Descarga la aplicación
google play storeapple store


Cirugía Ortopédica y Traumatología

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Bursitis de Codo
Enfermedad

Bursitis de Codo

¿Qué es la bursitis en el codo? La bursitis de codo es la inflamación de la bolsa sinovial de dicha articulación . Las bolsas sinoviales presentan líquido en su interior y son las encargadas de amortiguar el roce de huesos y tendones. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de bursitis en el codo Existen dos tipos de bursitis de codo: Bursitis profunda: producida por la inflamación de la bursa profunda, que se encuentra en la zona más honda de la articulación, cubriendo los músculos o la relación entre músculos y huesos. Bursitis superficial: se encuentra situada en la parte superficial de la articulación, sobre los epicóndilos y el olécranon, es la que con mayor frecuencia se inflama en el codo. Causas de la bursitis en el codo Las causas de la bursitis son las enfermedades inflamatorias como gota, condrocalcinosis, artritis reumatoide, y enfermedad por depósito de cristales de hidroxiapatita. Se puede producir también por la ejecución de movimientos repetitivos, por apoyo continuo sobre los codos (codo de estudiante) o por traumatismos en la zona. Síntomas de la bursitis en el codo Los síntomas de la bursitis son la presencia de inflamación en la zona, dolor, enrojecimiento y, en la exploración, puede notarse un bulto blando al tacto . En algunas ocasiones, sobre una bursitis se puede producir una infección, dando lugar a dolor intenso, enrojecimiento y calor local, pudiendo presentar el paciente fiebre. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tratamiento de la bursitis en el codo El tratamiento de la bursitis tiene una parte de tratamiento local, otra de tratamiento medicamentoso y, por último, una parte de tratamiento quirúrgico, según la evolución del proceso. Tratamiento local: se pone hielo sobre la zona afectada para mejorar la inflamación. Tratamiento médico: se inicia el tratamiento con fármacos antiinflamatorios tipo ibuprofeno seguido, si no mejora, de corticoides orales y también se debe tratar la enfermedad de base. Es decir, en los casos de artritis reumatoidea puede ser necesario tratamiento con metotrexate, en los casos de enfermedades por depósito de cristales tratamiento con colchicina, etc. En pacientes que presentan infección, se requiere tratamiento antibiótico y puede ser necesario retirar líquido para aliviar los síntomas. En algunos casos puede ser necesario el tratamiento quirúrgico, consistente en la extirpación quirúrgica de la bolsa, aunque este no suele ser frecuente. También se pueden realizar ejercicios que fortalezcan la zona y eviten parte del dolor. Pruebas complementarias de la bursitis en el codo Las pruebas complementarias para el estudio de la bursitis son análisis de sangre , para conocer posibilidades de enfermedades inflamatorias o gota y, también se puede realizar un análisis del líquido extraído . Pruebas de imagen como radiografía simple del codo, sobre todo para descartar que el dolor esté relacionado con otros factores implicados, ecografía y resonancia magnética, para realizar estudios de las bursitis profundas . Factores desencadenantes de la bursitis en el codo Los movimientos repetitivos o los procesos en los cuales se produce un apoyo continuado sobre la articulación , pueden dar lugar a una bursitis en el codo. Factores de riesgo de la bursitis en el codo Los factores de riesgo para la bursitis son las enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide , la gota, las enfermedades por depósito de cristales de hidroxiapatita y la condrocalcinosis. Complicaciones de la bursitis en el codo La complicación de la bursitis del codo es una bursitis infecciosa , esta puede dañar la articulación de forma importante y, en estos casos, es necesario un tratamiento antibiótico.   Prevención de la bursitis en el codo Para prevenir la bursitis del codo es conveniente evitar movimientos repetitivos de estirar y flexionar el codo , también el permanecer apoyado sobre el codo durante periodos muy largos, ya que, esta acción traumatiza la zona del codo y produce la inflamación de la bolsa . Especialidades a las que pertenece La bursitis es tratada por el especialista en reumatología y, en los casos en que se necesita cirugía, se trata por parte de traumatología. Los casos leves pueden ser tratados por el médico de familia con antinflamatorios. Preguntas frecuentes ¿Cómo se llama el líquido del codo? El líquido del codo se llama líquido sinovial . Cuando se produce una inflamación de la bolsa sinovial se conoce como bursitis. Cuando la bursitis se produce en la zona del olécranon se denomina bursitis olecraniana. ¿Qué es el Olécranon del codo? El olécranon es la extremidad del cúbito que articula en el codo del hueso humeral, tiene forma piramidal. Si se palpa el codo, es la zona dorsal que sobresale, al ser una zona ósea prominente, es fácil que sobre ella se produzca una fractura al caer. En este caso se precisa, en la mayoría de ocasiones, cirugía para proceder a la fijación de la misma. ¿Qué huesos forman la articulación del codo?   La articulación del codo está formada por tres huesos: el húmero, es el hueso largo del brazo, en su extremo distal articula con el cúbito y el radio, que son los dos huesos que tiene el antebrazo. Los huesos cúbito y radio articulan entre sí , y ambos articulan también con el húmero. Aunque la articulación del codo es solo una, tiene tres superficies articulares: la radio cubital, la radio humeral y la cúbito humeral. ¿Cuáles son las bolsas serosas? Las bolsas serosas del codo son las bolsas superficiales y las bolsas profundas. Las superficiales comprende la bolsa olecraniano que recubre el olécranon y, las bolsas profundas son las que recubren las inserciones musculares de músculos que se insertan en los diferentes huesos del codo. ¿Qué es la epicondilitis? La epicondilitis es la inflamación de la zona de inserción de los músculos en el epicóndilo , que forma parte del húmero. El dolor se produce en la zona externa del codo, suele deberse a la inflamación en el tendón extensor radial corto del carpo. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Osteopenia
Enfermedad

Osteopenia

¿Qué es la osteopenia? La osteopenia es una disminución de la densidad mineral ósea por la que el hueso se vuelve más poroso, disminuyendo su masa, en la que todavía no se han presentado cambios definitivos en su estructura. La osteopenia es una alteración de diagnóstico densitométrico, es decir, se establece con la realización de una densitometría ósea al paciente, determinando con ello lo que es, según los resultados de esta prueba, la disminución de la densidad ósea comprendida entre 1 y 2.5 desviaciones estándar por debajo del valor de referencia de la población normal. Se puede considerar un paso previo a la osteoporosis, aunque no todo el mundo que presenta osteopenia va a desarrollar una osteoporosis en el futuro. Junto con la osteoporosis, la osteopenia es la enfermedad ósea más frecuente. Afecta en su mayoría a mujeres mayores de 50 años, aumentando su prevalencia según aumenta la edad. La osteopenia es una alteración de una gravedad leve-moderada, siendo un factor de riesgo que se suma a la osteoporosis, la edad, riesgo de caídas… etc, para el padecimiento de fracturas óseas. Causas de la osteopenia La osteopenia viene determinada por el pico máximo de masa ósea que cada individuo tiene y que se suele alcanzar a en torno a los 25-30 años. A partir de los 40 años la masa ósea va disminuyendo, habiendo un desbalance en los procesos de destrucción y producción de hueso que se producen durante toda la vida adulta, determinado por factores genéticos y la disminución de estrógenos en mujeres postmenopáusicas. Síntomas de la osteopenia La osteopenia en sí misma, como la osteoporosis, no produce síntomas claramente achacables a su padecimiento , salvo cuando se producen fracturas o microfracturas óseas. Tratamiento para la osteopenia El tratamiento de la osteopenia está basado en la indicación de realización de medidas generales como realizar ejercicio (andar, correr, nadar…) y administrar en la dieta un adecuado aporte de calcio y vitamina D. Cuando se determina analíticamente que existe déficit de estos dos componentes, el médico puede indicar un tratamiento específico según la carencia que se establezca de vitamina D y calcio en el paciente. En principio, los fármacos que se utilizan para el tratamiento de la osteoporosis no están aprobados para su uso en el tratamiento de la osteopenia, reservándose a los casos de diagnóstico de osteoporosis asociados a un aumento real de riesgo de fracturas. Pruebas complementarias del tratamiento de la osteopenia Se puede realizar una analítica de sangre con determinación de calcio, fósforo y fosfatasa alcalina, entre otros. La prueba complementaria de referencia para poder decir que un paciente tiene osteopenia es la densitometría ósea o DEXA ( Dual Energy X-Ray Absorptiometry ), prueba precisa que utiliza una mínima radiación y es un estudio rápido de realizar. Se establecen los  valores en columna lumbar y cadera, de tal manera que se indica que existe osteopenia cuando los resultados de su índice “T-score” son entre -1.0 y -2.4, desviaciones estándar en comparación a una población de referencia con una densidad mineral ósea normal. Factores de riesgo que pueden desencadenar la osteopenia Los principales factores de riesgo para el desarrollo de la osteopenia son : El déficit de estrógenos asociado a la menopausia. La edad, a partir de los 50 años sobre todo. Cuanto mayor edad tenga el individuo, más riesgo existe de que este padezca osteopenia. Antecedentes familiares de osteopenia, osteoporosis o fracturas óseas. Toma de determinados fármacos como glucocorticoides sistémicos, heparina, anticonvulsivante…etc. Padecimiento de enfermedades como hipogonadismo (testículos u ovarios no funcionales), hiperparatiroidismo, artritis reumatoide, síndrome de malabsorción, enfermedad celíaca…etc. Alimentación deficiente y alteraciones alimentarias derivadas de patologías como anorexia o bulimia. Complicaciones de la osteopenia Desarrollo de osteoporosis. Fracturas óseas, siendo más frecuentes en columna, cadera y antebrazo. Desarrollo de alteraciones biomecánicas como pérdida de altura, deformidad en la columna, dorso-lumbalgias,  etc. Prevención de la osteopenia Realización de ejercicio físico aeróbico como caminar a paso vivo, correr, montar en bicicleta o saltar, por ejemplo. Garantizar una exposición solar diaria en manos, cara y brazos al menos durante 10-15 minutos al día, dos a tres veces por semana. Evitar el consumo de tabaco. Dieta variada y que contenga suficiente aporte de calcio (1gr/día en mujeres premenopáusicas; 1.2-1.5 gr/día durante el embarazo y la lactancia y 1.5 gr/día en mujeres postmenopáusicas). Evitar tóxicos como el alcohol y un exceso de ingesta de café. Especialidades a las que pertenece la osteopenia La osteopenia puede ser valorada y diagnosticada por el médico de atención primaria, el médico reumatólogo y el traumatólogo . En ocasiones, en las revisiones ginecológicas de las paciente en edad postmenopáusica, el ginecólogo también valora realizar una densitometría para diagnosticar la influencia de este proceso fisiológico en los huesos. Preguntas frecuentes ¿Qué debe comer una persona con osteopenia? Es recomendable comer alimentos ricos en calcio como leche, quesos, yogures, yema de huevo, frutos secos, legumbres, espinacas, grelo, brócoli, acelga, cardo, col lombarda…etc. También alimentos que contengan vitamina D como el pescado azul (salmón, sardinas o caballa) ¿Qué es la osteopenia periarticular? Es la pérdida de densidad mineral ósea producida alrededor de las articulaciones. ¿Cuál es el médico especialista en osteopenia? El reumatólogo es el médico especialista en osteopenia y osteoporosis. ¿Qué diferencia hay entre la osteopenia y la osteoporosis? La diferencia entre osteoporosis y osteopenia es la cuantía o importancia de la pérdida total de masa ósea del hueso. Así, se considera osteopenia la disminución de la densidad ósea comprendida entre 1 y 2.5 desviaciones estándar por debajo del valor de referencia de la población normal, y osteoporosis una densidad ósea inferior a 2.5 desviaciones estándar respecto al pico de masa ósea en adultos sanos. ¿Qué es el reuma? El término reuma no es un término médico, es una denominación coloquial para referirse al conjunto de patologías que afectan al aparato locomotor.
Espondilosis
Enfermedad

Espondilosis

¿Qué es la espondilosis? La espondilosis, también conocida como osteoartritis o artritis vertebral , es un proceso degenerativo y progresivo de los discos intervertebrales , que puede provocar la pérdida de estructura y función espinal normal. Es una patología que está caracterizada principalmente por el desgaste de los discos que se encuentran entre las vértebras de la columna. Dicha pérdida de volumen provoca episodios de dolor que pueden llegar a ser incapacitantes. Los discos intervertebrales son los que dan soporte a la columna al proveer amortiguación natural para mantener diferentes posturas. Este trastorno puede afectar las diferentes regiones de la columna como son cervical (cuello), torácica (parte media de la espalda), y lumbar (parte baja de la espalda). Es una enfermedad muy común, es más frecuente en hombres que en mujeres y  en personas entre los 40 a 60 años. Tipos de espondilosis Los tipos de espondilosis se clasifican según la zona de la columna vertebral más afectada por la enfermedad, como son: Espondilosis cervica l: es la condición que afecta a los discos intervertebrales en la parte alta de la espalda, así como a los huesos del cuello. Se caracteriza por dolor de cabeza, de hombros y cuello, siendo un padecimiento común en personas que soportan más estrés en la zona, como los deportistas. Espondilosis lumbar: es la que afecta el área lumbar de la espalda o parte baja. Este tipo de espondilosis es un tanto más común, debido a que tiene una estrecha relación con las lesiones deportivas. La mayoría de los dolores en esta zona tienen otros orígenes, aun cuando se demuestre la existencia del desgaste discal. Es muy común en mujeres, ya que tiene una relación directa con el periodo de gestación. Espondilosis dorsal: es un tipo muy poco común de esta condición, afectando la zona torácica. Los dolores o molestias de esta zona  son debidos principalmente a la edad, la mala postura o a trabajos muy pesados. Causas de la espondilosis La espondilosis, como muchas de las otras condiciones degenerativas que afectan a huesos y articulaciones, es producto de una vida de presión anormal y desgaste excesivo de la estructura ósea, debido a potenciales abusos físicos y al envejecimiento. Los discos actúan como amortiguadores entre las vértebras de la columna vertebral. Hacia los 40 años, los discos vertebrales de la mayoría de las personas comienzan a deshidratarse y a encogerse, lo que crea mayor contacto de los huesos entre las vértebras. La distribución inadecuada de la presión sobre la columna vertebral, las malas posturas por largos periodos de tiempo, las hernias en los discos, el crecimiento excesivo de huesos y la deshidratación de los discos, podrían ser otras causas. Síntomas de la espondilosis El principal síntoma de la espondilosis es el dolor en las diferentes zonas de la espalda, cercana al área desgastada, que puede parecer una distensión muscular. El dolor puede ser leve o profundo, y tan intenso, que incluso el paciente no puede moverse. Los síntomas a menudo se presentan de manera lenta con el tiempo, pero pueden comenzar o empeorar súbitamente. La inflamación o hernia de los discos vertebrales puede provocar dolor de cabeza, de espalda o inmovilidad de la zona afectada, lo cual también puede causar espasmos musculares y una crisis de dolor. Tratamiento de la espondilosis El objetivo del tratamiento de la espondilosis es aliviar el dolor, ayudar a mantener las actividades habituales tanto como sea posible, y evitar lesiones permanentes a la médula espinal y los nervios. Entre las opciones más comunes de tratamiento tenemos: la fisioterapia , que contribuye a reducir la incomodidad sufrida y a aliviar las tensiones entre los discos vertebrales, masajes especializados, quiropráctica, osteopatía, y las terapias de compresas frías en casa. El uso de medicamentos analgésicos y antiinflamatorios es común cuando el dolor se agudiza. En el último de los casos y solo cuando el paciente experimenta limitaciones en el movimiento, dolor insoportable o pérdida de la sensibilidad, el médico podría contemplar la opción quirúrgica. La cirugía para espondilosis se basa en aliviar la presión existente en la médula espinal y los nervios. Pruebas complementarias del diagnóstico de la espondilosis Para el diagnóstico y el tratamiento de la espondilosis se realizan pruebas como: radiografías , ya que con esta prueba el desgaste o la hernia discal serán visibles fácilmente. También puede realizarse una resonancia magnética o una tomografía axial computarizada, en las cuales el médico o especialista puede definir si el desgaste de los discos es el causante del dolor. Factores de riesgo de la espondilosis Entre los factores que aumentan el riesgo de tener la espondilosis están: la edad , ya que mientras más se envejece más riesgo se tiene de padecer esta enfermedad, los trabajos que requieren hacer movimientos repetitivos del cuello, adoptar una postura incómoda, el sobrepeso , tener una mala nutrición, ya que la descalcificación ósea es un factor principal para sufrir esta enfermedad, predisposición genética, tabaquismo y las lesiones traumáticas anteriores parecen aumentar el riesgo de espondilosis, entre otros factores. Complicaciones de la espondilosis  Si la médula espinal o las raíces nerviosas se comprimen gravemente como resultado de espondilosis el daño puede ser permanente. Otras complicaciones podrían incluir: Incapacidad para retener las heces o la orina. Pérdida de la función o sensibilidad muscular. Equilibrio deficiente. Prevención de la espondilosis Para prevenir esta enfermedad es necesario: Mantener una buena postura al sentarse o estar de pie. No levantar objetos pesados o hacerlo de manera apropiada. No fumar o tomar alcohol en exceso. Mantener un peso saludable. Hacer ejercicio periódicamente. Especialidades a las que pertenece Las especialidades médicas a las que pertenece la espondilosis son la ortopedia , que es la especialidad médica y quirúrgica dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y lesiones del sistema musculoesquelético. La neurocirugía, que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de trastornos del cerebro, la médula espinal, la columna vertebral y los nervios periféricos de todas partes del cuerpo. Preguntas frecuentes ¿Qué es la espondilosis lumbar baja? La espondilosis lumbar baja es la que se da cuando el desgaste de los discos intervertebrales se encuentra en la región lumbar, la cual comprende entre las vértebras L1 a L5. ¿Cuáles son los signos de la espondilosis? La espondilosis presenta signos degenerativos en el cuerpo vertebral, con deformaciones y osteofitos (espolones óseos) que son proyecciones de hueso en forma de pico de loro. ¿Cuál es la zona lumbar de la espalda? La zona lumbar de la espalda comprende entre las vértebras L1 y L5. ¿Cuál es la zona cervical de la espalda? La zona cervical de la espalda comprende entre las vértebras C1 a C7.
Osteomielitis
Enfermedad

