Descarga la aplicación
google play storeapple store


Neurología

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Hidrocefalia
Enfermedad

Hidrocefalia

¿Qué es la hidrocefalia? También conocida como “agua en el cerebro” o líquido cefalorraquídeo en el cerebro, la hidrocefalia es una enfermedad que se desarrolla debido a la acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro . Es frecuente en bebés recién nacidos y en adultos a partir de los 65 años, pertenece a la especialidad de neurología y es considerada una enfermedad de tipo grave. Tipos de hidrocefalia La hidrocefalia se produce por la acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro, pero los motivos por los que sucede son distintos dando así lugar a distintos tipos de hidrocefalia: Hidrocefalia comunicante : en este caso el líquido cefalorraquídeo fluye perfectamente por los hemisferios, de forma que el problema se localiza en la conexión de los ventrículos (cada hemisferio tiene dos) con los vasos sanguíneos, lo que provoca que se acumule el líquido. Hidrocefalia no comunicante : se desarrolla cuando uno o los dos hemisferios del cerebro tienen los conductos que los conectan entre sí dañados, lo que no permite su comunicación. También se la conoce como hidrocefalia obstructiva. Hidrocefalia ex-vacuo : se produce ante una reducción de la masa del cerebro producida generalmente por traumatismos o procesos neurodegenerativos. Esto ocasiona que el cerebro tenga más espacio y que los ventrículos de este se llenen de más líquido. Hidrocefalia normotensiva : es un tipo de hidrocefalia más frecuente en personas de edad avanzada. Sus síntomas se pueden confundir con demencia. Es una hidrocefalia similar a la comunicante pero la presión con la que circula el líquido cefalorraquídeo es normal. Causas de hidrocefalia La hidrocefalia se produce por un desequilibrio entre la producción de líquido cefalorraquídeo y la cantidad de este que ingresa en la sangre, de manera que se produce un exceso de acumulación de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos del cerebro, alterando el funcionamiento normal del mismo. Esto se debe principalmente a tres motivos: una obstrucción de los ventrículos que provoca que salga demasiado líquido entre ellos o fuera de los mismos, un problema de absorción del líquido cefalorraquídeo generalmente debido a una enfermedad o lesión o, por último, puede deberse a un exceso de producción del líquido cefalorraquídeo de manera que se produce más de lo que el cuerpo puede absorber. Síntomas de hidrocefalia A pesar de que los síntomas de la hidrocefalia son diferentes según la edad, los más importantes y similares en todas las edades son: Aumento desmesurado del tamaño de la cabeza en bebés. Vómitos. Convulsiones. Incremento de la irritabilidad. Ausencia de apetito. Descoordinación. Ojos fijos orientados hacia abajo. Visión doble. Letargo. Incontinencia urinaria. Pérdida de la memoria. Tratamiento para la hidrocefalia El tratamiento para solventar esta enfermedad es la cirugía, existiendo dos opciones: Drenaje : mediante la aplicación de un sistema de drenaje llamado “derivación” al paciente se le coloca en uno de los ventrículos del cerebro un tubo con una válvula, que se encargará de mantener la fluidez del líquido cefalorraquídeo en la velocidad y dirección adecuada. Ventriculostomía endoscópica : consiste en introducir un endoscopio en el cerebro, de manera que mediante la cámara que tiene el extremo, se localizan los ventrículos y se procederá a realizar un orificio en uno de ellos o entre los mismos para conseguir que el líquido cefalorraquídeo sobrante salga del cerebro. Pruebas complementarias del tratamiento de hidrocefalia Para diagnosticar la hidrocefalia el médico realizará primero una entrevista médica con el paciente para determinar los signos y síntomas que presenta, así como sus antecedentes clínicos. Después llevará a cabo una exploración física básica seguida de un examen neurológico para determinar el estado de los músculos y su nivel funcional. Por último, se solicitará un diagnóstico por imagen con pruebas como la Resonancia Magnética. Factores desencadenantes de hidrocefalia La hidrocefalia se produce por una desregulación del líquido cefalorraquídeo, el cual se acumula en exceso en el cerebro. Sin embargo, los factores desencadenantes de esta enfermedad no son claros pero cualquier traumatismo, complicación en el parto o malformación del feto en el útero puede ser un factor que lo origine. Factores de riesgo de la hidrocefalia Al no conocer claramente el motivo por el cual se desencadena la hidrocefalia es difícil determinar unos factores de riesgo, sin embargo, hay una serie de patrones que se han dado en la mayoría de los casos. Por tantos lo factores de riesgo son: Bebés recién nacidos : pueden nacer con la hidrocefalia debido a una malformación del sistema nervioso del feto o a una infección uterina durante el embarazo que haya producido la inflamación del cerebro fetal. También pueden desarrollarlo tras una complicación durante el parto por el sangrado ventricular. Antecedentes clínicos : si el paciente ha sufrido enfermedades que hayan afectado al sistema nervioso central o tumores en la médula y/o en el cerebro. Traumatismos : si el paciente ha sufrido algún traumatismo que le haya originado lesiones o sangrado en el cerebro o si ha sufrido daños cerebrovasculares. Complicaciones de la hidrocefalia Discapacidad físicas e intelectuales. Problemas de desarrollo. Pérdida de la memoria. Daños en el cerebro. Invalidez. Muerte. Prevención de la hidrocefalia La hidrocefalia no se puede prevenir, sin embargo, se puede evitar ser un paciente con factores de riesgo: Durante el embarazo, realizar las pruebas pertinentes para mantener la salud del feto. Reducir el riesgo de padecer infecciones. Usar protecciones seguras para el coche, moto, bicicleta…etc. Emplear el cinturón de seguridad en autobuses y automóviles. Llevar las medidas de protección adecuada para niños en los automóviles (sillitas). Especialidades a las que pertenece la hidrocefalia La hidrocefalia es una enfermedad que es tratada por los especialistas de neurología a la vez que también interviene la medicina genética. Preguntas frecuentes: ¿Cuáles son las consecuencias de una hidrocefalia? Padecer hidrocefalia puede superarse con éxito o quedar secuelas en el paciente que dificulten su desarrollo, como son pérdidas de memoria, invalidez y discapacidades físicas o intelectuales , entre otras. ¿Qué es la hidrocefalia congénita? La hidrocefalia congénita se produce cuando el recién nacido sufre esta enfermedad debido a que, durante el embarazo, el útero desarrolla alguna infección o una malformación del sistema nervioso central. ¿Cuáles son las funciones del líquido cefalorraquídeos? El líquido cefalorraquídeo tiene distintas funciones, siendo la principal la de proteger y amortiguar al cerebro y a la médula espinal. ¿Qué es líquido en la cabeza de un bebé? Líquido en el cerebro es lo que se conoce bajo el nombre de hidrocefalia. ¿Qué es la macrofelia? Alteración en la formación craneal, lo que provoca que su crecimiento sea excesivo.
Glioblastoma
Enfermedad

Glioblastoma

¿Qué es glioblastoma? Es un tipo de t umor maligno y agresivo que se desarrolla en el cerebro o en la médula espinal. Es una enfermedad grave difícil de curar, a veces incurable. Tipos de cáncer en el cerebro Los principales tipos de cáncer cerebral son: Glioblastoma: es el tipo de tumor cerebral más grave. Se produce en el cerebro al aparecer células cancerosas que desarrollan un tumor  en los astrocitos, que son los encargados de dar apoyo a las neuronas. Ependimoma: Este tipo de cáncer se produce al formarse los tumores en los conductos que recubren el líquido cefalorraquídeo que conectan el cerebro con la médula espinal. Oligodendroglioma: En este caso las células cancerosas se desarrollan en los oligodendrocitos, que son los encargados de producir una sustancia para proteger a las neuronas. Causas del glioblastoma Como en la mayoría de los tumores la causa que produce el desarrollo de un glioma no es conocida, sin embargo, cuando se produce un glioma metastásico o secundario se debe a la presencia de un tumor en otra parte del cuerpo. Síntomas de glioblastoma Los síntomas que desencadena un glioblastoma varían según el paciente, el tamaño del tumor y su localización. Los principales síntomas son: Dolor de cabeza. Confusión. Náuseas y/o vómitos. Problemas de equilibrio, habla y vista. Cambios del estado de ánimo bruscos. Pérdida de la memoria. Tratamiento para el glioblastoma El tratamiento ante un glioblastoma se divide en diferentes fases: Cirugía: mediante una intervención quirúrgica se procede a extraer la mayor parte del tumor cerebral, sin embargo al crecer sobre el tejido del cerebro no se puede extraer por completo y se deben aplicar tratamientos posteriores. Radioterapia: se realiza tras la cirugía como medio para matar las células cancerosas que residen aún en el cerebro y evitar que vuelva a producirse un glioblastoma. Quimioterapia: se emplea para eliminar células cancerosas, siendo un tratamiento más invasivo. Cuidados paliativos : en casos en los que el tumor este muy avanzado el paciente recibirá cuidados paliativos cuyo principal fin es reducir los dolores y mejorar la calidad de vida del paciente. Si el paciente no puede someterse a cirugía los principales tratamientos serán la radioterapia y la quimioterapia. Pruebas complementarias del tratamiento de glioblastoma Para determinar un diagnóstico fiable ante la presencia de un glioblastoma se realizan diferentes pruebas: Análisis neurológico completo: se inicia mediante una entrevista médica entre el médico y el paciente sobre los síntomas y dolencias que padece, después se realizará un examen físico preliminar midiendo factores como la vista, coordinación, los reflejos, etc.  para valorar qué parámetros se encuentran alterados. Diagnóstico por imágenes: son la resonancia magnética y la tomografía computarizada, mediante estas pruebas se valorarán las dimensiones del tumor así como la localización exacta del mismo. Biopsia: La biopsia se puede realizar previamente a la cirugía o durante la misma para evaluar el tejido del que está compuesto el tumor. Factores desencadenantes de glioblastoma Los factores desencadenantes de un glioblastoma son desconocidos al igual que en la mayoría de tumores, cuyo origen se desconoce. Factores de riesgo de glioblastoma A pesar de que la causa de un glioblastoma suele ser desconocida hay una serie de factores de riesgo que pueden potenciar que un paciente lo desarrolle, son: La edad: en este tipo de tumor cerebral la edad es un factor influyente ya que son más frecuentes en pacientes de entre 60 y 80 años. No obstante puede aparecer a cualquier edad. Radiación ionizante:  las personas expuestas a este tipo de radiación tienen mayor probabilidad de sufrir un tumor cerebral. Antecedentes familiares: A pesar de que el glioblastoma no se ha demostrado que sea hereditario es importante conocer el historial clínico de los familiares que lo hayan padecido para realizar revisiones médicas rutinarias como prevención. Complicaciones de glioblastoma Edema. Daños cognitivos y psicológicos. Trastornos neurológicos y visuales. Hidrocefalia. Fallecimiento. Prevención de glioblastoma Realizarse chequeos médicos periódicos para en caso de padecer un glioblastoma poder empezar a tratarlo a tiempo. Especialidades a las que pertenece el glioblastoma Los especialistas encargados de tratar el glioblastoma en pacientes son los neurólogos y oncólogos. Preguntas frecuentes: ¿Cuál es la esperanza de vida de una persona con glioblastoma? La esperanza de vida varía según el nivel de gravedad de la enfermedad, estando comprendida entre los 6 meses y los 5 años. ¿Cuáles son los cuidados para una persona con glioblastoma? Una persona con glioblastoma deberá seguir las indicaciones médicas que le haya ordenado el especialista acudiendo a las sesiones de quimioterapia y radioterapia. Además deberá tomar la medicación pertinente y evitar contraer enfermedades ya que su sistema inmunitario está debilitado y puede agravar su enfermedad. Si el paciente lo necesita podrá recibir asistencia domiciliaria. ¿Cuáles son las fases de un tumor cerebral? Una vez diagnosticado el tumor cerebral se valorará el mejor tratamiento para el paciente. Si todavía no está demasiado extendido la primera fase será la intervención quirúrgica para extirpar la mayor parte del tumor, después el paciente será sometido a radioterapia y quimioterapia para reducir las células cancerosas. En caso de que el paciente entre en fase terminal será derivado a cuidados paliativos para reducir en todo lo posible los dolores. ¿Qué es un glioma en el cerebro? Los gliomas son tumores que se desarrollan en las células del tejido del cerebro . Pueden ser de origen primario si se han creado directamente en el tejido cerebral o de origen metastásico o secundario si se producen derivados de un tumor en otra parte del cuerpo. ¿Cuáles son las consecuencias de glioblastoma? El glioblastoma es un tipo de tumor cerebral en el que las células cancerosas afectan a los astrocitos encargados de dar soporte a las neuronas. Por tanto las principales consecuencias son las alteraciones neuronales en el paciente, así como las cognitivas y motoras.
Esclerosis Lateral Amiotrófica
Enfermedad

Esclerosis Lateral Amiotrófica

¿Qué es la Esclerosis Lateral Amiotrófica? La esclerosis lateral amiotrófica es una en fermedad neurodegenerativa de tipo muscular que provoca la degeneración progresiva de las neuronas motoras, lo que limita el movimiento. Es también conocida como ELA o ALS , y se suele presentar en pacientes a partir de lo 50 años, siendo más frecuente en hombres que en mujeres.  Se trata de una enfermedad de tipo grave perteneciente a la especialidad de neurología. Tipos de esclerosis Según el origen de la esclerosis lateral amiotrófica existen dos tipos: Bulbar : el origen está en alteraciones que sufren las neuronas motoras del encéfalo, lo cual afecta primariamente al habla y al proceso de comer. Medular : en este caso, la ELA se manifiesta al presentar debilidad motora en las extremidades del cuerpo. Causas de la esclerosis lateral amiotrófica La esclerosis lateral amiotrófica tiene diferentes causas, siendo la más conocida la debida a la herencia genética. En muchos casos no es conocido su origen y en otros también puede deberse a una respuesta inmune del cuerpo que ataca al organismo del paciente, a un desequilibrio de sustancias químicas en el mismo o a una mutación de los genes que la desencadene pero que no sea por herencia genética. Síntomas de esclerosis lateral amiotrófica Los síntomas de la esclerosis lateral amiotrófica están relacionados con el sistema motor, siendo los principales: Debilidad de la musculatura, sobre todo en las extremidades. Calambres en los músculos. Caídas por la pérdida de fuerza muscular. Dificultades al hablar o comer. Perder la respuesta motora al querer hacer un movimiento. Tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica En la actualidad no existe un tratamiento contra la ELA que permita una recuperación completa, pero bien es cierto que una medicación apropiada para cada paciente puede mejorar su calidad de vida y retrasar los síntomas más graves . Generalmente, el tratamiento se basa en una medicación de por vida acompañada de terapias respiratorias, fisioterapia, ayuda psicológica y aprendizaje del lenguaje. Pruebas complementarias del tratamiento de esclerosis lateral amiotrófica Una vez analizados todos los síntomas del paciente se realizan una serie de pruebas para certificar si padece o no la ELA. Entre estas pruebas se encuentran la resonancia magnética (tomando imágenes del cerebro y la médula espinal), una analítica completa de sangre, una electromiografía (consiste en la punción de músculos mediante una aguja para medir su actividad eléctrica), el estudio de la conducta (se analizan los nervios encargados de transmitir los impulsos nerviosos a los músculos) y en últimas opciones, se puede realizar una biopsia del músculo si aún hay ambigüedad en los resultados. Factores desencadenantes de la esclerosis lateral amiotrófica Los factores que provocan la esclerosis lateral amiotrófica son diferentes según cada paciente, siendo los principales la herencia genética o por respuestas autoinmunes del organismo. Factores de riesgo de la esclerosis lateral amiotrófica Hay una serie de factores que aumentan el riesgo de que una persona desarrolle la ELA, los más relevantes son: La herencia genética. El sexo, ya que es más frecuente en hombres que en mujeres. La edad, suelen darse en personas mayores de 40 años. Complicaciones de la esclerosis lateral amiotrófica Demencia. Dificultad para hablar. Dificultad respiratoria, lo que puede requerir de una traqueotomía. Dificultad para comer, necesitando una sonda. Prevención de la esclerosis lateral amiotrófica No fumar. Evitar la exposición a productos tóxicos. Realizar chequeos médicos. Especialidades a las que pertenece la esclerosis lateral amiotrófica La especialidad médica encargada de esta enfermedad es la neurología. Preguntas frecuentes: ¿Qué diferencia hay entre esclerosis lateral amiotrófica y esclerosis múltiple? La esclerosis múltiple (EM) se diferencia de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) debido a que la EM es una enfermedad autoinmune que tiene su origen en un virus o antígeno que ataca a las neuronas y su comunicación, provocando alteraciones cognitivas o emocionales, entre otras, mientras la ELA sólo afecta a las células motoras de los movimientos voluntarios. ¿Cuál es la esperanza de vida de una persona con esclerosis lateral amiotrófica? Por lo general, los pacientes que son diagnosticados por ELA tienen una esperanza de vida entre los 3 y los 6 años desde que se les diagnostica. ¿Cómo sé si tengo ELA? Si presenta algunos de los síntomas propios de la enfermedad, como la debilidad muscular o que el cuerpo no responde a los movimientos que quiere realizar, se debe acudir a un médico con urgencia para que al paciente se le realicen más pruebas y se de un diagnóstico seguro, ya que a menudo la ELA puede confundirse con otras enfermedades neurológicas.   ¿Cuáles son los primeros síntomas de la esclerosis lateral amiotrófica? Al ser una enfermedad que afecta a las neuronas motoras, los primeros síntomas que se muestran son: debilidad muscular en las extremidades, calambres, dificultad al hablar, comer y/o respirar. Ante estos síntomas continuados es necesario acudir al médico. ¿Cuáles son las etapas de la ELA? Los primeros síntomas que presenta la ELA se concentran en las manos y pies , extendiéndose progresivamente a otras partes del cuerpo según se van destruyendo las células neuronales motoras, incluso el paciente pierde el control de los esfínteres. Poco a poco la enfermedad avanza hasta que afecta a funciones vitales como la respiración.  
Encefalitis
Enfermedad

Encefalitis

¿Qué es la encefalitis? La encefalitis es una enfermedad que da nombre a la inflamación del cerebro producida por una infección en el cuerpo del paciente. Es también conocida como inflamación cerebral o del cerebro, y suele ser producida por un virus. Además, está influenciada por diferentes factores como el clima, la zona geográfica y la vacunación, entre otros. Se trata de una enfermedad de la especialidad de neurología pero de carácter leve. Tipos de encefalitis La encefalitis es considerada como un síntoma que indica la presencia de otras enfermedades en el paciente, clasificándose en dos tipos: Directa : en este caso el virus ha infectado directamente al cerebro, estando en una zona de él o más extendido. En muchas ocasiones se produce tras haber superado una enfermedad, indicando que el virus se ha vuelto a activar. Indirecta : la encefalitis también puede ser un indicativo de que un virus ha infectado el cuerpo del paciente, y se produce como respuesta del sistema inmunitario para darlo a conocer, manifestándose incluso 3 semanas después de haber adquirido la infección. Causas de la encefalitis Generalmente se desconoce el foco por el cual el paciente ha desarrollado la encefalitis, pero en el 80% de los casos, proceden de una infección vírica. Se puede transmitir vía fecal-oral, vía respiratoria o por transmisión sexual . Síntomas de la encefalitis Los síntomas de la encefalitis son generalmente leves, basándose en dolores de cabeza, fiebre, dolores musculares y fatiga , provocando un malestar general al paciente. No obstante, en muchas ocasiones los síntomas pueden agravarse produciendo en el paciente temblores, alucinaciones, parálisis en zonas del cuerpo, náuseas e incluso convulsiones y pérdida del conocimiento. Tratamiento para la encefalitis Si la encefalitis no presenta gravedad, el paciente deberá mantener reposo absoluto, ingerir abundantes líquidos (sobre todo agua), y tomar antiinflamatorios para reducir la inflamación, los dolores y la fiebre. En caso de que la encefalitis sea más grave,el paciente debe tomar antivirales para hacer frente al virus y poder recuperarse. Pruebas complementarias del tratamiento para la encefalitis De cara a iniciar el tratamiento para la encefalitis es necesario realizar una resonancia magnética (diagnóstico por imagen) de la cabeza del paciente, un encefalograma (registro de la actividad del cerebro mediante electrodos), y una analítica de sangre. En caso necesario, si el paciente no responde al tratamiento y/o los síntomas empeoran, se pueden realizar también una punción lumbar de la médula espinar (extracción de líquido cefalorraquídeo para analizarlo), y una biopsia cerebral (extracción de una muestra de tejido del cerebro). Factores desencadenantes de la encefalitis La encefalitis suele estar producida por un virus y en algunos casos por bacterias. Los principales virus por los que se transmite la encefalitis son el enterovirus, el virus del herpes, y virus transmitidos por las garrapatas o los mosquitos. Factores de riesgo de la encefalitis Los principales factores por los cuales la encefalitis puede pasar de ser leve a grave son: La edad : la encefalitis puede desarrollarse provocando mayor gravedad en niños y en personas mayores. El motivo de la infección : la encefalitis viral es menos grave que la vírica. La salud : si el paciente tiene el sistema inmunológico débil tiene mayor riesgo de que se agrave la encefalitis. Complicaciones de la encefalitis En el caso de ser un síntoma de un virus o infección, que se manifieste tarde y la otra enfermedad esté muy avanzada. Si los medios sanitarios no son correctos y el tratamiento se inicia tarde. Parálisis corporal y/o cerebral por zonas. Fatiga, sensación constante de cansancio. Problemas en la visión, el habla y el oído. Prevención de la encefalitis Lavarse las manos antes de las comidas y después de ir al baño. Cumplir con el calendario de vacunación. Usar repelente para prevenir las picaduras de mosquitos. Tener una correcta higiene. Evitar compartir los cubiertos con otras personas. Especialidades a las que pertenece la encefalitis La encefalitis debe ser tratada por los especialistas en neurología y enfermedades infecciosas. Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las secuelas de la encefalitis? Generalmente si la encefalitis no presenta complicaciones, en dos semanas el paciente estará recuperado sin lesiones. Pero en algunos casos se produce daño cerebral , lo que puede desencadenar en problemas físicos (limitación de movimiento o parálisis), cognitivos (pérdida de memoria, lenguaje, atención) o emocionales (cambios de personalidad y comportamiento). ¿Es contagiosa la encefalitis? La encefalitis no es contagiosa, pero el virus que la produce sí puede serlo. ¿Qué significa encefalitis viral? Que la encefalitis está causada por un virus. ¿Por qué se produce la encefalitis? Puede ser por la infección directa del cerebro ocasionada por un virus, o como respuesta del sistema inmune al haber un patógeno atacando a otra parte del cuerpo. ¿Cómo se detecta la encefalitis? Primariamente el paciente presenta un cuadro clínico de dolores de cabeza, musculares y fiebre, e incluso en ocasiones síntomas más graves, como pérdida del conocimiento o convulsiones. Tras un examen neurológico se realizan diferentes pruebas médicas, como la resonancia magnética, y se estudia el origen de la encefalitis para iniciar cuanto antes el tratamiento.
Cefalea Tensional
Enfermedad

Cefalea Tensional

¿Qué es la cefalea tensional? La cefalea tensional es el dolor de cabeza que se produce por tensión en la zona muscular de la zona afectada. Afecta hasta 9 de cada 10 personas alguna vez en su vida y hasta el 5% lo sufren de forma mantenida. La incidencia es mayor en mujeres que en hombres y supone hasta un 30% de consultas en medicina de familia . Es una enfermedad leve. Tipos de cefaleas Cefalea tensional: Es la que se produce por la contractura o tensión muscular de la zona afecta. Cefalea por sexo: Se relaciona con el sexo, es punzante y desaparece en horas. Migraña: Episodios repetidos de dolor de cabeza intensos, que puede tener aura o no y presentan sonofobia y fotofobia. Neuralgia del trigémino: Dolor en la zona de la cara muy intenso, afecta al nervio trigémino, suelen ser de corta duración pero con varios episodios al día. Cefalea neuralgiforme: Es una cefalea que se acompaña de enrojecimiento de los ojos y lagrimeo, típica en personas de más de 50 años y más frecuentes en hombres. Cefalea tusígena: Es la cefalea que se da tras ataques de tos, puede durar hasta 30 minutos. Cefalea por esfuerzo físico : Es la que aparece tras un esfuerzo físico importante, puede desaparecer o mejorar tras terminar el esfuerzo. Cefalea hípnica: Aparece durante el sueño, despertando al individuo y puede durar hasta 3 tres horas. Afecta a mayores de 50 años. Causas de una cefalea tensional La causa de la cefalea tensional es la contractura muscular de la zona. Síntomas de una cefalea tensional El dolor es el síntoma principal de la cefalea tensional que suele comenzar en la zona del cuello o los hombros y desde aquí se extiende hacia el resto de la cabeza, el dolor empeora por el estrés, puede durar unas horas o incluso días. Tratamiento para la cefalea tensional El tratamiento de la cefalea tensional será con analgésicos, como antiinflamatorios tipo naproxeno o paracetamol. Pueden resultar de ayuda los relajantes musculares , se puede usar el tryptizol a dosis bajas para prevenir los ataques de dolor y no se deberán tomar analgésicos para la cefalea más allá de tres días a la semana, ya que puede dar lugar a cefalea por abuso de analgésicos. Pruebas complementarias del tratamiento de la cefalea tensional La cefalea tensional tiene un diagnóstico clínico, pero puede ser necesaria una resonancia magnética o un TAC para descartar otras posibles patologías como hemorragias, hipertensión intracraneal o tumores. Puede realizarse analítica de sangre con velocidad de sedimentación que permite eliminar otros diagnósticos como la arteritis temporal. Factores desencadenantes de una cefalea tensional Los factores desencadenantes de una cefalea tensional son todos aquellos que producen estrés, exceso de trabajo, problemas en el trabajo o en el hogar. Factores de riesgo de la cefalea tensional Son factores de riesgo en la cefalea tensional el consumo de alcohol, la cafeína , tensión ocular, apretar los dientes, fumar en exceso y la fatiga o el sobreesfuerzo. Complicaciones de la cefalea tensional No presenta complicaciones. Prevención de la cefalea tensional Ejercicios de relajación como yoga. Métodos de control de estrés. No fumar. No beber alcohol. Dormir un sueño reparador. Especialidades a las que pertenece la cefalea tensional El especialista de la cefalea tensional será en primer lugar el médico de familia, éste trasladará al paciente a la consulta de neurología para ser valorado por el neurólogo, cuando no ceda con la medicación habitual. Preguntas frecuentes: ¿Qué causa el dolor de cabeza? El dolor de cabeza puede ser causado por estrés , por enfermedades como la neuralgia de trigémino, las migrañas que son un entidad propia relacionada con la vasodilatación cerebral, abuso de alcoho l, hipertensión intracraneal (aumento de líquido cefalorraquídeo que hay en el cerebro), tumores  o hemorragias cerebrales. ¿Qué es una migraña? La migraña es un dolor de cabeza de característica hemicraneal, esto es solo afecta a una zona de la cabeza, que puede tener aura, esto es, síntomas previos a la cefalea que pueden ser alarmantes ya que pueden producir dificultades de la visión y dificultades para hablar. Se relaciona con un proceso de vasoconstricción de los vasos cerebrales, que va seguido de vasodilatación, momento en que se produce el intenso dolor de cabeza. ¿En qué se diferencia una cefalea normal de una tensional? La diferencia entre ambas es el origen. La cefalea tensional lleva asociado la contractura muscular de las zonas afectadas , suele comenzar en el cuello y extenderse hacia el cráneo, además suele estar relacionada con situaciones de estrés o nerviosismo. La cefalea normal no se asocia a contractura cervical, tiene más que ver con situaciones de fiebre, cansancio, o malestar general. ¿Qué es la migraña crónica? Se conoce como migraña crónica, la que afecta al menos quince días al mes, puede afectar hasta un 2% de la población . Suele afectar a pacientes que tienen episodios esporádicos de migrañas, que se van haciendo más frecuentes hasta hacerse diarias. ¿Qué medicamento es mejor para las cefaleas? Los medicamentos más efectivos contra las cefaleas son los fármacos analgésicos , entre ellos el paracetamol a dosis de un gramo o bien los antiinflamatorios no esteroideos. Entre ellos el más eficaz es el naproxeno. Las cefaleas tensionales pueden ser tratadas también con relajantes musculares y, en casos de cefalea crónica, se pueden usar fármacos como el tryptizol o la duloxetina que mejoran los ataques de cefalea. Los casos de migrañas se tratan con fármacos como los triptanes, además de los analgésicos antes mencionadas.
Cefalea
Enfermedad

Cefalea

¿Qué es la cefalea? La cefalea o cefalalgia es un dolor en la cabeza , un trastorno neurológico por irritación de estructuras craneofaciales, que es el motivo de consulta más frecuente en atención primaria , el 15% de las consultas en el servicio de neurología y el 2% de las consultas de los pacientes que acuden a urgencias hospitalarias. La mayoría de las cefaleas (más de un 90%), son de origen primario y sólo en torno al 1-2% se deben a enfermedades que aumentan la presión dentro del cráneo (cefaleas secundarias). Pueden ser graves en este último caso debido a las patologías que las producen, y llegar a ser muy limitantes en ambos casos. Tipos de cefaleas Existen muchos tipos de cefaleas, diferenciadas como: primarias, producidas como manifestación única sin causa subyacente, o secundarias, debidas a otro trastorno que produce como síntoma la cefalea: Cefaleas primarias : cefalea tensional, migraña y cefalea en racimos, siendo estas las más frecuentes. Otras, como las cefalalgias del nervio trigémino, la cefalea tusígena, la cefalea por ejercicio, la cefalea asociada a la actividad sexual…etc, también entran en este grupo. Cefaleas secundarias : cefaleas producidas por traumatismos craneales o cervicales. Aquellas producidas por trastornos vasculares como hemorragia subaracnoidea, disección arterial y arteritis de la temporal, entre otras causas. Cefaleas producidas por trastornos intracraneales no vasculares como hipertensión intracraneal, cefalea tras punción lumbar, malformación de Chiari tipo I, cefaleas producidas por infecciones, trastornos como la hipertensión arterial, hipotiroidismo, apnea del sueño, alteraciones en las estructuras craneofaciales como sinusitis, glaucoma, alteraciones de la articulación temporomandibular, o cefaleas producidas por enfermedades psiquiátricas. Causas de las cefaleas Las cefaleas ocurren por irritación de estructuras craneofaciales que son sensibles al dolor: piel, tejido subcutáneo, músculos craneales y cervicales, parte externa de los huesos, grandes vasos sanguíneos arteriales y venosos, meninges, nervios craneales, órganos faciales como ojos, oídos, boca, senos paranasales, etc. El mecanismo por el cual se producen las cefaleas recurrentes como la migraña o la cefalea tensional se desconoce por completo. Se cree que existe una alteración de la modulación central del dolor . En las migrañas se sabe que hay una alteración de base en los vasos del cerebro, en los que existe una inflamación y la dilatación de sus paredes, que lleva al desencadenamiento del dolor. En este tipo de cefaleas puede existir un factor hereditario que influye en su padecimiento. Síntomas de las cefaleas Las características del dolor de cabeza y los síntomas que pueden acompañarle pueden variar dependiendo del tipo de cefalea que se trate. Los síntomas de las cefaleas primarias más frecuentes son: Migraña : puede estar asociada a la aparición de unos síntomas previos, llamados aura, que son totalmente reversibles, como alteraciones visuales (visión de luces, manchas o pérdida de visión), alteraciones sensitivas (hormigueo, pinchazos, o entumecimiento), o alteraciones del habla. También puede no estar precedida de este tipo de auras. Aparecen ataques que pueden durar entre  4 y 72 horas y se pueden asociar a otros síntomas acompañantes como náuseas, vómitos, fotofobia (molestias con la luz) o sonofobia (molestias ante los sonidos y ruidos). El dolor se agrava por la actividad física habitual, se localiza en un lado de la cabeza y tiene características pulsátiles. Su intensidad va de moderada a grave. Cefalea tensional : se caracteriza por la presencia de un dolor de características opresivas, con una intensidad leve o moderada, y se localiza en los dos lados de la cabeza. Este tipo de cefalea no se agrava por los esfuerzos físicos. Cefalea en racimos : dolor intenso o muy intenso localizado en la zona orbitaria (alrededor del ojo y en el ojo), que puede durar entre 15 y 180 minutos, y puede aparecer con una frecuencia de entre uno cada dos días y hasta ocho veces al día. Se puede acompañar de otros síntomas como lagrimeo, enrojecimiento de la conjuntiva del ojo, congestión nasal, rinorrea (moqueo), edema (hinchazón) del párpado, sudoración de la frente o la cara, caída del párpado, e inquietud del paciente. Estas cefaleas se pueden dividir según su aparición: si se producen de forma infrecuente (menos de 12 episodios al año), frecuente (menos de 15 episodios por lo menos en tres meses), o de forma crónica (si se dan más de 15 episodios al mes durante más de 3 meses). Existen una serie de síntomas que indican a los médicos que pueden existir causas graves que provocan la cefalea, como son: el inicio explosivo del dolor , episodios de cefaleas de comienzo en pacientes mayores de 50 años, que existan cambios en las características habituales de una cefalea crónica, que haya dolor relacionado con posturas o actividades, que la intensidad de la cefalea sea progresivamente creciente, que existan cambios de conducta , alteraciones cognitivas o crisis epilépticas asociadas a la aparición del dolor, que se acompañe de fiebre, o que los síntomas del aura no sean típicos y se presenten de forma prolongada. Tratamiento de las cefaleas El tratamiento puede variar dependiendo del tipo de cefalea y su causa. De forma general se indican tratamientos sintomáticos utilizados en el momento del dolor como analgésicos simples o calmantes (tipo Paracetamol ), antiinflamatorios (tipo Diclofenaco o Naproxeno ) , triptanes (tipo Sumatriptan ), ergóticos (tipo Ergotamina ). En la cefalea en racimos está indicado el uso de oxigenoterapia (inhalación de oxígeno por una mascarilla) en el tratamiento del dolor agudo. Para estos tipos de cefaleas pueden instaurarse tratamientos llamados preventivos, que se toman diariamente durante unos meses determinados y cuyo objetivo es disminuir la intensidad del dolor y la frecuencia de aparición. Se pueden utilizar para tal fin fármacos antidepresivos o anticonvulsivantes en el caso de las cefaleas tensionales, y en el caso de las migrañas, además se usarán otros grupos de fármacos como betabloqueadores , bloqueadores de canales del calcio, antiepilépticos, o antihipertensivos. Pruebas complementarias del tratamiento de la cefalea Cuando los médicos sospechan que el paciente padece una cefalea secundaria, indican la realización de pruebas como un TAC craneal, una resonancia magnética nuclear (RMN) craneal, o la realización de una punción lumbar para el estudio del líquido cefalorraquídeo. Factores de riesgo de las cefaleas Se sabe que para muchas de las cefaleas primarias hay factores que pueden desencadenar su padecimiento: el estrés, la angustia, los conflictos , la toma de anticonceptivos o cambios hormonales en la ovulación o en la menstruación, el consumo de alimentos como el queso curado, el chocolate, aditivos de las comidas, el alcohol, la exposición a factores ambientales como el humo y luz brillante, o alteraciones de los patrones del sueño. Existen fármacos que producen como posible efecto secundario cefaleas, como por ejemplo los descongestivos nasales, preparados con cafeína , por lo que siempre hay que tener en cuenta qué fármacos está tomando el paciente. Además, el consumo diario de analgésicos puede cronificar estos episodios de cefaleas. Complicaciones de las cefaleas Complicaciones de la migraña como el status migrañoso, donde el dolor se prolonga más de 72 horas a pesar del tratamiento (suele asociarse con el uso prolongado de fármacos), o el  infarto migrañoso, aparición de uno o más síntomas de aura migrañosa que no desaparece de forma completa en el plazo de 7 días y que se asocia a un infarto cerebral confirmado por técnicas de neuroimagen. Aparición de una cefalea crónica diaria. Prevención de las cefaleas Se puede utilizar un tratamiento farmacológico que ayude a prevenir las cefaleas tensionales o migrañosas, ayudando a que disminuyan el número de episodios y la intensidad de los mismos. Regular los hábitos y el ritmo de vida. Evitar los posibles factores de riesgo desencadenantes de la cefalea. No consumir alcohol o tabaco. Realizar ejercicio físico y llevar una dieta sana y variada. Especialidades a las que pertenece la cefalea Las cefaleas pueden ser diagnosticadas y tratadas inicialmente por el médico de familia si no hay signos de alarma, o por el neurólogo cuando se sospechan causas secundarias, o cuando no hay respuesta al tratamiento inicial instaurado en las migrañas, cefaleas tensionales…etc. Preguntas frecuentes: ¿En qué se diferencia una cefalea de una migraña? La migraña es un tipo de cefalea caracterizada por episodios, más o menos frecuentes, de dolor de cabeza (generalmente de un solo lado), que duran entre 4 y 72 horas, de intensidad fuerte o muy fuerte , que producen que el enfermo tenga que dejar la actividad que esté haciendo o vea limitado su rendimiento. Se acompañan de otros síntomas como náuseas, vómitos, hipersensibilidad o malestar con la luz y los ruidos. En algunos casos se preceden de otros síntomas reversibles al inicio del episodio llamados auras (alteraciones visuales, de la sensibilidad, o del habla). Por el contrario en la cefalea tensional se produce un dolor habitualmente bilateral en la cabeza, con sensación de opresión “como una banda que oprime la cabeza, sin acompañarse de aura previa u otros síntomas acompañantes (no hay náuseas, vómitos ni  molestias con la luz y los sonidos), y la intensidad es menor que en el caso de las migrañas. ¿Qué es una cefalea vascular? Es aquella cefalea producida por alteraciones en los vasos sanguíneos como disección arterial, hemorragias intracraneales, arteritis de células gigantes…etc, que, de forma secundaria, pueden producir dolor de cabeza. También se describe como cefalea vascular a la migraña, en la que se produce dilatación e inflamación de los vasos sanguíneos de la cabeza. ¿Qué es una cefalea tensional? La cefalea tensional es un dolor de cabeza que aparece en ambos lados de esta, con características opresivas que los pacientes describen como sensación de presión y pesadez, “como si tuvieran una banda puesta”. Habitualmente es de moderada a leve intensidad y no se acompaña de náuseas, vómitos fotofobia, fonofobia u otras características añadidas. ¿Qué es la cefalea crónica? Se considera que una cefalea es crónica cuando se producen dolores de cabeza más de 15 días al mes y durante más de tres meses al año.
Afasia
Enfermedad

Afasia

¿Qué es la afasia? La afasia es un trastorno del lenguaje caracterizado por una dificultad de producir o comprender el lenguaje tanto escrito como hablado . Está provocada por una lesión cerebral en una persona que anteriormente podía hablar con normalidad. Puede causar problemas con cualquiera o todas las siguientes destrezas: la expresión, la comprensión, la lectura y la escritura. La edad media en que suele presentarse este problema es a los 60 años, es decir, que la mayoría de las personas que tienen afasia son adultos de mediana edad o mayores, pero cualquier persona puede tenerla incluso los niños pequeños. Afecta más a hombres que a mujeres, y aproximadamente una de cada 1 de cada 3 personas se ven afectadas por una pérdida prolongada del habla, y es más común en los adultos que sufrieron un derrame. El tipo de afasia que se presenta  y la gravedad de la misma dependerán de la parte del cerebro que sufrió el daño y de la magnitud del mismo. Tipos de afasias Los tipos de afasia que podemos destacar van a depender del área del cerebro que esté afectada, como son: Afasia Motora : es también llamada afasia de broca, y se caracteriza por una expresión verbal muy afectada y una compresión mejor aunque también está afectada. Afasia sensorial : es también llamada afasia de Wernicke, y es un tipo de afasia que se caracteriza por grandes problemas para recordar las palabras y algunas dificultades en la compresión, las personas que la padecen pueden repetir palabras u oraciones sin problemas aunque no las entiendan. Afasia global : se produce cuando están gravemente afectadas tanto las funciones expresivas como receptivas del lenguaje, la comprensión está muy dañada. Es decir, en este trastorno la mayoría de las veces se ven afectadas todas las áreas del lenguaje del habla, de la escritura y de la lectura. Afasia de conducción : se caracteriza por tener problemas en la repetición de las palabras u oraciones, mientras que el habla espontánea no presenta alteración evidente. Afasia amnésica : afecta al recuerdo de las palabras, es decir, las personas que sufren este tipo de afasia tienen problemas para encontrar palabras, producen largas pausas al hablar y cortar las frases en discursos con fluidez normal. Afasia anómica : en este tipo de afasia el paciente tiene dificultad para usar las palabras correctas para describir objetos, lugares o eventos. Causas de la afasia La causa más frecuente de afasia es el daño cerebral que resulta de un accidente cerebrovascular , es decir, el bloqueo o la rotura de un vaso sanguíneo en el cerebro. La falta de presencia del suministro de sangre al cerebro produce la muerte de las células cerebrales o daño en las regiones encargadas de controlar el lenguaje. El daño cerebral producido por una lesión grave en la cabeza, es decir, un traumatismo craneoencefálico, un tumor, una infección del sistema nervioso o un proceso degenerativo también puede producir afasia. En estos casos, la afasia generalmente ocurre con otros tipos de problemas cognitivos, como problemas de memoria o confusión. Síntomas de la afasia Entre los síntomas que puede presentar una persona con afasia están: Hablar con oraciones cortas o incompletas, decir palabras irreconocibles. Escribir o decir oraciones sin sentido. Sustituir una palabra o un sonido por otro, no comprender conversaciones de otras personas. Reducción del lenguaje, se anula la capacidad de comprensión Tratamiento de la afasia Si el daño cerebral es leve, el paciente puede recuperar las habilidades del lenguaje sin tratamiento alguno. Sin embargo, la mayoría de los pacientes se somete a la terapia del habla y del lenguaje para recuperar sus habilidades y complementar sus experiencias de comunicación. Existen numerosos tipos de tratamiento para las personas con afasia. El tipo de tratamiento dependerá de las necesidades y los objetivos del paciente. En la actualidad, se están estudiando ciertos medicamentos para el tratamiento de la afasia. Se trata de medicamentos que pueden aumentar el flujo sanguíneo al cerebro, mejorar la capacidad de recuperación de este, o ayudar a reemplazar las sustancias químicas agotadas en el mismo. Pruebas complementarias al tratamiento de la afasia Para el diagnóstico de la afasia se deberá realizar una resonancia magnética o tomografía computarizada para confirmar la lesión en el cerebro y conocer su ubicación exacta. Por lo general, el médico también evalúa la capacidad de comprender y producir el lenguaje, haciendo pruebas para ver cómo el paciente sigue órdenes, contesta preguntas, nombra objetos y mantiene una conversación. Factores desencadenantes de la afasia El factor principal desencadenante de la afasia es una lesión cerebrovascular y los traumatismos craneoencefálicos principalmente en niños. Hemos de tener en cuenta además los derrames cerebrales y los tumores, y también enfermedades degenerativas como el Alzheimer . Factores de riesgo de la afasia Los factores de riesgo más comunes de la afasia son: edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo, alcoholismo, obesidad y colesterol. Complicaciones del tratamiento de la afasia La afasia puede generar numerosos problemas en la calidad de vida porque la comunicación es una parte importante de esta. La dificultad en la comunicación puede afectar a numerosos aspectos de la vida de los pacientes. Entre estos aspectos están: El trabajo. Las relaciones  familiares. Las relaciones sociales. El funcionamiento diario. Prevención de la afasia Es un trastorno neurológico que ocurre de repente, sin aviso, aunque no se puede evitar. Pero se puede prevenir de la siguiente manera: Reducir el riesgo de padecer arteriosclerosis, ya que los accidentes vasculares (ictus) generalmente aparecen como consecuencia de la misma. Evitar valores elevados de la tensión arterial y del colesterol. Evitar el sobrepeso. Realizar deporte. Dejar de fumar. Tratar de evitar las caídas y los golpes en la cabeza, usando protección. Especialidades a las que pertenece la afasia En las afasia, el diagnóstico debe ser hecho por el neurólogo, que es quien atiende las enfermedades del cerebro y del sistema nervioso. Pero el profesional idóneo para la rehabilitación del lenguaje es el logopeda, que es quien se encarga de evaluar, diagnosticar y tratar los problemas del lenguaje. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la afasia sensitiva? La afasia sensitiva es un tipo de afasia que se caracteriza por el lenguaje fluido , con parafasias de distinto tipo y una severa afectación de la comprensión . ¿Qué es la afasia motora? La afasia motora es un tipo de afasia no fluida o expresiva y se caracteriza por patrones de articulación del habla difíciles de entender. Se caracteriza por la casi imposibilidad para lograr una producción verbal fluida. ¿Qué es la afasia de broca? La afasia de broca o afasia motora, se caracteriza por una e xpresión verbal muy afectada y una compresión mejor , pero que también está afectada. Puede resultar de una lesión que afecta principalmente el lóbulo frontal del cerebro. Es común que las personas con afasia de Broca tengan debilidad o parálisis del brazo y la pierna derecha. Esto es porque el lóbulo frontal donde está la lesión también controla los movimientos del cuerpo. ¿Qué diferencia hay entre afasia y disartria? La diferencia entre afasia y disfasia es que la afasia es un trastorno del lenguaje caracterizado por una dificultada para producir y comprender el lenguaje tanto escrito y hablado, mientras que la disartria es un trastorno del habla caracterizado por dificultades en todos los niveles del habla . Afecta la lengua, los labios, el paladar, las cuerdas vocales, la laringe y la respiración. ¿Qué es la afasia de Wernicke? La afasia de Wernicke puede resultar de un daño al lóbulo temporal del cerebro. Las personas con afasia de Wernicke pueden hablar en oraciones largas y completas que no tienen sentido , añadiendo palabras innecesarias e incluso inventando palabras. 
Ataxia
Enfermedad

Ataxia

¿Qué es la ataxia? Se denomina ataxia a la producción de un movimiento irregular y no controlado  del cuerpo , asociado a una afectación neurológica, concretamente de una parte del cerebro llamado cerebelo. Es un síntoma que se puede manifestar en múltiples patologías. Hay ataxias que aparecen de forma hereditaria desde la infancia, y otras que se dan en la edad adulta, asociados a múltiples tipos de enfermedades, pudiendo aparecer en cualquier sexo y a cualquier edad, así como pudiendo presentándose de modo agudo, crónico o episódico. De forma habitual la ataxia es la manifestación del padecimiento de una enfermedad con grave afectación neurológica que requiere de un diagnóstico rápido. Tipos de ataxia Existen más de 200 tipos de ataxias y diferentes formas de clasificación. Una forma de hacerlo es su división según la edad de aparición y según el modo de presentación de la enfermedad que la produzca (aguda, subaguda o crónica). Resaltamos aquí las ataxias más significativas: Ataxias congénitas : producidas por alteraciones en el desarrollo embrionario durante el embarazo. Se produce una alteración del cerebelo con movimientos anormales, retraso mental y espasticidad. Ataxia de Friedreich : es el tipo más frecuente de ataxia hereditaria. Aparición en la infancia o adolescencia con alteración de la marcha, movimientos anormales, alteración del habla, pérdida de sensibilidad y puede llevar a síntomas de sordera. Ataxia-telangiectasia : ataxia hereditaria que afecta a la piel, el sistema nervioso y el sistema inmunológico. Aparece desde la infancia con gestos descoordinados, afectación de los movimientos oculares, aparición en la piel de telangiectasias (dilataciones de pequeños capilares venosos) así como en la conjuntiva del ojo, los oídos y la cara. Va asociado a infecciones frecuentes. Ataxia cerebelosa de inicio en el adulto : grupo heterogéneo de enfermedades, con inicio habitual entre los 20 – 50 años, que implica alteración de la marcha y los movimientos y del lenguaje, pérdida o alteración de la sensibilidad, y otros síntomas neurológicos. Causas de la ataxia La causa de los síntomas de la ataxia puede ser un trastorno con afectación del cerebelo o de sus conexiones, por afectación de la sensibilidad, o por alteración de la región vestibular del oído. El motivo de esta afectación puede ser múltiple: tras infecciones o por alteraciones inmunológicas, intoxicaciones por sustancias, fármacos, tóxicos o drogas , por tumores cerebrales, tras traumatismos craneales, por sufrimiento de migrañas, por el padecimiento de enfermedades hereditarias de curso agudo o episódico, por alteraciones metabólicas, epilepsia…etc. Síntomas de la ataxia En las ataxias con afectación del cerebelo suele aparecer una alteración de la marcha con pasos irregulares , aumento de la base de sustentación y deambulación lateralizada, disminución del tono y fuerza de los músculos , y aparición de temblor con amplias oscilaciones al querer hacer alguna acción. En aquellas ataxias donde hay mayor afectación de la región vestibular del oído, el trastorno de la marcha se asocia a intenso mareo , tendencia a caer hacia un lado, vómitos , sudoración , movimientos oculares anómalos…etc. En las ataxias con afectación de la sensibilidad aparece una abolición de la misma que suele ser profunda y vibratoria, marcha inestable con pasos bruscos e irregulares, apoyando de forma rotunda la planta del pie, incapacidad para levantarse de una silla, etc. Tratamiento de la ataxia El tratamiento de la ataxia se enfoca según la causa que la haya provocado. Así, cuando existen infecciones del sistema nervioso central,  se usan fármacos antibióticos o antivíricos. Si existe una intoxicación, se plantean medidas de soporte y la corrección de las alteraciones bioquímicas del organismo. En caso de tumores, traumatismos o hidrocefalia el manejo será quirúrgico . Cuando existen enfermedades de base inmunológica, pueden usarse terapias con corticoides o fármacos que modulan el sistema inmune. Si su origen es hereditario, se emplea un fármaco llamado Edemox , suplementos vitamínicos si hay déficit de las mismas, o tratamiento con Levotiroxina (hormona tiroidea), si existe mala función del tiroides (hipotiroidismo). En caso de las cerebelitis posinfecciosas no se requiere tratamiento específico. Pruebas complementarias del diagnóstico de la ataxia Según la causa que se sospeche y las alteraciones que presente el paciente, el médico puede solicitar que se le realicen al paciente una batería de pruebas complementarias, amplio en el estudio para el diagnóstico de la ataxia: Analítica de sangre : con determinaciones básicas y otras más específicas como los niveles de vitamina B o E, hormonas tiroideas, proteínas plasmáticas, tóxicos en sangre, serología para ver la presencia de virus o bacterias, anticuerpos específicos…etc. Radiografía de tórax . Pruebas de neuroimagen : TAC, resonancia magnética nuclear, angio-resonancia. Examen del líquido cefalorraquídeo: se hace realizando una punción lumbar para su extracción. Factores de riesgo que pueden desencadenar en ataxia Tener familiares que padezcan algún tipo de ataxia hereditaria. Padecer enfermedades metabólicas que actúen como factor de riesgo cardiovascular para padecer accidentes cerebrovasculares. Padecer traumatismos craneofaciales. Consumo de alcohol y otras drogas así como fármacos que puedan precipitar síndromes atáxicos ( Litio, Amiodarona, Valproato …) Complicaciones del tratamiento de la ataxia Padecimiento de enfermedades psiquiátricas como depresión, ansiedad, cambios bruscos de humor , irritabilidad, y apatía. Deterioro progresivo cognitivo. Muerte (por evolución de enfermedades como tumores o infecciones complicadas) Pérdida de la dependencia para el desarrollo de las actividades de la vida diaria. Dificultad de comunicación. Prevención de la ataxia Consejo genético familiar e todas las ataxias hereditarias. Evitar el consumo de alcohol y otras drogas. Control de los factores de riesgo cardiovascular con una adecuada alimentación y realización de ejercicio físico habitual. Evitar el contacto contínuo con tóxicos de forma inadecuada (como metales, etc.) Especialidades a las que pertenece la ataxia Los pacientes con ataxia son evaluados por el médico especialista en neurología. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la ataxia menstrual? Algunos profesionales sanitarios pueden utilizar el término de ataxia menstrual para hacer referencia a la presencia de una alteración en el ciclo menstrual de la mujer que se presenta de manera irregular. ¿Qué es la ataxia cerebelosa? Consiste en un cuadro clínico heterogéneo producido por una alteración del cerebelo , que se manifiesta con alteración de la marcha con aparición de pasos irregulares, aumento de la base de sustentación (los pies y piernas más abiertas), y lateralización al andar, habla poco clara, temblor intencional, disminución del tono de los músculos y movimientos oculares anormales (nistagmo). ¿Qué es la adiadococinesia? Se trata de un signo clínico que los médicos ven en la exploración neurológica, en el que se observa la capacidad que tiene el paciente de hacer movimientos alternantes sucesivos. ¿Qué es la marcha en tándem? La marcha en tándem consiste en caminar apoyando los pies uno tras otro en línea recta de tal manera que el talón de un pie toque la punta del otro pie de forma sucesiva ¿Qué es la afemia? La afemia es un trastorno neurológico en el que, no habiendo una alteración en los órganos que permiten articular el lenguaje, existe una incapacidad para articular las palabras.
Aneurisma
Enfermedad

Aneurisma

¿Qué es un aneurisma? Un aneurisma es un ensanchamiento anormal de las paredes de una arteria. Las arterias son vasos sanguíneos que transportan sangre oxigenada desde el corazón hacia otras partes del cuerpo. La prevalencia es de 2-3%, en los adultos y las mujeres son más propensa a padecerlas. Son más frecuentes en personas de 40-60 años , pero también pueden ocurrir, menos frecuentemente, en niños. La aneurisma es una enfermedad común. Si un aneurisma crece, puede romperse y provocar una hemorragia peligrosa e incluso la muerte, por lo que es una enfermedad grave. Tipos de aneurismas Los tipos de aneurismas se clasifican según su morfología. Encontramos: Aneurisma sacular : está comprometida solo una parte de la arteria y son generalmente las aórticas y las cerebrales por displasia arterial. Aneurisma fusiforme : aquí está comprometida toda la arteria, como en el aneurisma aterosclerótico, y se producen en la aorta abdominal. Aneurisma disecante o disección aórtica : en este caso el revestimiento interno de la aorta se rasga, pero el externo queda intacto y, cuando la sangre entra en este conducto, levanta la capa media existente, con lo que se crea un nuevo canal en la pared aórtica. Según su localización los tipos de aneurisma son: Aneurisma cerebral : se localizan en las arterias que riegan el cerebro. Aneurisma aórtico : es el que se produce en parte de la aorta, que es el vaso sanguíneo grande que lleva la sangre al corazón y a otras partes del organismo. Este aneurisma puede producirse en el estómago y se llama aneurisma abdominal, o en el pecho, aneurisma torácico. Aneurisma de la arteria poplítea : arteria que se encuentra detrás de la rodillas. Aneurisma de la arteria mesentérica : que se localiza en el intestino. Aneurisma de la arteria esplénica : la cual se encuentra en el tronco celíaco o bazo. Causas de un aneurisma Las causas que provocan los aneurismas no se conocen con exactitud. Algunos son congénitos , es decir, están presentes desde el nacimiento. Los defectos en algunas de las partes de la pared arterial pueden ser responsables de formar un aneurisma. La hipertensión arterial, el colesterol alto y el tabaquismo pueden aumentar el riesgo de ciertos tipos de aneurismas. Se cree que la hipertensión arterial juega un papel en los aneurismas aórticos abdominales. La enfermedad ateroesclerótica, (acumulación de colesterol en las arterias), también puede llevar a la formación de algunos aneurismas. Síntomas de un aneurisma Los síntomas de un aneurisma, van a depender del tipo y de su localización, la mayoría de las veces no produce síntomas hasta que se hace grande, comienza a perder sangre o se rompe, y depende del lugar en el que se encuentra el aneurisma. También dependiendo de dónde ejercen la presión, los síntomas son: visión doble, pérdida de la misma, dolor de cabeza, ojos y cuello . Si el aneurisma se ha roto, los síntomas son, dolor de cabeza intenso y repentino, párpado caído, confusión, somnolencia, náuseas o vómitos, debilidad muscular o entumecimiento, problemas al hablar, dolor torácico, presión arterial baja, frecuencia cardíaca rápida, mareos, disnea (sensación de que falta el aire), tos, ronquera, y disfagia (dificultad para tragar). Tratamiento de un aneurisma El tratamiento depende del tamaño y la localización del aneurisma. El tratamiento más común y efectivo es la cirugía. El tipo de cirugía que debe realizarse y el momento en que será necesaria dependen de los síntomas y del tamaño y tipo del aneurisma. La operación consistiría en insertar un injerto sintético que repare el aneurisma. Si se rompe o amenaza con romperse, se tendría que realizar una intervención de urgencia. Si no se trata a tiempo, la rotura del aneurisma será mortal. El tratamiento para el aneurisma disecante o disección aórtica consistirá en prescribir fármaco s lo antes posible para que así, tanto la frecuencia cardiaca como la presión arterial, se reduzcan pero puedan seguir administrando un suministro suficiente de sangre al corazón, el cerebro y los riñones. Una vez se haya iniciado el tratamiento con fármacos, el médico valorará si el tratamiento de elección seguirá siendo la terapia farmacológica o deberá someterse a una operación quirúrgica. Pruebas complementarias del tratamiento de un aneurisma Para el diagnóstico y tratamiento del aneurisma se hará un examen físico completo y analiticas de sangre, y se realizarán exámenes como una tomografía computarizada, una ecografía y una angiografía. Factores de riesgo de un aneurisma Entre los factores que incrementan el riesgo de tener un aneurisma están: la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, el tabaquismo, el alto consumo de alcohol, la diabetes, la obesidad, la edad, el sexo, el sedentarismo, el abuso de drogas, los antecedentes familiares… etc. Complicaciones de un aneurisma Un aneurisma puede estar durante años sin síntomas o complicaciones: La complicación más grave que puede presentar un aneurisma es una rotura, lo que desencadena una gran hemorragia , la cual si no es tratada tiempo puede resultar fatal y ocasionar la muerte. El aneurisma favorece la trombosis , que, por una parte, puede ser fuente de embolias y otras causas de obstrucción en los vasos sanguíneos. Los grandes aneurisma pueden producir atrofia de órganos vecinos, una complicación del aneurisma cerebral es el infarto cerebral. Prevención de un aneurisma Para prevenir un aneurisma es necesario: Llevar un estilo de vida muy saludable. Controlar la hipertensión. Dejar de fumar. Dejar de tomar alcohol. No consumir drogas, en especial cocaína. Especialidades a las que pertenece un aneurisma La especialidad a la que pertenece el aneurisma depende de dónde se localice este. Las especialidades que comúnmente tratan los aneurismas son la neurología y la cirugía vascular. Preguntas frecuentes: ¿Cuál es el aneurisma más grave? El aneurisma más grave es el aneurisma cerebral , debido a que el sangrado suele durar solo unos segundos. La sangre puede causar daño directo a las células circundantes y puede dañar o matar otras células. También aumenta la presión en el interior del cráneo, y si esta aumenta mucho, el suministro de sangre y oxígeno al cerebro puede interrumpirse hasta el punto de que haya pérdida del conocimiento o incluso se produzca la muerte. ¿Es hereditario el aneurisma? Sí, el aneurisma puede ser hereditario, especialmente si es un familiar de primer grado, como un padre, un hermano, una hermana o un hijo que haya tenido el aneurisma. ¿Dónde se puede producir un aneurisma? Los lugares más comunes para la aparición de un aneurisma son: la arteria mayor que sale del corazón (la aorta), el cerebro, es decir, las arterias cerebrales, la arteria poplítea, que es la que está detrás de la rodilla, y en el intestino, el aneurisma de la arteria mesentérica ¿Por qué hay tantos casos de aneurisma en futbolistas? El aneurisma en los futbolista es una de las causas más frecuentes de muerte súbita, debido a la sobrecarga física , cuando el corazón se somete a un estrés metabólico (entrenamiento intenso), y no se encuentra el deportista en buenas condiciones es posible que se produzca un tipo de aneurisma que le produzca la muerte.
Migrañas
Enfermedad

Migrañas

¿Qué es una migraña ? La migraña o cefalea hemicraneal es un dolor de cabeza de forma pulsátil que se refiere a una zona de la cabeza y no a toda ella. El dolor puede ser de moderado a intenso, se da entre 1 y 2.5 % de la población, y es tres veces más frecuentes en mujeres que en hombres. Aunque no es frecuente, los síntomas neurológicos que pueden acompañar la migraña, pueden hacer necesario el acudir a urgencias, es una enfermedad leve. Tipos de migrañas Las migrañas se pueden clasificar según los síntomas que presentan. Migraña con aura : previamente hay síntomas, como pueden ser pérdida de visión, alteración del lenguaje, alteración de la movilidad…etc. Migraña sin aura : aparece directamente el dolor de cabeza. Según su tiempo de duración se denomina aguda cuando dura entre uno y dos días y crónica cuando dura más de quince días. Causas de las migrañas Las causas de la migraña pueden ser alteraciones hormonales, alteraciones en el ritmo de sueño, estrés, olores o ruidos fuertes, luces brillantes, sobreesfuerzo, ciertos alimentos como café, té ,chocolate, y quesos o embutidos curados. Síntomas de las migrañas Los síntomas de la migraña serán diferentes según el momento en que aparecen: Síntomas previos : puede aparecer micción continua, necesidad de consumo de ciertos alimentos , bostezos incontrolables, cambios de humor… entre otros. Síntomas durante el aura : si esta se tiene, se pueden ver luces brillantes, dolores musculares, y en algunos casos puede haber síntomas  neurológicos como pérdida de visión, alteraciones de la movilidad y en el lenguaje. Síntomas de dolor de cabeza : el dolor se inicia más débil y va aumentando de forma  pulsátil, y de un lado de la cabeza. Hay fotofobia y sonofobia y puede acompañarse de vómitos. Síntomas prodrómicos : se producen al día siguiente y se puede tener sensación de cansancio importante. Tratamiento para las migrañas El tratamiento de las migrañas durante el ataque agudo se hará con analgésicos y antiinflamatorios , se pueden usar en caso más rebeldes Triptanes . En caso de usar estos fármacos no se deben de tomar más de dos comprimidos al día, el aumentar la dosis no disminuirá el dolor. Para tratar la migraña crónica se puede poner medicación diaria usándose principalmente tres fármacos, los betabloqueantes a dosis bajas, la Amitriptilina, que es un fármaco antidepresivo que en bajas dosis actúa como analgésico, y la Flunarizina, que es un bloqueante de canales del calcio. Medidas higiénicas como un tiempo correcto de sueño, disminuir el estrés, no consumir alimentos que se relacionen con los ataques de migraña, y no consumir alcohol ni tabaco, pueden mejorar los ataques de migraña y hacerlos menos frecuentes. Pruebas complementarias del tratamiento de las migrañas El diagnóstico de la migraña es un diagnóstico clínico , pero en aquellos caso donde hay auras neurológicas puede ser necesario realizar un escáner o resonancia magnética cerebral, para descartar otras enfermedades. Factores desencadenantes de las migrañas Los factores desencadenantes de las crisis migrañosas pueden ser el estrés, las relacionadas con alteraciones hormonales menstruales, las alteraciones del sueño, y los sobreesfuerzos físicos. Factores de riesgo de las migrañas Los factores de riesgo para la migrañas serán: ser mujer, tener estrés y/o ansiedad, dormir poco, olores o ruidos fuertes, tabaco, cafeína, consumo de alcohol, consumo de chocolate, té,  y quesos y embutidos curados. Complicaciones de las migrañas Falta de visión. Alteración movilidad de un miembro. Alteración en la emisión del habla. Infarto migrañoso. Prevención de las migrañas Dormir suficientes horas. No comer alimentos que pueden provocar ataque migrañoso. No consumir alcohol. No fumar. Controlar el estrés. Evitar ruidos y olores intensos. Especialidades a las que pertenecen las migrañas La migraña puede ser tratada por el médico de atención primaria que, en caso de cambios en el dolor, intensificación del mismo o aura, remitirá al paciente al neurólogo. Preguntas frecuentes ¿Qué se inyecta para la migraña? Los medicamentos inyectables para la migraña son medicamentos como el Sumatriptán , que también se usa en dosis oral y solo se debe usar como inyección subcutánea, esto es, debajo de la piel, en casos de no tolerar el medicamento por vía oral. En algunas ocasiones también se pueden poner fármacos antiinflamatorios como el Diclofenaco o el Naproxeno por vía intramuscular que pueden ayudar a disminuir el dolor de cabeza. ¿Qué alimentos provocan migrañas? Los alimentos que provocan migrañas pueden ser: queso curado, embutidos, alcohol, café, chocolate, nueces, y productos con levaduras . No obstante no quiere decir que en todos los pacientes sea necesario abandonar estos alimentos, ya que algunos pacientes no presentan migrañas asociadas a ellos. ¿Qué remedios caseros hay para las migrañas? Los remedios caseros para las migrañas no suelen ser eficaces , no obstante, el reposar en un lugar tranquilo con la luz apagada y sin ruido, puede hacer mejorar el ataque migrañoso, así como colocarse hielo o paños fríos en cabeza puede hacer que el dolor sea más leve. ¿Es lo mismo una cefalea que una migraña? No, la migraña es un proceso más crónico y que suele afectar solo a un lado de la cabeza, suele tener síntomas anteriores como los bostezos. En la cefalea suele doler toda la cabeza y normalmente se tiene en forma más esporádica, no suele darse con periodicidad.
Parkinson
Enfermedad

Parkinson

¿Qué es el Parkinson? El Parkinson o enfermedad de Parkinson idiopática, es un trastorno del movimiento crónico y progresivo . Es el síndrome parkinsoniano más común.  Aunque su frecuencia es similar en ambos sexos, predomina ligeramente en los varones, apareciendo en torno a los 55 años. Es el trastorno neurodegenerativo más frecuente (después de la enfermedad de Alzheimer), aunque su prevalencia varía ampliamente a lo largo del mundo. Se trata de una enfermedad grave, pues determina de forma progresiva una limitación importante en la vida del paciente, pudiendo llegar a convertirlo en una persona dependiente para la realización de las actividades de la vida diaria, a parte de desencadenar en complicaciones importantes. Tipos de Parkinson A parte de la enfermedad de Parkinson idiopática, existen otros síndromes parkinsonianos primarios o secundarios, que tienen en común la presentación clínica con síntomas similares, aunque sus orígenes sean diferentes: Primarios : enfermedad de Parkinson, parálisis supranuclear progresiva, degeneración corticobasal gangliónica, atrofia multisistémica, enfermedad por cuerpos de Lewy difusos, enfermedad de Machado-Joseph, enfermedad de Huntington, enfermedad Hallervorden-Spatz, y el complejo parkinsonismo-demencia-esclerosis lateral amiotrófica. Secundarios : se encuentran los parkinsonismos inducidos por fármacos o por tóxicos, parkinsonismos por alteraciones metabólicas, por infecciones, o por enfermedades vasculares. También encontramos los parkinsonismos por hidrocefalia a presión normal, por tumores, o el derivado del padecimiento del síndrome neuroléptico maligno. Causas del Parkinson La causa de la enfermedad de Parkinson es desconocida y se cree que es multifactorial. En el proceso se produce una degeneración neuronal en la sustancia negra (parte del cerebro que interviene en procesos como el movimiento), lo que conlleva una disminución en los niveles de dopamina, que es el neurotransmisor o molécula que sirve para la transmisión de información entre neuronas, que tiene entre otras funciones fundamentales, la coordinación del movimiento. Síntomas del Parkinson Los síntomas clínicos más importantes de la enfermedad de Parkinson son: Temblor en reposo, sobre todo en miembros superiores y más en antebrazos y manos, que empeora con el cansancio y el nerviosismo y desaparece durante el sueño. Rigidez, que consiste en un aumento del tono muscular. Lentitud en los movimientos (bradicinesia), que es el síntoma más invalidante, afectando a movimientos como el balanceo de los brazos al caminar, la escritura, la deglución o la expresión facial, mostrando una inexpresividad en el rostro. Inestabilidad postural, que suele aparecer en las fases avanzadas, adoptando el paciente una postura con flexión del tronco y de la cabeza. Pueden existir otras alteraciones menos frecuentes o secundarias como alteraciones digestivas (náuseas, vómitos o estreñimiento), dermatológicas (dermatitis seborreica), trastornos sensitivos (dolor o entumecimiento), síntomas psíquicos (depresión)…etc. Tratamiento para el Parkinson El abordaje del paciente en el tratamiento es multidisciplinar . Dentro de las terapias no farmacológicas se aplican entre otras la fisioterapia y la terapia ocupacional, y es conveniente tener el respaldo de los grupos de apoyo de asociaciones y grupos de enfermos y afectados. Es importante también mantener un buen estado nutricional en el paciente, a quien se le indica siempre la realización de una dieta rica en fibra, equilibrada y con una adecuada hidratación. El tratamiento farmacológico va orientado a potenciar la independencia y la calidad de vida del paciente. La Levodopa es el fármaco más eficaz en el control de los síntomas motores. Los fármacos agonistas dopaminérgicos (como Bromocriptina , Cabergolina y Apomorfina ), se utilizan solos ante afectaciones leves-moderadas o en asociación con Levodopa en fases avanzadas. Los agentes anticolinérgicos se utilizan sobre todo en pacientes jóvenes con predominio clínico de temblor en reposo. Los Inhibidores de la monoaminooxidasa-B (IMAO-B) (como la Selegilina o la Rasagilina ) aportan una leve mejoría de los síntomas en estadios iniciales. La Amantadina puede mejorar la bradicinesia, la rigidez y el temblor durante un periodo corto de tiempo. El tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes relativamente jóvenes, con sintomatología incapacitante y que no responden a la medicación o presentan intolerancia o efectos secundarios debidos a la misma. Pruebas complementarias del diagnóstico del Parkinson El diagnóstico del Parkinson es fundamentalmente clínico , no hay pruebas analíticas propias de la enfermedad. La determinación de test genéticos estaría indicada solo en las formas familiares de esta enfermedad. Se pueden realizar pruebas de imagen neurológicas para realizar el diagnóstico diferencial con otras patologías y descartar otras causas de síndrome parkinsoniano, (alteraciones con síntomas y signos similares a los que aparecen en el Parkinson pero que son debidos a otras causas, como lesiones vasculares, tumores, hidrocefalia…etc), aunque no se realizan de forma rutinaria. Estas son: RMN, tomografía de emisión de fotones o de positrones, TAC craneal y ultrasonografía transcraneal. Factores de riesgo que pueden desencadenar en Parkinson Factores genéticos : se han descrito familias con enfermedad de Parkinson heredada, aunque se piensa que, además, deben concurrir otros factores determinantes para el desarrollo de la enfermedad. Factores ambientales : se sabe que el consumo de MPTP (metil-fenil-tetrahidropiridina) en pacientes drogadictos, puede desencadenar un cuadro de parkinsonismo parecido a la forma esencial de Parkinson. Se ha descubierto, además, que otras sustancias como el aluminio, el magnesio o el zinc, entre otros, pueden influir en el desarrollo de la enfermedad. El envejecimiento : constituye el factor de riesgo no modificable más importante para padecer enfermedad de Parkinson. Ser varón : ya que se ha visto que la aparición de la enfermedad se da más frecuentemente en este sexo. Sufrir un traumatismo craneoencefálico . Complicaciones del Parkinson Demencia y deterioro cognitivo. Incompetencia funcional, encamamiento. Padecimiento de efectos secundarios de los fármacos utilizados para el tratamiento. Aumento del riesgo de infecciones. Incontinencia de esfínteres. Aumento del riesgo de caídas. Alteraciones en el lenguaje que dificultan la comunicación. Patología psiquiátrica como ansiedad y/o depresión. Alteraciones del sueño. Prevención del Parkinson Se han realizado numerosos estudios en torno a qué factores ambientales pueden prevenir la aparición de la enfermedad, aunque sin resultados totalmente concluyentes . Se aconseja: Realizar ejercicio físico de forma habitual. Consumo de sustancias como la cafeína o la teína, té verde, por ejemplo. Realizar una dieta sana y variada rica en vitaminas. Especialidades a las que pertenece el Parkinson El Parkinson es una enfermedad evaluada y tratada por el especialista en neurología . Preguntas frecuentes ¿Qué es la sustancia negra en el Parkinson? La sustancia negra es una parte del cerebro medio donde se encuentra la base de alteración anatomopatológica de la enfermedad de Parkinson , ya que en esta enfermedad se produce una degeneración de las neuronas que se encuentran en dicho área. ¿Dónde se encuentra la sustancia negra en el cerebro? La sustancia negra está localizada en el mesencéfalo . Es un núcleo de los ganglios basales, localizados en una parte del cerebro llamado tálamo. ¿Cuál es la función de los ganglios basales? Los ganglios basales r egulan el flujo de información desde la corteza cerebral hacia las neuronas motoras de la médula espinal, controlando y modulando la actividad motora del organismo. ¿Están relacionados el Parkinson y la Esclerosis Múltiple? No , la esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria multifactorial del SNC que afecta a una parte del tejido cerebral llamada sustancia blanca. Sí tienen un tipo de relación, sin embargo, el Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). De hecho, existe una patología denominada complejo Parkinson-Demencia-ELA, enfermedad rara en la que aparecen síntomas de los tres tipos de enfermedad. ¿A qué velocidad avanza el Parkinson? La enfermedad de Parkinson tiene un curso crónico, lento y progresivo .
Ictus
Enfermedad

Ictus

¿Qué es un ictus? El ictus es la falta de aporte de sangre a una zona cerebral . Se conoce también como trombosis cerebral y TÍA, y hay 252 casos por cada 100.000 habitantes. Es la segunda causa de muerte en España en el total de la población, en las mujeres se trata de la primera causa de muerte, siendo la primera causa de discapacidad en los adultos . Es una enfermedad grave que necesita una atención de urgencia hospitalaria. Tipos de ictus Ictus trombótico : se produce una obstrucción del flujo sanguíneo, dando lugar a una falta de aporte de oxígeno al cerebro. Ictus hemorrágico : se produce por la rotura de un vaso, con la consiguiente falta de aporte de flujo sanguíneo y el daño que la propia hemorragia produce. Causas del ictus Ictus trombótico : se produce un trombo, esto es, un coágulo de sangre que va a taponar una arteria. Ictus hemorrágico : se rompe una arteria y sale la sangre de su interior. Síntomas del ictus Los síntomas pueden ser variados, pero los más comunes son: pérdida de fuerza y movilidad en una parte del cuerpo, pérdida de visión de forma brusca, dolor de cabeza intenso en especial si la sensación se parece a llevar un casco apretado, dificultad para hablar , dificultad para entender lo que le dicen, no poder cerrar o abrir los párpados, no poder tragar o atragantarse con facilidad. Tratamiento El tratamiento del ictus trombótico en las primeras tres horas, se hará en una UVI, es importante acudir en los primeros síntomas al hospital para ser tratado lo más rápidamente posible. El tratamiento es con un medicamento conocido como rt-PA , y que será de uso intravenoso. Posteriormente todos los pacientes van a necesitar un proceso de rehabilitación que, a lo largo del primer año, les ayudará a mejorar la movilidad y a recuperar sus funciones. En el ictus hemorrágico será necesario reconocer alteraciones de la coagulación que deben de ser conocidas y tratadas. En los pacientes sin problemas de coagulación conocidos, la administración de factor VII recombinante activado suministrado en las 4 primeras horas ha demostrado su eficacia. El tratamiento quirúrgico de drenaje del hematoma sólo será útil en casos de hidrocefalia, en el resto de los pacientes puede ser necesaria si el hematoma crece, pero no está demostrada su eficacia. Pruebas complementarias del tratamiento del ictus Las pruebas complementarias en el estudio de un ictus, serán en primer lugar de las constantes vitales con electrocardiogram a, valoración de oxigenación, que deberá estar por encima de 92%, el control de glucemia para evitar la hiperglucemia, y el control de la tensión arterial que nunca se deberá de bajar de forma brusca. En las pruebas de imagen se realizará una resonancia magnética , un angio-TAC con valoración de la circulación intracraneal y extracranea,l y un estudio de perfusión cerebral. Factores desencadenantes de un ictus El factor desencadenante del ictus trombótico es la presencia de un coágulo de sangre por motivos cardiológicos o placas de ateroma (lesiones arteriales por el colesterol). Los ictus hemorrágicos están más relacionados con subidas de tensión arterial que dan lugar a rotura de arterias. Factores de riesgo del ictus Los factores de riesgo del ictus son los factores de riesgo cardiovasculares, que son:  tabaco, colesterol, diabetes, tensión arterial elevada y valvulopatías cardíacas, fibrilación auricular, consumo de drogas, y consumo de alcohol. Complicaciones de un ictus Falta de movilidad. Problemas de equilibrio. Alteración en el habla. Dificultad para entender. Demencias. Depresión. Ansiedad. Fatiga. Caídas frecuentes. Riesgo de osteoporosis aumentado. Alteraciones de la memoria. Prevención del ictus Control de tensión arterial con niveles inferiores a 140/90. Colesterol con niveles inferiores de colesterol total de 200 y ldl por debajo de 135. Control de glucemia con niveles inferiores a 120 mg/ml. No fumar No consumir drogas ni alcohol Especialidades a las que pertenece el ictus El ictus es tratado por las especialidades de neurología y rehabilitación. Preguntas frecuentes ¿Cuál es la tasa de mortalidad del ictus? La mortalidad por ictus en España está entre el 8 y el 14% del total de ictus . Es la segunda causa de muerte en España en la población total y la primera causa de muerte en mujeres. ¿Puede afectar el ictus a los niños? Sí, puede haber niños con ictus, aunque es un enfermedad muy rara en ellos , algunos niños con cardiopatías congénitas graves pueden sufrir émbolos de origen cardíaco que darán lugar a una trombosis cerebral y la anemia de células falciformes. Los trastornos de coagulación también puede ser una causa de ictus en niños. ¿Cuáles son los primeros síntomas de un ictus? Los primeros síntomas del ictus serán variados, ya que dependen de la zona donde se produzca el trombo, pero en general la pérdida de fuerza o dificultad para mover una extremidad, la desviación de la boca hacia un lado, la dificultad para hablar o para entender, la imposibilidad de mover una párpado hacia arriba, la sensación de giro de objetos, alteraciones de la visión, son los síntomas más comunes del proceso.   ¿Puedo sobrevivir a un ictus? Sí, la mayoría de las personas que sufren un ictus sobreviven al mismo, tan solo un 8% de las personas que lo sufren morirán, es importante acudir a un centro hospitalario si usted cree que está sufriendo un ictus, esto evitará, no sólo la mortalidad, sino también las lesiones permanentes.
Epilepsia
Enfermedad

Epilepsia

¿Qué es la epilepsia? La epilepsia es una enfermedad neurológica que genera en el paciente movimientos involuntarios de su cuerpo y que se denominan como convulsiones , de ahí que otra de sus acepciones sea la de convulsiones generalizadas. Es una alteración neurológica que afecta a todas las edades y que pertenece a la especialidad de neurología, se trata de una enfermedad de tipo grave. Tipos de epilepsia La epilepsia se clasifica según el tipo de crisis que padece el paciente: Crisis generalizadas : afectan a ambos hemisferios del cerebro. Hay diferentes tipos, siendo la más común la crisis generalizada tónico-clónica (primero rigidez en las extremidades y después por todo el cuerpo, puede provocar la pérdida de conocimiento y la relajación de esfínteres). Crisis parciales : la anomalía se registra en una sola parte del cerebro, aunque luego puede extenderse por todo él. La más frecuente es la crisis parcial simple, que en función de la parte del cerebro a la que afecte, así dañará la función corporal. Espasmos : son movimientos bruscos y rápidos y representan normalmente el inicio de la epilepsia, sobre todo en los niños. Causas de la epilepsia Al igual que con otras enfermedades no existe una causa clara que determine el origen de la epilepsia, sin embargo, en un 50% de los casos se desarrolla por antecedentes de herencia genética que hayan padecido epilepsia, debido a anomalías en el cráneo y en el cerebro por contusiones, trastornos o infecciones. Síntomas de epilepsia La epilepsia tiene su origen en una alteración en el cerebro, por ello los síntomas están relacionados con el proceso coordinador de este. Los principales síntomas son: Ansiedad o miedo. Confusiones. Desmayos con pérdida de conocimiento. Espasmos no controlados, sobre todo de brazos y piernas. Tratamiento para la epilepsia El tratamiento más común para la epilepsia es la toma de medicamentos denominados anticonvulsivos o antiepilépticos . Ajustar la dosis exacta a cada paciente puede ser muy complejo ya que esta dependerá de la edad, de las convulsiones y otros factores. Si la medicación resulta eficaz y las convulsiones quedan controladas puede darse el caso de que el paciente deje de tomarla y no vuelva a sufrir convulsiones. No obstante, en otras situaciones, si no hace efecto y el paciente empeora este puede ser sometido a una intervención quirúrgica. Pruebas complementarias del tratamiento de epilepsia Para determinar si el paciente padece epilepsia, primero se establece un examen neurológico , donde se estudian las habilidades motoras, el funcionamiento mental y el comportamiento del paciente junto con otros aspectos neurológicos desarrollados. Después se realizarán una serie de pruebas médicas para terminar el diagnóstico: Análisis de sangre. Diagnóstico por imagen, como resonancia magnética y tomografías. Electroencefalograma. Factores desencadenantes de la epilepsia En función del origen de la epilepsia en cada paciente puede tener un factor desencadenante distinto. En el caso de que sea por herencia genética puede producirse de manera brusca o evolutiva por la transmisión de los genes de la familia, o puede que no llegue a aparecer. En caso de ser originada por factores externos, puede ser tras un accidente en el que se produzca un traumatismo craneoencefálico o a una infección que afecte al cerebro. Factores de riesgo de la epilepsia La epilepsia tiene mayor tendencia a desarrollarse en pacientes que presenta ciertos factores de riesgo como: Herencia familiar, si hay antecedentes familiares que la hayan padecido. Demencia. Daños en el cráneo. Las contusiones en el cerebro por accidentes pueden aumentar el riesgo de epilepsia. Anomalías en el cerebro debido a infecciones que provoca su inflamación. Complicaciones de la epilepsia Golpes por caídas al perder el conocimiento.  Accidentes con el coche o moto al sufrir un ataque mientras se conduce. Depresión. Ahogo al sufrir un ataque en la piscina o mar.  Ansiedad. Muerte súbita. Prevención de la epilepsia Evitar situaciones de riesgo que puedan provocar traumatismos cerebrales. Cumplir con el calendario de vacunación. Llevar una dieta alimenticia, completa y sana. Tomar medidas ante enfermedades cardíacas y cerebrovasculares. Especialidades a las que pertenece la epilepsia La epilepsia es tratada por especialistas en neurología.  Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las consecuencias de tener epilepsia? Si el paciente padece epilepsia puede sufrir consecuencias en su estado de salud a nivel cognitivo, neurológico, psicológico y emocional .  Estas alteraciones pueden presentan lesiones neurovasculares en el cerebro, cambios de humor, pérdida de memoria o alteraciones en su desarrollo intelectual , entre otras, según cada caso y paciente.  ¿Qué hacer cuando alguien tiene un ataque de epilepsia? Lo primero mantener la calma , después debemos quitar todos los objetos peligrosos que están cerca de la persona que padece la crisis para que no se golpee con ellos y debajo de la cabeza colocarle una almohada o algo blanco para que no se lesione contra el suelo. Ponerle de lado para facilitarle la respiración y nunca intentar bloquear a la fuerza las convulsiones.  El paciente se recuperará gradualmente, es importante que se permanezca con él hasta que se encuentre bien y haya superado la crisis.  ¿Qué provoca los ataques epilépticos? Hay diferentes factores que pueden provocar ataques epilépticos a una persona que la padece, algunos son: Dormir poco.  Estrés.  Consumo de drogas y/o alcohol  Luces brillantes con parpadeos.  No tomarse la medicación.  ¿Qué es la epilepsia severa? La epilepsia severa hace alusión al tipo más grave, ya que el paciente sufre diferentes ataques epilépticos, desde crisis atónicas hasta convulsiones.  ¿Qué es una crisis atónica? La crisis atónica provoca que el paciente caiga de forma súbita por la pérdida de la fuerza muscular y del conocimiento . Dura unos pocos segundos y después el paciente vuelve en sí, pero suele darse junto con otros ataques epilépticos. 
Neuroblastoma
Enfermedad

Neuroblastoma

¿Qué es un neuroblastoma? El neuroblastoma es un tipo de tumor maligno que parte de unas células nerviosas llamadas neuroblastos y que se da en niños menores de 5 años. La mayoría se desarrollan en tórax, abdomen o glándulas suprarrenales, pero se pueden desarrollar en cualquier parte del cuerpo. El 50% de estos tumores existen desde el nacimiento, aparecen en 1 de cada 100.000 niños, y en 1 de cada 7.000 nacidos. En España supone unos 50 casos anuales,. Es más frecuente en varones y está considerada una enfermedad grave. Tipos de neuroblastomas Los tipos de neuroblastoma son los de riesgo bajo que se dan en niños menores de 18 meses, y los de riesgo alto , que se dan en niños de más de 18 meses. Suelen tener metástasis óseas en el momento del diagnóstico. Causas del neuroblastoma La causa del tumor se desconoce , aunque se piensa en una causa genética, existiría un predisposición genética con múltiples genes implicados. Síntomas del neuroblastoma Los síntomas iniciales suelen ser fiebre, malestar general, dolor, falta de apetito, pérdida de peso y diarrea. Además, habrá otra serie de síntomas acompañantes dependientes de la zona donde se haya situado el tumor. Así, el paciente puede tener tos, aumento del abdomen, sudoración profusa, taquicardia, dolor óseo, y pueden aparecer síntomas neurológicos si se afecta el cerebro como son parálisis de miembros, dificultades para orinar, problemas de equilibrio y alteración del movimiento de ojos y piernas. Tratamiento para el neuroblastoma El tratamiento de neuroblastoma de riesgo bajo será diferente según el caso en concreto . Así, en  niños menores de 6 meses o con diagnóstico prenatal, puede realizarse solo observación del proceso, ya que el tumor puede regresar por sí mismo. En caso de niños más mayores se puede realizar cirugía, y en otros casos puede ser necesaria, además de la cirugía, la quimioterapia con Carboplatino , Ciclofosfamida, Doxorrubicina y Etopósido . El tratamiento de neuroblastoma de riesgo alto tendrá varias fases. Así, en la fase de inducción se usa quimioterapia ( Cisplatino y Etopósido ) y cirugía. En la de consolidación, se usa la terapia mielosupresora (altas dosis de Carboplatino , Etopósido y Melfalan ), seguida de trasplante de células madre autólogas más radioterapia dirigida al sitio del tumor y a las zonas de metástasis. En n la fase de postconsolidación, se usará inmunoterapia ( Dinutuximab )  y retinoides. Pruebas complementarias del tratamiento del neuroblastoma Las pruebas complementarias serán pruebas de imagen como ecografía, TAC toracoabdominal, resonancia magnética y radiografías óseas. También pueden ser necesarias pruebas de laboratorio de sangre con valoración de células y de hormonas que pueden estar alteradas, y de ser necesario, se hará una biopsia de médula ósea. Factores desencadenantes del neuroblastoma No se conocen factores desencadenantes del neuroblastoma, solo alteraciones genéticas múltiples que pueden predisponer a su padecimiento Complicaciones de un neuroblastoma Insuficiencia renal. Insuficiencia hepática. Anemia. Riesgo de infecciones. Insuficiencia respiratoria. Taquicardia. Especialidades a las que pertenece el neuroblastoma El neuroblastoma es un enfermedad que debe sospecharse por el pediatra, que controla al niño de modo habitual. En su tratamiento se verán implicados oncólogos médicos, y el tratamiento quirúrgico será controlado por parte de cirujanos infantiles generales o torácicos, según sea la situación del tumor. Preguntas frecuentes ¿Cuál es la tasa de mortalidad del neuroblastoma? En los neuroblastomas de riesgo bajo la tasa de mortalidad es menos del 5% , mientras que en los casos de riesgo alto la mortalidad es de un 50% . En todos los casos los índices de supervivencia son mayores para los niños menores de un año. ¿Qué es el aspirado medular? El aspirado medular es la toma de una muestra de la médula ósea , que es la parte interna de los huesos donde se forman las células sanguíneas. La toma se hace en el hueso de la cadera, en las zonas anterior y posterior de la misma así como en ambos laterales o en el esternón. En el aspirado medular se toma una pequeña cantidad de sustancia a través de una aguja conectada a un tubo con vacío. Para realizar la prueba, previamente se pone una pequeña cantidad de anestésico local en el lugar donde se va a realizar el aspirado. ¿Qué es el MIBG? Es una prueba de radiodiagnóstico en la cual se usa una sustancia conocida como Metayodobenzilguanidina que se fija a las células del neuroblastoma . La sustancia se inyecta al paciente por vía intravenosa y se hace un registro pasadas 24 horas. Esta sustancia es radioactiva y al fijarse a las células del neuroblastoma hace que este brille y se detecte con facilidad. Se usa para hacer el seguimiento en la revisión completa. ¿Qué es la histo inmunología? La histoinmunología es la prueba de laboratorio en la cual se combina una sustancia conocida como anticuerpo con un marcador. Este anticuerpo se une a una parte de la célula que queremos marcar, con lo cual queda visible al microscopio. ¿Cuáles son los estadios de un neuroblastoma? Los estadios del neuroblastoma son cuatro: Estadio 1 : el tumor se haya en el sitio donde se inició, se puede extirpar completamente con la cirugía Estadio 2A : el tumor se haya en la zona donde se inicia, pero no puede ser retirado totalmente por cirugía. Estadio 2 B : el tumor, además de en la zona donde se inició, se haya en los ganglios adyacentes, y no puede ser extirpado en su totalidad. Estadio 3 : el tumor no puede ser extirpado en su totalidad por cirugía, además, puede presentar ganglios adyacentes invadidos. Se encuentra en otra zona del cuerpo, y también puede estar en ganglios de otras zonas del cuerpo afectadas. Estadio 4 : el tumor se ha diseminado a nódulos linfáticos, médula ósea, huesos, hígado u otros órganos Estadio 4 S :  solo se aplica a niños menores de un año, el tumor está en la zona donde se inició pero  hay células en médula ósea, hígado o huesos.
Esclerosis Múltiple
Enfermedad

Esclerosis Múltiple

¿Qué es la esclerosis múltiple? La esclerosis múltiple es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central (SNC), tanto a la médula como al cerebro, provocando la pérdida de mielina (grasas y proteínas que transmiten el impulso eléctrico del organismo), lo que provoca alteraciones en el paciente. Es también conocida como mielopatía desmielinizante y la padecen sobre todo jóvenes; está influenciada por la genética y en ocasiones por la localización terrestre. Es una enfermedad de tipo grave perteneciente a la especialidad de neurología. Tipos de esclerosis Existen 4 tipos predominantes de esclerosis múltiple (EM): EMSP, esclerosis múltiple secundaria progresiva : en este caso la EM se agrava cada vez que el paciente sufre un brote. EMRR, esclerosis múltiple remitente – recurrente : es la más común. El paciente puede no sufrir síntomas durante mucho tiempo y padecer de golpe un brote, cuyos síntomas pueden durar días o semanas y después volver a desaparecer. Sin embargo, el daño en el SNC ya se ha iniciado. EMPP, esclerosis múltiple progresiva primaria : en este tipo de EM el paciente no tiene etapas de remisión, sino que la enfermedad va a peor. En algunos casos puede presentar periodos de mejoría de muy poca duración. EMPR, esclerosis múltiple progresiva recidivante : es la EM menos frecuente. Los brotes de la enfermedad no presentan recuperación y son de mayor gravedad. Causas de la esclerosis múltiple No existe una causa determinada que origine la esclerosis múltiple. Al ser una enfermedad autoinmune se considera que tiene su origen en un problema en el sistema inmunitario, el cual afecta a la mielina del sistema nervioso central. Síntomas de la esclerosis múltiple Al ser una enfermedad que ataca al sistema nervioso central, sus principales síntomas son: Pérdida de equilibrio. Anomalías cognitivas y visuales. Espasmos. Fatiga y/o mareos. Dolores musculares. Alteraciones en el habla. Tratamiento para la esclerosis múltiple El tratamiento para la EM tiene diferentes enfoques. Por un lado, se tratan lo brotes para que sean de menor duración y no dañen la salud del paciente; después, hay un tratamiento para que la enfermedad no avance , el cual es diario, y, por último, hay diferentes tratamientos alternativos o complementarios como el yoga , que ayudan al paciente a llevar mejor la enfermedad. Pruebas complementarias del tratamiento de esclerosis múltiple Para determinar si un paciente sufre esclerosis múltiple el médico realiza una serie de pruebas por las cual descarta otras enfermedades. Las principales pruebas que hay que realizar son: una analítica sanguínea, una punción de la médula espinal y un diagnóstico por imagen mediante una resonancia magnética. Además, en muchos casos se busca recrear ataques y medir los impulsos eléctricos del sistema nervioso para ver el cuadro clínico que representan estos brotes. Factores desencadenantes de la esclerosis múltiple La esclerosis múltiple se origina por un ataque del propio organismo a su sistema inmunitario , cuyo origen se desconoce, siendo en algunas ocasiones un virus o infección el que lo desencadena, aunque en otros casos no existen motivos aparentes. Factores de riesgo de la esclerosis múltiple Existen una serie de factores que pueden incrementar la posibilidad de padecer esclerosis múltiple o el riesgo de padecerla: La edad y el sexo. Padecer enfermedades infecciosas como la mononucleosis. Padecer enfermedades autoinmunes como la tiroides. El lugar terrestre, es más frecuente en los países del norte de Europa, Asia y el norte de EEUU y Canadá. Complicaciones de la esclerosis múltiple Parálisis. Espasmos. Rigidez en los músculos. Ataques de epilepsia. Problemas cognitivos, emocionales y/o motores. Prevención de la esclerosis múltiple Cumplir con el calendario de vacunación. Evitar climas cálidos. No fumar. Conocer la herencia genética. Realizar chequeos médicos. Especialidades a las que pertenece la esclerosis múltiple Las especialidades que tratan la esclerosis múltiple son la neurología Preguntas frecuentes ¿Tiene cura la esclerosis múltiple? No. Su tratamiento busca mejorar los brotes y mejorar la calidad de vida del paciente. ¿Es la esclerosis múltiple hereditaria? La esclerosis múltiple no es una enfermedad hereditaria, pero el riesgo de padecerla aumenta si los familiares del paciente la padecen o la han padecido. ¿Cómo se detecta si tienes esclerosis múltiple? Ante la presencia de los síntomas de la esclerosis múltiple, el médico realiza una serie de pruebas para determinar si el cuadro clínico que presenta el paciente coincide con el de la EM. ¿Puedo tener trastornos mentales debido a la esclerosis múltiple? Los trastornos mentales o alteraciones cognitiva pueden derivarse de la esclerosis múltiple, siendo en muchos casos uno de los síntomas que determinan que el paciente sufre esta enfermedad. ¿A qué afecta la esclerosis múltiple? La EM afecta a la mielina , que es la sustancia que envuelve y protege a una parte de las neuronas (axones) y que son las encargadas de transmitir los impulsos nerviosos, y por consiguiente provoca daños en el sistema nervioso central, tanto en el cerebro como en la médula.
mujer embarazda, Telemedicina 24horas
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes