movilidad pueden hacer que se pierda hábitos de vida saludables como la práctica de ejercicio físico moderado de manera regular o el seguimiento de una dieta saludable, además de un incremento en el número de personas con sobrepeso , o que consumen sustancias dañinas como el tabaco o el alcohol . En definitiva, la “nueva normalidad” puede asociarse a numerosos problemas  tanto físicos como emocionales . Profesionales como los psicólogos ,   nutricionistas , entrenadores personales o médicos generales pueden ser un gran apoyo durante la pandemia. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Para saber más: Madrid Salud. Programa de promoción de la Salud Mental. El impacto Emocional de la Pandemia por COVID-19. Una guía de consejo psicológico. http://madridsalud.es/wp-content/uploads/2020/06/GuiaImpactopsicologico.pdf Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Web de Estilos de Vida Saludable: https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/
La obesidad después de la COVID-19
Artículo especializado

La obesidad después de la COVID-19

La prevalencia de sobrepeso y obesidad ha ido aumentando en las últimas décadas en todo el mundo. En España, se estima que al menos uno de cada cuatro hombres y una de cada cinco mujeres puede padecer obesidad. Más de la mitad de la población española adulta sufre de sobrepeso o de obesidad. En la población infantil, se estima que más del 40% de los niños y niñas de 7 años en España tienen sobrepeso u obesidad. ¿Tienes dudas? Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con uno de nuestros nutricionistas. También puedes contratar nuestro nuevo programa de nutrición y te ayudaremos a controlar tu peso. Durante la pandemia que sufrimos por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 la prevalencia de sobrepeso y de obesidad puede haber aumentado. Esto se debe a que durante el confinamiento muchas personas han disminuido su actividad física y han tenido dificultades para seguir una dieta saludable . Además, se han retrasado o suspendido la mayoría de las consultas o de las intervenciones médicas dirigidas a controlar el sobrepeso. Según un estudio de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) , cerca de la mitad  de  los  habitantes  de  España han experimentado  un  incremento  de  su  peso  medio  durante  el confinamiento. En la mayoría de los casos este incremento del peso estaría entre 1 y 3 kg . El estudio revela algunos malos hábitos alimentarios seguidos durante el confinamiento como picotear continuamente, comer con más frecuencia productos con un elevado índice calórico como la bollería, o incrementar el consumo de alcohol. Además, la ansiedad y el aburrimiento también se ha asociado a una mayor sensación de hambre durante el confinamiento y a una mayor ingesta. Sabemos que la obesidad tiene muchas consecuencias negativas para la salud. La obesidad se considera un factor de riesgo para más de 20 enfermedades crónicas tales como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial, la dislipidemia, las enfermedades cardiovasculares, el ictus, la apnea de sueño y más de 10 tipos de cáncer. Además, ahora se sabe que la obesidad supone un factor de riesgo para desarrollar una enfermedad grave por coronavirus. Curiosamente, hay estudios que indican que gran parte de la población podría desconocer esta asociación entre obesidad y riesgo de infección grave por coronavirus, siendo este desconocimiento especialmente frecuente en aquellas personas que ganaron más peso durante el confinamiento. Cuando una persona con obesidad se infecta por coronavirus tiene un riesgo significativamente más alto de ser hospitalizado , de ingresar en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y de tener complicaciones graves que una persona sin sobrepeso. Esto se debe a que la obesidad produce cierta disfunción del sistema inmunitario y una mala respuesta a las infecciones, especialmente a las infecciones respiratorias como las que produce el coronavirus. Por otra parte, se cree que el tejido adiposo posee una alta densidad de unos receptores que utiliza el coronavirus para entrar en las células. Usando este receptor, el virus entraría en las células de la grasa donde podría acumularse o diseminarse a otros tejidos. Incluso se está investigando si las personas con obesidad podrían diseminar la infección con más facilidad que las personas sin sobrepeso pues tardarían más en eliminar el virus , y la cantidad de virus en el aire exhalado podría ser mayor. ¿Tienes dudas? Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con uno de nuestros nutricionistas. También puedes contratar nuestro nuevo programa de nutrición y te ayudaremos a controlar tu peso. Por todo ello, se ha sugerido que las personas con obesidad, especialmente si es una obesidad importante, sean consideradas un grupo de alto riesgo de infección grave por coronavirus , al igual que por ejemplo las personas ancianas , o las personas con problemas médicos como diabetes,  algún tipo de inmunodepresión, enfermedades pulmonares crónicas o cáncer. Además, es importante señalar que las personas jóvenes sin enfermedades crónicas, que en principio no son de alto riesgo, se convierten en una población de riesgo de infecciones graves por coronavirus si sufren obesidad. Así que las personas con obesidad de cualquier edad deben tener especial precaución y tomar medidas adicionales para evitar la infección por coronavirus. Conscientes de el peligro de la asociación entre obesidad y coronavirus, los expertos implicados en el manejo de esta enfermedad insisten en las recomendaciones para controlar el sobrepeso, las cuales incluyen principalmente la práctica regular de ejercicio físico y la necesidad de seguir una dieta equilibrada . En  concreto,  se  aconseja evitar  alimentos  y  bebidas con  gran  cantidad  de azúcares y reducir o evitar el consumo de alcohol, y de alimentos ricos en grasas o procesados. Por  el  contrario,  se  debe  favorecer  el  consumo  de  frutas  y  verduras. Además, los expertos recomiendan que aquellas personas  que  tengan  exceso  de  peso acudan  a  profesionales para el correcto manejo de la enfermedad. El seguimiento regular por nutricionistas y otros expertos en el manejo del sobrepeso puede suponer un cambio radical en los hábitos alimentarios y en el estilo de vida y asociarse  a una mejora significativa en nuestra salud en un periodo corto de tiempo. En resumen, el sobrepeso y la obesidad se considera en la actualidad una auténtica epidemia . El confinamiento se ha asociado a un incremento de peso en muchas personas por la disminución en el ejercicio físico y a la dificultad de llevar una dieta saludable . La obesidad además de tener un gran impacto en la salud, por un incremento den el riesgo de numerosas enfermedades, se asocia a un incremento en el riesgo de enfermedad grave por coronavirus. Por ello, las personas con sobrepeso u obesidad deben de tener precaución y tomar medidas adicionales para evitar la infección por coronavirus.  Además de practicar ejercicio físico de forma regular y de seguir una dieta equilibrada ,  se recomienda que las personas que sufren exceso de peso busquen la ayuda de profesionales   para el correcto manejo del sobrepeso. ¿Tienes dudas? Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con uno de nuestros nutricionistas. También puedes contratar nuestro nuevo programa de nutrición y te ayudaremos a controlar tu peso. Para más información Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Un decálogo para cuidarse en familia durante la pandemia de coronavirus: https://www.seedo.es/images/site/notasprensa/20-04-13_NP_SEEDO_Recomendaciones_para_cuidarse_en_familia.pdf Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Web de Estilos de Vida Saludable: https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/
Nuevo programa Nutricional en Savia: lo necesario para una buena alimentación
Artículo especializado

Nuevo programa Nutricional en Savia: lo necesario para una buena alimentación

  Es posible que la difícil situación que hemos vivido en los meses anteriores con la cuarentena y el confinamiento por la crisis de la COVID-19, haya pasado factura a tu cuerpo, debido a un cambio de hábitos, especialmente en lo relacionado con la alimentación. Por ello, en Savia hemos ideado un NUEVO PROGRAMA NUTRICIONAL integral con el objetivo de mejorar tu alimentación, sin olvidar la actividad física y la salud emocional. Regístrate en Savia , accede a tu área privada y compra el programa nutricional por 49€ (el programa tiene una duración de 3 meses). Importancia de la alimentación para la salud La alimentación es uno de los pilares esenciales de la salud y el bienestar. No en vano, el tipo de alimentación puede determinar la aparición de enfermedades como la obesidad, la diabetes, enfermedades cardiovasculares y diversos tipos de cáncer. Unos malos hábitos alimentarios son aquellos que no proporcionan la energía y los nutrientes que necesitamos para que nuestro organismo funcione correctamente y para que podamos desempeñar nuestras actividades cotidianas. También incluyen las pautas alimentarias que determinan un aporte excesivo de uno o varios nutrientes y también de calorías. De este modo, unos malos hábitos alimentarios tendrán como consecuencia un estado de salud deficiente y la aparición de enfermedades. En España, según señalan las encuestas dietéticas y los paneles de consumo, se ha ido produciendo un abandono de los hábitos alimentarios tradicionales, estableciéndose un paulatino mayor consumo de alimentos procesados. En general, se produce un consumo excesivo de carne y productos cárnicos, dulces y bollería, mientras que cereales y derivados, verduras y hortalizas, frutas y legumbres se consumen menos de lo que sería deseable. Esto se traduce en un consumo excesivo de proteínas, grasas y azúcares, mientras que existe un déficit de hidratos de carbono complejos, vitaminas y fibra. En cuanto a las grasas, son excesivas en su conjunto, pero también existe un exceso de grasa insaturada de la serie omega 6 (proveniente principalmente de aceites de semillas) frente al omega 3, que, en general, cumple con las recomendaciones. Buenos hábitos alimentarios Dentro de unos buenos hábitos de alimentación debemos contemplar la inclusión de todos los grupos de alimentos para que la dieta sea lo más variada posible y a la vez sea equilibrada, poniendo el acento en los elementos que se deben potenciar. De este modo, la dieta debería incluir: Los cereales integrales y sus derivados deben formar parte de la dieta de manera primordial. Esto se traduce en 4-6 raciones diarias de alimentos ricos en este nutriente (incluyendo cereales integrales y derivados, semillas y féculas). 5 raciones diarias o más de frutas, verduras y hortalizas. Consumir legumbres de 2 a 4 veces por semana. Consumir de 2 a 4 raciones de pescado por semana, incluyendo pescado azul. Utilizar mayoritariamente aceite de oliva virgen, para cocinar y aliñar. Disminuir el consumo de carnes, derivados cárnicos y embutidos. Disminuir el consumo de alimentos preparados, refinados, bollería y dulces. Se puede tener una dieta vegetariana equilibrada y saludable sustituyendo los alimentos de origen animal por alimentos vegetales, haciendo especial hincapié en el aporte de proteínas vegetales (legumbres, semillas, cereales y frutos secos) y en los nutrientes que escasean en los alimentos vegetales (vitamina B12, vitamina D, hierro, zinc y grasa omega-3). Regístrate en Savia , accede a tu área privada y compra el programa nutricional por 49€ (el programa tiene una duración de 3 meses). Obtención de energía y nutrientes de los alimentos El cuerpo humano es una máquina compleja que recibe alimentos sólidos y líquidos y los metaboliza o los procesa a fin de obtener la materia con la que nutre, estructura y repara sus tejidos, y la energía con la que se mantiene en funcionamiento. El propio mecanismo metabólico, la respiración, los esfuerzos musculares, los procesos mentales… y todas las actividades humanas precisan de energía para poder llevarse a cabo. Esta energía es fruto del aporte de nutrientes. De esta forma, el cuerpo actúa sintetizando muchas de las sustancias que necesita a partir de otras diferentes. Por ejemplo, la metabolización de los hidratos de carbono permite obtener glucosa, que es el combustible del tejido nervioso y de los músculos. Pero, a falta de hidratos de carbono, el organismo también es capaz de fabricar glucosa a partir de ciertos componentes de las proteínas (los aminoácidos) y de las grasas (el glicerol). La finalidad principal del metabolismo de las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas es producir energía para mantener las funciones del organismo y permitir que realice trabajos químicos (como biosintetizar determinadas sustancias para fabricar otras que le son necesarias), trabajos de transporte (como intercambiar sustancias entre el interior y el exterior de las células, a través de las membranas celulares) y trabajos mecánicos (como contraer los músculos para moverse). Además, el calor generado por las combustiones celulares se emplea en mantener la temperatura corporal. Metabolismo basal: la parte más importante del gasto energético El gasto energético que realiza cada persona depende de varios factores (afectados a su vez por variables individuales como la edad, el sexo o el tamaño corporal): El metabolismo basal. Es la cantidad de energía necesaria para mantener los procesos vitales en reposo, después de doce horas de ayuno y a una temperatura neutra (es decir, cuando el cuerpo ya no tiene que hacer un esfuerzo especial para digerir alimentos o para mantener la temperatura corporal adecuada dentro de un ambiente caliente o frío en exceso). Para la mayoría de los adultos sanos sedentarios, el metabolismo basal representa aproximadamente entre el 50 y el 70% del gasto energético total. La termogénesis. Es el gasto energético en respuesta a estímulos como ingerir alimentos o exponerse al frío. De este modo, la termogénesis inducida por la digestión y el procesamiento de los alimentos representa aproximadamente el 10% del gasto energético total. La actividad física. Es el componente más variable del gasto energético diario. Puede representar el 10% del gasto total para los individuos que guardan cama y apenas realizan esfuerzos físicos voluntarios, el 20% para los individuos sedentarios y puede superar el 50% para las personas activas.   Las necesidades diarias de energía de una persona mantienen el peso corporal adecuado constante. De este modo, en caso de sobrepeso u obesidad, esto es, si se presenta un índice de masa corporal o IMC por encima de 25 ( sobrepeso ) o por encima de 30 ( obesidad ), se contempla una reducción de las calorías aportadas para que se normalice el peso. El IMC se calcula dividiendo el peso corporal (kg) entre la altura (m) al cuadrado.   Regístrate en Savia , accede a tu área privada y compra el programa nutricional por 49€ (el programa tiene una duración de 3 meses). Cuántas calorías necesitamos En función de las características individuales − entre ellas el peso, la altura, y la actividad física − tendremos unas necesidades calóricas que deberemos cubrir con los alimentos de la dieta. Las recomendaciones señalan que la mayor parte de las calorías que necesitamos deben proceder de los hidratos de carbono (más del 50%), cuanto menos refinados, mejor. Dado que estos proporcionan 4 calorías por gramo, en una dieta tipo de 2.500 calorías, necesitaremos a partir de 312 g de carbohidratos. Para hacernos una idea, si esto lo tradujéramos en pan, supondría 660 g o 367 g de arroz hervido o 2.080 gramos de patatas hervidas. Evidentemente, el aporte de hidratos de carbono tiene que estar diversificado, insistiendo en la idea de alimentos integrales y poco refinados. ¿Todas las calorías son iguales? Después de décadas esgrimiendo la aritmética frente a problemas como el sobrepeso y la obesidad, parece que llegó el momento de pararse a reflexionar, porque no salen las cuentas. La reducción de calorías por medio de reducir la grasa de la dieta − que pasa por ser el nutriente más calórico, con 9 calorías por gramo − no ha surtido efecto y las tasas de obesidad en lugar de disminuir han seguido creciendo. Por ello, el foco está ahora sobre los carbohidratos − especialmente los de absorción rápida y los azúcares − y su interacción con los niveles de insulina sanguínea, como factor dietético a controlar para reducir el peso corporal. En el aumento de peso influyen multitud de factores que componen un cuadro difícil de descifrar: la genética, la saciedad, cuestiones psicológicas y anímicas, la regulación hormonal, el sedentarismo, el exceso en la ingesta de calorías, el exceso del procesado y refinado de los alimentos, y la interacción de todos ellos. A falta de más investigaciones que proporcionen mayores evidencias, lo que sí parece claro es que no existe un tipo de dieta que funcione para todo el mundo. Las características genéticas, culturales y los hábitos determinan la necesidad de personalizar la dieta. De este modo, los estudios señalan que el principal factor relacionado con el éxito de una dieta es su seguimiento a largo plazo y esto solo se consigue con la personalización, atendiendo a los factores genéticos, preferencias, gustos, hábitos, etc. En cualquier caso, en general tiene sentido reducir el consumo de carbohidratos de absorción rápida, a la vez que se incrementa el consumo de alimentos no refinados como verduras, frutas, legumbres y cereales y derivados de grano entero. En qué te puede ayudar un nutricionista con apoyo multidisciplinar En ocasiones no tenemos muy claro si hay algo en nuestra dieta que estamos haciendo mal. O desconocemos qué dicen las nuevas evidencias sobre este o aquel alimento. Hoy en día, son muy comunes las informaciones basadas en nuevas evidencias científicas en las que se ponen en duda creencias muy consolidadas o, directamente, se pasa a considerar como bueno un alimento (o grupo de alimentos) hasta ahora considerado como ‘malo’ o poco recomendable. Encontramos los ejemplos del colesterol de los alimentos que ya no se considera un factor alimentario importante que se relacione con el aumento de colesterol sanguíneo. O la ausencia del desayuno, que según investigaciones recientes no tiene por qué estar relacionada con un aumento del peso corporal, como se creía hasta hace poco. Por todo ello, es recomendable ponerse en manos de un profesional de la nutrición que nos pueda ofrecer un plan nutricional personalizado. Además, contar con el apoyo de profesionales de otras disciplinas como entrenadores personales y psicólogos harán que el programa nutricional sea más exitoso. NUEVO PROGRAMA NUTRICIONAL DE SAVIA: Te ofrecemos un plan nutricional de 3 meses con seguimiento proactivo y pautas personalizadas para ti por sólo 49€. Qué incluye: Analítica (para evaluar tu estado de salud). Dieta personalizada (recomendaciones y pautas nutricionales personalizadas). Seguimiento de 3 meses (con sesiones periódicas con tu Nutricionista) Equipo multidisciplinar a tu servicio (incluyendo entrenador personal y psicólogo) Contenidos de apoyo.   Regístrate en Savia , accede a tu área privada y compra el programa nutricional por 49€ (el programa tiene una duración de 3 meses).
Dieta baja en carbohidratos
Artículo especializado

Dieta baja en carbohidratos

¿Qué son los carbohidratos? Los carbohidratos o hidratos de carbono son las moléculas formadas principalmente por hidrógeno, oxígeno y carbono . Estas se encuentran en los azúcares, la pasta, y las harinas, sobre todo. Su acción en el organismo es conseguir energía de forma rápida. Su exceso se almacena en forma de grasa para ser consumida por el organismo con posterioridad. Hay diferentes tipos de hidratos de carbono: los monosacáridos, los disacáridos, los oligosacáridos y los polisacáridos . Alimentos bajos en carbohidratos Los alimentos bajos en carbohidratos son principalmente:  Proteínas: carnes, pescado y huevos.  Frutas: melón, sandía, papaya, aguacate, ciruela, frambuesas y fresas. Frutos secos: cacahuetes, avellanas y almendras. Aceites de girasol y de oliva. Verduras: calabacín, berenjena, brócoli, acelgas, berro, espárragos, lechuga, zanahoria, coliflor, espinacas, pepino, rábano, repollo y tomate. Bebidas bajas en carbohidratos Las bebidas bajas en carbohidratos son el agua y las infusiones sin azúcar , café, té y manzanilla.  No es saludable consumir en ningún caso bebidas azucaradas como refrescos, ni zumos industriales, ya que contienen una gran cantidad de azúcar. Alimentos no recomendados en una dieta baja en carbohidratos En una dieta baja en carbohidratos se debe evitar el consumo de azúcar refinada o azúcar morena, se limita el consumo de harinas refinadas, arroz blanco, la pasta y, por supuesto, todo tipo de dulces, en especial, si estos son de fabricación industrial. No se debe consumir tampoco bebidas refrescantes y zumos envasados . En algunos casos puede ser necesario reducir el consumo de pan o consumir pan integral. Aunque también tienen hidratos de carbono, no se debe retirar de forma total alimentos como la patata , las legumbres como las lentejas o la calabaza, siempre y cuando se consuman de forma moderada. No se deben tomar alimentos procesados como los embutidos, ya que pueden contener hidratos de carbono. Ejemplo de dieta baja en carbohidratos Desayuno : café sin azúcar con una rebanada de pan con queso fresco y aguacate. Media mañana : yogur natural no azucarado y unas 20 almendras. Comida : calabacín y filete a la plancha acompañados de una ensalada con lechuga, tomate y cebolla. Media tarde : una taza pequeña de fresas sin azúcar. Cena : tortilla de espinacas con cebolla. El desayuno se puede variar combinando con otros productos como puede ser el salmón ahumado o los huevos. A media mañana se puede tomar un café sin azúcar y variar las frutas con toma de mandarinas, por ejemplo, y otros frutos secos como las nueces. En la comida se pueden introducir otras verduras y se puede variar con carne de pollo y pescados diferentes; los pescados azules son buenos para la salud. En la cena, nuevamente las verduras se pueden complementar con diferentes carnes y pescados. Otros consejos sobre la dieta pobre en hidratos de carbono  Las dietas pobres en carbohidratos se deben realizar bajo control médico. No se pueden realizar en ciertas enfermedades como problemas renales, diabetes o durante el embarazo, en las cuales la energía que proporcionan los hidratos carbono es necesaria. Pero, a pesar de ello, siempre es bueno evitar las bebidas azucaradas, los productos industriales, la bollería y los azúcares refinados para nuestra salud. Aportar los hidratos de carbono a través de alimentos como las legumbres o como los arroces y pastas integrales puede ser también una buena medida.
Dieta depurativa
Artículo especializado

Dieta depurativa

Introducción Los excesos en la alimentación y bebida, el sedentarismo, las horas de trabajo y la falta de sueño, derivan en un estilo de vida poco saludable que trae como consecuencia una serie de enfermedades a corto plazo. Por ello, surge la necesidad de desintoxicar nuestro organismo cada cierto tiempo, liberándolo de las impurezas acumuladas con una dieta depurativa. Si quieres conocer más acerca de este tipo de dieta, continúa leyendo. Definición  La dieta depurativa es aquel método de alimentación que transforma y elimina las toxinas acumuladas por el organismo que, en ocasiones, no son eliminadas con el mismo ritmo que son consumidas, además de proporcionar nutrientes necesarios para mejorar la salud. Con esta pauta dietética, se consigue alcalinizar el organismo, disminuir el estrés oxidativo producido por los radicales libres, perder grasa y líquidos corporales, limpiar el intestino, depurar el hígado y sentirse más vital.  No es una dieta indicada para perder peso a largo plazo, pero, es una buena opción de inicio para comenzar con un organismo más depurado. Para quién está indicada La dieta depurativa está indicada para todas aquellas personas que necesitan depurar su cuerpo ya que está en constante contacto con numerosas sustancias artificiales y se hace necesario el proceso de depuración con cierta frecuencia.  En un primer paso, el organismo metaboliza las sustancias artificiales para no intoxicarse y poder expulsarlas correctamente. Si esto no sucede, son depositados en el hígado iniciando el proceso de intoxicación. ¿Qué alimentos debo consumir? Los alimentos deben aportar nutrientes y no contener partículas sintéticas , por lo que deben ser productos ecológicos y naturales. Se debe priorizar el consumo de proteínas vegetales frente a los animales en una proporción 70/30. Los cereales integrales, legumbres, verduras, frutas y semillas, mejoran el tránsito intestinal, aportan micronutrientes y limpian el hígado. Los batidos verdes ricos en clorofila y potasio actúan sobre el hígado y aportan enzimas que ayudan a mejorar los procesos digestivos, sobre todo, el pepino, apio, manzana, perejil, acelga y papaya. La avena es rica en fibra, aminoácidos y cereales, además, aporta carbohidratos de lenta absorción y combate el estreñimiento. Las verduras con mayor efecto depurativo son cebolla, ajo, alcachofa, escarola, endivia, apio, nabo, remolacha, zanahoria, rábanos y espárragos. La importancia del agua en la dieta depurativa Es importante, en este tipo de alimentación, una ingesta adecuada de agua mineral (no de grifo rica en cloro) para evitar el estreñimiento y que restos de materia fecal atrapados en el intestino continúen liberando toxinas que vuelven al torrente sanguíneo y se dispersen por todo el cuerpo perpetuando esa toxicidad. Además, colabora con los riñones en el proceso de eliminación de residuos tóxicos. Se debe ingerir un litro por cada 18 kilos de peso al día aproximadamente. Ejemplo de un plan diario Desayuno: 1 taza de té verde, 1 pieza de fruta, 1 yogur desnatado y copos de avena. Media mañana: té verde y 1 batido de clorofila. Almuerzo: ensalada de lechuga, tomate, arroz integral, champiñones y lentejas. 1 pieza de fruta y té verde. Cena: menestra de verduras y pescado. Durante todo el día se debe ingerir 3 litros de agua. Preguntas frecuentes  ¿A qué órganos afecta la dieta depurativa? Los órganos a los que afecta la dieta depurativa son hígado, intestino y riñones que son los encargados del procesamiento de nutrientes y desecho de toxinas. Este tipo de dieta va a limpiar los desechos que pueden quedar de malas transformaciones.  ¿Cuántos días dura una dieta depurativa? Es importante que sea un especialista el que nos indique cuánto puede durar nuestra dieta depurativa , ya que, existen algunas que pueden durar desde tres días hasta una semana e, incluso, hasta un mes excepcionalmente. Mientras más cortas sean, más restrictivos e intensos serán, por lo que una duración de una semana permitirá una forma de comer más equilibrada y saludable. ¿ Cada cuánto tiempo es recomendable realizar una dieta depurativa? No es una dieta que podemos utilizar frecuentemente por largos periodos de tiempo, como mucho, podemos realizarla cada dos o tres meses, dependiendo de la intensidad del détox .
Alimentación complementaria para bebés
Artículo especializado

Alimentación complementaria para bebés

Introducción  A partir del sexto mes aproximadamente, bajo la supervisión y aprobación del pediatra, se inicia la alimentación complementaria , independientemente de si la lactancia es materna, artificial o mixta.   Las necesidades de energía en esta etapa son superiores a los que puede aportar la leche materna, por lo que se hace necesaria la introducción de otras fuentes de energía. Si quieres conocer más sobre la alimentación complementaria, continúa leyendo. Definición  La alimentación complementaria se considera el proceso mediante el cual se le ofrece al lactante alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o fórmula infantil, como complemento y no como sustitución de esta, con el fin de cubrir las necesidades de energía y nutrientes que estas no son capaces de proporcionar y que conlleva cambios metabólicos y endocrinos que influyen en la salud futura del niño. Los objetivos que se persiguen con la alimentación complementaria son: Promover el adecuado crecimiento y desarrollo neurológico, cognitivo, del tracto digestivo y del sistema neuromuscular. Proveer nutrientes que son insuficientes en la leche materna como selenio, zinc, hierro. Favorecer el desarrollo psicosocial. Conducir a la integración de la dieta familiar. Promover hábitos de alimentación saludable. Promover una alimentación complementaria que prevenga factores de riesgo para obesidad, alergias, desnutrición, hipertensión arterial, síndrome metabólico y diabetes, entre otros. ¿Cuánto debe comer un bebé? No existe una cantidad inicial de alimentación complementaria por ración, es importante irse dirigiendo por el apetito del niño . Al principio, está conociendo los alimentos, por lo cual, solo tomará una cucharada hasta aceptarlo por lo que no hay que obligarle, ya se irá aumentando la cantidad a ingerir. Se recomienda iniciar la alimentación complementaria con una comida al día ofrecida en un horario conveniente en donde exista un ambiente tranquilo. La cantidad de comida se incrementa de forma gradual a medida que el niño crece, fraccionándola a lo largo del día de acuerdo a su capacidad gástrica y de la densidad energética del alimento ofrecido. Es importante ofrecer comidas nutritivas y no en exceso para no favorecer el abandono precoz de la lactancia. ¿Cuál es la mejor forma de dar de comer al bebé? Al comienzo, la alimentación es una experiencia sensorial , ya que, el niño, mediante el tacto y el gusto, aprenderá las diferentes texturas y sabores. Con el tiempo, irá comiendo en mayores cantidades y disminuyendo la proporción de leche materna. Los alimentos, al inicio, deben ser de consistencia blanda, no necesariamente triturados, con un aporte calórico promedio de 30 gramos de proteínas diarias y sin necesidad de realizar una comida especial al resto de la familia, solo apartando la del niño antes de colocarle condimentos fuertes. ¿Cómo se deben ir incluyendo alimentos en la dieta del bebé? La consistencia más apropiada de la comida del lactante va a depender de la edad y del desarrollo neuromuscular.  Al iniciar los 6 meses, el lactante puede comer alimentos sólidos o semisólidos en forma de puré o aplastados, con preferencia de cereales sin gluten, verduras y frutas. La frecuencia es 2 o 3 veces al día para cubrir en conjunto con la leche unos requerimientos de energía diarios de entre 640 a 750 Kcal/día.  A partir del mes 7 , se agregan proteínas como pollo y legumbres, la textura puede ser picado fino o machacado, hasta 3 veces al día para cubrir unos requerimientos de 770 Kcal/día.  Entre los 8 y 12 meses, es el momento de agregar derivados lácteos, como yogur, huevo y pescado. La textura de la comida ha de ser picada fina o en trocitos, con un total de requerimientos diarios de 705 Kcal/día y, por último, posterior a los 12 meses, se introducen los embutidos y la leche entera. Tipos de alimentos VERDURAS Y HORTALIZAS: se inician al sexto mes, a excepción de acelgas, remolacha, nabos y espinacas, por su alto contenido en nitrato. FRUTAS: se introducen a partir del sexto mes. Anteriormente se retrasaban los cítricos, pero, actualmente, no existe evidencia científica que indique que retrasarlo disminuya el riesgo de alergias. Solo se recomienda una fruta por comida para determinar posibles alergias. CARNE: se puede comer desde los 6 meses de edad, preferiblemente pollo, pavo y conejo, por menor contenido graso. PESCADO: por su alto contenido de mercurio, evitar el consumo de peces de gran tamaño. HUEVOS: su retraso en la alimentación del niño no disminuye el riesgo potencial de alergia. Se recomienda dar su contenido por separado. Ejemplo de un plan diario En un bebé de 6 meses: Día 1 al 3: plátano  Día 4 al 6: calabacín en puré  Día 7 al 9: calabacín y patata en puré Día 10 al 12: brócoli y patata Preguntas frecuentes  ¿Cómo se puede compaginar la lactancia materna con la alimentación complementaria? Es importante insistir en que la alimentación complementaria , como su nombre indica,  complementa a la leche materna o lactancia artificial por lo que no debe ser sustituida por ningún alimento y, un destete a esta edad, puede traer como consecuencias riesgos en la salud del bebé a largo plazo. ¿Cuántas veces al día se debe recurrir a la alimentación complementa? Se debe iniciar una vez al día a los 6 meses e ir aumentando paulatinamente a partir de los 9 meses, para culminar a los 12 meses con 4 tomas de comida.
Alimentación infantil: ¿cómo podemos mejorarla?
Artículo especializado

Alimentación infantil: ¿cómo podemos mejorarla?

Introducción La correcta alimentación, en las primeras edades , es una de las principales preocupaciones de los padres, ya que, de ello depende el desarrollo y crecimiento de los niños. De ahí la importancia de conocer con exactitud la edad de iniciación de la alimentación complementaria y en qué orden indicarla. Si quieres conocer más sobre la alimentación infantil, continúa leyendo. Consejos para una alimentación infantil completa Son importantes seguir estos consejos para lograr una nutrición infantil adecuada : Comer en compañía alimentos diferentes y variados cada día. No se debe saltar el desayuno, ya que, puede disminuir el rendimiento escolar. Deben elegirse para desayunar, alimentos ricos en carbohidratos, un lácteo y algo de fruta. No existen alimentos buenos o malos, debemos conseguir un equilibrio entre aquellos que nos gustan y los que debemos comer. Las grasas son parte importante de la dieta, pero, debemos evitar las grasas saturadas y trans. Las porciones de frutas y verduras deben ser al menos de 5 al día. La mayor parte de la energía debe provenir de la metabolización de los carbohidratos complejos como pan, pasta, cereales y frutas. Las meriendas de media mañana y media tarde son importantes, ya que, disminuyen las horas de ayuno del cuerpo y ofrecen un aporte extra de energía. Es importante consumir agua, sobre todo, en verano. El correcto cepillado dental tres veces al día evita la aparición de caries. Se debe realizar ejercicio de manera constante. Debemos involucrar al niño, en la medida de lo posible, en su alimentación, para que aprenda de una manera divertida a familiarizarse con los alimentos y su preparación. Los adultos debemos ser el ejemplo, comiendo de manera saludable constantemente, para que le lleve a adquirir estos hábitos en su vida adulta. Consejos alimenticios por edades Alimentación de 4 a 12 meses : se inicia el proceso de introducción de nuevos alimentos. Estas pautas de alimentación deben adaptarse a la capacidad digestiva y desarrollo neuromotor del niño. S e inicia con cereales sin gluten para evitar reacciones alérgicas, también comienza la ingesta de frutas como la manzana, pera y plátano, para lo cual se recomienda comerlas individualmente y evitar aquellas más alérgicas hasta después del año.  No deben endulzarse las papillas con azúcar. Es importante no añadir galletas hasta después de los 7 meses, ya que, contienen gluten. También, a los 6 meses, es el inicio de papillas saladas con pollo, en aproximadamente 60 g de cantidad, que va en aumento conforme pasan los meses, para después introducir carnes rojas, huevos, pescado y legumbre al finalizar los doce meses, manteniendo un aporte de leche básico para un buen desarrollo, no inferior a 500 mililitros al día. Alimentación de 1 a 2 años : se inician dos procesos que lo llevan a compartir más la comida familiar, los cuales son: el masticar los alimentos troceados y disfrutar de una comida más completa con primero, segundo y postre. Continúan las demandas de leche entre 500 a 700 mililitros al día, pero, ya estas pueden reemplazarse por algún derivado lácteo en alguna toma como yogur. Deben comer diariamente dos porciones de vegetales crudos o cocidos, 100 gramos de proteínas y, al menos, dos porciones de fruta. Se debe evitar comer los alimentos muy condimentados, picantes o azucarados. Alimentación de 2 a 3 años : es una etapa muy importante, en la cual, el niño, adquiere sus hábitos de comer con tenedor y cuchillo y en la que se debe estar pendiente de que no adquiera conductas alimenticias caprichosas. Realizan 4 comidas al día con aporte calórico de 1.400 calorías, de las cuales, la mayoría son hidratos de carbono complejos. Alimentación pre escolar : en esta etapa aumentan los requerimientos calóricos con una media de 1.600 calorías, de las cuales, el 50% deben ser hidratos de carbono. Es importante motivar al pre escolar a probar alimentos nuevos. Grupos de alimentos vitales en el crecimiento de los niños Los grupos indispensables en la alimentación del niño son: Proteínas: carnes magras como el pollo, cordero y ternera ya que contienen menos grasa para el inicio de la alimentación. Posteriormente, se introducen huevo, pescado y legumbres. Cereales y derivados: son la fuente principal de hidratos de carbono que aporta energía, mucha fibra, minerales y son bajos en grasa. Leche y derivados: fuente importante de proteínas, calcio y vitaminas A, B y D. Frutas: aportan vitamina, fructosa, fibra y agua. Verdura y hortalizas: fuente de vitaminas, antioxidantes y fibra. Pueden consumirse crudas o cocidas. Consumo limitado de grasas y dulces: a elegir grasas insaturadas. Ejemplo de alimentación DIETA PRE ESCOLAR: DESAYUNO: yogur, 40 gramos de cereales y zumo de naranja. MEDIA MAÑANA: 30 gramos de galletas y quesito de 20 gramos. COMIDA: puré de verduras, albóndigas y yogur. MERIENDA: 30 gramos de pan y 40 gramos de queso fresco. CENA: puré de patatas, palitos de pescado y vaso de leche. Preguntas frecuentes ¿Cómo se realiza la introducción de nuevos alimentos en niños? Actualmente, la última evidencia científica nos indica que no hay un orden establecido, solo se recomienda esperar entre 1 y 3 días tras de la incorporación de un alimento en solitario para valorar alergias. ¿Recomendaciones generales sobre preparación de alimentos para niños? Es importante evitar las comidas muy condimentadas, picantes, saladas o muy dulces, ya que, van a entorpecer el descubrimiento culinario del niño. La alimentación infantil debe iniciarse con los alimentos al vapor , con casi nada de sal, sin grasas trans (frituras, bollería industrial, comida rápida, etc.), así como sin cremas o salsas pesadas.
Dieta antiinflamatoria: alimentos a consumir y evitar
Artículo especializado

Dieta antiinflamatoria: alimentos a consumir y evitar

Introducción En la actualidad, la nutrición no solo es vista como una recomendación genérica en la consulta médica, existen dietas con enfoque terapéutico que ayudan a mejorar enfermedades y la dieta antiinflamatoria es una de ellas, ya que regula los procesos inflamatorios crónicos en nuestro organismo. Si quieres conocer más sobre este tipo de dieta, continúa leyendo este artículo. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Definición  La dieta antiinflamatoria es un programa nutricional basado en alimentos que reducen la inflamación crónica en el organismo. En general, tiene un bajo contenido en grasa trans y alto contenido en verduras y ácidos grasos esenciales omega 3. Sus beneficios son el alivio de los síntomas de enfermedades inflamatorias, la aceleración de la pérdida de peso, la reducción del riesgo cardiovascular, el aumento del colesterol HDL y la disminución del LDL, así como también reduce significativamente los niveles de glucosa e insulina. Para quién está indicada Está indicada para todas aquellas personas con e nfermedades crónicas que deseen mejorar su estilo de vida como el paciente hipertenso, con diabetes, con cardiopatía isquémica, enfermedad autoinmune, artritis, demencia y algunos cánceres previa valoración por el especialista. Que alimentos se deben consumir Debemos consumir una dieta rica en los siguientes alimentos antioxidantes: Licopeno de la sandía o las fresas Carotenoides de la zanahoria, naranjas, calabaza o boniato Luteína y quercetina del maíz y manzanas Clorofila de las espinacas, lechuga, guisantes, alcachofas y brócoli  Antocianinas de las moras, arándanos y berenjenas Selenio de los cereales integrales, pescado, frutos secos y legumbres Curcumina de la cúrcuma Miristicina de la nuez moscada Ácidos grasos esenciales omega 3 proveniente de pescado no cultivado en piscifactoría o alimentado con harina de maíz. Otra fuente son las semillas de lino, frutos secos, en especial las nueces, verduras de hoja verde, algas y las semillas de cáñamo Aguacate, fuente importante de grasa saludable Judías y habas, son fuente de proteína sin grasas saturada, además de contener nutrientes esenciales En general, en esta dieta se debe consumir, por cada gramo de grasa, 2 gramos de proteínas y 3 gramos de carbohidratos . Se ha demostrado una reducción en la mortalidad general con reducción en procesos de inflamación crónica y oxidación, una mejora del perfil lipídico y glucosa, así como pérdida de peso y síntomas proinflamatorios. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Por qué se produce la hinchazón Los alimentos tienen efectos pro oxidantes así como precursores de moléculas pro inflamatorias, como los ácidos grasos omega 6 presentes en las grasas trans, el aceite de maíz, leche de vaca, carne procedente de animales criados en condiciones de explotación que ocasionan inflamación leve pero sostenida en el tiempo, alterando la función normal de los tejidos . Ejemplo de esto lo encontramos en los vasos sanguíneos, con la producción de las placas ateromatosas que, al romperse, causan coágulos que desencadenan infartos de miocardio e ictus cerebral. También se ha estudiado su papel en la formación de células cancerosas, ya que, ellas se alimentan de la inflamación y la utilizan a su favor para aumentar el riego sanguíneo y abastecer de más nutrientes para crecer. Por último, en los pacientes con Alzheimer, se han encontrado moléculas proinflamatorias, por lo que parece que la inflamación juega un papel fundamental en las enfermedades neurodegenerativas. Ejemplo de un plan diario DESAYUNO: crema de arroz, chía con nueces canela y plátano. Té verde con jengibre y limón. MERIENDA: macedonia de frutas. COMIDA: salmón marinado con eneldo, coliflor salteada con cúrcuma y fruta de temporada. CENA: ensalada de col, queso fresco, manzana, nueces, uvas pasas y germinados.  Preguntas frecuentes ¿Relación de la alimentación antiinflamatoria con la alimentación alcalina ? Existen muchos estudios que indican que la tendencia a la acidez metabólica es una de las causas de la inflamación crónica y causa principal de enfermedades autoinmunes y cáncer, por lo que la dieta antiinflamatoria debería reponer el pH fisiológico de la sangre, cuyo valor es 7.36 ligeramente alcalino. Para ello, se solicita eliminar las bebidas dulces con o sin gas , alcohólicas, café, margarinas, aceites vegetales, mayonesa y kétchup, congelados, ahumados, productos envasados con aditivos o colorantes, carnes y derivados (embutidos), leche y productos lácteos a excepción del kéfir, harinas blancas y productos de bollería, almejas, mejillones, navajas y berberechos. Dentro de esta dieta, ¿se recomiendan suplementos alimenticios? En esta dieta se recomiendan los siguientes suplementos : Ácidos grasos poliinsaturados omega 3, altamente concentrado y libre de metales tóxicos para complementar nuestra ingesta diaria. Ácido alfa lipoico rico en sustancias antioxidantes, que reducen el estrés oxidativo y previenen la aterosclerosis. Antioxidantes y polifenoles como el resveratrol, ya que ayudan a controlar los niveles de grasa en la sangre. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Nutrición enteral y parenteral: ¿Para qué sirven?
Artículo especializado

Nutrición enteral y parenteral: ¿Para qué sirven?

Introducción La nutrición en un paciente es un punto importante en su recuperación , en algunos casos, esta nutrición debe ser indicada de forma “artificial”, dependiendo de la enfermedad del paciente, a través de fórmulas nutricionales personalizadas que faciliten el proceso de curación. En ciertos casos se puede utilizar la vía digestiva, pero, en otros, se recurre a la endovenosa. Si quieres saber más acerca de la nutrición enteral y parenteral, continúa leyendo.   Definición  Se entiende por nutrición artificial la administración de los nutrientes y demás agentes terapéuticos adjuntos, ya sea por vía digestiva o por vía endovenosa, con la finalidad de mejorar o mantener el estado de nutrición de un paciente. Para ello, el especialista, basado en los requerimientos calóricos y nutricionales del paciente, realizada cálculos con el fin de obtener en consumo calórico y vitamínico real del paciente y realizar preparados con el aporte exacto necesario para evitar la desnutrición. ¿Para quién está indicada? La nutrición artificial está indicada para todos aquellos casos que, de forma temporal o definitiva , no se pueda utilizar la vía digestiva como método de absorción de los nutrientes o no es suficiente para mantener un estado de salud adecuado.  Ejemplos de ello son los enfermos pulmonares que gasten mucha energía al tener que respirar rápido o personas tras cirugías digestivas en las que, para favorecer la cicatrización, se recomienda no ingerir comida por un largo periodo de tiempo. También está indicada en pacientes con problemas de apetito o en casos de desnutrición severa. ¿Qué son las técnicas de soporte nutricional? Las técnicas de soporte nutricional son los cálculos del aporte de calorías, proteínas, electrolitos, vitaminas, oligoelementos y líquidos necesarios para cumplir con las necesidades metabólicas de un paciente que no puede nutrirse suficientemente por la boca.  Estas necesidades varían con las fases de la enfermedad. La fase de enfermedad crítica aguda es principalmente catabólica con movilización de grasa alterada, por lo cual, los carbohidratos, son la principal fuente de energía. En la fase de recuperación , que es principalmente anabólica, se recuperan las pérdidas proteicas y los depósitos de nutrientes. ¿Que es la nutrición enteral? La nutrición enteral es una técnica de nutrición artificial de soporte mediante la que se introduce al organismo nutrientes utilizando una sonda que, generalmente, se dirige al intestino o al estómago , evitándose la necesidad de que la comida pase por la boca y por el esófago, no precisando los movimientos voluntarios para adquirir los nutrientes, pero siendo necesario que el sistema digestivo se encuentre en correcto funcionamiento para absorber los nutrientes administrados y evitar el consumo de nuestras propias proteínas.   Se indica la nutrición enteral en todos aquellos casos en que exista desnutrición o cuando la ingestión no se vaya a poder establecer en los próximos 7 días con un intestino capaz de tolerar este tipo de alimentación. ¿Que es la nutrición parenteral? La nutrición parenteral es una técnica de nutrición artificial de soporte en la que el aporte de nutrientes al organismo s e realiza por vía extradigestiva , aportando nutrientes directamente al torrente circulatorio sin el proceso digestivo y sin filtro hepático; se obvian los mecanismos de regulación de la ingestión y absorción de nutrientes, por lo que se debe evitar desequilibrios en la administración y existe una mayor predisposición a las infecciones y diseminación de las mismas por la propia desnutrición y la afectación del sistema inmune. ¿Cómo se utilizan ambas técnicas? En la nutrición enteral se puede utilizar: Vía oral: en sujetos con reflejos de deglución conservados y colaboración del paciente se utilizan preparados como suplementos nutricionales. Por sonda: Las sondas nasogástricas son el primer eslabón en la cadena de alimentación, son unos tubos finos, largos y flexibles que se colocan a través de la nariz hasta el estómago o intestino. Este tipo de sonda no precisa la posterior colaboración del paciente para comer y es independiente de la capacidad de comer o de su deglución. También se puede realizar una gastrostomía o yeyunostomía si es permanente la causa de la derivación de la sonda, como puede ser un déficit neurológico. En la nutrición parenteral:  La vía de acceso de este tipo de nutrición puede realizarse de forma central o periférica, pero, va a depender de la duración prevista, ya que, si la misma se prevé inferior a 15 días , se puede utilizar un catéter introducido por vía periférica que se hace avanzar hasta la vena cava superior. Si el lapso de tiempo es mayor, se utilizan catéteres tunelizados mínimamente invasivos. Ejemplos de un plan diario Ejemplos de dietas enterales : dietas para pacientes nefrópatas bajas en proteínas, suplementos dietéticos: aminoácidos, proteínas, hierro; dietas modulares: exclusiva de hidratos de carbono, exclusiva de proteínas o grasas. Ejemplos dietas parenterales :  se basa en el cálculo por peso y requerimientos por persona de macro y micronutrientes, como taurina, vitaminas, oligoelementos, glucosa, fosfato y glicerofosfato, entre otros. Preguntas frecuentes   ¿Qué técnica es más recomendable? La técnica va a depender del paciente, ya que, si queremos colocar el aparato digestivo en reposo, la digestión parenteral es la técnica decisiva para lograrlo. Siempre que se puede, se debe utilizar la nutrición enteral, porque tiene menos complicaciones y es la que se asemeja al proceso digestivo normal. ¿Estas técnicas son intensivas o pueden llegar a doler? La colocación de la sonda es una técnica mínimamente invasiva no dolorosa. La realización de una gastrostomía y yeyunostomía se realiza en quirófano bajo anestesia, por lo que no debería producir dolor. Si alguna de ellas duele, debe estar sucediendo algo que no está bien, al igual que en la nutrición parenteral.
Alimentación y Sintrom: ¿qué alimentos se deben evitar?
Artículo especializado

Alimentación y Sintrom: ¿qué alimentos se deben evitar?

Introducción El acenocumarol o, como es conocido popularmente, Sintrom, es un medicamento de uso común en España. Se estima que más de 700.000 personas en este país lo utilizan para evitar la formación de coágulos en el contexto de arritmias, válvulas protésicas o isquemia cardiovascular. La mayoría de los pacientes con este tratamiento anticoagulante saben que deben realizarse controles periódicos para el ajuste de la dosis por el riesgo de sobre o infra- dosificación, pero, son pocos los que reconocen a los alimentos como factores que disminuyen su eficacia. Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a que continúes leyendo. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Riesgos del consumo de anticoagulantes como el Sintrom Los tratamientos anticoagulantes, al ser tratamientos orales, dependen de la capacidad del tubo digestivo para su absorción, pudiendo contribuir a dos tipos de complicaciones graves las hemorragias y las trombosis. El sangrado es el más frecuentemente encontrado. Si el mismo no es copioso, solo con medidas de soporte es suficiente para detenerlo, y hay que comentarlo con el médico de familia en la próxima consulta. Nunca se debe suspender el tratamiento sin indicación médica. Las hemorragias que requieran asistencia a urgencias por su localización (gastrointestinal, por ejemplo) o cantidad de sangre que puede comprometer la vida , frecuentemente obligan a la suspensión del tratamiento anticoagulante. Alimentos recomendados durante la toma de anticoagulantes Los alimentos de origen animal no suelen contener grandes cantidades de vitamina K, salvo el hígado, y pueden ser tomados sin preocupación. A pesar de ser el  aceite de oliva virgen el que mayor contenido de vitamina K tiene, es el más saludable para cocinar, y su contribución de vitamina no influye en los niveles de Sintrom. Consumir por lo menos tres piezas de frutas al día (a excepción del kiwi), y 30 gramos de frutos secos dos veces por semana. Tomar legumbres dos o tres veces por semana. Los lácteos desnatados no contiene cantidades importantes de vitamina k, por lo cual, pueden ser ingeridos sin problema. Se puede incorporar en el grupo de cereales pan, arroz, pasta, patatas y similares. Está permitido ingerir un vaso de cerveza o vino al día si es mujer y, hasta dos, si es hombre. Los condimentos como ajo, sal, vinagre, mostaza, chile y pimentón, son fuente de vitamina K, pero, no contribuyen al total ingerido diario, ya que, son consumidas en pequeñas partes . ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Alimentos a evitar si estás tomando Sintrom Si estamos en tratamiento con fármacos anticoagulantes , debemos evitar los siguientes alimentos: Alto contenido de vitamina K; coliflor, espinaca, espárragos, perejil, guisantes, coles de Bruselas, brócoli, nabos, garbanzos, lechuga, aguacate, kiwi, pasa, toronja, higos, uva y ciruelas. Contenido moderado de vitamina K: mayonesa, aceite de soja, margarina, manzana, pimientos, cacahuetes, cebolla, setas, pepino, tomate, apio y zanahorias. Carnes: hígado. Existen plantas medicinales que pueden alterar los tiempos de coagulación como el ginseng y ginko biloba. Alimentos fermentados como chucrut de repollo, pepinillos en vinagre y kimchi. Carnes procesadas y curadas como jamón, salchichas, embutidos, longaniza, fuet, mortadela, bacon, chorizo, paté y salchichas de pollo. Conservados de pescado: atún en lata, sardinas en aceite, surimi y salmón ahumado. Infusiones con regaliz. Salsa de soja. Salsas industriales tipo kétchup. Ejemplo de dieta DESAYUNO: café o infusión con leche desnatada, pan de centeno con aceite de oliva y pieza de fruta. COMIDA: pollo a la lancha, judías verdes rehogadas con vegetales y pieza de fruta. MERIENDA: macedonia de frutas con queso fresco batido y un puñado de frutos secos. CENA: crema de verduras (sin espinaca ni brócoli), tortilla de patatas y fruta. Preguntas frecuentes  ¿Debo tomar el Sintrom a última hora? Se le indica universalmente al paciente que debe ingerir el Sintrom entre las 17:00 y las 19:00, ya que, los controles de INR con el médico, suelen realizarse por la mañana antes de la toma y, así, se pueden realizar los cambios necesarios en el menor tiempo posible. Si olvida tomar la dosis , se puede tomar a otra hora, pero, jamás debe sumar dos dosis en un solo día si olvidó tomarla el día antero. Así como también es importante avisar al médico de familia de cualquier medicación por “natural que sea”, para saber si es seguro su consumo . ¿Puedo consumir alcohol con el Sintrom? La cantidad de bebidas alcohólicas permitidas diariamente es una cerveza para mujeres y hasta dos para hombres, pasando este límite, puede existir un aumento de la acción anticoagulante. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
mujer embarazda, Telemedicina 24horas
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes
Contenidos sobre enfermedades
Somos conscientes de que los conceptos médicos pueden resultar confusos si no te los explican con claridad. Para evitar esto, le hemos pedido a nuestros profesionales que preparen estas fichas en donde podrás acceder a información relevante sobre enfermedades que te ayudará a entender de una manera sencilla por qué se producen y por qué es necesario su tratamiento.
Ver todas las enfemedades
Osteopenia
Enfermedad

Osteopenia

¿Qué es la osteopenia? La osteopenia es una disminución de la densidad mineral ósea por la que el hueso se vuelve más poroso, disminuyendo su masa, en la que todavía no se han presentado cambios definitivos en su estructura. La osteopenia es una alteración de diagnóstico densitométrico, es decir, se establece con la realización de una densitometría ósea al paciente, determinando con ello lo que es, según los resultados de esta prueba, la disminución de la densidad ósea comprendida entre 1 y 2.5 desviaciones estándar por debajo del valor de referencia de la población normal. Se puede considerar un paso previo a la osteoporosis, aunque no todo el mundo que presenta osteopenia va a desarrollar una osteoporosis en el futuro. Junto con la osteoporosis, la osteopenia es la enfermedad ósea más frecuente. Afecta en su mayoría a mujeres mayores de 50 años, aumentando su prevalencia según aumenta la edad. La osteopenia es una alteración de una gravedad leve-moderada, siendo un factor de riesgo que se suma a la osteoporosis, la edad, riesgo de caídas… etc, para el padecimiento de fracturas óseas. Causas de la osteopenia La osteopenia viene determinada por el pico máximo de masa ósea que cada individuo tiene y que se suele alcanzar a en torno a los 25-30 años. A partir de los 40 años la masa ósea va disminuyendo, habiendo un desbalance en los procesos de destrucción y producción de hueso que se producen durante toda la vida adulta, determinado por factores genéticos y la disminución de estrógenos en mujeres postmenopáusicas. Síntomas de la osteopenia La osteopenia en sí misma, como la osteoporosis, no produce síntomas claramente achacables a su padecimiento , salvo cuando se producen fracturas o microfracturas óseas. Tratamiento para la osteopenia El tratamiento de la osteopenia está basado en la indicación de realización de medidas generales como realizar ejercicio (andar, correr, nadar…) y administrar en la dieta un adecuado aporte de calcio y vitamina D. Cuando se determina analíticamente que existe déficit de estos dos componentes, el médico puede indicar un tratamiento específico según la carencia que se establezca de vitamina D y calcio en el paciente. En principio, los fármacos que se utilizan para el tratamiento de la osteoporosis no están aprobados para su uso en el tratamiento de la osteopenia, reservándose a los casos de diagnóstico de osteoporosis asociados a un aumento real de riesgo de fracturas. Pruebas complementarias del tratamiento de la osteopenia Se puede realizar una analítica de sangre con determinación de calcio, fósforo y fosfatasa alcalina, entre otros. La prueba complementaria de referencia para poder decir que un paciente tiene osteopenia es la densitometría ósea o DEXA ( Dual Energy X-Ray Absorptiometry ), prueba precisa que utiliza una mínima radiación y es un estudio rápido de realizar. Se establecen los  valores en columna lumbar y cadera, de tal manera que se indica que existe osteopenia cuando los resultados de su índice “T-score” son entre -1.0 y -2.4, desviaciones estándar en comparación a una población de referencia con una densidad mineral ósea normal. Factores de riesgo que pueden desencadenar la osteopenia Los principales factores de riesgo para el desarrollo de la osteopenia son : El déficit de estrógenos asociado a la menopausia. La edad, a partir de los 50 años sobre todo. Cuanto mayor edad tenga el individuo, más riesgo existe de que este padezca osteopenia. Antecedentes familiares de osteopenia, osteoporosis o fracturas óseas. Toma de determinados fármacos como glucocorticoides sistémicos, heparina, anticonvulsivante…etc. Padecimiento de enfermedades como hipogonadismo (testículos u ovarios no funcionales), hiperparatiroidismo, artritis reumatoide, síndrome de malabsorción, enfermedad celíaca…etc. Alimentación deficiente y alteraciones alimentarias derivadas de patologías como anorexia o bulimia. Complicaciones de la osteopenia Desarrollo de osteoporosis. Fracturas óseas, siendo más frecuentes en columna, cadera y antebrazo. Desarrollo de alteraciones biomecánicas como pérdida de altura, deformidad en la columna, dorso-lumbalgias,  etc. Prevención de la osteopenia Realización de ejercicio físico aeróbico como caminar a paso vivo, correr, montar en bicicleta o saltar, por ejemplo. Garantizar una exposición solar diaria en manos, cara y brazos al menos durante 10-15 minutos al día, dos a tres veces por semana. Evitar el consumo de tabaco. Dieta variada y que contenga suficiente aporte de calcio (1gr/día en mujeres premenopáusicas; 1.2-1.5 gr/día durante el embarazo y la lactancia y 1.5 gr/día en mujeres postmenopáusicas). Evitar tóxicos como el alcohol y un exceso de ingesta de café. Especialidades a las que pertenece la osteopenia La osteopenia puede ser valorada y diagnosticada por el médico de atención primaria, el médico reumatólogo y el traumatólogo . En ocasiones, en las revisiones ginecológicas de las paciente en edad postmenopáusica, el ginecólogo también valora realizar una densitometría para diagnosticar la influencia de este proceso fisiológico en los huesos. Preguntas frecuentes ¿Qué debe comer una persona con osteopenia? Es recomendable comer alimentos ricos en calcio como leche, quesos, yogures, yema de huevo, frutos secos, legumbres, espinacas, grelo, brócoli, acelga, cardo, col lombarda…etc. También alimentos que contengan vitamina D como el pescado azul (salmón, sardinas o caballa) ¿Qué es la osteopenia periarticular? Es la pérdida de densidad mineral ósea producida alrededor de las articulaciones. ¿Cuál es el médico especialista en osteopenia? El reumatólogo es el médico especialista en osteopenia y osteoporosis. ¿Qué diferencia hay entre la osteopenia y la osteoporosis? La diferencia entre osteoporosis y osteopenia es la cuantía o importancia de la pérdida total de masa ósea del hueso. Así, se considera osteopenia la disminución de la densidad ósea comprendida entre 1 y 2.5 desviaciones estándar por debajo del valor de referencia de la población normal, y osteoporosis una densidad ósea inferior a 2.5 desviaciones estándar respecto al pico de masa ósea en adultos sanos. ¿Qué es el reuma? El término reuma no es un término médico, es una denominación coloquial para referirse al conjunto de patologías que afectan al aparato locomotor.
Intoxicación Alimentaria
Enfermedad

Intoxicación Alimentaria

¿Qué es una intoxicación alimentaria? Una intoxicación alimentaria es una infección causada por microorganismos (bacterias, virus o parásitos), que entran en nuestro organismo a través de comida que ingerimos. También puede producirse una intoxicación por otras sustancias dañinas, como aditivos, hormonas…etc, presentes en los alimentos. Es una alteración común que puede aparecer en cualquier persona, ya sea adulta y niña, y a cualquier edad. Aunque en muchas ocasiones son alteraciones leves y autolimitadas , también se pueden dar casos de gravedad que pongan en serio peligro la vida del paciente. Tipos de intoxicaciones alimentarias Intoxicaciones por agentes infecciosos : se producen por virus, bacterias o sus toxinas y parásitos. Intoxicaciones por otros agentes químicos y metales . Causas de una intoxicación alimentaria Se han descrito más de 250 agentes diferentes que pueden producir una intoxicación alimentaria. Entre estos destacan las intoxicaciones por bacterias como la Salmonella, Listeria monocytogenes, Escherichia coli, Clostridium perfringens, Yersinia enterocolitica, Vibrio cholera e…etc. También existen virus que pueden producir una intoxicación, como el virus de la hepatitis A, virus del género Norovirus , parásitos como el Anisakis o protozoos como la Cyclospora cayetanensis . Existen otro tipo de agentes que causan una intoxicación alimentaria si están presentes en alimentos ingeridos como sustancias químicas, metales, hormonas…etc. Síntomas de una intoxicación alimentaria Pueden variar según el agente infeccioso que produce la intoxicación, pero, en general, producen síntomas como náuseas, vómitos, diarrea , que puede ser abundante y acuosa, con mucosidad o sangre. Puede existir fiebre, dolor abdominal, cansancio y fatiga. En caso de intoxicación por Clostridium pueden aparecer síntomas neurológicos Tratamiento para la intoxicación alimentaria De forma habitual se pauta un tratamiento de base para la reposición de agua y electrolitos con administración de suero oral o, si los síntomas son muy intensos y persistentes, administración de sueros intravenosos . Habitualmente se indica mantener una dieta absoluta excepto el aporte del suero durante las primeras 12-24 horas para iniciar posteriormente una dieta blanda astringente. Además, se pautan analgésicos como Paracetamol para el control del dolor y la fiebre, antiácidos para proteger la mucosa gástrica, o antiheméticos para disminuir las vómitos y náuseas. En ocasiones se pautan antibióticos para combatir determinados tipos de infecciones bacterianas. Además, se pueden tratar complicaciones o formas específicas de respuesta del organismo. Pruebas complementarias del tratamiento de una intoxicación alimentaria A parte de la exploración física con toma de constantes como la tensión arterial, el pulso, la frecuencia respiratoria y la temperatura, y además de la entrevista clínica para ayuda del diagnóstico y la búsqueda del orígen, se suele realizar pruebas complementarias como: Coprocultivo : con estudio microbiológico de las heces en búsqueda de la posible bacteria que puede producir la intoxicación. Examen microscópico en fresco de las heces : con tinciones específicas que ayudan a encontrar los microorganismos. Identificación de toxinas : de los microorganismos en heces o vómitos. Analítica de orina . Analítica de sangre . Pruebas de imagen : como radiografía de abdomen o TAC abdominal. Factores desencadenantes de una intoxicación alimentaria El factor desencadenante es la ingestión de un alimento tanto sólido como líquido, que esté contaminado por sustancias orgánicas o inorgánicas y que sean potencialmente perjudiciales para el organismo. Factores de riesgo de una intoxicación alimentaria Mujeres embarazadas. Edad: es más frecuente en niños y ancianos. Pacientes con inmunodeficiencia (defensas bajas). Manipulación, preparación o conservación inadecuadas de los alimentos. Complicaciones de una intoxicación alimentaria Deshidratación. Insuficiencia renal por deshidratación. Hipotensión. Síndrome hemolítico urémico. Parálisis muscular. Alteraciones en fetales y abortos en embarazadas. Artritis reactiva. Muerte. Prevención de la intoxicación alimentaria Evitar comer carnes, pescados, huevos o mariscos poco cocinados y/o crudos. Leche y derivados sin pasteurizar. Cocinar en adecuadas condiciones higiénicas: lavado de manos así como limpieza de la cocina y sus utensilios. Cocinar a óptimas temperaturas los alimentos. Refrigerar los alimentos adecuadamente manteniendo la temperatura del frigorífico y la cadena de frío. Meter la comida ya cocinada en torno a las dos horas posteriores de su finalización. Control veterinario según la legislación vigente de los animales de consumo. Lavado de manos frecuente, sobre todo antes y después de ir al baño y antes de cocinar o manipular alimentos Especialidades a las que pertenece la intoxicación alimentaria La intoxicación alimentaria puede diagnosticarse y tratarse por el médico de atención primaria, por los especialistas de los servicios de urgencias hospitalarias, médicos internistas, y los especialistas en aparato digestivo o en enfermedades infecciosas. Preguntas frecuentes: ¿Cuál es la intoxicación alimentaria más frecuente? En la época invernal es frecuente que haya picos de infecciones víricas y, en verano y principios de otoño, es frecuente la aparición de brotes provocados por bacterias, sobre todo por salmonelosis o por infección de Escherichia coli ( E coli ). ¿Qué es la salmonelosis? La salmonelosis gastrointestinal es una de las enfermedades de transmisión alimentaria más frecuente , producida por una bacteria ( Enterobacteria ), que se adquiere por ingestión de comida o bebida contaminada por vía oral, o por contacto con animales o mascotas infectados por la bacteria o por transmisión de persona a persona (oro-fecal). ¿Cuál es la intoxicación alimentaria más peligrosa? Aunque casi todas las intoxicaciones alimentarias pueden desarrollar complicaciones graves que pongan en peligro la vida del paciente, sobre todo en aquellos con patologías de base de gravedad, la toxiinfección por Clostridium con afectación neurológica importante puede considerarse de las intoxicaciones alimentarias más graves. ¿Qué es el anisakis? El Anisakis o Anisakiasis es una enfermedad parasitaria causada por la ingesta de pescado crudo que contenga las larvas de un parásito llamado Anisakis simplex. se produce cuando se ingieren especies de peces o mamíferos marinos infectados, crudos o poco cocidos, contaminadas por el  gusano Anisakis simplex, que parasita la pared gástrica y puede producir en el hombre una infección gastrointestinal o  reacciones alérgicas . ¿Qué es la intoxicación botulínica? Es la toxiinfección alimentaria producida por ingesta de una comida infectada por la toxina producida por la bacteria Clostridium Botulinum . Habitualmente por consumo de conservas en mal estado y en algunos casos por marisco contaminado, también en salazones y ahumados.
Anorexia Nerviosa
Enfermedad

Anorexia Nerviosa

¿Qué es la anorexia nerviosa? La anorexia nerviosa o, anorexia, como se la denomina comúnmente, es un trastorno de desorden alimentario cuya principal característica recae en tener un peso extremadamente bajo (por debajo de lo que se considera saludable), a consecuencia de la propia restricción alimentaria del individuo por miedo a engordar. La persona anoréxica tiene una percepción distorsionada de su peso y su cuerpo, lo que la lleva a evitar el aumento de peso, ingiriendo menos cantidad de comida, provocando el vómito después de comer, o tomando laxantes o diuréticos. La anorexia es una enfermedad común grave que, aunque puede presentarse a cualquier edad, es más frecuente en mujeres adolescentes de clase social media y media-alta, también es común en bailarinas, gimnastas y modelos. Tipos de anorexia Existen dos tipos distintos de anorexia: Tipo restrictivo : es una anorexia o bajada drástica de peso ocasionada por la restricción de comidas y la realización intensa de ejercicio. Tipo bulímico : también denominado purgativo o compulsivo. La reducción de peso se consigue provocando vómitos o ingiriendo laxantes después de darse atracones de comida. Causas de la anorexia nerviosa La anorexia nerviosa puede desencadenarse por la combinación de diferentes factores genéticos, psicológicos y socioculturales como: Depresión. Ansiedad. Obesidad. Pérdidas afectivas. Trastorno obsesivo compulsivo. Insatisfacción personal o corporal. Sucesos traumáticos. Sentimiento de perfeccionismo. Antecedentes familiares. Cultura del país con respecto a los patrones de belleza. Presión por parte de grupos sociales. Síntomas de la anorexia nerviosa Los síntomas de la anorexia a menudo pueden pasar desapercibidos durante bastante tiempo porque el propio enfermo los trate de ocultar. Algunos síntomas físicos presentados son: delgadez extrema, cansancio, mareos, desmayos, ausencia de menstruación, piel seca, dolor de abdomen , presión arterial baja, deshidratación, sensación de frío constante, callosidades en los nudillos por la provocación de los vómitos, anemia, estreñimiento, caída del cabello, problemas dentales y arritmias, entre otros. En cuanto a los síntomas emocionales y de conducta, puede presentarse un régimen estricto o saltarse las comidas poniendo excusas, preocupación por los alimentos, sobre todo los de alta carga calórica, mentir acerca de la comida, acudir al baño siempre inmediatamente después de comer para provocar los vómitos, miedo a engordar, quejarse del aspecto y peso, distorsión de la imagen corporal , irritabilidad, tristeza , falta de apetito sexual, vestirse con muchas capas de ropa, mirarse continuamente al espejo, aislamiento social, baja autoestima…etc. Tratamiento de la anorexia nerviosa El tratamiento más urgente de la anorexia nerviosa es la r ealimentación para intentar alcanzar cuanto antes un aumento del peso (es posible que se necesite una sonda nasogástrica para recibir los alimentos). Educación nutricional para volver a coger buenos hábitos alimenticios y tratar de recuperar la normalidad biológica en los indicadores sanguíneos y regreso de la menstruación. Posteriormente, se tratan de resolver los problemas psicológicos con un psicoterapeuta o grupo de apoyo. Es un proceso largo, ya que primero hay que hacer entender al paciente que tiene una enfermedad y luego proceder a mejorar su autoestima y el resto de problemas psíquicos que se presenten. Si la desnutrición o los desórdenes psíquicos son graves, se debe hospitalizar al paciente para controlar los signos vitales, la deshidratación y otras afecciones, aunque el tratamiento continúe después en el domicilio. También pueden prescribirse algunos medicamentos antidepresivos como parte de ayuda complementaria al tratamiento. Pruebas complementarias de la anorexia nerviosa Algunas pruebas son determinantes para el diagnóstico y ayudan a determinar si existen otras complicaciones derivadas de la anorexia: Análisis de sangre con hemograma completo: para hacer un recuento de la células sanguíneas, medir la cantidad de albúmina y electrolitos, y comprobar la función hepática, renal y tiroidea. Análisis de orina. Evaluación psicológica. Radiografías o pruebas de densidad ósea. Electrocardiografía. Factores desencadenantes de la anorexia nerviosa Algunos de los factores que pueden desencadenar la anorexia nerviosa son el exaltamiento de la delgadez en la mujer que promueve l a cultura occidental y la presión de determinados grupos sociales , algunos actos, como ponerse a dieta, cambiar de casa o de instituto, terminar una relación sentimental, la muerte de un familiar y el estrés emocional. Factores de riesgo de la anorexia nerviosa Las niñas y mujeres adolescentes son más propensas a sufrir esta enfermedad. El paciente que haya tenido un pariente que ha sufrido anorexia en alguna ocasión, corre más riesgo de padecerla por los cambios en los genes específicos y, si ya se ha padecido anorexia previamente o no se reconoce el problema, también es más fácil sufrir recaídas. Complicaciones de la anorexia nerviosa La anorexia puede tener muchas complicaciones, algunas de ellas especialmente graves: No reconocer la enfermedad y convertirla en un estilo de vida. Disminución de glóbulos blancos y aparición de infecciones. Pérdida del conocimiento. Arritmias. Convulsiones. Deshidratación. Debilitamiento de los huesos. Caries dental. Fallecimiento. Prevención de la anorexia nerviosa Algunas recomendaciones útiles para prevenir la anorexia son: Tener buenos hábitos alimentarios: comer siguiendo unos horarios preestablecidos, hacerlo sentado…etc. No aislarse socialmente. Mantener la comunicación con la familia. Evitar mirarse al espejo con frecuencia. Eludir la báscula y pesarse constantemente. Acudir a psicoterapia individual, familiar o con grupos de apoyo. Especialidades a las que pertenece la anorexia nerviosa El diagnóstico y tratamiento de la anorexia nerviosa es multidisciplinar, normalmente es realizado de forma coordinada por la los especialistas en medicina familiar, medicina interna, psiquiatría, psicología, endocrinología y ginecología. Preguntas frecuentes: ¿Cuáles son los tipos de anorexia? En los tipos de anorexia nerviosa se puede diferenciar un subtipo restrictivo , en el cual el enfermo disminuye de peso mediante dietas, una restricción alimentaria y la realización de ejercicio físico intenso o, un subtipo bulímico , compulsivo o purgativo, en el que el enfermo recurre a atracones de comida para después desprenderse de lo comido provocándose vómitos o tomándose laxantes. ¿Qué tipo de enfermedad es la anorexia? La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria, habitualmente con origen neurótico o psiquiátrico. ¿Cuáles son las principales causas de la anorexia? Las principales causas de la anorexia tienen un origen psicológico (trastornos obsesivos, depresión, insatisfacción personal…), s ociocultural (patrones de belleza establecidos en países occidentales y presión de grupos sociales a los que pertenece el individuo) y/o genético (antecedentes en familiares de primer grado). ¿Qué es la anorexia nerviosa purgativa? La anorexia nerviosa purgativa consiste en darse atracones de comida para posteriormente purgarse o eliminar los alimentos ingeridos mediante la toma de diuréticos, laxantes o la provocación auto inducida de vómitos. ¿Qué es la bulimia? La bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria consistente en la toma recurrente y descontrolada de grandes cantidades de comida (atracones), que después provocan en el enfermo un fuerte sentimiento de vergüenza o culpabilidad , derivando en la auto provocación de vómitos o la toma de laxantes para tratar de eliminar los alimentos y calorías ingeridos.  
Hipoglucemia
Enfermedad

Hipoglucemia

¿Qué es la hipoglucemia? La hipoglucemia es una bajada de la cantidad de azúcar en la sangre por debajo de 60 mg/ml. En los recién nacidos son más frecuentes en los niños pretérmino, llegando a ser hasta del 14% de los casos. En los niños a término suele darse como mucho en un 7%. Las hipoglucemias en los diabéticos son más frecuentes en pacientes con insulina o secretagogos que con otros tratamientos hipoglucemiantes. Es una situación urgente de revertir ya que es grave porque puede poner en peligro la vida del individuo. Causas de la hipoglucemia La causa principal de la hipoglucemia es la alteración hormonal a nivel de hipófisis y tiroides . También se puede producir en pacientes normales sin alteraciones hormonales por causa de falta de alimento, exceso de ejercicio , o descarga insulínica en el páncreas. Síntomas de la hipoglucemia Los síntomas son: malestar, cansancio, adormecimiento, temblor, sudoración profusa, palpitaciones, mareos, visión borrosa, dolor de cabeza, convulsiones y trastorno del comportamiento. Tratamiento para la hipoglucemia El tratamiento para la hipoglucemia es dar azúcar de forma rápida. Se puede dar un producto azucarado como pueden ser los zumos de frutas , o también se puede dar directamente un sobre de azúcar disuelto en un vaso de agua. En casos muy difíciles de revertir y en pacientes diabéticos, puede ser necesario darles Glucagón mediante inyección subcutánea. Pruebas complementarias del tratamiento de la hipoglucemia La prueba complementaria será la determinación de glucosa en sangre capilar, hasta normalización de la misma, cada media hora. Factores desencadenantes de la hipoglucemia Los factores desencadenantes de la hipoglucemia son la falta de aporte de hidratos de carbono en la dieta , o el exceso de insulina en la sangre. Factores de riesgo de la hipoglucemia Son factores de riesgo para sufrir hipoglucemia en los pacientes en tratamiento con insulina y con secretagogos como Repaglinida y Glibenclamida . Los largos periodos de ayuno sin ingesta de hidratos de carbono , el periodo neonatal en niños pretérmino que tienen más problemas en regular hormonalmente sus niveles de glucemia, y también en niños a término en especial si son hijos de madres diabéticas. Complicaciones de la hipoglucemia Daños neurológicos. Convulsiones. Pérdida de conocimiento. Coma. Prevención de la hipoglucemia No realizar ejercicio en ayunas. Ingesta adecuada de hidratos de carbono. Control capilar de glucemia. Especialidades a las que pertenece la hipoglucemia En el caso de hipoglucemias neonatales se trata de control con pediatras neonatólogos, en el resto de casos, se controla por el endocrino. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la hipoglucemia en bebés? La hipoglucemia en bebés es la bajada de azúcar que se puede producir en los recién nacidos, más frecuente en niños prematuros, en niños nacidos a término que presentan madres diabéticas en el embarazo, y en niños con retraso en el crecimiento intrauterino. ¿Qué puede ocasionar la hipoglucemia? Las hipoglucemias se producen por el exceso de insulina o por la falta de hidratos de carbono. En personas con tratamiento con insulina o fármacos secretagogos (fármacos que producen la secreción de insulina), se pueden producir hipoglucemias. En los neonatos que no tienen aún una buena regulación hormonal también se produce por parte del organismo un exceso de insulina que es la que causa la hipoglucemia. Las personas que tienen largos periodos de ayuno pueden presentar una hipoglucemia por falta de ingesta. ¿Qué diferencia hay entre hiperglucemia e hipoglucemia? Las hiperglucemias son valores por encima de lo normal de azúcar en sangre (son niveles normales entre 70 y 129 mg/dl). La hipoglucemia son valores por debajo de lo normal de azúcar en sangre . Para tener síntomas de hipoglucemia, la glucosa deberá de estar por debajo de 60 mg/dl. ¿Cuáles son los niveles normales de azúcar en sangre? Los niveles normales de azúcar en sangre son diferentes antes y después de la ingesta, así, en ayunas se consideran normales niveles de entre 70 y 128 mg/ml, por encima de estas cifras se habla de hiperglucemia, cuando se ha consumido alimento se considera que a las dos horas de haberlo ingerido los niveles de azúcar deben estar por debajo de 140 mg/ml ¿Qué es la hipoglucemia reactiva? La hipoglucemia reactiva o hipoglucemia postprandial es la que se produce unas cuatro horas después de comer y no necesita un tratamiento especial, salvo el regular la ingesta de alimentos. Suele ser suficiente con no comer alimentos azucarados con el estómago vacío y  hacer cinco comidas al dia.