Osteomielitis

¿Qué es la osteomielitis? La osteomielitis es la infección de un hueso y la médula ósea, que se caracteriza por la destrucción progresiva inflamatoria del tejido óseo y que suele producirse principalmente por bacterias piogenas (que producen pus) así como, en algunos casos, por micobacterias y/u hongos. Involucra y afecta las diferentes estructuras óseas como el periostio, la cavidad medular, el endostio y en ocasiones vasos sanguíneos y nervios . Periostio : membrana de tejido conjuntivo, adherida exteriormente a los huesos, que sirve para su nutrición y regeneración. Cavidad medular : es el espacio interno de la diáfisis (parte tubular de un hueso largo), que contiene a la médula ósea amarilla grasa Endostio : membrana vascular delgada del tejido conjuntivo que rodea la superficie interior del tejido óseo que forma la cavidad medular de los huesos largo. Las infecciones pueden llegar al hueso a través del torrente sanguíneo o pueden diseminarse a través del tejido que lo rodea. Es más común en gestantes, niños y adultos de edad avanzada, aunque puede afectar a personas de todas las edades. Afecta más a los hombres que a las mujeres. La población con mayor riesgo incluye a las personas cuyo sistema inmunológico se encuentra debilitado. En niños con mayor frecuencia resultan afectados los huesos largos de brazos y piernas. En los adultos, la osteomielitis es más probable que se manifieste en los huesos de la columna vertebral. La destrucción ósea puede ser muy extensa si no se hace un diagnóstico rápido y se inicia el tratamiento. Tipos de osteomielitis Los tipos de osteomielitis incluyen: Osteomielitis aguda : es aquella que evoluciona en menos de dos semanas.  Es la infección bacteriana piógena (produce pus) localizada en huesos a partir de un área previamente infectada del organismo y que se denomina foco primario. El foco primario puede estar en intestino, oído medio, o a partir de piel: forúnculo, ántrax, celulitis…etc. Osteomielitis crónica : es la que evoluciona en más de cuatro semanas o que no responde al tratamiento antibiótico y requiere cirugía para su curación. Son los enfermos que una vez pasado el período agudo, con tratamiento o sin él, presentan supuración piógena crónica del hueso, siendo característica la presencia de secuestro, cavidades y fístulas. Osteomielitis no hematógena : la que ocurre por inoculación directa, tras un traumatismo o cirugía o por diseminación a partir de un foco contiguo, generalmente celulitis. Causas de la osteomielitis Las causas de la osteomielitis son principalmente bacterianas, debido al   Staphylococcus aureus . Los tipos de gérmenes que normalmente se encuentran en la piel o en la nariz de las personas sanas, provocan la mayoría de los casos de osteomielitis. Dependiendo de la forma en la que el hueso se infecta y de la edad de la persona, otros tipos de bacterias pueden también causar esta enfermedad. Las bacterias pueden infectar a los huesos de varias maneras, pudiendo llegar al hueso a través del torrente sanguíneo proveniente de otras áreas infectadas del cuerpo. Otra forma de contraer la osteomielitis es por una infección directa, cuando la bacteria entra en los tejidos del cuerpo a través de una herida y viaja hasta el hueso. Un hueso también puede infectarse cuando el riego sanguíneo al área del hueso se interrumpe. Esto puede ocurrir en las personas mayores que sufren de arteriosclerosis, lo cual es un estrechamiento de los vasos sanguíneos, o si hay una asociación con la diabetes. Síntomas de la osteomielitis Los síntomas de la osteomielitis incluyen: fiebre y/o escalofríos, dolor severo en el área del hueso infectado, irritabilidad o letargo en niños pequeños, hinchazón, así como calor y enrojecimiento sobre la zona de la infección. A veces la osteomielitis no produce signos ni síntomas o tiene signos y síntomas que son difíciles de distinguir de otros trastornos . Tratamiento para la osteomielitis La osteomielitis aguda requiere de tratamiento antibiótico que debe ser iniciado sin demora, aunque idealmente se debería obtener una muestra de material infeccioso previamente y comenzar el tratamiento en las primeras 72 horas desde el inicio del cuadro, pues en ese período el hueso aún conserva una adecuada irrigación sanguínea y el antibiótico llega mejor al foco infeccioso. En la osteomielitis crónica, además del uso de antibióticos de forma prolongada , en muchas ocasiones, se requiere cirugía, limpiando la zona afectada del material infeccioso, desbridando los tejidos muertos para facilitar la llegada del antibiótico, y rellenando los defectos óseos. También se puede aplicar un tratamiento antibiótico local en el hueso afectado. Pruebas complementarias del tratamiento de la osteomielitis Para el diagnóstico y tratamiento de la osteomielitis es necesario un análisis de sangre que puede revelar niveles altos de glóbulos blancos y otros factores que pueden indicar que el organismo está combatiendo una infección. Si la causa de la osteomielitis es una infección de la sangre , el análisis puede revelar qué gérmenes son los causantes. Otras pruebas importantes son las radiografías, que pueden revelar el daño en el hueso, o exploración por tomografía computarizada (escáner) y la resonancia magnética, así como la biopsia ósea. Factores desencadenantes de la osteomielitis No se conoce un factor específico que pueda desarrollar la osteomielitis. Factores de riesgo de la osteomielitis Los factores que aumentan el riesgo de la osteomielitis incluyen traumas, fracturas óseas graves o heridas punzantes profundas, ya que abren una vía para que las infecciones ingresen al hueso y al tejido que lo rodea. Otros factores de riesgo son los trastornos de la circulación, las afecciones que requieren vías intravenosas o sondas y los trastornos que afectan el sistema inmunitario . Las personas que se inyectan drogas intravenosas tienen más probabilidades de tener osteomielitis porque habitualmente usan agujas no estériles y no desinfectan la piel antes de las inyecciones. Gestantes y niños son de igual modo más propensos a esta enfermedad, así como las personas con diabetes, osteoartritis, neoplasias (tumores) o prótesis articulares. Complicaciones de la osteomielitis Las complicaciones de la osteomielitis incluyen: Muerte ósea (osteonecrosis). Alteración del crecimiento. Artritis séptica. Cáncer de piel. Prevención de la osteomielitis La prevención de la osteomielitis no siempre es posible porque no es una infección predecible, está más asociada a tomar medidas de protección para la salud que disminuyan los factores de riesgo, como: Evitar caídas o lesiones osteomusculares en niños y ancianos. Cuidado de fracturas óseas expuestas o que se puedan ver a través de la piel. Prevenir las infecciones de la piel debidas a diabetes mellitus. Desinfectar bien las heridas y tenerlas limpias y secas. Especialidades a las que pertenece la osteomielitis La osteomielitis pertenece a la especialidad de traumatología y ortopedia , es la parte de la medicina que se dedica al diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de lesiones y enfermedades del sistema musculoesquelético del cuerpo humano. Este complejo sistema incluye los huesos, las articulaciones, los ligamentos, los tendones, los músculos y los nervios que le permiten a una persona moverse, trabajar y ser activa. Preguntas frecuentes ¿Qué bacteria causa la osteomielitis? La bacteria más común que causa la osteomielitis es la Staphilococcus aureus , aunque existen otros tipos de micobacterias que también la pueden causar. ¿Qué es la osteomielitis maxilar? La osteomielitis maxilar es una infección odontógena de etiología bacteriana donde los agentes causales son los de la cavidad oral, como   Staphylococcus aureus entre otros. Afecta principalmente al maxilar inferior, y en raras ocasiones puede afectar al superior; esto es debido a que este tiene una mayor vascularización. ¿Qué es un absceso de Brodie? El absceso de Brodie es un absceso intraóseo relacionado con un foco de osteomielitis piógena sub-aguda definida por cierta características clínicas, radiológicas y patológicas. ¿Qué es la osteoesclerosis? La osteoesclerosis es una lesión consistente en un engrosamiento del hueso, aumento de su densidad, con posible disminución del espacio medular y la consiguiente atrofia de la médula ósea. ¿Qué es la pseudoartrosis? La pseudoartrosis es una articulación falsa que se forma después de una fractura cuyos fragmentos óseos no se han consolidado.
Síndrome Piriforme
Enfermedad

Síndrome Piriforme

¿Qué es el síndrome piriforme? El síndrome piriforme o síndrome piramidal se refiere a la irritación del nervio ciático cuando pasa por el músculo piramidal, que es un músculo pequeño situado profundamente dentro de la región de la cadera y de la región glútea. Este conecta el sacro (la región más baja de la columna) con el fémur (hueso del muslo). Cuando la cadera está en extensión, su función es de rotador externo, sin embargo, con la articulación de la cadera flexionada, el músculo se convierte en abductor del fémur. Es una afección más frecuente en el campo de la actividad física y el deporte. Afecta más a las mujeres que a los hombres y es poco común. La mayoría de las personas que tienen el síndrome piriforme mejoran con el tratamiento y los cambios en el estilo de vida. Si no se trata esta afección, puede causar daños permanentes en los nervios. Tipos de síndromes No hay más tipos de síndromes comunes asociados al síndrome piriforme . Causas del síndrome piriforme El síndrome piriforme está causado predominantemente por un acortamiento o una contractura del músculo piramidal . Esto se traduce en un engrosamiento de sus fibras musculares causando una presión y atrapamiento del nervio ciático y provocando un cuadro clínico de dolor característico del nervio ciático, con irradiación al miembro inferior en el recorrido del mismo . Las causas que generan este síndrome son: Sobrecargas por mala práctica deportiva (o errores del entrenamiento), como no respetar el tiempo de descanso, no realizar calentamientos y estiramientos antes de realizar la actividad, secuencialidad de la realización de las actividades físicas, etc. Escoliosis (columna desviada) o simetría anatómica de los miembros inferiores (pierna más larga que la otra). Desequilibrio muscular. Hiperpronación del pie. Operaciones quirúrgicas en la cadera. Síntomas del síndrome piriforme Los síntomas del síndrome piriforme pueden incluir: Sensibilidad o un dolor breve en el glúteo. Adormecimiento u hormigueo en el glúteo a lo largo de la parte trasera de la pierna. Dificultad para sentarse. Dolor al sentarse que empeora si se continúa sentado. Dolor que empeora con la actividad. El dolor, usualmente afecta solo a un lado de la parte inferior del cuerpo. Pero también puede ocurrir en ambos lados al mismo tiempo. Tratamiento del síndrome piriforme El tratamiento del síndrome piriforme requiere en primer lugar suspender por completo cualquier actividad física que produzca dolor, por lo que tendrá que estar en reposo. En un primer momento se debe aplicar hielo durante 20 a 30 minutos, cada 3 o 4 horas hasta que el dolor vaya desapareciendo. En este caso, siempre que la persona presente dolor, el tratamiento debe de tratar disminuir la tensión del músculo piriforme. Las sesiones de fisioterapia son una gran opción de tratamiento para disminuir el dolor y la incomodidad , siendo, generalmente, muy eficaces con masajes de descarga. De todos modos, es ideal que el paciente descanse y no fuerce la zona afectada. El tiempo de recuperación, dependerá de muchos factores como la edad, estado de salud o si ha tenido una lesión piriforme con anterioridad y puede ir de 2 a 6 semanas, según la gravedad de ésta. Pruebas complementarias del síndrome piriforme Además de la exploración física de la pierna y columna, las pruebas complementarias para el diagnóstico del síndrome piriforme son, la resonancia magnética y la tomografía axial computarizada (escáner). Factores desencadenantes del síndrome piriforme No se conoce un factor en específico que pueda desencadenar el síndrome piriforme . Factores de riesgo del síndrome piriforme Entre los factores que aumentan el riesgo de tener el síndrome piriforme están: Practicar deportes sin hacer un calentamiento y estiramiento adecuado previo. El sexo suele ser más frecuente en las mujeres que en los hombres. No utilizar la protección adecuada al realizar algún deporte. La sobrecarga que genera un exceso de actividad física o abuso de ellas. Un accidente cerebrovascular . Alguna lesión traumática. Escoliosis. Desequilibrio muscular. Estar mucho tiempo sentado o en una misma postura. Complicaciones del síndrome piriforme Las complicaciones pueden incluir: Dolor que puede extenderse por semanas. Se puede encontrar casos en el que el síndrome piriforme aparece y desaparece . Dificultad para controlar los pies y tropiezos al caminar. Prevención del síndrome piriforme Para prevenir el síndrome es necesario: Practicar ejercicio de manera regular. Evitar correr o ejercitarse en cuesta o superficies desniveladas. Hacer calentamiento y estiramiento antes de hacer ejercicio. No acostarse por períodos prolongados en posiciones que generan más presión en las caderas. Especialidades a las que pertenece El síndrome piriforme pertenece a la especialidad de la ortopedia y la traumatología, estas se encargan del diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de lesiones y enfermedades del sistema musculoesquelético del cuerpo humano. Este complejo sistema incluye los huesos, las articulaciones, los ligamentos, los tendones, los músculos. Preguntas frecuentes ¿Qué es la forma piriforme? Hace referencia a la forma parecida a la de una pera que tiene el músculo piramidal. Este está situado en la cara posterior del muslo, a nivel inferior del músculo glúteo menor. Tiene su origen en la superficie anterolateral del sacro y su inserción en el borde superior del trocánter mayor del fémur. ¿Cómo es el dolor de ciática? Se refiere a dolor, debilidad, entumecimiento u hormigueo en la pierna. Es causado por lesión o presión sobre el nervio ciático. La ciática es un síntoma de otro problema de salud. No es una enfermedad por sí sola. La ciática ocurre cuando hay presión o daño al nervio ciático. Este nervio comienza en la región lumbar y baja por la parte posterior de cada pierna. Este nervio controla los músculos de la parte posterior de la rodilla y región inferior de la pierna. ¿Dónde se encuentra el músculo piramidal? Es un músculo pequeño situado profundamente dentro de la región de la cadera y de la región glútea. Este conecta el sacro (la región más baja de la columna) con el fémur (hueso del muslo). Cuando la cadera está en extensión, su función es rotador externo, sin embargo, con la articulación de la cadera flexionada el músculo se convierte en abductor del fémur. ¿Qué medicamento es bueno para el dolor del nervio ciático? Los analgésicos como paracetamol o ibuprofeno que son antiinflamatorios no esteroideos (AINES). En algunos casos se utilizan inyecciones o medicación con corticoides.
Conmoción Cerebral
Enfermedad

Conmoción Cerebral

¿Qué es una conmoción cerebral? Una conmoción cerebral es una alteración del funcionamiento del cerebro , como consecuencia de una lesión traumática en la cabeza o cuando ésta se agita violentamente. Por lo general, los efectos son temporales y consisten en dolores de cabeza y problemas de concentración, memoria, equilibrio y coordinación. El hecho de que sea uno de los accidentes cerebrales más comunes, es por la facilidad con la que puede ocurrir, puesto que cualquier caída, accidente de coche, o cualquier deporte o actividad diaria que impliquen mucho movimiento, convierte a la persona en susceptible de sufrirlo. Es más frecuente en hombres que en mujeres, en adultos jóvenes, niños de menos de 5 años y en personas mayores. Aunque es la forma más leve de los traumatismos craneoencefálicos, si no se trata a tiempo, puede ser grave. Tipos de conmociones cerebrales Las conmociones cerebrales se clasifican como leve (grado 1), moderada (grado 2) o grave (grado 3). Grado 1: los síntomas duran menos de 15 minutos. No hay pérdida de la conciencia. Grado 2: no existe pérdida de conciencia, pero los síntomas duran más de 15 minutos. Grado 3 : hay pérdida de conciencia, aunque solo sea por unos pocos segundos. Causas de una conmoción cerebral El cerebro está compuesto de tejido blando rodeado de líquido cefalorraquídeo, que actúa a modo de amortiguación, y está localizado dentro del cráneo que es duro y lo protege, pero cuando se sufre un traumatismo craneoencefálico, el cerebro puede moverse dentro del cráneo, lo que puede provocar hematomas, rotura de vasos sanguíneos y lesiones neuronales , produciendo una conmoción cerebral. Un golpe violento en la cabeza, el cuello o la parte superior del cuerpo puede hacer que el cerebro se mueva abruptamente hacia adelante o hacia atrás contra las paredes internas del cráneo. La aceleración o desaceleración repentina de la cabeza, ocasionada por sucesos como traumatismos, un accidente automovilístico o sacudidas violentas, también puede causar lesiones cerebrales. Estas lesiones afectan la función cerebral, normalmente por un período breve, y ocasionan signos y síntomas de conmoción cerebral. Este tipo de lesión cerebral puede causar sangrado dentro o alrededor del cerebro, lo que provoca síntomas como somnolencia prolongada y confusión. Síntomas de una conmoción cerebral Los síntomas de la conmoción cerebral pueden incluir: Actuar de manera algo confusa, sentirse incapaz de concentrarse o no pensar con claridad. Estar somnoliento , difícil de despertar o cambios similares. Dolor de cabeza. Pérdida del conocimiento durante un lapso bastante corto. Pérdida de la memoria ( amnesia ) de hechos ocurridos antes de la lesión o inmediatamente después. Náuseas y vómitos. Ver luces centelleantes. Anormalidades en el sueño. Cambios en la lucidez mental y la conciencia. Confusión que no desaparece. Crisis epiléptica. Pupilas de los ojos de tamaño diferente. Movimientos oculares inusuales. Problemas para caminar o mantener el equilibrio.   Tratamiento de una conmoción cerebral El descanso es el tratamiento más adecuado para que el cerebro se recupere de una conmoción. El médico recomendará descanso físico y mental para una correcta recuperación de la misma. Esto significa evitar actividades que incrementen cualquiera de los síntomas, como esfuerzos físicos en general, deportes o movimientos vigorosos, hasta que estas actividades ya no provoquen síntomas. También implica limitar actividades que requieran pensar y concentrarse, como jugar a los videojuegos, mirar televisión, hacer tareas escolares, leer o usar el ordenador. El médico puede recomendar acortar la jornada escolar o laboral, que se tomen descansos durante el día o que se reduzcan la carga de tareas escolares o laborales mientras se recupera de la conmoción. A medida que los síntomas mejoran, se pueden ir incorporando gradualmente las actividades. El especialista dirá cuándo es seguro retomar el nivel de vida normal. Pruebas complementarias de una conmoción cerebral Para el diagnóstico y tratamiento se llevará a cabo un examen físico y neurológico del paciente. Otras pruebas complementarias que se pueden realizar son: Tomografía computarizada de la cabeza, Resonancia Magnética de la cabeza y Electroencefalograma (EEG, examen de las ondas cerebrales), que puede ser necesario si aparecen crisis epilépticas. Factores desencadenantes de una conmoción cerebral Una conmoción cerebral puede desencadenarse de un traumatismo, una caída, actividades deportivas o accidentes automovilísticos. Factores de riesgo de una conmoción cerebral Las actividades y los factores que pueden aumentar el riesgo de tener una conmoción cerebral comprenden: Caídas , especialmente en niños pequeños y adultos mayores. Participar en deportes de alto riesgo , como fútbol americano, hockey, fútbol, rugby, boxeo y otros deportes de contacto. Participar en deportes de alto riesgo sin el equipo de seguridad o la supervisión adecuada. Sufrir un accidente automovilístico. Ser víctima de maltrato físico. Haber tenido conmociones cerebrales previas.   Complicaciones de una conmoción cerebral Las complicaciones de una conmoción cerebral pueden ser: Dolores de cabeza postraumáticos. Vértigo postraumático. Síndrome del segundo impacto. Síndrome posconmocional. Prevención de una conmoción cerebral  Para prevenir este trastorno es necesario: Usar equipos de protección al hacer deporte y otras actividades recreativas. Usar cinturón de seguridad. No beber alcohol antes de conducir. Especialidades a las que pertenece La conmoción cerebral pertenece a la especialidad de neurología, que es la especialidad médica que se encarga de la anatomía, la fisiología y las enfermedades del sistema nervioso. Preguntas frecuentes ¿Es lo mismo conmoción que contusión? Aunque la contusión y conmoción cerebral se producen por golpes en la cabeza y los síntomas son parecidos, hay un par de aspectos que diferencian una de la otra: las contusiones cerebrales son macroscópicas , mientras que las conmociones son microscópicas. Las contusiones cerebrales son más graves , porque tienen desgarros y lesión cerebral estructural. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de un golpe en la cabeza? Un golpe en la cabeza podría generar una contusión o una conmoción cerebral, que podrían ser relativamente graves en función de la intensidad y de las lesiones que produzca tanto internas como externas. ¿Qué es un traumatismo de cráneo? Un traumatismo de cráneo o traumatismo craneoencefálico es cualquier alteración física o funcional producida por una fuerza traumática externa que ocasione un daño físico sobre el cerebro o alguna de sus cubiertas. ¿Qué es un trauma de tórax? El traumatismo torácico es todo aquel golpe fuerte que se produce sobre la caja torácica, pulmones, corazón , grandes vasos intratorácicos y resto de estructuras mediastínicas. Las causas más frecuentes son los accidentes de tráfico y en segundo lugar las caídas. ¿Cuáles son los traumatismos más comunes? Existen muchos tipos de traumatismos siendo los más comunes: Traumatismos dentales. Traumatismos en las extremidades como esguince, luxaciones o fractura. Traumatismo en el cráneo y la cara. Traumatismo de los tejidos blandos. Traumatismo de tórax. Traumatismo en el abdomen.
Enfermedad de Osgood Schlatter
Enfermedad

Enfermedad de Osgood Schlatter

¿Qué es la enfermedad de Osgood Schlatter? La enfermedad de Osgood Schlatter u osteocondrosis juvenil es un crecimiento doloroso de la protuberancia de la tibia , justo debajo de la rodilla (tuberosidad tibial), que produce una inflamación del hueso, cartílago y/o tendón de la parte superior de esa zona tibial que es el lugar donde se adhiere el tendón de la rótula. Generalmente, ocurre en niños y adolescentes de 12 a 14 años y en niñas de 10 a 13 años. La diferencia en el rango de edad se debe a que las niñas entran en la pubertad antes que los niños. La enfermedad suele desaparecer sola, una vez que los huesos del niño dejan de crecer. Es más frecuente en los niños que en las niñas pero, como cada vez hay más niñas que hacen deporte, esto está cambiando. Es la causa más común de dolor en la rodilla en niños, sobre todo atletas adolescentes. Es una enfermedad leve, la mayoría de los casos mejoran espontáneamente después de algunas semanas o meses. Se puede decir que se cura una vez que el niño completa su crecimiento. Enfermedades de la tibia Existe otro tipo de enfermedad de la tibia además de la Osgood Schlatter que es la Enfermedad de Blount , también conocido como tibia vara, que consiste en un trastorno del crecimiento que afecta a los huesos de la parte inferior de la pierna, provocando que estos se arquean hacia fuera. Puede afectar a personas en cualquier momento del proceso de crecimiento, pero es más frecuente en niños menores de cuatro años y en adolescentes. Causas de la enfermedad de Osgood Schlatter La enfermedad de Osgood-Schlatter se caracteriza por la inflamación del tendón rotuliano y los tejidos blandos que lo rodean. La causa es un continuo tirón que soporta el tendón rotuliano en el área inferior a la rodilla. Durante las actividades que comprenden correr, saltar y flexionar, como el fútbol, el baloncesto, el voleibol y el ballet, los músculos del muslo (cuádriceps) tiran del tendón que conecta la rótula con el cartílago de crecimiento en la parte superior de la tibia. Esta tensión repetitiva puede ocasionar que el tendón tire del cartílago de crecimiento donde se inserta en la tibia, lo que genera el dolor e inflamación relacionados con la afección. En algunos casos, el organismo puede intentar cerrar ese hueco con el crecimiento de hueso nuevo, lo que puede formar un bulto óseo en ese lugar. Síntomas de la enfermedad de Osgood Schlatter El principal síntoma de la enfermedad de Osgood Schlatter es una hinchazón dolorosa sobre una protuberancia en el hueso de la pierna inferior (tibia).  El dolor suele empeorar al realizar ciertas actividades, como correr, arrodillarse y saltar , y se alivia con el reposo. Por lo general, la enfermedad ocurre en una sola rodilla aunque también puede ser en ambas y genera un incremento de la tensión de los músculos que hay alrededor de la rodilla (los isquiotibiales y el cuádriceps). El malestar puede durar entre semanas y meses, y puede volver a aparecer hasta que se deje de crecer. Tratamiento de la enfermedad de Osgood Schlatter La enfermedad de Osgood-Schlatter casi siempre se resuelve sin tratamiento. Los síntomas suelen desaparecer cuando se detiene el crecimiento de los huesos. Los analgésicos como paracetamol, ibuprofeno o naproxeno sódico (AINES) pueden ser de ayuda. Realizar fisioterapia con ejercicios para estirar los cuádriceps, puede ayudar a reducir la tensión en el lugar en donde el tendón de la rótula se une a la tibia. Una cintilla colocada sobre el tendón rotuliano también puede aliviar la tensión. Los ejercicios de fortalecimiento de los cuádriceps y las piernas en general, pueden ayudar a estabilizar la articulación de la rodilla. En muy pocos casos, si el dolor es debilitante y no disminuye después del período de crecimiento, se puede recomendar cirugía para extirpar la protuberancia ósea. Pruebas complementarias de la enfermedad de Osgood Schlatter El diagnóstico de la enfermedad de Osgood Schlatter se realiza mediante una exploración física, donde el médico examinará la rodilla para buscar puntos sensibles, inflamación, dolor y enrojecimiento. Se pueden realizar radiografías para observar los huesos de la rodilla y la pierna y examinar más de cerca la región donde el tendón de la rótula se conecta a la tibia. Factores desencadenantes de la enfermedad de Osgood Schlatter No se conoce un factor específico que pueda desencadenar la enfermedad de Osgood Schlatter. Factores de riesgo de la enfermedad de Osgood Schlatter Los principales factores de riesgo de la enfermedad de Osgood-Schlatter incluyen: Edad: la enfermedad ocurre durante los periodos de crecimiento de la pubertad. Los niños de 12 a 14 años y en niñas de 10 a 13 años. El sexo: es más frecuente en niños. Deportistas: la enfermedad sucede con más frecuencia en las personas que practican deportes que involucran correr, saltar y hacer cambios de dirección rápidos. Personas que presentan rigidez de los cuádriceps ya que puede aumentar la tensión que ejerce el tendón de la rótula en el cartílago de crecimiento en la parte superior de la tibia. Complicaciones de la enfermedad de Osgood Schlatter Las complicaciones de la enfermedad de Osgood-Schlatter son poco frecuentes. Si ocurren, podrían ser: Dolor crónico o inflamación localizada. Bulto óseo en la tibia justo debajo de la rótula, incluso después de solucionar los síntomas. Este bulto puede permanecer, hasta cierto grado, durante toda la vida , pero no suele afectar el funcionamiento de la rodilla. Rara vez, puede provocar que el cartílago de crecimiento se despegue de la tibia. Prevención de la enfermedad de Osgood Schlatter No existe una forma efectiva de prevenir la enfermedad de Osgood Schlatter. Especialidades a las que pertenece La enfermedad de Osgood Schlatter pertenece a la especialidad de ortopedia y la traumatología. La ortopedia es una especialidad médica dedicada a corregir o evitar las deformidades o traumas del sistema musculoesquelético del cuerpo humano. La traumatología es la enfermedad que aborda la patología del sistema musculoesquelético. Preguntas frecuentes ¿Qué es la osteocondrosis? La osteocondrosis es una enfermedad que afecta a los niños y adolescentes (más a menudo en varones de 4 a 13 años) en fase de crecimiento. Los extremos de los huesos se alargan y amplían el crecimiento de la epífisis y la diáfisis (zonas centrales y de los extremos) de los huesos. En esta etapa se pueden experimentar los fenómenos de necrosis y degeneración de huesos y cartílagos. ¿Qué es la epifisitis? Es un problema óseo doloroso que se produce por la inflamación (hinchazón) del cartílago de crecimiento del talón. El cartílago de crecimiento, también llamado placa epifisaria, es una zona en el extremo de un hueso en desarrollo donde, con el tiempo, las células de cartílago se convierten en células óseas. Mientras sucede esto, los cartílagos de crecimiento se expanden y se unen entre sí. Es el mecanismo de crecimiento de los huesos. ¿Qué ejercicios se recomiendan para la enfermedad de Osgood Schlatter? Los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento del cuadricep son la mejor opción terapéutica para la enfermedad de Osgood Schlatter. ¿Cuál es la tibia anterior? El tibial anterior es un músculo que se sitúa en la parte inferior de la pierna y se extiende desde la rodilla hasta el metatarso . Su función es estabilizar el tobillo y permitir la dorsiflexión del pie, es decir, elevar la punta del pie al caminar. La tibia anterior es la cara delantera de la tibia.
Entorsis
Enfermedad

Entorsis

¿Qué es la entorsis? La entorsis, también conocida como esguince grado I , consiste en la distensión parcial del ligamento. No existe laxitud en la articulación por lo que, se pueden realizar movimientos completos, asociados a un dolor leve y variable, y a un ligero proceso inflamatorio . Suele presentar hinchazón y dolor de intensidad variable. Son más frecuentes en personas mayores y en deportistas, aunque puede ocurrir a cualquier persona de cualquier edad y en ambos sexos. Es una afección muy común y es leve, ya que si se trata adecuadamente puede sanar sin problemas. Tipos de entorsis No existen tipos de entorsis. Causas de la entorsis Las causas de la entorsis se producen como resultado de un movimiento brusco que excede la capacidad de movimiento de la articulación, por caídas, torceduras o golpes que desplazan la articulación de su posición normal. Síntomas de la entorsis Los síntomas de la artrosis son: Dolor en la zona afectada de intensidad variable. Inflamación o hinchazón leve y local. Ligero derrame articular o hematoma. Tratamiento de la entorsis Los objetivos del tratamiento de la entorsis son: disminuir el dolor, la inflamación y evitar la inestabilidad crónica de la articulación afectada. La entorsis en la mayoría de las ocasiones se resuelve con medidas conservadoras como son: Protección, reposo, hielo, compresión y elevación. La crioterapia , que es la aplicación de frío durante unos 10 minutos cada dos horas durante las primeras 48 horas. En estos 2-3 primeros días debe evitarse el apoyo de la extremidad y mantener reposo con la extremidad elevada. La protección y compresión de la articulación se realiza mediante vendajes elásticos o tape, vendaje compresivo, tobillera con cordones u ortesis semirrígida. Se recomienda realizar ejercicios de rehabilitación para mejorar el movimiento y la fuerza de la articulación. Los AINEs (analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos) han demostrado mejorar el dolor y acelerar la recuperación. Pruebas complementarias de la entorsis Las pruebas complementarias de la entorsis son: La radiografía simple (RX) debe ser siempre la primera imagen a solicitar, pues resolverá la gran mayoría de dudas del examen físico. Es la mejor herramienta para el diagnóstico. En caso de dudas diagnósticas o del patrón de fractura, se pueden solicitar imágenes complementarias como el TAC, la resonancia magnética o la ecografía. Factores desencadenantes de la entorsis No existe factor desencadenante de la entorsis. Factores de riesgo de la entorsis Los factores de riesgo de la entorsis son: La edad: las personas mayores tienen mayor rigidez de la articulación, por lo que cualquier movimiento brusco puede provocar la lesión. Los deportes intensos : algunas actividades deportivas generan más predisposición a la afectación de las articulaciones, en especial aquellos deportes que requieren saltar, cambiar de dirección rápidamente o estirar o torcer los pies como el baloncesto, tenis, fútbol americano, fútbol, esquí, etc. Superficies irregulares : caminar o correr en superficies irregulares o en un campo en malas condiciones puede aumentar el riesgo de sufrir un esguince de tobillo. Lesiones anteriores en la articulación. Sobrepeso. Calzados inadecuados. Traumatismos. Complicaciones de la entorsis Las complicaciones de la artrosis son: Dolor crónico en la articulación afectada. Inestabilidad crónica. Artritis articular. Prevención de la entorsis Se pueden adoptar algunas precauciones para evitar que ocurra como son: Realizar un precalentamiento antes de hacer ejercicio o practicar deporte. Tener cuidado al caminar, correr o trabajar en superficies irregulares o con hoyos. Mantener una buena fuerza y flexibilidad muscular. Evitar el sobrepeso . Utilizar un calzado adecuado para cada actividad que realice. Evitar los zapatos de tacón. Asegurarse de que las lesiones anteriores de algún ligamento estén curadas. Especialidades a las que pertenece La especialidad médica a la que pertenece la entorsis es la traumatología, que es la que se encarga del estudio, tratamiento y prevención de las lesiones del aparato músculo esquelético. Preguntas frecuentes ¿Qué es un esguince? Un esguince es una lesión por rotura o estiramiento que afecta a las estructuras ligamentosas que rodean una articulación. ¿Cuál es la causa de un esguince? Los esguinces son causados por traumatismo directos , golpes, caídas o por la transmisión de una fuerza que sobrepasa el límite funcional de la articulación. Surgen de movimientos de inversión o eversión y también de rotación excesiva. ¿Qué tipos de esguinces hay? Hay tres tipos de esguince que son: Esguince grado I: distensión parcial del ligamento. Esguince grado II: rotura parcial o total del ligamento. Esguince grado III: rotura total del ligamento con arrancamiento óseo. La rotura de varios ligamentos puede causar una luxación si se pierde completamente la congruencia articular. ¿Qué es un esguince de primer grado? Un esguince de primer grado es también llamado entorsis y consiste en distensión parcial del ligamento . Se corresponde con lesiones que no incluyen rotura ni arrancamiento de los ligamentos respecto al hueso. No existe laxitud en la articulación por lo que se pueden realizar movimientos completos. Se asocia un dolor leve, variable y un ligero proceso inflamatorio. ¿Cómo se quita un esguince? La mayoría de los esguinces se curan en un plazo de 6 a 8 semanas. Las recomendaciones generales para el tratamiento de un esguince leve son: protección, reposo, hielo, compresión y elevación . En ocasiones es conveniente realizar inmovilización llevando un vendaje o férula. También administrar analgésicos y antiinflamatorios para el dolor y la hinchazón así como hacer ejercicios de rehabilitación para mejorar el movimiento y la fuerza de la articulación.
Hemorragia Nasal
Enfermedad

Hemorragia Nasal

¿Qué es la hemorragia nasal? La hemorragia nasal o epistaxis, es el derrame de sangre proveniente de los vasos sanguíneos que hay en la parte anterior del tabique nasal o parte posterior de la fosa nasal. El tabique nasal es un cartílago que separa las dos fosas nasales y posee muchos vasos sanguíneos. La hemorragia nasal es bastante común y de carácter leve. Generalmente ocurre en una fosa nasal y localizado en la parte anterior. No suele requerir urgencia médica salvo que sean difíciles de controlar o si proviene de la parte posterior de la fosa nasal. Tipos de hemorragias Epistaxis anterior: cuando la sangre proviene de la mucosa de la parte anterior del tabique nasal. Epistaxis posterior: el derrame de sangre se da a través de la faringe y por tanto la sangre se traga. Las causas son poco comunes y es necesario una exploración a través de la boca para determinar su existencia. Es más difícil de detener y en casos graves puede ser mortal. Causas de una hemorragia nasal Las causas más comunes son: Traumatismo con o sin fractura de tabique nasal. Sonarse la nariz. Hurgarse en la nariz. Sequedad de nariz. Tratamientos con anticoagulantes. Otras causas menos frecuentes son: Objetos o cuerpos extraños dentro de la nariz. Irritantes químicos como aerosoles, inhaladores u otros medicamentos. Cirugía de los senos paranasales o de la hipófisis. Abuso de descongestionantes. Tratamiento con oxígeno a través de cánulas nasales. Tumor en la nariz o en los senos paranasales. Hipertensión severa. Rinitis severa por infecciones virulentas o por alergias. Cambios bruscos de altura, como puede ocurrir al personal de vuelo o los buzos. Problemas hormonales. Enfermedades como hemofilia, leucemia, hepatitis o enfermedad de Rendu-Osler. Síntomas de una hemorragia nasal Los síntomas son: Derrame de sangre por la nariz. En algunos casos la sangre pasa a la garganta y se traga. Con menor frecuencia y en casos de mucha pérdida de sangre puede haber palidez de piel, sudoración y palpitaciones . En este caso será necesario acudir a urgencias inmediatamente. Tratamiento de una hemorragia nasal El tratamiento de la hemorragia nasal depende de la zona de sangrado y de la cantidad de sangre que salga. Hemorragia nasal anterior: Tratamiento en el domicilio presionando ambos lados de la nariz durante 10 minutos seguidos sin soltar. La persona debe permanecer sentada. Si no cesa, se repetirá la técnica otros 10 minutos hasta tres veces más. Si aun así no se detiene, es preciso acudir al médico. Tratamiento en un centro médico : Introducir un algodón empapado en anestésico (lidocaína) y un anticoagulante (fenilefrina) para cerrar los vasos sanguíneos. Se presiona durante 10 minutos, lo que debería ser suficiente para parar la hemorragia. Otras veces se puede aplicar una esponja de espuma especial para taponamientos que se hincha al humedecerse son la propia sangre y hace que se detenga el sangrado. Se retira pasados 2-4 días. Cuando la hemorragia es más grave o de repetición, se cauteriza o sella la zona de sangrado con nitrato de plata o con un bisturí eléctrico. Si a pesar de todo no cede el sangrado, se introduce una sonda nasal con un globo que al hincharse presiona la zona impidiendo que sangre. Hemorragia nasal posterior: Este tipo de sangrado es más difícil de detener y puede llegar a ser mortal. La compresión nasal hace que la sangre pase a la garganta en lugar de a la nariz. Balón nasal: se coloca en la nariz y al hincharse presiona el punto de sangrado. Esta técnica es muy incómoda para el paciente que no puede respirar bien. Además, requiere ingreso hospitalario y administración de sedantes intravenosos antes de colocarlo. Debe permanecer puesto 4-5 días. También se administra oxígeno y antibióticos para evitar infecciones de los senos paranasales y oído medio. Cirugía en caso de no respuesta al globo: se introduce un fibroscopio de fibra óptica (endoscopio nasal) por la nariz y una vez localizado el punto sangrante se cierra, con un clip, la arteria principal que alimenta el vaso que sangra. Otras veces se introduce un catéter , bajo control de rayos X, por los vasos sanguíneos hasta la zona de sangrado donde se inyecta una sustancia que bloquea el vaso que sangra. Esta técnica se conoce como embolización. Pruebas complementarias de una hemorragia nasal Generalmente no es preciso realizar ninguna prueba diagnóstica. En caso de padecer alguna enfermedad o se esté en seguimiento con medicación que pueda alterar la coagulación o hay sangrados de repetición, se hará un análisis de sangre. Cuando se sospecha de un tumor, sinusitis o un cuerpo extraño, se realizará un TAC. Factores desencadenantes de una hemorragia nasal El principal factor desencadenante puede ser la rotura de los pequeños vasos sanguíneos de la mucosa por el aire que entra en la nariz seca e irrita las membranas que recubren su interior. Factores de riesgo de una hemorragia nasal Los factores de riesgo pueden ser: Malformaciones en la nariz. Malformaciones en los vasos sanguíneos de la nariz. Aire seco. Alergias. Resfriados. Sinusitis. Consumo de cocaína. Enfermedades que afecten a la coagulación de la sangre. Trastornos en la coagulación. Tratamientos con anticoagulantes como aspirina o sintrom. Presión arterial muy elevada. Complicaciones de una hemorragia nasal Anemia en caso de hemorragias de repetición. Shock hipovolémico : pérdida de volumen de sangre en las venas. Síncope : mareo, sudoración, debilidad, náuseas, respiración rápida (taquipnea) e hipotensión. Prevención de una hemorragia nasal Mantener el espacio húmedo con vaporizadores o humidificadores. Lavados de suero salino por la nariz para mantener la humedad de las mucosas y evitar que se seque en invierno. No sonarse la nariz con fuerza. No hurgarse en la nariz. Buen control de la medicación para la coagulación. No abusar de los medicamentos para la alergia por sus efectos secundarios de hemorragia nasal. Especialidades a las que pertenece La especialidad médica encargada del tratamiento de la hemorragia es el otorrinolaringólogo. Preguntas frecuentes ¿Por qué sale sangre de la nariz de repente? La nariz sangra de repente por la rotura de algún vaso sanguíneo que hay en la parte anterior del tabique nasal. ¿Cómo hacer que deje de sangrarme la nariz? En la hemorragia nasal anterior, que es la más común, simplemente con apretar para taponar la nariz durante 10 minutos seguidos puedes hacer que deje de sangrar. Si no cede, se puede repetir la maniobra hasta tres veces más y con eso sería suficiente. De no ser así hay que acudir a un centro médico. En el caso de las hemorragias posteriores, se debe acudir a un centro para recibir tratamiento médico tal y como se ha explicado anteriormente. ¿Qué es la epistaxis nasal? La epistaxis nasal es otra manera de llamar a la hemorragia nasal. ¿Se detiene la hemorragia nasal con agua oxigenada? Antiguamente se usaba un algodón empapado en agua oxigenada, junto con el taponamiento apretando con los dedos. Esto ayuda a cortar la hemorragia debido a su efecto hemostático. ¿Afectan los cambios de estación a las hemorragias nasales? Si. En los meses de invierno cuando el aire es más seco, es frecuente el sangrado por la nariz.
Bursitis de Rodilla
Enfermedad

Bursitis de Rodilla

¿Qué es la bursitis de rodilla? La bursitis de rodilla es una afección consistente en la inflamación de la bolsa que contiene el líquido sinovial (llamada bursa), localizada en la articulación de la rodilla. La bursa sirve para amortiguar y evitar la fricción de la articulación.También es conocida como bursitis  rotuliana, rodilla de corredor, rodilla de ama de casa, de beata o rodilla de la criada. La bursitis es una patología común leve, que se da con más frecuencia en personas de edad media que realizan actividades continuas con apoyo o uso directo de las rodillas, como por ejemplo, los deportistas de atletismo. Cualquier bolsa de la rodilla puede inflamarse, pero sucede con mayor frecuencia en la parte interior e inferior de la rodilla y sobre la rótula. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de bursitis Los tipos de bursitis se clasifican en aguda , referida a una sintomatología que aparece de repente y es caracterizada por dolor y enrojecimiento en la zona de la articulación, generalmente es ocasionada por una lesión, y crónica, como consecuencia de bursitis reincidentes o mal curadas. La bursitis de rodilla puede clasificarse también por su localización en cualquiera de sus bolsas: prerrotuliana (situada delante de la rótula), infrarrotuliana profunda (localizada entre el tendón rotuliano y la grasa infrapatelar), la del semimembranoso (en el lado medial de la rodilla) y la de la pata de ganso (está en la parte interna de la rodilla). Causas de la bursitis de rodilla Las causas de la bursitis de la rodilla pueden ser: Sobrecarga o fricción constante y repetitiva sobre la rodilla. Lesión o traumatismo. Obesidad. Infección en la bursa. Complicaciones de otras enfermedades como la artrosis, artritis, gota, diabetes o enfermedad tiroidea. Síntomas de la bursitis de rodilla Los síntomas presentados en una bursitis de rodilla son: dolor articular intenso, rigidez, limitación del movimiento de la rodilla, calor y enrojecimiento de la zona, hinchazón y, en algunos casos, se puede presentar hematoma y fiebre. Tratamiento de la bursitis de rodilla El tratamiento de la bursitis de rodilla depende de la causa que la ha ocasionado, pero a menudo se trata mediante crioterapia , aplicando frío o hielo local (nunca directo) durante 15 minutos y 3 ó 4 veces al día, para frenar la inflamación. Si la bursitis es causada por una sobrecarga, se tratará con reposo y aplicación de frío. Si es originada por obesidad del paciente, se requerirá la bajada de peso mediante un control dietético. Complementariamente al tratamiento, se suelen prescribir medicamentos analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos para reducir el dolor y la inflamación, o antibióticos en caso de ser causada por una infección. Si la bursa está infectada, previamente se extrae el líquido sinovial. La utilización de rodilleras o vendas compresivas son adecuadas para reducir la hinchazón y, usar algunos dispositivos como un bastón o muleta, pueden ayudar al enfermo a aliviar presión sobre las rodillas. Otros tratamientos adecuados pueden ser la fisioterapia manual, el análisis y la corrección postural, la realización de ejercicios de rehabilitación y fortalecimiento de los músculos de las piernas, la infiltración de cortisona local, la terapia con láser, o mediante ultrasonidos. Si los tratamientos anteriormente citados no funcionan, se pueden requerir tratamientos quirúrgicos como la extirpación de la bolsa. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Pruebas complementarias de la bursitis de rodilla El médico suele determinar un diagnóstico de bursitis de rodilla mediante la exploración física del paciente, pero a veces puede sospechar complicaciones o lesiones y requerir pruebas complementarias para confirmarlo. Estas pruebas pueden ser: una radiografía , para verificar la ausencia de fracturas u otro trastorno del hueso, una ecografía músculo-esquelética o una resonancia magnética. También puede resultar preciso hacer un análisis en el laboratorio del líquido sinovial de la bursa afectada. En Savia, compra una resonancia magnética de rodilla o una radiografía de rodilla sin esperas y en los mejores centros Factores desencadenantes de la bursitis de rodilla Existen algunos factores que pueden desencadenar la bursitis de rodilla, como una mala postura o un mal movimiento , enfermedades reumáticas como la artritis o la gota, o metabólicas como la diabetes, una desalineación en la articulación, o una degeneración del cartílago (condromalacia rotuliana). Son factores de riesgo de la bursitis de rodilla el padecer sobrepeso , trabajar largos períodos de tiempo arrodillado como puede ser en profesiones de jardinería, instalaciones o carpintería, y el practicar deportes de contacto o con riesgo de caídas como lucha libre, running, fútbol, voleibol o rugby. Complicaciones de la bursitis de rodilla Existen ciertas complicaciones que pueden darse en una bursitis de rodilla: Infección de la bursa : provocando dolor e inflamación y pudiendo ser necesaria una cirugía. Lesión en los tendones: provocada por un exceso de inyecciones de esteroides en cortos períodos de tiempo. Prevención de la bursitis de rodilla Algunas medidas útiles de prevención de la bursitis de rodilla son: Mantener un peso saludable. No realizar sobreesfuerzos. Usar rodilleras o almohadillas en trabajos o deportes en los que la articulación sufre. Realizar descansos durante una actividad, cada cierto tiempo, para estirar las piernas. No permanecer de cuclillas, arrodillado o de pie durante mucho tiempo. Realizar calentamientos antes de realizar una actividad física. Evitar subir y bajar escaleras o subir cuestas muy pronunciadas. Usar zapatos con suelas blandas y poco tacón. Especialidades a las que pertenece La bursitis de rodilla pertenece a la especialidad de reumatología, no obstante, en la mayoría de casos la puede tratar el médico de familia, el fisioterapeuta o el traumatólogo. Preguntas frecuentes ¿Qué es la bursa? La bursa es una bolsa de tejido llena de líquido sinovial y localizada en zonas con puntos de roce como músculos, tendones o huesos. La bursa sirve de amortiguador para evitar la fricción de las articulaciones y facilitar sus movimientos. ¿Cómo se produce la bursitis? La bursitis se produce al hacer un uso excesivo de la articulación , realizando movimientos repetitivos y frecuentes, haciendo algún sobreesfuerzo o recibiendo un golpe, entre otras posibles causas. ¿En qué parte del cuerpo es más frecuente la bursitis? La bursitis es más frecuente en hombros, codos, muñecas, cadera, rodillas y talones, dado que son las articulaciones que más se mueven durante el día a día. ¿Qué es la sinovitis? La sinovitis es la inflamación de la membrana que contiene el líquido sinovial, es la encargada de proteger la articulación de la rodilla. ¿Qué es el líquido sinovial? El líquido sinovial o sinovia es un líquido claro y viscoso localizado dentro de las cápsulas articulares, actúa como lubricante de la articulación para reducir fricciones y facilitar su movilidad. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Lumbociatalgia
Enfermedad

Lumbociatalgia

¿Qué es la lumbociatalgia? El término lumbociática hace referencia a la presencia de un dolor irradiado desde la región lumbar de la columna vertebral hacia la cadera, los glúteos y las piernas , a lo largo del trayecto del nervio ciático, que se origina el la parte baja de la médula espinal. Está provocado por la compresión de las raíces nerviosas del nervio ciático. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de lumbociatalgias Según la duración: Lumbociatalgia aguda : de corta duración, desaparece en días o pocas semanas. Lumbociatalgia crónica : persiste en el tiempo más de 3 meses. Según las características del dolor: Lumbalgia mecánica : el dolor empeora con el movimiento y mejora con el reposo. Lumbalgia inflamatoria : el dolor empeora con el reposo y mejora con el movimiento Causas de la lumbociatalgia La aparición de la lumbociatalgia tiene como causa más frecuente la hernia de disco intervertebral entre las vértebras L4-L5 y L5-S1, con compresión de la raíz nerviosa. Los problemas posturales constituyen una de las causas mecánicas más habituales en la lumbociatalgia aguda. Existen, no obstante, otras, muchas causas de lumbalgia que pueden afectar al nervio ciático como pueden ser: sobrepeso , condiciones ergonómicas inadecuadas, ejercicio físico sin entrenamiento previo , alteraciones en las curvaturas fisiológicas de la columna (como una hiperlordosis lumbar o escoliosis), patologías ligamentosas y contracturas musculares sostenidas. Síntomas de la lumbociatalgia Aparece dolor de inicio en la región lumbar que se irradia hacia el glúteo y muslo por la zona posterior de la pierna pudiendo llegar hasta el pie, que puede tener características punzantes. La irradiación depende de la raíz nerviosa comprimida, y usualmente el dolor es continuo y se exacerba con el movimiento, por lo cual es común encontrar pacientes que cojean o que caminan con la columna flexionada lateralmente hacia el lado contrario de la lesión. Se asocia a alteraciones sensitivas como sensación de quemazón, pinchazos, adormecimiento, hormigueo , calambres, etc. Puede haber pérdida de fuerza, dificultad e inestabilidad en la deambulación y caídas, o incontinencia fecal o urinaria. Entre los signos o señales de alarma que sugieren enfermedad sistémica subyacente, se incluyen antecedentes de cáncer, edad mayor de 50 años, pérdida de peso , duración del dolor mayor a 1 mes, dolor nocturno, fiebre y falta de respuesta al tratamiento. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tratamiento para la lumbociatalgia El tratamiento de la lumbociatalgia está enfocado a reducir la sintomatología, incluyendo dentro del protocolo de tratamiento una corrección postural, así como otro tipo de medidas generales que ayuden a evitar que el dolor perdure en el tiempo y evolucione a una lumbociatalgia crónica. Las medidas incluyen: reposo (solo si hay dolor intenso e incapacitante), realización de técnicas de relajación, tratamiento de fisioterapia y aplicación de calor seco en la región lumbosacra de forma intermitente. En cuanto al tratamiento farmacológico, la utilización de analgésicos y antiinflamatorios puede ser adecuada para el alivio del dolor; sin embargo, si existe dolor intenso quizá pueda ser necesaria la utilización de opiáceos. También está indicado el uso de relajantes musculares . Para el control de los síntomas sensitivos (neuropáticos), se utilizan fármacos antidepresivos o antiepilépticos ( Gabapentina , Pregabalina , Amitriptilina …etc). Si existe resistencia al tratamiento, el paciente puede ser tratado en las unidades del dolor, donde se pueden aplicar inyecciones epidurale s de anestésico local y esteroides, u otros tratamientos, como denervación por radiofrecuencia o rizolisis (actuando sobre las raíces nerviosas). El tratamiento quirúrgico puede ser otra alternativa terapéutica según las causas de la hernia discal, como por ejemplo la estenosis del canal medular. Pruebas complementarias del tratamiento de la lumbociatalgia Radiografía lumbosacra : para valorar la estructura ósea. Resonancia magnética nuclear : para estudiar las posibles alteraciones de las partes blandas de la espalda, sobre todo de los discos intervertebrales. TAC : útil para estudiar la estructura ósea de forma más completa si se sospecha de estenosis de canal lumbar, fractura vertebral…etc. Analítica de sangre : con determinación de hemograma, velocidad de sedimentación glomerular (VSG), proteína C reactiva (PCR), si se sospecha que la causa puede ser un cáncer, una infección o una lumbociática inflamatoria reumatológica. Estudios electromiográficos : están indicados cuando existe déficit neurológico severo y/o progresivo para valorar la función de los nervios. Gammagrafía ósea : puede estar indicada si se sospecha la existencia de un tumor o una fractura no apreciable en una radiografía simple. Factores desencadenantes de la lumbociatalgia Degeneración de la columna vertebral asociada a la edad con aparición de artrosis u otras enfermedades. Movimientos repetitivos que fuercen la postura de la columna lumbosacra. Esfuerzo de carga de pesos por trabajo, realización de deportes…etc, o el padecimiento de obesidad. El embarazo también supone un estado de sobrecarga de peso para la columna y la modificación de la posición de esta, que puede desencadenar en episodios de ciática. Factores de riesgo de la lumbociatalgia Edad : a partir de los 50 existe mayor propensión. Peso y altura : tanto la obesidad como el sobrepeso y la altura, son factores de riesgo. Padecer problemas estructurales de la columna vertebral . Trabajar levantando cargas pesadas o realizando movimientos muy repetitivos o con posturas estáticas. Complicaciones de la lumbociatalgia Cronificación del dolor. Pérdida de sensibilidad en la pierna afectada con síntomas sensitivos como calambres, hormigueo…etc. Pérdida de fuerza en la pierna afectada. En los casos de afectación medular puede aparecer una alteración de la función intestinal o de la vejiga. Prevención de la lumbociatalgia Realizar ejercicio físico de forma habitual, ejercitando la cintura abdominal y la musculatura lumbosacra. Realiza dieta variada rica en verduras y frutas, baja en grasa y azucares para prevenir los problemas de obesidad. Mantener una higiene postural adecuada. Tener precaución a la hora de realizar cargas y hacer esfuerzos. Dormir en un colchón firme. Especialidades a las que pertenece la lumbociatalgia La lumbociatalgia puede ser diagnosticada y tratada según el origen y la evolución por el médico de atención primaria, el traumatólogo, o el reumatólogo. Si se precisan tratamientos específicos para el dolor puede intervenir un anestesista en la unidad del dolor o, en caso de algunas cirugías, también neurocirujanos. Preguntas frecuentes: ¿Cuánto suele durar una lumbociatalgia? Lo habitual es que sean episodios de corta duración de unos días, de 2-3 semanas. ¿Qué es la lumbociatalgia l5 s1? Hace referencia a un orígen de dolor en la región lumbar irradiado hacia una pierna o las dos cuyo orígen es una lesión o alteración en la médula o la salida de las raíces nerviosas entre la quinta vértebra lumbar y la primera vértebra sacra. ¿Qué es la lumbalgia? La lumbalgia es la aparición de dolor en la parte baja de la espalda , que comprende desde las últimas costillas a la región sacra. ¿Qué es la ciática? Dolor irradiado desde la región lumbar hacia la cadera, los glúteos y las piernas , a lo largo del trayecto del nervio ciático, que se origina el la parte baja de la médula espinal. ¿Qué es una luxación cervical? Es una falta de congruencia o “encaje” entre las partes de las articulaciones entre dos vértebras producida habitualmente por un traumatismo severo. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Lumbalgia
Enfermedad

Lumbalgia

¿Qué es la lumbalgia? La lumbalgia es la aparición de dolor en la parte baja de la espalda , que comprende desde las últimas costillas a la región sacra y que además, puede extenderse a la región glútea y/o a las piernas (en este último caso, se denomina lumbociatalgia). Se trata de una de las afecciones más frecuentes en la sociedad actual, que puede aparecer en ambos sexos y que sin ser considerada una patología grave en su gran mayoría, sí provoca un importante grado de incapacidad en su fase aguda. Tipos de lumbalgia La lumbalgia se puede clasificar en función de diversos criterios. Atendiendo a la causa del dolor: L umbalgia mecánica o no específica: es aquella donde no se puede identificar claramente el origen del dolor. Constituye el 80% de los casos. Aparece principalmente con los movimientos y mejora en reposo. Lumbalgia específica: es aquella en la que se llega a conocer la causa y, en el 5% de los pacientes, el dolor es síntoma de una enfermedad grave como la osteoartritis, osteoporosis, hernia de disco (lumbalgia de tipo neurogénico), espondilitis anquilosante (de tipo inflamatorio) o incluso metástasis en la columna vertebral (causa sistémica por un tumor). Según la frecuencia y duración de los síntomas: Lumbalgia aguda: es un dolor lumbar intenso sin irradiación, que se origina de manera brusca, habitualmente, por un sobreesfuerzo, y suele durar menos de 12 semanas. Lumbalgia crónica: es un dolor en la parte inferior de la espalda, que se acentúa con el movimiento y que dura un tiempo superior a 12 semanas. Según las características del dolor: Lumbalgia mecánica : el dolor empeora con el movimiento y mejora con el reposo. Lumbalgia inflamatoria: el dolor empeora con el reposo y mejora con el movimiento. Causas de la lumbalgia La lumbalgia puede estar originada por múltiples causas, estando asociado este origen al tipo de lumbalgia padecido. Así en las lumbalgias mecánicas o no específicas, las principales causas son los traumatismos en la zona, sobrecargas, malas posturas o distensiones musculares al realizar movimientos bruscos. En el caso de lumbalgias específicas, el dolor producido viene originado por una enfermedad previa como puede ser el caso de las enfermedades que afectan a la columna vertebral como artrosis, hernia discal, artritis , u otras enfermedades como osteoporosis o fibromialgia. Síntomas de la lumbalgia El principal síntoma de la lumbalgia es la aparición de un dolor moderado-intenso en la zona lumbar, acompañado de sensación de rigidez y dificultad en el movimiento por aumento de dolor. El dolor puede ser constante o desencadenarse por los movimientos. Tratamiento para la lumbalgia El tratamiento inicial habitualmente indicado se basa en el reposo relativo durante un periodo de 4-5 días, combinado con aplicación de calor seco (por ejemplo, con manta eléctrica) y el uso de fármacos analgésicos o antiinflamatorios . Además, en ocasiones pueden asociarse fármacos como el diazepam, buscando su acción como relajante muscular. Habitualmente se indica que el reposo no se prolongue más allá de unos días, siendo importante incidir en la reducción de la actividad física, los esfuerzos, cogida de peso, etc. Según la evolución e intensidad del dolor pueden pautarse tratamientos de fisioterapia y rehabilitación . Además, se establecen pautas y consejos al paciente sobre la realización de ejercicios físicos específicos en su domicilio que permitan recuperar el tono muscular en la espalda una vez superada la fase aguda del dolor. En casos más específicos, según la causa del dolor y su evolución, pueden pautarse otros tratamientos como infiltraciones facetarias, toma de corticoides, o la indicación de cirugías en la columna vertebral (discectomía, quimionucleolisis, etc.). Pruebas complementarias del tratamiento de la lumbalgia En una primera fase normalmente se tratará la lumbalgia en base a la sintomatología presentada y a la exploración física del paciente sin requerir ninguna otra exploración añadida. No obstante, en el caso de que el médico lo requiera es posible realizar pruebas complementarias que permitan un diagnóstico más completo en caso de dudas en cuando a el origen del dolor o si éste persiste a pesar del tratamiento indicado. Las pruebas complementarias más habituales comprenden: r adiografía de columna lumbosacra, resonancia magnética, tomografía computarizada (TAC). En caso de presentar alteraciones en las pruebas de imagen que sugieran la presencia de un tumor, se puede precisar una biopsia. Si existen síntomas y signos asociados que determinen la presencia de una infección, se realizan pruebas como analítica de sangre, cultivos, etc. Factores desencadenantes de la lumbalgia Los factores principales que pueden contribuir a padecer lumbalgia son los asociados a nuestro estilo de vida, con posturas inadecuadas, sobreesfuerzos, sedentarismo u obesidad. Factores de riesgo de la lumbalgia Los factores de riesgo que se asocian a la lumbalgia están íntimamente relacionados con los factores desencadenantes anteriores. Se pueden determinar como factores de riesgo: Edad: a partir de los 50 existe mayor propensión. Peso y altura: tanto la obesidad o el sobrepeso, así como la altura son factores de riesgo. Padecer problemas estructurales de la columna vertebral. Trabajar levantando cargas pesadas o realizando movimientos muy repetitivos o con posturas estáticas. Complicaciones de la lumbalgia  Cronificación de la lumbalgia. Hernia de disco. Irradiación del dolor hacia una o las dos piernas: lumbociática. Aparición de metástasis óseas de un tumor. Incapacidad temporal prolongada para el trabajo por persistencia del dolor. Prevención de la lumbalgia  Evitar los movimientos bruscos. No levantar excesivo peso. Ejercitar la musculatura de la espalda y la región abdominal. Realizar ejercicio físico de forma regular. Mantener una correcta higiene postural y ergonomía en el trabajo. Si es preciso agacharse, siempre se debe hacer flexionando las rodillas y no sólo con la flexión del tronco. Evitar mantenerse en posiciones de sentado o de pie quieto largos periodos de tiempo sin movilizarse. Especialidades a las que pertenece la lumbalgia La lumbalgia puede ser diagnosticada y tratada por el médico de familia quien, según la valoración y seguimiento que haga del paciente, puede establecer la necesidad de valoración por parte del médico especialista en traumatología o en reumatología, así como el médico especialista en medicina física y rehabilitación, el neurocirujano o el anestesista para el tratamiento en las unidades del dolor. Preguntas frecuentes: ¿Qué es un pinzamiento lumbar? Un pinzamiento lumbar es una lesión en la región inferior de la espalda provocado por el bloqueo de una vértebra del área lumbar de la columna . Este bloqueo dificulta la flexión y elongación de la misma, pudiendo llegar a someter a los nervios ubicados entre las vértebras afectadas, a una mayor presión lo que provoca un dolor agudo de intensidad variable, que impide realizar movimientos de la vida cotidiana. ¿Qué es la ciática? La ciática es un dolor irradiado desde la parte posterior del glúteo hacia la pierna , que denota algún problema en el nervio ciático (nervio más largo del cuerpo que lleva la información del movimiento, el dolor y la sensibilidad al miembro inferior). De forma habitual aparece dolor junto con otros síntomas sensitivos como sensación de entumecimiento, hormigueo, calambres o pérdida de sensibilidad en la pierna afectada. ¿Qué es l5 s1? Se denomina L5 y S1 a la vértebra número 5 de la columna lumbar y la primera vértebra de la zona sacra respectivamente. ¿Dónde se encuentra el nervio ciático? El nervio ciático se inicia al final de la columna lumbosacra y llega hasta los pies, pasando por los glúteos y parte posterior del muslo. Se trata del mayor nervio del cuerpo humano y está formado por varias terminaciones nerviosas que provienen de la parte baja de la columna vertebral. ¿Qué remedios caseros o consejos hay para aliviar la lumbalgia? La aplicación de calor seco local con uso de una toalla planchada, una manta eléctrica, un saco de pepitas caliente, etc., junto con el cuidado postural, evitando estar sentados o quietos de pie de forma prolongada. Procurar mejor mantenerse caminando despacito o tumbados con las piernas flexionadas. No realizar esfuerzos ni coger pesos y evitar los movimientos bruscos del tronco y las flexiones de éste sin doblar las rodillas.
Lumbalgia Mecánica
Enfermedad

Lumbalgia Mecánica

¿Qué es la lumbalgia mecánica? La lumbalgia mecánica es un dolor generado en la parte lumbar o baja de la espalda que aumenta con el movimiento y disminuye en reposo . Generalmente es producido por una sobrecarga muscular o un traumatismo. También es conocida como lumbago o dolor lumbar inespecífico. Es una patología muy común considerada leve pero bastante incapacitante en su fase aguda, que afecta a más mujeres que hombres, sobre todo personas de mediana edad. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de lumbalgias Existen diferentes tipos de lumbalgias: Según la frecuencia y duración de los síntomas: Lumbalgia aguda : es un dolor lumbar intenso sin irradiación que se origina de manera brusca, habitualmente por un sobreesfuerzo, y suele durar menos de 12 semanas. Lumbalgia crónica : es un dolor en la parte inferior de la espalda, leve, que se acentúa con el movimiento y que dura un tiempo superior a 12 semanas. Según las características del dolor: Lumbalgia mecánica: el dolor empeora con el movimiento y mejora con el reposo. Lumbalgia inflamatoria: el dolor empeora con el reposo y mejora con el movimiento. Causas de la lumbalgia mecánica Las causas más comunes que originan la lumbalgia mecánica son: Traumatismo o lesión. Distensión o sobrecargas. Problemas posturales. Hernia discal. Problemas anatómicos (como genu varo o genu valgo en las rodillas, hiperlordosis, escoliosis, disfunción del sacro y dismetrías de miembros inferiores). Osteoporosis. Artrosis. Fibromialgia. Síntomas de la lumbalgia mecánica Los síntomas de la lumbalgia mecánica son el dolor local intenso, sensación de rigidez (sobre todo por las mañanas), aumento de las molestias con el movimiento y pérdida de la funcionalidad. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tratamiento de la lumbalgia mecánica El tratamiento de la lumbalgia mecánica consiste en mantener reposo durante un máximo de cuatro días, termoterapia o aplicación de calor, e ingesta de fármacos analgésicos, antiinflamatorios y/o relajantes musculares. Posteriormente, se deben realizar ejercicios físicos específicos para tonificar y recuperar la elasticidad de la musculatura de la espalda. Incluso se pueden usar fajas lumbares semirrígidas para trabajar o realizar alguna actividad física. La fisioterapia , y en ocasiones la podología, contribuyen a mejorar los síntomas, pudiendo ser conveniente el uso de rayos infrarrojos para tratar de reducir el dolor y, en ocasiones, se realizan infiltraciones o inyecciones de corticoides. Conviene trabajar la técnica de cinesiterapia , mediante la ejecución de ejercicios de flexibilización y fortalecimiento, y rutinas de corrección de la postura y de los movimientos. Aunque pocos son los casos que requieren cirugía, algunos pueden necesitar realizar una intervención quirúrgica como una discectomía o quimionucleolisis. Pruebas complementarias de la lumbalgia mecánica La lumbalgia mecánica se suele diagnosticar por la sintomatología presentada y la exploración física del paciente , pero el médico puede requerir otras pruebas para pacientes que presenten algún otro signo de alarma. La prueba complementaria más habitual es la radiografía , pero también se puede completar el diagnóstico mediante una tomografía computarizada (TAC) , una resonancia magnética u otro examen radiológico como una mielografía (radiografía de la médula espinal). En caso de presentar infección o tumor se puede precisar una biopsia. Factores desencadenantes de la lumbalgia mecánica Algunos factores desencadenantes de la lumbalgia mecánica son el sedentarismo, la obesidad, mantener posturas inadecuadas, realizar esfuerzos físicos excesivos y sufrir estrés (ya que puede provocar la aparición de contracturas musculares). Factores de riesgo de la lumbalgia mecánica Los factores de riesgo de la lumbalgia mecánica son la edad (se padece más a menudo a partir de los 50 años), ser una persona alta (se carga más sobre la columna), trabajar levantando cargas pesadas o realizando movimientos muy repetitivos o con posturas estáticas, realizar giros o movimientos del cuerpo bruscos y poseer problemas estructurales de la columna vertebral. Complicaciones de la lumbalgia mecánica La lumbalgia mecánica puede tener algunas complicaciones si no se trata bien: Cronificación de la lumbalgia. Hernia de disco. Ciática. Prevención de la lumbalgia mecánica Algunas recomendaciones para prevenir la lumbalgia mecánica son: Evitar los movimientos bruscos. No levantar excesivo peso. Ejercitar la musculatura de la espalda. Realizar ejercicio físico de forma regular. Mantener una correcta higiene postural y ergonomía en el trabajo. Especialidades a las que pertenece La lumbalgia pertenece a las especialidades de reumatología, fisioterapia o traumatología, aunque muchos casos los puede tratar el médico de familia sin necesidad de derivar al especialista. Preguntas frecuentes: ¿Qué es una lumbalgia crónica? La lumbalgia crónica es un dolor en la zona lumbar o inferior de la espalda que dura un tiempo superior a 3 meses y que empeora al efectuar movimientos. ¿Cuál es la zona lumbar de la espalda? La zona lumbar se corresponde con la parte inferior de la espalda , comprende desde la última vértebra dorsal hasta la última vértebra sacra, y su función principal consiste en inclinar la columna vertebral y la pelvis. ¿Cuál es la zona cervical de la espalda? La zona cervical de la espalda es la ubicada en la base del cráneo , donde se encuentran las vértebras cervicales que intervienen en la mayoría de movimientos de la espalda y de la columna vertebral. ¿Qué es una hernia? Una hernia es una protuberancia , ya sea en una pared muscular, en una estructura ósea provocada al emerger parte del tejido del interior del órgano, o por desplazamiento óseo y ocasionando dolor en el enfermo. Existen diferentes tipos de hernia según su localización: hernia de hiato, discal, inguinal, umbilical o femoral. ¿Qué es una dorsolumbalgia? La dorsolumbalgia es el dolor focalizado en la zona central e inferior de la espalda. También se le denomina lumbalgia o lumbago. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Traumatismo Craneoencefálico
Enfermedad

Traumatismo Craneoencefálico

¿Qué es un traumatismo craneoencefálico? Un traumatismo craneoencefálico (TCE) es una lesión en la región del cráneo producida por una contusión o fuerza externa , que puede provocar inconsciencia y alteraciones físicas cognitivas y funcionales. También es conocido como traumatismo cerebral, traumatismo encéfalo craneano (TEC) o conmoción cerebral. Es una lesión común y más frecuente en hombres jóvenes, ocasionada por accidentes de tráfico, o en bebés, niños y personas de la tercera edad, normalmente por caídas. La mayoría de traumatismos suelen ser leves, pero pueden ocasionar daño cerebral o neurológico, en cuyo caso, se considera una lesión grave que requiere atención médica de urgencia. Tipos de traumatismos Existen diferentes tipos de traumatismos craneoencefálicos según su gravedad: TCE leve o conmoción cerebral : en el cual no se suele presentar pérdida de conocimiento y se refiere dolor de cabeza, mareos…etc. TCE moderado : existe pérdida de conocimiento de duración inferior a un día presentando confusión, dificultades para hablar y ver…etc. TCE grave: la pérdida de conocimiento es duradera, entrando en fase de coma, y supone dificultad para aprender información nueva y lesiones en otras partes del cuerpo. También se diferencian en base a cómo haya sido el impacto: Lesión primaria : causada en el momento por el propio impacto. Dentro de las lesiones primarias, nos encontramos con las lesiones cerradas, en las que se dañan las conexiones nerviosas por el impacto del golpe, y lesiones abiertas o penetrantes, en las que el cráneo es fracturado por algún objeto que se introduce dentro lesionando el tejido cerebral. Lesión secundaria : provocada por complicaciones locales, horas o días después del impacto, como pueden ser una hemorragia, edema, infección, hipoxia o falta de oxígeno…etc. Causas de un traumatismo craneoencefálico Las causas que pueden provocar un traumatismo craneoencefálico son: Atropellos y accidentes de tráfico, laborales, domésticos, durante la práctica deportiva o al aire libre. Agresiones físicas o maltrato. Caídas, generalmente de altura. Parto con fórceps o ventosa (poco frecuente). Síntomas de un traumatismo craneoencefálico Los síntomas de un traumatismo craneoencefálico varían según la gravedad. En un traumatismo cerebral leve , los síntomas más comunes son: Pérdida de consciencia durante unos segundos o minutos (puede no haberla). Dolor de cabeza intenso. Vómitos. Mareos o vértigo. Náuseas. Confusión. Problemas de memoria y concentración. Falta de coordinación y de equilibrio. Cambios en la conducta y en el estado de ánimo. Visión borrosa. Vista cansada. Hematoma craneal. Dificultad para dormir. En un traumatismo cerebral moderado o grave la sintomatología más frecuente es: Pérdida de consciencia duradera. Dolor de cabeza intenso y continuado. Vómitos repetidos. Mareos o vértigo. Náuseas. Confusión. Problemas de memoria y concentración. Falta de coordinación y de equilibrio. Cambios en la conducta y en el estado de ánimo. Alteración sensorial. Convulsiones. Dilatación de una o las dos pupilas y movimientos oculares anormales. Balbuceo y dificultad para hablar. Debilidad muscular y cansancio Amnesia postraumática. Hematoma craneal. Crisis epiléptica. Hemorragias en cara, nariz, oídos o boca. Problemas para conciliar el sueño. Relajación de los esfínteres. En el caso de un traumatismo craneal en niños o bebés, hay que considerar como síntomas a evaluar por un médico si el paciente muestra, además de alguno de los síntomas anteriores, llanto persistente, falta de apetito, o abultamiento de las fontanelas (los puntos blandos de la cabeza). Tratamiento de un traumatismo craneoencefálico El tratamiento de un traumatismo craneoencefálico leve no suele requerir hospitalización, solo permanecer en reposo y la toma de analgésicos de venta libre para aliviar el dolor de cabeza. La realización de un TAC solo se lleva a cabo si hay pérdida de consciencia o se presenta riesgo de lesiones internas, y, en este caso, se debe realizar observación hospitalaria durante al menos 24h. Y, a pesar de buenos resultados del TAC, se recomienda la observación domiciliaria para comprobar que no se presentan complicaciones, ni pérdida de consciencia, durante las siguientes 48h del incidente. Si el traumatismo es moderado o grave, el paciente recibe atención especializada en el lugar del accidente, que puede basarse, según la sintomatología presentada, en un control de las constantes vitales, la protección de la lesión mediante una inmovilización ortopédica cervical o collarín , inmovilización de las fracturas, verificar el nivel de consciencia según la escala Glasgow, reanimación o maniobras de primeros auxilios, intubación endotraqueal, administración de oxígeno, estabilización hemodinámica y control de la hipertensión intracraneal mediante un catéter, en caso de que fuera necesaria alguna de estas técnicas para garantizar la vida del paciente. Normalmente se administran sedantes y se debe trasladar al accidentado al hospital más cercano lo antes posible. En la UCI, el enfermo puede necesitar cuidados neurocríticos para ser estabilizado, siendo intubado y sedado, y le pueden administrar por vía intravenosa medicamentos diuréticos para reducir la presión del cerebro u otras soluciones para prevenir un shock. Asimismo, el médico realiza una exploración neurológica que incluye un examen de la coordinación, de la fuerza, los reflejos, el habla, la atención, la sensibilidad, etc. Además, se comprueba el tamaño de las pupilas y los movimientos oculares, y se suturan las heridas presentadas en el cuero cabelludo así como se verifica su profundidad. Si la herida muestra infección se deben suministrar antibióticos e incluso una vacuna antitetánica. En el hospital se realizará un TAC de urgencia, se puede requerir de la columna vertebral una radiografía y se mantendrá al enfermo en observación. Si el TAC muestra masas anormales o hematomas, estos se deben drenar mediante neurocirugía de urgencia. Otras técnicas quirúrgicas pueden ser necesarias para reparar una fractura de cráneo, detener hemorragias, drenar el líquido cefalorraquídeo, tratar heridas craneales abiertas para aislar el cerebro del exterior, curar hematomas internos grandes, u otras lesiones detectadas en el TAC. Es probable que el enfermo necesite rehabilitación física, de la conducta, logopeda, psicólogo o neurorehabilitación, para ayudar a recuperar su funcionalidad y autonomía, y aprender a adaptarse a las nuevas limitaciones producidas a consecuencia del traumatismo. Pruebas complementarias del diagnóstico de un traumatismo craneoencefálico Algunas de las pruebas complementarias que ayudan al diagnóstico de un tratamiento craneoencefálico pueden realizarse: una tomografía computarizada o TAC craneal (es una de las primeras pruebas que se realizan con urgencia si hay sospechas de lesión cerebral), una radiografía de tórax y de la columna vertical , una inserción de una sonda para comprobar y controlar la presión craneal, una ventriculografía con aire para pacientes inestables después de drenar, un análisis de sangre o una gasometría arterial. Factores desencadenantes de un traumatismo craneoencefálico Los factores desencadenantes más comunes de un traumatismo craneoencefálico son los accidentes de tráfico, atropellos, caídas , maltrato o agresiones físicas y los deportes de riesgo. Factores de riesgo de un traumatismo craneoencefálico Los factores de riesgo de un traumatismo craneoencefálico son la edad , las personas de la tercera edad tienen un mayor riesgo de sufrir caídas con conmoción cerebral, los hombres jóvenes son más propensos a sufrir accidentes de tráfico con traumatismo craneal, y los bebés y niños ha sufrir caídas y golpes en la cabeza. Otros factores son los deportes de riesgo, el alcoholismo o no tomar suficientes medidas de seguridad, como por ejemplo, no ponerse el cinturón en caso de circular en coche o moto, no usar las barandillas al bajar las escaleras, resbalar en suelos mojados por no incorporar dispositivos anti resbaladizos…etc. Complicaciones de un traumatismo craneoencefálico  Algunas de las complicaciones médicas que pueden aparecer después de un traumatismo craneoencefálico son: Coma. Shock hipovolémico o espinal. Arritmias. Convulsiones. Hemorragias internas. Aneurisma traumático. Isquemia o infarto cerebral. Epilepsia. Neumoencéfalo. Lesión de la médula espinal. Hipoxia. Neumonía. Edema pulmonar o cerebral. Tromboembolismo pulmonar. Hipotensión. Hipertensión intracraneal. Infecciones. Discapacidad física o mental. Fallecimiento del paciente. Prevención de un traumatismo craneoencefálico Las lesiones de cabeza no siempre son fáciles de prevenir, pero se pueden tomar algunas medidas de seguridad que ayuden a reducir los traumatismos como: Utilización de dispositivos de seguridad para evitar lesiones como el cinturón en el coche, dispositivo de retención infantil, uso de casco en motos, bicicletas y deportes de riesgo y utilización de equipos de protección para trabajadores de altura. Seguir las medidas de seguridad recomendadas y obligatorias de circulación. No conducir ebrio o bajo la influencia de las drogas. Usar barreras de seguridad o barandillas en escaleras y cuando se va a subir de altura, sobre todo en niños y en la tercera edad. Agregar dispositivos antideslizantes o alfombrillas en suelos que suelen mojarse, como por ejemplo en el baño y duchas o bañeras. Si hay sospechas de maltrato, se debe notificar a las autoridades competentes para asegurar la protección del agredido. Además, ante un TCE se deben observar los síntomas del paciente durante las siguientes 48h, comprobando si aparece inconsciencia, cambios en el carácter, vómitos que no cesan, alteraciones en la visión, adormecimiento de las extremidades, dificultad de caminar, mareos, secreción o hemorragias en oídos o nariz, convulsiones, etc. Incluso puede ser conveniente despertar al enfermo durante la noche, cada 3 horas, para hacerle preguntas y comprobar que se encuentra bien, que sigue consciente y que recuerda lo sucedido sin aparecer complicaciones médicas. Especialidades a las que pertenece Un traumatismo craneoencefálico requiere una intervención médica interdisciplinar, perteneciendo a, en la fase aguda, la especialidad de medicina de emergencia, medicina interna y neurología. Posteriormente puede ser necesaria la intervención de especialistas en rehabilitación, psicología, trabajo social y logopedia. Preguntas frecuentes: ¿Qué consecuencias tiene un traumatismo en la cabeza? Un traumatismo en la cabeza leve no suele tener apenas consecuencias, sin embargo, un trauma grave puede tener secuelas como problemas físicos y mentales, alteraciones sensoriales, conductuales o emocionales y lesiones cerebrales, entre otros. ¿Qué es un TEC grave? Un TEC o traumatismo encéfalo craneano grave es un impacto fuerte recibido en el cerebro y que conlleva a que el paciente entre en estado de coma y sufra lesiones neurológicas. ¿Qué es un trauma de tórax? Un trauma de tórax es una lesión presentada en la parte superior del tronco , entre el cuello y el abdomen (tórax), producido por una contusión o por una herida penetrante. Un traumatismo torácico suele ser frecuente tras sufrir accidentes de tráfico y caídas. ¿Qué es el trauma cerrado de abdomen? Un trauma cerrado de abdomen es una lesión provocada en la cavidad abdominal a consecuencia de una contusión no penetrante (es decir, no se presentan heridas abiertas). Su principal causa son los accidentes de tráfico y los órganos más dañados suelen ser el bazo, el hígado y el riñón. ¿Qué partes del cuerpo son más propensas a los traumatismos? Las partes del cuerpo más propensas a sufrir traumatismos son la columna cervical, el tórax, el cráneo, el abdomen, las extremidades (brazos y piernas) y los dientes.
Síndrome de Tietze
Enfermedad

Síndrome de Tietze

¿Qué es el síndrome de Tietze? El síndrome de Tietze, también conocido como costocondritis, es una inflamación del cartílago que conecta una costilla al esternón (hueso del pecho). Se manifiesta con dolor torácico a nivel del esternón y en la segunda o tercera costilla. Es una enfermedad benigna que desaparece en unas semanas o meses. La persona con el síndrome de Tietze puede sentir un gran dolor con movimientos leves como levantar el brazo, toser o hacer un poco de esfuerzo. Además del dolor, otro de los síntomas puede ser enrojecimiento o hinchazón de la zona. Es más frecuente en mujeres que en hombres a partir de los 40 años. Es una enfermedad común y leve, pero tiene un alto grado de recurrencia. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de síndromes más comunes Entre los tipos de síndromes más comunes se encuentran: Síndrome de Down:  esta condición se presenta cuando ocurre una alteración, total o parcial, en la reproducción del cromosoma 21. Sus efectos son más que nada a nivel de desarrollo físico y cognitivo, pudiendo ser de mayor o menor dificultad. Las personas que tienen esta alteración cromosómica tienden a ser fácilmente identificables por sus características físicas, especialmente a nivel facial, donde se puede observar cuello corto, orejas pequeñas, rostro aplanado, y cabeza pequeña, entre otros. Síndrome de Munchausen : se  asocia a la necesidad por parte de un individuo de aparentar una enfermedad de cualquier tipo para llamar la atención de las personas a su alrededor. Su función es hacerse la víctima y, mediante esto, lograr algún objetivo. Es una condición interesante y poco estudiada debido a la complejidad que genera. Las personas que sufren este síndrome son conscientes de que se inventan la enfermedad y soportan sin complejos las autolesiones que se hacen a sí mismos para reafirmar su posición. Síndrome de distrés respiratorio : se puede generar como resultado de alguna complicación tras sufrir una enfermedad respiratoria severa o lesiones pulmonares de cualquier tipo. Sus síntomas principales incluyen: baja presión arterial, dificultad para respirar, confusión, fatiga y respiración acelerada. Su pronóstico puede ser delicado si no se atiende con cuidado. Y, a medida que avance la edad, las posibilidades de recuperación disminuyen. Se considera síndrome debido a que puede tener apariciones momentáneas tras sufrir alguna infección respiratoria. Sin embargo, su presencia no es continua. Síndrome de Crest: es una condición del tipo dérmica, es decir, que afecta a la piel. Ataca a ciertas zonas del cuerpo haciendo que la piel se vuelva áspera y dura, pudiendo afectar a músculos y a huesos. Estos efectos se deben a una sobreproducción de colágeno y su posterior acumulación, pudiendo llegar a interferir en el uso normal y fluido de los órganos. Ha sido catalogada dentro del grupo de las enfermedades autoinmunes por la facilidad que tiene de atacar los tejidos sanos del cuerpo. Sin embargo, es un síndrome fácilmente tratable que puede hacer que las personas que la padecen puedan tener un ritmo de vida normal, aun sin tener aún cura total. Síndrome de Ambras: se le conoce también como Síndrome del Hombre Lobo. Como su nombre lo indica, es una condición que genera una producción excesiva de pelo en el cuerpo humano. Las únicas partes que quedan libres son las palmas de las manos, las membranas mucosas y las plantas de los pies. Es una condición hereditaria que se genera por la alteración del cromosoma 8. Sin embargo, también puede producirse como una respuesta del sistema ante determinados medicamentos. Si es producido por esta última causa, los efectos pueden ser reversibles. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Causas del síndrome de Tietze Las causas del síndrome de Tietze son desconocidas, pero existen algunos factores que pueden provocar la aparición de la enfermedad. Un golpe en la zona del tórax, desgaste o inflamación del cartílago, un traumatismo causado por un falso movimiento o algunos movimientos repetitivos o vigorosos, pueden contribuir a la aparición del síndrome Tietze. Otras de las causas pueden ser las infecciones tras cirugías, el uso de fármacos por vía intravenosa o algunos tipos de artritis.   Se caracteriza por la interrupción del aporte sanguíneo al hueso , o bien una deficiencia en este aporte con respecto a las exigencias del hueso en rápido crecimiento. Esto se produce en particular en algunas epífisis óseas, lo que viene seguido de necrosis ósea y posteriormente de una curación por medio de un nuevo crecimiento óseo, pero que debido a la forma anómala con la que se ha producido, da lugar a deformidades secuelares y a otros problemas. También son causas los tumores benignos o malignos, la artritis y los movimientos repetitivos. El síntoma más común del síndrome de Tietze es dolor y sensibilidad en el tórax . Sin embargo, se pueden presentar otros síntomas como: dolor punzante en la parte frontal de la pared torácica, aumento del dolor al respirar hondo o toser y disminución cuando respira lentamente, inflamación y enrojecimiento del pecho. Tratamiento del síndrome de Tietze El descanso es el mejor remedio para curar rápidamente el síndrome de Tietze. Para ello, se debe evitar realizar cualquier esfuerzo o movimientos que puedan causar dolor. De igual forma, el médico puede prescribir analgésicos o antiinflamatorios no esteroideos (AINES) para aliviar el dolor. El dolor causado por la costocondritis suele desaparecer tras unas semanas o meses pero, si el dolor persiste, se puede recurrir a inyecciones de cortisona . También la fisioterapia es de gran ayuda. Este síndrome tiene un alto riesgo de recurrencia. Pruebas complementarias del síndrome de Tietze Para el diagnóstico y tratamiento de síndrome de Tietze se realizará un examen clínico completo para descartar otras patologías y poder confirmar el diagnóstico. No siempre se suele realizar una radiografía , pero puede ser muy recomendada en casos en los que el paciente haya sufrido un fuerte golpe en la región torácica. Un electrocardiograma se solicita frecuentemente para detectar enfermedades cardíacas. En ocasiones se precisa de una   Gammagrafía con galio que es una prueba más específica para detectar infecciones Factores desencadenantes del síndrome de Tietze No se conoce un factor en específico que pueda desencadenar el síndrome de Tietze. Factores de riesgo del síndrome de Tietze El factor de riesgo principal del síndrome de Tietze es la edad y el sexo , ya que aparece con mayor frecuencia en mujeres y en personas de más de 40 años. A menudo, el síndrome de Tietze se presenta en adolescentes y en adultos jóvenes y, con la misma frecuencia, en hombres y en mujeres. Traumas directos, la compresión en la región costal, cargar objetos pesados, realizar esfuerzos físicos importantes, la práctica de determinados deportes y la adopción de malas posturas al dormir, son otros factores de riesgo. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Complicaciones del síndrome de Tietze   No existen complicaciones graves o incapacitantes en el síndrome de Tietze. Prevención del síndrome de Tietze No existe una forma eficaz para prevenir este síndrome. Especialidades a las que pertenece El síndrome de Tietze pertenece a la especialidad de reumatología. La reumatología es la especialidad médica que se encarga de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades musculoesqueléticas  y autoinmunes sistémicas. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la condritis en el pecho? La condritis en el pecho es la inflamación dolorosa de uno o más de los cartílagos que unen las costillas con el esternón. ¿Qué es la costocondritis? La costocondritis es una inflamación del cartílago que conecta una costilla al esternón . El dolor causado por la costocondritis podría asemejarse al de un ataque cardíaco u otras enfermedades del corazón. ¿Cuáles son los síntomas de la costocondritis? El síntoma principal de la costocondritis es un dolor agudo en el pecho, se presenta en el lado izquierdo del esternón y se empeora al respirar profundo. ¿Por qué me duelen las costillas? El dolor de las costillas se relaciona generalmente con la costocondritis. ¿Qué es el dolor torácico? El dolor torácico  es una molestia o dolor que se siente en algún punto a lo largo de la parte frontal del cuerpo entre el cuello y el abdomen superior . Muchas personas que experimentan dolor torácico sienten temor de un ataque cardíaco. Sin embargo, hay muchas causas posibles de dolor torácico. Algunas causas no son peligrosas para la salud, mientras que otras son serias y en algunos casos potencialmente mortales. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Bursitis
Enfermedad

Bursitis

¿Qué es la bursitis? Se denomina bursitis a la inflamación de las bursas sinoviales, que son estructuras a modo de bolsas situadas próximas a articulaciones y que contribuyen a la función de almohadillado entre huesos, tendones y músculos. La incidencia de las bursitis varía según la bursa que se vea afectada. Existen en el organismo 150 bursas descritas . La bursitis del hombro, el codo y la rodilla son las más frecuentes. Las asociadas a una infección se dan con mayor frecuencia en varones entre 40-50 años, con profesiones donde se ejerce presión sobre las bursas y en las que coexisten factores de riesgo predisponentes. La bursitis es una patología que puede causar mucho dolor, aunque no se considera una patología grave. En aquellas personas en las que se le asocia la bursitis a una infección, es importante detectarlas cuanto antes y poner el tratamiento adecuado para evitar complicaciones. Tipos de Bursitis Las bursitis se pueden dividir según la localización de la bursa afectada: Aquellas que se producen en bursas superficiales : olécranon (codo), prepatelar o infrapatelar superficial (rodilla). Aquellas que se producen en bursas profundas : subacromial o subdeltoidea (hombro), iliopsoas (ingle-cadera), trocantérea (parte lateral superior del muslo), isquiopubiana (parte inferior de la pelvis), infrapatelar profunda (rodilla), poplítea (parte posterior de la rodilla), anserina (parte interna de la rodilla), retrocalcánea (tobillo), metatarsofalángica (parte distal del pie). También se pueden clasificar dependiendo de si se asocia a una infección , bursitis séptica , o no, bursitis aséptica . Por último, según el tiempo de duración se clasifican en agudas (de pocos días de duración), o crónicas (de larga evolución o bursitis de repetición). Causas de la bursitis En las bursitis sépticas, la causa es la infección producida por una bacteria , en el 80-90% de los casos el Staphylococcus aureus. Las bursitis asépticas se producen tras traumatismos o movimientos repetidos con aumento de presión en la zona de la bursa, por acúmulo de sustancias, como microcristales de ácido úrico, por ejemplo, por presencia de cuerpos extraños que se han introducido hasta la zona de la bursa, o por el padecimiento de ciertas enfermedades sistémicas (que afectan a todo o a parte del organismo). Síntomas de la bursitis Las bursitis se pueden presentar de forma progresiva o de forma brusca. Aparecen como una zona inflamada, dolorosa, caliente y con coloración roja de la piel . En el caso de las bursitis profundas no son tan evidentes los síntomas externos, aunque sí el dolor. Este dolor suele aumentar con los movimientos de la articulación más próxima y puede llegar a limitarlos. En las bursitis de origen infeccioso puede aparecer fiebre. Tratamiento para la bursitis El tratamiento de las bursitis asépticas se basa en la aplicación de frío local , el reposo relativo de las articulaciones adyacentes evitando las actividades que favorezcan la bursitis, aunque no se recomienda el reposo de forma prolongada. Además, se puede realizar un vendaje elástico de la articulación y la punción y aspiración del líquido que está aumentado en la bursa para disminuir la presión y con ello el dolor. Se puede asociar un tratamiento farmacológico con antiinflamatorios y analgésicos . Si estas medidas no mejoran los síntomas, se plantea la posibilidad de realizar infiltraciones con glucocorticoides (inyectándose con una aguja en las zonas próximas), cuya acción es disminuir la inflamación de forma local y más potente. En las bursitis sépticas es importante realizar un tratamiento antibiótico precoz para tratar la infección, que en el caso de pacientes de riesgo o si existen complicaciones, se administra por vía intravenosa. Si a pesar del tratamiento no hay una buena evolución, se plantea un abordaje quirúrgico abierto o por vía endoscópica (introduciendo una pequeña cámara en un tubo flexible en la articulación junto con los utensilios quirúrgicos precisos), para la extracción de la bursa. Pruebas complementarias para el diagnóstico de la bursitis Para el diagnóstico de la bursitis el médico realiza al paciente una historia clínica y una exploración física adecuadas . En ocasiones solo con eso el médico puede realizar un diagnóstico de la patología. Cuando el médico lo ve necesario para determinar el posible origen de la bursitis, se puede realizar una punción con una aguja en la zona de la inflamación para extraer líquido y analizarlo, realizando cultivos y detectando la presencia de bacterias y otro tipo de análisis. También se pueden realizar pruebas de imagen , sobre todo en regiones más profundas del organismo, donde no se puede realizar un diagnóstico concreto solo con la exploración física. Estas pruebas suelen ser ecografía, resonancia magnética o TAC. La radiografía simple aporta menos información para el diagnóstico de esta patología. Factores desencadenantes y de  riesgo de la bursitis Los factores de riesgo descritos para que se pueda desencadenar una inflamación de la bursa son: Tener un antecedente de traumatismo, sobre todo si se producen de forma repetida, aunque sean de mínimo impacto. Padecer lesiones en regiones donde se localizan las bursas, desencadenadas por actividades profesionales o recreativas (deporte, etc.), sobre todo cuando se repiten  movimientos o se ejercen presiones constantes sobre determinadas regiones. El haber padecido un episodio previo de bursitis , lo cual puede favorecer a que se repita dicho episodio, porque se mantengan las mismas circunstancias favorecedoras, etc. En pacientes i nmunodeprimidos , con un sistema de defensas alterado, pueden ser más frecuentes sobre todo las bursitis sépticas. Cuando el paciente ha sido sometido a cirugías en regiones próximas a la localización de una bursa. Si el paciente ha tenido un tratamiento local de infiltraciones con corticoides para el tratamiento de una patología tendinosa, articular… etc. Pacientes que padezcan enfermedades como la diabetes mellitus, EPOC, enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple, alcoholismo, o pacientes con insuficiencia renal sometidos a hemodiálisis. También puede ser un factor de riesgo padecer enfermedades reumatológicas como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, la artritis psoriásica o la gota. Complicaciones de la bursitis Padecimiento de bursitis de repetición convirtiéndose la enfermedad en una patología crónica. Extensión de la infección en las bursitis sépticas con aparición de abscesos (acúmulos de pus), artritis séptica (infección dentro de la articulación), o osteomielitis (infección en el hueso). Prevención de la bursitis Evitar los movimientos repetitivos y la presión constante y contínua sobre la bursa. Es aconsejable realizar estiramientos y calentamiento del aparato locomotor previo a la realización de ejercicios o actividades intensas con movimientos repetitivos. Mantener una higiene postural adecuada y no forzar los movimientos ni posiciones corporales. Hacer descansos y cambios posturales frecuentes. Se pueden utilizar rodilleras, coderas, etc para disminuir el impacto de traumatismos repetidos originados en el trabajo, realizando deporte, etc. Especialidades a las que pertenece la bursitis La bursitis puede ser diagnosticada y tratada por el médico de atención primaria. Si la evolución no es buena o si se sospecha de un posible origen infeccioso que requiere la realización de pruebas complementarias urgentes o específicas, el paciente debe ser valorado por el traumatólogo. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la bursitis subacromial? La bursitis subacromial es una causa frecuente de dolor en el hombro producida por la inflamación de la bursa localizada por debajo del acromion, que es una parte de la escápula u omóplato. Puede producir un dolor agudo que implique la limitación de los movimientos del hombro. ¿Qué es el hombro congelado? El hombro congelado o capsulitis adhesiva es una inflamación de la cápsula de la articulación del hombro que produce su endurecimiento y la aparición de adherencias y retracción de los ligamentos de la articulación. Se manifiesta con dolor e impotencia funcional, es decir, limitación del movimiento de la articulación del hombro. ¿Qué es el síndrome de pinzamiento subacromial? El pinzamiento subacromial es una compresión de los tendones que forman el llamado manguito de los rotadores (inserción tendinosa de tres músculos en el hombro), que se produce por la disminución en el espacio que hay entre este y el acromion, por aumento de las estructuras blandas que se encuentran en ese espacio (bursa o tendones con inflamación) o de la parte ósea (calcificaciones). Produce dolor y limitación del movimiento del hombro. ¿Qué es una capsulitis en el hombro? La capsulitis de hombro es una inflamación de la cápsula que rodea la articulación del hombro a modo de envoltura de tejido conectivo. Produce dolor y alteración del movimiento del hombro por dolor. ¿Qué es una trocanteritis de cadera? La trocanteritis de la cadera o bursitis trocantérea es una inflamación de esta bursa, producida por la fricción excesiva de los tendones de los músculos del glúteo medio y el tensor de la fascia sobre la cara externa del fémur, en una región de este hueso llamado trocánter. Produce dolor de aparición constante o con la presión de la zona.
Luxación Acromioclavicular
Enfermedad

Luxación Acromioclavicular

¿Qué es una luxación acromioclavicular? La luxación acromioclavicular es la pérdida de relación articular (pérdida de contacto), entre la clavícula y una parte de la escápula denominada acromion , producida por una lesión y rotura de los ligamentos que unen estos dos huesos. Es una lesión que aparece sobre todo en pacientes jóvenes, varones, y durante la práctica de algún deporte. Son frecuentes en deportes de contacto representando el 8% de todas las luxaciones que se pueden dar en el cuerpo. Es una alteración traumatológica con una afectación moderada-grave por el dolor intenso que produce y la impotencia funcional para la movilización del brazo que provoca. Tipos de luxaciones Las luxaciones acromioclaviculares se engloban dentro de la clasificación de lesiones producidas en la articulación acromioclavicular, siendo uno de sus grados de lesión más graves. Así se describen las lesiones según su severidad en: Grado I : esguince del ligamento acromioclavicular. Tumefacción sobre la articulación y ligero dolor con su movilización. Grado II : rotura de los ligamentos acromioclaviculares con integridad de los ligamentos coracoclaviculares (son los dos tipos de ligamentos o “cuerdecitas” que unen la articulación). Aparece dolor intenso sobre todo con la movilización de la articulación. Los siguientes grados de lesión corresponden por sí mismos a la luxación de la articulación en distinto nivel de intensidad, con pérdida de contacto total de la articulación: Grado III : ligamentos acromioclaviculares o coracoclaviculares rotos, el hombro se deprime y la clavícula hace una prominencia en la piel. Hay dolor e impotencia funcional. Grado IV : ligamentos coracoclaviculares y acromioclaviculares rotos y luxación posterior de la clavícula, que ejerce tensión en la piel en la parte posterior del hombro-espalda. Dolor y limitación para el movimiento del brazo. Grado V : además de la lesión de los ligamentos, se afectan los músculos trapecio y deltoides con mayor separación de la clavícula respecto al hombro. Grado VI : en este caso la ruptura de los ligamentos se acompaña de una luxación y movimiento de la clavícula inferior en su parte más externa o distal. Igualmente se produce dolor intenso e incapacidad de movilización del hombro por dolor. Causas de una luxación acromioclavicular La causa más frecuente es una caída con traumatismo directo sobre la región lateral del hombro con el brazo en aducción (pegado al tronco). También puede ocurrir mediante un mecanismo indirecto por una caída o traumatismo, teniendo el codo o la mano en extensión o cabeza humeral contra el acromion, elevandolo y pudiendo provocar diferentes grados de lesión en los ligamentos acromioclaviculares. Síntomas de una luxación acromioclavicular Aparece un dolor agudo e intenso en el hombro que aumenta con la movilización del hombro y el brazo, siendo este movimiento casi imposible en los grados más severos, y teniendo el paciente una sensación de inestabilidad del hombro importante con la necesidad de sujetarse el brazo del hombro afecto con la otra mano para aliviar el dolor y “agarrarse” el brazo (se sujeta con la mano el brazo dañado por el codo flexionado y pegado al cuerpo). Además, a la palpación del hombro se puede apreciar la tensión que la clavícula mal posicionada ejerce sobre la piel del hombro y cómo desciende si la apretamos (signo de la tecla). Así mismo, pueden aparecer signos como inflamación, enrojecimiento, edema y aparición de un hematoma en la zona. Tratamiento para la luxación acromioclavicular En los grados de lesión III y IV puede plantearse un tratamiento ortopédico en pacientes con escasa movilidad y demanda generalizada (pacientes mayores). En estos grados, y siempre en los grados V y VI de luxación, se indica también un tratamiento quirúrgico para reparación de los ligamentos y recolocación de la clavícula, para que esta articule convenientemente con la escápula. Además, se utilizan tratamientos farmacológico s para disminuir el dolor y la inflamación, junto con la inmovilización durante un tiempo de recuperación. Posteriormente se aplican medidas de fisioterapia y rehabilitación para ir consiguiendo de forma progresiva la recuperación de la movilidad del hombro de manera adecuada. Pruebas complementarias del tratamiento de la luxación acromioclavicular Dentro de las pruebas complementarias básicas para el diagnóstico de la luxación acromioclavicular se encuentra la radiografía de hombro . Factores desencadenantes de una luxación acromioclavicular El factor desencadenante es sufrir un impacto de alta energía sobre la articulación acromioclavicular o de forma indirecta, sobre el brazo, en una posición que fuerce el desajuste de las estructuras anatómicas de la articulación acromioclavicular. Factores de riesgo de la luxación acromioclavicular El factor de riesgo fundamental es el desarrollo de una actividad deportiva como puede ser el ciclismo, el fútbol, el esquí, el snowboard…etc. Complicaciones de la luxación acromioclavicular Lesiones asociadas de partes blandas, músculos, tendones, etc. Lesiones nerviosas de estructuras anatómicas próximas (plexo braquial). Lesiones asociadas de estructuras de la caja torácica. Cambios degenerativos de la articulación acromioclavicular. Osificación del ligamento coracoclavicular. En los casos tratados quirúrgicamente, puede existir una movilización de los elementos externos usados para la fijación u osteosíntesis. Prevención de la luxación acromioclavicular  No realizar deportes de riesgo para evitar caídas y traumatismos no deseados. Fortalecer realizando ejercicios , la fuerza y flexibilidad de la musculatura que rodea al hombro y los músculos cuyos tendones se insertan próximos a él y lo movilizan. Especialidades a las que pertenece la luxación acromioclavicular Esta patología es diagnosticada y tratada por los especialistas en traumatología. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la artrosis acromioclavicular? Como cualquier otra afectación artrósica, se trata de la aparición de una degeneración progresiva de las superficies articulares de esta articulación, a veces favorecida en los casos de que exista previamente una luxación acromioclavicular. ¿Qué es el signo de la tecla? El denominado signo de la tecla, es un signo físico que se objetiva en la exploración, producido por ruptura de los ligamentos que unen la escápula a la clavícula , de tal manera que apreciamos la presencia de un escalón en la articulación acromioclavicular que, si presionamos con un dedo en el extremo externo de la clavícula hacia abajo, vemos cómo se reduce este espacio y cómo se vuelve a luxar y aumentar el espacio creado por la lesión, si dejamos de hacer presión (como si tocáramos una tecla de piano que baja y sube) ¿Qué es el hombro en chaterrera? El hombro en charretera es un signo exploratorio que se objetiva cuando el paciente ha sufrido una luxación anterior del hombro, donde se ha perdido el perfil redondeado del mismo y aparece una deformidad afilada porque sobresale el acromion (parte de la escápula). ¿Qué es la lesión de Bankart? Es una afectación que se produce cuando existe una luxación anterior del hombro en la parte de la escápula que articula con el húmero, con arrancamiento o desgarro de la parte anterior e inferior del rodete glenoideo (cavidad de la articulación de la escápula en forma de “c” que articula con el húmero). ¿Qué es una subluxación de hombro? Es una luxación parcial del hombro en la que la cabeza del húmero (la bola del hueso del hombro), se ha salido parcialmente de la cavidad glenoidea (parte de la escápula con forma de “c” donde encaja o articula el hueso humeral).
Latigazo Cervical
Enfermedad

Latigazo Cervical

¿Qué es un latigazo cervical? El latigazo cervical o síndrome del latigazo cervical es un conjunto de síntomas, signos y lesiones, producidas por una transferencia de energía desde atrás o desde un lado al cuello, resultado de una aceleración-desaceleración provocada, sobre todo, por accidentes con vehículos de motor, pero también por otro tipo de accidentes como inmersiones en agua, por ejemplo. Su frecuencia exacta no se conoce bien, ya que depende de distintos parámetros que influyen (región, número de coches/habitante…etc), pero se estima que en España un 15% de los accidentes de tráfico derivan en un síndrome de latigazo cervical. Su gravedad se puede valorar en moderada, ya que repercute en la vida habitual del paciente que lo padece de forma importante, siendo motivo de incapacidad temporal de forma frecuente, por el dolor y la incapacidad funcional que produce. Tipos de latigazos cervicales Existe una clasificación basada en la gravedad de la afectación del latigazo cervical (clasificación del Quebec Task Force), según la cual se considera: Latigazo cervical grado 0 : no hay signos ni síntomas de dolor cervical. Latigazo cervical grado I: dolor cervical o rigidez sin signos físicos objetivables. Latigazo cervical grado II : dolor cervical acompañado de pérdida de recorrido articular (con limitación del movimiento del cuello), o puntos dolorosos a la palpación y signos musculoesqueléticos. Se subdivide en dos grados: Grado IIa : con dolor cervical y sin limitación de recorrido articular. Grado IIb : con dolor y con limitación del recorrido articular. Latigazo cervical grado III : síntomas del cuello y afectación neurológica con aparición de disminución o ausencia de los reflejos sensitivos profundos, debilidad o déficit sensitivo. Latigazo cervical grado IV: síntomas en el cuello y fractura o luxación cervical. Este grado no se considera ya un latigazo cervical propiamente dicho. Causas del latigazo cervical La causa del latigazo cervical es un traumatismo en la columna cervical con producción de una hiperextensión de la misma, seguida de una hiperflexión brusca de la columna, desencadenando una variedad de lesiones anatómicas en el cuello: lesión de partes blandas en músculos y nervios con aparición de hematomas, aplastamientos discales, distensión o rotura de ligamentos vertebrales, compresión de raíces nerviosas, arterias vertebrales e incluso fractura de alguna apófisis vertebral (saliente de las vértebras). Estos traumatismos pueden ser producidos en un accidente de tráfico , un accidente deportivo o una caída. Síntomas del latigazo cervical El latigazo cervical se manifiesta con síntomas como dolor cervical , que puede llegar a ser muy intenso, pudiéndose irradiar hacia la parte superior de la espalda y los brazos y provocar limitación para el movimiento del cuello. Habitualmente aparece tras las primeras 6-72 horas después del accidente. Además, se acompaña de otros síntomas, como contracturas musculares del cuello y de la espalda, alteraciones de la sensibilidad , sobre todo en los brazos y manos, con sensación de adormecimiento, hormigueo, o sensación de “calambres”. Pueden aparecer además otros síntomas como dolor de cabeza (cefalea), vértigo y mareo, dolor al tragar (disfagia), dolor en la mandíbula, u hombro doloroso. Asociados a estos síntomas físicos pueden aparecer otros psicológicos, debidos al sufrimiento del propio accidente o traumatismo, como el síndrome de estrés postraumático. Tratamiento para el latigazo cervical El tratamiento se basa en reposo relativo, administración de fármacos analgésicos y antiinflamatorios, así como de relajantes musculares. En ocasiones se asocia con inmovilización del cuello con collarín blando, aunque su uso en ocasiones es controvertido, sobre todo cuando se hace de manera prolongada, ya que puede precipitar situaciones de atrofia muscular por desuso que empeoran el pronóstico. Pueden recomendarse técnicas de fisioterapia con programas de ejercicio y movilidad, apoyadas en ocasiones con otras técnicas, como aplicación de corrientes analgésicas tipo TENS (estimulación transcutánea), la utilización de microondas y onda corta y ultrasonidos…etc. Pruebas complementarias del tratamiento del latigazo cervical Para el diagnóstico es fundamental la anamnesis (interrogatorio clínico) y la exploración física, incluyendo la exploración neurológica. Además, se realizan pruebas complementarias como: Radiografía de columna cervical. Resonancia magnética nuclear cervical. TAC cervical. Electromiograma. Factores desencadenantes del latigazo cervical El desencadenante del latigazo cervical es la transmisión de un mecanismo de energía de aceleración-deceleración de alta energía que se transfiere al cuello (habitualmente por un accidente de tráfico por alcance posterior). Factores de riesgo del latigazo cervical Caída de más de 1 m de altura. Colisión con vehículo posterior o lateral. Alta velocidad. Edad. Patologías médicas asociadas que presenta el paciente de base en el aparato locomotor (contracturas musculares, tendinitis…etc.). Complicaciones del latigazo cervical Cronificación del dolor cervical. Depresión, irritabilidad y fatiga. Lesiones que derivan en aparición de paraplejia o tetraplejia por lesión directa de la médula espinal, o como consecuencia de lesión de una arteria vertebral. Alteraciones de la visión (visión borrosa o visión doble). Daño del oído interno, como consecuencia de lesiones en la arterias vertebrales. Lesiones de raíces nerviosas cervicales. Degeneraciones de los discos intervertebrales, de las articulaciones intervertebrales y la formación de osteofitos (crecimientos óseos finos anormales). Prevención del latigazo cervical Colocar el reposacabezas del coche entre las orejas y la coronilla (por detrás de la región occipital y parte superior del reposacabezas a la misma altura que la parte superior de la cabeza), dejando como máximo una distancia de 8 cm desde este hasta la cabeza de la persona. Ajustar el respaldo del asiento. Utilizar siempre la visión de los retrovisores del vehículo. Uso del cinturón de seguridad. Especialidades a las que pertenece el latigazo cervical El especialista que realiza el manejo de esta patología es el Traumatólogo. Preguntas frecuentes: ¿Qué es un esguince cervical grado 1? El esguince cervical grado 1 es la lesión producida por una extensión seguida de una flexión brusca del cuello, que produce un estiramiento de las partes blandas cervicales (músculos, ligamentos y tendones), sin apreciación macroscópica de lesión, con aparición de dolor leve cervical. ¿Qué es el efecto latigazo? El efecto latigazo referido al mecanismo que sufre el cuello cuando sufre la fuerza de una energía brusca de aceleración y deceleración habitualmente en un accidente de tráfico, que le produce una hiperflexión e hiperextensión forzadas máximas que determinan la posibilidad de desarrollo de lesiones en partes blandas, huesos, nervios y arterias del cuello. ¿Qué es el síndrome del latigazo? Es un conjunto de síntomas, signos y lesiones producidas por una transferencia de energía desde atrás o desde un lado al cuello, como consecuencia de una aceleración-desaceleración provocada sobre todo, por accidentes con vehículos a motor. ¿Qué es una luxación cervical? Es la pérdida de contacto entre las superficies articulares de las vértebras , que puede afectar de forma frecuente a la articulación entre la primera y la segunda vértebra (articulación atlanto-axoidea).
Espondilolistesis
Enfermedad

Espondilolistesis

¿Qué es la espondilolistesis? La espondilolistesis es una e nfermedad en la que los huesos de la espina dorsal (vértebras) se deslizan fuera de su lugar y encima de la vértebra inferior . Si se desliza demasiado, el hueso puede presionar el nervio, causando dolor. Es común en adolescentes o adultos que practiquen algún deporte y en personas de entre 40-50 años. La espondilolistesis suele ser leve y se cura con reposo y otros tratamientos conservadores o no quirúrgicos. En ocasiones puede ser grave y requerir de cirugía para resolver el problema. Tipos de espondilolistesis Los tipos de espondilolistesis son: Espondilolistesis congénita: es la que se presenta a la hora del nacimiento. La espondilolistesis congénita es el resultado de una formación anormal de los huesos. En este caso, el orden anormal de las vértebras las pone en un riesgo aumentado de deslizarse. Espondilolistesis ístmica: ocurre como resultado de una espondilolisis, una condición que lleva a tener unas pequeñas fracturas por compresión (roturas) en las vértebras. En algunos casos, las fracturas debilitan el hueso tanto que este se desliza fuera de su sitio. Espondilolistesis degenerativa: es el tipo más común de esta enfermedad. Con la edad, el disco (el cojín entre los huesos vertebrales) pierde agua, volviéndose menos esponjoso y menos capaz de resistir los movimientos de las vértebras. Causas de la espondilolistesis Las vértebras lumbares son las de la parte inferior de la espalda, encontrándose muy cerca del coxis. Es aquí donde suele ocurrir la espondilolistesis. A veces, las partes anterior y posterior de las vértebras no están conectadas. Esto ocurre debido a una fractura en la parte de la vértebra llamada istmo o porción interarticular . Cada vértebra tiene dos istmos, uno en el lado izquierdo y otro en el lado derecho. Si ambas porciones articulares se fracturan, la parte anterior de la vértebra se puede desplazar desde la posterior. La mayoría de las veces la parte anterior se desplaza solo un poco, pero si se desplaza mucho puede hacer que la médula espinal y las raíces de los nervios queden comprimidas. Síntomas de la espondilolistesis Los síntomas de la espondilolistesis pueden variar de leves a graves. Es posible que una persona con espondilolistesis no presente síntomas. Muchas personas con espondilolistesis no saben que la tienen. Sus espaldas pueden estar bien a pesar de tener vértebras fuera de sitio. En caso de que se presenten síntomas, estos pueden incluir: dolor en la parte baja de la espalda que se puede notar como una distensión muscular, tensión muscular, dolor, entumecimiento u hormigueo en los muslos y en los glúteos, rigidez, sensibilidad en el área de la vértebra que está fuera de lugar, contractura muscular, sobre todo en los músculos isquiotibiales, y debilidad en las piernas.   Tratamiento de la espondilolistesis El tratamiento depende de la severidad con que la vértebra se ha desplazado fuera de lugar. La mayoría de los pacientes con espondilolistesis mejoran con reposo y haciendo ejercicios para estirar y reforzar la espalda. Los tratamientos conservadores suelen bastar para corregir el dolor asociado a la espondilolistesis. En los casos más graves, pueden ser necesarios  procedimientos quirúrgicos como los siguientes: Reducción : el hueso que se ha deslizado hacia delante se coloca en el lugar que le corresponde. Laminectomía descompresiva : se extrae una parte de la vértebra para reducir la presión que se ejerce sobre los nervios y fusión espinal, se colocan varillas y tornillos para sujetar la columna vertebral en su sitio mientras se va curando y los huesos se van fusionando, volviéndose más estables. Pruebas complementarias de la espondilolistesis Para el diagnóstico y tratamiento de la espondilolistesis es necesario realizar pruebas de imagen como: rayos X , donde se puede ver la lesión del istmo si está presente, la gravedad del deslizamiento de la vértebra y la altura del disco subyacente, y resonancia magnética , que permite comprobar si existe una posible compresión de los nervios, sobre todo por debajo de la vértebra desplazada hacia adelante, porque la degeneración del disco intervertebral en el adulto disminuye el espacio disponible para las raíces nerviosas. Factores desencadenantes de la espondilolistesis No se conoce un factor específico que pueda desarrollar la espondilolistesis. Factores de riesgo de la espondilolistesis Los factores de riesgo de la espondilolistesis son algunos deportes que generan demasiada tensión en los huesos de la zona lumbar, como la gimnasia rítmica y el fútbol americano . Los factores genéticos también pueden aumentar el riesgo. La edad es otro factor, ya que es más frecuente en personas de 40 a 50 años aproximadamente.. Complicaciones de la espondilolistesis Las complicaciones de la espondilolistesis son: El dolor persistente que se asocia con la espondilolistesis puede llevar a reducir la movilidad e inactividad. La inactividad puede, a su vez, resultar en un aumento de peso, pérdida de la densidad del hueso, y pérdida de la fuerza muscular y la flexibilidad en otras zonas del cuerpo. También hay un riesgo de dañar permanentemente el nervio si una vértebra desplazada está oprimiendo la raíz de un nervio de la espina dorsal. Prevención de la espondilolistesis La espondilolistesis es difícil de prevenir porque puede ocurrir de forma repentina o bien a lo largo del tiempo. Especialidades a las que pertenece   Esta enfermedad pertenece a la especialidad de ortopedia. La ortopedia es la especialidad médica que se dedica al diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de lesiones y enfermedades del sistema musculoesquelético. En caso de que se comprima un nervio, pertenecería a la especialidad de neurología. La neurología es la parte de la medicina que se ocupa de la anatomía, la fisiología y las enfermedades del sistema nervioso. Preguntas frecuentes: ¿Qué grados de espondilolistesis hay? El grado de la espondilolistesis se clasifica según el deslizamiento de las vértebras, esto puede ser del I al IV: Grado I – deslizamiento del 1% al 25%. Grado II – deslizamiento del 26% al 50%. Grado III – deslizamiento del 51% al 7%. Grado IV – deslizamiento del 76% al 100%. ¿Qué es la pars interarticularis? La pars interarticularis consiste en la rotura del istmo de la vértebra , de forma que la apófisis articular queda separada del cuerpo. El istmo es región de transición entre la lámina vertebral y el pedículo. ¿Qué significa que una enfermedad es degenerativa? Una enfermedad degenerativa es aquella donde la función o la estructura de los tejidos u órganos afectados empeoran con el transcurso del tiempo. ¿Qué es la espondilolisis? La espondilolisis es una fractura (grieta o rotura) en una vértebra. Puede ocurrir debido al estrés, por uso repetitivo, o debido a lesiones en la columna vertebral. ¿Qué es la espondiloartrosis? La espondiloartrosis es un tipo de artrosis que afecta a la columna vertebral , en la que las vértebras, los discos y el cartílago se deterioran. Al deteriorarse el cartílago, las vértebras y los discos quedan desprotegidos y pueden rozarse. Esto provoca fuertes dolores de espalda y rigidez.  
Artrosis de Rodilla
Enfermedad

Artrosis de Rodilla

¿Qué es la artrosis de rodilla? La artrosis de rodilla es una enfermedad crónica que supone la degeneración o desgaste del cartílago de la articulación de la rodilla . También es conocida como gonartrosis u osteoartritis de rodilla. Es una enfermedad no muy grave y bastante común a partir de los 50 años, siendo más frecuente en mujeres y ancianos. Tipos de artrosis de rodilla Los diferentes tipos de artrosis de rodilla se clasifican según el grado del desgaste de la articulación: Artrosis de grado I : el cartílago está reblandecido y se produce un pinzamiento que ocasiona molestias. Artrosis de grado II : el cartílago está lesionado y muestra dolor y pinchazos al realizar esfuerzos. Artrosis de grado III : el cartílago presenta fisuras y produce un dolor crónico y dificultad para movilizar la rodilla. Artrosis de grado IV : el cartílago está lesionado y afecta a la zona subcondral situada debajo, produciendo su inflamación y deformación y provocando rigidez. También suele diferenciarse entre artrosis primaria, cuando es originada por un factor desconocido o por la edad y, secundaria, cuando es debida a una lesión previa, una patología conocida o una enfermedad congénita. Causas de la artrosis de rodilla Las causas de la artrosis de rodilla pueden ser: Envejecimiento : a mayor edad, más probabilidad de padecer artrosis. Predisposición genética o enfermedad hereditaria. Sobrecarga o excesivo trabajo físico. Trabajos continuos de fuerza o de movimientos muy repetitivos. Fracturas, traumatismos o lesiones (de menisco, ligamento o articulación). Menopausia. Enfermedad congénita como displasia. Enfermedad articular como artritis, gota, enfermedad de Paget, etc. Enfermedad ósea como osteoartritis, osteonecrosis, etc. Enfermedades neurológicas como la lepra o la enfermedad de Kashin-Beck. Enfermedades endocrinas como diabetes o hipoparatiroidismo. Enfermedades por depósito de sustancias en la rodilla como pirofosfato de calcio o apatita. Síntomas de la artrosis de rodilla Los síntomas más frecuentes de la artrosis de rodilla son el dolor mecánico (aumenta al moverse o caminar), rigidez, deformidad, pérdida de movilidad, inflamación y escuchar chasquidos en la articulación al realizar movimientos. Tratamiento de la artrosis de rodilla No hay un tratamiento que cure la artrosis de rodilla, pero una combinación de ellos se utiliza a menudo para mejorar calidad de vida del enfermo y aliviar los dolores que le estén ocasionando. Para tratarla, lo primero que se suministra son analgésicos y antiinflamatorios de actuación rápida, pero también hoy en día se recomiendan los medicamentos llamados SYSADOA ( Symptomatic Slow Action Drugs for Osteoarthritis ), que son fármacos de acción lenta específicos para la artrosis, para ayudar a preservar el cartílago, mejorar la funcionalidad y aliviar las molestias. Entre ellos se encuentran el sulfato de condroitina, sulfato de glucosamina, diacereína y ácido hialurónico. Además, es muy beneficiosa la termoterapia, la aplicación de frío o hielo no directo cuando hay inflamación y el uso de calor cuando el dolor es persistente y previo a realizar ejercicios de rehabilitación. Se puede complementar el tratamiento con masajes o fisioterapia manua l, electroterapia o uso de estimulación eléctrica transcutánea (TENS), y es muy beneficioso el realizar ejercicios continuamente (ejercicios físico aeróbicos como bicicleta, natación o caminar y ejercicios para fortalecer y ganar flexibilidad). Cuando se sufre artrosis es importante mantener un peso equilibrado para no debilitar las rodillas, y reducirlo mediante dietas y deporte en caso de padecer sobrepeso. Pueden ser útiles algunos sistemas ortopédicos como zapatos con alzas si se tiene pierna más larga que la otra, plantillas específicas, el uso de un bastón o muleta para servir de apoyo y reducir la carga sobre la rodilla o la utilización de rodilleras si existe limitación del movimiento. Según el grado de la sintomatología del paciente se pueden realizar infiltraciones o inyecciones de corticoides en la articulación, para tratar la inflamación de una forma más rápida. La cirugía se utiliza como última instancia y cuando no han funcionado el resto de tratamientos. Estas técnicas pueden consistir en un lavado de la articulación para ejercer una distensión de la cápsula articular rompiendo las adherencias y arrastrando los elementos que están provocando la inflamación y la destrucción del cartílago, una osteotomía, para cortar o realinear el hueso y recolocar la articulación, o una artroplastia para sustituir parte o toda la articulación de la rodilla por una prótesis. Pruebas complementarias del diagnóstico de la artrosis de rodilla Para efectuar el diagnóstico de la artrosis de rodilla, el médico especialista puede requerir alguna prueba complementaria al examen físico como pueden ser: una extracción del líquido articular para examinarlo en el laboratorio, una radiografía , o para descartar alguna complicación, también puede solicitar una tomografía axial computarizada (TAC) o una resonancia magnética. Factores desencadenantes de la artrosis de rodilla Son factores desencadenantes de la artrosis de rodilla, y que pueden evitarse, el sobrepeso, los deportes profesionales de impacto (como fútbol, baloncesto o tenis), los trabajos con cargas pesadas (como albañilería o construcción), y también se aumenta el riesgo o se puede desencadenar artrosis, tras someterse a una intervención quirúrgica de rodilla que origine secuelas. Factores de riesgo de la artrosis de rodilla Los factores de riesgo de la artrosis de rodilla son fundamentalmente la edad (los ancianos son quienes padecen artrosis con mayor frecuencia), el sexo femenino y contar con antecedentes de familiares que han padecido dicha enfermedad. Complicaciones de la artrosis de rodilla Las complicaciones en las que puede derivar una artrosis de rodilla pueden ser: Limitación de la movilidad. Incapacidad del paciente. Deformidad en el valgo o varo (rodillas en X que chocan o rodillas arqueadas). Rotura de menisco. Compresión de nervios. Tras recibir un tratamiento por osteotomía podría ocurrir alguna complicación grave como: Lesión arterial. Necrosis. Infección. Infarto de miocardio. Prevención de la artrosis de rodilla Hay algunas medidas que se pueden tomar para prevenir la artrosis de rodilla: Realizar ejercicio físico aeróbico como nadar, caminar o bicicleta. Evitar la obesidad. No realizar deportes que impliquen correr o saltar. Procurar no subir y bajar escaleras , caminar por terrenos irregulares, estar de pie mucho tiempo, arrodillarse, ni subir cuestas muy pronunciadas. Usar calzado con suelas blandas y poco tacón y, preferiblemente, con amortiguadores al realizar deporte. Realizar hidroterapia. Tomar suplementos a base de ácido hialurónico, glucosamina, condroitina y colágeno. No cargar excesivo peso. Tomar medidas higiénico-sanitarias, como una buena postura y no usar sillas muy bajas. Si se permanece mucho tiempo sentado, como en un viaje o en el trabajo de oficina, hay que levantarse transcurridas unas horas y dar paseos cortos. Especialidades a las que pertenece La especialidad a la que pertenece el diagnóstico y tratamiento de la artrosis de rodilla, así como de cualquier trastorno del aparato locomotor, es la reumatología y la traumatología. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la artrosis tricompartimental? La artrosis tricompartimental es una enfermedad degenerativa y crónica que consiste en el desgaste del cartílago de los tres compartimentos de la articulación de la rodilla (anterior, medial y lateral). ¿Qué diferencia hay entre artritis y artrosis? Existen diferencias entre artritis y artrosis. La artritis es una enfermedad aguda que afecta a la membrana sinovial , provoca que el hueso se desgaste poco a poco causando inflamación y dolor. La artrosis es una enfermedad degenerativa crónica que daña al cartílago , y causa dolor y rigidez, al quedar los huesos desprotegidos y chocar entre sí. ¿Cuál es el mejor medicamento para el dolor de rodillas? El mejor medicamento para el dolor de rodillas son los analgésicos de venta libre como el Paracetamol , y antiinflamatorios como el ácido acetilsalicílico ( Aspirina ), Ibuprofeno o Naproxeno . También ayudan a aliviar el dolor el uso de cremas tópicas con capsaicina y suplementos que contengan sulfato de glucosamina, ácido hialurónico y condroitina. ¿Qué es el reúma? El reúma es un concepto que no existe como tal en medicina, pero se utiliza para englobar a todo el conjunto de trastornos o dolencias relacionadas con el aparato locomotor. Es decir, es usado como sinónimo de reumatismo, una enfermedad caracterizada por la inflamación de las articulaciones. ¿Qué es el dolor en las articulaciones? El dolor en las articulaciones es un dolor que generalmente empeora con climas húmedos y puede afectar a una o varias partes del cuerpo a la vez. También se le conoce como artralgia, y frecuentemente se acompaña de inflamación articular.  
mujer embarazda, Telemedicina 24horas
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes