Descarga la aplicación
google play storeapple store


Ginecología y Obstetricia

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Ovarios Poliquísticos
Enfermedad

Ovarios Poliquísticos

Actualizado el día 15/09/2021 El síndrome del ovario poliquístico es la patología endocrina más frecuente en mujeres en edad fértil, aunque permanece infradiagnosticado. Se trata de un síndrome complejo y heterogéneo en cuanto a su presentación, evolución y consecuencias a corto y largo plazo. ¿Qué es el síndrome de ovarios poliquísticos? El síndrome de ovarios poliquísticos determina la aparición de quistes (pequeñas cavidades llenas de líquido) en los ovarios, debido a una producción excesiva de hormonas masculinas. El síndrome de ovarios poliquísticos agrupa una colección de signos y síntomas que incluye, además de la producción de hormonas masculinas por encima de lo normal, disfunción ovulatoria con prolongación, disminución de la frecuencia o ausencia de los períodos menstruales con escasa liberación de óvulos y aparición de quistes en los ovarios . El signo clínico más característico determinado por el hiperandrogenismo es el hirsutismo o exceso de vello siguiendo un patrón masculino. También puede aparecer acné y alopecia. Esta alteración endocrina afecta aproximadamente a 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva y está relacionado directamente con la disminución de la fertilidad. Causas del síndrome de ovarios poliquísticos Como en la mayoría de los síndromes, no existe una única causa para los ovarios poliquísticos. Sí existe una disfunción neuroendocrina con un exceso de hormona luteinizante, que es la encargada de regular la secreción de testosterona, impidiendo a los óvulos madurar lo suficiente y que, en lugar de ser expulsados de los ovarios durante la ovulación, permanezcan en el interior formando los quistes. También existe un trastorno metabólico con resistencia a la insulina e hiperinsulinemia, lo que también estimula la producción de andrógenos. Otros factores que se relacionan con la enfermedad y que pueden influir en el desarreglo hormonal son la obesidad , una alimentación deficiente y una vida sedentaria, entre otros. Finalmente, el síndrome de ovario poliquístico puede tener causas genéticas, por alteración o mutación de genes, lo que determina que sea una patología altamente hereditaria. Síntomas Los síntomas del síndrome de ovarios poliquísticos pueden incluir: Menstruaciones irregulares . Es común la oligomenorrea (disminución hasta 6-8 reglas anuales) o amenorrea (ausencia de regla durante varios periodos menstruales seguidos). Estos ciclos menstruales irregulares se asocian con una disminución en la ovulación y mayores tasas de infertilidad. Hirsutismo y síntomas virilizantes . El exceso de hormonas masculinas (hiperandrogenismo) determina la aparición de síntomas virilizantes, como el aumento de vello en diferentes zonas como la cara, muslos, abdomen, espalda y antebrazos. Otros síntomas incluyen clitoromegalia, alopecia, voz grave, hipotrofia mamaria y aumento de la masa muscular. Acné y piel grasa. La resistencia a la insulina puede conducir a la aparición de diabetes, hipertensión arterial, aumento del colesterol y obesidad, entre otros. Aumento de peso . Dolor pélvico . Manchas de color marrón oscuro en la piel. Pruebas y exámenes para el diagnóstico del síndrome de ovarios poliquísticos En un tercio de las mujeres pasan más de 2 años hasta que se les diagnostica la enfermedad. De ahí que se deba poner el foco en dos cuestiones específicas para identificar a los pacientes con mayor riesgo: mujeres con exceso de vello corporal o facial con un patrón masculino y mujeres con un historial de irregularidad menstrual u oligoamenorrea. Las pruebas complementarias y exámenes para el diagnóstico del síndrome de ovarios poliquísticos deben incluir: Examen físico. Examen pélvico. Análisis de sangre completo que incluya determinaciones hormonales, en especial, las hormonas masculinas. Ecografía ginecológica de alta resolución. Tratamiento del síndrome de ovario poliquístico El síndrome de ovario poliquístico no tiene cura, pero sí se pueden establecer metas terapéuticas para diferentes aspectos de la enfermedad. Tratamiento no farmacológico Los cambios en el estilo de vida pueden suponer una mejora considerable de los diferentes parámetros alterados por la enfermedad. La pérdida de peso, una alimentación sana y realizar ejercicio físico de manera regular puede favorecer la regulación hormonal, mejorar la sensibilidad a la insulina, aumentar la fertilidad y hacer que mejoren todos los síntomas. Tratamiento farmacológico Los anticonceptivos hormonales pueden ser adecuados para regular la producción de hormonas y de esta manera normalizar el ciclo menstrual. También pueden incidir positivamente sobre el acné y el crecimiento del vello corporal. El tratamiento hormonal como los antiandrógenos que regulan el nivel de las hormonas masculinas mejoran el acné y el vello corporal. Por otro lado, el uso de antidiabéticos orales como la metformina puede ayudar a regular los niveles de insulina y, por tanto, a regular los ciclos menstruales. Por último, se pueden utilizar inductores de la ovulación en el caso de pacientes que deseen quedarse embarazadas. Factores desencadenantes del síndrome del ovario poliquístico Como en la mayoría de síndromes, no existe un único desencadenante del síndrome del ovario poliquístico. Por el contrario, existen diversos factores que pueden determinar un mayor riesgo de que aparezca la patología. Factores de riesgo de los ovarios poliquísticos Los factores de riesgo del síndrome de ovarios poliquísticos pueden incluir una alimentación deficiente, el exceso de peso y la obesidad y una vida sedentaria. También puede haber factores genéticos que hacen que la enfermedad sea hereditaria en base a determinados cambios o mutaciones genéticas. Complicaciones Las mujeres que padecen el síndrome de ovario poliquístico pueden presentar una serie de complicaciones asociadas, entre ellas: Síndrome metabólico. Diabetes tipo 2 y obesidad. Hipertensión arterial. Enfermedades cardiovasculares. Trastornos menstruales, infertilidad y abortos. Crecimiento excesivo de vello. Apnea obstructiva del sueño. Cáncer de endometrio. Depresión y ansiedad. Prevención Existe una serie de recomendaciones que pueden ayudar a reducir el riesgo de padecer la enfermedad y, en todo caso, atenuar los síntomas y regular los ciclos menstruales. Además del tratamiento médico, es importante conseguir una buena calidad de vida eliminando el estrés, realizar ejercicio físico de manera regular, mantener una dieta saludable y evitar el exceso de peso y la obesidad. Especialidades para el síndrome del ovario poliquístico El síndrome de ovarios poliquísticos es tratado por los médicos especialistas en Endocrinología y en Ginecología. ¿Necesitas atención presencial con un especialista en ginecología? En Savia reserva una consulta con los mejores profesionales sin esperas. Preguntas frecuentes ¿Cuáles son los síntomas de quistes en los ovarios? Los síntomas de quistes en los ovarios son dolor en la parte baja del abdomen, hinchazón y sensación de plenitud abdominal, dolor durante las relaciones sexuales o dolor durante la defecación, entre otros. ¿Qué riesgos implica el ovario poliquístico? El síndrome de ovario poliquístico aumenta el riesgo de infertilidad, cáncer de endometrio, metabolismo anormal de la glucosa y dislipidemia. ¿Qué produce quistes en los ovarios? Los quistes de ovarios suelen tener un componente genético, pero también se producen por una alteración hormonal, endometriosis, embarazo, infecciones pélvicas o el síndrome de ovarios poliquísticos. ¿Cuál es el tamaño normal de un quiste de ovario? Un quiste de ovario suele medir menos de 5 cm. En el síndrome de ovarios poliquísticos suelen aparecer al menos 12 folículos que suelen medir de 2 a 10 mm. ¿Qué son los folículos de los ovarios? Los folículos son estructuras anatómico-funcionales que forman parte del ovario y que albergan en sus paredes internas al ovocito y a otras células productoras de estrógenos. ¿Qué es un quiste funcional? En los ovarios se producen folículos que son estructuras funcionales que producen hormonas y liberan el óvulo durante la ovulación. Cuando un folículo normal continúa creciendo, se denomina quiste funcional. No suelen causar síntomas y desaparecen por sí solos. ¿Cuánto tiempo tarda en quitarse un quiste de ovario? Por norma general, un quiste de ovario se rompe en el momento de la ovulación, pero algunos resisten y pueden tardar hasta 3 meses en desaparecer. Bibliografía Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Estudio y tratamiento de la anovulación en el síndrome de ovarios poliquísticos. Prog Obstet Ginecol 2017; 60(5): 505-516 . Azziz R. Polycystic Ovary Syndrome. Obstet Gynecol 2018; 132(2): 321-336. doi: 10.1097/AOG.0000000000002698 . McCartney CR, Marshall JC. Polycystic Ovary Syndrome. N Engl J Med. 2016 Jul 7;375(1):54-64. doi: 10.1056/NEJMcp1514916 .
Síndrome premenstrual
Enfermedad

Síndrome premenstrual

¿Qué es el síndrome premenstrual? El síndrome premenstrual (SPM) es un conjunto de síntomas y cambios físicos y psíquicos, bien definidos, que experimentan las mujeres días antes de la menstruación (entre el día 14 y 28). Esto sucede mes tras mes y puede afectar al 90 % de las mujeres, y con mayor frecuencia entre los 20 y 30 años de edad. La intensidad de los síntomas puede variar de unas mujeres a otras y pueden ser simples molestias o ser tan agudos que el malestar que ocasionan pueden interferir e incluso incapacitar en las actividades diarias o laborales. El síndrome premenstrual termina cuando empieza la regla . Tipos de síndrome premenstrual No existen tipos de síndrome premenstrual. Causas de un síndrome premenstrual No se sabe con exactitud cuales son las causas del síndrome premenstrual , pero podría estar relacionado con un desequilibrio hormonal de estrógenos y progesterona. Esto produce una retención de líquidos y sodio que provocaría un aumento de peso y edema generalizado dando lugar a los síntomas premenstruales. También se desconocen las causas por las que unas mujeres son más sensibles que otras a estos cambios hormonales. Síntomas de un síndrome premenstrual Los síntomas del síndrome premenstrual pueden ser: Síntomas físicos:    Hinchazón de abdomen    Edemas generalizados por retención de líquidos    Tensión e inflamación de las mamas    Diarrea o estreñimiento    Calambres    Dolor de cabeza y espalda    Intolerancia a la luz y al ruido    Acné Síntomas psicológicos o emocionales:    Cambios repentinos del estado de ánimo    Irritabilidad    Cansancio    Ansiedad    Tristeza o depresión    Cambios de apetito como la necesidad de comer dulce    Trastornos del sueño    Pérdida de interés en el sexo    Pérdida de concentración Tratamiento de un síndrome premenstrual El tratamiento del síndrome premenstrual puede ser: Tratamiento médico: para aliviar los síntomas como los antiinflamatorios, analgésicos, diuréticos, antidepresivos o anticonceptivos hormonales, entre otros. Remedios caseros: ayudan a paliar los síntomas como la actividad física diaria, evitar la sal, cafeína, alcohol y azúcar los días previos al ciclo, no fumar, controlar el estrés, descansar y dormir más horas, o llevar una dieta saludable con más vitaminas y minerales durante esos días previos. Pruebas complementarias de un síndrome premenstrual No hay pruebas específicas para diagnosticar el síndrome premenstrual , basta con la descripción de los síntomas, en qué momento aparecen y si se repiten durante al menos tres ciclos menstruales para poder diagnosticar el síndrome premenstrual.   Factores desencadenantes de un síndrome premenstrual El factor desencadenante se debe a la disminución de los niveles de estrógeno y progesterona después de la ovulación. Cuando comienza la menstruación, los niveles de estas hormonas comienzan a subir de nuevo. S e desconoce porqué unas mujeres son más sensibles que a otras . Factores de riesgo de un síndrome premenstrual No hay factores de riesgo. Complicaciones de un síndrome premenstrual Las posibles complicaciones de un síndrome premenstrual pueden ser la incapacidad del desarrollo de las actividades diarias y laborales, pensamientos suicidas e incluso suicidio en las mujeres con depresión, por eso es importante ajustar el tratamiento esos días puntuales . Prevención de un síndrome premenstrual No existe prevención para evitar el síndrome premenstrual. Especialidades a las que pertenece El síndrome premenstrual es tratado por el médico de Atención Primaria , que trata los síntomas y recomienda pautas para aliviarlos, pero cuando el síndrome premenstrual afecta de manera más intensa o incapacita el ritmo de vida diario es el Ginecólogo (médico del aparato reproductor femenino) quien hace un seguimiento y tratamiento del síndrome premenstrual. Preguntas frecuentes ¿Cuándo aparecen los primeros síntomas del embarazo? Los primeros síntomas de embarazo es la ausencia de regla, senos hinchados, cansancio y somnolencia, orinar más a menudo, náuseas y vómitos, hinchazón abdominal y dolor pélvico, entre otros. ¿Cuándo se presenta el síndrome premenstrual? El síndrome premenstrual se presenta cuando aparecen una serie de síntomas concretos días antes de la regla, durante al menos 3 meses. ¿Cuánto es lo máximo que dura el periodo menstrual? El periodo menstrual puede durar entre 25 y 30 días, incluso alargarse a 35 días. ¿Cuáles son los trastornos menstruales? Los trastornos menstruales pueden ser náuseas, vómitos, dolor abdominal tipo retortijón, dismenorrea (dolor menstrual), dolor de espalda, diarrea o dolor de cabeza, entre otros. ¿Cuánto tiempo pueden durar los síntomas premenstruales? Los síntomas pre menstruales duran unos días antes de la aparición de la regla. Suelen estar presentes en los años entre la adolescencia y la vida adulta, es decir, entre los 20 y 30 años.
Mioma Uterino
Enfermedad

Mioma Uterino

¿Qué es el mioma uterino? El mioma o fibroma uterino, es un tipo de tumoración benigna en las paredes del útero y está formado por un incremento en forma de nódulo de las fibras musculares del útero . Los miomas varían en número, tamaño y localización. Afecta a mujeres en edad fértil y su origen es desconocido , pero su crecimiento está muy influenciado por las hormonas femeninas. Tipos de mioma uterino Los miomas uterinos pueden ser: Mioma subseroso: tiene una afectación en mujeres del 40% de miomas. No produce síntomas, pero si alcanza un tamaño grande puede producir molestias y dolor por compresión en órganos próximos. Miomas intramusculares: debido a que pueden alcanzar gran tamaño, puede aumentar, también, el tamaño del útero. Constituye el 55% de los miomas y se suelen localizar en la porción central del miometrio (capa muscular intermedia). Mioma submucoso: son menos frecuentes, dan más sintomatología al producir mucho sangrado menstrual provocando, en muchos casos, que la mujer padezca anemia ferropénica (falta de hierro). Tiene una elevada probabilidad de malignizar. Causas de un mioma uterino No se conocen las causas del mioma de útero, pero se ha detectado una relación directa con las hormonas femeninas , condicionando el desarrollo y crecimiento de los miomas, por eso se da en mujeres en edad fértil (desde la pubertad hasta la menopausia). Transcurrido este tiempo, el tamaño disminuye debido a que los niveles de hormonas en sangre son menores. Síntomas de un mioma uterino Aproximadamente el 30% de las mujeres no tienen ningún síntoma y solo se descubre su presencia de un mioma uterino en las revisiones rutinarias con el ginecólogo . La aparición de los síntomas depende de su tamaño, número de miomas y localización, siendo los más sintomáticos los que se localizan en la cavidad interna del útero. Los síntomas pueden ser: Cambios menstruales en su duración, frecuencia y cantidad de sangrado. Dolor. Anemia ferropénica debido al exceso de sangrado. Aumento del perímetro del abdomen en caso de miomas grandes. Aumento de peso. Complicaciones en embarazo y parto. Compresión de vejiga y recto en el caso de miomas de gran tamaño. Necesidad de orinar con mayor frecuencia. Lumbalgia y dolor en pelvis. Infertilidad. Aumento de probabilidades de aborto o parto prematuro. Molestias en las relaciones sexuales.   Tratamiento de un mioma uterino La mayoría de los miomas no requieren tratamiento por ser asintomáticos, y se tiende a tener una actitud conservadora. En caso de presentar sintomatología, el tratamiento puede ser: Tratamiento médico:    Fármacos (agonistas de la GnRH) que disminuyen el nivel de estrógenos en sangre y, con ello, el tamaño de los miomas, pero tiene efectos secundarios con sintomatología similar a una menopausia (sofocos, sudoración, sequedad vaginal, etc.) y, además, cuando se termina el tratamiento, el mioma vuelve a crecer.    Analgésicos para paliar el dolor.    Anticonceptivos, progestágenos y dispositivos uterinos para disminuir la hemorragia.    Hierro para tratar la anemia. Tratamiento quirúrgico: Se emplea dependiendo de tamaño y localización del mioma. Se puede realizar por vía vaginal o laparoscópica (tubo flexible con una cámara e instrumentos quirúrgicos, que se introduce por unas incisiones realizadas en el abdomen). Pueden ser:    Miomectomía, en la que se extirpa sólo el mioma, se conserva el útero y se preserva la fertilidad.    Histerectomía, en la que se extirpa una parte o la totalidad del útero, dependiendo de la localización y tamaño del mioma. Se preserva la función hormonal por conservar los ovarios, pero no hay posibilidad de embarazo. Radiología intervencionista: técnica guiada por rayos usada para embolizar los miomas, es decir, suspender el riego sanguíneo del mioma. Pruebas complementarias de un mioma uterino Algunas pruebas complementarias para el diagnóstico de un mioma uterino son: Exploración física: para detectar el tamaño del útero, presencia de miomas y dolor a la palpación. Ecografía: para localizar, medir y determinar cuántos miomas hay. Es la prueba diagnóstica más efectiva y fiable. Histeroscopia: se introduce un tubo por la vagina para ver el interior del útero. TAC pélvico: para observar la repercusión de los órganos vecinos. Resonancia magnética: para visualizar posibles tumores. Factores desencadenantes de un mioma uterino Los factores desencadenantes de los miomas uterinos están causados por el aumento de estrógenos en sangre . Factores de riesgo de un mioma uterino Los factores de riesgo de un mioma pueden ser: Mujeres de entre 35 y 45 años. Mayor incidencia en la raza afroamericana. Obesidad, hipertensión o diabetes. Mujeres nulíparas (no han dado a luz). Desarreglo hormonal (aumento de estrógenos). Factor hereditario. Complicaciones de un mioma uterino Las complicaciones del mioma uterino pueden ser: Compresión de vejiga y retención urinaria. Edemas, varices y trombosis en las piernas, por compresión de venas pélvicas dificultando la circulación de retorno de las piernas. Hemorragias abundantes. Malignización del mioma, suele ocurrir en un 0,5 % de los miomas. Prevención de los miomas Los miomas no se pueden prevenir debido a que no se sabe con exactitud la causa . Se pueden hacer unas recomendaciones como son las revisiones ordinarias con el ginecólogo, controlar el peso y llevar una dieta saludable junto con la práctica regular de ejercicio físico. Especialidades a las que pertenece La especialidad médica que trata los miomas es Ginecología y Obstetricia. Preguntas frecuentes ¿Cuál es el tamaño de un mioma uterino? Los miomas varían en tamaño, siendo los más pequeños de hasta 2 cm. y los grandes a partir de 6 cm . ¿Cuál es la diferencia entre un mioma y un fibroma? Es lo mismo un mioma que un fibroma. También se pueden llamar leiomiomas . ¿Qué son miomas tipo 4? Los miomas tipo 4 son miomas que ocupan un 50% del volumen del interior del útero .   ¿Qué es un mioma en el endometrio? Un mioma en el endometrio es aquel que crece hacia la cavidad uterina, es decir, hacia la mucosa que recubre la pared del útero . ¿Cuándo una mujer tiene miomas puede quedar embarazada? Los miomas son compatibles con el embarazo, pero, en ocasiones, pueden aparecer complicaciones durante la gestación (abortos, partos prematuros o alteración en el desarrollo fetal), en el parto (hemorragias, mala presentación del feto o dificultad en las contracciones), y en el postparto (hemorragias).
Vaginosis Bacteriana
Enfermedad

