Descarga la aplicación
google play storeapple store


Medicina Interna

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Fisura Anal
Enfermedad

Fisura Anal

¿Qué es una fisura anal? Fisura anal o fisura ano-rectal o úlcera anal. Es una lesión generalmente primaria, producida por traumatismos en la zona local . Se da en adultos de edad media y en mujeres durante el embarazo. Es una enfermedad leve. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de fisuras anales Las fisuras anales se clasifican según su origen y la forma que tienen en: Idiopáticas : se producen por un esfuerzo excesivo de los esfínteres del ano, bien por un estreñimiento o una diarrea. Agudas: fisura anal de pocos días que tiene apariencia similar a un corte al ser superficial. Crónicas: cuando una fisura anal tiene más de seis semanas sin aspectos de curación. Son fisuras profundas. Causas de fisuras anales La fisura anal se produce por un desgarro en la zona del ano debido a diferentes causas o esfuerzos. Estos desgarros se producen ante un aumento en la tensión muscular del tejido anal y como resultado se produce una fisura en el ano. Síntomas de una fisura anal Los síntomas de una fisura anal son variados, destacando: Sangrado en la heces. Dolor durante o tras la evacuación intestinal. Irritación y picor en el ano. Grieta en el ano. Tratamiento para la fisura anal Para tratar una fisura anal se requiere el uso de ungüentos o cremas en la zona del ano para reducir los dolores y ayudar a la cicatrización, además es importante ampliar el consumo de fibra y de líquidos para que las heces que se formen sean más blandas y se facilite la evacuación durante el periodo de curación. También se puede indicar la toma de otros medicamentos de ingesta oral para una mayor relajación de los esfínteres y/o aplicar baños de agua caliente para relajar el esfínter y mejorar la cicatrización. En algunos casos es necesario recurrir a la cirugía para conseguir cerrar la fisura, sobre todo si es una fisura crónica o de difícil solución. Pruebas complementarias del tratamiento de fisura anal Para diagnosticar la fisura anal puede valer con un simple examen físico , en el que el médico examinará la superficie del ano y la fisura y en caso de que al paciente no le resulte doloroso realizará un tacto rectal (inserción de un dedo enguantado en el interior del recto). Según la forma de la fisura y el lugar donde se haya producido se puede conocer la causa por la que se ha originado. En algunos casos se pueden pedir más pruebas como una sigmoidoscopia o colonoscopia , pruebas parecidas por las cuales se introduce un tubo flexible con una cámara en el interior del colon para observar. Factores desencadenantes de una fisura anal La fisura anal suele desencadenarse por factores como el estreñimiento , lo que provoca el esfuerzo anal para la expulsión de heces; la formación de heces grandes y/o duras cuya evacuación puede provocar la fisura; diarrea crónica y enfermedades de inflamación intestinal. Factores de riesgo de fisuras anales Hay una serie de factores de riesgo por los cuales un paciente puede tener mayor riesgo de padecer una fisura anal, los de mayor riesgo son; Edad:  aunque es común entre los adultos de edad media, cuanto mayor es la edad más probable es padecer una. Relaciones sexuales anales. Mujeres embarazadas , ya que pueden aparecer en el parto o durante la gestación. Pacientes con enfermedades crónicas del intestino como la enfermedad de Crohn, ya que la inflamación del intestino puede llegar al exterior y la zona del ano ser más sensible. Personas que padecen estreñimiento . ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Complicaciones de una fisura anal No cicatrización de la fisura. Tendencia a padecerla de nuevo. Fisura anal crónica. Necesidad de una intervención quirúrgica para sanar. Fístulas anales. Absceso anal. Prevención de fisuras anales Mantener una dieta equilibrada. Beber muchos líquidos. Comer alimentos ricos en fibra. Prevenir el estreñimiento. Practicar deporte. Especialidades a las que pertenecen las fisuras anales La especialidad médica encargada de tratar la fisura anal es la gastroenterología y en caso de intervención, el cirujano general. Preguntas frecuentes: ¿Qué diferencia hay entre fisuras anales y hemorroides? Una fisura anal es una herida o corte en la zona del ano, mientras una hemorroide es una mala vascularización de los vasos sanguíneos del ano, lo que provoca su inflamación. ¿Hay algún tratamiento natural para las fisuras anales? El más común es el tratamiento con productos naturales como el aloe vera ya que posee grandes poderes cicatrizantes. ¿Se pueden hacer ejercicios para evitar las fisuras anales? Hay ejercicios que ayudan tanto a prevenir las fisuras anales como a ayudar en su curación. Algunos de estos ejercicios son yoga, caminar y baños calientes para favorecer la circulación del flujo sanguíneo. ¿Qué enfermedades se pueden dar en el ano? Las más frecuentes son hemorroides, abscesos, incontinencias, fístula, fisura y cáncer. ¿Qué es una hemorroide centinela? Una hemorroide centinela es un síntoma que informa de que el paciente padece una fisura anal, ya que este tipo de hemorroide es distinta a las normales al no tener vasos sanguíneos dilatados sino pliegues cutáneos. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Meningitis
Enfermedad

Meningitis

¿Qué es la meningitis? La meningitis es una enfermedad infecciosa, que afecta a las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal , conocidas como meninges. La incidencia de la meningitis oscila entre 0,87 a 2,76 casos por cada 100.000 habitantes al año, el 80% de las meningitis son víricas, el resto son bacterianas y de éstas la mayoría están causadas por el meningococo y neumococo. Pueden producir coagulopatías. En estos casos, las infecciones presentan una mayor gravedad. Las meningitis víricas son enfermedades leves mientras que las meningitis bacterianas son enfermedades graves que pueden poner en peligro la vida de la persona. Tipos de meningitis Los tipos de meningitis son: Meningitis vírica . Es la más frecuente, produce hasta el 80% de las meningitis y suele ser leve,  no precisa de tratamiento específico. Meningitis bacteriana . Es menos frecuente que la vírica y puede ser más grave. Precisa de tratamiento antibiótico para su resolución. Causas de la meningitis La causa de meningitis es la infección vírica o bacteriana. Los virus producen el 80% de las infecciones, los más frecuentes son los enterovirus y los menos frecuentes son el virus del herpes simple. En otros países, los virus transmitidos por picaduras de insectos como el virus del Nilo o el virus de la encefalitis de San luis o de California, también pueden producir meningitis. Las infecciones bacterianas más frecuentes son por meningococo y producen hasta el 60% de las infecciones bacterianas, seguidas del neumococo y la listeria. Síntomas de la meningitis Los síntomas de la meningitis se inician con malestar general, fiebre, dolores musculares y tos , que más tarde evolucionan a fiebre alta, con dolor intenso de cabeza, vómitos incoercibles, molestias por la luz y puede acompañarse de sensación de somnolencia, alteración de estado mental.  En niños suele aparecer llanto e irritación y respiración rápida. Tratamiento para la meningitis El tratamiento de las meningitis víricas será sintomático con analgésicos y, si fuera necesario, sueros intravenosos. En caso de las infecciones por herpesvirus, se dará tratamiento con aciclovir, y en casos de meningitis por HIB, se dará tratamiento antirretroviral. El resto de los virus sólo precisan tratamiento sintomático y se resuelven por sí mismos. El tratamiento de las infecciones por bacterias serán antibióticos , siendo los más utilizados: ceftriaxona y la penicilina a altas dosis, dependiendo del germen que la haya producido. Pruebas complementarias del tratamiento de la meningitis El diagnóstico de una meningitis comienza con una sospecha diagnóstica por la exploración clínica del paciente, en la cual habrá fiebre alta y rigidez de nuca en la exploración. En los casos más graves puede haber petequias, son pequeñas lesiones hemorrágicas que aumentan rápidamente en la piel, y es un síntoma de gravedad. Una analítica de sangre indicará una alteración en los glóbulos blancos y se realizar una  toma de líquido céfalo-raquídeo que se cultiva para saber qué germen produce la infección y qué antibiótico es el óptimo para tratarlo. Factores desencadenantes de la meningitis El factor desencadenante es una infección por parte del germen implicado . En algunos casos, puede ir precedido en casos de meningitis bacterianas por procesos infecciosos en oídos. Factores de riesgo de la meningitis   Los factores de riesgo para meningitis es el contacto con una persona que desarrolla la enfermedad . Por tanto, ante presencia de la enfermedad de tipo bacteriana, se procede a dar profilaxis antibiótica al colectivo que ha tenido contacto con el paciente, tanto familiares como compañeros de trabajo o colegio si fuera necesario. Complicaciones de la meningitis En las meningitis víricas no hay complicaciones .  En las meningitis bacterianas pueden dar como complicaciones como: Encefalitis. Epilepsia. Problemas de audición. Hidrocefalia. Miocarditis. Derrame subdural. Edema cerebral. Prevención de la meningitis Los mecanismos de prevención de la meningitis son: Tratamiento con rifampicina o ceftriaxona o ciprofloxacino como medida preventiva en las personas de contacto con el afectado. Vacunación de meningococo. Vacunación de neumococo. Vacuna de haemophilus. Especialidades a las que pertenece la meningitis La meningitis puede ser tratada por médicos de enfermedades infecciosas y en caso necesario, por médicos intensivistas. Preguntas frecuentes ¿Cómo se contagia la meningitis? La meningitis se contagia a través de las gotitas de flujo , que son las pequeñas gotas de saliva que se despiden al toser, o estornudar. Por eso es importante ante un caso de meningitis tratar a las personas que han tenido un contacto íntimo con el enfermo, para evitar que distribuyan la bacteria o puedan sufrir la enfermedad. ¿Es peligrosa la meningitis en niños? La meningitis bacteriana es una enfermedad potencialmente grave , que puede dar secuelas a las personas que la sufren tanto adultos como niños, pudiendo producir sordera, pérdida visual, daño cerebral, daño renal y daño cardíaco. Aunque la mayoría de las personas tratadas precozmente no sufren alteraciones posteriores. La meningitis vírica no es peligrosa salvo la meningitis por VIH, ya que está meningitis va  acompañada por la infección por dicho virus. ¿Qué secuelas puede dejar la meningitis? La meningitis deja como secuelas la sordera, ceguera o alteración visual, daño renal, daño cardiaco y retraso mental. ¿Qué es la meningitis por neumococo? La meningitis neumocócica es la enfermedad que se produce por la infección de las meninges por la bacteria neumococo . Es una enfermedad más frecuente en adultos y la segunda causa de meningitis en niños mayores de 2 años. ¿Cuándo se pone la vacuna contra la meningitis? Hay varias vacunas frente a la meningitis ya que hay varios gérmenes que producen la enfermedad . La vacuna frente al meningococo B está indicada a partir de los 2 meses de edad y se pone a los más pequeños en tres dosis. En los niños más mayores se pone en dos dosis y en personas adultas inmunodeprimidas se pondrán dos dosis separadas entre, al menos,  seis meses. La vacunación frentes meningococo C será a los 4 meses, a los 12 meses, y a los 12 años. La vacuna frente a neumococo conjugada será los 2 , 4 y 11 meses. Es una única dosis en adultos. La vacunación de haemophilus será a los 2, 4 y 11 meses.
Diverticulitis
Enfermedad

Diverticulitis

¿Qué es la diverticulitis? La diverticulitis es una enfermedad infecciosa e inflamatoria que se produce en el intestino grueso sobre un proceso diverticular. Los divertículos son dilataciones en forma de saco que se producen en el colon. Es una enfermedad infrecuente por debajo de los 40 años y puede aparecer hasta el 50% de los mayores de 80 años . Puede dar lugar a perforación del intestino, esto se traduce en que es una enfermedad grave que puede requerir cirugía de urgencia. Tipos de diverticulitis Diverticulitis izquierda : se produce por los divertículos que se encuentran en la parte izquierda, sobre todo a nivel del sigma. Diverticulitis derecha : se encuentra en el colon ascendente. Es menos común salvo en los países de Asia. Causas de la diverticulitis La causa principal de la diverticulitis es la falta de fibra en la alimentación. Síntomas de la diverticulitis Los síntomas de la diverticulitis son: dolor abdominal focalizado en la zona inferior izquierda del abdomen, aunque también se puede dar en la zona derecha si es aquí donde se produce los divertículos, acompañado de fiebre, malestar general, vómitos y en algunos casos estreñimiento o diarrea. Tratamiento para la diverticulitis El tratamiento de la diverticulitis puede ser farmacológico o quirúrgico. El tratamiento preventivo de la diverticulitis está encaminado a controlar el sobrecrecimiento bacteriano a nivel del colon, para ello, se realiza un tratamiento con antibiótico ( Rifaximina ) una semana al mes durante un periodo de seis meses, esto parece prevenir diverticulitis de repetición. En el tratamiento farmacológico, se usa la combinación de dos antibióticos, ciprofloxacino en dosis de 500 mg. cada 12 horas, más Metronidazol en dosis de 500 mg. cada doce horas, ambos por un período de quince días. En el tratamiento quirúrgico se realiza una colectomía parcial extirpando la zona del colon afectada por los divertículos. Pruebas complementarias del tratamiento de la diverticulitis Pruebas de laboratorio : se realizará una analítica de sangre que nos permitirá conocer si existe una infección al valorar los glóbulos blancos. Pruebas de imagen : se procederá a realizar un escaneo con contraste que permitirá visualizar el grado de inflamación y si hay perforación del intestino o no. Factores desencadenantes de la diverticulitis El factor desencadenante de la diverticulitis es el sobrecrecimiento bacteriano que se produce en la zona del colon. Factores de riesgo de la diverticulitis Se consideran factores de riesgo para la diverticulitis: la edad, ya que es una enfermedad rara por debajo de los 40 años y su frecuencia aumenta con la esta, la obesidad, que aumenta la posibilidad de tener diverticulitis y de necesitar tratamientos más agresivos si se padece, la falta de ejercicio, la cual aumenta la posibilidad de sufrir esta enfermedad, una dieta rica en grasas y con poca fibra, y el abuso de medicamentos como los esteroides y los AINES como el Ibuprofeno y el Naproxeno . Complicaciones de la diverticulitis Perforación intestinal. Absceso intestinal. Obstrucción intestinal. Fístulas intestinales Peritonitis Prevención de la diverticulitis Evitar el estreñimiento con una dieta rica en fibra. Evitar la obesidad Realizar ejercicio. Evitar fármacos que produzcan enlentecimiento del tránsito intestinal Especialidades a las que pertenece la diverticulitis La diverticulitis es tratada por los cirujanos digestivos o generales, que harán, o bien un tratamiento médico, o bien un tratamiento quirúrgico- Preguntas frecuentes: ¿Qué puede comer una persona con diverticulitis? En las primeras 24 horas de evolución de una diverticulitis se deberá mantener una dieta líquida ; según mejore la sintomatología se comenzará con una dieta pobre en residuos durante las primeras 72 horas, para luego pasar a una dieta rica en residuos ( esto es rica en fibra). ¿Qué no se debe comer cuando se tiene diverticulitis? En las diverticulitis se debe intentar disminuir la cantidad de grasas y mantener una dieta rica en verduras y frutas. Se evitará el café, el alcohol y los azúcares refinados . Es conveniente aumentar el consumo de espárragos, espinacas, remolacha y manzana con piel. ¿Es lo mismo diverticulitis que diverticulosis? No. La diverticulosis es solo la dilatación del colon en forma de saquitos, la diverticulitis es cuando sobre esas zonas dilatadas se produce un proceso infeccioso e inflamación. ¿Qué es el sigma? El sigma es la zona del intestino grueso que une el colon descendente con el recto.tiene forma de “S”, y se puede denominar también colon sigmoide. ¿Qué es la diverticulitis de Sigma? La diverticulitis de sigma es la infeccion e inflamacion que se produce en los divertículos que se encuentran en el sigma.
Arritmia
Enfermedad

Arritmia

¿Qué es una arritmia? La arritmia cardiaca es un trastorno y alteración del ritmo cardíaco del corazón, producido por algún cambio de sus características o por variaciones inadecuadas de la frecuencia. Ocurren cuando impulsos eléctricos que coordinan los latidos cardíacos no funcionan adecuadamente, lo que hace que el corazón lata demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) , o de manera irregular.  La arritmia es más frecuente en personas adultas a partir de los 55 años o con problemas del corazón. Es una enfermedad común que si no se trata puede ser grave. Tipos de arritmias Las arritmias se clasifican no sólo según dónde se originan, sino también según la velocidad de la frecuencia cardíaca que provocan, es decir, que existen muchas clases de arritmia. Las vamos a clasificar de forma general, por frecuencia cardíaca y origen de impulso. Por frecuencia cardiaca se clasifican en: Taquicardia : se refiere al latido del corazón rápido, es decir,  frecuencia cardíaca en reposo superior a los 100 latidos por minuto. Bradicardia : se refiere al latido del corazón lento, es decir, frecuencia cardíaca en reposo inferior a los 60 latidos por minuto. Por origen de impulsos en: Arritmias supraventriculares : son aquellas taquiarritmias (frecuencia cardiaca mayor de 100 lpm), que se producen por encima de los ventrículos, es decir, en las aurículas o en el nodo auriculoventricular, por encima del haz de his (grupo de fibras que transportan impulsos eléctricos a través del centro del corazón, como son: taquicardia auricular, fibrilacion auricular, aleteo o flutter auricular y taquicardias paroxísticas supraventriculares. Arritmias ventriculares : son las taquiarritmias que se originan en los ventrículos. Son más frecuentes en pacientes con cardiopatías y, en general, más peligrosas que las supraventriculares, como son: extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular no sostenida y sostenida, y fibrilación ventricular. Causas de la arritmia Una de las principales causas de arritmias cardíacas está relacionada con alteraciones en la regulación del ritmo por el sistema nervioso autónomo. En situaciones donde el sistema nervioso parasimpático se estimula, como en ambientes muy calurosos , el corazón disminuye la frecuencia de sus latidos apareciendo bradicardia, llegando incluso a provocar la pérdida de conocimiento. Por otro lado, también puede estimularse el sistema nervioso simpático, que acelera el ritmo cardíaco por encima de los 100 latidos por minuto, esto ocurre en situaciones de estrés y ejercicio . El mismo caso se da cuando hay un aumento de adrenalina en sangre. El impulso eléctrico no se genera de manera adecuada en cardiopatías que estén presentes al nacer ( congénitas), niveles anormales de potasio u otras sustancias en el cuerpo, hipertiroidismo. Otra causa muy importante son las enfermedades cardíacas: la cardiopatía isquémica, como el infarto de miocardio , puede originar arritmias de mal pronóstico, y, superado el infarto, las cicatrices en el músculo cardíaco también. Asimismo, algunos trastornos de las válvulas pueden también originar alteraciones del ritmo cardíaco por el agrandamiento que producen en la aurícula izquierda. La arritmias pueden también estar causadas por algunas sustancias o medicamentos como: alcohol, cafeínas, drogas estimulantes , tabaco o algunos medicamentos usados para la depresión. Síntomas de la arritmia Los síntomas de la arritmia incluyen: agitación en el pecho, dolor en el mismo, aceleraciones en los latidos del corazón, latidos del corazón lentos, dificultad para respirar, sudoración, desmayo (síncope)  o desvanecimiento, palidez, disnea o fatiga, cansancio y debilidad. Tratamiento de la arritmia Un marcapasos es una de las mejores opciones para la arritmia. Es un dispositivo pequeño que a menudo se implanta cerca de la clavícula. Uno o más cables con electrodos en las puntas se extienden desde el marcapasos a través de los vasos sanguíneos hasta la parte interna del corazón. Si la frecuencia cardíaca es demasiado lenta o se detiene, el marcapasos envía impulsos eléctricos que estimulan al corazón para que lata a una frecuencia estable. Para muchos tipos de arritmias, se debe recetar un medicamento para controlar la frecuencia cardíaca o para que se restablezca el ritmo cardíaco normal. Es muy importante ingerir cualquier medicamento antiarrítmico exactamente como lo indica el médico para minimizar las complicaciones. En algunos casos, la cirugía puede ser el tratamiento recomendado para las arritmias cardíacas, los procedimientos quirúrgicos incluyen: procedimiento de laberinto y cirugía de derivación coronaria. Pruebas complementarias del tratamiento de la arritmia Para el diagnóstico y tratamiento de la arritmia se deben indicar pruebas como: electrocardiograma, monitor Holter, ecocardiograma, etc. Factores desencadenantes y de riesgo de la arritmia Los factores que incrementan el riesgo de la arritmia incluyen:  enfermedad de las arterias coronarias, otros problemas cardíacos y cirugía cardíaca previa, ataque cardíaco, la edad, medicamentos y suplementos, diabetes, apnea obstructiva del sueño, consumo abusivo de alcohol, consumo abusivo de cafeína o nicotina, desequilibrio de electrolitos, hipertensión arterial, enfermedades congénitas, problemas con las tiroides y colesterol alto. Complicaciones de la arritmia Las complicaciones de la arritmia incluyen: Accidente cerebrovascular. Insuficiencia cardíaca. Prevención de la arritmia Para prevenir la arritmia es necesario: Seguir una dieta de alimentos saludables para el corazón. Mantener un peso saludable. No consumir cafeína. No consumir alcohol. No consumir nicotina. Reducir el estrés. Aumentar la actividad física. Especialidades a las que pertenece la arritmia La arritmia pertenece a la especialidad de cardiología. La cardiología se encarga del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la fibrilación auricular? La fibrilación auricular es la frecuencia cardíaca acelerada causada por impulsos eléctricos caóticos en las aurículas. Estas señales generan contracciones rápidas, débiles y descoordinadas de las aurículas. ¿Qué es la arritmia sinusal respiratoria? Es la variación de la frecuencia cardíaca del nodo sinusal con el ciclo respiratorio. ¿Qué es el síndrome del seno enfermo? El síndrome del seno enfermo es un grupo de problemas del ritmo cardíaco debido a problemas con el nodo sinusal, tales como: el latido cardíaco es muy lento, llamado bradicardia sinusal, el latido cardíaco que se interrumpe o se para, llamado pausa sinusal o paro sinusal. ¿Cuántas pulsaciones por minuto son normales en un adulto? Las pulsaciones normales por minuto para un adulto son de entre 60-100 latidos. ¿Cuántas pulsaciones por minuto son normales en un niño? Las pulsaciones normales en un niño por minuto son de entre los 70 latidos hasta 190.
Epilepsia
Enfermedad

Epilepsia

¿Qué es la epilepsia? La epilepsia es una enfermedad neurológica que genera en el paciente movimientos involuntarios de su cuerpo y que se denominan como convulsiones , de ahí que otra de sus acepciones sea la de convulsiones generalizadas. Es una alteración neurológica que afecta a todas las edades y que pertenece a la especialidad de neurología, se trata de una enfermedad de tipo grave. Tipos de epilepsia La epilepsia se clasifica según el tipo de crisis que padece el paciente: Crisis generalizadas : afectan a ambos hemisferios del cerebro. Hay diferentes tipos, siendo la más común la crisis generalizada tónico-clónica (primero rigidez en las extremidades y después por todo el cuerpo, puede provocar la pérdida de conocimiento y la relajación de esfínteres). Crisis parciales : la anomalía se registra en una sola parte del cerebro, aunque luego puede extenderse por todo él. La más frecuente es la crisis parcial simple, que en función de la parte del cerebro a la que afecte, así dañará la función corporal. Espasmos : son movimientos bruscos y rápidos y representan normalmente el inicio de la epilepsia, sobre todo en los niños. Causas de la epilepsia Al igual que con otras enfermedades no existe una causa clara que determine el origen de la epilepsia, sin embargo, en un 50% de los casos se desarrolla por antecedentes de herencia genética que hayan padecido epilepsia, debido a anomalías en el cráneo y en el cerebro por contusiones, trastornos o infecciones. Síntomas de epilepsia La epilepsia tiene su origen en una alteración en el cerebro, por ello los síntomas están relacionados con el proceso coordinador de este. Los principales síntomas son: Ansiedad o miedo. Confusiones. Desmayos con pérdida de conocimiento. Espasmos no controlados, sobre todo de brazos y piernas. Tratamiento para la epilepsia El tratamiento más común para la epilepsia es la toma de medicamentos denominados anticonvulsivos o antiepilépticos . Ajustar la dosis exacta a cada paciente puede ser muy complejo ya que esta dependerá de la edad, de las convulsiones y otros factores. Si la medicación resulta eficaz y las convulsiones quedan controladas puede darse el caso de que el paciente deje de tomarla y no vuelva a sufrir convulsiones. No obstante, en otras situaciones, si no hace efecto y el paciente empeora este puede ser sometido a una intervención quirúrgica. Pruebas complementarias del tratamiento de epilepsia Para determinar si el paciente padece epilepsia, primero se establece un examen neurológico , donde se estudian las habilidades motoras, el funcionamiento mental y el comportamiento del paciente junto con otros aspectos neurológicos desarrollados. Después se realizarán una serie de pruebas médicas para terminar el diagnóstico: Análisis de sangre. Diagnóstico por imagen, como resonancia magnética y tomografías. Electroencefalograma. Factores desencadenantes de la epilepsia En función del origen de la epilepsia en cada paciente puede tener un factor desencadenante distinto. En el caso de que sea por herencia genética puede producirse de manera brusca o evolutiva por la transmisión de los genes de la familia, o puede que no llegue a aparecer. En caso de ser originada por factores externos, puede ser tras un accidente en el que se produzca un traumatismo craneoencefálico o a una infección que afecte al cerebro. Factores de riesgo de la epilepsia La epilepsia tiene mayor tendencia a desarrollarse en pacientes que presenta ciertos factores de riesgo como: Herencia familiar, si hay antecedentes familiares que la hayan padecido. Demencia. Daños en el cráneo. Las contusiones en el cerebro por accidentes pueden aumentar el riesgo de epilepsia. Anomalías en el cerebro debido a infecciones que provoca su inflamación. Complicaciones de la epilepsia Golpes por caídas al perder el conocimiento.  Accidentes con el coche o moto al sufrir un ataque mientras se conduce. Depresión. Ahogo al sufrir un ataque en la piscina o mar.  Ansiedad. Muerte súbita. Prevención de la epilepsia Evitar situaciones de riesgo que puedan provocar traumatismos cerebrales. Cumplir con el calendario de vacunación. Llevar una dieta alimenticia, completa y sana. Tomar medidas ante enfermedades cardíacas y cerebrovasculares. Especialidades a las que pertenece la epilepsia La epilepsia es tratada por especialistas en neurología.  Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las consecuencias de tener epilepsia? Si el paciente padece epilepsia puede sufrir consecuencias en su estado de salud a nivel cognitivo, neurológico, psicológico y emocional .  Estas alteraciones pueden presentan lesiones neurovasculares en el cerebro, cambios de humor, pérdida de memoria o alteraciones en su desarrollo intelectual , entre otras, según cada caso y paciente.  ¿Qué hacer cuando alguien tiene un ataque de epilepsia? Lo primero mantener la calma , después debemos quitar todos los objetos peligrosos que están cerca de la persona que padece la crisis para que no se golpee con ellos y debajo de la cabeza colocarle una almohada o algo blanco para que no se lesione contra el suelo. Ponerle de lado para facilitarle la respiración y nunca intentar bloquear a la fuerza las convulsiones.  El paciente se recuperará gradualmente, es importante que se permanezca con él hasta que se encuentre bien y haya superado la crisis.  ¿Qué provoca los ataques epilépticos? Hay diferentes factores que pueden provocar ataques epilépticos a una persona que la padece, algunos son: Dormir poco.  Estrés.  Consumo de drogas y/o alcohol  Luces brillantes con parpadeos.  No tomarse la medicación.  ¿Qué es la epilepsia severa? La epilepsia severa hace alusión al tipo más grave, ya que el paciente sufre diferentes ataques epilépticos, desde crisis atónicas hasta convulsiones.  ¿Qué es una crisis atónica? La crisis atónica provoca que el paciente caiga de forma súbita por la pérdida de la fuerza muscular y del conocimiento . Dura unos pocos segundos y después el paciente vuelve en sí, pero suele darse junto con otros ataques epilépticos. 
Anemia
Enfermedad

Anemia

¿Qué es la anemia? La anemia es una disminución del número de glóbulos rojos o de los niveles de hemoglobina (proteína que transporta el oxígeno en sangre). Es una enfermedad que se caracteriza porque en la sangre no hay una cantidad suficiente y necesaria de glóbulos rojos sanos. Estos se encargan de transportar el oxígeno a los diferentes tejidos y órganos vitales, por lo que si no llega en cantidad suficiente puede causar en ellos daños severos. La anemia afecta a casi el 25% de la población mundial , que incluye mujeres en edad fértil, entre los 12 y los 49 años, y que resulta de una disminución del hierro durante el período fértil debido al período menstrual, al embarazo o a la lactancia, pero también se puede dar en niños, adultos y ancianos. Es una patología común, suele ser leve, pero si no se trata adecuadamente se puede convertir en un problema muy grave. Tipos de anemia Existen diferentes tipos de anemia, en función de cuál sea la causa de la destrucción de los glóbulos rojos, entre estos tipos están: Anemia ferropénica : es el tipo más común y se produce como consecuencia de la carencia de hierro en el organismo. Anemia perniciosa o por déficit de vitamina B12 : esta vitamina desempeña un papel importante en la producción de glóbulos rojos. Una dieta sin una cantidad suficiente de este y otros nutrientes clave puede provocar una disminución en la producción de glóbulos rojos. Anemia por enfermedad crónica : algunas enfermedades como cáncer, VIH/sida, artritis reumatoide, enfermedades renales, enfermedad de Crohn y otras enfermedades inflamatorias crónicas pueden interferir en la producción de glóbulos rojos. Anemia aplásica : esta anemia es inusual y potencialmente mortal. Se provoca cuando el cuerpo no puede producir suficientes glóbulos rojos. Las causas de la anemia aplásica comprenden infecciones, determinados medicamentos y enfermedades autoinmunitarias. Anemia megaloblástica o por deficiencia de ácido fólico : cuando la alimentación  no aporta la cantidad suficiente de este nutriente, los glóbulos rojos aumentan de tamaño de forma anormal. Anemia drepanocítica : es hereditaria y se caracteriza por la alteración de la hemoglobina al cambiar la forma de los glóbulos rojos, lo que reduce la cantidad de oxígeno que estos son capaces de transportar hasta los tejidos. Anemia aplásica idiopática : no se conoce la causa, pero sí que se dañan las células madre encargadas de la producción de las células sanguíneas en la médula ósea. Talasemia : puede ser hereditaria y se produce a consecuencia de un defecto en los genes que controlan la producción de los dos componentes de la hemoglobina, las globinas alfa y beta. Anemia hemolítica : en este caso es el propio sistema inmunitario el que destruye los glóbulos rojos. Anemia carencial : producida por una alimentación no adecuada, baja en nutrientes. Causas de la anemia La causa más común de la anemia es no tener suficiente hierro . El cuerpo necesita este mineral para producir hemoglobina, que es una proteína rica en hierro la cual da a la sangre su color rojo y transporta oxígeno desde los pulmones al resto del cuerpo. Las tres causas principales de anemia son: pérdida de sangre, no producir glóbulos rojos y destrucción de estos a gran velocidad. Algunas enfermedades y condiciones pueden causar anemia como: embarazo, períodos menstruales muy abundantes, una dieta que no contiene suficiente hierro, ácido fólico o vitamina B 12, trastornos hereditarios, entre otros. Síntomas de la anemia Los signos y síntomas de la anemia varían según la causa de la afección. Los síntomas de la anemia incluyen: fatiga, dolores de cabeza, cansancio , dificultad para respirar, problemas de concentración, piel pálida o amarillenta, debilidad, mareos al incorporarse, manos y pies fríos y cambios de humor, entre otros síntomas. Tratamiento de la anemia Los tratamientos para la anemia varían desde la toma de suplementos hasta la realización de procedimientos médicos. El tratamiento de la anemia dependerá de cuál sea la causa que la origina y su gravedad. Las opciones de tratamiento son: tomar suplementos de hierro , vitamina B12 o ácido fólico. Medicamentos que inhiban el sistema inmunitario, transfusiones de sangre y Eritropoyetina , para ayudar a la médula ósea a fabricar más células sanguíneas. Pruebas complementarias del tratamiento de la anemia Para el diagnóstico y tratamiento de la anemia, el médico debe preguntar sobre su historial médico y familiar al paciente y realizar un examen físico . También se puede realizar un hemograma completo para contar la cantidad de células sanguíneas en una muestra de la sangre. Para la anemia, el médico estará interesado en los niveles de glóbulos rojos contenidos en la sangre o hematocrito y la hemoglobina en la sangre. Una vez diagnosticada la anemia el médico indicará pruebas adicionales para determinar su causa. Factores de riesgo de la anemia Entre los factores que aumentan el riesgo de tener anemia están: Una dieta carente de ciertas vitaminas (hierro y vitamina B12). Antecedentes familiares. Menstruación. Embarazo. Trastornos intestinales. Afecciones crónicas: si se tiene cáncer, insuficiencia renal u otra afección crónica, habrá más  riesgo de anemia por enfermedad crónica. Complicaciones de la anemia Si la anemia no es tratada correctamente puede tener complicaciones como: Cansancio intenso. Problemas cardíacos. Complicaciones en el embarazo: los bebés pueden nacer pequeños y de bajo peso. Cuando la anemia se debe a un sangrado importante, la pérdida de sangre, si no se detiene a tiempo, puede llegar a producir la muerte. Prevención de la anemia Para evitar la anemia es necesario: Seguir una dieta rica en vitaminas, como vitamina B12, hierro, folato, vitamina C, etc. Tomar suplementos vitamínicos: en caso de que los alimentos que se consuman no aportan suficientes vitaminas. Solicitar asesoramiento genético: en caso de tener antecedentes familiares de anemia congénita, como anemia drepanocítica o talasemia. Especialidades a las que pertenece la anemia La anemia pertenece a la especialidad de hematología . La hematología se encarga de las  enfermedades de la sangre. Preguntas frecuentes: ¿Qué alimentos son buenos para la anemia? Los alimentos buenos para la anemia son: manzanas y tomates (ricos en hierro), miel, carnes rojas, legumbres, frutos secos, huevos, verduras, etc. ¿Existe la anemia infantil? Sí, existe la anemia en niños. La anemia infantil es común en niños menores de 3 años , pero puede presentarse en cualquier edad de la infancia. La anemia en niños es causada por la falta de hierro o dificultad para absorberlo , aunque también puede provocarla una alimentación pobre en alimentos ricos en hierro. También puede ser causada por el consumo de carne de vaca u otros animales en menores de un año. ¿Qué es la anemia ferropénica? La anemia ferropénica es el tipo de anemia que se produce como consecuencia de la carencia de hierro en el organismo. ¿Qué alimentos contienen más hierro? Los alimentos ricos en hierro son: las carnes rojas (carne de res, ternera… etc), mariscos, el hígado, la morcilla, los frutos secos y las verduras de hoja verde. ¿Qué alimentos contienen más ácido fólico? Los alimentos que contienen ácido fólico son: los vegetales de hoja verde, las lentejas, los frijoles, los espárragos, el brócoli, las naranjas, repollos y los cereales.
Bronquitis
Enfermedad

Bronquitis

¿Qué es la bronquitis? La bronquitis es una inflamación de la mucosa bronquial (revestimiento de los bronquios, parte inferior del aparato respiratorio), debida a la acción de un agente irritante, alérgico o infeccioso. Es una patología más frecuente en niños y en personas fumadoras , aunque puede ocurrir en sujetos sanos. La incidencia de la bronquitis aguda es de 4,7% pacientes por año. Su gravedad depende de la afectación y del desarrollo de la enfermedad, y de si aparece en pacientes como una enfermedad de base, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Puede ser grave si la capacidad pulmonar y con ello la saturación de oxígeno en sangre, se ven disminuidos de forma importante. Su evolución y forma de presentación determinará el requerimiento de ingreso hospitalario o el tratamiento ambulatorio del paciente. Tipos de bronquitis Bronquitis aguda: episodio habitualmente autolimitado de unos 10 días de duración, producido por una infección que se inicia frecuentemente como un catarro o gripe que después produce tos con flemas. Bronquitis crónica: es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad en donde se produce un daño con inflamación constante de la pared de los bronquios, con lo que se producen episodios de tos y abundante expectoración (flemas). Causas de la bronquitis La causa más frecuente de la bronquitis aguda son las infecciones por virus respiratorios ( influenza A y B , virus parainfluenza , virus respiratorio sincicial , rinovirus …etc.) Puede producirse también por una infección desarrollada por bacterias  como la Mycoplasma pneumonia e o la Chlamydia pneumoniae . La bronquitis crónica se desarrolla por el daño mantenido de sustancias como el humo del tabaco en la mucosa del aparato respiratorio. Además, existe una colonización de microorganismos (bacterias), de forma contínua en las vías aéreas inferiores, que genera una inflamación permanente de la mucosa de los bronquios. Esta inflamación constante favorece que bacterias (como Estafilococo pneumoniae , Haemophilus influenzae , o Branhamella catarrhalis ) o algunos virus (como rinovirus , adenovirus , o virus influenza) produzcan sobre-infecciones añadidas que desencadenen en episodios de agudización de la bronquitis crónica. Síntomas de la bronquitis La bronquitis aguda se inicia con un cuadro de infección de las vías respiratorias superiores, (catarro o gripe): dolor de garganta, fiebre, malestar general , congestión nasal y moqueo, dolores en las articulaciones y músculos. A este cuadro se le añade una tos con expectoración (flemas), mucosa que es persistente. La coloración de las flemas es blanquecina-transparente y de consistencia espesa y si se vuelven amarillento-verdosas puede ser debido a que se haya producido una infección bacteriana. Además, el paciente puede tener una autoescucha de ruidos respiratorios (sibilancias), sensación de presión en el pecho y fatiga, sobre todo cuando realice esfuerzos. Habitualmente es un cuadro limitado que se resuelve en unos 10-15 días , aunque el paciente puede mantener una tos más seca (sin expectoración), durante semanas después de haberse resuelto la bronquitis. En la bronquitis crónica se produce un cuadro clínico de reagudización del EPOC, con un aumento de la tos con mayor mucosidad, pudiendo aparecer pus en el esputo y mayor fatiga. En ocasiones también se puede acompañar de fiebre. Tratamiento de la bronquitis El tratamiento de la bronquitis aguda se dirige a aliviar los síntomas con la toma de analgésicos y antitérmicos , sumada a una adecuada hidratación. A veces se asocia la toma de fármacos antitusivos cuando existe una tos muy persistente y no hay mucha mucosidad. Solo si se sospecha que el orígen de la infección es bacteriano, se indica la toma de antibióticos por parte del médico. Si el paciente nota sensación de falta de aire y presenta sibilancias que escuchará el médico en la exploración y si, además, la saturación de oxígeno en la sangre baja de manera inadecuada, el médico le pautará al paciente un tratamiento que se administra por vía inhalatoria, con fármacos que ayudan a abrir los bronquios (broncodilatadores), para aliviar la sensación de falta de aire. En el caso de bronquitis crónica en pacientes que han sido diagnosticadas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el tratamiento casi siempre es la administración de fármacos por vía inhalada, que abren los bronquios e intentan bajar la inflamación (broncodilatadores, corticoides, etc.) En ocasiones, es preciso que el médico prescriba al paciente el uso de terapia con oxígeno. Pruebas complementarias de la bronquitis En pacientes con bronquitis aguda habitualmente no es preciso realizar ninguna prueba complementaria y solo con la exploración física , el médico puede realizar el diagnóstico. En caso de complicaciones o en los pacientes con bronquitis crónica con mal control, se puede realizar: Analítica de sangre con hemograma, bioquímica. Radiografía de tórax. Pulsioximetría o gasometría arterial (para saber la saturación de oxígeno en la sangre). Cultivo del esputo y Gram (para la detección de bacterias). Estudio de la secreción nasal y faríngea (frotis con PCR) para la detección del virus de la gripe A. Factores de riesgo que pueden desencadenar una bronquitis El tabaco es el principal causante de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Si un paciente quiere evitar padecer bronquitis crónicas debe dejar de fumar. Contraer infecciones respiratorias como resfriados, gripe… etc. Tener enfermedad por reflujo gástrico , ya que los jugos gástricos irritan de forma crónica la mucosa de la garganta y pueden favorecer la aparición de infecciones. Tener alteraciones del sistema inmune (de defensa) del organismo, lo que favorece poder padecer infecciones respiratorias. Complicaciones de la bronquitis Aparición de insuficiencia respiratoria, con disminución de la oxigenación de la sangre. Infección en el tejido pulmonar (neumonía). Aparición de manifestaciones extrapulmonares de la infección producida por los virus o bacterias, como por ejemplo, complicaciones neurológicas, alteraciones musculares como rabdomiolisis (desintegración de las fibras de los músculos esqueléticos), anemia…etc. En un paciente con EPOC que presente frecuentes reagudizaciones de la bronquitis, a largo plazo se produce un disminución de la capacidad funcional de su organismo. Prevención de la bronquitis No fumar. Evitar otros irritantes pulmonares: humo de otros fumadores, inhalación de vapores y gases de sustancias tóxicas, respirar aire contaminado… etc. Realizar una adecuada higiene de manos y evitar exponerse de forma cercana a las pequeñas gotas que expulsan pacientes con alguna infección respiratoria cuando tosen o estornudan. No exponerse a cambios bruscos de temperatura. Realizar una adecuada hidratación para que la mucosidad sea fluida. Practicar ejercicio físico y llevar una dieta sana y equilibrada. Ponerse la vacuna de la gripe y el la del neumococo . Especialidades a las que pertenece la bronquitis La bronquitis puede ser diagnosticada y tratada por el médico de familia y por el neumólogo . En caso de complicaciones y en aquellos casos en los que exista una enfermedad de base como la EPOC con afectación importante del paciente, será el especialista en neumología quien evaluará al paciente, tanto en consultas como en un ingreso hospitalario si se precisa, con el apoyo y seguimiento del médico de atención primaria. Preguntas frecuentes: ¿Cómo sé si tengo bronquitis o neumonía? Para saber si un paciente tiene bronquitis o neumonía este debe ser evaluado por un médico, quien, según los hallazgos de la exploración física, determinará si se realiza al paciente una radiografía de tórax y será ahí donde podrá descartarse la existencia de neumonía. ¿Es contagiosa la bronquitis? Aquellas bronquitis que son producidas por una infección, ya sea causada por un virus o una bacteria, sí pueden ser contagiadas por los llamados fómites: saliva, pequeñas gotas expulsadas con la tos, los estornudos, mucosidad…etc. ¿Cuál es la duración de la bronquitis? Una bronquitis aguda puede durar de 10 a 15 días habitualmente si no existen complicaciones. La bronquitis crónica es un proceso contínuo en el que hay mejoras clínicas y empeoramientos del paciente. ¿Qué diferencia hay entre la bronquitis aguda y la bronquitis crónica? La bronquitis aguda es un cuadro limitado en el tiempo en el que se produce una inflamación de los bronquios que puede ser autolimitada o resultar por el tratamiento aplicado. En la bronquitis crónica el tiempo de evolución es mayor, hay una inflamación crónica de los bronquios, siendo un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica conocida como EPOC. ¿Cuándo debo ir al médico cuando tengo bronquitis? Si el paciente presenta dificultad para respirar con sensación de fatiga , fiebre alta o se padece una enfermedad pulmonar de base, se debe consultar al médico.
Gripe
Enfermedad

Gripe

¿Qué es la gripe? Es una enfermedad infecciosa del aparato respiratorio causada por un virus afectando a la garganta nariz y bronquios. Es similar al resfriado . Se contagia entre las personas a través de la vía respiratoria. Tarde unos días en resolverse de manera espontánea, por lo que es una enfermedad leve. Tipos de gripe Existen tres tipos diferentes de gripe estacional, estas se diferencian por el tipo de virus que la provoca y los síntomas suelen ser iguales, ya que todos afectan a las vías respiratorias. Los tres tipos de gripe son: Gripe del tipo A: es el tipo de gripe más grave ya que en cada contagio el virus cambia y la cepa, mutando, por lo que es más difícil de erradicar. Se contagia entre animales y humanos . Se divide en subtipos y suele haber dos cepas al año del virus de la gripe tipo A. Gripe del tipo B:  Este tipo de virus también puede mutar pero como mucho hasta tres veces y de una manera más lenta que el virus A. No tiene subtipos y se divide en dos grupos. Gripe del tipo C: es el virus más leve y que apenas suele detectarse. No provoca epidemias y suele contagiar solo a niños. Causas de la gripe La gripe es causada por un virus , generalmente por el de influenza, el cual puede entrar en el cuerpo por la nariz, boca u ojos.   Estos virus se contagian por el aire , por el contacto con una persona resfriada o por compartir el uso de los mismos objetos. Si tras la exposición al virus de la gripe el paciente se toca la nariz, boca u ojos el riesgo de contagio es muy elevado. Síntomas de gripe Una vez que el paciente se ha contagiado de la gripe pueden pasar un par de días hasta que manifieste los primeros síntomas. Los síntomas más frecuentes son: Tos seca. Estornudos. Dolor de garganta. Dolor de cabeza. Dolores musculares. Fatiga. Fiebre. Congestión nasal. Problemas para respirar. Malestar general. Tratamiento para la gripe El tratamiento principal para combatir la gripe será solo sintomático, es decir, analgésicos para minimizar la fiebre, los dolores de garganta, cabeza, descongestionar la nariz y jarabes para la tos y para deshacer la flemas. Al ser un producida por un virus no está aconsejado la toma de antibióticos salvo en casos de infección bacteriana asociada. Es importante que durante el periodo de recuperación el paciente tome muchos líquidos y evite los cambios bruscos de temperatura. Pruebas complementarias del tratamiento de gripe La gripe suele ser diagnosticada mediante una exploración física en la cual se evalúan los oídos, garganta, fiebre, pupilas y caja torácica, y con una entrevista médica en la que el paciente le cuenta los signos y síntomas que padece al médico. Los síntomas que presenta el paciente suelen ser bastante claros para determinar una gripe. No obstante, si el médico lo considera necesario podrá solicitar otras pruebas como una analítica o una radiografía para cerciorarse de que no se trate de otra enfermedad. Factores desencadenantes de la gripe La gripe es una infección vírica de las vías respiratorias superiores, es decir, de la nariz y la garganta. Por lo que el principal factor que desencadena la gripe es la infección por virus en estas partes del organismo. Factores de riesgo de la gripe Los factores de riesgo que pueden suponer una mayor probabilidad de que una persona se contagia son: El contacto con otras personas que padezcan gripe. Tener el sistema inmunitario debilitado. La edad del paciente, siendo más frecuente en niños y en personas mayores. La estación del año, ya que la gripe es más común en otoño-invierno. Complicaciones de la gripe Asma. Sinusitis. Amigdalitis. Otitis. Neumonía. Bronquitis. Prevención de la gripe Utiliza pañuelos desechables. Mantener el cuerpo en buen estado de salud. Tener una alimentación sana. Cuidado con los cambios de temperatura de un establecimiento a otro. No compartir objetos de higiene personal. Evita el contacto con personas que padezcan gripe. Especialidades a las que pertenece la gripe La gripe suele ser tratada por el médico de familia o medicina general y casos específicos  el especialista en otorrinolaringología. Preguntas frecuentes: ¿Cuánto tiempo dura la gripe? La gripe en los pacientes suele durar entre 7 y 10 días. ¿Cuál es el periodo de incubación de la gripe? El periodo de incubación de la gripe en un paciente es de 18 a 36 horas , durante el cual el paciente presentará fiebre, dolores de cabeza y dolores musculares. ¿Qué diferencia hay entre un catarro y una gripe? La principal diferencia es que el catarro es provocado por el rinovirus mientras la gripe es originada por el virus influenza. Además, la diferencia reside en los síntomas, mientras que en un catarro todo está más englobado a tos, mocos y dolor de garganta, en la gripe los síntomas afectan a todo el cuerpo con intensos dolores musculares y fiebre, aparte de la tos, congestión nasal e irritación de garganta. ¿Cuánto tiempo es contagiosa la gripe? La persona que padece gripe puede contagiar hasta 7 días después de haber sido infectado por el virus de la gripe. ¿Qué temperatura se considera fiebre? La temperatura a partir de la cual se considera que una persona padece fiebre son los 37,5ºC en la zona de la axila.
Gota
Enfermedad

Gota

¿Qué es la gota? Se produce por una acumulacion de acido úrico en la sangre , hiperuricemia. Se forman cristales de ácido úrico por la acumulación de líquido alrededor de las articulaciones. Se manifiesta con hinchazón, rojez y dolor en la articulación . Afecta más a hombres que a mujeres. Es una enfermedad leve. Tipos de gota Existen dos tipos de gota diferentes: Gota tofácea: cuando los ataques de gota tienen un periodo corto de tiempo pero el dolor es muy intenso y persistente. Seudogota : en este caso la gota afecta a varias articulaciones a la vez y el periodo de dolor e inflamación dura varios días e incluso puede llegar a durar semanas. Causas de la gota La gota se produce por la a cumulación de cristales de ácido úrico debido a un exceso de producción del mism o, de forma que los riñones no pueden filtrar todo. La acumulación de estos cristales se produce en las articulaciones provocando su dolor e hinchazón, lo que se denomina ataque de gota. Síntomas de gota Los principales síntomas de la gota son: Dolor en la articulación. Molestias. Inflamación en la articulación. Enrojecimiento local. Limitación del movimiento. Tratamiento para la gota El tratamiento de la gota se suele basar en la toma de medicamentos indicados por el médico. Hay dos tratamientos uno en el cual se previenen y tratan los ataques de gota mediante antiinflamatorios, analgésicos y corticosteroides . Otro tratamiento se basa en la ingesta de medicamentos que frenen la producción de ácido úrico o que ayuden a eliminarlo del organismo. Es importante acompañar estos tratamientos con un cambio en los hábitos diarios por el cual el ejercicio y una dieta equilibrada sean los protagonistas. Pruebas complementarias del tratamiento de gota Para determinar el diagnóstico de gota en el paciente se realizan diferentes pruebas: Analítica de sangre , mediante la cual se miden los niveles de ácido úrico en el organismo. Análisis del líquido sinovial , se extrae el líquido de la zona inflamada de la articulación para observar si existe la presencia de  cristales de urato (ácido úrico). Diagnóstico por imagen , con el fin de descartar otro tipo de lesiones y observar si hay cristales de urato o tofos (bultos que se producen en las articulaciones por la acumulación de ácido úrico con el paso de los años). Las más usadas son la radiografía, ecografía y el TAC. Factores desencadenantes de gota El factor desencadenante de la gota es la presencia de niveles elevados de ácido úrico en el organismo del paciente. Este nivel elevado de ácido úrico puede ser provocado con la ingesta de ciertos alimentos, por otras enfermedades o por herencia genética. Factores de riesgo de gota Existen una serie de factores que pueden condicionar a que una persona tenga mayor riesgo de padecer gota: Edad: en el caso de los hombres se suele manifestar entre los 30 y los 50 años, y en las mujeres a la edad de la menopausia. Sexo: es más frecuente en hombres que en mujeres. Herencia genética: si los familiares padecen o han padecido gota hay mayor riesgo de desarrollarla. Sobrepeso: las personas con sobrepesos son más propensas. Otras enfermedades: los pacientes que sufran enfermedades crónicas del corazón, los riñones o la tensión tienen mayor riesgo de padecerla. Complicaciones de gota Disfunción renal. Cólicos renales. Anomalías en el riñón. Artritis. Hipertensión y problemas cardiovasculares. Prevención de gota Mantener una dieta equilibrada. Evitar el consumo de alcohol. Beber mucho líquido. Evitar tener sobrepeso. Acudir a revisiones médicas. Especialidades a las que pertenece la gota El especialista médico encargado de tratar a pacientes con gota es el reumatólogo. Preguntas frecuentes: ¿Qué alimentos no puedo tomar cuando tengo gota? Cuando se padece gota es importante que la dieta esté compuesta por hidratos de carbono y proteínas no cárnicas, por lo que hay alimentos que se deben eliminar como pan blanco, galletas, margarina, flan, queso , gelatina, leche, nata marisco, aceite, frutas, verduras , etc. ¿Qué alimentos causan la gota? Solo por la ingesta de alimentos no se desarrolla la gota, pero el abuso de algunos alimentos junto con otros factores del organismo puede provocarla. Algunos de esos alimentos son: el marisco, la carne roja, el pavo, la cerveza o las bebidas con mucho azúcar, entre otros. ¿Qué es el ácido úrico y cuál es su función? El ácido úrico es un elemento químico que se produce al deshacerse las purinas de determinados alimentos, de manera que es una sustancia residual que se produce para facilitar la eliminación de desechos . ¿Cómo puedo quitar el dolor de la gota? Lo primero para aliviar el dolor de la gota es seguir las indicaciones médicas en cuanto al tratamiento que le haya indicado su médico. También puede aplicar frío en la zona local de dolor , mantener reposo y emplear aceites naturales como el de lavanda para que el dolor sea menor. ¿Cuáles son los niveles normales de ácido úrico? Los niveles normales de ácido úrico para mujeres son entre 2,4 y 6,0 mg/dL y para hombres entre 3,4 y 7,0 mg/dL.
Herpes Zóster
Enfermedad

Herpes Zóster

¿Qué es un herpes zóster? El herpes zóster es la enfermedad producida por la multiplicación del virus de la varicela -zóster (el mismo que causa la varicela). Se trata de un sarpullido en forma de ampollas  muy dolorosas en la piel y que recorre un nervio. Cuando se encuentra en la zona intercostal, se le conoce con el nombre vulgar de culebrilla. Las infecciones por herpes zóster están en clara relación con la edad, así, el 64% de los casos se producen en personas mayores de 50 años El herpes zóster  produce infecciones por encima de los 70 a 79 años con mayor frecuencia, llegando a suponer el 11,5 de casos por cada mil habitantes. Se considera una enfermedad de tipo leve. Tipos de herpes El herpes simple por VHS 1 : produce infección labial. El herpes simple por VHS 2 : produce infecciones por transmisión sexual. El herpes zóste r : puede afectar a diferentes zonas del cuerpo Causas del herpes zóster La causa del herpes zóster es haber padecido una infección por varicela , cuyo virus queda latente en el organismo reproduciéndose en situaciones de inmunosupresión.    Síntomas del herpes zóster Los síntomas del herpes zóster son dolor, escozor y sensación de quemazón , y son previas a la aparición de las lesiones vesiculosas con líquido en su interior que aparecen en la piel y evolucionan a lesiones costrosas siguiendo  una raíz nerviosa. Tratamiento para el herpes zóster El tratamiento para el herpes zóster es un tratamiento con dos fármacos que pueden usarse indistintamente . El Aciclovir en dosis de 500 mg. cuatro veces al dia, y el Famciclovir de 500 mg. en dosis de tres veces al día. Junto a este tratamiento se pueden aplicar compresas de sulfato de cobre al 1 por 1.000; dichas compresas se pueden poner tres o cuatro veces al día y su finalidad es evitar la infección de las lesiones y aliviar el picor,. Puede ser necesario el uso de analgesicos del tipo Tramadol para aliviar el dolor. Pruebas complementarias del tratamiento del herpes zóster El diagnóstico del herpes zóster es un diagnóstico clínico , pero en casos de sospecha de meningitis o encefalitis por dicho virus, pueden ser necesarias algunas pruebas de laboratorio para cultivar el virus y llegar a un diagnóstico preciso. Factores desencadenantes del herpes zóster El factor desencadenante del herpes zóster será la inmunosupresión , aunque también se puede desencadenar por estrés. Factores de riesgo del herpes zóster El principal factor de riesgo para el herpes zóster es la inmunodepresión , ya sea por infecciones como el HIV, por otras enfermedades, o por tratamientos inmunosupresores. Complicaciones del herpes zóster Neuralgia postherpética. Diseminación a meninges produciendo meningitis Diseminación a cerebro produciendo encefalitis. Diseminación a todo el organismo, proceso muy raro en grandes inmunodeprimidos. Prevención del herpes zóster Vacuna de la varicela. Especialidades a las que pertenece el herpes zóster Los especialistas implicados en el tratamiento del herpes zóster serán el médico de familia, el dermatólogo y en algunos casos más complicados el médico especialista en enfermedades infecciosas. Preguntas frecuentes ¿Son contagiosos todos los herpes? Los herpes son enfermedades contagiosas a través de lesiones en la piel que contienen el virus. En el caso de los herpes zóster la enfermedad que contagia es la varicela. El herpes zóster se puede diseminar por el propio enfermo a otras localizaciones si tras tocar dichas lesiones se toca en otra zona del cuerpo, por ello es importante extremar las medidas de higiene de manos. ¿Qué es la culebrilla? La culebrilla es el nombre vulgar de los herpes zóster intercostales. ¿Qué es un herpes simple? Los herpes simples son los herpes que se producen por el contagio entre personas , de los virus de herpes simples, estos son el VHS 1 que producen los herpes labiales y el virus VHS 2 que produce las enfermedades en los genitales y que se contagia por vía sexual ¿Puedo contraer un herpes de la varicela zóster aunque ya haya pasado la varicela? El virus del herpes zóster y la varicela son el mismo virus , en primer lugar produce la varicela,  tras ella el virus se queda en el organismo de manera latente y en situaciones de inmunodepresión se produce el herpes zóster. ¿Qué es la neuropatía postherpética? La neuropatía postherpética en realidad es una neuralgia postherpética , es por tanto un dolor mantenido en la raíz nerviosa afectada por el herpes. Es más común en pacientes ancianos. y en aquellos que reciben el tratamiento antirretroviral tras más de 48 horas del inicio del proceso, puede durar meses y algunos pacientes necesitan opioides para el control del dolor.
Lupus
Enfermedad

Lupus

¿Qué es el lupus? El lupus es es una enfermedad autoinmune , esto quiere decir que el organismo ataca a las propias células de órganos como la piel, el corazón, los pulmones, las articulaciones o los vasos sanguíneos. En España hay entre 2 y 3 casos de lupus por cada 100.000 habitantes/año, es más frecuente en mujeres y la edad de entre 30 y 40 años suele ser el momento del diagnóstico, es una enfermedad grave que puede tener complicaciones cardiacas, respiratorias y cardiovasculares. Tipos de lupus Los tipos de lupus son: Lupus eritematoso sistémico : es el más común y puede afectar a varios órganos. Lupus discoide : provoca lesiones en la piel que no desaparecen. Lupus cutáneo agudo : que presenta lesiones ampollosas tras la exposición al sol. Lupus inducido por medicamentos : desaparece al abandonar la medicación. Lupus neonatal : aparece en el recién nacido y puede ser causado por anticuerpos de la madre. Causas del lupus No se conoce la causa del lupus , aunque se sabe que es una reacción autoinmune sin que se conozcan los desencadenantes de la misma. Síntomas del lupus Los síntomas del lupus son tan variados como los órganos que el lupus puede afectar , así, los más frecuentes son: fiebre de causa desconocida, dolores articulares o musculares, pérdida de cabello, lesiones enrojecidas en la piel de predominio en la cara conocidas como lesiones en ala de mariposa, sensibilidad al sol, dolor en el pecho, lesiones en manos y en pies de color púrpura, hinchazón en piernas, hinchazón alrededor de los ojos, sensación de cansancio extremo o úlceras en la boca. Estos síntomas no permanecen todo el tiempo, sino que aparecen y desaparecen y pueden ser más o menos intensos, esto se conoce como brotes. Tratamiento para el lupus El lupus es un enfermedad crónica sin cura conocida , pero sí se usan medicamentos para reducir los brotes y hacerlos menos frecuentes. Generalmente, serán tratados con corticoides como la Prednisona , y antipalúdicos como la Hidroxicloroquina . Actualmente se está tratando con un fármaco biológico conocido como Belimumab . Además de estos fármacos será necesario el tratamiento con fármacos como antiinflamatorios, fármacos para la tensión arterial, o para tratar la elevación de colesterol. Pruebas complementarias del tratamiento del lupus Para el diagnóstico del lupus serán necesarios análisis sanguíneos , que permiten conocer una serie de anticuerpos que están elevados en esta enfermedad. Así se buscarán ANA, anticuerpos lúpicos, anticuerpos antifosfolípidos, crioglobulinas y pueden realizarse pruebas de electroforesis para conocer las proteínas del suero. Factores desencadenantes del lupus No se conocen factores desencadenantes del lupus Factores de riesgo del lupus Son factores de riesgo ser mujer, y también es más frecuente en personas de raza negra, nativas americanas y asiáticas . Complicaciones del lupus Problemas renales. Pericarditis: inflamación de la piel que cubre el corazón. Arterioesclerosis: enfermedad en la que la placa se acumula dentro de las arterias. Endocarditis: inflamación del revestimiento interno de las válvulas y cavidades cardíacas. Insuficiencia cardíaca. Miocarditis: inflamación del miocardio. Costocondritis: inflamación muy dolorosa del cartílago que une las costillas al esternón. Pleuritis: inflamación de la pleura. Neumonitis: inflamación pulmonar. Trombosis pulmonar. Anemia. Descenso de plaquetas. Migrañas. Neuropatías. Convulsiones. Gastritis. Pancreatitis Peritonitis: apendicitis desarrollado. Problemas para tragar. Prevención del lupus Al no conocerse las causa no es una enfermedad prevenible. Especialidades a las que pertenece el lupus Los especialistas implicados serán varios , así, en primer lugar, el médico de familia, seguido del reumatólogo, el cardiólogo, el especialista en digestivo, el neurólogo, el nefrólogo y todos aquellos que pueden estar implicados en el tratamiento de los órganos afectados por la enfermedad. Preguntas frecuentes ¿Es contagioso el lupus? No , el lupus no es una enfermedad contagiosa, ya que es una enfermedad autoinmune , en la cual el propio organismo del enfermo ataca a células de sus órganos.Tampoco es una enfermedad hereditaria, las personas con lupus no suelen tener familiares afectados por la enfermedad. ¿Qué es el anti Dsdna? Los anticuerpos anti DNA  de doble cadena, también conocidos como ANA,  son un grupo de autoanticuerpos , esto es, células que se producen contra las propias células del organismo y que se dan principalmente en el lupus eritematoso sistémico. Se utilizan para el diagnóstico de la enfermedad y en caso de daño renal por ella, su elevación nos marca un mal pronóstico del daño renal. ¿Qué es una enfermedad autoinmune? Las enfermedades autoinmunes son aquellas en las que el organismo ataca a las células de uno o varios órganos del cuerpo al no reconocerlas como propias. El ataque se produce por la producción de anticuerpos por parte de los linfocitos B. ¿Qué tipos de enfermedades autoinmunes existen? Son muchas las enfermedades que se producen por causas autoinmunes, entre ellas la tiroiditis de Graves-Basedow, tiroiditis de Hashimoto, la diabetes tipo I, la artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, o el vitíligo, son algunos ejemplos de las mismas. ¿Cuál es la esperanza de vida de una persona con lupus? Los nuevos tratamientos y el buen diagnóstico del lupus en el momento actual hacen que la esperanza de vida para los pacientes, en el 90%de los casos sea normal . Sin embargo, pacientes con complicaciones renales y del sistema nervioso pueden tener acortada la esperanza de vida.
Cirrosis
Enfermedad

Cirrosis

¿Qué es la cirrosis? La cirrosis hepática, también conocida como hepatopatía crónica, es una enfermedad del hígado que se produce por el daño secundario a alcohol, enfermedades infecciosas como las hepatitis B y C, y enfermedades genéticas como es el caso de la cirrosis biliar primaria. La tasa de enfermedad en España es de 4 cada 10.000 personas , siendo más frecuente en varones. Puede producir sangrado grave por varices esofágicas, encefalopatía hepática (alteración en el nivel de conciencia) y ascitis (acumulación de líquido en el abdomen). La cirrosis es una enfermedad grave. Tipos de cirrosis La cirrosis es un daño hepático que da lugar a una fibrosis y cicatrización del hígado , no hay varios tipos de cirrosis, los orígenes pueden ser diferentes pero la evolución es similar. Causas de la cirrosis Las causas de la cirrosis pueden ser tóxicas, autoinmunes, infecciosas y/o genéticas. Síntomas de la cirrosis Los síntomas de la cirrosis suelen ser inapreciables en un primer momento. Después, cuando aparecen, pueden ser ictericia (piel amarilla), presencia de líquido en el abdomen (ascitis), hemorragias digestivas altas, encefalopatía hepática o infecciones del líquido del abdomen. Tratamiento para la cirrosis La cirrosis no tiene un tratamiento que frene la enfermedad como tal, será necesario evitar los tóxicos como el alcohol y, en caso de enfermedades como la hemocromatosis o la enfermedad de Wilson, evitar el acúmulo de hierro y cobre para evitar su evolución. El tratamiento trata de evitar complicaciones como son el sangrado, a través de fármacos como los betabloqueantes , evitando la ascitis con tratamiento diurético, y la encefalopatía hepática con el tratamiento mediante Lactulosa En caso de cirrosis avanzada el tratamiento será el trasplante hepático.   Pruebas complementarias del tratamiento de la cirrosis En la cirrosis hepática las pruebas complementarias serán en primer lugar de laboratorio por medio de analíticas de sangre y biopsias . Se realizarán también pruebas de imagen como ecografías y escáner . En el momento actual se está realizando el fibroscan, que permite conocer la fibrosis que el hígado presenta sin realizar necesariamente una biopsia. Factores desencadenantes de la cirrosis Los factores desencadenantes de la cirrosis son el alcohol, las sustancias que se acumulan en el hígado como hierro y cobre, las reacciones autoinmunes y la infecciones por hepatitis B y C. Factores de riesgo de la cirrosis Los factores de riesgo son el alcohol y las infecciones por virus de hepatitis B y C Complicaciones de la cirrosis Hemorragias. Anemias. Ascitis: acumulación de líquido seroso en la cavidad peritoneal. Peritonitis: inflamación del peritoneo debida, generalmente, a una infección y cuyos síntomas son dolor abdominal, estreñimiento, vómitos y fiebre. Encefalopatía hepática. Prevención de la cirrosis No consumir alcohol. Hacer una dieta sana rica en frutas y verduras. Vacunarse de hepatitis B Uso de preservativo para evitar contacto mediante relaciones sexuales de enfermedades víricas. Especialidades a las que pertenece la cirrosis La cirrosis es controlada por los médicos especialistas en el aparato digestivo. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la cirrosis hepática? La cirrosis hepática es el proceso de fibrosis o cicatrización que se produce en el hígado, seguido de nódulos de regeneración que terminan dañando de forma importante la función de filtro del hígado. ¿Qué funciones cumple el hígado? Las funciones del hígado son el filtrado de sustancias , evitando la toxicidad al resto del organismo, la acumulacion de sustancias, como si fuera un almacén para situaciones de carencia, la producción de sustancias que ayudan a la digestión (bilis) y la producción de sustancias esenciales para la coagulación sanguínea. ¿Qué es la cirrosis biliar primaria? La cirrosis biliar primaria es una enfermedad autoinmune, (el organismo ataca a células propias creyendo que son nocivas), en la cual se produce la destrucción de los conductos hepáticos dando lugar a un acúmulo de sustancias en el hígado que terminan dañándolo y dando lugar a un proceso cirrótico. Se Produce en mujeres en un 95% de los casos y la edad de diagnóstico es entre los 35 y 70 años. ¿Guarda relación la cirrosis con la hepatitis autoinmune? La hepatitis autoinmune es una enfermedad que aparece en mujeres jóvenes y se trata con medicamentos inmunosupresores, (que evitan la inmunidad). Este tratamiento se mantiene de por vida, es un tratamiento eficaz que impide que la enfermedad progrese a una cirrosis, por tanto, es una enfermedad que de no tratarse podría evolucionar a esta. ¿La cirrosis sólo se produce por consumo de alcohol? Aunque la principal causa de la cirrosis es el alcohol, hay otras causas de cirrosis, así, algunas hepatitis víricas como la C y en menor medida la hepatitis B, pueden evolucionar a cirrosis, y también se puede producir por acúmulos de sustancias como pueden ser hierro y cobre, así como ser de origen autoinmune.
Esclerosis Múltiple
Enfermedad

Esclerosis Múltiple

¿Qué es la esclerosis múltiple? La esclerosis múltiple es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central (SNC), tanto a la médula como al cerebro, provocando la pérdida de mielina (grasas y proteínas que transmiten el impulso eléctrico del organismo), lo que provoca alteraciones en el paciente. Es también conocida como mielopatía desmielinizante y la padecen sobre todo jóvenes; está influenciada por la genética y en ocasiones por la localización terrestre. Es una enfermedad de tipo grave perteneciente a la especialidad de neurología. Tipos de esclerosis Existen 4 tipos predominantes de esclerosis múltiple (EM): EMSP, esclerosis múltiple secundaria progresiva : en este caso la EM se agrava cada vez que el paciente sufre un brote. EMRR, esclerosis múltiple remitente – recurrente : es la más común. El paciente puede no sufrir síntomas durante mucho tiempo y padecer de golpe un brote, cuyos síntomas pueden durar días o semanas y después volver a desaparecer. Sin embargo, el daño en el SNC ya se ha iniciado. EMPP, esclerosis múltiple progresiva primaria : en este tipo de EM el paciente no tiene etapas de remisión, sino que la enfermedad va a peor. En algunos casos puede presentar periodos de mejoría de muy poca duración. EMPR, esclerosis múltiple progresiva recidivante : es la EM menos frecuente. Los brotes de la enfermedad no presentan recuperación y son de mayor gravedad. Causas de la esclerosis múltiple No existe una causa determinada que origine la esclerosis múltiple. Al ser una enfermedad autoinmune se considera que tiene su origen en un problema en el sistema inmunitario, el cual afecta a la mielina del sistema nervioso central. Síntomas de la esclerosis múltiple Al ser una enfermedad que ataca al sistema nervioso central, sus principales síntomas son: Pérdida de equilibrio. Anomalías cognitivas y visuales. Espasmos. Fatiga y/o mareos. Dolores musculares. Alteraciones en el habla. Tratamiento para la esclerosis múltiple El tratamiento para la EM tiene diferentes enfoques. Por un lado, se tratan lo brotes para que sean de menor duración y no dañen la salud del paciente; después, hay un tratamiento para que la enfermedad no avance , el cual es diario, y, por último, hay diferentes tratamientos alternativos o complementarios como el yoga , que ayudan al paciente a llevar mejor la enfermedad. Pruebas complementarias del tratamiento de esclerosis múltiple Para determinar si un paciente sufre esclerosis múltiple el médico realiza una serie de pruebas por las cual descarta otras enfermedades. Las principales pruebas que hay que realizar son: una analítica sanguínea, una punción de la médula espinal y un diagnóstico por imagen mediante una resonancia magnética. Además, en muchos casos se busca recrear ataques y medir los impulsos eléctricos del sistema nervioso para ver el cuadro clínico que representan estos brotes. Factores desencadenantes de la esclerosis múltiple La esclerosis múltiple se origina por un ataque del propio organismo a su sistema inmunitario , cuyo origen se desconoce, siendo en algunas ocasiones un virus o infección el que lo desencadena, aunque en otros casos no existen motivos aparentes. Factores de riesgo de la esclerosis múltiple Existen una serie de factores que pueden incrementar la posibilidad de padecer esclerosis múltiple o el riesgo de padecerla: La edad y el sexo. Padecer enfermedades infecciosas como la mononucleosis. Padecer enfermedades autoinmunes como la tiroides. El lugar terrestre, es más frecuente en los países del norte de Europa, Asia y el norte de EEUU y Canadá. Complicaciones de la esclerosis múltiple Parálisis. Espasmos. Rigidez en los músculos. Ataques de epilepsia. Problemas cognitivos, emocionales y/o motores. Prevención de la esclerosis múltiple Cumplir con el calendario de vacunación. Evitar climas cálidos. No fumar. Conocer la herencia genética. Realizar chequeos médicos. Especialidades a las que pertenece la esclerosis múltiple Las especialidades que tratan la esclerosis múltiple son la neurología Preguntas frecuentes ¿Tiene cura la esclerosis múltiple? No. Su tratamiento busca mejorar los brotes y mejorar la calidad de vida del paciente. ¿Es la esclerosis múltiple hereditaria? La esclerosis múltiple no es una enfermedad hereditaria, pero el riesgo de padecerla aumenta si los familiares del paciente la padecen o la han padecido. ¿Cómo se detecta si tienes esclerosis múltiple? Ante la presencia de los síntomas de la esclerosis múltiple, el médico realiza una serie de pruebas para determinar si el cuadro clínico que presenta el paciente coincide con el de la EM. ¿Puedo tener trastornos mentales debido a la esclerosis múltiple? Los trastornos mentales o alteraciones cognitiva pueden derivarse de la esclerosis múltiple, siendo en muchos casos uno de los síntomas que determinan que el paciente sufre esta enfermedad. ¿A qué afecta la esclerosis múltiple? La EM afecta a la mielina , que es la sustancia que envuelve y protege a una parte de las neuronas (axones) y que son las encargadas de transmitir los impulsos nerviosos, y por consiguiente provoca daños en el sistema nervioso central, tanto en el cerebro como en la médula.