Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Blog
  3. Salud Emocional

Artículos sobre salud y bienestar

Artículos basados en la evidencia científica contados de forma sencilla y natural. Toda la información sobre salud, actualizada y veraz.
Infórmate sobre los temas de salud que más te interesen según tu etapa vital.
Cuidadores y empleados: cómo afecta la dualidad de roles al rendimiento laboral
Salud Emocional

Cuidadores y empleados: cómo afecta la dualidad de roles al rendimiento laboral

Son cada vez más los empleados que se encuentran ante la laboriosa situación de equilibrar sus obligaciones laborales con el cuidado de sus mayores y la conciliación familiar. Esta dualidad puede tener un impacto significativo en el rendimiento, repercutiendo en su bienestar y vida profesional . Descubre en este post qué es la dualidad de roles, cuáles son sus consecuencias y qué iniciativas o estrategias pueden mitigar sus efectos. Cuidadores y empleados, ¿qué es la dualidad de roles? El envejecimiento de la población mundial es un hecho, por eso cada vez son más las personas que necesitan conciliar el trabajo con el cuidado de familiares dependientes . La dualidad de roles hace referencia a la necesidad de cumplir con las obligaciones y responsabilidades del ámbito laboral mientras se atienden las demandas y necesidades del cuidado de un ser querido. El cuidado de personas dependientes abarca distintas facetas como pueden ser dispensar correctamente la medicación, brindar compañía y atención emocional. Consecuencias de la dualidad de roles en el rendimiento y ámbito laboral Desempeñar dos roles fundamentales y demandantes al mismo tiempo puede generar estrés y agotamiento, afectando negativamente a la productividad y satisfacción laboral. Estas son algunas de las consecuencias: Disminución del rendimiento y productividad : La atención y energía que se destinan al cuidado pueden mermar la concentración, afectando a la calidad y cantidad del trabajo realizado. Absentismo y retrasos: Los compromisos relacionados con el cuidado de mayores pueden conducir a un aumento de ausencias y retrasos, ya sea por consultas médicas, emergencias o eventos inesperados. Desmotivación y conflictos laborales : La tensión entre las obligaciones laborales y familiares pueden desmotivar al empleado, afectando a su satisfacción, compromiso y ambiente laboral. Impacto en la salud del trabajador : El estrés y la presión constantes pueden influir en la salud física y mental del empleado, derivando en posibles problemas de salud a largo plazo. Rotación de personal : La imposibilidad de equilibrar ambos roles puede llevar a algunos empleados a reconsiderar sus prioridades y, eventualmente, a abandonar su puesto de trabajo. Estrategias e iniciativas para facilitar la conciliación y el cuidado de mayores Es importante que como empresa reconozcas los desafíos de la dualidad y desarrolles estrategias e iniciativas que mejoren la satisfacción y retención de los empleados , entre las que destacan: Políticas de flexibilidad: Implementar políticas de trabajo flexible y opciones de teletrabajo puede favorecer a que los empleados equilibren sus responsabilidades. Apoyo psicológico : Servicios como las videoconsultas de psicología de Savia Empresas son una buena solución para controlar el estrés y la ansiedad relacionados con la conciliación. Programas de asistencia al empleado : Desarrollar programas que ofrezcan información, asesoramiento y apoyo puede ser de gran ayuda para los empleados que se encuentren en esta situación. Cultura organizacional inclusiva y de apoyo : Un ambiente laboral comprensivo y  que respete las necesidades de los empleados mejorará el bienestar del equipo. Capacitación y sensibilización : La formación y concienciación sobre la dualidad de roles puede generar empatía entre los miembros del equipo, promoviendo un ambiente laboral armonioso. La dualidad de roles de cuidadores y empleados es un desafío. Reconocer, entender y abordar este fenómeno de manera proactiva y empática no solo beneficia a los empleados afectados, también contribuye al éxito y a la sostenibilidad de la organización en el largo plazo.
Las ventajas de la jornada intensiva de verano
Salud Emocional

Las ventajas de la jornada intensiva de verano

Hacer uso de la jornada intensiva de verano es una opción que cada vez más empresas consideran para adaptarse a las necesidades tanto del negocio como de los trabajadores. Pero, ¿sabes realmente qué es y cómo aprovecharla al máximo? ¡Descúbrelo en este post!     ¿Qué es la jornada intensiva?     La jornada intensiva de verano es un modelo de trabajo en el que se concentran las horas laborables en una parte del día, normalmente en la mañana. En definitiva, es la jornada laboral que realiza un empleado de forma ininterrumpida (a excepción de los 15 minutos de descanso obligatorios por ley para jornadas superiores a 6 horas seguidas).     Este formato de trabajo es especialmente popular durante los meses de verano , permitiendo a los empleados disfrutar de tardes libres mientras mantienen su rendimiento y productividad durante las mañanas. Aunque hay empresas que la aplican todos los viernes del año , siendo una buena opción de conciliación al condensar la jornada laboral en menos horas.      ¿Cuál es el horario de la jornada intensiva de verano?     El horario específico de la jornada intensiva puede variar según la empresa y su convenio colectivo. Sin embargo, un horario intensivo de verano habitual sería de 8:00 a 15:00 horas . Las fechas, en el caso de que se establezca la jornada intensiva, están sujetas también a las directrices de la compañía. El 1 de junio es el primer día, mientras que el 30 de septiembre es la última jornada en la que se puede realizar durante el período estival.     Ventajas de la jornada intensiva de verano     Al verse reducidas las horas de permanencia en la oficina, el trabajador puede llegar a tener una mayor capacidad de planificación, y, sobre todo, de concentración. Pero esta no es la única ventaja de la jornada intensiva de verano:     Mejora de la conciliación laboral y personal : El horario intensivo de verano ofrece la posibilidad de disponer de más tiempo libre durante el día. Esto permite a los empleados disfrutar de una mejor conciliación entre su vida laboral y personal. Mayor productividad: La concentración y el rendimiento tienden a ser mayores en las primeras horas del día. Bienestar de los empleados : Los empleados pueden evitar las horas más calurosas del día y gozar de mayor tiempo de ocio, mejorando su bienestar físico y emocional. Posibilidad de ahorro: Al evitar las horas pico de luz y calor, las empresas pueden reducir costos energéticos y de climatización. Además de reducirse los desplazamientos. Menor absentismo laboral : Más tiempo libre equivale a más descanso. Esta es la fórmula imprescindible para garantizar la salud laboral de los empleados y, además, cubrir otros aspectos relacionados con gestiones o citas externas que coincidan con la jornada de trabajo.    La jornada intensiva es considerada como una de las mejores estrategias para incrementar la productividad y mejorar la calidad de vida de los empleados.    Consejos para aprovechar la jornada de verano     Los consejos para que tanto empleado como empleador aprovechen al máximo la jornada de verano se aúnan en:     Planificación : Para sacar el máximo partido a la jornada intensiva de verano, es esencial planificar bien el día. Organizar las tareas de mayor concentración para las primeras horas puede ayudar a aprovechar al máximo el rendimiento. Descanso : A pesar de concentrar la jornada laboral, es importante no olvidar realizar descansos cortos para mantener la concentración y el bienestar. Hidratación y alimentación : Un buen desayuno y mantenerse hidratado a lo largo del día son clave para mantener la energía y la concentración. Aprender a desconectar: Es importante que todos los problemas y preocupaciones del trabajo se queden en la oficina, así como separar la vida personal de la profesional para disfrutar de las tardes de verano.     En Savia Empresas sabemos lo importante que es adaptarse a las necesidades de los empleados y las demandas del mercado. Por eso nuestros planes de bienestar ofrecen soluciones flexibles que te ayudan, como empresa, a mantener el rendimiento de tu equipo garantizando su bienestar. Infórmate sin compromiso y saca el máximo partido a la jornada de verano.
Onboarding: La experiencia de empezar
Salud Emocional

Onboarding: La experiencia de empezar

El momento de incorporar a un nuevo empleado en una empresa es un paso trascendental para ambas partes. Conocido como «onboarding», este proceso no solo significa empezar un nuevo trabajo, sino también comenzar una nueva relación profesional. Pero, ¿qué es exactamente el onboarding y cómo podemos optimizarlo? En este post te compartimos todo lo necesario para crear tu propio plan de onboarding. ¡Descúbrelo!     ¿Qué es el onboarding?     El onboarding en una empresa es el procedimiento de integración de un nuevo empleado a su nuevo entorno laboral, aunando todo el proceso que va desde la elección del candidato hasta su contratación e inclusión en el ambiente laboral.     El onboarding no solo tiene que ver con la formación en habilidades técnicas, sino también con la incorporación a la cultura de la empresa, el fortalecimiento de las relaciones de trabajo y la alineación con los valores y objetivos de la organización. En definitiva, es el proceso que facilita a los nuevos miembros del equipo todos los recursos y el apoyo necesarios para familiarizarse con la organización, sus procesos y su cultura.     ¿Cómo es un proceso de onboarding?     El proceso de onboarding puede variar dependiendo de la empresa y del rol, pero generalmente sigue una estructura común que incluye:     Preparación previa: Antes de que el nuevo empleado comience su trabajo, debes asegurarte de que todo esté listo para su llegada. Configura su espacio de trabajo, proporciona acceso a las herramientas necesarias, y prepara cualquier documentación o proceso administrativo relevante. Primer día de trabajo: El primer día de un empleado nuevo debe estar orientado a hacerle sentir bienvenido y cómodo. Incluye un tour por las instalaciones, presentaciones con los miembros del equipo y una explicación general de las políticas y procedimientos de la empresa. Formación inicial: La formación es una parte esencial del onboarding. Abarca desde la formación específica del puesto hasta la formación general sobre la cultura de la empresa y las políticas. Asignación de un mentor o un compañero de trabajo: Un mentor o un compañero de trabajo puede proporcionar asistencia y apoyo adicional durante el proceso de onboarding. Esta persona puede ser un recurso valioso para responder a preguntas y proporcionar orientación. Evaluación y feedback: Durante las primeras semanas y/o meses, es importante proporcionar a los nuevos empleados feedback regular y oportunidades para hacer preguntas o conversar sobre cualquier preocupación. Las reuniones de seguimiento o revisiones de desempeño son una buena opción. Desarrollo continuo: Una vez que el empleado ha completado la formación inicial y se ha asentado en su papel, el onboarding debería convertirse en un proceso de desarrollo continuo: formación adicional, evaluaciones de desempeño y planes de desarrollo personal.     Crea tu plan de onboarding     Crear un plan de onboarding eficaz es vital para garantizar una integración sin problemas. Un buen ejemplo de plan de onboarding debe incluir elementos como los mencionados anteriormente, enfocándose siempre en tres aspectos clave: la introducción, la formación y el seguimiento.     Introducción : Esto implica proporcionar una visión general de la empresa, su historia, visión, misión y valores. Formación : Dependiendo del puesto, varía desde una formación básica hasta un programa completo de capacitación técnica. En cualquier caso, el objetivo es asegurar que el empleado tenga todas las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñar su trabajo con éxito. Seguimiento : No debe limitarse solo a los primeros días o semanas. A medida que el empleado se integra, es crucial mantener líneas de comunicación abiertas para ofrecer retroalimentación y resolver dudas.     Diferencia entre inducción y onboarding     Es común confundir el proceso onboarding con las inducciones empresariales. Sin embargo, cada una de estas herramientas tiene diversos enfoques, métodos y objetivos.     La inducción es un proceso a corto plazo que se enfoca en las funciones operativas básicas, como presentar al empleado a sus compañeros y responsables, recorrer las instalaciones y revisar las políticas de la empresa. Busca que los empleados aprendan lo necesario para comenzar a desempeñar sus tareas .     Por otro lado, el onboarding es un proceso a largo plazo enfocado en integrar completamente al empleado en la organización, incluyendo la formación en habilidades técnicas y culturales, el fomento de las relaciones de trabajo y la alineación con los valores y objetivos de la organización. Busca, en definitiva, generar lealtad con la empresa mediante la adopción de objetivos comunes . Como ves, el onboarding es esencial para fomentar el compromiso de los empleados y maximizar su rendimiento desde el inicio. Un proceso de onboarding bien ejecutado puede marcar la diferencia entre un nuevo empleado que simplemente «hace su trabajo» y uno que se siente parte del equipo y está comprometido con los objetivos de la empresa. En Savia Empresas ayudamos a empleados y empleadores en el proceso de onboarding a través de nuestras videoconsultas de psicología , garantizando el bienestar emocional del equipo. Infórmate sin compromiso en nuestra web .
Absentismo laboral: ¿Cómo se puede reducir?
Salud Emocional

Absentismo laboral: ¿Cómo se puede reducir?

En el mundo empresarial, el absentismo laboral es un desafío constante. Pero, ¿qué es realmente el absentismo laboral? ¿Cuál es su impacto en el lugar de trabajo? Descubre en este post las causas y ejemplos de absentismo laboral y cómo podemos minimizar sus consecuencias dentro de la compañía.     ¿Qué es el absentismo laboral? El absentismo laboral se refiere a la ausencia habitual o frecuente (justificada o no) de un empleado del lugar de trabajo . Este término abarca desde la llegada tardía hasta la ausencia total. Cuando el número de ausencias es elevado, la empresa puede ver comprometidos sus ingresos, afectando también a la productividad del resto del equipo.     El absentismo laboral es un problema que afecta a muchas empresas españolas, con una tasa del 6,7% en 2022 según el XI Informe Adecco sobre Absentismo . En España, la regulación jurídica del absentismo laboral se encuentra en el Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Ley 1/1995 del 24 de marzo.     Causas del absentismo laboral     Las causas del absentismo laboral pueden clasificarse de varias formas. Una distinción importante es entre el absentismo laboral justificado y el no justificado.     Absentismo laboral justificado     Problemas de salud y/o citas médicas: Este es uno de los motivos más comunes de absentismo laboral justificado. Esto puede incluir enfermedades crónicas, estrés laboral, depresión y ansiedad. Cuidado familiar: Un empleado puede necesitar tomarse un tiempo para cuidar a un familiar enfermo o discapacitado. Permiso de maternidad o paternidad : Los empleados pueden ausentarse del trabajo para el nacimiento o la adopción de un hijo. Vacaciones y tiempo libre personal: Es importante que los empleados tengan tiempo para descansar y recuperarse. Motivos de fuerza mayor: Ejemplos de absentismo laboral justificado pueden ser problemas con el transporte público, accidentes de tráfico, tormentas climáticas o manifestaciones.     Absentismo laboral no justificado     Descontento laboral: Cuando un empleado no está satisfecho con su trabajo puede comenzar a ausentarse sin una razón justificable. La falta de motivación o la falta de claridad en los objetivos pueden ser algunos ejemplos. Problemas personales: Si bien algunos problemas personales pueden justificar la ausencia del trabajo, otros pueden ser una señal de que un empleado está abusando de su tiempo. Alta rotación de personal, malas condiciones y riesgos laborales: perder la vinculación con el empleado o someterlo a posibles riesgos de accidentes laborales, harán que el trabajador no quiera asistir a su lugar de trabajo.   Tipos y ejemplos de absentismo laboral     Existen diversos tipos y ejemplos de absentismo laboral . Algunos son evidentes, como un empleado que falta al trabajo sin avisar o sin razón válida. Otros, sin embargo, pueden ser más sutiles.     Absentismo físico: El empleado no se presenta a trabajar de manera repetida y sin justificación. Absentismo temporal: Cuando un empleado llega tarde o se va temprano frecuentemente. Absentismo laboral justificado: El empleado falta al trabajo por motivos de salud o familiares con la debida autorización. Absentismo emocional : El empleado está físicamente en el trabajo, pero su productividad está notablemente reducida, encontrándose ausente emocionalmente. Absentismo presencial : El empleado, en el lugar de trabajo, realiza tareas o actividades que no están permitidas en la empresa.     Consecuencias del absentismo laboral     El absentismo laboral puede tener graves repercusiones tanto para los empleados como para las empresas. Los costos directos incluyen la pérdida de productividad y el pago de salarios por trabajo no realizado. Los costos indirectos pueden incluir la disminución de la motivación de los empleados, la sobrecarga de trabajo para el resto del personal -perjudicando el mal clima laboral – y los posibles retrasos en la entrega de productos o servicios.     Para reducir el absentismo laboral (y minimizar sus consecuencias) se pueden llevar a cabo acciones como mejorar las condiciones de trabajo, proporcionar apoyo para problemas de salud mental -como las videoconsultas de Psicología de Savia Empresas- y garantizar que los empleados estén comprometidos y satisfechos con su trabajo.     En definitiva, al abordar las causas del absentismo laboral y promover un entorno de trabajo saludable, las empresas pueden reducir las tasas de absentismo y mejorar la productividad y satisfacción general de los empleados.     Bibliografía: XI Informe Adecco sobre Empresa Saludable y Gestión del Absentismo
Mediación laboral: ¿qué es y para qué sirve?
Psicología

Mediación laboral: ¿qué es y para qué sirve?

No hay dos personas iguales, por lo que nunca habrá dos perspectivas iguales. En cualquier ámbito de nuestra vida las pequeñas diferencias, desacuerdos o malentendidos pueden derivar en conflictos (de mayor o menor envergadura). La mediación laboral es uno de los métodos de resolución o mediación de conflictos contemplados en el Acuerdo sobre Solución Autónoma de Conflictos Laborales (ASAC). La mediación laboral trata de llegar a un acuerdo -beneficiando a ambas partes- y solucionar un problema existente. Esta resolución proporciona a la empresa beneficios como son la reducción de costos (tiempo y energía invertida), mayor satisfacción, buen clima laboral y menor reincidencia. Descubre en este post qué es la mediación laboral, cómo es la figura del mediador y ejemplos de mediación de conflictos que puedes identificar en tu compañía. ¿Qué es la mediación? La mediación es un proceso en el cual el mediador (neutral y ajeno a los implicados) facilita la comunicación y el diálogo entre las partes en conflicto. A diferencia de otros métodos de resolución de conflictos, la mediación es voluntaria y fomenta la colaboración y participación activa de los implicados en la búsqueda de soluciones. En el entorno empresarial, los conflictos laborales son algo inevitable, por eso la mediación laboral es una herramienta útil para solucionar dichos desencuentros e incluso evitar situaciones que en un futuro puedan convertirse en conflicto. Existen varios tipos de mediación laboral : Mediación laboral individual : conflicto entre un empleado y un empleador. Mediación laboral colectiva : involucra a un grupo de empleados y al empleador. Mediación laboral preventiva o anticipada : se lleva a cabo antes de que se produzca un conflicto laboral formal. Mediación laboral comunitaria : afecta a varios sectores o a toda la economía de una región. La figura del mediador para la mediación de conflictos La figura del mediador es fundamental en el proceso de mediación de conflictos. Actúa como facilitador imparcial, neutral, para generar un clima de confianza y comunicación efectiva que facilite la resolución de la situación. El mediador nunca debe imponer sus pensamientos o soluciones; su objetivo principal es asegurar que todas las partes implicadas sean escuchadas y comprendidas. Es una figura compleja que debe reunir los siguientes valores: neutralidad e imparcialidad, habilidades de comunicación, confidencialidad, facilitador y experiencia y formación en mediación. La mediación de conflictos laborales La mediación laboral nos permite resolver los conflictos de manera más rápida, eficiente y menos perjudicial para las relaciones laborales. Entre los objetivos de la mediación laboral se encuentran la resolución del conflicto, mejora de la comunicación y entendimiento, preservación de la relación interpersonal, un adecuado clima laboral y ahorro de tiempo y recursos. El procedimiento de una mediación laboral está formado por las siguientes fases: Premediación . Es el momento en el que se realiza la solicitud de mediación, se selecciona un mediador y se sientan las bases del conflicto. Punto de partida. El mediador entrevista a cada una de las partes para conocer su postura. Se reúnen las partes implicadas y el mediador explica las causas y consecuencias del conflicto, los costes que representa y los acuerdos a los que pueden llegar. Identificación de problemas y negociación. En esta fase el mediador facilita la comunicación y sirve de guía para identificar los problemas, asegurar que cada parte tiene turno de palabra y explorar diferentes soluciones. Si las partes llegan a un acuerdo, el mediador les ayuda a redactar un acta de mediación en el que se establecen los términos y condiciones del acuerdo. Ejemplos de mediación La mediación laboral es un proceso que aplica a cualquier conflicto, siendo indiferente a cualquier jerarquía o problema. Pasamos gran parte de nuestro tiempo en el trabajo, por lo que es normal que puedan surgir pequeñas diferencias o malentendidos en algunas circunstancias. Estos son algunos ejemplos que requieren de mediación en el trabajo: Conflictos entre compañeros: bullying o discriminación, falta de comunicación y presión excesiva, discrepancias en la forma de desempeñar el trabajo… Diferencias entre empleados y empleadores: empleados que sienten que se atenta contra sus derechos, falta de recursos para desempeñar correctamente el trabajo, malas condiciones laborales… En cualquiera de estos ejemplos debemos incorporar las estrategias clave en la mediación laboral : escuchar a las partes implicadas, enfoque en el futuro y no en el pasado, comunicación asertiva y constructiva y buscar soluciones ganadoras para todos los protagonistas. Los conflictos repercuten directamente en el trabajo produciendo estrés, ansiedad, baja productividad y desmotivación. Aplicar la mediación en tu empresa es una gran estrategia para reforzar la competitividad al generar un nuevo clima de relaciones interpersonales, la productividad , ya que no habrá empleados desmotivados, y la rotación de personal , siendo el conflicto un factor decisivo para abandonar la compañía. Para mantener un clima laboral óptimo y saber afrontar los posibles conflictos que puedan surgir en el día a día es imprescindible alcanzar cierto equilibrio emocional y mental. Ayuda a tus empleados poniendo a su disposición nuestro servicio de videoconsultas de psicología . En Savia Empresas podemos ayudarte, infórmate sin compromiso en nuestra web .
Adaptarse a los cambios en el trabajo
Salud Emocional

Adaptarse a los cambios en el trabajo

Los cambios son constantes en todos los aspectos de nuestra vida. Cuando suceden en el ámbito laboral, los cambios en el trabajo pueden ser desafiantes, pero también pueden presentar oportunidades de aprendizaje y crecimiento profesional. La adaptación al cambio es una habilidad fundamental para enfrentarnos al presente y al futuro. Saber adaptarse a los cambios es un buen indicador de liderazgo, requisito que las empresas buscan en sus líderes. ¿Qué es un cambio laboral? Un cambio laboral es cualquier modificación importante en el entorno y las condiciones de trabajo . Puede manifestarse de diferentes formas como pueden ser la implementación de nuevas tecnologías, cambios en la estructura de la organización, en las políticas internas o incluso cambios en los roles y responsabilidades de los empleados. Saber adaptarse a los cambios nos permite responder de manera ágil a todo lo que ocurra dentro de la empresa . Además, un empleado con gran adaptación al cambio en el trabajo potencia sus habilidades en la resolución de problemas, la comunicación y las relaciones interpersonales. ¿Qué requieren los cambios en el trabajo? Saber adaptarte a los cambios requiere, tanto de la empresa como de los trabajadores, los siguientes requisitos: Nuevas habilidades y competencias: Para que los empleados estén preparados para enfrentar nuevos desafíos, las empresas deben ofrecer oportunidades de formación y desarrollo profesional para asumir nuevas habilidades y competencias. Flexibilidad y resiliencia: La capacidad de adaptarse a los cambios con flexibilidad se vuelve crucial, por ello la empresa debe fomentar una cultura organizativa que valore el aprendizaje continuo y promueva la colaboración y la comunicación efectiva. Comunicación clara y transparente: Es esencial que la compañía brinde una comunicación clara y transparente para mitigar la incertidumbre y generar confianza en los empleados, exponiendo los motivos del cambio y cómo este afecta en su trabajo. Cómo trabajar la adaptación al cambio en una empresa La adaptación al cambio demanda además una serie de habilidades en comunicación, resolución de problemas, organización y, por supuesto, creatividad. Las siguientes prácticas, acompañadas de las habilidades anteriores, resultan útiles para promover la adaptación al cambio en una empresa : Crear una cultura de cambio positiva: Impulsa una cultura organizativa que valore la innovación, la adaptabilidad y el aprendizaje continuo. Reconoce y celebra los logros, fomenta la colaboración entre los equipos y genera un entorno seguro. Comunicación clara y frecuente: Proporciona información clara y frecuente sobre los cambios en la empresa, sus implicaciones y el progreso realizado ayuda a mantener a los empleados informados y comprometidos. Capacitar a los líderes: Capacita y ofrece apoyo específico a los líderes para que desarrollen habilidades de liderazgo efectivas para guiar y motivar a sus equipos durante los períodos de cambio. Identificar resistencias: Entiende e identifica quiénes son los colaboradores más afectados y trabaja con ellos para superar sus resistencias. Ofrecer apoyo emocional: Los cambios laborales pueden generar emociones negativas como puede ser la ansiedad.Una práctica interesante es brindar apoyo emocional a los empleados a través de programas de bienestar o videoconsultas de psicología como las que ofrecemos en Savia Empresas . Aprendizaje y mejora continua: Fomenta una cultura de mejora continua y retroalimentación constructiva para enfrentar los desafíos de una forma más eficiente. Comprender qué implica un cambio laboral, cómo afecta a los empleados y cómo trabajar la adaptación al cambio de manera efectiva son aspectos clave dentro de la empresa. En un entorno en constante transformación, la capacidad de adaptarse a los cambios es un factor determinante para el éxito de la compañía.
Beneficios del trabajo en equipo en las empresas
Salud Emocional

Beneficios del trabajo en equipo en las empresas

En el mundo empresarial resulta complejo, por no decir prácticamente imposible, alcanzar el éxito de forma individual. El trabajo en equipo nos ayuda a dividir la carga de trabajo y multiplicar los resultados . La unión de distintos perfiles -complementarios entre sí- es beneficiosa para trabajar de manera efectiva y productiva. Pero trabajar en equipo no siempre es una tarea sencilla, por eso es esencial que los miembros del equipo comprendan la importancia de adquirir habilidades de comunicación, respeto, empatía y liderazgo. Trabajo en equipo: importancia en el mundo empresarial No es de extrañar que una de las cualidades mejor valoradas por los profesionales de Recursos Humanos es que los empleados sean capaces de trabajar en equipo. El trabajo en equipo en la empresa aporta numerosas ventajas y beneficios: Facilita la colaboración e intercambio de ideas. Se complementan habilidades y conocimientos para lograr objetivos comunes de forma más efectiva y eficiente. Mejora la comunicación, la motivación y el compromiso . Los equipos que colaboran bien entre sí pueden crear un ambiente de trabajo positivo y aumentar la satisfacción y el rendimiento laboral. Incrementa la calidad del trabajo. Entre todos los miembros del equipo consiguen llegar a mejores soluciones, además de favorecer la creatividad. Esto se traduce en aumento de la productividad. Clima laboral sostenible y respetuoso . Todos los trabajadores se sienten involucrados, respetados y se fomenta el desarrollo de relaciones interpersonales positivas y cooperativas. Mejora en la salud gracias a la reducción del estrés. Trabajar en equipo permite compartir tareas y responsabilidades, aliviando la carga mental y las enfermedades que puedan estar ligadas. Permite finalizar cada proyecto o tarea de manera mucho más rápida y ágil . Contribuye en la mejora del rendimiento, la productividad individual y colectiva de un equipo, reforzando el crecimiento y éxito empresarial. Las 5 C del trabajo en equipo Para lograr con éxito el trabajo en equipo es esencial garantizar que todos los empleados se adecúen a las aptitudes conocidas como las 5 C del trabajo en equipo: Comunicación : fundamental para que el equipo funcione correctamente. Coordinación : asegura que los miembros trabajen juntos de manera sincronizada. Complementariedad : cada miembro tiene habilidades específicas que se complementan con las de los demás. Confianza : necesaria para fomentar un ambiente de trabajo saludable. Compromiso : importante para que todos los miembros del equipo trabajen en la misma dirección y con un objetivo común. Dinámicas de trabajo en equipo que puedes implementar en tu empresa Son numerosas las dinámicas de trabajo en equipo que puedes implementar en tu empresa, estos son solo algunos ejemplos de trabajo en equipo : Brainstorming: Reúne a tu equipo y pídeles que den ideas y soluciones para un problema específico. Fomenta su creatividad, participación y respeta todas las ideas. Búsqueda del tesoro : Divide a tu equipo en pequeños grupos para que trabajen juntos resolviendo acertijos, preguntas y misterios. Ayuda a mejorar la resolución de problemas y la toma de decisiones. “Echa un vistazo”: Crea una figura usando Legos u otras piezas similares. Permite que solo una persona del equipo pueda verla durante 10 segundos. Empleando técnicas de comunicación y liderazgo, esa persona tendrá que indicar a su equipo cómo recrear la construcción en un tiempo determinado. Navegación: Remar hacia una misma dirección es un gran ejercicio para practicar la colaboración. Si una persona no se implica, el resto se resiente. El globo aerostático: Los miembros del equipo -cada uno con un rol determinado- tienen que imaginar que viajan en un globo aerostático que comienza a perder aire. El equipo debe tomar, en tiempo limitado, una decisión unánime sobre quién debería saltar primero para salvar al resto. Practicar la resolución de conflictos, la argumentación y la comunicación es esencial dentro y fuera de la empresa. Sin embargo, no puede existir un adecuado funcionamiento del trabajo en equipo si los empleados, de forma individual, no tienen cubiertas sus necesidades más básicas como es la salud. La salud mental es una gran barrera a la hora de integrarse correctamente en un grupo de trabajo, por eso desde Savia Empresas queremos cuidar de ti y de tus empleados. Infórmate sin compromiso sobre nuestras videoconsultas de psicología y garantiza el bienestar emocional de tus trabajadores. Mantener en buenas condiciones todas las piezas de la cadena es la clave del éxito.
Cómo fomentar la confianza en el trabajo
Salud Emocional

Cómo fomentar la confianza en el trabajo

¿Tu empresa fomenta la confianza en el trabajo?, ¿existen lazos de confianza laboral entre los compañeros? La confianza en los equipos de trabajo no aparece por casualidad, está asociada a una cultura empresarial con valores éticos, sostenibles y de trabajo en equipo. Como ves, la confianza en el trabajo en equipo es crucial a la hora de asegurar el éxito de la compañía. ¿Qué es la confianza laboral? La confianza laboral es una relación de confianza y respeto que se establece entre los distintos miembros de un equipo de trabajo. En un entorno de confianza laboral se espera que cada persona cumpla con sus responsabilidades, sea honesto y haga lo mejor para la empresa. Esta confianza es clave a la hora de formar equipos de trabajo productivos y sanos que aseguren buenos resultados para la empresa. ¿Cómo beneficia la confianza laboral a la empresa? Evitando el trabajo aislado, fomentando la colaboración, el compromiso y la motivación. Cuando las personas mantienen una buena relación y se sienten cómodas en su entorno laboral, son más propensas a lograr mejores resultados. ¿Cómo fomentar la confianza en el trabajo en equipo? Puedes desarrollar e instaurar la confianza laboral en tu entorno de trabajo aplicando las siguientes técnicas y estrategias: Fomenta la escucha activa La comunicación directa y transparente es esencial. Todas las personas merecen ser escuchadas y respetadas. Estar abiertos a recibir feedback (positivo o negativo) es la base fundamental de una cultura de confianza. Cumple tus promesas Parece algo lógico, pero muchas personas no siempre son honestas con sus promesas. La honestidad genera confianza y contribuye a una cultura de comunicación abierta y transparente. Valora el trabajo y el esfuerzo El salario no es el único reconocimiento que merece un empleado. Para que tus trabajadores se sientan valorados, apuesta por mensajes de reconocimiento (sobre todo en público). Reconoce tus errores Todo el mundo puede cometer errores. Admitirlos, aceptarlos y tomar medidas para corregirlos demuestra integridad, y la integridad se traduce en confianza. Empodera con autonomía Un líder que está observando o cuestionando cada movimiento no genera confianza. Sé flexible y confía para que puedan confiar en ti. Una supervisión basada en la autonomía te ayudará a crear equipos más productivos. Ofrece formación constante para generar confianza en los equipos Si tus empleados están en constante formación, se sentirán mucho más seguros al momento de realizar su trabajo, traduciéndose en confianza laboral. De esta forma no solo potencias la satisfacción laboral, sino también los resultados de la compañía, creando ambiente de seguridad y confianza en la empresa. Cuida con la comunicación no verbal Usa conjuntamente un lenguaje corporal positivo y habilidades como la empatía, la tolerancia y la resolución de problemas para crear un ambiente agradable para los equipos de trabajo. Cuanto más cómodas se sienten las personas, más probable es que confíen en ti. Desarrolla la inteligencia emocional y aprende de tu entorno Otra herramienta a la hora de lograr la confianza laboral es identificar las emociones y saber cómo dominarlas. Analiza qué funciona en otros y aplícalo en ti mismo, seguir ejemplos de confianza laboral en otras personas puede ayudarte con tu equipo. Comparte tu conocimiento y experiencia abiertamente Compartir información con tu equipo es una forma de desarrollar confianza en el trabajo. Es posible que tus empleados no siempre tengan toda la información necesaria para desarrollar su trabajo correctamente, ayúdalos en el proceso. Ejemplos de confianza en el entorno laboral Además de las estrategias y técnicas que hemos visto, puedes desarrollar algunos de estos ejemplos de confianza en el entorno laboral: Actividades de team building: orientadas a la construcción de lazos de confianza como puede ser practicar un deporte en equipo, actividades fuera de la empresa, etc. Evaluación 360º: en esta actividad todos y cada uno de los miembros del equipo evalúa y es evaluado. Crear un espacio de feedback es una buena herramienta que puede favorecer la confianza. Pero sin duda, lo más importante para tener confianza en uno mismo y lograr la confianza en los equipos de trabajo es mantener una adecuada salud mental y emocional . En Savia Empresas te ofrecemos videoconsultas de psicología para que puedas disfrutar de un entorno laboral saludable y sostenible . Infórmate sin compromiso en nuestra web .
Cómo prevenir o tratar la ansiedad laboral
Salud Emocional

Cómo prevenir o tratar la ansiedad laboral

¿Alguna vez te has sentido emocionalmente agotado o agotada por tu trabajo?, ¿la mala gestión del estrés está afectando a tu salud? Las preocupaciones laborales nunca deben interferir en nuestra vida personal. Por eso, el primer paso para tratar la ansiedad laboral es reconocerla, investigar sus causas y conocer qué técnicas podemos emplear para evitarla. ¿Qué es la ansiedad laboral y cómo sé si tengo ansiedad? La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Muchas personas se preguntan si lo que están experimentando es ansiedad en el lugar de trabajo o son síntomas de un trastorno de ansiedad. La respuesta es muy sencilla: si al eliminar el trabajo de la ecuación todo vuelve a la normalidad, es ansiedad laboral. La ansiedad laboral es causada por el trabajo : fechas de entrega inabarcables, condiciones económicas precarias, cultura tóxica… Son algunas de las situaciones que pueden desencadenar ansiedad o estrés laboral. Aunque la ansiedad se puede expresar de forma diferente en cada persona, estos son algunos de los síntomas y señales más comunes de la ansiedad laboral : Te preocupas de forma excesiva por el trabajo. Intentas evitar situaciones sociales, nuevos proyectos o eventos. Te sientes físicamente enfermo cuando piensas en el trabajo. Tienes insomnio, fatiga y falta de concentración. Te sientes irritable y sufres cambios de humor. Pensar en el trabajo te provoca dolores musculares y problemas estomacales y digestivos. Aumenta tu frecuencia cardíaca y respiratoria pero disminuye tu motivación. Para poder identificar si sientes ansiedad laboral, recuerda prestar atención a tu respuesta física, emocional y a los cambios en tus relaciones sociales. ¿Qué puede estar causando la ansiedad laboral? Tal y como hemos anticipado anteriormente, no hay una sola causa de ansiedad y, en el trabajo, la ansiedad puede producirse de distintas maneras: No contar con los recursos necesarios para llevar a cabo el trabajo de forma eficaz. Exceso de perfeccionismo. Entorno de trabajo tóxico y/o con supervisores o compañeros abusivos. Situaciones de acoso laboral o mobbing. Horarios demasiado estrictos y poco flexibles. Salario precario y/o horas extras no remuneradas. Mala organización e inadecuada carga de trabajo. Sentimiento de síndrome del impostor. Miedo a cometer errores, a la evaluación negativa o a perder el trabajo. Aprende a identificar estas situaciones para poner solución y evitar la ansiedad y el estrés laboral. Técnicas para controlar la ansiedad y gestión del estrés El estrés es una parte natural de nuestras vidas cotidianas. No siempre podemos evitarlo, pero sí podemos aprender a manejarlo mejor con estas técnicas para controlar la ansiedad y gestión del estrés: Identifica el origen de la situación . Determina cuál es el origen del malestar nos ayuda a poder tomar medidas adecuadas. Gestiona el tiempo adecuadamente . Usa la técnica Pomodoro para dividir el trabajo en tiempos cortos y productivos. Aprende a establecer límites como decir “no” a tareas que excedan tu responsabilidad, control y cumplimiento de horarios, etc. Programa la desconexión digital . Desconectar es esencial para optimizar tu rendimiento. Evita tener cerca -al menos fuera de la jornada laboral- aquellos aparatos electrónicos que puedan provocarte ansiedad o estrés. Comunícale esta situación a tu supervisor . Las relaciones sociales sirven de fuente de ayuda psicológica. Tus supervisores podrán ayudarte y guiarte en el proceso de mejora. Establece plazos y objetivos realistas . Decide qué cosas se deben hacer y qué cosas pueden esperar. Técnicas de control de respiración . El estrés puede provocar una respiración rápida, usando de forma reducida la capacidad de los pulmones y aumentando la tensión del organismo. Practica ejercicio físico . Realizar actividades físicas todos los días es la mejor técnica de gestión del estrés. Descansa y duerme lo suficiente . Intenta dormir entre 7 y 9 horas todas las noches. Y como no puede ser de otra forma, para garantizar un equilibrio mental y emocional adecuado, mantén una dieta y hábitos de vida saludables. Cuándo buscar ayuda profesional La ansiedad laboral puede ser incapacitante, por lo que es importante buscar ayuda profesional y poner en práctica técnicas para controlar el estrés. Existen psicólogos especializados en este tipo de situaciones en el ámbito labora l. En Savia Empresas ponemos a tu disposición planes personalizados y vídeoconsultas de psicología para controlar la ansiedad y reducir los síntomas de una forma segura. Una buena salud física, mental y emocional es importante para ti y para tus empleados, infórmate de los servicios de Savia Empresas sin compromiso.

¿Necesitas ayuda más directa?

Ponemos a tu disposición varias formas de contacto para que soluciones todas tus dudas.
savia ayuda email

Escríbenos por email

Te responderemos en un plazo máximo de 48h.
teayudamos@saludsavia.com
savia ayuda teléfono

Habla con nosotros

Hablarás directamente con nuestro equipo de agentes.
919 046 448

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter