Descarga la aplicación
google play storeapple store


Medicina del Deporte

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Consejos para el cuidado de la piel de los deportistas
Artículo especializado

Consejos para el cuidado de la piel de los deportistas

La práctica regular de una actividad deportiva en la mayoría de los casos es saludable, pero requiere de preparación y de cuidados específicos, en función de la disciplina deportiva y de las condiciones de su práctica, para evitar riesgos innecesarios. La piel es uno de los órganos que se pueden ver afectados por las condiciones en las que se desarrolla la práctica deportiva, por lo que muchos deportistas pueden experimentar afecciones dermatológicas que en la mayoría de los casos son leves y se pueden prevenir. No en vano la piel es el órgano más extenso del organismo y el más expuesto a agentes externos. Sus funciones son múltiples, incluyendo la de barrera de protección frente a las agresiones externas y microorganismos, impermeabilización, termorregulación, percepción de estímulos sensoriales, síntesis de vitamina D, etc. Entre los principales problemas que pueden afectar a la piel de las personas que practican actividad física se cuentan las infecciones fúngicas, víricas y bacterianas, reacciones alérgicas e irritativas, alteraciones derivadas de agresiones medioambientales y traumatismos. ¿Quieres saber cuál es tu estado de salud para realizar una práctica deportiva? Savia pone a tu disposición los mejores chequeos deportivos . Afecciones dermatológicas comunes en deportista Las principales afecciones dermatológicas que afectan a los deportistas y también a las personas que se inician en la práctica deportiva incluyen: Quemaduras y efectos del sol Las actividades deportivas al aire libre implican una inevitable exposición al sol, que se ve incrementada en deportes como el esquí o en espacios marinos. La radiación solar en deportistas, por efecto de los rayos ultravioleta en la piel, puede causar manchas, envejecimiento prematuro y un mayor riesgo de melanoma y cáncer de piel, entre otros. Para evitarlo, es fundamental utilizar protección antisolar con un factor de protección elevado (superior a 30). También se pueden utilizar gorras y otros utensilios protectores. Finalmente, si es posible, se deben evitar las horas centrales del día para la práctica deportiva. No obstante, es necesario recordar en ese apartado que cierto grado de insolación diaria de nuestra piel es necesario para una adecuada síntesis de vitamina D. Deshidratación y xerosis de la piel Condiciones como el frío y el agua, especialmente la salada, también pueden afectar a la piel, alterando su equilibrio, provocando xerosis o sequedad y facilitando la aparición de fisuras por las que pueden acceder microorganismos y causar sobreinfecciones. Es recomendable llevar un atuendo adecuado, así como una hidratación oral y cutánea con cremas emolientes de uso continuado. Ampollas Suelen aparecer por la fricción de la piel con el material o equipamiento deportivo, siendo frecuentes en las manos o los pies, en este caso por un calzado inadecuado. El calor y la humedad son dos factores que propician la aparición de ampollas. Es recomendable utilizar un calzado adecuado y calcetines protectores de tejidos no abrasivos. Cuando ya han aparecido pueden drenarse, aunque es conveniente que esta maniobra sea realizada por personal especializado y bajo condiciones de rigurosa asepsia. Infecciones bacterianas Cuando la epidermis pierde su capacidad para protegerse del exterior o los microorganismos externos consiguen alterar el equilibrio defensivo de la piel, se produce la infección. Entre las principales infecciones por bacterias se encuentra el impétigo , una infección superficial de la piel causada por Streptococcus betahemolíticos y Staphylococcus aureus . Las lesiones son muy contagiosas y clásicamente se extienden entre niños y adolescentes que comparten espacios comunes. Las lesiones iniciales son vesículas o ampollas de contenido claro que evolucionan rápidamente a pústulas y posteriormente forman costras amarillentas. La foliculitis , es una inflamación del folículo piloso en zonas cubiertas con tejidos no transpirables. Por otro lado, los furúnculos son infecciones en el folículo piloso en profundidad y se presenta principalmente en las zonas del cuerpo donde hay más sudor con oclusión, como las axilas, las ingles y la cara interna de los muslos. En todos esos casos una adecuada higiene y un tratamiento antibiótico adecuado son imprescindibles para la resolución de estas infecciones. Infección por hongos Las infecciones por hongos suelen ser comunes entre las afecciones dermatológicas del deportista. Son más habituales en los pies, transmitiéndose en duchas y espacios compartidos. Una de las más frecuentes es el pie de atleta , caracterizado por la descamación de la piel en la planta y entre los dedos del pie, con enrojecimiento y picor a ese nivel. Infecciones víricas Los deportistas también pueden infectarse con diferentes virus. La sudoración excesiva, las ropas ajustadas y el contacto con otros deportistas aumentan el riesgo de desarrollar este tipo de infecciones. Las infecciones más frecuentes son debidas a herpes simple, molusco contagioso y verrugas vulgares. Reacciones alérgicas La dermatitis por contacto es una reacción inflamatoria de la piel por contacto con un agente irritante. También se pueden dar casos de urticaria y angioedema. Durezas Las callosidades o endurecimientos de la piel aparecen como respuesta a la fricción crónica y prolongada. Suelen aparecer en diferentes zonas del pie. En determinados casos pueden estar relacionadas con alteraciones biomecánicas de la marcha o la carrera, en estos casos un estudio biomecánico adecuado, mediante la adaptación de correcciones ortésicas, podría evitar la reaparición de las callosidades. ¿Cómo cuidarte la piel si eres deportista? Es importante para el deportista tener unos hábitos que incluyan los cuidados rutinarios de la piel. Entre ellos se deben encontrar: Higiene . Es fundamental que se cuide la piel, incluyendo una buena limpieza. En la ducha, es importante utilizar geles de baño y champús no agresivos. Cuando se utilizan duchas o vestuarios compartidos, vigilar siempre las zonas de contacto comunes y evitar el uso compartido de toallas y otros utensilios. También es aconsejable utilizar siempre chanclas para proteger los pies. Prevención y protección . Tanto en invierno como en verano es importante proteger la piel. Aunque las temperaturas sean bajas o esté nublado es necesario utilizar cremas protectoras con un factor superior a 30. Por otro lado, es importante que la indumentaria sea adecuada, transpirable y no oprima la piel. El calzado y los calcetines deben minimizar las rozaduras y opresiones. Hidratación . El consumo adecuado y regular de agua y líquidos es fundamental para la práctica deportiva y para la piel. También el uso de cremas hidratantes y emolientes de forma regular ayudará a mantener la piel en un buen estado. Tips para el cuidado de la piel en el deporte Existen varias recomendaciones esenciales para el cuidado de la piel de los deportistas: Usar protección solar en exteriores. Hidratación interior y exterior (agua y líquidos + cremas emolientes). Intentar evitar las horas centrales del día. Utilizar calzado y ropa adecuados. Alimentación adecuada rica en antioxidantes. Higiene y protección en zonas compartidas. Acudir al dermatólogo ante cualquier problema.
Ácido láctico en deporte: ¿Qué es y cómo te afecta?
Artículo especializado

Ácido láctico en deporte: ¿Qué es y cómo te afecta?

El ácido láctico es una sustancia natural producida por el organismo, descubierta por Scheele en 1780, en muestras de leche agria y de ahí su nombre. El ácido láctico tiene un papel fundamental en la fisiología del ejercicio y, aunque antes se relacionaba con la acidosis láctica y, erróneamente, con la fatiga muscular o con el dolor muscular postejercicio, el conocimiento actual de sus verdaderas funciones fisiológicas, deben hacernos pensar en él como una sustancia beneficiosa durante la realización de ejercicio. Dado que su aumento en sangre durante la actividad física es un indicador de un cambio metabólico, conocer sus niveles durante diferentes intensidades de ejercicio puede ser útil para planificar mejor los entrenamientos y valorar el estado de forma de un deportista. ¿Qué es el ácido láctico? El ácido láctico −o lactato en su forma de ion soluble− es la molécula que se forma en las células musculares como producto final del metabolismo de la glucosa para la obtención de energía durante el esfuerzo físico de alta intensidad. El ácido láctico ha pasado de ser considerado una sustancia nociva de desecho a conocerse como un combustible de gran protagonismo en el metabolismo energético y fisiológicamente beneficioso por diversas razones. Es una fuente energética decisiva en la preservación de los depósitos de glucógeno y en los procesos de formación de glucosa (gluconeogénesis) en el músculo y en el hígado. Además, se ha relacionado con la protección de la célula en situaciones de estrés metabólico (hipoxia cerebral), cicatrización de heridas y regeneración del tejido muscular tras ejercicios intensos. De este modo, en un deportista es de gran utilidad saber cuál es el nivel de lactato que se produce con una determinada intensidad del esfuerzo, para de esta manera poder ajustar la carga de los entrenamientos. Como se trata de un producto fisiológico del metabolismo de la glucosa, el objetivo es mejorar la eficiencia de este mecanismo para obtener energía en situación de alta intensidad de ejercicio. ¿Qué pasa con el ácido láctico en los músculos? El aumento en la concentración de ácido láctico tiene lugar cuando la demanda de energía del músculo es muy alta, es decir en ejercicios muy intensos. El aumento de ácido láctico en estas circunstancias pone en marcha diversos procesos fisiológicos que permiten al músculo obtener energía de una forma rápida y eficiente. El entrenamiento adecuado puede optimizar estos procesos. De este modo, conociendo los niveles de ácido láctico que induce cada ejercicio, podemos programar las cargas de entrenamiento para que el deportista tenga la energía necesaria para realizar esos ejercicios intensos y mejore su rendimiento. ¿Cómo eliminar el ácido láctico rápidamente? La manera óptima para que el ácido láctico se eleve durante una actividad física de alta intensidad y se pongan en marcha los procesos de generación rápida de energía, es mediante una adecuada programación de las cargas de entrenamiento. Para planificar un entrenamiento que tenga como objetivo mejorar el cambio metabólico que produce el ácido láctico es importante conocer los umbrales aeróbico y anaeróbico que se pueden obtener en una prueba de esfuerzo. En ellos se señala el momento en el que se empieza a elevar el ácido láctico hasta los niveles más altos que afectarán al rendimiento. La adecuada hidratación antes, durante y después del ejercicio y una recuperación activa (realización de ejercicio aeróbico suave tras ejercicios intensos), son unas buenas estrategias para la optimización del papel del ácido láctico en el rendimiento y recuperación deportivas. ¿Qué ejercicios generan ácido láctico? El ácido láctico se produce por la obtención de energía a partir de la glucosa por una vía rápida, es decir, cuando se realiza un ejercicio de alta intensidad y corta duración, como puede ser el levantamiento de pesas o una carrera de velocidad. En definitiva, en los deportes más habituales se produce una combinación de las alternativas metabólicas para la obtención de energía. De este modo, cuando jugamos al fútbol o al tenis, se producirá ácido láctico a partir de la glucosa cuando haya que esprintar para llegar a un balón o una bola, mientras que para otras acciones más pausadas se obtendrá la energía a partir de las grasas. Conocer los niveles de ácido láctico A través de un análisis de sangre durante una prueba de esfuerzo se puede determinar el nivel de ácido láctico y conocer con exactitud cuáles son los umbrales aeróbico y anaeróbico. El conocimiento de dichos umbrales permite ajustar el entrenamiento según el nivel de lactato y medir la evolución de la respuesta fisiológica y el rendimiento durante la actividad deportiva. De este modo, se puede planificar de manera adecuada el entrenamiento en función de los objetivos del deportista. El incremento de ácido láctico en sangre estará directamente relacionado con la intensidad y duración de la actividad. Además, la liberación neta de lactato del músculo a la sangre estará determinada por la masa muscular activa y la intensidad de la activación de los músculos. Habrá diferentes variaciones dependiendo de los tipos de fibra, capacidad de transporte del lactato, flujo de sangre y su distribución, influido especialmente por el nivel de entrenamiento del deportista. En definitiva, el conocimiento de los niveles de ácido láctico aporta información relevante para la planificación del entrenamiento de forma individualizada, ya sea en términos generales, según la frecuencia cardíaca, o a nivel más específico según potencia (ácido láctico ciclismo) o velocidad (ácido láctico atletismo). Savia pone a tu disposición los mejores especialistas en medicina del deporte.
Qué es la podología deportiva
Artículo especializado

Qué es la podología deportiva

La podología es la especialidad sanitaria centrada en la salud y las afecciones del pie. Se trata de una zona anatómica compleja en la que confluyen diversos tejidos y estructuras clave para el aparato locomotor y el movimiento. Aunque no todas las afecciones del pie son de naturaleza musculoesquelética, −existiendo patologías a nivel dermatológico, neurológico o vascular− los problemas de movilidad del pie y la podología deportiva son de especial relevancia. ¿Qué es la podología deportiva? La podología deportiva es la especialidad podológica que se ocupa del estudio biomecánico del pie en el desempeño de una actividad física. De este modo, evalúa el trabajo muscular y articular del pie en relación con el aparato locomotor y trata las patologías y lesiones del pie de origen deportivo. Entre sus objetivos también está evitar el exceso de fatiga en ligamentos, tendones, músculos y articulaciones para la prevención de lesiones deportivas. ¿Cuándo es útil la podología deportiva? La utilidad de la podología deportiva comienza con la evaluación adecuada con el fin de asegurar la prevención y el tratamiento de lesiones podológicas causadas durante la práctica deportiva. La evaluación morfológica y funcional del pie es el elemento clave para obtener información relevante y poder realizar diagnósticos y planes preventivos precisos. Además, la podología no solo es útil para prevenir y tratar afecciones de los pies, sino que puede ayudar a mejorar el rendimiento deportivo. Procedimiento podológico del deporte: estudio biomecánico En todos los pacientes que realicen actividad deportiva de forma regular, en especial aquellas personas que lo practiquen de forma intensa, el estudio biomecánico del pie permite optimizar los apoyos y movimientos del pie. De este modo, se condiciona positivamente la dinámica de la marcha, previniendo lesiones y mejorando el rendimiento deportivo. En primer lugar, se realiza una entrevista en profundidad y se analiza el historial clínico del paciente para conocer el estado general y la posible existencia de lesiones o patologías en el pasado. Un diagnóstico biomecánico certero incluye pruebas exploratorias del miembro inferior y del pie, entre ellas los rangos de estabilidad articular, los patrones torsionales, determinación de dismetrías, estudio de las cadenas musculares, estudios posturológicos y análisis de las presiones plantares y estudios de la marcha y del gesto técnico deportivo. Estudio de la pisada Dentro del estudio biomecánico, el estudio de la pisada consiste en explorar mediante la tecnología más innovadora la posición de los pies de forma estática y dinámica. También se tiene en cuenta la relación con las rodillas, las caderas y la columna. De este modo, la pisada condiciona el movimiento de los pies y, en general, de todo el cuerpo. A través de plataformas con sensores de presión se pueden analizar las presiones que experimenta la planta del pie, los puntos de máximo apoyo, así como la progresión de la pisada, comenzando con la entrada y terminando con la salida del pie con respecto al suelo. Cuando se corrigen los problemas de pisada se puede conseguir un incremento en el rendimiento deportivo. Calzado y plantillas personalizadas El tratamiento mediante soportes plantares o dispositivos ortésicos es recomendable para tratar las alteraciones de los pies y las deficiencias de la pisada que pueden dar lugar a lesiones. De este modo se busca prevenir lesiones causadas por la propia estructura del pie y de la pisada, por medio del uso de plantillas, de ejercicios correctores y del calzado adecuado. Para la prescripción de los soportes plantares adecuados y el tipo de zapatilla deportiva que se debe utilizar es necesario realizar un exhaustivo estudio biomecánico y de presiones plantares, estático y dinámico. Hazte con Savia un estudio de la pisada , incluyendo la realización de plantillas personalizadas.  Lesiones deportivas más comunes tratables con la podología deportiva Una parte importante de las lesiones deportivas están directamente relacionadas con el tipo de pisada. Además, existen muchas lesiones y afecciones que afectan a la estructura del pie. Algunas de las más frecuentes son: Fascitis plantar. Es la inflamación de la planta del pie o fascia. Cuando existe una sobrecarga puede aparecer la inflamación y el dolor. Es muy común en corredores de fondo. Metatarsalgia . Se trata de una sobrecarga en la parte delantera de la planta del pie. Suele estar provocada por el apoyo excesivo de esa zona con el suelo. Tendinitis rotuliana . La tendinitis es la inflamación que se produce en un tendón, en este caso, el tendón rotuliano, que une los huesos de la rótula y la tibia. Se trata de una lesión por sobrecarga en la que se daña el tejido tendinoso por exceso de impactos. Suele cursar con dolor y debilidad en la rodilla. Ampollas . Son pequeñas bolsas de líquido que aparecen en la piel de los pies debido a rozaduras. El tipo de calzado y los calcetines pueden jugar un papel importante en su evitación. Durezas (hiperqueratosis) . Se trata del engrosamiento de la piel causado por la fricción y las rozaduras repetidas en el tiempo. Esguince de tobillo . Se trata de una de las lesiones más habituales. Puede ser una lesión mínima que mejore en muy poco tiempo o una lesión compleja que requiera, incluso, de una intervención quirúrgica. La torcedura o esguince de tobillo es una lesión que afecta a los ligamentos de esa zona anatómica. En un esguince leve, se produce un estiramiento o rotura parcial de un ligamento. Por el contrario, en un esguince grave, el ligamento puede romperse por completo. El dolor puede llegar a ser intenso, impidiendo que la persona afectada pueda llevar a cabo su vida normal. Suele ser causado al practicar deporte en terrenos irregulares o resbaladizos. Espolón calcáneo . Se trata de un crecimiento óseo anómalo que tiene lugar en el punto de inserción del tendón en el hueso del talón y puede ir acompañado de inflamación. Si necesitas un podólogo en Savia te lo ponemos fácil con el servicio de Podología a domicilio . Bibliografía McKeon PO et al. The foot core system: a new paradigm for understanding intrinsic foot muscle function. Br J Sports Med 2015; 49(5): 290. Doi: 10.1136/bjsports-2013-092690 . Jenkins DW. The podiatrist as a member of the sports medicine team. Clin Podiatr Med Surg 2015; 32(2): 171-81. Doi: 10.1016/j.cpm.2014.11.001 . Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España. Estudio de la pisada en deportistas. 11/07/2017 .
Los 5 mejores chequeos deportivos en Savia para prevenir lesiones y potenciar tu rendimiento
Artículo especializado

Los 5 mejores chequeos deportivos en Savia para prevenir lesiones y potenciar tu rendimiento

Actualizado el 20/01/2022 Para poder disfrutar de cualquier deporte o actividad física con seguridad conviene realizarse chequeos médicos de forma periódica y, especialmente, al iniciarse en una nueva práctica deportiva. De este modo puede valorarse si esta va a suponer algún tipo de riesgo para la salud. Lo más recomendable es hacer uso del chequeo médico deportivo de forma preventiva, sin esperar a que aparezcan síntomas de aviso de un problema de salud, como una cardiopatía o una arritmia. Este tipo de exploraciones también puede prevenir lesiones y potenciar el rendimiento físico. Diferentes chequeos y estudios de salud para el deporte Existen diferentes modalidades de chequeo médico para deportistas o personas que realizan actividad física de manera cotidiana, pensados para distintas situaciones. Desde un reconocimiento médico más general o un estudio biomecánico de la marcha, más específico y centrado en prevenir lesiones y problemas osteoarticulares, hasta chequeos más exhaustivos en los que se incluyen pruebas cardiovasculares, hematológicas y ergonométricas, entre otras. 1 – Chequeo deportivo básico Se trata del chequeo médico perfecto para comprobar el estado de salud a la hora de practicar cualquier deporte y rendir al máximo. Las pruebas que se incluyen en el chequeo deportivo básico son: Espirometría basal Se trata de una prueba respiratoria funcional que analiza el flujo aéreo y el volumen pulmonar en el transcurso de la respiración. Gracias a ella se puede evaluar el funcionamiento del sistema respiratorio y diagnosticar posibles enfermedades pulmonares. Electrocardiograma El electrocardiograma (ECG) es una prueba que mediante el registro de las señales eléctricas del corazón permite identificar posibles problemas cardíacos, como arritmias y enfermedades coronarias, entre otros. Los problemas cardiovasculares son una posible causa del deterioro de la salud y de un rendimiento físico deficiente. El corazón es el órgano que soporta una mayor sobrecarga durante la práctica de ejercicio físico, por lo que si existe una patología cardíaca de cualquier naturaleza (coronaria, valvular, miocárdica o congénita) se puede ver alterado el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono durante la actividad física, con la aparición de síntomas y el aumento de riesgo para la salud. Tensión arterial La medición de la tensión arterial puede desvelar la presencia de hipertensión arterial, un importante factor de riesgo cardiovascular. Los valores de tensión arterial considerados normales son de hasta 140/90 mm Hg. Los pacientes que tienen otros factores de riesgo cardiovascular deben mantener tensiones por debajo de 120/80. IMC El índice de masa corporal (IMC) sirve para evaluar el peso corporal. Para su cálculo solo se necesita el peso (kg) que se dividirá entre la altura (m) al cuadrado. Un IMC entre 18,5 y 25 kg/m2 se considera como normopeso, mientras que de 25 a 30 se considera sobrepeso y por encima de 30, obesidad. Cuando existe un exceso de peso es recomendable establecer las medidas dietéticas adecuadas para su disminución. La realización de actividad física también contribuirá a la disminución del peso corporal. Valoración postural y flexibilidad Se trata de un análisis de la postura corporal, tanto de forma estática como dinámica, con el fin de detectar alteraciones en el sistema músculo-esquelético que se podrían agravar, además de dificultar la realización de una actividad física específica. Podometría Se trata de una prueba que mide las presiones de las plantas de los pies durante la marcha para conocer el mapa de la distribución de posibles sobrecargas en el pie y el antepié. Informe médico Los resultados de las diferentes pruebas quedarán registrados en un informe médico que recogerá, además, toda la información relevante relacionada con la salud del deportista. Accede con Savia a un chequeo deportivo básico en un centro médico cerca de ti. 2 – Chequeo deportivo medio Se trata de un chequeo médico más completo que el básico, ideal para analizar los aspectos más importantes relacionados con la salud del deportista y su rendimiento. Las pruebas que se incluyen en el chequeo deportivo medio son las mismas que las incluidas en el chequeo básico, añadiendo, además: Analítica de sangre Mediante la extracción de sangre se lleva a cabo el análisis de diferentes parámetros sanguíneos que permiten hacer una valoración del estado general de salud del deportista e identificar posibles patologías. Entre otros parámetros, el análisis incluye: Hemograma completo. Glucemia basal. Ácido úrico. Uremia. Creatinina. Triglicéridos y colesterol total, HDL, LDL. GOT, GPT, GGT Bilirrubina total, directa e indirecta. Ionograma y perfil electrolítico (Na, K, Ca, Cl, Mg) Calcemia. Hierro. Ferritina. Ergometría La ergometría o prueba de esfuerzo es una prueba que permite conocer la respuesta del corazón y el consumo de oxígeno ante un esfuerzo físico. Para ello se somete a la persona a un esfuerzo (caminar o correr sobre una cinta o pedalear en una bicicleta estática) mientras se le realiza un electrocardiograma para valorar la respuesta cardiaca. Accede en Savia a un chequeo deportivo medio en un centro médico cerca de ti. 3 – Chequeo deportivo avanzado Se trata del chequeo médico deportivo más completo. Incluye una variedad de pruebas para analizar todos los aspectos relacionados con la salud y la práctica deportiva. Las pruebas que se incluyen en el chequeo deportivo avanzado son las mismas que las incluidas en el chequeo medio, pero en lugar de la podometría se incluye una prueba más completa como el estudio biomecánico de la marcha. Estudio biomecánico de la marcha/Estudio de la pisada Consiste en el análisis de los pies en situación estática y dinámica. Incluye una exploración física para conocer cómo se comporta el pie en situación estática y durante la marcha para conocer el mapa de la distribución de la carga en el antepié y su relación con posibles lesiones o anomalías en otras partes del cuerpo como la columna, la cadera o la rodilla. Para su realización se suele utilizar una plataforma de presiones que registra, por medio de un programa informático, las presiones que experimentan las diferentes partes del pie, ya sea en estático o en movimiento. Accede en Savia a un chequeo deportivo avanzado en un centro médico cerca de ti. 4 – Reconocimiento médico deportivo Se trata de una prueba dirigida a personas que realicen una actividad deportiva de forma habitual. Está centrada en la identificación de problemas cardiológicos durante el esfuerzo. Las pruebas que incluye son una analítica de sangre, un electrocardiograma y una prueba de ergometría. Los resultados de todas las pruebas quedarán recogidos en un informe médico. Accede en Savia a un reconocimiento médico deportivo en un centro médico cerca de ti. Estudio biomecánico de la marcha Se trata de una prueba específica centrada en el análisis de los pies, tanto en situación estática como en movimiento. En este estudio se analiza también la relación de los pies con otras zonas como la rodilla, la cadera o la columna vertebral. En deportistas, esta prueba es especialmente útil a la hora de prevenir futuras lesiones. Los resultados del estudio biomecánico de la marcha quedarán recogidos en un informe médico. Accede en Savia a un estudio biomecánico de la marcha en un centro médico cerca de ti. 5 – Consulta de medicina del deporte La consulta de medicina del deporte puede ser de utilidad para valorar la capacitación del paciente para la realización de una actividad deportiva determinada o consultar cualquier otro tema relacionado con la práctica deportiva. La consulta con un Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte es especialmente adecuada cuando existe algún antecedente médico que puede agravarse con la práctica deportiva. Si nunca se ha practicado deporte o, cuando al realizar actividad física aparecen molestias o impedimentos, lo prudente es hacerse una valoración médico-deportiva para garantizar una práctica deportiva saludable. Por último, la consulta especializada en medicina del deporte es oportuna para el adecuado tratamiento de las lesiones traumáticas derivadas de la práctica deportiva. Accede en Savia a una consulta de medicina del deporte en un centro médico cerca de ti. Otras pruebas de interés para deportistas Existen otras pruebas de interés para deportistas, especialmente cuando se ha producido alguna lesión o se encuentran en fase de recuperación. Entre ellas, destacan las radiografías, ecografías y resonancias magnéticas. Radiografías Cuando se produce una lesión deportiva en una zona articular o en la que hay implicados tejido óseo y conectivo una radiografía puede ser una prueba médica idónea para valorar el alcance de la lesión. Accede con Savia a un estudio radiográfico en un centro médico cerca de ti. Ecografías Cuando se ha producido una lesión en una articulación o a nivel muscular una ecografía permite obtener imágenes de las estructuras afectadas y valorar su alcance. Accede con Savia a una ecografía articular y muscular en un centro médico cerca de ti. Resonancia magnética La resonancia magnética nuclear es otra de las pruebas diagnósticas que permite obtener imágenes de las estructuras internas del cuerpo humano. En este caso las imágenes son de gran calidad y detalle, por lo que es la prueba idónea para identificar lesiones producidas en tejidos musculares, ligamentos y articulaciones. Accede con Savia a una resonancia magnética en un centro médico cerca de ti. Bibliografía   Madaria Z. Prevención en práctica de actividad física. Síntomas de alarma. Cómo reconocerlos y cómo actuar ante ellos. Fundación Española del Corazón. Consultado: 08/06/2021 .   Manonelles P et al. Contraindicaciones para la práctica deportiva. Documento de consenso de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED-FEMEDE). Archivos de medicina del deporte 2018; 35 (Supl. 2): 6-45 .   Rublee C et al. Evidence-Based Heatstroke Management in the Emergency Department. West J Emerg Med 2021; 22(2): 186-195. Doi: 10.5811/westjem.2020.11.49007 .   GUÍA DE REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE ESFUERZO EN MEDICINA DEL DEPORTE. Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED), Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) 2020. Consultado: 08/06/2021 .
Mareos al hacer ejercicio físico: por qué ocurren y cómo prevenirlos
Artículo especializado

Mareos al hacer ejercicio físico: por qué ocurren y cómo prevenirlos

Sentir un mareo es algo relativamente normal que no tiene por qué ser un síntoma preocupante. Sin embargo, los mareos son una de las causas más habituales de consulta al médico. Cuando son frecuentes o responden a una situación específica como hacer deporte o realizar esfuerzos, los mareos pueden tener una causa patológica grave detrás y poner en riesgo la vida de quien los padece. La práctica de deporte, especialmente en verano, cuando las condiciones climáticas son adversas, principalmente por el calor y la humedad elevadas, puede conllevar problemas físicos y molestias. Uno de los síntomas que pueden aparecer son los mareos. Otras causas de mareos durante el ejercicio pueden ser las deficiencias nutricionales, incluyendo grados variables de deshidratación. Para descartar cualquier problema de salud, y poder disfrutar de cualquier actividad física con tranquilidad, es recomendable la realización de un chequeo de salud . Gracias a él se puede conocer el estado general de salud de la persona y saber si existe alguna causa que pueda provocar los mareos. Golpe de calor El golpe de calor es un acontecimiento grave que suele producirse en verano y que relaciona la práctica deportiva con la aparición de mareos. De este modo, en personas poco acostumbradas y que no toman las medidas preventivas adecuadas puede aparecer con síntomas que incluyen mareos, sensación de debilidad, dolor de cabeza, pérdida de conciencia, aumento de la frecuencia cardiaca (palpitaciones), anhidrosis y anuria (ausencia de sudor y orina), sequedad y enrojecimiento de la piel, e hiperventilación. En condiciones normales, el sudor permite disminuir la temperatura corporal. Cuando se produce el golpe de calor, la temperatura del organismo aumenta, pudiendo superar los 40 °C y viéndose superados todos los sistemas corporales de disminución de la temperatura. En esta situación, se puede producir el daño generalizado de órganos, incluido el cerebro, poniéndose en grave riesgo la vida. Los niños y las personas mayores son especialmente vulnerables. Para prevenir el golpe de calor hay que desarrollar la actividad física de forma progresiva, evitar las horas de más calor del día y prestar atención a la hidratación, antes, durante y después de la actividad. Deficiencias nutricionales Los mareos también pueden ser la señal de alarma de una dieta deficiente . Para que el organismo funcione en condiciones óptimas es necesario que disponga de la energía suficiente y de todos los nutrientes. En este sentido, la dieta juega un papel fundamental. Son especialmente relevantes desde la perspectiva de evitar mareos y desfallecimientos los nutrientes relacionados con el metabolismo energético y el intercambio de oxígeno a nivel celular. De este modo, nutrientes como los hidratos de carbono complejos y las vitaminas del grupo B, especialmente la vitamina B6, B9 y B12 pueden ser clave para un funcionamiento óptimo del organismo. Entre los minerales, es destacable el hierro, ya que su carencia puede determinar la aparición de anemia ferropénica . En cualquier caso, es la dieta en su conjunto la que determinará la posible aparición de problemas relacionados con el rendimiento físico y con el estado de salud. Hidratación deficiente La hidratación es un elemento fundamental dentro de la pauta dietética, ya que el agua es el principal componente de nuestro organismo. Es esencial reponer el agua que se pierde constantemente a partir del sudor, la orina, las heces y mediante la respiración. Cuando se realiza ejercicio en condiciones de calor esta pérdida es más acentuada, por lo que habrá que reponerla más frecuentemente a partir de líquidos y alimentos ricos en agua como frutas y verduras. Problemas cardiológicos Una de la posible causa de mareos y de un rendimiento físico deficiente son los problemas cardiovasculares. De este modo, el malestar, la fatiga y los mareos pueden formar parte de los síntomas de alarma sobre un problema cardiaco cuando se realiza actividad física. No en vano, el corazón es el órgano que soporta una mayor sobrecarga durante la práctica de ejercicio físico. De este modo, si existe una patología cardíaca en cualquiera de sus formas básicas (coronaria, valvular, miocárdica o congénita) se puede ver alterado el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono durante la actividad física, con la posible aparición de fatiga, dolor en el tórax, dificultad para respirar y mareos, entre otros síntomas. Los mareos son un síntoma muy inespecífico que pueden deberse a multitud de causas. Aunque no suele ser lo más habitual, su aparición puede advertir de arritmias y cardiopatías graves. Cuando estos síntomas se producen durante el esfuerzo, de forma brusca y sin los clásicos síntomas que le suelen acompañar como nauseas, sudoración, malestar general, etc., la posibilidad de que se trate de algo grave aumenta considerablemente, por lo que se recomienda una valoración médica. Las palpitaciones o sensación de que el corazón no late con normalidad también pueden advertir de algún tipo de arritmia. Muchas de estas son benignas, pero la posibilidad de que exista alguna cardiopatía importante hace imprescindible su estudio. Chequeos y reconocimientos médicos Desde una perspectiva de la prevención, lo recomendable es no tener que esperar a que aparezcan los síntomas que pueden avisar de un problema grave de salud como una cardiopatía o una arritmia. Por ello, la realización de un chequeo médico previo al inicio de la práctica deportiva y de manera periódica conforme se van cumpliendo años, puede ser la manera de asegurarse de que no existen impedimentos de salud. Un chequeo de salud o reconocimiento médico sirve para valorar el estado general de salud de una persona. En él se lleva a cabo una historia clínica del paciente y se incluyen las pruebas diagnósticas que permiten conocer si existe alguna patología y cuál es su estado de salud. En algunos chequeos se incluye también electrocardiogramas o ergonometrías. Este reconocimiento se realiza para detectar anomalías que se puedan solucionar a partir de un plan de cuidados o derivando al paciente a un especialista que pueda profundizar en los hallazgos, si fuera necesario. Es especialmente recomendable en personas que no han realizado ningún control médico en los últimos meses o que precisen de un seguimiento de parámetros analíticos por algún problema de salud ya diagnosticado (colesterol elevado, hipertensión, glucemia elevada, etc.). También es especialmente aconsejable en personas que realizan actividad física de forma intensa o han comenzado a practicar deporte por primera vez recientemente. Accede a un chequeo o reconocimiento médico en el centro de salud más cercano y de manera asequible con Savia . Si lo prefieres, pide cita con un cardiólogo para que conozca tu caso. Encuentra los mejores profesionales sin esperas. Bibliografía Madaria Z. Prevención en práctica de actividad física. Síntomas de alarma. Cómo reconocerlos y cómo actuar ante ellos. Fundación Española del Corazón. Consultado: 08/06/2021 . Manonelles P et al. Contraindicaciones para la práctica deportiva. Documento de consenso de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED-FEMEDE). Archivos de medicina del deporte 2018; 35 (Supl. 2): 6-45 . Rublee C et al. Evidence-Based Heatstroke Management in the Emergency Department. West J Emerg Med 2021; 22(2): 186-195. Doi: 10.5811/westjem.2020.11.49007 . GUÍA DE REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE ESFUERZO EN MEDICINA DEL DEPORTE. Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED), Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) 2020. Consultado: 08/06/2021.
Consejos para iniciarse en la práctica deportiva
Artículo especializado

Consejos para iniciarse en la práctica deportiva

Después de los meses de confinamiento, por la crisis sanitaria de la COVID-19, muchos se han iniciado en la práctica deportiva o se plantean hacerlo. En cualquier caso, ya sea por diversión o por estar mejor, hacer deporte siempre tiene consecuencias beneficiosas parala salud. Eso sí, se debe elegir la actividad que sea más conveniente y ponerla en práctica de la forma adecuada. ¿Necesitas hacerte una prueba de esfuerzo? Encuentra un profesional cerca de ti. Si tienes dudas también puedes hablar gratis por Chat  con uno de nuestros entrenadores personales y te ayudará a preparar una rutina de ejercicios. Encontrar tu deporte Cualquier movimiento corporal producido por los músculos se considera actividad física ya que conlleva un gasto energético por encima del reposo. El ejercicio añade el ingrediente de la planificación y estructuración de la actividad y − además y mas importante − de la diversión. Sin ésta, los beneficios para la salud de la actividad física, son menores. Para saber cuál puede ser la mejor actividad deportiva para cada uno hay que responder a ciertas cuestiones previas: Edad, estado de salud y hábitos deportivos previos. Objetivos de la práctica deportiva (salud, competición, socialización, …). Disponibilidad temporal. Disponibilidad económica. ¿En grupo o en solitario? ¿Deportes acuáticos, terrestres o aéreos? Disponibilidad de equipamientos deportivos. Existen profesionales del deporte, como los especialistas en medicina del deporte o los licenciados en ciencias del deporte, que nos pueden ayudar a tomar la decisión adecuada y que son imprescindibles, cuando tenemos algún antecedente médico que puede agravarse con la práctica deportiva. Si nunca hemos practicado deporte o, cuando lo hacemos notamos alguna molestia, lo prudente es hacerse una valoración médico-deportiva para garantizarnos una práctica deportiva saludable. Desde una escasa preparación física y con poca disponibilidad, una buena opción puede ser caminar. Como cualquier actividad física hay que ponerla en práctica de manera progresiva, por lo que se puede comenzar caminando media hora al día a un paso medio. Con el tiempo se puede incrementar el tiempo del paseo y el ritmo del mismo. Más adelante, nos podemos plantear hacer lo mismo, pero en bicicleta. Con algo más de tiempo podemos optar por salir a correr. Se trata de que comencemos con un ritmo asequible que podamos incrementar con el tiempo. Hay que considerar que el running , si no se ha practicado con anterioridad, puede ser agresivo con las articulaciones inferiores, especialmente las rodillas. En ese caso, se puede optar por la natación. De igual modo, se comenzará por nadar a un ritmo lento una distancia corta que se puede ir incrementando conforme el estado de forma mejore. Otra opción podría ser la inscripción a un gimnasio. Aquí las opciones son múltiples. Ejercicios de fuerza (con pesas), clases regladas de ejercicios aeróbicos combinadas con música, como aerobic, zumba, spinning, cardio-boxing, etc. También se puede optar por artes marciales como judo, taekwondo, karate, etc., en las que se conjuga una preparación física de fondo con la técnica de lucha específica de cada disciplina. El yoga o el pilates pueden ser buenas opciones para poner el cuerpo a tono e incrementar la puesta a punto y utilización de todos los grupos musculares. Estas prácticas pueden estar especialmente aconsejadas, con el adecuado asesoramiento, para personas que tengan problemas de articulaciones o espalda. Los deportes acuáticos son otra alternativa para aquellos que tengan disponibilidad de tiempo y, en algunos casos, de recursos. Aquí podríamos incluir el remo y piragüismo (en todas sus modalidades), surf, wind-surf y kite-surf. En todos ellos, lo recomendable sería realizar un curso de iniciación, ya que se trata de deportes en los que es preciso dominar una técnica compleja para controlar los accesorios, embarcaciones, etc. En el caso del remo y el piragüismo se puede practicar en muchas ciudades, ya que es posible hacerlo en estanques, ríos y embalses; para el surf y similares necesitamos estar próximos a un lugar costero. ¿Necesitas hacerte una prueba de esfuerzo? Encuentra un profesional cerca de ti. Si tienes dudas también puedes hablar gratis por Chat  con uno de nuestros entrenadores personales y te ayudará a preparar una rutina de ejercicios. Práctica de deportes aeróbicos Los deportes aeróbicos (o entrenamiento “cardio”) incluyen ejercicios y prácticas deportivas de intensidad baja-moderada, con gestos repetitivos que podemos realizar de forma prolongada en el tiempo. Para su realización, el organismo utiliza oxígeno (de ahí lo de aeróbico) para la obtención de energía, a partir de grasas e hidratos de carbono y es ideal para aquellos que quieran controlar su peso, mediante la actividad física. Se podrían incluir aquí actividades como caminar, elíptica, correr, bicicleta, nadar, esquí de fondo, etc. En contraposición al entrenamiento “cardio”, se sitúa el ejercicio anaeróbico, que incluye ejercicios de alta intensidad y de escasa duración. En este tipo de actividades, para la obtención de la energía necesaria el organismo no utiliza oxígeno, pues necesita vías de obtención de energía más rápidas (fosfato de creatina, glucógeno o glucosa muscular, entre otros). Ejemplos de este tipo de ejercicio sería el levantamiento de pesas y las carreras de velocidad. La mayoría de deportes (fútbol, tenis, etc.) alternan ejercicios aeróbicos y anaeróbicos. Pero lo que está claro es que la mejor actividad saludable es aquella que combina en un mismo programa estos dos tipos de ejercicios junto con los de estiramiento. Correr es fácil: zapatillas y carretera El running (o, simplemente, salir a correr) es una práctica deportiva aeróbica que cada día tiene más adeptos. Es sencillo y necesita pocos recursos. Una vez que se le coge el gusto es difícil dejarlo. Llueva, nieve o haga un sol inclemente, el cuerpo pedirá salir a “tragar kilómetros”. La iniciación en el running se puede producir en cualquier época del año, ya que el cuerpo está diseñado para adaptarse a condiciones y circunstancias cambiantes. Solo habrá que tener presentes unas cuantas cosas para correr en verano. Correr en verano En verano solemos tener más tiempo libre y es una época muy propicia para practicar actividades al aire libre y ponernos en forma. El principal inconveniente puede ser el calor, que en algunas zonas del país puede llegar a ser muy intenso. En cualquier caso, correr en verano no tiene por qué ser un problema, si seguimos unas cuantas normas básicas. Para realizar actividad física al aire libre, debemos evitar las horas centrales del día, en las que la temperatura alcanza su pico máximo. El momento ideal es por la mañana, temprano. Si esto no es posible, a la caída del sol puede ser un buen momento. Así evitaremos otro efecto adverso de las horas centrales del día, la excesiva irradiación solar, con los consiguientes riesgos para nuestra piel. En cualquier caso, sea cual sea el momento en el que salgamos a correr, no debemos dejar de lado una buena hidratación. Hidratación Más del 60% de nuestro cuerpo es agua. Y tiene que seguir siéndolo. A través de la respiración, el sudor, la orina y las heces perdemos agua constantemente que debemos reponer mediante el consumo de líquidos y alimentos. Son diversas las circunstancias que influyen en que la pérdida de líquidos que experimente nuestro organismo sea mayor o menor. El nivel de actividad física, las condiciones ambientales de calor y humedad, la alimentación que realicemos, así como la concurrencia de alguna enfermedad (como la diarrea) o el tratamiento con algún medicamento (por ejemplo, un diurético), pueden influir en nuestro estado de hidratación y, por tanto, en que requiramos un mayor aporte hídrico. Una manera sencilla para saber si nuestro estado de hidratación es el adecuado, es controlar el color de nuestra orina, cuanto mas parecido al agua sea, mejor hidratados estaremos. Hidratarse en verano Durante el verano, las condiciones climáticas determinan que suframos una mayor pérdida de líquidos. Para minimizar este hecho, debemos evitar la exposición a circunstancias extremas de calor y humedad y mantener una ingesta constante de líquidos y alimentos ricos en agua, antes, durante y después del ejercicio. De este modo, llevar ropa ligera (que nos permita eliminar calor a través del sudor) de colores claros, consumir alimentos frescos de origen vegetal (con alto contenido en agua), como frutas, verduras y hortalizas y beber agua de manera constante, son la mejor manera de hidratarse en verano. No en vano, el 20-25% de la ingesta diaria de agua proviene de los alimentos. El consumo de bebidas alcohólicas –incluyendo la cerveza- propiciarán un aumento de la diuresis (eliminación de agua a través de la orina) y, por lo tanto, no son recomendables desde el punto de vista de la hidratación, durante el ejercicio. Una de las consecuencias más graves de no estar bien hidratado y realizar actividad física en condiciones de calor y humedad es el golpe de calor . Evitar el golpe de calor El golpe de calor tiene lugar cuando los mecanismos de nuestro cuerpo para mantener la temperatura en límites adecuados se ven superados y se produce un aumento de temperatura o hipertermia. Los síntomas de un golpe de calor son piel caliente, enrojecida y seca, temperatura corporal superior a los 40⁰C, taquicardia, confusión y, generalmente, falta de sudoración. Se trata de una verdadera urgencia médica que debe ser atendida en el hospital lo antes posible. Ante un caso de golpe de calor hay que dirigirse directamente al hospital, mientras se intenta refrescar lo máximo posible al afectado, desnudándole y mojándole la piel. El golpe de calor puede tener lugar si se presentan estados de deshidratación importantes y se realiza actividad física en condiciones de calor y humedad elevadas o con la ropa inadecuada. Beneficios del deporte para la salud La inactividad física es uno de los mayores condicionantes para la salud, particularmente en los países desarrollados. El sedentarismo se asocia con múltiples indicadores negativos de salud, como el aumento de la mortalidad y mayor riesgo de padecer obesidad, diabetes y enfermedad cardiovascular. De este modo, el ejercicio intenso o moderado se asocia con diversos beneficios para la salud, incluyendo una disminución del riesgo de obesidad, enfermedades cardiovasculares, diversos tipos de cáncer y la disminución de la mortalidad. El ejercicio además puede ayudar a dejar de fumar, retrasa el declive cognitivo en personas mayores y reduce el estrés, la ansiedad y la depresión. Una actividad física moderada de 30 minutos cada día es suficiente para mejorar la salud, aumentar el bienestar general y disminuir el riesgo de padecer diversas enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial y el exceso de peso. Si la duración y la intensidad son mayores, se pueden obtener efectos beneficiosos adicionales. En concreto, en lo referente al entrenamiento aeróbico, una amplia gama de estudios ha mostrado que su práctica de forma regular determina una reducción significativa de grasa visceral (lo que conlleva una reducción en la circunferencia de la cintura), una mejora en la sensibilidad de la insulina y una disminución significativa en los niveles de triglicéridos en sangre. De igual modo, la actividad física también ha mostrado sus efectos beneficiosos en el caso de patologías cardiovasculares y algunos de sus factores de riesgo como la hipertensión arterial o el colesterol elevado. En algunos tipos de cáncer la actividad física regular ha mostrado ejercer un efecto protector disminuyendo el riesgo de forma significativa, como en el caso del cáncer colorrectal y el cáncer de mama. La relación de la salud mental con la actividad física también ha podido ser demostrada en diversidad de estudios. El ejercicio puede reducir la depresión y su recurrencia, también reduce la ansiedad y mejora la reacción al estrés. Además, la actividad física se relaciona con la mejora de algunos aspectos del funcionamiento mental, como la memoria. Finalmente, en cuanto a los beneficios sobre el sistema locomotor, principalmente implicado en el desempeño de la actividad física, se puede mejorar la salud de músculos y huesos previniendo o mejorando la artritis, la sarcopenia (pérdida de masa muscular), la osteoporosis y el dolor de espalda, entre otras muchas enfermedades del aparato locomotor. Beneficios para la salud del ejercicio Mejora la función cardiovascular. Baja los niveles de colesterol total, LDL y aumenta los niveles del HDL (bueno). Reduce los niveles sanguíneos de glucosa en las personas con diabetes. Ayuda a controlar las cifras de presión arterial dentro de límites normales. Mejora la capacidad pulmonar. Reafirma los tejidos y la piel. Aumenta el depósito de calcio en los huesos, disminuyendo el riesgo de fracturas y osteoporosis. Facilita el mantenimiento de la masa muscular, evitando de esta forma la sarcopenia. Mejora y mantiene la función del aparato locomotor. Aumenta los niveles de endorfinas y la sensación de bienestar. En definitiva, la práctica deportiva regular y adaptada a las capacidades funcionales de cada persona, es un factor clave para mantenernos saludables, así como para prevenir y mejorar muchas patologías prevalentes en nuestra sociedad. ¿Necesitas hacerte una prueba de esfuerzo? Encuentra un profesional cerca de ti. Si tienes dudas también puedes hablar gratis por Chat  con uno de nuestros entrenadores personales y te ayudará a preparar una rutina de ejercicios. Descargar Infografía consejos para iniciarse en la práctica del deporte 
La nutrición en el deporte
Artículo especializado

La nutrición en el deporte

¿Qué es la nutrición deportiva? La nutrición deportiva es una rama de la nutrición especializada en el estudio de la alimentación de aquellas personas que realizan cualquier tipo de deporte. Sigue los criterios básicos de una alimentación equilibrada y los optimiza para mejorar el desempeño y rendimiento de aquellas personas que realizan entrenamiento físico, para lograr mejores resultados en su actividad , alcanzar una recuperación más rápida y disminuir el desgaste al que son sometidos mediante el consumo adecuado de líquidos y alimentos tanto antes, como durante y después del esfuerzo físico. Un entrenamiento con una buena nutrición permite alcanzar mayores intensidades de trabajo y duración del mismo, así mismo, en los periodos de descanso, la nutrición se debe adaptar también para favorecer la supercompensación. La importancia de la nutrición deportiva La alimentación deportiva es la clave para el éxito en materia de deporte, ya que colabora con el objetivo de los atletas de mantenerse saludable, maximizando su preparación y adaptación. Además, insiste en nutrientes que pueden encontrarse en déficit en este tipo de personas. Es la alimentación equilibrada y bien planificada la encargada de ayudar a lograr los objetivos del atleta, que son: Mayor rendimiento, retrasando la fatiga Mejorar tiempos en competencias Aumentar masa muscular Reponerse tras el esfuerzo Mantener la energía en las tareas cotidianas Perder grasa corporal ¿Cómo influye la alimentación en el rendimiento de un deportista? Todos los deportistas, teniendo en cuenta su edad, sexo, tipo de constitución corporal, frecuencia e intensidad del ejercicio , deben ajustar el cubrimiento de sus necesidades energéticas para mantener su salud, ya que, al no completar las calorías necesarias para su entrenamiento, corren el riesgo de tener deficiencias de nutrientes, pérdida de masa muscular , padecer lesiones neuromusculares o enfermedades por el desequilibrio de energía y, en mujeres, trastornos hormonales. La dieta de los deportistas se centra en tres objetivos principales . Estos son: Aporte de energía apropiada Otorgar nutrientes para mantener y reparar los tejidos, especialmente el tejido muscular Mantener y regular el metabolismo Teniendo en cuenta estos objetivos, se pueden detallar algunas recomendaciones para la competición : Alcanzar un peso corporal saludable, además del requerido para la categoría deportiva. Llenar los depósitos de energía mediante el consumo de hidratos de carbono. Abastecimiento de hidratos de carbono de 1 a 4 horas antes de la competición. Mantener la hidratación antes, durante y después. Consumir hidratos de carbono durante las competiciones o entrenamiento de más de una hora de duración. Cubrir necesidades de líquidos y alimentos antes y durante, sin ocasionar trastornos digestivos. Facilitar la recuperación después de la competición. Durante la competición prolongada, asegurar que la alimentación no comprometa los objetivos de la ingesta calórica total y de nutrientes. Solo utilizar suplementos deportivos con utilidad real. ¿Qué tipo de deportes requieren una alimentación más específica? Podemos dividir los deportes en: DEPORTES DE FUERZA (levantamiento de pesas, culturismo, lanzamiento de peso, pruebas de velocidad) Consumir una dieta alta en energía para mantener la masa muscular magra. Consumir una adecuada cantidad de hidratos de carbono para cargar energía, para el entrenamiento de resistencia. Consumir fuente de proteínas de alta calidad inmediatamente después de los ejercicios físicos de resistencia. Seleccionar proteínas bajas en grasas. Evitar dietas extremas antes de competición. Si se participa en competiciones, elegir una comida previa que permita sentirse cómodo durante las mismas. DEPORTES DE POTENCIA (carreras, ciclismo, remo, piragüismo, kayak, natación) Variar la ingesta de energía entre fases del entrenamiento, en función de la carga del mismo. Consumir niveles, de moderados a altos, de hidratos de carbono según la fase del entrenamiento. Consumir líquidos e hidratos de carbono durante sesiones largas de entrenamiento. Consumir fuentes de proteínas de alta calidad después de las sesiones de ejercicio, ya que favorece la adaptación. Considerar el uso de suplementos como la alanina y bicarbonato. Realizar una comida previa a la competición que permita sentirse cómodo. DEPORTES DE RESISTENCIA (maratón, triatlón, ciclismo de carrera) Variar la ingesta entre las fases de entrenamiento en función de la carga del mismo. Consumir niveles moderados a altos de hidratos de carbono. Ingerir líquidos e hidratos de carbono durante largas sesiones de entrenamiento. Tomar nutrientes después de las sesiones de entrenamiento dirigidos a la recuperación, como líquido y electrolitos, hidratos de carbono y proteínas. Elegir una comida previa a la competición con la que te encuentres cómodo. Considerar el uso de suplementos para deportistas a base de cafeína. DEPORTISTAS DE PESO Y ESTÉTICOS (patinaje, gimnasia, buceo, deportes de combate y remo) Consumir hidratos de carbono moderados en función de las necesidades en cada base de entrenamiento. Elegir alimentos con gran densidad de nutrientes y distribuirlos a lo largo del día. Realizar una comida previa con la que te sientas cómodo. DEPORTES EN EQUIPO (fútbol, baloncesto, hockey) Distribuir la ingesta de hidratos de carbono en función de las necesidades de cada fase del entrenamiento. Consumir líquidos e hidratos de carbono durante sesiones largas. Consumir proteínas después de las sesiones de entrenamiento. No consumir bebidas alcohólicas. ¿Qué indicadores debemos tener en cuenta para saber si nuestra alimentación es equilibrada? La dieta equilibrada es aquella que cubre todas las necesidades básicas de macro y micronutrientes, aportando suficiente energía, sin bajar o subir de peso, con buen porcentaje de masa corporal según sea el tipo de ejercicio realizado. Los índices ponderales de peso y medidores de grasa son los mejores indicadores para evaluar si una dieta es equilibrada o no.
Beneficios de correr
Artículo especializado

Beneficios de correr

Listado de beneficios de correr Correr aporta múltiples beneficios al organismo desde el punto de vista físico hasta el cognitivo , aunque nos iniciemos con leve intensidad, es una actividad sumamente sencilla y divertida que además no requiere una gran inversión de dinero (solo un buen calzado deportivo), ni locales costosos o aparatos para poder realizar este tipo de ejercicio. A continuación, se resumen algunos de los beneficios para nuestro organismo : Correr tres veces a la semana a intensidad baja durante 30 minutos reduce los niveles de tensión arterial hasta un 40%. Es uno de los mejores métodos para perder peso de manera duradera acompañado de una dieta equilibrada. Calma la fatiga causada por estrés. Ayuda a reducir la tensión muscular con mayor relajación y conciliación del sueño. Colabora en la disminución de los niveles de lípidos en la sangre LDL y aumenta el colesterol bueno HDL. Ayuda a construir músculos en las muñecas y antebrazos, reduciendo el estrés en brazos. Refuerza los tendones, permitiendo tomar una mayor carga sin daño aparente. Colabora en reforzar los músculos de la pared abdominal y parte baja de la espalda. Incrementa la eficiencia del corazón y de los pulmones. Ayuda en el balance hormonal. Acelera el metabolismo y libera más oxígeno hacia el cerebro, por lo que tiende a mejorar los estados anímicos y la depresión leve y media. Mejora el tránsito intestinal. Aumentan los niveles de serotonina y reduce los niveles de ansiedad. Refuerza los movimientos de la unión esquelética, mejorando la fabricación de fluido sinovial. Colabora en mantener bajos los niveles de glucosa en sangre. Reduce el riesgo de osteoporosis. Incrementa los niveles de testosterona y, con ello, el deseo sexual en hombres y mujeres. Ejerce beneficios sobre el cerebro, promoviendo la función del hipocampo, estimulando la neuroplasticidad y sirviendo como neuroprotector del declive cognitivo. ¿Cómo puedo incorporar esta actividad en mi rutina diaria? Si quieres mejorar tus hábitos y decides que el ejercicio deseado es correr, lo primero que debes hacer es acudir al médico, para que realice una revisión médica deportiva y descarte cualquier lesión músculo-esquelética que pudiese limitar tu objetivo.  El objetivo es incorporar progresivamente el ejercicio hasta convertirlo en un hábito, para luego ir ampliando el tiempo de entrenamiento y la intensidad de la carrera. Una vez el cuerpo se acostumbra al ejercicio, los músculos aumentan su rendimiento y mejoran su resistencia aeróbica y se incrementa la motivación personal para practicar ejercicio. Se puede comenzar con ejercicios de estiramiento durante 10 minutos e iniciar caminatas entre 20 a 45 minutos 3 o 4 veces por semana, que pueden ir aumentando en frecuencia, intensidad de la carrera y kilómetros, según el paciente se sienta cómodo y no presente lesiones. Realmente, al principio, no hay que ocuparse de la técnica perfecta al correr, lo importante es mantener la cadencia y que el paso se sienta natural, cuanto más se practique el paso, este se irá perfeccionando poco a poco. Las rutinas de correr deben ir acompañadas de ejercicios de fuerza , esto permite mejorar la resistencia, ayudar a construir más músculo, lograr un ejercicio más completo y evitar la monotonía. Este tipo de ejercicio podemos intercalarlos durante la carrera o a días alternos o, en corredores avanzados, incluso se puede llegar a interrumpir la carrera para realizar sentadillas o flexiones. Si nos encontramos en nuestro sitio de trabajo , existen pequeños tips que nos ayudan a combatir el sedentarismo y nos permiten realizar un pequeño acondicionamiento físico como: Evitar el ascensor: al subir escaleras trabajamos cuádriceps y glúteos, mejoramos nuestra resistencia aeróbica y la movilidad del tren inferior. Realizar ejercicios de movilidad: realizar pausas o paseos cortos por la oficina, si es posible, por ejemplo, ir a por agua cada dos horas. Realizar sentadillas en nuestro puesto de trabajo cada dos horas para entrenar piernas, glúteos y abdomen. Realizar abdominales contrayendo el abdomen lo máximo posible durante unos segundos. Después de estos ejercicios, se debe realizar estiramiento, tiene un efecto analgésico descontracturante, sobre todo, de espalda y cuello. En relación al horario, cada persona es diferente , ya que a algunas personas les viene bien durante la mañana y a otras por la noche; lo importante es que la persona se sienta cómoda con el horario y libre de presiones. Por último, en cuanto a la ropa y calzado, a pesar que actualmente existe tendencia a la moda personalizada del running , lo importante es que el paciente se sienta sin presiones ni molestias en la ropa ni calzado, este no debe resbalar y debe agarrarse bien al suelo.
Síndrome del corazón de atleta: ¿Cómo puede dañar el deporte al sistema cardiovascular?
Artículo especializado

Síndrome del corazón de atleta: ¿Cómo puede dañar el deporte al sistema cardiovascular?

¿Qué es el sín drome de corazón de atleta? El síndrome del corazón de atleta consiste en una serie de cambios fisiológicos que tiene lugar en el corazón de personas que entrenan más de una hora al día . Los cambios que se producen son asintomáticos y producen bradicardia , soplos sistólicos y ruidos cardiacos adicionales. Resulta necesario un control electrocardiográfico y ecográfico para poderlo diferenciar de otros procesos cardiacos que sí presentan patología. Se trata de una adaptación fisiológica del corazón que da lugar a una hipertrofia de las fibras musculares, las funciones diastólicas y sistólicas permanecen estables. Los cambios son mayores en los hombres que en las mujeres sometidos al mismo entrenamiento físico. Síntomas Los pacientes no presentan síntomas, pero sí signos que pueden hacer sospechar de  sufrirlo, como presentar bradicardia y desplazamiento del latido cardiaco en sentido lateral, presentando una mayor intensidad y amplitud. Puede aparecer soplo sistólico en la zona inferior del esternón a nivel izquierdo, y aparecer un tercer y cuarto ruido cardiaco más apreciable con el corazón en reposo. Si el paciente presenta síntomas como disnea, dolor torácico o taquicardia, se debe sospechar de un daño cardiaco y no de este síndrome. Diagnóstico y detección El diagnóstico de corazón de atleta es un diagnóstico de exclusión, en el cual se deben descartar procesos que pueden poner en peligro la vida del paciente. Para su estudio se realiza electrocardiograma, ecografía y, en algún caso, una prueba de esfuerzo . En el electrocardiograma , lo que se observa es un enlentecimiento del latido cardiaco, este no suele ser inferior a 40 latidos por minuto, existe alteración en los latidos, pudiendo aparecer extrasístoles que pueden originarse en el ventrículo (extrasístoles ventriculares) o en la aurícula (extrasístoles auriculares). Puede aparecer un bloqueo auriculo ventricular, es decir, algunos latidos que se inician en la aurícula pasan más lentamente hasta el ventrículo . Por último, en las ondas QR, que marcan cómo recorre el latido del ventrículo, son más grandes de lo normal y presentan alteraciones también en la onda T del mismo. Estas alteraciones no se acompañan de daño cardiaco y se suelen normalizar cuando se reduce el entrenamiento. La ecocardiografía permite distinguir el corazón del atleta de la miocardiopatía hipertrófica, sobre todo midiendo el tabique interventricular . Estas alteraciones se normalizan cuando el paciente deja de entrenar. Cuando el tabique interventricular mide en los hombres entre 13 y 15 milímetros y en las mujeres entre 11 y 13 milímetros y aparece un movimiento de la válvula mitral durante la sístole, debemos sospechar que hay una miocardiopatía hipertrófica y no un proceso de corazón de atleta. Los índices diastólicos son normales en el corazón del atleta, los cambios electrocardiográficos se correlacionan poco con el nivel de rendimiento cardiovascular. Ante la duda de un diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica y no de corazón de atleta, la distinción solo se logra cuando hay una reversión del corazón de atleta al cesar el entrenamiento. La prueba de esfuerzo es una prueba complementaria, aunque su normalidad no descarta que puede haber una miocardiopatía, por lo cual no puede ser valorada de forma individual sino en el conjunto de las pruebas. En la mayoría de los casos, el proceso revierte cuando se deja de entrenar, aunque puede permanecer en hasta el 20% de los deportistas. En las pruebas de esfuerzo, la frecuencia cardiaca permanece por debajo de lo normal en el esfuerzo submáximo y se va a aumentar y, es comparable a la de pacientes no deportistas en el esfuerzo máximo. Tras el ejercicio se recupera de forma rápida, la respuesta de la tensión arterial es normal, elevándose la presión sistólica y disminuyendo la diastólica, mientras que la presión media permanece estable. Muchas de las alteraciones que aparecen en e l electrocardiograma en reposo desaparecen en el deportista durante ejercicio, esto permite distinguir esa entidad de otras claramente patológicas. Tratamiento El tratamiento de este proceso es un periodo sin entrenamiento controlando la disminución del tamaño del ventrículo izquierdo durante al menos tres meses aunque en atletas con alto rendimiento abandonar el entrenamiento durante tanto tiempo puede ser complicado. Si tras tres meses se normaliza, se puede descartar la presencia de una miocardiopatía.    ¿Cómo se puede combatir esta afección? Realmente el corazón de atleta no se puede combatir, esto se debe a que son cambios que establece el corazón al someter al organismo a un sobreesfuerzo de entrenamiento físico, para conseguir una mejor adaptación al mismo. Es típico de personas que se someten a un entrenamiento de alto rendimiento. Una vez que se establece el síndrome de corazón de atleta , se debe disminuir el entrenamiento durante tres meses para revertir el proceso.
Alimentación para deportistas
Artículo especializado

Alimentación para deportistas

Alimentación para deportistas de alto rendimiento La dieta que ingiere un deportista es muy importante, ya que afecta al rendimiento deportivo , a la recuperación del deportista y contribuye a minimizar el riesgo de lesiones. Esta dieta debe ser variada, equilibrada y rica en nutrientes , con suficiente cantidad en frutas y verduras, y constar de al menos 5 o 6 comidas diarias. La alimentación de un deportista de alto rendimiento debe personalizarse según el tipo de deporte que practica, la carga de cada entrenamiento y según su peso. Los hidratos de carbono son clave para el aporte enérgico que necesita un deportista profesional o de élite, por ello, es importante conocer cuáles son buenas fuentes de hidratos y tomarlos a diario. Los alimentos ricos en proteínas también son importantes para desarrollar y reparar los músculos. Además, se debe seguir una adecuada hidratación y reponer la pérdida de sudor con suplementación a base de sales minerales.   Dieta para deportistas Ejemplo de combinación de hidratos y proteínas ricas en nutrientes: leche desnatada con chocolate, 1 o 2 barritas especiales para deportistas, cuenco de cereales con leche desnatada, yogur de frutas con barrita de cereales, panecillo con queso y un plátano, batido de frutas, sándwich de pan con carne y ensalada, tallarines y carne o salteado de arroz. Desayuno para deportistas Un deportista debe tomar un desayuno equilibrado para un correcto aporte de nutrientes. El desayuno debe realizarse 2 o 3 horas antes del ejercicio. Una buena combinación es la basada en lácteos con cereales y fruta . Los lácteos aportan proteínas y contienen calcio, los cereales aportan energía duradera y, la fruta, vitaminas y minerales. Son alimentos aptos para el desayuno: yogures, leche, queso, cereales, pan integral con aceite y tomate o mantequilla y mermelada, salmón ahumado, fruta fresca, etc. Comida para deportistas La comida de un deportista debe estar preparada, preferiblemente, al vapor, guisada, asada, cocida o a la parrilla. Y debe incluir ensaladas, verduras, sopas, legumbres, carne magra, pollo, pavo, pescado, huevos, etc. Como postre , la mejor opción es un yogur de frutas. Cena para deportistas La cena puede consistir en cremas de verduras, gazpachos, sopas, ensaladas, verduras, arroces, carnes magras, pescados, huevos, patata, etc. con yogur o fruta para terminar. Variedad de alimentos para deportistas   La dieta de un deportista debe ser equilibrada y variada . Los alimentos que no pueden faltar en ella son:   Pescados; bacalao, pescadilla, rape   Carnes; preferiblemente las blancas, pollo, pavo, conejo   Verduras de color intenso   Frutas; como plátano, aguacate y melón   Lácteos desnatados, leche, yogur   Patata   Huevo   Cereales, preferiblemente integrales   Aceite de oliva   Los elementos fundamentales para deportistas   Hidratos de carbono: 50-60% del total de calorías ingeridas la mayor parte de la ingesta de los HC deben ser complejos como cereales, verduras y patata, el menor porcentaje corresponderá a los hidratos simples como el azúcar y dulces   Proteínas: 10-15%   Grasas: 30-35%   Agua   Minerales, que pueden encontrarse en productos lácteos   Vitaminas   Menú esquemático para deportistas Un deportista de alto rendimiento debe hacer 5 o 6 comidas que pueden consistir en: Desayuno: cereales con leche, rodajas de pan con mermelada y zumo de naranja. Después del primer entrenamiento: un panecillo integral con membrillo, yogur, fruta y una bebida energética. Comida : pan o patata con legumbres, plátano y yogur. Después del segundo entrenamiento: pan integral con miel, plátano o pasas y bebida energética. Cena: pasta con salsa de tomate y brócoli hervido, una manzana, arroz con leche bajo en calorías y zumo. Tentempié adicional: dos yogures naturales y cereales integrales. Nutrición para deportistas Los días de entrenamiento duro se debe contar con reservas adecuadas de hidratos de carbono en los músculos para que actúen como fuentes de energía y ayudar a conseguir sus metas. Con una carga de entrenamiento muy alta (4 o 5 horas diarias) se deben consumir de 8 a 12 g/kg/día de hidratos de carbono (gramo por kg de peso del deportista), si la carga es moderada con realización de ejercicio de 1h al día 5-7 g/kg/día y si es alta, de 1 a 3 horas al día, 6-10 g/kg/día.   En los tentempiés previos o posteriores al ejercicio se puede realizar un aporte extra de hidratos de carbono. Cuando se requiere una recuperación rápida de las reservas de hidrato de carbono del músculo, se tiene que consumir inmediatamente después del entrenamiento alimentos y bebidas ricos en hidratos de carbono para recargar de forma rápida. Aproximadamente, 1 g por kg de masa corporal por hora. Alimentos para el día de la competición Si la competición es por la mañana , el desayuno debe ser ligero, sin abusar de las proteínas ni de alimentos con alto contenido en grasa (como huevos y bacon), y hay que realizarlo 2 o 3 horas antes de la misma. Ejemplo: tostada con miel. Si la competición es por la tarde, se puede realizar un desayuno abundante rico en hidratos de carbono pero realizar una comida ligera . Por ejemplo: ensalada de lentejas con quinoa. 30 minutos antes de la prueba, hay que comer un tentempié a base de hidratos de carbono de fácil digestión y poca fibra. Por ejemplo: plátano, manzana o naranja, nueces, pasas, galletas integrales o cereales. Otros ejemplos de diferentes combinaciones de alimentos para una comida pre-competición : cereales con leche y un plátano, pan con una capa gruesa de miel, arroz cocido y pan, crepes con sirope, barrita deportiva y suplemento alimenticio líquido o batido de frutas.
Recomendaciones dietéticas para deportistas
Artículo especializado

Recomendaciones dietéticas para deportistas

Cómo debe comer un deportista Un deportista debe seguir una dieta equilibrada y adaptada a sus entrenamientos y peso corporal, no solo para estar sano, sino también para optimizar el rendimiento, tener una correcta recuperación y prevenir lesiones. Se recomienda tomar, además, suplementos de vitaminas y minerales. Plan de alimentación para deportistas Antes, durante y después de realizar ejercicio físico intenso de más de 1 hora de duración, se deben consumir hidratos de carbono y llevar una ingesta adecuada de líquidos también, para conseguir la correcta hidratación diaria . Un deportista debe ingerir más proteínas que el resto de la población, normalmente, entre 1,2 y 1,8 kg/día. Si requiere un aumento de masa muscular, esta cantidad hay que aumentarla. Qué comer antes del entrenamiento Antes del entrenamiento se recomienda comer alimentos con bajo índice glucémico y, la comida previa, debe ser rica en hidratos de carbono. Esta comida debe realizarse unas 3 horas antes. Por ejemplo, se puede comer arroz, avena, plátanos, fideos, batata o un snack. Qué comer después del entrenamiento Después del entrenamiento hay que recuperar el glucógeno y la proteína muscular, aprovechando la ventana metabólica que transcurre antes de 30 o 45 minutos después de acabar el ejercicio. Por ejemplo, yogur, manzana y nueces, barrita deportiva recuperadora, pan con queso y membrillo, arroz con jamón y pasas, pan con jamón y un plátano, etc. Desayuno para deportistas El desayuno para un deportista debe contar con alimentos de fácil digestión, con un aporte de hidratos de carbono simples y complejos (cereales y frutas), una cantidad de proteína moderada (frutos secos y semillas) e hidratación o alimentos que hidraten. Limitando las fibras y grasas. Ejemplo de desayuno: vaso de leche desnatada, un puñado de cereales, rebanada de pan integral con tomate y aceite y una pieza de fruta. Comida para deportistas La comida para deportistas debe incluir verduras, legumbres, sopas con carnes magras, pescado o huevos y fruta y, se debe preparar guisada, al vapor, asada, cocida o a la parrilla. Cena para deportista La cena más apropiada para deportistas consiste en cremas de verduras, sopas, ensaladas, arroz, carnes magras, patata, pescados, etc. con yogur o fruta de postre. Las horas de comer para un deportista Las horas de comidas deben adaptarse en función de sus horarios de entrenamiento. Se debe comer algo cada 3 horas para mantener los niveles de glucosa y disponer de la energía necesaria, evitando la fatiga. Hay que realizar 5 o 6 comidas al día : consistentes en un desayuno temprano, unas 3 horas antes de la actividad física, a medio día un tentempié, una merienda alrededor de las 6 horas de la tarde y sobre las 9 horas, la cena. Y, un poco antes de acostarse, se puede tomar otro tentempié. Dieta para deportistas La dieta para un deportista se recomienda que sea de al menos 5 comidas, 3 de ellas con mayor aporte energético.   Desayuno: leche con pan, mantequilla y miel.   Tentempié de media mañana: leche, galletas, queso y fruta.   Comida: ensalada de legumbres frescas, carne magra, arroz, pan, yogur y fruta   Merienda: galletas, queso, leche o yogur y fruta.   Cena: ensalada de verduras, patata y huevo, pescado, pan y leche.   Productos que evitar si eres un deportista Un deportista debe evitar el consumo de hojaldres , preparados ricos en grasas y muy condimentados, verduras flatulentas como la coliflor, repollo o coles, grasas saturadas, productos precocinados, frituras, mayonesas y salsas y bollería, embutidos, azúcares y bebidas carbonatadas, entre otros. Nutrición deportiva  La nutrición deportiva tiene el objetivo de ofrecer al deportista una alimentación adaptada a sus necesidades y a su gasto energético que garantice un equilibrio nutricional de hidratos de carbono, proteínas, grasas (macronutrientes), vitaminas y minerales (micronutrientes) y fibra y líquidos, para reponer lo consumido durante el entrenamiento y la sudoración. Para mantener la insulina constante conviene no dejar pasar más de 1 hora desde que te levantas hasta que desayunas, ni más de 4 o 5 horas entre comidas, es importante hacer un tentempié previo al entrenamiento y después, antes de que transcurra 1 hora. En todas las comidas debe haber hidratos de bajo índice glucémico, proteínas y grasas saludables (aceite de oliva, aceitunas, frutos secos o aguacate), siendo la cena más ligera que la comida siempre. El consumo de líquidos debe ser constante y progresivo.
Beneficios y Peligros de Correr por la Orilla de la Playa
Artículo especializado

Beneficios y Peligros de Correr por la Orilla de la Playa

  La orilla del mar se convierte en el gimnasio provisional durante el verano coincidiendo con nuestros desplazamientos durante las vacaciones. Si bien no cuidamos tanto la dieta ni somos tan estrictos con los horarios nuestro cuerpo nos pide actividad deportiva si lo tenemos entrenado durante el resto del año. La práctica de running es una muy buena alternativa durante las vacaciones, pero debemos tener presentes varios aspectos: ¿correr por la orilla del mar o por la carretera?, ¿a primera hora de la mañana o cuando el sol se pone?, ¿en ayunas o tras la ingesta?, ¿calzado de verano, descalzo o zapatillas de correr? Qué conviene tener en cuenta al correr Vamos a marcar algunas pautas que deberían respetarse: Idealmente el suelo debe ser lo más regular posible evitando desniveles; en el caso de la arena de la playa no siempre es así. La hora idónea sería la más parecida a la hora habitual en la que practicamos deporte durante el año. Si has decidido comenzar a correr durante las vacaciones sin entrenamiento previo, lo recomendable es a primera hora de la mañana, cuando el sol aún no quema demasiado. La duración debe ser igual o inferior a la de siempre (es decir, algo más relajados). Si empezamos de cero debe ser de duración e intensidad progresiva para evitar lesiones deportivas por sobrecarga. Por supuesto, no olvidemos el calentamiento y los ejercicios previos de elongación muscular. Es recomendable comer algo, pero no en exceso. No saldremos en ayunas, el riesgo de sufrir una lipotimia o una hipoglucemia incrementa en verano. La ingesta hídrica debe aumentarse (más ingesta que durante el deporte convencional del resto de año).  La ropa deportiva siempre puesta sin exposición solar directa. El calzado debe ser el adecuado para correr, con cordones y bien ajustado. Por supuesto emplearemos calcetines de algodón. Si queremos correr durante las vacaciones debemos, pues, llevarnos en la maleta la ropa y el calzado que usamos habitualmente. Cualquier alteración de la normalidad puede convertirse en la causa perfecta para lesionarnos. Consecuencias de correr por la arena sin tomar las medidas adecuadas Vamos a analizar las diferentes posibilidades de sufrir una incidencia. Para empezar, si no empleamos protección solar y gorra corremos un riesgo altísimo de insolación por la intensificación del efecto solar reflejado en el agua de mar. Recordemos que la brisa del mar nos aporta una sensación de frescor que nos hace atenuar el efecto de la radiación ultravioleta que estamos recibiendo. Si no calentamos la musculatura nos arriesgamos a sufrir una ruptura fibrilar o incluso una ruptura muscular que puede llevarnos, en el mejor de los casos, a una inmovilización durante todas las vacaciones. Si no nos ponemos calzado deportivo y optamos por ir descalzos podemos encontrarnos un pequeño desnivel o piedra que podría provocarnos un esguince de tobillo o una fascitis plantar o una herida por fricción con una piedra. No olvidemos que un espolón calcáneo puede vengarse de nosotros si caminamos descalzos por la playa. La carrera sobre la arena nos va a requerir más energía que sobre asfalto por tener mayor resistencia a nuestra pisada. Nos cansaremos más. Con todo lo expuesto, realmente apetece poco salir a correr en verano. Sin embargo, vamos a abordar el lado opuesto. Nos levantamos tempranito, nos vestimos y calzamos adecuadamente, nos protegemos del sol y hacemos unos kilómetros junto a la orilla del mar y escuchando nuestra música preferida mientras admiramos el color azul del mar. La sensación es indescriptible. Y la sensación de bienestar tras la ducha es insuperable. Notaremos las piernas ligeras y deshinchadas. Psicológicamente, sabemos que hemos quemado las calorías que tomamos en exceso el día anterior. Nuestro humor mejora por la satisfacción personal que comporta el ejercicio. Y, si somos previsores, habremos guardado un billete en la funda del móvil que nos permitirá llegar a casa con el desayuno recién hecho mientras nuestra familia duerme plácidamente. Personalmente pienso que no se le puede pedir más a la práctica de running durante las vacaciones.
Lesión de Isquiotibiales en el Fútbol
Artículo especializado

Lesión de Isquiotibiales en el Fútbol

José María tiene 24 años , estudia Derecho y juega en dos equipos de futbol. Hace un mes, comenzó a tener molestias en la parte posterior de la pierna. El domingo tuvo partido y al final de la primera parte corriendo hacia el balón, sintió un fuerte pinchazo en la pierna  y tuvo que retirarse porque el dolor no le permitía seguir. Su entrenador le recomienda que se ponga frío durante los 2 días siguientes y que guarde reposo. Una semana después sigue con dolor en la pierna, no puede correr y cuando está tiempo sentado el dolor aumenta. Una de las lesiones más frecuentes de los futbolistas son las microroturas en la zona de los isquiotibiales, concretamente en el bíceps femoral. Los isquiotibiales forman parte de los músculos de la pierna, están formados por tres músculos: el bíceps femoral, el semimembranoso  y el semitendinoso, los tres unen la pelvis con la rodilla por la parte posterior y su principal función es flexionar la rodilla . Esta lesión suele aparecer después de unos minutos jugando a una intensidad alta. Los músculos están fatigados y la sincronización entre los grupos musculares falla y como respuesta podemos tener un tirón muscular (si el músculo se contrae de forma continua) una microrotura o desgarro muscular (si se rompen parte de las fibras musculares) o una rotura completa (si la intensidad de la contracción es demasiado fuerte). En el caso de José María, la molestia comenzó al final de la primera parte del partido. Es posible que sus músculos se fatigaran y no soportaran la intensidad que el partido requería. Le preguntamos por la frecuencia de sus entrenos, nos cuenta que las semanas antes del partido debido a los exámenes había dejado de entrenar y además había cogido peso. Cuando palpamos la zona de dolor, sentimos que en una zona del músculo (bíceps femoral) nuestros dedos se hunden, duele, la zona está más caliente y hay  hematoma. El diagnóstico es ROTURA DE FIBRAS EN EL BICEPS FEMORAL . Jose María llega a la consulta una semana después de producirse la lesión. Ha estado aplicando frío y guardando reposo como le dijo su entrenador de forma que la fase inflamatoria aguda ha pasado y después de 7 días la rotura fibrilar está comenzando a cicatrizar. Nuestro objetivo en la primera sesión será: 1º Establecer una buena movilidad de todas las articulaciones relacionadas con la lesión : La pelvis, la rodilla, el tobillo y el pie. Cuando se produce una lesión de estas características debemos comprobar que las estructuras relacionadas con la lesión se mueven correctamente. Esto facilitará el tiempo de recuperación y evitará lesiones en ocasiones posteriores. 2º Proporcionar una buena circulación sanguínea para ayudar en el proceso de cicatrización y drenar el exceso de líquido que se ha acumulado en la zona . Para ello realizamos técnicas de masaje en todo el grupo muscular. 3º Ayudar a la cicatriz para que se forme correctamente evitando fibrosis y adherencias musculares . Realizamos movilizaciones y estiramientos de forma suave y controlada para activar el músculo. Terminamos la sesión utilizando un vendaje neuromuscular o  kinesiotaping con el objetivo de dar estabilidad a la zona y mantener el músculo relajado hasta la próxima sesión. Recomendamos a José María caminar mínimo 1hora al día y realizar estiramientos suaves de los principales músculos del miembro inferior. (Isquiotibiales, gemelos,  cuádriceps, Psoas iliaco, aductores y tensor de la fascia lata). En la segunda sesión han pasado dos semanas, José María se encuentra mejor, ya no siente dolor cuando está sentado pero cuando corre sigue notando molestias. La zona de lesión tiene mejor aspecto, el hematoma se ha reducido casi por completo, cuando palpamos la zona lesionada hay un ligero dolor y la temperatura en la zona está normalizada. El objetivo en esta sesión será: 1º Relajar la musculatura con técnicas manuales . 2º Recuperar todo el movimiento de la articulación de la pelvis, la rodilla y el pie . 3º Trabajar  la fuerza de la pierna con ejercicios isométricos y  excéntricos . 4º Realizar estiramientos pasivos de todos los grupos musculares de la pierna . Después de la sesión recomendamos a José María realizar ejercicios en el gimnasio durante la siguiente semana. – 10 minutos de bici o elíptica para el calentamiento. -Potenciación de los abdominales (planchas) – Potenciación excéntrica de los isquiotibiales – Ejercicios de propiocepción. Y para terminar estiramientos de todos los músculos de la pierna prestando más atención a los isquiotibiales . Una semana después de realizar estos ejercicios, recomendamos: -sustituir los 10 minutos de bici por carrera continua e ir aumentando de intensidad y tiempo de forma progresiva a lo largo de los días. -Seguir con los ejercicios de activación abdominal -Seguir con los ejercicios excéntricos pero aumentando la intensidad y las repeticiones – Realizar ejercicios de potenciación concéntrica. -Terminar el entreno con ejercicios de propiocepción y estiramiento. A las 5 semanas José María juega un torneo de fin de semana sin tener ninguna molestia. Debemos tener en cuenta que la lesión en los isquiotibiales puede reaparecer durante las dos semanas después de comenzar a jugar. Para evitarlo recomendamos a José María: 1º Realizar una alimentación adecuada y tener una buena hidratación . 2º Realizar entrenamientos fuera de los partidos realizando : – ejercicios de potenciación de la musculatura de la pierna y el abdomen. – ejercicios excéntricos de los isquiotibiales. -Ejercicios de propiocepción de los miembros inferiores. -Ejercicios de estiramientos (después de cada entreno y de cada partido). Artículo escrito por Patricia de Maya. (Fisioterapeuta)
Ejercicios para Perder Peso
Artículo especializado

Ejercicios para Perder Peso

Perder peso es uno de los buenos propósitos del inicio de año, de la vuelta de vacaciones…  Es un reto universal que se marcan cada día miles de personas, cada una con sus razones para ello. Y es que cada uno sabe los motivos por lo que quiere perder peso, pero si hay uno que cada vez adquiere mayor relevancia es el factor salud . Cada vez somos más conscientes del papel preventivo que tiene la práctica de ejercicio para muchas dolencias, y el sobrepeso es un factor de riesgo que conviene esquivar. Son muchas las personas que dedican parte de su día a día a acudir al gimnasio, a calzarse unas zapatillas o ponerse un bañador para ejercitarse y conseguir perder esos kilos que le sobran. Establecer rutinas que se conviertan en hábitos debe ser uno de los primeros objetivos ya de inicio. Al hacer ejercicio resulta hasta cierto punto fácil perder peso pero es básico sortear la dificultad que para muchos supone la regularidad y llegar la cifra deseada sin “tirar la toalla” a medio camino . La clave está en saber elegir Una de las premisas para evitar el fracaso es escoger actividades que resulten divertidas y atractivas para quien se va a pasar horas ejercitándose. No tiene ningún sentido forzarse a un tipo de ejercicio que no resulta atractivo habiendo un amplio abanico de posibilidades . Todas ellas, evidentemente, habrá que valorarlas previa consulta médica si es que existe alguna patología o lesión que puede contraindicar su práctica. Hacer ejercicio debe estar relacionado con la obtención de beneficios, por lo que si existe alguna contraindicación médica es importante realizar una consulta previa y evitar así posibles efectos negativos a corto, medio o largo plazo. Más que perder peso Para perder peso hay que activarse, eso es evidente. Se necesita que el organismo aumente su metabolismo para aumentar el consumo calórico y de ese modo favorecer la pérdida de peso . Pero con la actividad física no sólo perdemos peso, sino que se altera la composición corporal, se disminuye la masa grasa y la masa magra se mantiene o aumenta, dicho de manera genérica, lo cual resulta positivo para el organismo y las posibles patologías derivadas de la debilidad muscular o del exceso de masa grasa. PARTIR DE MÍNIMOS Es indispensable antes de pensar en perder peso ser conscientes de que como mínimo se siguen las recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS): realizar un mínimo de 150 minutos semanales de práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. Qué actividades realizar Actividades cardiovasculares A partir de estas premisas será necesario añadir otras acciones que impliquen mayor exigencia física . Las actividades cardiovasculares son las que se suelen recomendar desde un inicio y caminar sería la más básica.  Son varios los estudios que se han publicado comparando la actividad de caminar con otras para perder peso. Uno de ellos lo publicó el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley de California, en el que se constata que se puede perder peso de igual manera corriendo que andando, si bien hace falta dedicarle el doble de tiempo para conseguir el mismo resultado. Una de las ventajas que tiene caminar sobre actividades de impacto, como correr, es que para aquellas personas con sobrepeso importante caminar no castiga tanto a las articulaciones y, por tanto, se minimiza el riesgo de lesión y complicaciones. Otras actividades de tipo cardiovascular son todas aquellas que se realizan en gimnasios de tipo coreografiadas. Estas permiten aumentar la frecuencia cardíaca y, además, suelen utilizar materiales adicionales de forma que también se trabaja la fuerza, esencial para mantener una musculatura tonificada. En los mismos centros deportivos se pueden usar máquinas tipo cinta, bicicleta o elíptica para activarse y aumentar el metabolismo. La mayoría de equipamiento tiene incorporado unos programas que ya van encaminados a la pérdida de peso. Se suelen combinar momentos de mayor intensidad con otros menos exigentes . Entrenamiento interválico Este tipo de combinaciones también ocurre en el entrenamiento conocido como interválico, que tiene como uno de sus ejemplos más conocidos el método tábata. No se recomienda de manera genérica ya que es de elevada exigencia y por eso es mejor tener cierto fondo. Se trata de hacer ocho series de ejercicios determinados durante 20 segundo, seguidos de 10 segundos de recuperación. Estos ejercicios son sentadillas, sprints o flexiones . Incorporar estos momentos de elevada intensidad aumenta aún más el metabolismo y según indican los expertos puede mantenerse elevado unas horas tras haber acabado el ejercicio en cuestión. Ello ocurre porque este tipo de ejercicios aumenta el consumo de oxígeno, dos horas tras haber finalizado la actividad . Parece que este consumo puede ser entre 6-15% mayor en estos casos . Ejercicios de fuerza Los ejercicios de fuerza poco a poco se han ido incorporando a las rutinas para perder peso. Mantener unos músculos tonificados es esencial para aquellas personas que pierden peso porque es evidente que al reducir la masa grasa se reduce el volumen. Pero no sólo por esta razón se han ampliado los ejercicios aconsejados, sino porque este tipo de entrenamiento puede mejorar la sensibilidad a la insulina, el perfil lipídico, el índice de masa corporal, la masa libre de grasa y disminuir el colesterol LDL (“malo”), y el perímetro abdominal. Las personas que tiene sobrepeso suelen sufrir alteraciones en parámetros de la analítica que, haciendo otro tipo de actividades, podría mejorar. UTILIZA TU CUERPO COMO PESO Una rutina de fuerza no significa tener que levantar kilos y kilos de peso sino que se trata de manera progresiva de añadir al programa cardiovascular otro tipo de actividades. Se puede empezar con el propio peso del cuerpo haciendo sentadillas, abdominales, flexiones… e ir añadiendo pequeños pesos hasta conseguir llegar al peso con el que se puede trabajar sin lesionarse. Además de estas posibilidades, existen multitud de máquinas en las que se pueden trabajar los grupos musculares, sea de manera específica o por grandes grupos musculares. No hay que tener miedo a que la fuerza forme parte de un programa de entrenamiento , pero sí que conviene conocer cuáles son los ejercicios más indicados y adaptarlos a las condiciones individuales.
Lesión de Hombro Jugando al Baloncesto
Artículo especializado

Lesión de Hombro Jugando al Baloncesto

Pablo estaba jugando un partido de baloncesto con los amigos y al realizar un pase de balón con el brazo extendido por encima de su hombro, sintió un fuerte dolor en el hombro derecho. Visita la consulta porque ha pasado un mes desde el partido y sigue teniendo dolor. Pablo nos cuenta que durante el día le duele el hombro de forma constante, este dolor le despierta por las noches si duerme sobre este hombro y siente que el brazo está débil cuando sujeta algún objeto pesado. También tiene dificultad cuando levanta el brazo por encima de la cabeza y cuando lo lleva hacia atrás para ponerse la chaqueta. Las lesiones de hombro son muy comunes en los deportes como el baloncesto, donde el  gesto deportivo más común es levantar los brazos por encima de los hombros. En esta posición determinadas estructuras de la articulación son más susceptibles de lesión, es el caso del Labrum o rodete glenoideo . Esta estructura se sitúa en la articulación glenohumeral (articulación del hombro) cuya función es dar estabilidad entre el húmero y la cavidad glenoidea de la escapula. Cuando el brazo se sitúa hacia atrás por encima del hombro (rotación externa) y se realiza un movimiento rápido e incontrolado, por ejemplo al recepcionar un balón desde arriba o al realizar un pase, el rodete glenoideo puede sufrir desgarros o arrancamientos , si esta lesión se produce en la parte más alta del rodete la denominamos lesión de SLAP. En el caso de Pablo la posición de su brazo en el momento en el que sintió el dolor hace sospechar de una posible lesión del labrum. Además, cuando realizamos los test correspondientes observamos una posible lesión a nivel del tendón del músculo supraespinoso. Después de la primera sesión recomendamos a Pablo visitar a un traumatólogo especialista en hombro para que confirme el diagnostico. El Doctor decide realizar una artroresonancia cuyo diagnostico concluye que tiene: “Una l esión de SLAP en labrum posterior. Rotura parcial de la superficie articular del tendón del supraespinoso distal” Una vez verificada la lesión el doctor propone a Pablo la operación quirúrquica por vía artroscópica. Hasta la fecha de la operación recomienda realizar sesiones de fisioterapia con el fin de flexibilizar los tejidos y recuperar los movimientos del hombro. De esta forma, facilitamos el proceso quirúrgico y acortamos el periodo de rehabilitación después de la cirugía. TRATAMIENTO ANTES DE LA OPERACIÓN El objetivo principal en las sesiones de fisioterapia antes de la operación quirúrgica es: Recuperar los movimientos limitados del hombro. Relajar la musculatura afectada por la lesión del labrum y restablecer el equilibrio muscular de todo el complejo articular del hombro. Trabajar la estabilidad de la articulación y potenciar la musculatura debilitada. Después de 8 sesiones de tratamiento, Pablo ha recuperado el 90% de la movilidad de su hombro, la inflamación se ha reducido y la resistencia es mayor, sin embargo en momentos puntuales aún persiste el dolor. Aunque la recuperación de Pablo ha sido favorable y el Doctor se plantea retrasar la cirugía finalmente se decide llevar a cabo la operación quirúrgica. TRATAMIENTO DESPUES DE LA OPERACIÓN . FASE DE REHABILITACIÓN. REPOSO Después de la operación Pablo debe llevar un cabestrillo durante 4 semanas las 24 horas del día, incluida la noche. Sólo podrá quitarlo para realizar ejercicios sencillos y muy controlados con el fin de relajar los tejidos del hombro y evitar la formación de adherencias a corto-medio plazo. FASE DE REHABILITACIÓN.MOVILIZACIÓN PROGRESIVA Han pasado 15 días y proceden a retirar los puntos de sutura. El protocolo establece comenzar la rehabilitación a partir de las 4 semanas después de la intervención quirúrgica pero el Doctor decide adelantar la fecha y comenzar después de la retirada de puntos. Una inmovilización prolongada puede ocasionar adherencias y rigidez en la articulación, entorpecer el periodo de rehabilitación y retrasar la recuperación. Sin embargo, comenzar la rehabilitación antes de los tiempos establecidos puede aumentar el proceso inflamatorio y  retrasar la cicatrización de los tejidos. El objetivo principal en esta segunda fase es: Las 2 primeras semanas: Valorar la movilidad de la columna vertebral y tratar las zonas más limitadas. Movilizar de forma suave y controlada todas las articulaciones del hombro. Tratar la musculatura afectada del hombro y las zonas adyacentes. En las siguientes sesiones de tratamiento debemos: Seguir valorando la columna vertebral para establecer una correcta movilidad. Mantener el equilibrio muscular de la articulación del hombro. Conseguir de forma progresiva la movilidad completa del hombro. Enseñar ejercicios de hombro para realizar en el domicilio. FASE DE REHABILITACIÓN. ESTABILIDAD Y RESISTENCIA Una vez conseguida la movilidad completa del hombro continuamos realizando: Ejercicios resistidos para potenciar y fortalecer la musculatura del hombro Ejercicios para trabajar la estabilidad en el hombro. FASE DE REHABILITACIÓN. ENTRENAR EL GESTO DEPORTIVO Una vez que la articulación del hombro está estable y funcionalmente recuperada Pablo debe trabajar el gesto deportivo que originó la lesión para poder volver a jugar al baloncesto sin riesgo de lesión. Artículo escrito por Patricia de Maya. (Fisioterapeuta)
Deportistas Electrónicos
Artículo especializado

Deportistas Electrónicos

En los últimos años, la tecnología ha cambiado nuestra forma de estar en el mundo, la forma en que nos comunicarnos, los avances tecnológicos en medicina… tanto es así, que hace un tiempo comenzó a tener cierta relevancia el mundo del videojuego. Hoy en día gracias a internet y a las nuevas plataformas estos juegos mueven millones de euros y concentran miles de personas, me atrevería a decir que se han convertido en deportes de élite. Los jugadores de videojuegos, llamados “ gamers ”, están considerados como deportistas profesionales, juegan en una Liga Profesional de Videojuegos (LPV) que les obliga a pasar la mayor parte del día sentados frente a una pantalla con posturas mantenidas y realizando movimientos repetidos. En España los deportes electrónicos suman 3,7 millones de espectadores y están en plena expansión. Como cualquier deportista, estos jugadores profesionales también se lesionan. Es cierto que no corren detrás de una pelota ni lanzan tiros a canasta, pero las posturas que adoptan delante de la pantalla, junto a los movimientos rápidos y repetidos durante largas horas, generan lesiones que bien podrían ser de un tenista profesional o un jugador de balonmano. Al igual que un deportista que entrena largas horas y repite su gesto deportivo, los “gamers” están sometidos a un nivel muy alto de concentración no siendo conscientes de su postura cuando juegan. En cuanto al gesto de juego, los hombros, las manos y los dedos repiten un millar de veces el mismo movimiento cuando tienen que pulsar las teclas para dirigir el juego en pantalla. Como bien sabemos, si el cuerpo realiza funciones por encima de sus posibilidades, la musculatura sufre y la forma en la que responde es a través de una lesión. Por eso, una vez que se llega a estos niveles de competición es importante realizar: 1º: Un programa de tratamiento preventivo. -La alimentación y el ejercicio físico son parte fundamental para la prevención de lesiones. El cuerpo debe estar preparado cuando le sometemos a largas horas jugando frente a la pantalla. -El trabajo de fuerza en la parte del tronco y los brazos es muy importante para poder realizar los movimientos de manos de forma correcta y sin provocar lesiones. -Corregir la postura mientras se juega para que el movimiento específico que realizan las manos y los dedos sea el más económico posible y así evitar la fatiga muscular y las posteriores lesiones. 2º: Un programa de calentamiento Antes de empezar el juego, debemos preparar las articulaciones y los músculos que van a trabajar durante largas horas. Realizaremos ejercicios suaves de movilidad para la parte superior del tronco, los brazos, las manos y los dedos. 3º: Un programa postgamer Al finalizar el juego nuestro cuerpo se ha sometido a un gran estrés físico y mental. Los estiramientos y el tratamiento de descarga muscular son importantes para restablecer el equilibrio de las estructuras trabajadas en el juego y evitar posteriores lesiones. ESTIRAMIENTOS PARA EL CUELLO: cogemos la cabeza con nuestra mano y la llevamos hacia un hombro durante 30sg, después realizamos lo mismo hacia el otro hombro y hacia el suelo. ESTIRAMIENTO DE TRONCO SUPERIOR: PECTORALES Y CADENA ANTERIOR ESTIRAMIENTOS DE BRAZOS, MANOS Y DEDOS Cogemos la palma de las manos con la otra mano y estiramos el brazo hacia delante. Artículo escrito por Patricia de Maya. (Fisioterapeuta)
¿Te Duele el Codo y Juegas a Pádel?
Artículo especializado

¿Te Duele el Codo y Juegas a Pádel?

Hace unos meses jugué por primera vez un partido de pádel, ya en el partido notaba que cada vez que la pelota golpeaba la pala, el codo me dolía. El monitor me dijo que la pala era demasiado pesada, afortunadamente él tenía una más ligera y pude terminar el partido con menos dolor. Al día siguiente me encontraba con dolor en el antebrazo, se trataba de una sobrecarga muscular, supe tratarlo a tiempo y a los pocos días el dolor había desaparecido pero en el caso de no ser fisioterapeuta posiblemente hubiera vuelto a jugar y en pocos partidos la sobrecarga hubiera derivado en una Epicondilalgia  Algo parecido le ocurre a Carmen. Carmen viene a la consulta por un dolor en la cara externa del codo. Nos cuenta que su dolor comenzó hace 1 mes,  después de jugar un partido de pádel con las amigas. Pasaron los días y el dolor persistía, pensaba que guardando reposo el dolor desaparecería pero no sólo no ha disminuido sino que se ha incrementado. Carmen nos cuenta que tiene dolor constante en la cara lateral del codo. Cuando coge un vaso de la estantería y lo llena de agua siente que su brazo no tiene fuerza y teme porque no pueda soportar el peso y se le caiga. En la Exploración física vemos que la zona donde se localiza el dolor (cara externa del codo) está engrosada, hay un aumento de temperatura y duele más cuando lo palpamos. El dolor también aumenta cuando le pedimos que extienda la mano contra resistencia y cuando ejercemos un estiramiento de la musculatura dorsal del antebrazo. Carmen tiene Epicondilalgia Lateral , es decir, su tendón se ha degenerado por  sobreuso o sobrecarga (tendinosis). Técnicamente cuando comenzamos a jugar a pádel, la musculatura del antebrazo sufre mucha tensión. Por una parte, cuando la pelota golpea la pala se produce una vibración que se transmite desde la muñeca hasta el codo, cuando este gesto se repite frecuentemente puede producir una inflamación en la zona epicondílea (zona de inserción de los músculos extensores del brazo en el codo) . Por otra parte, en los golpes de revés, la musculatura extensora del antebrazo sufre una carga excesiva siendo más perjudicial si utilizamos una pala que pesa más de lo que nuestro brazo puede soportar y la empuñadura no es la adecuada. 1º Día de tratamiento Después de realizar la exploración física comenzamos el tratamiento desde la zona cervical , realizando técnicas manipulativas con el fin de equilibrar la función neuromuscular y neurovascular de todo el brazo. En los niveles cervicales nacen las raíces nerviosas encargadas de transmitir información sensitiva, motora, vascular y propioceptiva a la zona escapular y a todo el miembro superior. Valoramos la movilidad del hombro y de la escápula : Cuando golpeamos la pelota con la pala, necesitamos que haya una buena coordinación entre todas las articulaciones del miembro superior (escápula, hombro, codo y muñeca). Carmen tiene los músculos rotadores del hombro con tensión, para tratarlo utilizamos estiramientos con el fin de dar flexibilidad a los tejidos  y restablecer una buena movilidad de la articulación. A nivel del codo : Observamos que la articulación del codo, concretamente un hueso llamado radio, no realiza de forma adecuada su función. Realizaremos técnicas manipulativas y articulares para restablecer su movilidad. La musculatura del antebrazo está alterada, utilizamos técnicas Neuromusculares (técnicas que se ejercen sobre el músculo con una determinada presión para relajar el tejido de la zona) para tratar la musculatura flexora y extensora del antebrazo y lo completamos con estiramientos de toda la cadena muscular del brazo.  Terminamos la sesión con un vendaje neuromuscular para complementar el tratamiento. Recomendamos a Carmen guardar reposo, es decir, no coger peso con ese brazo, no jugar al pádel y revisar la posición de la muñeca cuando utiliza el ratón en el trabajo. 2ºDía de tratamiento Ha pasado una semana y Carmen nos cuenta que su dolor ha remitido un 30%, ya no tiene dolor constante, cuando realiza algunos gestos como abrir un bote o coger la jarra de agua le sigue molestando y en ocasiones siente un ligero hormigueo en la mano. Comenzamos la sesión de hoy valorando la movilidad cervical y del miembro superior (hombro, codo y muñeca). La musculatura del hombro aun sigue con sobrecarga, asique lo tratamos con estiramientos y técnicas articulares. La articulación del codo está libre en sus movimientos pero la musculatura extensora aun sigue con tensión. Tratamos los músculos extensores y flexores con técnicas neuromusculares y estiramientos. El hormigueo en la mano se debe a una alteración de los nervios que pasan a través de la musculatura del antebrazo, en Carmen, hablamos del nervio radial . Para tratarlo realizamos técnicas neurodinámicas . (técnicas destinadas a recuperar la función normal de los nervios). Terminamos el tratamiento de hoy con un vendaje neuromuscular  y recomendamos a Carmen seguir guardando reposo hasta que el dolor remita por completo. 3ºDía de tratamiento Hoy Carmen viene a consulta: se encuentra mucho mejor, ya no tiene dolor, los hormigueos han desaparecido y siente que ha recuperado fuerza. Cuando hacemos la exploración del brazo, observamos que aún queda tensión en la musculatura extensora, asique la sesión de hoy irá destinada a restablecer el equilibrio muscular de los flexores y extensores del antebrazo. Para ello, comenzamos relajando los músculos y después realizaremos ejercicios excéntricos (trabajan la fuerza y el estiramiento de un músculo a la vez) de esta forma recuperamos potencia muscular a la vez que damos flexibilidad a los tejidos. Terminamos la sesión enseñando a Carmen varios ejercicios para que los realice en su domicilio : Ejercicios excéntricos de la musculatura extensora del antebrazo. Estiramientos de los músculos rotadores del hombro. Estiramientos de la musculatura del antebrazo. Después de 3 semanas realizando los ejercicios en casa Carmen vuelve a jugar al pádel, recomendamos cambiar la pala utilizada, en este caso de menor peso y dejar una semana de descanso entre partidos para que la musculatura del antebrazo pueda adaptarse al nivel de juego. Artículo escrito por Patricia de Maya. (Fisioterapeuta)
El Psoas Iliaco
Artículo especializado

El Psoas Iliaco

Todos los músculos del cuerpo son importantes, pero desde mi punto de vista el Psoas Iliaco merece un apartado especial. Seguramente, si les pregunto a mis compañeros fisioterapeutas y osteópatas, compartan conmigo la idea de que la lesión de este músculo es causa frecuente de visitas a su consulta. Esta semana vino Mariano a la consulta. Me cuenta que hace un mes tuvo dolor lumbar (señala con las manos de arriba abajo la zona de dolor) realizó ejercicios y estiramientos y el dolor desapareció. Ahora el motivo de su consulta es una molestia en la pierna derecha , su sensación no es concretamente dolor siente hormigueo en la zona anterior de la pierna que se agudiza cuando conduce. Mariano es conductor profesional, pasa muchas horas sentado y en sus días libres le gusta montar en bici y hacer rutas de senderismo por la montaña. El psoas Ilíaco está formado por dos músculos, el Psoas y el Iliaco, el Psoas nace de la 12º vértebra dorsal, continúa insertándose en todas las lumbares, pasa por delante del sacro (articulación sacroilíaca) y cuando llega a la pelvis (iliaco) se une con el músculo ilíaco, ambos forman un tendón que termina insertándose en la cadera (trocánter menor). ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Imágenes tomadas del libro “Atlas de anatomía humana” 5ºEdición. Gracias a esta disposición anatómica, el Iliopsoas es uno de los músculos que une el tronco con las caderas , permite que podamos mantener la postura cuando estamos erguidos y ayuda a realizar la extensión lumbar cuando estamos de pie. Su principal función es flexionar la cadera, por ejemplo: cuando adelantamos la pierna para dar un paso o para correr, cuando subimos un escalón o montamos en bici. Según los síntomas que tiene Mariano, puede tratarse de una lesión discal o un atrapamiento nervioso, pero descartamos esta opción porque tenemos una prueba diagnóstica (Resonancia Magnética ) en la que comprobamos que los discos vertebrales de la lumbar se encuentran en perfecto estado. Buscamos entonces otra opción que pueda justificar sus síntomas. Cuando mandamos a Mariano que se levante para ponerse en pie, observamos que aparecen molestias en la zona anterior de la cadera derecha (ingle), una vez de pie nos damos cuenta de que esa misma cadera no puede realizar una extensión completa, es decir, el tronco de Mariano está ligeramente flexionado hacia delante. Esto nos hace pensar que el músculo psoas iliaco pueda estar acortado y como consecuencia sus puntos gatillo se activen y den lugar a la sintomatología descrita. Para comprobarlo, una vez tumbado en la camilla palpamos los puntos gatillo de psoas iliaco  y de otros músculos que puedan estar relacionados y comprobamos que cuando presionamos uno de los puntos gatillo de psoas Iliaco, más concretamente el que corresponde al ilíaco, la sensación que Mariano tiene en la pierna se reproduce. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Imágenes tomadas del libro Travell & Simons Myofascial Pain & Dysfunction: the trigger point manual. 2002. Recopilando toda la información pensamos que Mariano tiene el músculo psoas ilíaco en disfunción . Cada vez que solicita la contracción de este músculo, el punto gatillo se activa y siente “hormigueo” en la zona anterior de la pierna. 1ºSesión: Comenzamos realizando pruebas de movilidad de las articulaciones que se relacionan con la pelvis y el músculo Iliopsoas. Encontramos que la 12ºvétrebra dorsal y la articulación sacroilíaca derecha no se mueven correctamente. Realizaremos técnicas manipulativas y articulares para recuperar la movilidad perdida. Después, es importante revisar la respiración y ver a través de la parrilla costal si el diafragma se mueve correctamente. El psoas ilíaco, en su recorrido atraviesa el músculo del diafragma de forma que si alguno de ellos está en disfunción repercute sobre el otro. Efectivamente, cuando palpamos los bordes costales de las últimas costillas, sentimos que su movilidad está entrecortada. Para tratar el diafragma debemos tomar contacto con las últimas costillas y acompañar su respiración hasta recuperar la movilidad costal. Pasamos a valorar los músculos de la zona lumbar . Cuando el psoas ilíaco está en disfunción, la zona lumbar tanto tejidos como articulaciones sufren tensión. Para tratar esta zona, realizaremos técnicas que relajen los tejidos blandos de la zona lumbar. Y por último, tratamos el psoas iliaco: Primero relajamos la musculatura de la zona anterior de la cadera y de la pierna con estiramientos. Después identificamos los puntos gatillo que reproducen la sintomatología y los tratamos presionando en el punto hasta que la sensación de hormigueo desaparezca. Una vez terminada la sesión, recomendamos a Mariano que modifique la posición del asiento del coche, de forma que el ángulo que forman la cadera y el tronco quede entre 100º y 120º. Tener un ángulo menor de 100º mantiene al psoas iliaco en una posición de tensión. 2º sesión: Hoy Mariano acude a la consulta nos cuenta que la sensación que tenía en la pierna ya no es continua, pero aparece puntualmente cuando conduce. Cuando lleva mucho tiempo sentado sobre todo en el sillón de casa y decide levantarse, tiene una ligera molestia. Le pedimos que se ponga de pie, comprobamos que puede extender la cadera sin dificultad y la posición de su pelvis y su tronco es correcta. En este caso, dedicaremos la sesión a realizar estiramientos del psoas iliaco y de los músculos que se encuentran relacionados con el: cuadrado lumbar, isquiotibiales, recto femoral, tensor de la fascia lata y paravertebrales lumbares. Estos músculos son susceptibles de tener tensión incluso activación de sus puntos gatillos cuando el psoas ilíaco está en disfunción. Para terminar la sesión recomendamos a Mariano que realice estiramientos de los principales músculos en su domicilio. Recomendamos también que modifique la posición cuando se sienta en el sillón de casa, puede sentarse sobre cojines de forma que las rodillas queden ligeramente más bajas que su cadera. O si puede mover el respaldo, es aconsejable que lo desplace hacia atrás para abrir el ángulo que forma la cadera y el tronco. Le pedimos también que no pase demasiadas horas sentado, y cuando sea así, realice los estiramientos anteriormente indicados hasta que su molestia desaparezca completamente. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Artículo escrito por Patricia de Maya. (Fisioterapeuta)
Accidente de Moto
Artículo especializado

Accidente de Moto

Guillermo tiene 28 años, trabaja en una oficina y en su tiempo libre juega en un equipo de baloncesto. El día de su cumpleaños iba en moto por la ciudad cuando inesperadamente un coche chocó contra él. El golpe le fracturó un hueso de la pierna izquierda (peroné), otro hueso del tobillo (astrágalo)  y varios ligamentos. Tuvo que ser operado de urgencia. Después de 10 semanas con la pierna inmovilizada retiran los tornillos utilizados en la primera intervención y le dan el alta. El médico considera  que Guillermo recuperará la movilidad del tobillo sin necesidad de hacer rehabilitación. Aun así, él decide venir a consulta con el fin de agilizar el proceso de recuperación. En la exploración observamos que Guillermo necesita una muleta para caminar, su pierna está inflamada, con edema y la cicatriz por la que han sacado los tornillos está reciente. TRATAMIENTO 1ªFASE. Edema e Inflamación Durante las primeras semanas nuestro objetivo principal de tratamiento es: Disminuir el edema : con el fin de mejorar la circulación y nutrir a los tejidos para que el proceso de regeneración sea más rápido. Recuperar la movilidad de todas las articulaciones del pie, del tobillo y de la pierna. Tratar la musculatura de la pierna  afectada por todo el proceso quirúrgico y el periodo de inmovilización. Además del tratamiento en consulta, enseñamos a Guillermo a realizar ejercicios de movilidad del tobillo para su domicilio y le recomendamos utilizar baños de contrastes (agua fría/agua caliente) al finalizar el día. Pasadas 3 semanas: Guillermo camina con normalidad sin muletas. La inflamación ha disminuido. La movilidad de la articulación está recuperada en un 80%. La cicatrización ha mejorado. Es la época de verano, Guillermo tiene pagado desde hace meses un viaje con excursiones a pie durante varias horas. Aunque su evolución es positiva, la articulación del tobillo todavía no está preparada para realizar esfuerzos de este nivel, aun así, él decide realizar el viaje. En este caso, adaptamos  los ejercicios de rehabilitación a la nueva situación y le damos algunas recomendaciones: Utilizar bastón y tobillera para realizar las excursiones a pie. Realizar baños de contraste al finalizar el día para combatir la tensión muscular y la inflamación. Guardar reposo en caso de que la zona se inflame más de lo normal o exista un aumento de dolor en la zona del tobillo. Después de 3 semanas, Guillermo vuelve a la consulta. Nos cuenta que en términos generales ha podido disfrutar de sus vacaciones aunque el tobillo se ha resentido varios días y en alguna ocasión ha tenido que guardar reposo. 2ªFASE. Potenciación y Estabilidad Ha pasado mes y medio desde que comenzamos la rehabilitación, la progresión del tobillo de Guillermo es muy buena pero aún sigue teniendo limitaciones cuando intenta correr o al bajar escaleras. En las próximas semanas el objetivo de tratamiento irá destinado a: Seguir trabajando la movilidad de la articulación. Comenzar con ejercicios resistidos para fortalecer la musculatura afectada. Trabajar la estabilidad del tobillo con ejercicios de equilibrio en carga. Además del tratamiento en consulta enseñamos a Guillermo ejercicios para su domicilio. Ejercicios con gomas elásticas:   Realizar movimientos de flexión y extensión del tobillo. Realizar movimientos hacia ambos lados del tobillo: eversión/ inversión. Ejercicios de estabilidad: Puntillas y talones en el sitio Equilibrio con la pierna izquierda apoyada en suelo. Ejercicio en escalón para ganar movimiento en la flexión de tobillo. 3ªFASE. Adaptación al terreno de juego. Guillermo ha tenido una evolución muy buena, podemos decir que funcionalmente la articulación de su tobillo está recuperada pero no nos olvidamos de que antes del accidente jugaba en un equipo de Baloncesto. Es importante preparar física y mentalmente a Guillermo para que pueda volver a jugar como lo hacía antes del accidente. El objetivo en estas sesiones es: Trabajar la confianza para que pueda comenzar a jugar. Entrenar el gesto deportivo : carrera, salto y tiro a canasta de forma progresiva. Realizaremos seguimientos en consulta cada 15 días hasta que Guillermo pueda jugar un partido de Baloncesto con normalidad. Artículo escrito por Patricia de Maya. (Fisioterapeuta)
Whiplash
Artículo especializado

Whiplash

Miguel tiene 32 años circula por la carretera con su coche y al reducir su velocidad el coche situado detrás impacta contra él. A las pocas horas empieza a sentirse aturdido, con sensación de mareo y malestar general . Se dirige al médico y tras hacer una prueba radiológica le diagnostican esguince cervical agudo , (se descarta la existencia de una fractura cervical).El médico le prescribe el uso de un collarín durante la primera semana y para las siguientes semanas probar a quitarlo progresivamente. Junto a esta indicación le receta analgésicos y antiinflamatorios. La palabra whiplash significa en castellano latigazo . Cuando nuestro cuerpo recibe un impacto, la fuerza del rebote hace que la zona del cuerpo que impacta vuelva a su posición de forma brusca. En el caso de un accidente de coche, cuando recibimos el impacto desde atrás toda nuestra columna (pelvis, la parte del tronco y de las cervicales) se desplaza primero hacia delante (frenados por el cinturón de seguridad) y después hacia detrás (frenado por el reposacabezas), este movimiento de vaivén se denomina latigazo cervical o whiplash . En este vaivén, las articulaciones vertebrales se lesionan, sus movimientos van más allá de sus límites y el sistema neurovegetativo se altera (mareos, inflamación, inestabilidad). Las consecuencias inmediatas de este impacto son: Esguince cervical: Los ligamentos encargados de estabilizar las articulaciones cervicales están distendidos , los músculos de la zona se  contraen para proteger las estructuras cervicales y como reacción se produce una inflamación en la parte dañada.  Los síntomas serán de inestabilidad cervical, mareos y malestar generalizado. Rectificación cervical: La contracción mantenida de los músculos (sobre todo los de la parte anterior del cuello) por  causa del impacto mantiene la columna cervical en una posición rectificada. Los síntomas principales serán sensación de rigidez en el cuello y dolor. Bloqueo en la zona dorsal: Las vertebras dorsales en el impacto rebotan contra el asiento y quedan bloqueadas , sentiremos rigidez en la espalda. Además, la musculatura dorsal se contrae por el impacto y produce  dolor. Dolor y pérdida de movilidad en las articulaciones de la zona lumbosacra. El primer punto de apoyo cuando se produce el impacto es la pelvis, seguidamente las dorsales y finalmente la cervicales que finalizan con el movimiento de latigazo. La pelvis al igual que la zona dorsal también estará bloqueada, es decir, su movilidad de verá reducida y presentará síntomas de dolor. FISIOTERAPIA Miguel decide acudir a la clínica de fisioterapia para aliviar sus síntomas. Comenzamos el tratamiento de fisioterapia dejando una semana de reposo utilizando el collarín . De esta forma permitimos que la inflamación de los tejidos disminuya y el proceso de regeneración empiece su curso. DÍA 1: En esta primera sesión Miguel nos cuenta que tiene mareos y sensación de inestabilidad y mucho dolor en la zona de la espalda. Realizamos una exploración física y observamos: Limitación de los movimientos cervicales: cuando gira el cuello hacia la izquierda tiene dolor y  limitación de movimiento. Perdida de flexibilidad en la zona dorsal: cuenta que tiene sensación de rigidez en la espalda. Dolor en la zona lumbar izquierda: sobre todo cuando se levanta de la silla. EN EL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA Tratamos la musculatura superficial de la espalda y cuello para reducir la tensión de los músculos con masaje, estiramientos y técnicas neuromusculares. Realizamos técnicas para recuperar la movilidad de la zona dorsal y lumbar, en este caso utilizaremos manipulaciones vertebrales y técnicas articulatorias destinadas a liberar las zonas de menor movilidad y restablecer el sistema neurovascular. Tratamos la zona cervical de manera más específica , valoramos y tratamos la musculatura cervical profunda (largo del cuello) con técnicas miofasciales. Una vez relajada la musculatura realizaremos movimientos pasivos y suaves con la cabeza para recuperar la movilidad limitada. DÍA 2 : Ha pasado una semana y Miguel acude a la consulta para una segunda sesión. Nos cuenta que los mareos y la sensación de inestabilidad se han reducido, aunque en ocasiones puntuales sigue sintiendo algún mareo. El dolor en la zona lumbar ha mejorado, la sensación de rigidez en la espalda también pero aún tiene dolor en la zona dorsal. Para comenzar a tratar a Miguel volvemos a revisar la movilidad de su columna: Realizamos test de movilidad para la zona dorsal y lumbar : Pedimos a Miguel que mueva su tronco hacia delante y hacia los lados. Observamos que la movilidad ha mejorado con respecto a la primera sesión, pero aún quedan zonas que se mueven menos. Realizamos test de movilidad para la zona cervical: Miguel debe flexionar el cuello hacia delante, hacer giros en ambos sentidos y realizar inclinaciones del cuello. Comprobamos que el giro y la inclinación del cuello hacia la izquierda aún están limitados. Según la exploración EL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA de hoy está centrado en: Recuperar la movilidad de las articulaciones dorsales y lumbares con manipulaciones vertebrales y técnicas de estiramientos. Reducir las sensaciones de mareo e inestabilidad, realizando técnicas craneales y trabajando los tejidos del cuello con masaje, técnicas miofasciales y estiramientos.   Restablecer el ritmo craneosacro. Al terminar la sesión de hoy mandamos a Miguel deberes para casa, deberá hacer ejercicios de movilidad cervical de forma suave todos los días al levantarse, después de las comidas y antes de dormir. Ejercicio 1:  Sentado con el tronco bien posicionado realizaremos 10 giros de cuello suaves hacia ambos lados haciendo una parada de 2sg en el centro. Ejercicio 2:  Sentado con el tronco bien posicionado realizaremos 10 inclinaciones del cuello hacia los hombros (oreja derecha hacia hombro derecho y oreja izquierda hacia hombro izquierdo) de forma lenta parando en los límites de movimiento que más cuesta realizar, en este caso, el giro y la inclinación hacia la izquierda. DÍA 3: Ha pasado una semana desde la 2ª sesión. Miguel nos cuenta que se siente mucho mejor. La inestabilidad y los mareos han desaparecido. Los movimientos cervicales están al 90% de su movilidad. La zona dorsal y lumbar no causa dolor. En esta 3º sesión vamos a revisar los movimientos de la columna cervical, dorsal y lumbar con los test de movilidad realizados en las sesiones anteriores. Observamos que la parte dorsal y cervical aún tienen limitados sus movimientos y la musculatura aun sigue con tensión. En EL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA realizaremos: Manipulaciones vertebrales en la zona dorsal. Técnica neuromuscular para relajar los músculos dorsales. Estiramientos del los músculos cervicales. Técnicas miofasciales a nivel del tronco y cuello. Después de esta sesión decidimos dar el alta a Miguel. Recomendamos que siga con los ejercicios cervicales en su domicilio y además que añada los siguientes: Ejercicio 1:  Sentados en una silla, comenzaremos a flexionar la cabeza y seguidamente el tronco hasta llegar a tocar con las manos el suelo. Para volver a la posición de partida, volveremos a levantar la cabeza seguida del tronco hasta la posición inicial. (2 o 3 veces al día) Ejercicio 2:  Tumbados en el suelo, posicionamos los brazos estirados de forma de hagan una cruz con nuestro tronco. La cabeza y la zona lumbar deberá estar bien posicionada una vez que tengamos una postura correcta, comenzaremos a respirar profundamente sin perder la posición inicial durante 10 ciclos respiratorios. Ejercicio 3:  Realizaremos estiramientos de los músculos pectorales apoyando los antebrazos en el marco de una puerta y desplazando el cuerpo hacia delante, en cada espiración aumentaremos la tensión del estiramiento. (5 respiraciones o 2 minutos). Artículo escrito por Patricia de Maya. (Fisioterapeuta)
Contenidos sobre enfermedades
Somos conscientes de que los conceptos médicos pueden resultar confusos si no te los explican con claridad. Para evitar esto, le hemos pedido a nuestros profesionales que preparen estas fichas en donde podrás acceder a información relevante sobre enfermedades que te ayudará a entender de una manera sencilla por qué se producen y por qué es necesario su tratamiento.
Ver todas las enfemedades
Desgarro Muscular
Enfermedad

Desgarro Muscular

¿Qué es un desgarro muscular? El desgarro muscular, tirón muscular o distensión muscular se produce cuando un músculo o un tendón se estira en exceso provocando una rotura parcial. Además, se suele producir también un hematoma debido a la rotura de los vasos sanguíneos que lo recubren. El dolor puede ser leve o intenso y cuando intentamos contraer el músculo podemos tener dificultad o impedimento. Se puede producir durante un esfuerzo grande como levantar objetos, mientras se realiza ejercicio físico, al saltar o correr. Afecta sobre todo a los músculos de las piernas y la parte baja de la espalda y es una lesión que, dependiendo del grado de afectación, puede ser leve o grave. Tipos de desgarros musculares Según la gravedad de la lesión el desgarro muscular puede ser: De primer grado : cuando hay leves daños en las fibras musculares. De segundo grado: cuando hay rotura parcial de las fibras musculares. De tercer grado: cuando hay rotura total de las fibras musculares. Causas de un desgarro muscular Las casas pueden ser: No calentar los músculos lo suficiente antes de realizar un ejercicio. Esfuerzo demasiado intenso y/o prolongado por un sobreentrenamiento . Abusar de los estiramientos sin que se haya calentado la musculatura. Estirar los músculos cuando ya están tensos o rígidos. Cuando no se deja suficiente tiempo de recuperación entre una sesión y otra de entrenamiento. Cansancio muscular o fatiga. Musculatura débil. Traumatismos o contusiones con objetos. Síntomas de un desgarro muscular Los síntomas en los desgarros musculares leves o de primer grado no tienen por qué impedir nuestras actividades diarias. Suelen causar: Sensibilidad en la zona afectada. Tensión muscular. Los síntomas en los desgarros de segundo y tercer grado causan: Dolor muscular intenso. Inflamación de la zona que rodea al músculo. Rigidez muscular. Hematomas debido a la rotura de vasos sanguíneos. Dolor que empeora con el movimiento lo que impide continuar con nuestras actividades diarias. Los síntomas de los desgarros de tercer grado producen: Dolor agudo. Inflamación importante de la zona. Pérdida de la funcionalidad muscular. Protuberancia o desigualdad en la zona afectada. Tratamiento de un desgarro muscular En los desgarros el tratamiento puede ser: Proteger la lesión de más daños. Dejar en reposo el músculo durante 48-72 horas y reanudar poco a poco el movimiento para no perder masa muscular. Frío local para bajar la inflamación y el hematoma. Después de los tres primeros días se puede aplicar calor. Comprensión sobre la zona para reducir la inflamación. Elevar la zona lesionada por encima del corazón para reducir la inflamación. Analgésicos y antiinflamatorios para el dolor y la inflamación. Cirugía en caso de lesión grave con un período largo de reposo y recuperación. Rehabilitación con un fisioterapeuta para fortalecer el músculo o ligamento dañado a través de una serie de ejercicios y técnicas. Masaje en la zona para evitar la formación de fibrosis (nudos) durante la cicatrización del músculo. Esta debe ser dada por un médico o un fisioterapeuta. Pruebas complementarias de un desgarro muscular En un principio no es necesario realizar pruebas, con una exploración física por parte del médico o fisioterapeuta se puede diagnosticar un desgarro muscular. En caso de lesión grave, aparición de complicaciones o que no sea efectivo el tratamiento, se puede realizar una radiografía, resonancia magnética o una ecografía muscular. Factores desencadenantes de un desgarro muscular Estiramiento excesivo de un músculo o tendón. Factores de riesgo de un desgarro muscular Los factores de riesgo son: Falta o exceso de entrenamiento. Tensión emocional. Rigidez muscular. Falta de riego sanguíneo. Alteraciones bioquímicas en el interior del músculo. Complicaciones de un desgarro muscular Rotura total del músculo o tendón que requiere de intervención quirúrgica. Fibroesclerosis cicatrizal (cicatriz muscular rica en tejido fibroso y que tiene menos elasticidad y contractilidad). Formación de un quiste en la zona donde estaba el hematoma que no deja cicatrizar correctamente el músculo. Esto ocurre cuando no se ha dejado el músculo en reposo el tiempo suficiente. Calcificación del hematoma. Tromboflebitis (formación de un coágulo que obstruye un vaso de la pierna debido a una inmovilización prolongada). Prevención de un desgarro muscular  Calentar antes y después de realizar un ejercicio o hacer deporte. Descansar entre series de ejercicios. Beber muchos líquidos, sobretodo bebidas isotónicas. Evitar el sobreesfuerzo cuando hay fatiga muscular. Especialidades a las que pertenece El desgarro muscular es tratado por el médico traumatólogo, rehabilitador y los fisioterapeutas. Preguntas frecuentes: ¿Por qué se puede producir un desgarro muscular? Un desgarro muscular se puede producir por un estiramiento excesivo de un músculo o tendón. También por un traumatismo o choque con algún objeto. ¿Qué es un espasmo lumbar? El espasmo lumbar son unas contracciones que se producen de forma involuntaria, el riego sanguíneo aumenta y da lugar a una inflamación y dolor. Las causas pueden ser una hernia de disco, una lesión deportiva, falta de cuidado de los músculos, o la vida sedentaria. ¿Qué es un dolor sordo en la espalda? El dolor sordo de espalda es un dolor constante o en forma de golpes rítmicos continuos. Suele ser difícil de describir y de localizar. ¿Qué se puede tomar para el dolor muscular? Para el dolor muscular se puede tomar, siempre bajo prescripción médica, antiinflamatorios y analgésicos. También es útil el reposo y combinar frío y calor local. ¿Qué se puede tomar para el dolor de espalda? Para el dolor de espalda se puede tomar, bajo prescripción médica, antiinflamatorios, analgésicos, relajantes musculares o la combinación de analgésicos y relajantes musculares como el “Voltaren”. Es muy efectivo darse un baño relajante o acudir a que un profesional realice un masaje a la persona.
Miositis
Enfermedad

Miositis

¿Qué es la miositis? La miositis es una inflamación muscular. Sus causas pueden ser variadas, aunque en general son más frecuentes las de naturaleza autoinmune . También se conoce como miopatías inflamatorias idiopáticas y se consideran enfermedades raras dándose uno o dos casos por millón de habitantes al año. Aparecen dos pìcos de edad uno entre los 5 y 14 años y otro entre los 45 y 64 años. Puede afectar al diafragma y los músculos respiratorios dando lugar a una insuficiencia respiratoria. Es una enfermedad grave . Tipos de miositis Polimiositis del adulto con afectación de la musculatura estriada. Miositis por cuerpos de inclusión : Es un trastorno degenerativo, inflamatorio de los músculos que progresa lentamente. Dermatomiositis: Es una afectación de la musculatura estriada y de la piel en la cual aparecen lesiones, en especial, en zonas articulares de aspecto eritematoso y violáceas en la zona de la cara. Causas de la miositis No se conoce la causa exacta de las miositis, se relacionan con p rocesos infecciosos, en los que una base genética interactúa con factores ambientales , como pueden ser las radiaciones solares, que harán más frecuente la enfermedad en las zonas cercanas a los trópicos. Se asocia en muchos casos a neoplasias , por ello ante el diagnóstico de una miositis se deberá de explorar esta posibilidad. Síntomas de la miositis Cansancio tras estar parado o tras caminar, tropezar o caerse con facilidad, problemas para tragar o respirar. Los músculos más afectados son la zona de las caderas y los hombros, que producen dificultades para peinarse o levantar la cabeza de la cama. Puede sumarse a ello alteraciones cardíacas como miositis que evoluciona a miocardiopatía dilatada. Tratamiento para la miositis El tratamiento serán los c orticoesteroides a altas dosis como la prednisona, en un inicio intravenoso para continuar con terapias orales. Los corticosteroides pueden ser interrumpidos por temporadas volviendo a usarse si fuera necesario ante un nuevo brote de la enfermedad. Se pueden usar otros fármacos como azatioprina, metotrexato,ciclosporina y ciclofosfamida para ayudar a la inmunomodulación. La terapia rehabilitadora en piscina puede ayudar a mantener la movilidad articular durante los episodios agudos de enfermedad. Pruebas complementarias del tratamiento de la miositis Biopsia muscular: Nos permite atacar las zonas vasculares para diagnosticar la enfermedad. Puede ser negativa, ya que no tiene porqué estar afectado toda la musculatura por eso en algunos casos se considera adecuado realizar previamente. Resonancia: Nos permite conocer qué músculos tienen mayor afectación, para realizar la biopsia sobre estas zonas. Analitica de sangre: Se observa elevación de la creatin-quinasa, aldolasa y transaminasas. Electromiograma: Permite ver la conducción y movilidad muscular alterada. Al ser una enfermedad en adultos asociada al cáncer, puede ser necesario estudiar la posibilidad de ésta, mediante pruebas complementarias como mamografías, TAC y resonancias magnéticas de diferentes zonas del cuerpo. Factores desencadenantes de la miositis No se conocen los factores desencadenantes claros de las miositis, si bien hasta un tercio de los casos se asocia a la presencia de neoplasias , siendo las más frecuentes las de ovario, mama y próstata. Factores de riesgo de la miositis No se conocen factores de riesgo para la miositis, aunque la presencia en niños asociadas a épocas de frío hace sospechar, en estos casos, de infecciones previas víricas y en adultos parece sospechar de la exposición a radiaciones ultravioletas , ya que la presencia de la enfermedad es más frecuente en adultos que viven cerca de los trópicos. Complicaciones de la miositis Afecciones respiratorias como la neumonitis intersticial. Afecciones cardíacas o miocarditis que evolucionan a miocardiopatía dilatada. Afectación digestiva: La disfagia es la más frecuente y la perforación de vísceras en jóvenes, no en pacientes adultos Prevención de la miositis No es una enfermedad que se pueda prevenir a día de hoy. Especialidades a las que pertenece la miositis La miositis será controlada por un especialista en medicina interna. Preguntas frecuentes: ¿Qué provoca la inflamación de los músculos? La inflamación de los músculos se puede producir por un virus, bacterias, por lesiones musculares o por causas autoinmunes. También se puede producir como manifestación paraneoplásica de un tumor en otro lugar del cuerpo. ¿Qué es la distrofia muscular? La distrofia muscular es un conjunto de e nfermedades hereditarias y progresivas que producen un debilitamiento progresivo de la musculatur a estriada del cuerpo. Esta musculatura es la que se ocupa de los movimientos voluntarios del mismo y del músculo cardíaco. Progresivamente se va produciendo la alteración celular de las células musculares que evolucionan hacia la muerte de las mismas. ¿Qué es la polimiositis? La polimiositis es una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune, que produce daño sobre la musculatura del individuo . Da lugar a una debilidad muscular bilateral simétrica, que suele iniciarse en la cintura escapular y pélvica, con extensión a la parte superior de las piernas y los brazos. Esta debilidad suele ser progresiva. ¿Qué es la dermatomiositis? La dermatomiositis es una enfermedad inflamatoria crónica, que produce la inflamación de los músculos y la piel. Su causa es desconocida y hasta en un 50% de los casos se asocia a cáncer en los adultos. Produce lesiones características en la piel como son lesiones violáceas en la cara y lesiones eritematosas en las zonas de flexura acompañadas de debilidad muscular. ¿Qué es la dermatomiositis amiopática? La dermatomiositis amiopática es una dermatomiositis atípica en su presentación, en la cual no se observa en un primer momento daño muscular, aunque las lesiones de la piel son las de la dermatomiositis.
Esguince Cervical
Enfermedad

Esguince Cervical

¿Qué es un esguince cervical? También conocida como latigazo cervical o hiperextensión cervical, es una lesión de cuello provocada por la extensión-flexión brusca de los tejidos blandos que conforman la columna cervical. Es una lesión frecuente en accidentes automovilísticos y, en menor medida, en deportivos. No es una lesión grave. Tipos de esguince cervical El esguince cervical se clasifica en tres tipos: Tipo 1: esguince de tipo leve que se produce por el estiramiento suave de los tejidos finos del cuello. Tipo 2: se produce una rotura parcial de los tejidos, pero sin llegar a una separación de los mismos. Es una elongación moderada de los tejidos blandos y óseos. Tipo 3: estiramiento extremo de los tejidos del cuello que provocan la rotura y la separación de los mismos. Es el tipo más grave y su recuperación puede durar de 3 a 6 meses. Causas del esguince cervical El esguince cervical se produce por un extensión-flexión brusca que provoca que el tejido óseo y blando de la columna vertebral se vea dañado. El impacto por el cual se produce esa aceleración-deceleración de energía que fluye por las cervicales puede ser de diferentes grados. Lo que genera una diferencia del cuadro de síntomas pudiendo ser asintomático o grave, en ambos casos se produce una pérdida de fuerza y sensibilidad. Síntomas de esguince cervical La zona cervical es una parte muy frágil del organismo humano, por tanto los síntomas suelen ser variados. Entre ellos los más frecuentes son: Dolor en el cuello. Dolor en las escápulas y parte baja de la espalda. Limitaciones en el movimiento del cuello. Rigidez muscular. Mareos. Vértigo. Insomnio. Cefalea. Tratamiento para el esguince cervical Según el grado del esguince cervical y la sintomatología de cada paciente así será el tratamiento. En un primer momento se suele colocar un collarín en el cuello para inmovilizarlo a la vez que se le libera de tensión. Después lo más importante es que el paciente realice rehabilitación para recuperar la fuerza muscular y los tejidos blandos. Hay diferentes técnicas terapéuticas que pueden mejorar la recuperación como la punción seca y la terapia manual. Pruebas complementarias del tratamiento de esguince cervical Para diagnosticar si el paciente sufre un esguince cervical el médico realizará una exploración física del cuello comprobando la alineación y simetría del cuello. Evaluará los movimientos de flexión y rotación a 45º, la fuerza muscular del cuello y los músculos paravertebrales. También se realizarán pruebas de diagnóstico por imagen para determinar el grado de la lesión, como radiografía o resonancia magnética. Factores desencadenantes del esguince cervical El factor desencadenante de un esguince cervical es la extensión-flexión de los tejidos blandos que componen los huesos de las vértebras. Por tanto, cualquier accidente o movimiento brusco puede ser el factor desencadenante de dicha lesión. Factores de riesgo de un esguince cervical Existen ciertos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que una persona sufra un esguince cervical. Estos factores son: Sexo: tiene mayor probabilidad de sufrirlo una mujer que un hombre. Edad: los jóvenes y adolescentes son los principales que lo sufren. Antecedentes clínicos: un paciente con un historial clínico que recoja dolor cervical incrementa el riesgo de sufrir un esguince en las mismas circunstancias que uno que no padece de dolores. Accidente de automóvil: un alcance en un medio automovilístico suele provocar el esguince cervical. Complicaciones de un esguince cervical Lesión neurológica. Cefalea. Cervicalgia. Mareo. Parestesias. Alteración del movimiento normal de la columna. Prevención del esguince cervical Estiramientos y extensiones de cuello. Evitar deportes con movimientos bruscos. Conducir con precaución para evitar accidentes.   No coger peso excesivo. Evitar malas posiciones al dormir. No mantener posiciones inadecuadas demasiado tiempo. Especialidades a las que pertenece el esguince cervical Las especialidades médicas encargadas de tratar el esguince cervical son Traumatología y Fisioterapia. Preguntas frecuentes: ¿Cuáles son las lesiones cervicales? Las lesiones cervicales son aquellas que se dan por las molestias y alteraciones del cuello como las vértebras, músculos, tejidos, nervios, articulaciones y discos intervertebrales. Las más comunes son: latigazo cervical, cervicalgia, hernia de disco cervical, rigidez de nuca, etc. ¿Qué hacer para aliviar el dolor de cervicales? Para aliviar los dolores cervicales lo más importante es realizar estiramientos del cuello y hombros y acudir a terapias manuales de fisioterapeutas. ¿Qué es un esguince cervical grado 1? Es la lesión de esguince cervical más leve, puede ser incluso asintomática. Se produce un estiramiento de los tejidos finos del cuello, mostrando dolor a los días y con una recuperación rápida. ¿Cuánto tiempo de recuperación requiere un esguince cervical? Dependiendo del tipo y de la gravedad del esguince cervical el tiempo de recuperación puede variar de 2 semanas a 6 meses . ¿Cuáles son las secuelas de un esguince cervical? Las principales secuelas que puede dejar un esguince cervical son mareos, vértigos, dolor en el cuello y rigidez muscula
Esguince de Rodilla
Enfermedad

Esguince de Rodilla

¿Qué es un esguince de rodilla? Un esguince de rodilla ocurre cuando uno o más ligamentos de su rodilla se estiran o desgarran súbitamente , que puede ser parcial o totalmente. Los ligamentos son tejidos cuya función es mantener unidos los huesos, sostener la rodilla y mantener alineada la articulación. Es una lesión muy frecuente en jóvenes y adultos que practican deportes de contacto , como el fútbol, baloncesto, balonmano, rugby, hockey, etc. Es una de las lesiones traumatológicas más comunes en urgencias. Puede ser una lesión leve que podría derivar en grave si no se trata correctamente. Esto va depender del grado de la lesión, la causa del esguince, el tratamiento y el tiempo de recuperación. Tipos de esguince de rodilla El esguince de rodilla se clasifica según la gravedad de la lesión en los ligamentos, estos son: Esguince de rodilla grado 1 : estos tipos de esguinces implican solo una pequeña cantidad de estiramiento o desgaste de las fibras del ligamento. La persona puede experimentar leve hinchazón, dolor, o derrames, pero todavía puede poner peso sobre la pierna afectada. Esguince de rodilla grado 2: estos tipos de esguinces significan que el ligamento lesionado se rasga parcialmente. Si se coloca peso sobre la pierna afectada, la rodilla puede sentirse inestable y dolorosa. Esguince de rodilla grado 3: estos tipos de esguinces son los más graves, implica un desgarro completo de un ligamento. En algunos casos, el ligamento se puede separar del hueso. La hinchazón y los derrames pueden ser severos y puede ser difícil o imposible poner peso sobre la pierna afectada. Causas del esguince de rodilla Los esguinces de rodilla se producen cuando uno de los 4 ligamentos que ayudan a sujetar la articulación sufre un estiramiento o desgarro súbito, que puede ser parcial o total. Los ligamentos conectan los huesos entre sí. Los que están por fuera de la articulación de la rodilla se denominan: Ligamento lateral interno Ligamento lateral externo Estos sustentan la rodilla, proporcionando estabilidad y limitando el movimiento lateral. Los ligamentos que están en el interior de la articulación de la rodilla se denominan: Ligamento cruzado anterior Ligamento cruzado posterior Se denominan cruzados porque están en forma de cruz. El ligamento cruzado anterior cruza por delante del ligamento cruzado posterior. Estos ligamentos proporcionan estabilidad a la rodilla en diferentes posiciones, especialmente cuando la articulación de la rodilla se mueve hacia adelante y hacia atrás. Estas lesiones pueden ocurrir al hacer movimientos que no son normales en la rodilla, estos incluyen deportes donde se apoya el pie y gira rápidamente la rodilla. Son aquellos en los que se corre y se detiene de forma repentina cambiando rápido de dirección, y en los que se salta y se aterriza. También torcedura forzada de la rodilla, cambiar el peso de la pierna mientras se corre, se realizan ciertas actividades donde se tiene que hacer giros rápidos o inesperados de las rodillas, que causan una extensión anormal de la misma y pueden causar un esguince. Los esguinces pueden ser causados por golpes o choques en la parte frontal, en los lados,(externo y interno) o en la parte trasera de las rodillas (posterior), también al tropezar y caer sobre las rodillas cuando están dobladas y el pie está firme sobre el suelo. Síntomas del esguince de rodilla Los signos y síntomas del esguince de la rodilla incluyen, entre otros síntomas: Rigidez o disminución en movimiento. Dificultad para caminar. Dolor o inflamación. Sentir o escuchar un chasquido en la articulación. Rodilla que se traba al caminar. Inflamación o hematomas (moretones). Enrojecimiento de la zona afectada. Incapacidad para soportar peso. Tratamiento para el esguince de rodilla El tratamiento dependerá de tres factores: el grado del l tipo de lesión; el ligamento afectado y la gravedad del esguince de rodilla. Grado I: se debe realiza un tratamiento conservador basado la aplicación de hielo, la toma de antiinflamatorios y el uso de una rodillera articulada que mantendrá el ligamento en su sitio y controlará los movimientos de la rodilla. Grado II: es necesario mantener la rodilla inmovilizada con el fin de que el ligamento pueda cicatrizar convenientemente. Será necesario el uso de muletas y un periodo de fisioterapia después de retirada la escayola. Grado III: implica la necesidad de recurrir a la cirugía para restablecer su integridad y evitar la inestabilidad de la articulación. También será necesario realizar rehabilitación. Pruebas complementarias del tratamiento de esguince de rodilla Para el diagnóstico y tratamiento del esguince de rodilla es necesario realizar pruebas complementarias como: radiografías (rayos X) o imágenes con resonancia magnética (RM) Factores desencadenantes del esguince de rodilla Cuando uno de los cuatro ligamentos que sujetan la articulación sufre un súbito estiramiento o se desgarra parcial o totalmente, podría desencadenar en un esguince de rodilla. En Savia, compra una resonancia magnética de rodilla o una radiografía de rodilla sin esperas y en los mejores centros Factores de riesgo del esguince de rodilla Los factores de riesgo del esguince de rodilla incluyen, entre otros factores: Jóvenes deportistas. Calzado inadecuado. Lesión previa: si previamente se ha lesionado un ligamento de la rodilla aumenta la posibilidad de una nueva lesión. Esfuerzo excesivo. Deportes de contacto, como por ejemplo: fútbol, rugby, baloncesto o hockey. Complicaciones del esguince de rodilla Las complicaciones del esguince de rodilla incluyen: Dolor de rodilla crónico. Artritis en la articulación de la rodilla. Inestabilidad crónica de la articulación de la rodilla. Lesión en el menisco de la rodilla (cartílago en forma de media luna que funciona como amortiguador de la rodilla). Prevención del esguince de rodilla Para prevenir el esguince de rodilla es necesario: Realizar ejercicios con frecuencia para mantenerse en buena forma. Utilizar el equipo adecuado para hacer deportes. Realizar un precalentamiento antes de hacer ejercicio o practicar deportes. Adherirse a un programa de entrenamiento adecuado en función al estado físico de cada uno. Especialidades a las que pertenece el esguince de rodilla El esguince de rodilla pertenece a las especialidades de ortopedia y traumatología. Es la especialidad médica que se dedica al diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de lesiones y enfermedades del sistema musculoesquelético del cuerpo humano y del aparato locomotor. La traumatología también se especializa en los traumatismos y en sus consecuencias y en el estudio de patologías congénitas. Preguntas frecuentes: ¿Cómo saber si hay un esguince de rodilla o una rotura de ligamentos? Un esguince de rodilla provoca mucho dolor y limitación funcional , pero no siempre significa que hay una rotura completa. La única forma de asegurarnos de si hay o no una rotura completa de ligamentos es a través de una resonancia magnética . ¿Cuánto dura la recuperación de ligamento cruzado anterior? La duración de la recuperación del ligamento cruzado anterior va a depender de si la rotura es parcial o completa. La rotura del ligamento cruzado anterior es una de las lesiones más graves de la rodilla. Para que el paciente pueda volver a integrarse en sus actividades, especialmente si se trata de deporte, necesitará un tiempo de recuperación de entre 12 y 16 semanas. ¿Qué lesiones puede sufrir la rodilla? Las lesiones más comunes que pueden sufrir las rodillas, son las de los tejidos blandos, lesiones de los ligamentos y tendones , aunque también pueden dañarse los huesos provocando: esguinces; desgarros de un tendón, músculos que se estiran demasiado o daño del cartílago de la rodillas, el cual se desgasta gradualmente y provoca dolor e inflamación. ¿Qué es una entorsis en la rodilla? Una entorsis en la rodilla es una lesión cerrada de la articulación de la rodilla debido a un giro brusco , que origina una subluxación breve con reposición inmediata y desgarro o distensión de los ligamentos con la hemorragia subsiguiente. Puede complicarse con la rotura del cartílago o la interposición de las partes blandas. ¿Qué hacer con la rodilla inflamada? Hay que aplicar hielo de forma inmediata, ya que este provoca que los vasos sanguíneos se estrechen ayudando a disminuir la inflamación, el dolor, y el enrojecimiento. También hay que elevar la extremidad . Además. el médico puede indicar ciertos medicamentos para ayudar a reducir la inflamación.