Vaginosis Bacteriana

¿Qué es la vaginosis bacteriana? La vaginosis bacteriana es una infección vaginal por una bacteria , se produce por el desequilibrio entre la diferente flora bacteriana de la vagina, en la cual se produce un descenso de los lactobacilos y un aumento de la gardnerella (bacilo de la región genital). Es la infección bacteriana más frecuente entre los 14 y 40 años, y es una enfermedad leve. Tipos de vaginosis Los tipos de vaginosis serán diferentes según el germen que lo produce, así tenemos: Vaginosis bacteriana : se produce por el germen conocido como Gardnerella vaginalis. Vaginitis candidiasica o candidiasis vaginal : se debe a la infección por hongo Candida albicans , produce un flujo blanco y espeso. Vaginitis tricomoniasis : se produce por el protozoo Trichomona vaginalis. Vaginitis por clamidia : producida por la Chlamydia trachomatis Causas de la vaginosis bacteriana La causa de la vaginosis bacteriana es la infección por parte de la Gardnerella vaginalis. Síntomas de vaginosis bacteriana La vaginosis bacteriana en la mayoría de los casos es asintomática , o presenta síntomas muy leves. Cuando aparecen síntomas, estos son, la presencia de flujo delgado y abundante con olor a pescado , de un color que puede ser blancuzco, gris apagado o incluso verdoso, las pacientes también pueden presentar ciertas molestias como ardor al orinar o ligero picor, en algunos casos poco frecuentes puede dar dolor suprapúbico. Tratamiento para la vaginosis bacteriana El tratamiento de la vaginosis bacteriana va a ser tratamiento antibiótico , que puede ser de uso oral, en forma de óvulos vaginales, o geles. Los antibióticos que se suelen usar son el Metronidazol o Clindamicina . Pruebas complementarias del tratamiento de vaginosis bacteriana La prueba complementaria será un exudado vaginal , aunque también se puede encontrar mediante citología en aquellas personas que no presentan sintomatología y por tanto no consultan por este problema. Factores desencadenantes de la vaginosis bacteriana No se conocen las causas que desencadenan las vaginosis bacterianas, si bien se conoce que las personas con relaciones sexuales con múltiples parejas pueden sufrir esta infección. No se encuentran casos de vaginosis bacteriana en personas que no tienen relaciones sexuales. Factores de riesgo de la vaginosis bacteriana Son factores de riesgo las duchas vaginales, el uso de productos de higiene femenina muy perfumados o que puedan ser irritantes, y el uso de ropa ajustada y que no transpire. Complicaciones de la vaginosis bacteriana La vaginosis bacteriana es una infección local que no presenta complicaciones. Prevención de la vaginosis bacteriana Evitar las duchas vaginales. Evitar el uso de jabones abrasivos. Usar preservativo para evitar contagios. Ropa interior de algodón. Especialidades a las que pertenece la vaginosis bacteriana La vaginosis bacteriana será tratada en primer lugar por el médico de familia, solo en casos que sean recidivantes puede ser necesario el tratamiento por parte del ginecólogo. Preguntas frecuentes ¿Qué es la candidiasis bacteriana? No existe la candidiasis bacteriana. La candidiasis es un infección producida por un hongo conocido como Cándida albicans , que, al reproducirse por alteraciones locales en mayor cuantía de lo normal, da lugar a una infección que se caracteriza por picor intenso , asociado a producción de flujo blanquecino y espeso. Las bacterias son un tipo de células diferentes que producen otras infecciones como la vaginosis bacteriana. ¿Qué es la vulvovaginitis? La vulvovaginitis es la inflamación tanto de la vulva como de la vagina, la paciente presenta síntomas internos de molestias vaginales, asociados a picor externo y, en muchos casos, ardor al orinar, ya que el paso de la orina da lugar a un irritación local de la vulva. Precisará tratamiento interno de la vagina y externo de la vulva para mejorar los síntomas. Puede ser producida por bacterias y hongos. ¿Hay algún remedio casero para aligerar los síntomas de la vaginosis bacteriana? Para tratar la vaginosis bacteriana son necesarias medidas que cambien el PH vaginal, haciéndolo más ácido. Así, al añadir vinagre de manzana al agua de lavarse puede ser eficaz, el consumo y aplicación de yogur natural puede ser otro  tratamiento, añadir al agua de lavarse el aceite del árbol de té puede ser también cambiar el PH vaginal, impidiendo las infecciones de repetición. Evitar el uso exagerado de productos de higiene femenina que pueden ser irritantes y cambiar el PH por sí mismo. ¿Qué es la enfermedad Gardnerella? La Gardnerella es una bacteria conocida como Gardnerella vaginalis , que produce una infección en la vagina conocida como vaginosis bacteriana, que se debe a una alteración de la flora vaginal donde disminuyen los Lactobacillus y prolifera la Gardnerella , es la principal causa de alteración vaginal aunque hasta el 50 de las personas que la presentan no tiene síntomas. ¿Qué es una célula clave? La célula clave es una célula pavimentosa de la vagina, que se encuentra rodeada de bacterias, en general Gardenella vaginaleis , las baterias se hayan pegadas a la pared celular y son típicas de la infección por esta bacteria.
Mastalgia
Enfermedad

Mastalgia

¿Qué es la mastalgia? La mastalgia es un término médico que se refiere al dolor en las glándulas mamarias , que puede ser un síntoma de alguna enfermedad, o un síntoma único sin patología demostrada. El dolor puede variar de una molestia menor a un dolor incapacitante severo, en algunos casos también ocasiona sensibilidad en las mamas, dolor agudo y rigidez en el tejido mamario. Es una enfermedad muy común que puede ser constante o puede ocurrir ocasionalmente. Alrededor del 60% de las mujeres tienen algún grado de mastalgia que suele resolverse espontáneamente. De todas maneras, el dolor de mama sin causa aparente que no desaparece después de uno o dos ciclos menstruales o que persiste después de la menopausia necesita ser evaluado por el médico. Las mujeres postmenopáusicas algunas veces tienen dolor de mamas, pero es más frecuente en mujeres más jóvenes que no han completado la menopausia. Lo más probable es que afecte a mujeres de entre 20 y 35 años , así como a mujeres de 40 años que están en la transición hacia la menopausia. En la mayoría de los casos su forma es leve, sin embargo, en ocasiones puede ser grave. Tipos de mastalgias Existen diferentes tipos de dolor mamario o mastalgia, principalmente se dividen en dolor clínico y no clínico, entre otros: El dolor cíclico: es dolor mamario más frecuente. Está relacionado con los cambios hormonales que se dan a lo largo del ciclo menstrual por lo que es más frecuente en mujeres jóvenes y desaparece con la menopausia. Suele notarse en los dos senos a la vez y es más acusado en los días previos y al final del periodo. El dolor no-cíclico : es menos frecuente, aparece a menudo en un solo seno y es de menor intensidad. En ocasiones puede estar relacionado con la aparición de un quiste o un fibroadenoma que pueden aumentar de tamaño y generar ese dolor. Si existe una causa, tratándola podemos llegar a controlar este dolor. Causas de la mastalgia El dolor de mamas cíclico parece tener una fuerte relación con las hormonas y el ciclo menstrual , que generalmente, disminuye o desaparece con el embarazo o la menopausia. El dolor de mamas no cíclico suele producirse como resultado de cambios que ocurren en los conductos mamarios o en las glándulas mamarias. Esto puede provocar el desarrollo de quistes mamarios. Un traumatismo mamario, una cirugía previa de mamas u otros factores localizados en la mama pueden provocar el dolor de mamas. El dolor de mamas también puede comenzar fuera de la mama, por ejemplo, en la pared torácica, los músculos, las articulaciones o el corazón, y se propaga hasta la mama. Ciertos medicamentos hormonales, como algunos tratamientos de esterilidad y píldoras anticonceptivas, pueden estar relacionados con el dolor de mama. También, la sensibilidad de las mamas es un posible efecto secundario de las terapias hormonales con estrógenos y progesterona que se utilizan después de la menopausia. Las mujeres con senos grandes pueden tener un dolor de mamas no cíclico relacionado con su tamaño. Síntomas de la mastalgia Los síntomas de mastalgia van a depender de las causas que provocan las molestias, pueden incluir dolor en el área de los senos, que varía de un malestar menor a un dolor intenso, localizado o difuso. Puede ocurrir en ambos senos (bilateral) o en uno solo (unilateral. También se acompaña de ardor y tirantes. Tratamiento de la mastalgia En muchos casos, el dolor de mamas desaparece con el tiempo, sin necesidad de realizar ningún procedimiento. También realizar simples cambios en la dieta y en los hábitos de vida pueden ayudar. Reducir las grasas, dejar de fumar y reducir el consumo de cafeína parece ser eficaz en algunos casos. Mujeres con senos grandes deben cambiar el tamaño y el tipo de sujetador para mantenerlos con mejor soporte. Las mujeres que practican actividades físicas que causan movimiento intenso de los senos deben utilizar sujetadores deportivos para mantenerlos más ajustados y seguros. Cuando el dolor está relacionado con una medicación, o se la cambia o se reduce la dosis. Si el dolor es muy incómodo, se puede utilizar antiinflamatorios o analgésicos no esteroideos (AINES) durante unos días. En casos de dolor severo, se puede prescribir medicamentos, como el tamoxifeno y el danazol, a pesar de presentar efectos secundarios frecuentes. Para el diagnóstico y tratamiento de la mastalgia es necesario realizar pruebas como: examen clínico de la mama, en esta prueba verifica los cambios en las mamas, examinando los senos y los ganglios linfáticos ubicados en la parte inferior del cuello y las axilas. Seguramente, el médico escuchará el corazón y los pulmones, y verificará el pecho y el abdomen para determinar si el dolor puede estar relacionado con otra enfermedad. También se debe realizar otras pruebas como: mamografía , ecografía (utiliza ondas de sonido para producir imágenes de las mamas y suele realizarse junto con una mamografía) y biopsia mamaria. Factores desencadenantes de la mastalgia No se conoce un factor en específico que pueda desencadenar la mastalgia. El dolor de senos está asociado a muchos factores. Factores de riesgo de la mastalgia Entre los factores que aumentan el riesgo de tener mastalgia se incluyen: las hormonas , se asocia al reemplazo estrogénico, el uso de anticonceptivos hormonales, el consumo de cafeína , el tabaquismo, quiste mamario, tener antecedentes de cirugía mamaria, artritis, tener irritación de las raíces nerviosas cervicales (cuello) y el tamaño de los senos. Complicaciones de la mastalgia Generalmente la mastalgia no presenta complicaciones graves para las pacientes. Prevención de la mastalgia La mejor manera de prevenir la mastalgia es Evitar el trauma en el seno. Usar un sostén deportivo cuando se haga ejercicio también puede prevenir el dolor y sensibilidad de los senos. Llevar una dieta sana con bajo contenido de grasa. Especialidades a las que pertenece La especialidad médica a la que pertenece la mastalgia es la ginecología que es la que se ocupa de tratar las enfermedades del aparato genital femenino, incluidas las glándulas mamarias. Preguntas frecuentes ¿Qué es la mastodinia? La mastodinia o dolor cíclico mamario está causada por pequeños pero sutiles desajustes hormonales , estas molestias suelen coincidir con la ovulación o aparecer con más frecuencia en los días previos a la regla. ¿Qué es la mastopatía fibroquística? Son cambios de tipo benigno en el tejido mamario. Suele coincidir con alteraciones en la consistencia de la mama, dolor cíclico y formación de fibrosis y quistes. Estos cambios son consecuencia de una respuesta excesiva del tejido mamario a las hormonas, estrógenos y progesterona. ¿Qué significa un dolor en los senos? El dolor en los senos es un síntoma común que afecta alrededor del 70% de las mujeres, y puede ser causado por cambios hormonales comunes relacionados con el síndrome premenstrual, menstruación o menopausia, pero en algunos casos puede estar relacionada con otras situaciones más graves como mastitis durante la lactancia. ¿Qué es la angina de pecho? La angina de pecho es un tipo de dolor de pecho provocado por la reducción del flujo sanguíneo al corazón. La angina de pecho es un síntoma de enfermedad de las arterias coronarias. ¿Qué es la costocondritis? La costocondritis es una inflamación del cartílago que conecta una costilla al esternón (hueso del pecho). El dolor causado por la costocondritis podría asemejarse al de un ataque cardíaco u otras enfermedades del corazón.
Condiloma o Verrugas Genitales
Enfermedad

Condiloma o Verrugas Genitales

¿Qué es el condiloma o verruga genital? Los condilomas acuminados, verrugas genitales o anogenitales, son pequeñas proliferaciones dérmicas , generalmente benignas, que aparecen en la región genital o genito-anal, causadas por la infección del virus del papiloma humano (VPH). Se consideran una de las infecciones de transmisión sexual (ITS ) más frecuentes y afectan hasta el 1,7% de la población general, y hasta el 25% de los pacientes VIH positivos. La incidencia máxima de los condilomas acuminados se observa entre los 20 y 29 años. Su gravedad va a depender del serotipo de virus que produzca la lesión, ya que algunos de ellos producen condilomas que pueden llegar a degenerar en lesiones cancerígenas. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de condilomas o verrugas genitales Los tipos de condilomas o verrugas genitales son: Condiloma acuminado : propiamente dicho con forma parecida a una «coliflor». Verrugas papulares : lesiones sobreelevadas más pequeñas (1-4 mm), suaves, generalmente de color de la piel o mucosa. Verrugas queratósicas : (duras, callosas) con una cubierta gruesa que semeja a las verrugas vulgares. Verrugas planas: que pueden ser pápulas sin sobreelevación o mínimamente sobreelevadas (bolitas o granitos) de centro plano. Causas del condiloma o verruga genital La causa es la infección por parte de el virus del papiloma humano (VPH ), en un 90% de los casos debidos a los serotipos 6 y 11, que desarrollan lesiones con menor riesgo de malignización. En otras ocasiones, sobre todo en pacientes inmunodeprimidos , pueden producirse por los serotipos 16, 18, 31, 33 y 35, que sí están asociados con el desarrollo de lesiones cancerosas. La infección se produce por contagio a través de relaciones sexuales , aunque también puede adquirirse por transmisión en el canal del parto de una madre infectada. Síntomas del condiloma o verruga genital Se caracterizan por presentarse como pequeñas pápulas o lesiones que confluyen y crecen formando masas similares a la forma de una coliflor. Aparecen en el pene, sobre todo en el glande y la cara interna de la piel del prepucio. En la mujer aparecen en la vulva, los labios menores y en el introito vaginal. En estos casos es frecuente que también existan lesiones en el cuello uterino. En ambos sexos puede aparecer en la región perianal, junto con lesiones en ano y recto. Habitualmente no producen síntomas, aunque en ocasiones pueden producir molestias o dolor, picor o sangrado. A veces se maceran y producen mal olor. En los pacientes inmunodeprimidos las lesiones suelen ser de mayor extensión, y en las mujeres embarazadas adquieren mucho mayor tamaño. Tratamiento del condiloma o verruga genital Hoy en día existen diferentes opciones de tratamiento sin que haya, hasta el momento, evidencias suficientes que demuestren que alguna de ellas es superior a las demás. En un 20-30% de los casos, en los 3-6 primeros meses, se produce una curación espontánea, por lo que en ocasiones la actitud de observación sin tratamiento es una opción elegida por los médicos según las características del paciente. Tratamientos con fármacos tópicos: Tratamiento local con ciclos de crema con Podofilotoxina al 0,5% aplicada por el propio paciente. Aplicación de Sinecatequinas en pomada al 10% a nivel local, evitando las mucosas. La crioterapia con nitrógeno líquido, que destruye las lesiones mediante una quemadura controlada por el médico. Aplicación por parte del médico en la consulta de pomadas con ácidos Tricloroacético o Bicloroacético al 80-90%. Aplicación en casos seleccionados de interferón intralesional , que actúa como antivirico, antiproliferativo e inmunomodulador. Tratamiento quirúrgico : se utiliza sobre todo en pacientes con gran número de lesiones y/o un área extensa afecta, o en el caso de verrugas intrauretrales, mediante exéresis (extirpación de la lesión) con bisturí, bisturí eléctrico, o láser de dióxido de carbono. Menos los tratamiento quirúrgicos, en las demás terapias pueden surgir recurrencias de la enfermedad. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Pruebas complementarias del condiloma o verruga genital Habitualmente la exploración física y el interrogatorio clínico son suficientes para determinar el diagnóstico de las lesiones. Se realiza una exploración física extensa mediante un examen vaginal con espéculo (una especie de pico de pato que ayuda a la apertura de la vagina para poder inspeccionar con una lámpara), colposcopia, anoscopia y proctoscopia (exploraciones en las que se utiliza una pequeña cámara con luz para visualizar el cuello uterino, el ano y el recto). Solo en casos de duda diagnóstica se realizará una biopsia (extracción de una pequeña parte de lesión), para el análisis en el laboratorio de anatomía patológica. Cuando se diagnostican este tipo de lesiones en el paciente, es recomendable que su pareja se someta a una exploración física para descartar la posible presencia de lesiones. Además, es aconsejable que tanto al paciente como a su pareja, se les realice un estudio serológico para descartar otras enfermedades de transmisión sexual (analítica de sangre con determinación de sífilis, VIH, y virus de la hepatitis B y C). Factores desencadenantes del condiloma o verruga genital El factor desencadenante de la posible aparición de las lesiones condilomatosas es adquirir la infección por el virus del papiloma humano. Factores de riesgo del condiloma o verruga genital Número elevado de parejas sexuales. Inicio temprano de las relaciones sexuales. No usar preservativo. Contactos sexuales con varones no circuncidados. Coexistencia de otras enfermedades de transmisión sexual. Consumo de tabaco. Bajo nivel educativo. Inmunodepresión. Complicaciones del condiloma o verruga genital Maceración y sobreinfección de las lesiones por bacterias. Sangrado y supuración. Recurrencia tras tratamiento. La mayor complicación es el desarrollo a partir de un condiloma, de una malignización de la lesión que dé lugar a la aparición de un tumor en el cuello uterino, ano y, en menor medida, vagina, vulva y pene. Prevención del condiloma o verruga genital La vacunación con vacunas que contienen los genotipos del virus del papiloma 6 y 11 son, por el momento, el método más eficaz para la prevención primaria de los condilomas acuminados, obteniéndose la máxima efectividad si se administran antes de la primera relación sexual. Usar preservativo en todas las relaciones sexuales. Realización de cesárea a las madres embarazadas que presenten condilomas. Especialidades a las que pertenece el condiloma o verruga genital Esta patología puede ser tratada por el especialista en dermatología, muchas veces con participación del médico especialista en ginecología y el médico de familia. Preguntas frecuentes: ¿Qué es un condiloma perianal? Un condiloma perianal es la aparición de una lesión dérmica sobreelevada con forma de coliflor producida por el virus del papiloma humano en las proximidades del ano . ¿Qué es el condiloma acuminado? El condiloma acuminado es una lesión dérmica de coloración rosada o blanco-grisácea, que puede ser plana o pediculada, con proyecciones ramificadas y morfología similar a una coliflor. ¿Cómo se transmite un condiloma? La vía de transmisión es a través de las relaciones sexuales y por contagio materno-fetal. ¿Qué es el molusco contagioso? El molusco contagioso es una afectación dermatológica benigna y autolimitada que se produce por la infección de un virus poxvirus ( Molluscipox virus ), que origina la aparición de pequeñas lesiones sobreelevadas (pápulas) con el centro deprimido (umbilicadas). ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Uretritis
Enfermedad

Uretritis

¿Qué es uretritis? La uretritis es una infl amación de la uretra, por lo general, secundaria a una infección de origen sexual. Las uretritis pueden deberse a la infección por virus o bacterias, y también se pueden producir por lesiones traumáticas o por sustancias químicas como pueden ser los espermicidas. Las uretritis son las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes, y pueden producir infecciones urinarias diseminadas. Es una enfermedad de tipo leve. Tipos de uretritis Las uretritis se pueden clasificar función de los gérmenes que las producen en: Uretritis gonocócicas : son las producidas por el Gonococo Uretritis no gonocócicas : son las producidas por clamidias, herpes simples y citomegalovirus. También se pueden clasificar en tiempo de duración en: Uretritis agudas : de menos de seis meses Uretritis crónicas : de más de seis meses. Causas de uretritis Las causas es la infección por diversos gérmenes , los más comunes, Gonococos , Clamidias , herpes simples y Citomegalovirus . Síntomas de uretritis Los síntomas en los hombres son disuria (dificultad para orinar y dolor), presencia de sangre en la orina, fiebre, secreción purulenta a través del pene, urgencia de orinar, sensación de dolor e inflamación del pene , y dolor durante las relaciones sexuales. Los síntomas en las mujeres son dolor pélvico y abdominal , fiebre, escalofríos, dolor al orinar, presencia de flujo vaginal y dolor con las relaciones sexuales. Tratamiento para la uretritis El tratamiento de la infección será necesario para mejorar la uretritis, en algunos casos de sospecha de un germen, como es el caso de la Gonococia, se pondrá tratamiento antibiótico , si es posible, previamente se recogerá un exudado para comprobar el germen específico. Se deberá tratar también a las parejas sexuales y abstenerse de relaciones o usar preservativo durante el tiempo que se trate la infección. Pruebas complementarias del tratamiento de uretritis Las pruebas complementarias serán analítica de sangre con contaje celular y estudio de otras enfermedades de transmisión sexual, tasación de proteína C reactiva, y analítica de orina con cultivo y exudado uretral con antibiograma. En las mujeres puede ser necesario realizar un exudado de cuello uterino y una ecografía. Factores desencadenantes de uretritis El factor desencadenante de la uretritis es mantener relaciones sexuales con personas afectadas por infecciones sexuales, también, en los casos de uso de espermicidas que puedan producir irritación a los usuarios. Factores de riesgo de uretritis La edad : los hombres entre 25 y 30 años, tienen uretritis con más frecuencia las mujeres. El tener parejas sexuales múltiples lo hace más probable, y los antecedentes de otras enfermedades de transmisión sexual. Complicaciones de la uretritis En los hombres: Epididimitis: inflamación del epidídimo. Orquitis: infección en el pulmón. Prostatitis: infección en la próstata. Cistitis. En las mujeres: Cistitis. Cervicitis: inflamación del cuello del útero. Enfermedad inflamatoria pélvica. Prevención de la uretritis Mantener relaciones sexuales con preservativo. Controlar el número de parejas sexuales. Abstenerse de mantener relaciones sexuales con personas que presenten sintomatología. Especialidades a las que pertenece la uretritis Las uretritis serán tratadas por médicos de familia, urólogos, ginecólogos y especialistas en enfermedades de transmisión sexual de los servicios de enfermedades infecciosas. Preguntas frecuentes: ¿Qué bacteria produce la uretritis? Las bacterias que producen la uretritis son diversas pero dos son las más frecuentes, el Gonococo , que se trata de un diplococo gram negativo, su infección se conoce también como blenorragia, produce una secreción matutina a través del pene de aspecto verdoso. En la mujer queda en el cuello del útero y puede dar poca sintomatología, lo que puede hacer que las mujeres desconozcan estar infectadas. La otra bacteria que suele producir la uretritis es la clamidia , que produce la llamada uretritis no gonocócica. Será necesario realizar el tratamiento adecuado. En un número importante de casos ambos gérmenes se dan al mismo tiempo en una uretritis. También se produce con menor frecuencia por Tricomonas y por Escherichia coli. ¿Cómo se contagia la uretritis? La uretritis es una enfermedad de transmisión sexual, esto quiere decir que para contagiarse se deben tener relaciones sexuales con una persona contagiada, por tanto, la forma de evitar el contagio es el uso de preservativo. ¿Qué es la uretritis inespecífica? La uretritis inespecífica es la que se produce por un germen distinto al Gonococo , como pueden ser las Tricomonas , la Clamidia o bien por procesos irritativos como pueden ser el uso de fármacos espermicidas o de traumas como el sondaje. ¿Qué es la uretritis no gonocócica? La uretritis no gonocócica es la uretritis que se produce por bacterias diferentes al Gonococo , en general serán Clamidia, Tricomonas o Escherichia coli los gérmenes más frecuentes en su producción. Este tipo de uretritis pueden, en algunas ocasiones, no ser infecciosas. Este es el caso de pacientes que presentan molestias tras haber estado sondados, o bien personas que han tenido contacto con sustancias químicas como pueden ser los espermicidas. ¿Qué es la uretritis crónica? La uretritis crónica es la uretritis que permanece durante al menos seis meses , por inflamación de la uretra. Puede ser causada por un estrechamiento de la uretra, que impide la correcta evacuación de la vejiga o bien por infecciones cuyo tratamiento no se ha hecho de modo correcto. Es frecuente por Scherichia coli, y también por la exposición a productos químicos como pueden ser productos de higiene femenina o uso de espermicidas.
Síndrome del Ovario Poliquístico
Enfermedad

Síndrome del Ovario Poliquístico

Actualizado el día 24/08/2021 El síndrome del ovario poliquístico es la patología endocrina más frecuente en mujeres en edad fértil, aunque permanece infradiagnosticado. Se trata de un síndrome complejo y heterogéneo en cuanto a su presentación, evolución y consecuencias a corto y largo plazo. ¿Qué es el síndrome de ovarios poliquísticos? El síndrome de ovario poliquístico agrupa una colección de signos y síntomas que incluye hiperandrogenismo con producción de hormonas masculinas por encima de lo normal, disfunción ovulatoria con prolongación, disminución de la frecuencia o ausencia de los periodos menstruales con escasa liberación de óvulos y aparición de quistes en los ovarios . El signo clínico más característico determinado por el hiperandrogenismo es el hirsutismo o exceso de vello siguiendo un patrón masculino. También puede aparecer acné y alopecia. Esta alteración endocrina afecta aproximadamente a 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva, y está relacionado directamente con la disminución de la fertilidad. Causas del síndrome de ovarios poliquísticos Como en la mayoría de los síndromes, no existe una única causa para los ovarios poliquísticos. Sí existe una disfunción neuroendocrina con un exceso de hormona luteinizante, que es la encargada de regular la secreción de testosterona, impidiendo a los óvulos madurar lo suficiente y que, en lugar de ser expulsados de los ovarios durante la ovulación, permanezcan en el interior formando los quistes. También existe un trastorno metabólico con resistencia a la insulina e hiperinsulinemia, lo que también estimula la producción de andrógenos. Otros factores que se relacionan con la enfermedad y que pueden influir en el desarreglo hormonal son la obesidad , una alimentación deficiente y una vida sedentaria, entre otros. Finalmente, el síndrome de ovario poliquístico puede tener causas genéticas, por alteración o mutación de genes, lo que determina que sea una patología altamente hereditaria. Síntomas del síndrome de ovarios poliquísticos Los síntomas del síndrome de ovarios poliquísticos pueden incluir: Menstruaciones irregulares . Es común la oligomenorrea (disminución hasta 6-8 reglas anuales) o amenorrea (ausencia de regla durante varios periodos menstruales seguidos). Estos ciclos menstruales irregulares se asocian con una disminución en la ovulación e infertilidad. Hirsutismo y síntomas virilizantes . El exceso de hormonas masculinas (hiperandrogenismo) determina la aparición de síntomas virilizantes, como el aumento de vello en diferentes zonas como la cara, muslos, abdomen, espalda y antebrazos. Otros síntomas incluyen clitoromegalia, alopecia, voz grave, hipotrofia mamaria y aumento de la masa muscular. Acné y piel grasa. La resistencia a la insulina puede conducir a la aparición de diabetes, hipertensión arterial, aumento del colesterol y obesidad entre otros. Dolor pélvico . Manchas de color marrón oscuro en la piel. Pruebas y exámenes para el diagnóstico del síndrome de ovarios poliquísticos En un tercio de las mujeres pasan más de 2 años hasta que se les diagnostica la enfermedad. De ahí que se deba poner el foco en dos cuestiones específicas para identificar a los pacientes con mayor riesgo: mujeres con exceso de vello corporal o facial con un patrón masculino y mujeres con un historial de irregularidad menstrual u oligoamenorrea. Las pruebas complementarias y exámenes para el diagnóstico del síndrome de ovarios poliquísticos deben incluir: Examen físico . Examen pélvico . Análisis de sangre completo y con determinaciones hormonales, en especial, las hormonas masculinas. Ecografía ginecológica de alta resolución. Tratamiento del síndrome de ovario poliquístico El síndrome de ovario poliquístico no tiene cura, pero sí se pueden establecer metas terapéuticas para diferentes aspectos de la enfermedad. Tratamiento no farmacológico Los cambios en el estilo de vida pueden suponer una mejora considerable de los diferentes parámetros alterados por la enfermedad. La pérdida de peso, una alimentación sana y realizar ejercicio físico de manera regular, puede favorecer la regulación hormonal, mejorar la sensibilidad a la insulina, aumentar la fertilidad y hacer que mejoren todos los síntomas. Tratamiento farmacológico Los anticonceptivos hormonales pueden ser adecuados para regular la producción de hormonas y de esta manera normalizar el ciclo menstrual. También controlan el acné y el crecimiento del vello corporal. El tratamiento hormonal como los antiandrógenos que regulan el nivel de las hormonas masculinas mejoran el acné y el vello corporal. El uso de antidiabéticos orales como la metformina ayuda a regular los niveles de insulina y, por tanto, también ayudan a regular los ciclos menstruales. Por último, se pueden utilizar inductores de la ovulación en el caso de pacientes que deseen quedarse embarazadas. Factores desencadenantes del síndrome del ovario poliquístico Como en la mayoría de síndromes, no existe un único desencadenante del síndrome del ovario poliquístico. Sí existen diversos factores que pueden determinar un mayor riesgo de que aparezca la patología. Factores de riesgo de ovarios poliquísticos Los factores de riesgo del síndrome de ovarios poliquísticos pueden incluir una alimentación deficiente, el exceso de peso y la obesidad y una vida sedentaria. También puede haber factores genéticos que hacen que la enfermedad sea hereditaria en base a determinados cambios o mutaciones genéticas. Complicaciones del síndrome del ovario poliquístico Las mujeres que padecen el síndrome de ovario poliquístico pueden presentar una serie de complicaciones asociadas como: Síndrome metabólico. Diabetes tipo 2 y obesidad. Hipertensión arterial. Enfermedades cardiovasculares. Trastornos menstruales, infertilidad y abortos. Crecimiento excesivo de vello. Apnea obstructiva del sueño. Cáncer de endometrio. Depresión y ansiedad. Prevención del síndrome del ovario poliquístico Existe una serie de recomendaciones que pueden ayudar a reducir el riesgo de padecer la enfermedad y, en todo caso, atenuar los síntomas y regular los ciclos menstruales. Además del tratamiento médico, es importante conseguir una buena calidad de vida eliminando el estrés, realizar ejercicio físico de manera regular, mantener una dieta saludable y evitar el exceso de peso y la obesidad. Especialidades para el síndrome del ovario poliquístico El síndrome de ovarios poliquísticos es tratado por los médicos especialistas en Endocrinología y en Ginecología. ¿Necesitas atención presencial con un especialista en ginecología? En Savia reserva una consulta con los mejores profesionales sin esperas . Preguntas frecuentes ¿Cuáles son los síntomas de quistes en los ovarios? Los síntomas de quistes en los ovarios son dolor en la parte baja del abdomen, hinchazón y sensación de plenitud abdominal, dolor durante las relaciones sexuales o dolor durante la defecación, entre otros. ¿Qué riesgos implica el ovario poliquístico? El síndrome de ovario poliquístico aumenta el riesgo de infertilidad, cáncer de endometrio, metabolismo anormal de la glucosa y dislipidemia. ¿Qué produce quistes en los ovarios? Los quistes de ovarios suelen tener un componente genético, pero también se producen por una alteración hormonal, endometriosis, embarazo, infecciones pélvicas o el síndrome de ovarios poliquísticos. ¿Cuál es el tamaño normal de un quiste de ovario? Un quiste de ovario suele medir menos de 5 cm. En el síndrome de ovarios poliquísticos suelen aparecer al menos 12 folículos que suelen medir de 2 a 10 mm. ¿Qué son los folículos de los ovarios? Los folículos son estructuras anatómico-funcionales que forman parte del ovario y que albergan en sus paredes internas al ovocito y a otras células productoras de estrógenos. ¿Qué es un quiste funcional? En los ovarios se producen folículos que son estructuras funcionales que producen hormonas y liberan el óvulo durante la ovulación. Cuando un folículo normal continúa creciendo, se denomina quiste funcional. No suelen causar síntomas y desaparecen por sí solos. ¿Cuánto tiempo tarda en quitarse un quiste de ovario? Por norma general, un quiste de ovario se rompe en el momento de la ovulación, pero algunos resisten y pueden tardar hasta 3 meses en desaparecer. Bibliografía Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Estudio y tratamiento de la anovulación en el síndrome de ovarios poliquísticos. Prog Obstet Ginecol 2017; 60(5): 505-516 . Azziz R. Polycystic Ovary Syndrome. Obstet Gynecol 2018; 132(2): 321-336. doi: 10.1097/AOG.0000000000002698 . McCartney CR, Marshall JC. Polycystic Ovary Syndrome. N Engl J Med. 2016 Jul 7;375(1):54-64. doi: 10.1056/NEJMcp1514916 .
Vulvovaginitis
Enfermedad

Vulvovaginitis

¿Qué es la vulvovaginitis? La vulvovaginitis es la inflamación de origen infeccioso o por irritación química de la vagina y la vulva al mismo tiempo . Puede afectar a mujeres y niñas de todas las edades. Es el motivo de atención ginecológica más frecuente en atención primaria, aproximadamente el 90% van a ser infecciosas y el 10% irritativas. Es una enfermedad leve. Tipos de vulvovaginitis Las vulvovaginitis se van a clasificar en función de lo que las causas: Vulvovaginitis infecciosa : producida por diferentes gérmenes, como bacterias como la Clamidia o la Gardnerella , hongos como la Candidiasis o protozoos como Trichomona . Vulvovaginitis irritativa : producida por el exceso de sustancias de higiene íntima desinfectante. Vulvovaginitis senil : se produce por la falta de hormonas tras la menopausia y da lugar a una atrofia de la zona. Vulvovaginitis inespecífica : (de la infancia) se da en niñas, suele ser un problema de higiene. Causas de la vulvovaginitis Las causas de la vulvovaginitis pueden ser infecciosas o irritativas por productos químicos. Síntomas de la vulvovaginitis Los síntomas son irritación y picor en la zona vaginal, inflamación y enrojecimiento en la zona vulvar y la vagina , flujo vaginal que puede ser espeso, blanco amarillento, verdoso o gris dependiendo del germen que lo produzca, mal olor del flujo, molestias y/o sensación de ardor al orinar. Tratamiento para la vulvovaginitis La vulvovaginitis por bacterias se tratará en general con Metronidazol tópico u oral y con Clindamicina . Cuando se trata de infecciones por hongos, el tratamiento adecuado será el Clotrimazol , también tópico en forma de óvulos y cremas vaginales. Si es un proceso irritativo por un producto químico se deberá evitar el mismo, ya sea por jabones o por espermicidas. En los casos seniles los lubricantes vaginales suministrados en días alternos pueden mejorar la sintomatología. Pruebas complementarias del tratamiento de vulvovaginitis Las pruebas complementarias para el diagnóstico de una vulvovaginitis serán por una parte una analítica de orina , que permite eliminar las infecciones de orina como productoras de los síntomas, y exudados vaginales que permiten conocer el germen que afecta al proceso y tratarlo de forma adecuada. Si en el exudado no aparece ningún germen y la paciente presenta síntomas se deben descartar otra serie de sustancias irritativas de origen químico. Factores desencadenantes de la vulvovaginitis Desequilibrio en los gérmenes que de forma habitual se encuentran en la vagina. Factores de riesgo de la vulvovaginitis Son factores de riesgo el número de parejas sexuales , a mayor numero, mayor riesgo, el uso de sustancias espermicidas, jabones íntimos muy agresivos, los malos hábitos de higiene en la zona genital, las personas con procesos como diabetes o inmunodepresiones pueden tener infecciones con más facilidad en especial de hongos, el uso de ropa interior ajustado y que impide la transpiración de forma adecuada, así como el uso de las duchas vaginales. Complicaciones de la vulvovaginitis Es una enfermedad sin complicaciones. Prevención de la vulvovaginitis Uso de ropa de algodón. Uso de ropa holgada. Usar jabones íntimos con precaución. No usar aerosoles. Mantener buen control de la diabetes. No usar ropa interior al dormir. Limpìar el área genital de modo adecuado. Limpiarse tras orinar o defecar siempre desde la zona anterior a la posterior. Lavarse correctamente manos antes y después de usar el inodoro. Enseñar a las niñas a no manipular la zona genital con las manos sucias. Especialidades a las que pertenece la vulvovaginitis La vulvovaginitis es seguida en un inicio por el médico de familia que solo en caso de recurrencia derivara al ginecólogo. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la vulvovaginitis irritativa? La vulvovaginitis irritativa es la inflamación de la vulva y la vagina a la vez , que se produce por una sustancia irritante, así, el uso de sustancias desinfectantes para el lavado habitual, y el uso de desodorantes o ciertas cremas espermicidas, pueden dar lugar a irritación de la zona, también puede ocurrir por el uso de preservativos si se presenta alergia a las sustancias con la cual son fabricados. Las duchas vaginales también pueden dar lugar a vulvovaginitis irritativa. ¿Qué es la vulvovaginitis inespecífica? La vulvovaginitis inespecífica es la que se presenta principalmente en niñas . En estos casos no se encuentra un patógeno claro, las bacterias presentes son las normales, si bien en algún caso, alguna puede estar más elevada de lo normal, supone entre 60 y el 70 de las vulvovaginitis en niñas prepúberes. Las causas más frecuentes son la higiene inadecuada, contacto con agentes irritantes como son el papel higiénico, ropas sintéticas y ajustadas , jabones perfumados, oxiuros y cuerpos extraños, pueden ser otras causas. ¿Qué es la vulvovaginitis infantil? La vulvovaginitis infantil es el proceso de inflamación vulvar y vaginal simultáneo que se produce en las niñas antes de la edad puberal. Suele ser secundario a procesos irritativos por ropa interior inadecuada o por mala higiene. Es necesario enseñar a las niñas a limpiarse siempre desde la zona delantera hasta la trasera, lo que evita que los gérmenes de la zona perianal migren hacia la zona vulvar. ¿Qué es bueno para aliviar los síntomas de la vulvovaginitis? Evite el jabón para lavarse, al secarse no frotar la zona , séquese dando golpecitos que empapen el agua, lávese con agua tibia y no con agua excesivamente caliente, no use tampones durante la infección, y cambie su compresa con frecuencia. ¿Cómo saber si tienes vulvovaginitis? La vulvovaginitis es una enfermedad que, aunque leve, produce síntomas molestos, como picor, escozor y sensación de inflamación genital . También puede tener aumento del flujo vaginal. Si tiene estos síntomas consulte con su médico, él será el más adecuado para llegar a un diagnóstico y tratamiento correcto.
Preeclampsia
Enfermedad

Preeclampsia

¿Qué es la preeclampsia? La preeclampsia es una situación clínica que ocurre durante el embarazo y que se   caracterizada por hipertensión arterial (presión arterial alta) de reciente comienzo, y proteínas en la orina (proteinuria), que suele ocurrir después de la 20 semana de embarazo y cuya tensión arterial hasta entonces había sido normal. También se puede presentar después del parto, casi siempre dentro de las primeras 48-72 horas. Es un trastorno multisistémico asociado a signos de daño a otros órganos, en general hígado y riñones . Se presenta en alrededor del 3%-7% de todos los embarazos. Es la complicación de la gestación más común y peligrosa, por lo que debe diagnosticarse y tratarse rápidamente. Es una afección grave que puede desencadenar a una muerte del feto o de la madre. Tipos de preeclampsias Según los signos que se presenten, la preeclampsia se puede clasificar en: Preeclampsia leve : la tensión arterial está entre 140/ 90 mmHg y 155/ 105 mmHg, tomada en dos ocasiones con un intervalo de al menos 4-6 horas de diferencia y presencia de proteína en orina (proteinuria) > 300 mg en 24 horas alternativamente. El edema es leve y no hay síntomas neurológicos. Preeclampsia severa: la tensión arterial es mayor o igual a 160/ 110 mmHg, tomada en dos ocasiones con intervalo de al menos 4-6 horas de diferencia, y hay presencia de proteína en orina (proteinuria) de 3 a 5 gramos o más en 24 horas. Se ven los siguiente síntomas: disminución de la orina (oliguria), síntomas neurológicos como alteraciones cerebrales o visuales, cefaleas intensas, síntomas pre convulsivos, conteo bajo de plaquetas (trombocitopenia), edema pulmonar o cianosis, dolor en epigastrio más hacia el cuadrante superior derecho, alteración de la función hepática y retardo del crecimiento fetal. Causas de la preeclampsia La causa exacta de la preeclampsia se desconoce. Se piensa que puede estar causada por mediadores de inflamación o toxinas que secreta la placenta y que actúan en el endotelio vascular. Los especialistas creen que comienza en la placenta, el órgano que nutre al feto durante el embarazo. En las primeras semanas del este se forman nuevos vasos sanguíneos que evolucionan para enviar sangre a la placenta de forma eficiente. En las mujeres con preeclampsia parece que estos vasos sanguíneos no se desarrollan o no funcionan de manera adecuada. Son más estrechos que los vasos sanguíneos normales y reaccionan de manera diferente a las indicaciones hormonales, lo cual limita la cantidad de sangre que puede fluir por ellos. Los factores que pueden llevar a que se desarrolle la preeclampsia son: problemas vasculares, trastornos inmunitarios, así como factores genéticos y dietéticos. Síntomas de la preeclampsia Los síntomas pueden incluir: hipertensión arterial (tensión alta), proteinuria (exceso de proteínas en la orina), edema en cara y manos , aumento de peso, cefalea intensa y persistente, problemas renales , cambios en la visión, entre ellos, pérdida temporal de la misma, visión borrosa o sensibilidad a la luz, náuseas y/o vómitos, menor producción de orina (oliguria), niveles más bajos de plaquetas en la sangre (trombocitopenia), dolor en la parte superior del abdomen, por lo general, debajo de las costillas y en el lado derecho y problemas para respirar.   Tratamiento para la preeclampsia El tratamiento más adecuado y definitivo si la preeclampsia es grave es la extracción del feto y la placenta mediante el parto o cesárea , lo cual puede resolver los síntomas durante las primeras 48-72 horas si no hay complicaciones como fallo cardíaco, hemorragia cerebral o necrosis renal o cortical. Sin embargo, el riesgo de una extracción temprana del feto debe evaluarse teniendo en cuenta la edad gestacional, la gravedad de la preeclampsia y la respuesta a otros tratamientos. A las 37 semanas o más el bebé está totalmente desarrollado para salir sano y bien, por lo que muchas veces se ayuda a inducir el parto con medicamentos o puede que se realice una cesárea. Si la preeclampsia es leve, en ocasiones, se puede realizar un tratamiento ambulatorio que incluye reposo en cama, preferiblemente del lado izquierdo, evaluación de la tensión arterial, estudios de laboratorio y evaluación médica 2 ó 3 veces por semana. Sin embargo, en la mayoría de los casos se requiere ingresar a la paciente en el hospital para monitorizar tanto a ella como al bebé, además de porque se necesita administrarles tratamiento por unas horas para estabilizar y reducir la hipertensión arterial. Esta puede tratarse con medicamentos orales. Si la preeclampsia es grave y el feto está inmaduro, es decir, si el embarazo es de 34 semanas o menos, se debe monitorizar y supervisar tanto a la madre como al bebé, administrar inyecciones a la madre con corticosteroides prenatales para ayudar a acelerar el desarrollo de los pulmones del bebé, controlar la tensión arterial con antihipertensivos , y también se le administrarán medicamentos para evitar las convulsiones, como sulfato de magnesio además de un control estricto de líquidos. Las pacientes deben ser evaluadas cada 1 ó 2 semanas después del parto con medición periódica de la tensión arterial para descartar que pueda desencadenar una hipertensión crónica. Pruebas complementarias del tratamiento de la preeclampsia Para el diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia es necesario realizar pruebas como análisis de sangre, análisis de orina, ecografía fetal, y prueba en reposo o perfil biofísico , que es un simple procedimiento en el que se verifica cómo reacciona la frecuencia cardíaca del bebé cuando este se mueve. Factores desencadenantes de la preeclampsia Aún no se conoce un factor específico que pueda desencadenar la preeclampsia. Factores de riesgo de la preeclampsia Los factores de riesgo de la preeclampsia incluyen: antecedentes genéticos de preeclampsia, hipertensión arterial crónica, primer embarazo , mujeres embarazadas muy jóvenes o mayores de 40 años, obesidad, embarazo múltiples (gemelos o más), fecundación in vitro, antecedentes de diabetes o enfermedad renal,  tabaquismo, el estrés y enfermedades autoinmunes como el lupus. Complicaciones de la preeclampsia Las complicaciones pueden incluir: Eclampsia (convulsiones). Restricción del crecimiento fetal. Síndrome de Hellp. Síndrome de distrés respiratorio agudo. Parto prematuro. Desprendimiento de la placenta. Enfermedad cardiovascular. Daño a otros órganos. Problemas de sangrado (hemorragia). Prevención de la preeclampsia La mejor forma de prevenir la preeclampsia es que todas las mujeres comienzan el cuidado prenatal de manera temprana y dar continuidad al mismo durante todo el embarazo y el puerperio, realizando sus analíticas de lugar y sus controles periódicos . Especialidades a las que pertenece la preeclampsia La preeclampsia pertenece a la especialidad de obstetricia, que es la parte de la medicina que se ocupa del embarazo, el parto y el período de tiempo posterior a este. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la preeclampsia en el embarazo? La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta, proteína en la orina y signos de daño a otro sistema de órganos, en general el hígado y los riñones. ¿Qué es la eclampsia? La eclampsia es una enfermedad que se da durante el embarazo y que se caracteriza por convulsiones seguidas de un estado de coma ; suele ir precedida de otras afecciones como hipertensión arterial, edemas o presencia de proteínas en la orina. ¿Qué es el Síndrome de Hellp? El síndrome de hemólisis, elevación de enzimas hepáticas, trombocitopenia (HELLP) es una complicación obstétrica severa considerada como una variedad de preeclampsia. Se desarrolla antes de la semana 37 del embarazo, pero también puede aparecer poco tiempo después del parto. Los síntomas del síndrome de Hellp incluyen náuseas y vómitos, dolores de cabeza y dolor en la parte superior derecha del abdomen . El síndrome de Hellp es particularmente peligroso porque implica daños a varios sistemas de órganos. ¿Qué es el puerperio? El puerperio es el período que sigue inmediatamente al parto o cesárea, desde el fin del mismo hasta la total recuperación anatómica y fisiológica de la mujer. Dura aproximadamente de 6 a 8 semanas (40 días) para volver a la normalidad luego del embarazo. ¿Cuándo empieza el puerperio? El puerperio empieza inmediatamente después del parto. Haz nuestro test de embarazo y averigua todo lo que debe saber una embarazada. Descubre todos los consejos y cuidados de las mujeres embarazadas.
Prolapso Uterino
Enfermedad

Prolapso Uterino

¿Qué es un prolapso uterino? El prolapso uterino, también llamado histerocele, es un desplazamiento progresivo del útero que ocurre cuando los músculos del suelo pélvico se estiran y se debilitan, por lo que dejan de proporcionar en sostén adecuado para el útero, perdiendo su posición habitual e incluso llegando a salir de la vagina. Es más común en mujeres que han dado a luz por parto vaginal y en especial si los partos han sido numerosos, múltiples, traumáticos o si han existido complicaciones. También son propensas las mujeres que han pasado la menopausia por la falta de estrógenos, pues esto debilita el suelo pélvico, incluso aunque no hayan tenido hijos. Este debilitamiento del suelo pélvico suele estar asociado al prolapso de otros órganos como la vejiga (cistocele), o el recto (rectocele). Es una enfermedad común que si no se trata a tiempo puede llevar a complicaciones más graves. Tipos de prolapsos Existen cuatro grados de prolapso que son: Grado I : el prolapso no llega a la entrada de la vagina (introitus). Grado II : el prolapso llega a la entrada de la vagina. Grado III : el útero sobresale por la entrada de la vagina. Grado IV : prolapso total, en el cual el útero se voltea hacia afuera por la vagina y la arrastra, incluso en reposo y sin realizar ningún esfuerzo. Causas del prolapso uterino Generalmente el útero es sostenido por los tejidos conectivos de la pelvis y por el músculo pubococcigeo, y se mantiene en su posición por medio de ligamentos especiales. El debilitamiento de los tejidos del  suelo pélvico  permite que el útero caiga dentro de la cavidad vaginal. La causa más común de la debilidad muscular es el trauma tisular que se sufre durante el parto, especialmente con niños grandes o con trabajos de parto y nacimientos difíciles. También se suele dar por múltiples partos. Además, la pérdida del tono muscular y la relajación de los músculos se asocia al envejecimiento, la menopausia y la disminución de los niveles de estrógenos en las mujeres. El sobrepeso y el estreñimiento crónico son otros dos factores a tener en cuenta. Por otro lado, la debilidad del tejido conjuntivo de las estructuras musculoesqueléticas puede tener un factor hereditario. Síntomas del prolapso uterino Los síntomas del prolapso uterino son: Sensación de pesadez o presión en la pelvis. Dolor en la pelvis o la zona del bajo vientre. Dolor de espalda más hacia la parte baja. Estreñimiento. Fatiga y debilidad Incontinencia o retención de orina, dado el desplazamiento de la vejiga. Sensación de estar sentada sobre una bola pequeña. Relaciones sexuales difíciles y/o dolorosas. Protrusión (roturas de fibras) desde la abertura vaginal. Vaginitis y sangrado vaginal. Tratamiento para el prolapso uterino Para el tratamiento del prolapso uterino existen dos formas de tratamiento, que son, por una parte un tratamiento conservador (sin cirugía), y otro quirúrgico . Se recomienda tratar el prolapso en cuanto la paciente empiece con los síntomas o las molestias. La elección del procedimiento depende de lo avanzado que esté el prolapso, pero también influye la edad, el deseo o no de tener hijos, y la posibilidad de operar a la paciente dependiendo de su estado de salud. Tratamiento conservador : Pomadas o supositorios de estrógenos para las pacientes menopáusicas, el cual se llama estrogenización vaginal local y que actúa sobre la atrofia vaginal que produce la falta de estrógenos. Los ejercicios de Kegel , que son entrenamientos del suelo pélvico y que pueden mejorar los prolapsos leves del útero e impedir su progresión. Pesario vaginal : estos tienen forma de cuenco, anillo o arco, y están hechos de porcelana, goma dura o material similar, son todos del mismo tamaño, se introducen en la vagina y tienen la función de sostener el útero. Los pesarios tratan los síntomas pero no detienen la progresión de la enfermedad. Cirugías para el  prolapso uterino : La cirugía era la opción cuando el tratamiento conservador ya no es efectivo. El objetivo de los diferentes métodos quirúrgicos es reconstruir y estabilizar las estructuras que sostienen los órganos sexuales femeninos para conseguir que la vagina y el útero vuelvan a su posición original dentro de la pelvis. Vaginoplastia anterior y/o posterior : se devuelven los órganos sexuales prolapsados a su posición original y se  recogen la vejiga y el suelo pélvico. Histerectomía : es la extirpación del útero, aconsejable para las mujeres que no desean tener más hijos. Este procedimiento es más fiable que la vaginoplastia. Colposacropexia : consiste en colocar una malla sintética en el interior de la pelvis que fija la zona alta de la vagina al promontorio del sacro y, si es necesario, puede elevar el músculo del ano. Está tecnica consigue, además de reconstruir el prolapso, reparar la incontinencia urinaria, la incontinencia fecal, y mantener la función sexual, ya que la vagina queda recta y no lateralizada. Pruebas complementarias del tratamiento del prolapso uterino Las pruebas diagnósticas para el tratamiento del prolapso uterino se basan en realizar una exploración mediante palpación y visión con espéculo, donde se evalúa el suelo pélvico y la posición de los genitales en reposo y con presión (maniobra de valsalva). El objetivo es determinar el alcance del prolapso del útero. También se suele realizar una palpación rectal para esclarecer si existe prolapso de la pared vaginal posterior, y tener riesgo de rectocele. Entre las pruebas que se realizan están un análisis de orina y una ecografía de la vejiga y de los riñones. También puede ser necesario realizar un estudio urodinámico cuando hay una incontinencia urinaria de esfuerzo asociada al prolapso genital. Factores desencadenantes del prolapso uterino Los factores desencadenantes están en relación con los factores de riesgo. Factores de riesgo del prolapso uterino Los factores de riesgo del prolapso uterino son: Múltiples embarazos y partos en edad avanzada. Menopausia. Obesidad. estreñimiento crónico. Tos crónica. Enfermedades urinarias. Consumo de alcohol. Antecedentes de cirugías ginecológicas que pueden producir hernias vaginales. Rectocele: prolapso vaginal posterior cuando parte del recto sobresale en la vagina. Cistocele: prolapso de la vejiga urinaria en el canal de la vagina. Complicaciones del prolapso uterino La complicaciones del prolapso uterino son: Infección vaginal. Ulceración del cuello uterino. Infecciones urinarias Estreñimiento y hemorroides. Evitar levantar objetos pesados. Prolapso vaginal anterior (cistocele). Prolapso vaginal posterior (rectocele). Prevención del prolapso uterino La prevención del prolapso uterino consiste en: Realizar un correcto entrenamiento del suelo pélvico (ejercicios de Kegel). Hacer ejercicios de forma regular. Evitar el sobrepeso. Mantener una alimentación adecuada. Gimnasia prenatal en el embarazo. Terapia estrogénica durante la menopausia. Especialidades a las que pertenece el prolapso uterino La especialidad médica a la que pertenece el prolapso uterino es la ginecología, que es la que se encarga del cuidado del sistema reproductor femenino y del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del mismo. Preguntas frecuentes: ¿Qué es un prolapso vaginal posterior? Un prolapso vaginal posterior es la debilidad del tejido conjuntivo que separa el recto y la vagina y puede hacer que el recto sobresalga por la misma. ¿Qué es un prolapso de columna? Un prolapso de columna es una hernia discal que ocurre en la mayoría de los casos por un desgaste del disco intervertebral. ¿Qué es la matriz? La matriz o útero es el órgano reproductor femenino en el que se produce la gestación de los seres humanos y del resto de los mamíferos. Es un órgano muscular hueco, de forma triangular, ubicado en la cavidad pélvica, delante del recto y detrás de la vejiga urinaria. ¿Qué es un prolapso en la matriz? Un prolapso en la matriz o del útero se da cuando los músculos y ligamentos que sostienen y rodean el útero se debilitan y no pueden sujetarlo, perdiendo su posición habitual e incluso llegando a salir de la vagina. ¿Podré concebir tras un prolapso de útero? En la mayoría de los casos sí se puede concebir tras un prolapso del útero. Haz nuestro test de embarazo y averigua todo lo que debe saber una embarazada. Descubre todos los consejos y cuidados de las mujeres embarazadas. ¿Te animas?
Quistes en los Ovarios
Enfermedad

Quistes en los Ovarios

Actualizado el día 30/08/2021 No está claro cuántas mujeres están afectadas por el síndrome de Ovarios poliquísticos debido a la falta de estudios consistentes y a la alta probabilidad de su resolución espontánea. Algunas estimaciones a nivel mundial señalan que cerca del 7% de las mujeres presentarán quistes ováricos en algún momento de sus vidas. En Europa, la incidencia se sitúa en torno al 10% en mujeres en edad fértil y del 20% entre mujeres posmenopáusicas sanas. ¿Qué son los quistes en los ovarios? Los quistes de ovarios o quistes funcionales son quistes que se producen cuando un ovocito sale hacia las trompas de Falopio, quedando una zona dentro del ovario que se llena de líquido. Los quistes de ovarios desaparecen entre 8 y 12 semanas después de su diagnóstico. Pueden dar lugar a una hemorragia o bien a una torsión ovárica por su tamaño, en estos casos se trata de una urgencia médica. Tipos de quistes en los ovarios Quistes funcionales Tienen lugar durante el funcionamiento normal del ovario y desaparecen por sí solos. Se relacionan con alteraciones hormonales y son más frecuentes en mujeres perimenopáusicas y durante la pubertad. Dentro de ellos se encuentran: Quiste folicular .Se produce cuando el folículo −la bolsa de líquido que contiene el óvulo− en lugar de romperse para liberar el óvulo durante la ovulación, continúa creciendo y produciendo hormonas. Se acabará reabsorbiendo en unas 8 semanas. Cuerpo lúteo es el nombre que recibe el folículo una vez que ha liberado el óvulo. Se producen por la acumulación de líquido. Desaparecen por sí solos. Quistes endometriales Las células del endometrio crecen fuera del útero y se adhieren al ovario formando un quiste. Son conocidos como endometriomas. Se trata de quistes con un fluido espeso, marrón de aspecto parecido al chocolate y suelen formar adherencias con el peritoneo de la fosa ovárica, las trompas y el intestino. Cistoadenoma Aparecen en la superficie del ovario y contienen líquido y mucosa. Quistes dermoides Se conocen como teratomas y se forman a partir de células germinales. Son quistes benignos que se dan en mujeres en edad fértil y suponen hasta un tercio de los quistes benignos de ovario. Síntomas Los ovarios poliquísticos en la mayoría de las ocasiones suelen ser asintomáticos y los quistes suelen desaparecer por sí mismos, siendo un hallazgo ecográfico en el contexto de un estudio ginecológico. Sin embargo, en ocasiones pueden provocar dolor, molestias en la parte baja del abdomen y alteración del ciclo menstrual. Si el quiste se rompe o se torsiona puede aparecer dolor intenso, fiebre y vómitos. En este caso es recomendable consultar con el médico. Causas de los quistes en los ovarios Los quistes funcionales son los más habituales y se producen como consecuencia del propio ciclo menstrual. Los quistes foliculares se producen cuando el folículo no es capaz de abrirse, quedando el óvulo en su interior y dando lugar a la presencia de líquido. Los quistes endometriales se producen por la llamada endometriosis, enfermedad que precisa tratamiento adecuado para su control. Patologías como el síndrome del ovario poliquístico pueden propiciar la aparición de quistes, si bien no se trata de quistes de ovario propiamente dichos, sino múltiples folículos en forma de microquistes. Factores de riesgo Los quistes de ovario se producen en la mujer en edad fértil, siendo más frecuentes en la adolescencia y en la perimenopausia, momentos de mayor descontrol hormonal. Algunos factores que se relacionan con un mayor riesgo incluyen: Embarazo . Cuando se produce la fecundación y tiene lugar el embarazo un quiste formado durante la ovulación puede permanecer en el ovario durante todo el proceso. Problemas hormonales . Los desequilibrios hormonales o los medicamentos a base de hormonas para ovular pueden aumentar el riesgo de que aparezca un quiste. Endometriosis . Puede producir endometriomas. Infecciones . Una infección ovárica puede causar la formación de quistes. Un quiste anterior . La aparición de un quiste aumenta el riesgo de que vuelvan a aparecer. Tratamiento de los quistes en los ovarios En general los quistes de ovario no precisan tratamiento, ya que suelen resolverse por sí mismos en un periodo de 8 a 12 semanas. En las pacientes en las que los quistes de ovario se presentan de forma repetida, puede ser necesario prescribir un tratamiento con anticonceptivos orales que pueden estabilizar los niveles hormonales, evitando que se produzcan más quistes. Cuando la paciente presenta un quiste que no se reduce o que aumenta de tamaño puede ser necesario realizar una cirugía para retirarlo. Es el caso de la quistectomía laparoscópica para el tratamiento de endometriomas ováricos. La extracción del quiste conlleva una mejora de la fecundidad. Pruebas complementarias de los quistes en los ovarios Ecografía ginecológica Se debe realizar para el diagnóstico, clasificación y control de la evolución del quiste. TAC y resonancia magnética Estas pruebas de imagen se pueden llevar a cabo cuando no está claro a través de la ecografía si el quiste es benigno. Análisis de sangre El análisis de marcadores tumorales en sangre puede ser necesario en caso de dudas diagnósticas para poder descartar la presencia de tumores. Factores desencadenantes de los quistes en los ovarios Los factores desencadenantes de los ovarios poliquísticos son las hormonas, tanto los estrógenos como los progestágenos. Complicaciones de los quistes en los ovarios Las principales complicaciones de los quistes ováricos están relacionadas con su rotura que puede cursar con dolor intenso y sangrado. También se puede producir una torsión ovárica , que puede causar dificultad para el aporte sanguíneo del ovario, dolor intenso y vómitos. Prevención de los quistes en los ovarios Si bien no se puede prevenir la aparición de quistes, la realización de revisiones periódicas puede ayudar a detectar de manera precoz cualquier modificación en los ovarios, incluyendo la formación de quistes. Especialidades a las que pertenecen los quistes en los ovarios Los quistes de ovario son diagnosticados y seguidos en su evolución por parte del especialista en ginecología o ginecólogo . Preguntas frecuentes ¿Son graves los quistes en los ovarios? Los quistes de ovario son entidades en principio benignas que suelen resolverse por sí mismas, en la mayoría de los casos son hallazgos ecográficos que aparecen en las revisiones rutinarias. ¿Qué es el ovario poliquístico? El ovario poliquístico es una enfermedad en la que se produce una alteración hormonal con nieves anormalmente elevados de andrógenos u hormonas masculinas y que cursa con múltiples quistes en los ovarios. Estas alteraciones hormonales pueden dar lugar a presencia excesiva de vello corporal, sobrepeso y acné, entre otras situaciones. También puede dar lugar a infertilidad y a ciclos menstruales ausentes o irregulares. ¿Cuál es la diferencia entre un quiste y un tumor? El quiste es una bolsa con material líquido en su interior, mientras que un tumor suele ser una masa sólida, aunque algunos tumores pueden tener un aspecto quístico. ¿Existe relación entre los quistes de ovario y el cáncer? La aparición de quistes en el ovario no se relaciona con la aparición de cáncer y la probabilidad de que los endometriomas y los quistes dermoides progresen a cáncer de ovario es muy baja. En cualquier caso, en los quistes no funcionales u orgánicos es importante un buen diagnóstico que descarte la posibilidad de cáncer de ovario . Por otro lado, en ocasiones un quiste y el cáncer de ovario pueden compartir síntomas como abdomen hinchado, falta de apetito e irregularidades menstruales . ¿Qué es un quiste hemorrágico? Un quiste hemorrágico es un quiste que presenta sangre en su interior, o que al romperse produce una hemorragia. Es típico en la evolución de los quistes grandes funcionales que al romperse pueden producir dolor y una mínima hemorragia vaginal. ¿Qué es la dismenorrea? La dismenorrea es el dolor que se produce durante la menstruación. Este dolor suele producirse por las pequeñas contracciones que produce el útero, para lograr el desprendimiento del endometrio y su evacuación hacia el exterior a través del cuello del útero. En Savia puedes acceder a los mejores especialistas en ginecología más cercanos. Bibliografía Ministerio de Sanidad. Guía de atención a las mujeres con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud (SNS), 2013 . Grandi G, et al. The Association between Endometriomas and Ovarian Cancer: Preventive Effect of Inhibiting Ovulation and Menstruation during reproductive Life. BioMed Research International 2015; 751571. Doi: 10.1155/2015/751571 . Farghaly SA. Current diagnosis and management of ovarian cysts. Clin Exp Obstet Gynecol. 2014;41(6):609-12 .
Sarampión
Enfermedad

Sarampión

¿Qué es el sarampión? El sarampión es una enfermedad vírica altamente contagiosa , clasificada como una de las llamadas enfermedades exantemáticas , que se caracterizan por aparición de síntomas generales y que afectan a la piel con la presencia de “granitos” o “manchitas”. Es una enfermedad que, antes de la vacunación generalizada contra el sarampión, se presentaba en niños de 5 – 9 años con epidemias recurrentes cada 2 – 5 años sobre todo en invierno y primavera . Con la introducción de la vacuna en España a partir de 1973 de forma individual, por un lado, y de forma conjunta con la vacuna triple vírica, que incluye la vacuna de la rubéola y la parotiditis, la frecuencia de aparición disminuyó de forma radical , siendo excepcional su presentación y elevándose también la edad de presentación por encima de los 10 años . Aunque se considera una enfermedad vírica benigna en la mayoría de los casos, puede derivar en complicaciones que pueden llegar a ser graves . Tipos de sarampión Sarampión de presentación típica: presenta la sintomatología típica de la enfermedad . Sarampión hemorrágico o negro: complicación del sarampión donde se producen múltiples lesiones hemorrágicas . Sarampión modificado: se presenta en pacientes parcialmente inmunizados ( menores de 9 meses , vacunación parcial y forma raras de sarampión recurrente). Los síntomas en este caso son menos intensos . Causas del sarampión La causa del sarampión es el contagio del virus del sarampión (un mixovirus de la familia paramixovirus ), transmitido por la vía respiratoria de una persona infectada (a través de gotas de saliva, mocos, etc.). El periodo de transmisión de un paciente a otro se produce desde 10 días antes de la aparición de las primeras lesiones dérmicas. Síntomas del sarampión Inicialmente se tiene un periodo llamado prodrómico que dura aproximadamente 2 – 4 días, en el que aparece irritación de la conjuntiva del ojo (lo blanco del ojo), lagrimeo, estornudos, moqueo continuo, dificultad para tragar (disfagia), tos seca, afonía, malestar general, dolores generalizados o molestias con la luz (fotofobia). A los pocos días aparece fiebre alta. Durante los tres y cuatro primero días del inicio de los primeros síntomas se observan unas pequeñas ”manchas”  blanco-azuladas en la mucosa (revestimiento) del interior de la boca (manchas de Koplik), que son características de esta enfermedad. Posteriormente aparece un erupción o “sarpullido” en la piel , que comienza en la cabeza (detrás de las orejas) y se va extendiendo por el cuello, tronco, brazos y piernas, pudiendo afectar a las palmas de las manos y plantas de los pies. En raras ocasiones pueden verse afectados los oídos, pulmones y cerebro. Tras tres días, desaparecen en el mismo orden que aparecieron dando lugar a una descamación de la piel (excepto en palma de manos y planta de los pies). Tratamiento para el sarampión En los casos de sarampión típico sin complicaciones el tratamiento va destinado al control y disminución de los síntomas . Se pautan antitérmicos para disminuir la fiebre, lavados oculares con suero, adecuada hidratación bebiendo abundantes líquidos y reposo en el domicilio. Solo en el caso de complicaciones como sobreinfecciones bacterianas se pauta un tratamiento antibiótico y, en caso de complicaciones graves y mala evolución del tratamiento, se hospitaliza al paciente. Diagnóstico del sarampión El diagnóstico se realiza, sobre todo, a través la exploración física y la valoración de los síntomas que presenta el paciente . Si existen dudas, se puede solicitar una analítica para detectar los anticuerpos (proteínas del sistema de defensa que reconocen al virus). Factores desencadenantes del sarampión Hay más riesgo de sarampión entre aquellas personas que no han sido vacunadas antes de entrar en las edades más propensas, además, las defensas bajas también pueden ser un desencadenante de la enfermedad . A continuación, vemos un listado de cuáles son los factores más potenciales para padecer el sarampión. Factores de riesgo del sarampión Bajo nivel socioeconómico . Vivir en países con baja tasa de vacunación . Padecer un estado de inmunodepresión (defensas bajas), por ejemplo, enfermos con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o SIDA. Edad menor a 2 años . Complicaciones del sarampión Aparición de una infección bacteriana secundaria como otitis media aguda o neumonía (infección en el pulmón) Desarrollo de sarampión hemorrágica con sangrados nasales, orales e intestinales. Meningoencefalitis: infección grave del cerebro y las membranas que lo recubren. Neumonía de células gigantes (cuadros respiratorios graves poco frecuentes). Complicaciones menos frecuentes son: la afectación del músculo cardíaco; la miocarditis o la disminución de las plaquetas o trombopenia. Si la infección se produce en una mujer embarazada , hay una alta probabilidad de muerte fetal o aparición de malformaciones asociadas . Prevención del sarampión Vacunación infantil generalizada. No estar en contacto con pacientes infectados. Especialidades a las que pertenece el sarampión El sarampión puede ser diagnosticado y tratado por el pediatra de atención primaria o el médico de familia . Si existen complicaciones es frecuente que se precise la hospitalización del paciente. Preguntas frecuentes ¿Qué diferencia hay entre sarampión y varicela? El sarampión y la varicela son dos enfermedades llamadas exantemáticas , que producen la aparición de “salpullido” en la piel, en el caso del sarampión son manchas rojas pequeñas que pueden confluir (unirse) y formar “manchas” de mayor tamaño. Después de tres o cuatro días desaparecen las “manchas” y aparece descamación de la piel. En el caso de la varicela aparecen lesiones más vesiculosas , (como ampollitas pequeñas), que se rompen y forman costras. Estas lesiones “conviven” en distinto estadio evolutivo. En la varicela la sensación de picor aparece de manera más frecuente que en el sarampión.   El periodo de contagio en el sarampión se da desde 10 días antes de la aparición de las lesiones y en la varicela es de dos días previos a la aparición de las lesiones hasta la formación de las costras . La fase prodrómica es de menor duración en la varicela. Si he tenido la varicela… ¿Puedo tener el sarampión en el futuro? Sí, porque son dos enfermedades originadas por dos virus diferentes . Si me vacuno… ¿Quiere decir que ya no tendré el sarampión nunca? Con solo la primera dosis, la vacuna evita la enfermedad durante el resto de la vida en más del 90 % de los pacientes. ¿A qué edad hay que ponerse la vacuna contra el sarampión? En España, como en la mayoría de los países desarrollados, la vacuna forma parte del calendario de vacunación infantil : la primera dosis se recomienda entre los 12 y 15 meses de edad, aunque puede adelantarse la vacunación hasta los 6 meses si existen brotes epidémicos o si se va a realizar un viaje a zona de riesgo. La segunda dosis de vacuna es entre los 3 y los 6 años (se recomienda a los 3 – 4 años). Los lactantes vacunados antes de 1 año requerirán dos dosis adicionales más. Si ya he tenido sarampión, ¿no lo tendré más? Por lo general, el organismo de un paciente que padece la enfermedad se queda con un recuerdo inmunológico (en el sistema de defensa), sobre cómo reconocer al virus si toma contacto con él para poderlo eliminar. Solo podría volver a padecer Sarampión en caso de que el virus con el que toma contacto sufra una mutación (alteración de su estructura) muy importante, provocando que falle el reconocimiento del virus por parte del organismo.
Mastitis
Enfermedad

Mastitis

¿Qué es la mastitis? La mastitis es la inflamación de la mama , ya sea en una mama lactante también conocida como mama puerperal  o en una mama no lactante. Se produce en un 10% de los casos de lactancia , de ellos un 3% puede ser bilateral. La urgencia en este tipo de lesión puede ser el absceso mamario y suele ser una enfermedad leve. Tipos de mastitis Mastitis en mama lactante : Cuando la mastitis se produce en una mama que está lactando y es debido a la dilatación de algún conducto de la leche, por la que ésta se queda retenida y puede infectarse. Matitis en mama no puerperal: Es la mastitis en una mama no lactante y se produce por la entrada de gérmenes en la mama. Causas de la mastitis La causa de la mastitis es la entrada de gérmenes en el interior de la mama. Puede ser por: Pequeñas heridas en la piel: en los casos de mamas no puerperales. Ectasia de la leche en la mama : Ante la falta de vaciamiento de la mama. Gérmenes: Que se encuentran en la piel y entran a través de los pezones al amamantar al niño. Síntomas de la mastitis Los síntoma de la mastitis son la inflamación de la mama, enrojecimiento, aumento de temperatura, fiebre de más de 38 grados , aumento de la sensibilidad en la misma, que puede acompañarse de malestar general, escalofríos, náuseas y vómitos. Tratamiento para la mastitis En los casos de mamas puerperales, puede ser necesario mantener la lactancia. Para ello es conveniente poner calor antes de empezar a dar de mamar, seguido de frío al acabar. También será necesario vaciar la mama si esta no es totalmente vaciada por el niño, además de llevar un sujetador que sujete bien el pecho. Se podrá tomar ibuprofeno como analgésico o antiinflamatorio. Si el proceso dura más de 48 horas, sea en una mama puerperal o no, será necesario dar tratamiento antibiótico. Los más usados son la cloxacilina o la combinación de amoxicilina con ácido clavulánico. Pruebas complementarias del tratamiento de la mastitis El diagnóstico de mastitis es un diagnóstico clínico , que en casos muy excepcionales puede necesitar de un cultivo de la leche . En mamas no puerperales puede cultivarse la secreción que se obtenga. Cuando el proceso no mejora puede ser necesario realizar una ecografía para descartar otras patologías mamarias asociadas. Factores desencadenantes de la mastitis Los factores desencadenantes de la mastitis son la o bstrucción de un conducto mamario . Al obstruirse, se produce un acumulo de leche que da lugar a que se infecte con posterioridad. Factores de riesgo de la mastitis Los factores de riesgo de la mastitis son: Pezones agrietados o dañados. Lactancia en una sola posición, con lo cual la mama no se vacía de modo correcto. Presión excesiva sobre el pecho, cansancio o estrés. En las mamas no puerperales cualquier herida puede hacer de puerta de entrada. Llevar piercing aumenta el riesgo , las mastopatías fibroquísticas pueden favorecer el proceso. Complicaciones de la mastitis Absceso mamario. Sepsis. Prevención de la mastitis Extraer la leche completamente tras dar de mamar el bebé. Intentar que el bebé vacíe de modo correcto la mama antes de cambiarle de pecho. Cambiar la postura para dar de mamar al bebé. Procurar colocar al bebé de modo adecuado sobre los pezones para evitar las grietas o maceración de los mismos. Las mujeres que llevan piercing en los pezones deben de ser extremadamente cuidadosas en el mantenimiento de los mismos. Especialidades a las que pertenece la mastitis La mastitis puede ser tratada por el médico de familia, cuando presenta complicaciones se deberá de valorar por el ginecólogo, quien procederá a abrir el absceso y realizará pruebas complementarias si fuera necesario. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la mastitis subclínica? La mastitis subclínica es aquella en la que se presenta dolor en la mama con pezones macerados o agrietados, pero que no presenta inflamación, ni enrojecimiento local. Tampoco suele tener fiebre asociada, suele ser más difícil de diagnosticar y el uso de antiinflamatorios suele mejorar el proceso. ¿Qué es la mastitis infecciosa? La mastitis infecciosa es cuando, además de la inflamación por la obstrucción del conducto de la mama, se produce una sobreinfección de la mama que, en general, suele ser por la bacteria estafilococo que se encuentra en la piel de forma normal pero al penetrar en el interior de la mama produce una infección. Si tengo mastitis… ¿He de dejar de dar el pecho a mi bebé? La mastitis no debe de ser causa de dejar la lactancia, de hecho el vaciamiento de la mama no solo dificulta la aparición de la mastitis si no que produce una mejoría de la misma. Está indicado en estos casos aplicar calor antes de dar de mamar , esto favorece el vaciamiento de la zona afectada mejorando la dolencia. ¿Se desarrollará peor mi bebé si no le doy el pecho? El mejor alimento para un bebé es la lactancia materna, ésta no sólo alimenta al bebé sino que le transmite anticuerpos, que son sustancias que le protegen frente a posibles infecciones. Además, la lactancia materna va variando según el momento de desarrollo del bebé. La lactancia artificial permite alimentar al bebé y dar lugar a un correcto desarrollo del mismo, pero no debe de sustituir a la lactancia natural salvo que sea imprescindible. ¿Qué es un absceso en la mama? El absceso en la mama es una infección que se encuentra encapsulada . A este tipo de lesiones infecciosas se prescriben antibióticos y, en muchos casos, es necesario que se proceda a un drenaje quirúrgico del mismo para poder extraer el pus que en él se encuentra.
Incontinencia Urinaria
Enfermedad

Incontinencia Urinaria

¿Qué es la incontinencia urinaria? La incontinencia urinaria o insuficiencia urinaria, es la patología en la cual se producen pérdidas involuntarias de orina. Se presenta con una prevalencia del 20-30% de personas, con un aumento hasta del 40% de las personas en edad media de la vida, y hasta un 50% de los ancianos. Es por tanto un problema prevalente, y si bien es una enfermedad leve, es muy incómoda, ya que afecta directamente a la calidad de vida de los pacientes. Tipos de incontinencias Incontinencia de esfuerzo : es la que se produce por un aumento de la presión abdominal. La típica que se produce por toser o por estornudar. Incontinencia de urgencia : es la que se produce cuando aparece una necesidad de orinar que no puede ser contenida de ningún modo. Incontinencia mixta : es la que asocia una incontinencia de esfuerzo con la incontinencia de urgencia, esto es, el mismo paciente presenta los dos tipos de incontinencia. Incontinencia de orina continua : es la pérdida de orina de forma continuada, se produce en especial en mujeres que tienen fístulas vesico vaginales y es típica de problemas tras partos complicados. Enuresis nocturna : es la pérdida de orina involuntaria durante la noche. Incontinencia por rebosamiento : se presenta en pacientes que no tienen deseo miccional, y se da porque llega un momento en el que la vejiga no puede contener más orina. Es típica de los pacientes que  tienen adenomas de próstata que obstruyen el tracto urinario inferior. Causas de la incontinencia urinaria Las causas pueden variar dependiendo del tipo de incontinencia. Incontinencia de esfuerzo : se debe a alteración o debilidad en los músculos del suelo pélvico. Incontinencia de urgencia : las causas son las alteraciones o debilidad a nivel del músculo detrusor. Incontinencia continua : suele producirse por fístulas vesico vaginales, que se dan por partos complicados. También puede darse por alteraciones anatómicas en la inserción de un uréter a nivel de la vulva. Incontinencia por rebosamiento : es la que se produce por una obstrucción a la salida de la vejiga, suele darse por problemas de próstata en los varones. Síntomas de la incontinencia urinaria El síntoma de incontinencia urinaria puede ser, o bien pérdidas de orina de las que el paciente es consciente cuando se produce tos o se estornuda , o bien cuando al paciente no le da tiempo a llegar al baño . En otras ocasiones el paciente no es consciente de la pérdida de orina hasta que se encuentra mojado, que es lo que ocurre en las pérdidas continuas de orina. Tratamiento de la incontinencia urinaria El tratamiento de la incontinencia urinaria depende de su origen y será tanto rehabilitador como quirúrgico y/o farmacológico. Tratamiento rehabilitador del suelo pélvico : se realiza a través de los ejercicios de Kegel. Para ello se deberán contraer los músculos del suelo pélvico. Para empezar a hacer los ejercicios, en el caso de las mujeres, si estas sitúan un dedo dentro de su vagina y tratan de apretar contra él y luego saltar, aprenderán a realizar el ejercicio que luego podrán realizar de forma libre, también se puede aprender a realizar comenzando a orinar e interrumpiendo la micción de forma repetida para luego seguir orinando. Los hombres pueden aprender introduciendo un dedo en el ano y produciendo también una fuerza contra él. Estos ejercicios se deberán repetir varias veces al día. Cirugía de la incontinencia urinaria : se basa en la sujeción de la uretra. Para ello, se localiza una malla sintética que se sitúa reforzando el ligamento pubouretral. Es la técnica más eficaz en el momento actual. En los casos de fístulas vesico vaginales será necesario cerrar las mismas para evitar la pérdida de orina continua. Tratamiento farmacológico : será utilizado en la incontinencia de esfuerzo. Se trata de fármacos anticolinérgicos que actúan sobre el esfínter elevando su acción. Su principal efecto secundario es la sequedad de boca que producen, que en ocasiones da lugar al abandono del tratamiento por el paciente. Pruebas complementarias de la incontinencia urinaria Entrevista clínica . se realiza mediante cuestionarios especializados que ayudan a orientar la causa y la alteración de la calidad de vida que produce la incontinencia urinaria en el paciente. Analíticas de sangre : para valorar la función renal presente, con creatinina, urea, iones y filtrado glomerular. Estudios urodinámicos : como la cistomanometría, que permite el conocimiento del llenado de la vejiga, y la flujometría, que permite saber cómo se comporta la vejiga al vaciado y si esta presenta algún tipo de obstrucción. Pruebas de imagen : ecografía, que se debe realizar en varones con incontinencia, otras como la urografía, que solo se usará en casos muy concretos en los que se sospeche de daño renal. En muchos casos se realiza un TAC por esta misma razón. Cistoscopia : se realiza cuando sospechamos de una lesión a nivel de la vejiga. Factores desencadenantes de la incontinencia urinaria El factor desencadenante de la incontinencia urinaria suele ser la alteración en el músculo detrusor , o bien la alteración de los músculos del suelo pélvico. Factores de riesgo de la incontinencia urinaria Los factores de riesgo para la incontinencia serán el número de partos, los partos complicados y la obstrucción de la uretra por adenomas de próstata. Complicaciones de la incontinencia urinaria La complicación principal de la incontinencia de orina es la posibilidad de contraer infecciones de orina de repetición. Prevención de la incontinencia urinaria La prevención de la incontinencia de orina será una buena atención obstétrica y el control de las adenomas de próstata , evitando que se obstruya la salida de orina a través de la uretra. Especialidades a las que pertenece la incontinencia urinaria La incontinencia de orina será tratada tanto por médicos urólogos como por ginecólogos en el caso de las mujeres. Preguntas frecuentes: ¿Qué medicamento es bueno para la incontinencia urinaria? Los medicamentos que se usan para la incontinencia de orina serán fármacos anticolinérgicos, cuyo mayor efecto secundario es la sequedad de boca. Estos actúan aumentando la acción del músculo detrusor. Por ello se usan sobre todo en los casos de incontinencia de urgencia. ¿Qué hacer ante un ataque de incontinencia urinaria? Si entendemos un ataque de incontinencia urinaria como una situación aguda, se deberá pensar en la posibilidad de una infección de orina que será fácilmente tratable. Si se entiende como una situación crónica en la cual en ciertas situaciones el paciente no se puede contener la ganas de orinar, será importante hacer los ejercicios de Kegel para aumentar la acción de los músculos del suelo pélvico. ¿Qué puede provocar la incontinencia urinaria? El motivo más común es el envejecimiento de la musculatura del suelo pélvico. También por las alteraciones producidas por los adenomas de próstata, y otras causas como las obstétricas, pero estas son menos comunes. En los casos agudos la causa más común es la infección de orina, que al ser tratadas hace desaparecer la sintomatología. ¿Qué es la incontinencia imperiosa? La incontinencia imperiosa es la incontinencia de urgencia, que es aquella que se produce cuando el paciente siente ganas de orinar y no puede evitar que la orina se escape, no pudiendo controlar el deseo miccional, con lo cual el paciente lo describe como que no le da tiempo a llegar al baño. ¿Qué es la incontinencia urinaria por rebosamiento? La incontinencia por rebosamiento es la que se produce cuando el paciente no tiene ganas de orinar, y suele ser secundaria a obstrucción en la uretra. En ella el paciente cuando tiene la vejiga llena y esta no puede contener más orina, tiene pérdidas imperceptibles de esta a través de la uretra sin sentir ganas de orinar.
Salpingitis
Enfermedad

Salpingitis

¿Qué es la salpingitis? La salpingitis o enfermedad inflamatoria pélvica, es la inflamación de las trompas de Falopio , generalmente secundaria a un proceso infeccioso. La salpingitis se produce en mujeres en edad fértil (entre los 15 y 25 años). Es más frecuente en mujeres que tienen relaciones sexuales sin preservativo y se considera una enfermedad grave que puede provocar esterilidad . Tipos de salpingitis Los tipos de salpingitis son: Salpingitis aguda : suele presentar fiebre y dolor intenso . Salpingitis crónica : puede pasar desapercibida y ser un hallazgo en un estudio de infertilidad . Salpingitis bilateral : afecta a las dos trompas . Ocurre en el 60% de los casos. Salpingitis unilateral : afecta a una única trompa . Causas de la salpingitis La causa de la salpingitis es la infección de carácter sexual , siendo las más frecuentes entre ellas la infección por Chlamydia trachomatis , por Gonococo, o por micoplasmas , y en casos menos frecuentes, son producidas por el Mycobacterium tuberculosi . Síntomas de la salpingitis El síntoma más frecuente es el dolor pélvico y la secreción con flujo anormal durante las relaciones sexuales. Puede presentar también fiebre, náuseas, vómitos, dolor al orinar y sangrados menstruales irregulares. Tratamiento para la salpingitis El tratamiento de la salpingitis será un tratamiento farmacológico con antibióticos . En lo posible el tratamiento se hará en función del germen presente. Entre los antibióticos más usuales son utilizados la Doxiciclina , la Eritromicina , la Azitromicina y el Levofloxacino . En la mayoría de los casos se deberá tratar a la pareja o parejas sexuales que han tenido contacto con la paciente. Esta también se deberá abstener de tener relaciones sexuales hasta que termine el tratamiento antibiótico, En casos complicados puede ser necesaria la hospitalización para dar tratamiento antibiótico intravenoso y, en casos aún más graves, puede ser necesario que se realice una cirugía con extirpación de la trompa si fuera necesario. Pruebas complementarias para el diagnóstico de salpingitis Para el diagnóstico correcto se suelen realizar: analítica de sangre con contaje celular, velocidad de sedimentación y proteína C reactiva que muestre la posible infección, cultivo del flujo para conocer el germen a tratar y la sensibilidad antibiótica del mismo, y ecografía , aunque esta solo permite conocer las salpingitis evolucionadas. Factores desencadenantes de la salpingitis Son factores desencadenantes de la salpingitis aquellos procesos que pueden llevar a los gérmenes hasta las trompas: se pueden producir en colocaciones de DIUS , en cirugías pélvicas , y en pacientes con contacto con personas infectadas por Gonococos o Clamidias . Factores de riesgo de la salpingitis Son factores de riesgo el mantener relaciones sexuales tempranas por debajo de los 20 años, el tener múltiples parejas sexuales , y tener relaciones sin preservativo . Complicaciones de la salpingitis Las posibles complicaciones de la salpingitis son: Problemas de fertilidad . Dolor pélvico crónico. Embarazo ectópico (fuera del útero). Enfermedad inflamatoria pélvica de repetición. Abscesos pélvicos. Hidrosalpinx: obstrucción y acumulación de líquido en la(s) trompa(s) de Falopio. Afectación hepática o de apéndice. Septicemia: infección generalizada . Prevención de la salpingitis Las medidas de prevención de la salpingitis son: Evitar relaciones sexuales precoces . Evitar tener parejas múltiples . Evitar relaciones sexuales con personas contagiadas . Uso de preservativo en relaciones sexuales. Especialidades a las que pertenece la salpingitis La salpingitis necesita control y tratamiento por parte del ginecólogo Preguntas frecuentes ¿Qué es la hidrosalpingitis? La hidrosalpingitis es la dilatación de una o ambas trompas de Falopio por presencia de líquido en su interior. Esto suele producirse por la presencia de una obstrucción en la trompa y acúmulo de líquido, por un proceso infeccioso o inflamatorio. ¿Qué es el hidrosalpinx bilateral? El hidrosalpinx bilateral es la dilatación que se produce en ambas trompas de Falopio por presencia de líquido en ellas, que se asocia al taponamiento de las mismas, secundario a un proceso infeccioso o inflamatorio. ¿Qué es una salpingectomía? La salpingectomía es la extirpación de una trompa de Falopio . Esto suele ser secundario a un proceso infeccioso o tumoral, y esta cirugía es una cirugía mayor, en la cual se procede a anestesiar al paciente. Tras ello, por medio de cirugía endoscópica , en la cual se realizan tres incisiones en el abdomen, se procede a meter a través de una de ellas el endoscopio. Posteriormente se procede a distender el abdomen con gas . Por las otras incisiones se va a introducir el material quirúrgico para extirpar la trompa, cerrando las incisiones que se hayan realizado. ¿Qué es el piosalpinx? El piosalpinx es la acumulación de pus que se produce dentro de la trompa de Falopio. Es un acúmulo secundario a un proceso infeccioso del que se intenta defender el organismo. El piosalpinx, hace necesario el uso de antibióticos por vía oral, si con esto el procedimiento no mejora, será necesario el tratamiento intravenoso , y si aun así no se revierte el proceso, será necesaria la cirugía, ya sea para proceder a drenar el acúmulo de pus o para extirpar la trompa si el caso es más grave. ¿Qué es la pelviperitonitis? La pelviperitonitis es la infección que se produce en la cavidad pélvica y abdominal secundaria a un proceso infeccioso, por extensión del mismo desde una localización pélvica o abdominal. Este proceso necesita de cirugía urgente , ya que, de no revertirse, puede llegar a causar la muerte del paciente. Son causas de la pelviperitonitis las infecciones del sistema genital femenino, pero también pueden ser secundarias a perforación del intestino grueso o a procesos apendiculares que no se han tratado con cirugía de forma precoz.
Hidrosalpinx
Enfermedad

Hidrosalpinx

¿Qué es el hidrosalpinx? El hidrosalpinx o hidrosalpinge, es una distensión de una trompa de Falopio por acúmulo de un líquido debido a una obstrucción de la misma. Es una alteración que supone el 30% de las causas patológicas de afectación de las trompas de Falopio. Es una patología común que tiene una gravedad moderada-severa, cuya mayor repercusión es que puede convertirse en un factor de riesgo para la infertilidad de la mujer. Tipos de hidrosalpinx Según se afecte una o las dos trompas de falopio por la obstrucción y dilatación que se produce en ellas, se distingue entre el hidrosalpinx unilateral , si solo se produce el daño en una de las trompas (lo más habitual), o el hidrosalpinx bilateral , si ambas trompas de Falopio se ven alteradas. También se puede diferenciar entre una alteración permanente por el hidrosalpinx o un hidrosalpinge intermitente, que se produce por vaciamiento discontinuo del líquido acumulado por exceso de tensión . Causas del hidrosalpinx La principal causa de hidrosalpinx es la enfermedad inflamatoria pélvica, causada frecuentemente por la infección bacteriana de Chlamydia trachomatis, que es una enfermedad de transmisión sexual . Debido a esta infección, se produce una inflamación crónica en la mucosa de las trompas de Falopio que, finalmente, produce una obstrucción en su extremo más distal y, por la acción de sustancias inflamatorias , aparece un aumento de producción de líquido dentro de la trompa, que se acumula y dilata su anatomía. Otras posibles causas del hidrosalpinx, originadas sobre todo por la presencia de adherencias en las paredes de las trompas de Falopio , son el padecimiento de endometriosis , el haber tenido un embarazo ectópico previo, el haber sufrido una cirugía previa en la cavidad pélvica, o padecer una tuberculosis ovárica. El someterse a una estimulación hormonal en los ciclos de reproducción asistida o el uso de un DIU también pueden producir un hidrosalpinx. Síntomas del hidrosalpinx El hidrosalpinx suele ser una patología asintomática , aunque en algunas ocasiones puede producir dolor en la parte inferior del abdomen, que varía en función del ciclo menstrual, y en los casos de infección grave y extendida, se producirá dolor más agudo e intenso, fiebre, malestar general y secreción vaginal con mal olor. Tratamiento para el hidrosalpinx Si la causa del hidrosalpinx es una infección , el tratamiento se basará en la administración de antibióticos . Además, se suele realizar un tratamiento quirúrgico habitualmente mediante laparoscopia: Salpingectomía : retirada completa de la trompa con infección crónica y aumentada de tamaño . Bloqueo mediante electrocoagulación de la trompa de falopio (“cierre” de la trompa aplicando electricidad con el bisturí eléctrico): indicado para aquellas pacientes que presentan muchas adherencias cicatriciales y a las que no se les puede realizar una salpingectomía . Otros tratamientos : la ligadura de la trompa o la aspiración del fluido acumulado en la trompa a través de la vagina. Pruebas complementarias del diagnóstico del hidrosalpinx La prueba de elección para la realización del diagnóstico del hidrosalpinx es la Histerosalpingografía , prueba radiológica con inyección a través de la vagina de un líquido de contraste que va hacia las trompas y que es radio-opaco , pudiéndose observar por rayos X las alteraciones anatómicas producidas. En ocasiones es preciso realizar el estudio o completarlo mediante la realización de una ecografía trasnvaginal o mediante la realización de una laparoscopia exploratoria (introducción de una pequeña cámara en un tubo flexible y delgado por medio de pequeñas incisiones abdominales). Factores desencadenantes del hidrosalpinx El factor desencadenante es un daño previo que desencadena una intensa reacción inflamatoria en la trompa de falopio con una posterior cicatrización que produce una obstrucción de la trompa y con ello acúmulo de líquido en su interior. Factores de riesgo del hidrosalpinx Haber padecido una infección ginecológica antigua , mal tratada, o no diagnosticada. Padecimiento de otras infecciones abdominales que puedan llegar a afectar a las trompas de Falopio. Cicatrices intraabdominales por cirugías previas. Endometriosis. Embarazo ectópico previo. Uso de DIU como anticonceptivo. Complicaciones del hidrosalpinx Dolor crónico abdominal. Infección complicada y extendida. Infertilidad. Esta es la mayor complicación , de hecho, supone una causa frecuente de dificultad para tener un hijo. Prevención del hidrosalpinx La prevención va destinada sobre todo a evitar el contagio de enfermedades de trasmisión sexual con el uso de anticonceptivos, evitar múltiples parejas sexuales…etc. Ante la detección de una infección en el aparato reproductor se debe iniciar el tratamiento cuanto antes y persistir en el seguimiento hasta la resolución. Cuando se realizan tratamientos de reproducción asistida se recomienda minimizar en lo posible los ciclos hormonales que se deben administrar. Para ello, se valora la realización de congelación de embriones, implantación de dos o tres embriones en cada proceso…etc. Especialidades a las que pertenece el hidrosalpinx Hidrosalpinx es una patología que diagnostica y trata el médico especialista en ginecología. Preguntas frecuentes ¿Qué es una salpingectomía? Una salpingectomía es un tratamiento quirúrgico mediante el cual se extraen las trompas de Falopio afectadas por alguna alteración o patología. ¿Qué es un piosalpinx? Un piosalpinx es un acúmulo de líquido purulento , infeccioso y producido en la trompa de falopio obstruida. ¿Qué es la pelviperitonitis? La pelviperitonitis es la inflamación e infección del peritoneo , membrana que tapiza los órganos situados en la cavidad pélvica. ¿Qué es la salpingitis? La salpingitis es la inflamación aguda de las trompas de falopio , causada normalmente por una infección .
Gonorrea - Sífilis
Enfermedad

Gonorrea - Sífilis

¿Qué son la gonorrea y la sífilis? Infección bacteriana de transmisión sexua l que afecta a hombres y mujeres.   Es una enfermedad que tiene tratamiento de curación, pero si no se trata puede tener graves consecuencia e incluso muerte. Es una enfermedad grave. Tipos de gonorrea y sífilis Los tipos de gonorrea se diferencian según el lugar al que afecte la infección por ejemplo; el recto, pene, vagina, ojos, labios, garganta y articulaciones. La sífilis por su parte también se diferencia en tipos según los síntomas y las etapas:   Sífilis primaria: aparece el primer síntoma llamado chancro sifilítico, se crea una pequeña úlcera abultada en la zona por donde se introdujo la bacteria. Sífilis secundaria : La enfermedad avanza y se produce una erupción cutánea en todo el cuerpo. Sífilis latente: no presenta síntomas y se puede llegar a padecerla durante años. Sífilis terciaria: se desarrolla tras tener el paciente la infección durante varios años y afectar a diferentes partes del cuerpo. Sífilis congénita: cuando se traspasa de madre a hijo en el parto. Causas de la gonorrea y la sífilis La gonorrea y la sífilis son enfermedades bacterianas que se transmite con el contacto sexual, afectando a los genitales, el recto y la garganta. En el caso de la gonorrea puede infectar también la zona del cuello uterino de la mujer y se transmite durante el acto sexual, mientras que la sífilis se transmite por el contacto de la superficie cutánea o las membranas mucosas con las zonas inflamadas del sujeto que padece la infección bacteriana. Síntomas de la gonorrea y la sífilis Ambas enfermedades son de origen bacteriano sin embargo los síntomas son diferentes: Sífilis: Se manifiesta con la existencia de un “chancro” en el lugar donde se introdujo la bacteria, el cual suele durar cuatro semanas. Después, se produce una erupción cutánea que puede llegar a cubrir todo el cuerpo del paciente.  Si éste no recibe tratamiento la sífilis se puede seguir desarrollando presentando síntomas que lleguen a otras partes del cuerpo, incluso al cerebro. Gonorrea: Los síntomas se diferencian según el sexo del paciente. En el caso de los hombres presentan dolor al orinar, inflamación de un testículo y secreción de pus por el pene. Si la enfermedad la padece una mujer los síntomas son: dolor al orinar, sangrado vaginal, dolor pélvico , incremento de la secreción por la vagina e incluso dolor en la práctica de relaciones sexuales. En ambos casos el paciente puede padecerlas y no presentar síntomas durante años. Tratamiento para la gonorrea y la sífilis Al ser enfermedades bacterianas se tratan mediante antibióticos , de manera que si se empieza el tratamiento con rapidez la cura puede ser total. Si se trata de una pareja ambas deben de recibir el tratamiento y en el caso de las mujeres embarazadas tras el parto se le suministrará al bebé unas gotas en los ojos para evitar que contraiga la enfermedad de la madre. Pruebas complementarias del tratamiento de gonorrea y sífilis Para diagnosticar estas enfermedades de Transmisión sexual se realizan generalmente tres pruebas: Analítica de sangre , para determinar si existe infección bacteriana en el organismo. Análisis de orina , para comprobar si la bacteria se encuentra en la orina. Exudado , bien de la zona vaginal, uretra, garganta o recto para someterla a un análisis de laboratorio. En algunos casos se puede realizar también un análisis del líquido cefalorraquídeo ante la sospecha  de que la enfermedad haya dañado el sistema nervioso. Factores desencadenantes de la gonorrea y la sífilis El factor desencadenante principal de estas dos enfermedades es la infección bacteriana en el organismo por el contacto sexual con una persona que la padezca. Factores de riesgo de la gonorrea y la sífilis Al ser enfermedades que se transmiten mediante el contacto sexual el principal factor de riesgo es la práctica de sexo sin protección. Complicaciones de la gonorrea y la sífilis Infertilidad. Traspaso de la infección a otras partes del cuerpo. Erupciones cutáneas. Aumento de posibilidades de padecer VIH. Traspaso de la enfermedad a los bebés. Prevención de la gonorrea y la sífilis Mantener relaciones sexuales seguras, usando protección. Realizarse análisis de sangre periódicos como parte del chequeo médico. Conocer si la otra persona padece o es portador/a de alguna ETS (enfermedad de transmisión sexual). No practicar sexo con diferentes personas. Especialidades a las que pertenecen la gonorrea y la sífilis La especialidad médica que se encarga de tratar la gonorrea y la sífilis es el médico de enfermedades infecciosa. También puede ser tratada por el urólogo para los hombres y el ginecólogo en el caso de las mujeres. Preguntas frecuentes ¿Qué diferencia hay entre la gonorrea y la sífilis? Ambas son enfermedades de transmisión sexual causadas por una bacteria, sin embargo, la sintomatología y las etapas de desarrollo, así como el tipo de bacteria que ocasiona la enfermedad, son las principales diferencias entre la gonorrea y la sífilis. ¿C ómo sé si tengo gonorrea o sífilis? En algunos casos aparecerán síntomas externos, en otros no. Por ello es muy importante someterse a chequeos médicos con análisis de sangre y de orina entre otras pruebas si se sospecha de contagio. ¿Se puede tener la gonorrea y la sífilis durante años sin saberlo? Si, en muchas ocasiones estas enfermedades pueden no presentar síntomas físicos durante varios años. ¿Cuántos tipos de enfermedades venéreas hay y cuáles son? Hay entre 20 y 30 enfermedades venéreas identificadas, siendo las más comunes: Clamidia, Gonorrea, Sífilis, VIH, Herpes genital, Hepatitis viral, Virus del papiloma humano, Tricomoniasis y Condilomas.  
Endometriosis
Enfermedad

Endometriosis

Actualizado el 17/09/2021 La endometriosis es una enfermedad inflamatoria crónica que, debido a la amplia variedad de síntomas que provoca no resulta fácil de diagnosticar. Está asociada al dolor pélvico, que afecta en gran medida la calidad de vida de las pacientes. Otra de las características principales es la elevada tasa de infertilidad entre las mujeres que padecen endometriosis. ¿Qué es la endometriosis? La endometriosis es una enfermedad caracterizada por el crecimiento de un tejido similar al revestimiento del útero o endometrio fuera de él, lo que puede provocar dolor e infertilidad. Provoca una reacción inflamatoria crónica que puede determinar la aparición de tejido cicatricial y fibrosis dentro de la pelvis y otras partes del cuerpo. La endometriosis afecta al 10-15% de las mujeres en edad reproductiva y no está fuera de lo habitual que transcurra mucho tiempo entre la aparición de los síntomas y el diagnóstico. En el caso de mujeres con problemas de infertilidad o dolor pélvico crónico el porcentaje de mujeres con endometriosis puede llegar al 50%. En la actualidad, no existe ningún tratamiento efectivo para curar la endometriosis, por lo que el objetivo es el control de los síntomas. Tipos de endometriosis En función de las diferentes lesiones que provoca la enfermedad se pueden diferencian distintos tipos de endometriosis: Endometriosis superficial . Cuando las lesiones aparecen, principalmente, en el peritoneo de la pelvis. Endometriosis quística . Cuando se producen quistes en el ovario (endometriomas). Endometriosis profunda . Cuando las lesiones se producen en el tabique rectovaginal, la vejiga, los uréteres y el intestino. También se pueden producir lesiones de endometriosis fuera de la pelvis (en la pleura, el diafragma o el ombligo), aunque es poco frecuente. Causas La endometriosis es una enfermedad compleja en la que inciden múltiples factores. Algunas situaciones que se apuntan como posibles causas incluyen: Alteraciones del sistema inmunitario . Las células defensivas no reconocen las propias células endometriales y las atacan. Exceso de estrógenos , que transforman las células embrionarias en endometriales. Menstruación retrógrada . La sangre menstrual que lleva las células endometriales regresa a las trompas de Falopio en lugar de salir al exterior por la vagina. Como resultado, pueden depositarse células similares a las del endometrio fuera del útero, donde pueden implantarse y crecer. Metaplasia celular . Es un proceso por el cual las células adoptan una forma distinta. Algunas células situadas fuera del útero se transforman en células similares al endometrio y comienzan a crecer. Proliferación de células precursoras . Estas dan lugar a la enfermedad, que luego se propaga a través de los vasos sanguíneos y linfáticos. Otros factores que pueden favorecer la aparición de las lesiones características de la endometriosis incluyen trastornos hormonales, factores genéticos y contaminantes ambientales. Síntomas Los síntomas de la endometriosis son muy variados. Suele cursar con fuertes dolores en la zona pélvica, sobre todo en fechas próximas o durante la menstruación. Otros síntomas frecuentes incluyen sangrados muy abundantes durante el periodo, prácticas sexuales dolorosas, dolor al defecar y al orinar, dolor abdominal y de espalda, náuseas, diarrea, dolores y calambres pélvicos e infertilidad. Los síntomas suelen mejorar después de la menopausia, pero en algunos casos el dolor puede persistir. Por otro lado, no hay que olvidar que un porcentaje elevado de mujeres con endometriosis (entre el 15 y el 30%) son asintomáticas. Tratamiento La enfermedad no tiene cura. Sin embargo, posibilitar el conocimiento, diagnóstico y tratamiento tempranos podría ralentizar su evolución natural y reducir los síntomas a largo plazo. En función de los síntomas y lesiones que presente la paciente el tratamiento puede ser farmacológico o quirúrgico. Los tratamientos más habituales incluyen los esteroides anticonceptivos, los antiinflamatorios no esteroideos y los analgésicos. Los analgésicos son el primer recurso para minimizar el dolor. Si existe un desequilibrio en los niveles de estrógenos, se puede iniciar una terapia hormonal para reducirlos o aumentar los de progesterona. Algunos de estos tratamientos farmacológicos incluyen la píldora anticonceptiva oral combinada, los progestágenos y los análogos de la GnRH. Sin embargo, ninguno de estos tratamientos elimina la enfermedad y suelen provocar efectos secundarios. Además, los síntomas de la endometriosis pueden reaparecer tras la interrupción del tratamiento. Como última opción se puede llevar a cabo una intervención quirúrgica, bien por laparoscopia o bien una histerectomía. El tratamiento quirúrgico puede eliminar las lesiones, las adherencias y el tejido cicatricial de la endometriosis. En cuanto a las opciones de tratamiento para la infertilidad asociada a la endometriosis se incluyen la extirpación quirúrgica laparoscópica de la endometriosis, la estimulación ovárica con inseminación intrauterina y la fecundación in vitro . Pruebas diagnósticas Tras analizar el historial clínico, para determinar si la paciente sufre de endometriosis se inicia primero una exploración física de la zona pélvica, donde el médico palpa el abdomen en busca de alteraciones como quistes o cicatrices tras el útero. No obstante, a no ser que los quistes sean de un tamaño considerable, no se detectarán anomalías. Las siguientes pruebas que se realizan son una ecografía externa o una ecografía transvaginal. En última instancia se puede llevar a cabo una laparoscopia, un procedimiento quirúrgico a través del cual no solo se detecta la endometriosis, si no que se puede comenzar a tratar. Factores de riesgo de la endometriosis Existe una serie de circunstancias que se relacionan con un mayor riesgo de que una mujer pueda sufrir endometriosis: Antecedentes familiares de endometriosis. Acortamiento del periodo intermenstrual. Menarquia muy temprana o menopausia tardía. Un número reducido de hijos. Nsaludso haber recurrido a la lactancia materna. Estrés. El ejercicio físico se asocia inversamente con el riesgo de endometriosis. Endometriosis y cáncer El riesgo de cáncer a partir de la endometriosis es muy bajo. En aquellas pacientes con endometriosis ovárica y transformación a un cáncer ovárico , el tipo de tumor frecuentemente encontrado es el carcinoma de células claras y el endometrioide. Por otro lado, la endometriosis y el cáncer de ovario comparten factores de riesgo (por ejemplo, menarquia temprana, ovulación y menstruación incesantes y estrés crónico) y factores protectores (por ejemplo, la ligadura de trompas, la histerectomía y la actividad física). Prevención Dadas las características complejas de la endometriosis es complicado establecer medidas de prevención. En cualquier caso, es recomendable tener presente los factores de riesgo, reparar en los síntomas más característicos de la enfermedad y realizar revisiones ginecológicas periódicas. Si tienes dudas puedes chatear con un especialista en ginecología ahora. Preguntas frecuentes ¿Qué es el endometrio o tejido endometrial? El endometrio es el tejido mucoso que recubre el interior del útero. En él se implantará el óvulo fecundado y dará lugar a la placenta. Si no se produce el embarazo, el endometrio será expulsado con la menstruación. ¿Qué es la endometriosis ovárica? La endometriosis ovárica se produce cuando el endometrio crece en los ovarios, formándose quistes de tipo benigno. ¿Qué es la adenomiosis? La adenomiosis se produce cuando el endometrio se desarrolla e invade la capa muscular del útero (miometrio). Puede tener lugar por sí misma o junto con la endometriosis. Los síntomas son muy parecidos entre las dos enfermedades, aunque es importante diagnosticar bien la patología de cara a seleccionar el tratamiento óptimo. ¿Cómo se llama la operación de endometriosis? En un primer momento la endometriosis se opera a través de una laparoscopia, por la cual se extraen los quistes o se realiza una limpieza uterina. En algunos casos más graves se necesita extraer el útero. Si la extracción se realiza por la vagina recibe el nombre de histerectomía vaginal, y en caso de ser necesario extirpar los ovarios y las trompas de Falopio, la operación recibe el nombre de salpingo-ooforectomía . ¿Qué pasa si no se trata la endometriosis? La progresión de las lesiones que causa la endometriosis es variable, pudiendo permanecer sin grandes cambios o extenderse por otros tejidos. En cualquier caso, es importante establecer el tratamiento más adecuado en cada caso. ¿Qué es la hiperplasia endometrial? La hiperplasia endometrial consiste en un aumento del grosor del útero al haber un incremento de las glándulas endometriales por el exceso de estrógenos. En algunos casos puede desencadenar en un cáncer de endometrio, pero generalmente los quistes son benignos. Se dan más frecuentemente en mujeres que se están acercando a la menopausia o en las que comienzan a tener sus primeras menstruaciones. Bibliografía Organización Mundial de la Salud. Endometriosis. 2021 . Sociedad Española de Medicina Interna. Endometriosis. Consultado: 06/09/2021 . Ministerio de Sanidad. Guía de atención a las mujeres con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud (SNS). 2013 . Chapron C, Marcellin L, Borghese B, Santulli P. Rethinking mechanisms, diagnosis and management of endometriosis. Nat Rev Endocrinol 2019; 15(11): 666-682. Doi: 10.1038/s41574-019-0245-z .
Embarazo Ectópico
Enfermedad

Embarazo Ectópico

¿Qué es el embarazo ectópico? El embarazo ectópico o ectociesis, hace referencia a todo aquel embarazo que anida fuera de la cavidad uterina . La incidencia de los embarazos ectópicos es del 1-2% de todas las gestaciones, observándose un incremento en las últimas décadas debido a la influencia sobre todo, de las técnicas de reproducción asistida y al uso de DIUs (Dispositivo Intra Uterino, que es un método anticonceptivo). Es una alteración grave, ya que puede comportar riesgos para la paciente y complicaciones importantes si no es diagnosticado y tratado a tiempo . Tipos de embarazos Según la localización pueden aparecer: Embarazo ectópico en la trompa de Falopio (lo más frecuente). Embarazo ectópico en el ovario. Embarazo ectópico en el cuello del útero. Embarazo ectópico en el abdomen. Causas del embarazo ectópico En ocasiones no se aprecia una causa aparente previa que haya desencadenado la anidación anómala del óvulo fecundado. En otras muchas circunstancias, la causa es una alteración en el funcionamiento de las trompas de Falopio debida a enfermedades inflamatorias, intervenciones quirúrgicas previas, por influencia de alteraciones congénitas en el funcionamiento de las trompas de falopio o la presencia de alteraciones producidas por tumores. Síntomas del embarazo ectópico En la fase inicial del embarazo la paciente se encuentra asintomática. Posteriormente son típicas otras manifestaciones como dolor abdominal en la parte inferior del abdomen, sobre todo del lado en donde se haya anidado el embrión. Cuando hay salida abundante de sangre hacia el peritoneo (membrana abdominal que envuelve los órganos), se produce un dolor intenso. Según la cantidad de sangre que se pierda hacia el peritoneo, se notará mareo , habrá hipotensión arterial e incluso la paciente puede entrar en shock. La paciente percibe que tiene una falta en la menstruación que puede ser de más o menos duración. Aparece también una hemorragia vaginal que es irregular y no muy abundante. Otros síntomas que se pueden presentar son los propios de una gestación normal: náuseas vómitos, dolor en las mamas… En un 50% de los casos a la exploración se palpa una masa en el abdomen. Tratamiento para el embarazo ectópico Si se sospecha de embarazo ectópico, se ingresa a la paciente en el hospital para el control de su situación y evolución. En ocasiones los embarazos ectópicos se resuelven espontáneamente, por eso existen circunstancias en las que se mantiene una actitud expectante si la paciente está asintomática, sin alteraciones de las constantes vitales, y se observa que las trompas de Falopio están íntegras con controles ecográficos y análisis de sangre frecuentes. El tratamiento médico se realiza administrando por vía oral, intramuscular o inyectando directamente en el saco de gestación bajo control ecográfico, un fármaco quimioterápico llamado Metotrexato que impide el crecimiento del embrión y su destrucción, todo ello bajo control hospitalario con la paciente ingresada. Si no hay éxito con el tratamiento médico, se realiza un tratamiento quirúrgico , siempre que sea posible, por medio de laparoscopia o por laparotomía (cirugía abierta del abdomen). Pruebas complementarias del tratamiento del embarazo ectópico Test de embarazo : si existen dudas, se determina analíticamente en sangre la presencia de un aumento de B- HCG (hormona gonadotropina coriónica humana). Analítica de sangre con determinación de hemograma, coagulación, grupo sanguíneo y Rh. Ecografía : preferentemente se realiza una ecografía transvaginal (introducción de un utensilio en forma de cono a través de la vagina que tiene una sonda para obtener las imágenes). Laparoscopia diagnóstica : se realiza en casos de test de embarazo positivo con dudas diagnósticas por no visualizar ninguna imagen patológica en la ecografía. Se trata de la introducción, por medio de pequeñas incisiones en el abdomen, de un dispositivo fino con una cámara en su extremo con luz que sirve para visualizar de forma directa el abdomen y así localizar la masa gestacional. Factores de riesgo y desencadenantes del embarazo ectópico Padecer una enfermedad inflamatoria pélvica. Simeterse a fecundación in vitro : se puede favorecer el embarazo ectópico por la transferencia del embrión con la introducción excesiva del catéter en la luz de la trompa de falopio y por la alteración de la disposición anatómica de esta, debido al sobrecrecimiento del ovárico, ocasionado por la estimulación hormonal previa que padece. Antecedentes previos de cirugía pélvica de la trompa de falopio. Tener adherencias (uniones anómalas) de la cicatrización de una cirugía pélvica previa. Padecer endometriosis. Utilizar como método anticonceptivo un DIU (dispositivo intrauterino). Tener alguna alteración anatómica de las trompas de Falopio. Haber padecido anteriormente un embarazo ectópico. Elevada edad materna (mayor de 35 años). El tabaquismo. Complicaciones del embarazo ectópico Rotura de la trompa de Falopio. Evolución (excepcional) a un embarazo abdominal (si la placenta consigue un lugar de implantación), lo que conlleva en la mayoría de los casos aparición de malformaciones en el feto en desarrollo. Si se produce un sangrado activo interno, la paciente puede llegar a tener un shock hipovolémico (con fallo multiorgánico y riesgo de muerte). Infertilidad posterior. Prevención del embarazo ectópico En muchas ocasiones no hay manera de prevenir un embarazo ectópico. La prevención va destinada a evitar aquellos factores que pueden alterar el funcionamiento de la trompa de Falopio, como evitar los riesgos de padecer una enfermedad inflamatoria pélvica y las enfermedades de transmisión sexual: múltiples parejas sexuales, relaciones sin protección , etc. Otro factor fundamental es acudir regularmente a revisiones de ginecología para así poder detectar a tiempo cualquier anormalidad o enfermedad que pueda desencadenar un embarazo ectópico (endometriosis, adherencias tras cirugías…etc.) Especialidades a las que pertenece el embarazo ectópico El especialista que diagnostica y trata el embarazo ectópico es el ginecólogo-obstetra. Preguntas frecuentes ¿Cómo es de peligroso un embarazo ectópico? Un embarazo ectópico puede llegar a ser causa de complicaciones muy graves para la paciente, incluso su muerte, aunque esto es algo poco frecuente. Depende de la localización del embarazo puede tener mayor o menor riesgo, pero siempre es una alteración que se debe tratar para evitar complicaciones muy graves. ¿Qué posibilidades hay de sufrir un embarazo ectópico? La incidencia total de los embarazos ectópicos es del 1-2% de todas las gestaciones. Hay mayor posibilidad de sufrir un embarazo ectópico si se padecen factores de riesgo que puedan desencadenarlo. ¿Hay mujeres con más riesgo que otras de sufrir un embarazo ectópico? Sí, aquellas que padecen factores de riesgo arriba detallados pueden padecer con mayor probabilidad un embarazo ectópico. Tras un embarazo ectópico… ¿Podré tener otro embarazo normal? Sí, todo depende de dónde se haya alojado el embarazo ectópico sufrido y del tratamiento que se haya tenido que llevar a cabo, siendo fundamental que las trompas de Falopio o al menos una de ellas, tenga un funcionamiento adecuado. Si quieres conocer cuánto sabes sobre el embarazo, realiza nuestro test de embarazo . Con él descubrirás todos los consejos y cuidados que han de tener las mujeres embarazadas.
mujer embarazda, Telemedicina 24horas
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes