Descarga la aplicación
google play storeapple store


Angiología y Cirugía Vascular

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Aneurisma
Enfermedad

Aneurisma

¿Qué es un aneurisma? Un aneurisma es un ensanchamiento anormal de las paredes de una arteria. Las arterias son vasos sanguíneos que transportan sangre oxigenada desde el corazón hacia otras partes del cuerpo. La prevalencia es de 2-3%, en los adultos y las mujeres son más propensa a padecerlas. Son más frecuentes en personas de 40-60 años , pero también pueden ocurrir, menos frecuentemente, en niños. La aneurisma es una enfermedad común. Si un aneurisma crece, puede romperse y provocar una hemorragia peligrosa e incluso la muerte, por lo que es una enfermedad grave. Tipos de aneurismas Los tipos de aneurismas se clasifican según su morfología. Encontramos: Aneurisma sacular : está comprometida solo una parte de la arteria y son generalmente las aórticas y las cerebrales por displasia arterial. Aneurisma fusiforme : aquí está comprometida toda la arteria, como en el aneurisma aterosclerótico, y se producen en la aorta abdominal. Aneurisma disecante o disección aórtica : en este caso el revestimiento interno de la aorta se rasga, pero el externo queda intacto y, cuando la sangre entra en este conducto, levanta la capa media existente, con lo que se crea un nuevo canal en la pared aórtica. Según su localización los tipos de aneurisma son: Aneurisma cerebral : se localizan en las arterias que riegan el cerebro. Aneurisma aórtico : es el que se produce en parte de la aorta, que es el vaso sanguíneo grande que lleva la sangre al corazón y a otras partes del organismo. Este aneurisma puede producirse en el estómago y se llama aneurisma abdominal, o en el pecho, aneurisma torácico. Aneurisma de la arteria poplítea : arteria que se encuentra detrás de la rodillas. Aneurisma de la arteria mesentérica : que se localiza en el intestino. Aneurisma de la arteria esplénica : la cual se encuentra en el tronco celíaco o bazo. Causas de un aneurisma Las causas que provocan los aneurismas no se conocen con exactitud. Algunos son congénitos , es decir, están presentes desde el nacimiento. Los defectos en algunas de las partes de la pared arterial pueden ser responsables de formar un aneurisma. La hipertensión arterial, el colesterol alto y el tabaquismo pueden aumentar el riesgo de ciertos tipos de aneurismas. Se cree que la hipertensión arterial juega un papel en los aneurismas aórticos abdominales. La enfermedad ateroesclerótica, (acumulación de colesterol en las arterias), también puede llevar a la formación de algunos aneurismas. Síntomas de un aneurisma Los síntomas de un aneurisma, van a depender del tipo y de su localización, la mayoría de las veces no produce síntomas hasta que se hace grande, comienza a perder sangre o se rompe, y depende del lugar en el que se encuentra el aneurisma. También dependiendo de dónde ejercen la presión, los síntomas son: visión doble, pérdida de la misma, dolor de cabeza, ojos y cuello . Si el aneurisma se ha roto, los síntomas son, dolor de cabeza intenso y repentino, párpado caído, confusión, somnolencia, náuseas o vómitos, debilidad muscular o entumecimiento, problemas al hablar, dolor torácico, presión arterial baja, frecuencia cardíaca rápida, mareos, disnea (sensación de que falta el aire), tos, ronquera, y disfagia (dificultad para tragar). Tratamiento de un aneurisma El tratamiento depende del tamaño y la localización del aneurisma. El tratamiento más común y efectivo es la cirugía. El tipo de cirugía que debe realizarse y el momento en que será necesaria dependen de los síntomas y del tamaño y tipo del aneurisma. La operación consistiría en insertar un injerto sintético que repare el aneurisma. Si se rompe o amenaza con romperse, se tendría que realizar una intervención de urgencia. Si no se trata a tiempo, la rotura del aneurisma será mortal. El tratamiento para el aneurisma disecante o disección aórtica consistirá en prescribir fármaco s lo antes posible para que así, tanto la frecuencia cardiaca como la presión arterial, se reduzcan pero puedan seguir administrando un suministro suficiente de sangre al corazón, el cerebro y los riñones. Una vez se haya iniciado el tratamiento con fármacos, el médico valorará si el tratamiento de elección seguirá siendo la terapia farmacológica o deberá someterse a una operación quirúrgica. Pruebas complementarias del tratamiento de un aneurisma Para el diagnóstico y tratamiento del aneurisma se hará un examen físico completo y analiticas de sangre, y se realizarán exámenes como una tomografía computarizada, una ecografía y una angiografía. Factores de riesgo de un aneurisma Entre los factores que incrementan el riesgo de tener un aneurisma están: la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, el tabaquismo, el alto consumo de alcohol, la diabetes, la obesidad, la edad, el sexo, el sedentarismo, el abuso de drogas, los antecedentes familiares… etc. Complicaciones de un aneurisma Un aneurisma puede estar durante años sin síntomas o complicaciones: La complicación más grave que puede presentar un aneurisma es una rotura, lo que desencadena una gran hemorragia , la cual si no es tratada tiempo puede resultar fatal y ocasionar la muerte. El aneurisma favorece la trombosis , que, por una parte, puede ser fuente de embolias y otras causas de obstrucción en los vasos sanguíneos. Los grandes aneurisma pueden producir atrofia de órganos vecinos, una complicación del aneurisma cerebral es el infarto cerebral. Prevención de un aneurisma Para prevenir un aneurisma es necesario: Llevar un estilo de vida muy saludable. Controlar la hipertensión. Dejar de fumar. Dejar de tomar alcohol. No consumir drogas, en especial cocaína. Especialidades a las que pertenece un aneurisma La especialidad a la que pertenece el aneurisma depende de dónde se localice este. Las especialidades que comúnmente tratan los aneurismas son la neurología y la cirugía vascular. Preguntas frecuentes: ¿Cuál es el aneurisma más grave? El aneurisma más grave es el aneurisma cerebral , debido a que el sangrado suele durar solo unos segundos. La sangre puede causar daño directo a las células circundantes y puede dañar o matar otras células. También aumenta la presión en el interior del cráneo, y si esta aumenta mucho, el suministro de sangre y oxígeno al cerebro puede interrumpirse hasta el punto de que haya pérdida del conocimiento o incluso se produzca la muerte. ¿Es hereditario el aneurisma? Sí, el aneurisma puede ser hereditario, especialmente si es un familiar de primer grado, como un padre, un hermano, una hermana o un hijo que haya tenido el aneurisma. ¿Dónde se puede producir un aneurisma? Los lugares más comunes para la aparición de un aneurisma son: la arteria mayor que sale del corazón (la aorta), el cerebro, es decir, las arterias cerebrales, la arteria poplítea, que es la que está detrás de la rodilla, y en el intestino, el aneurisma de la arteria mesentérica ¿Por qué hay tantos casos de aneurisma en futbolistas? El aneurisma en los futbolista es una de las causas más frecuentes de muerte súbita, debido a la sobrecarga física , cuando el corazón se somete a un estrés metabólico (entrenamiento intenso), y no se encuentra el deportista en buenas condiciones es posible que se produzca un tipo de aneurisma que le produzca la muerte.
Aftas Bucales
Enfermedad

Aftas Bucales

¿Qué son las aftas bucales? Las aftas bucales, también conocidas como llagas, úlceras bucales y estomatitis aftosa recurrente , son pequeñas lesiones benignas que se producen en la mucosa de la boca.  Suelen ser de forma redondeada u oval, con una base de color blanquecino o amarillento y rodeadas por un área roja, no son contagiosas pero sí muy dolorosas. Representan una de las dolencias bucales más comunes, un 20% de la población ha sufrido esta afección en algún momento de su vida y puede que un 40% las vuelva a padecer. Son más frecuentes en mujeres que en hombres y en adolescentes y adultos jóvenes, y tienden a disminuir su incidencia con el paso de los años. Es una enfermedad que suele ser leve, sin embargo, en algunas ocasiones, puede ser síntoma de enfermedades más serias. Tipos de aftas bucales Existen tres tipos de aftas bucales, estas son: Aftas menores: son pequeñas úlceras que normalmente se localizan en las zonas blandas de la mucosa bucal. Están caracterizadas por presentar heridas con un tamaño menor a 1 cm, superficiales y poco numerosas. Aftas mayores: suelen aparecer aisladas, generalmente en labios, lengua, faringe, paladar y zona interna de las mejillas. Estas se componen por heridas con un tamaño mayor a 1 cm y son más profundas. Aftas herpetiformes: normalmente aparecen múltiples lesiones repartidas por toda la boca, el tamaño no suele superar los 3 mm, pero a menudo se unen formando úlceras mayores. Causas de las aftas bucales La causas de las aftas bucales son desconocidas, aunque se considera que pueden estar relacionadas con una reacción inmunológica del organismo frente a las bacterias comunes de la flora bucal , falta de vitaminas, en especial la B12, influencia de ortodoncias o prótesis dentales, traumas locales, como mordeduras accidentales, una limpieza dental agresiva, falta de algunos minerales en la alimentación, en especial de hierro y el ácido fólico, y/o cambios hormonales. También pueden tener relación con una infección o con tener sistema inmunitario deprimido, estrés emocional, tabaquismo así como cierta predisposición genética y alergias a determinados alimentos. Síntomas de las aftas bucales En la mayoría de los casos, las aftas aparecen en las superficies interiores de las mejillas y los labios, la lengua, la superficie superior de la boca y la base de las encías . Entre los síntomas de las aftas bucales están: una o varias heridas pequeñas de color blanco y bordes rojos que suelen ser muy dolorosas a pesar de su pequeño tamaño, y un centro de color blanco o amarillo. El primer síntoma que producen es ardor o picor intenso, antes de que aparezca la lesión (1-3 días). En casos más extremos pueden producir fiebre y malestar general. Otro síntoma son los ganglios linfáticos inflamados. Tratamiento de las aftas bucales Normalmente por lo general las aftas no requieren de ningún tratamiento. Suelen desaparecer o curarse en cuestión de 10-14 días sin dejar cicatriz. Pero es posible aliviar el dolor y reducir la inflamación . Existen medicamentos tanto tópicos como anestésicos para aliviar la sensibilidad al dolor, y antiinflamatorios para reducir la hinchazón de la lesión. También suelen utilizarse  enjuagues orales. Si las úlceras son graves, es necesario acudir al médico para recibir un tratamiento apropiado. Los medicamentos recomendados pueden variar en función del origen de las aftas. Pruebas complementarias del tratamiento de las aftas bucales La pruebas complementarias para el tratamiento de las aftas bucales no son demasiadas. El médico puede dar el diagnóstico solo con observar y examinar las lesiones. Es posible que necesite análisis de sangre para ver si existe algún déficit nutricional, y en algunos casos puede solicitar una prueba de alergia o una biopsia, si el paciente tiene aftas recurrentes, virus, deficiencia de vitaminas o minerales, trastorno hormonal o algún problema autoimmune. Factores desencadenantes de las aftas bucales Entre los factores desencadenantes de las aftas bucales están: falta de ciertas vitaminas y minerales en la alimentación , en especial el hierro, el ácido fólico o la vitamina B12, el tabaquismo, el estrés y los cambios hormonales . Factores de riesgo de las aftas bucales Está enfermedad no presenta riesgos para la salud de las personas. Cualquier persona puede tener aftas, pero es más frecuentes en adolescentes y adultos jóvenes, y más propensa también en mujeres que en hombres. Las personas con aftas recurrentes han de saber que estas pueden deberse a que tengan antecedentes familiares. Esto puede ser por un factor hereditario, o también por un factor compartido en el medio ambiente, como ciertos alimentos o alérgenos. Complicaciones del tratamiento de aftas bucales Las aftas bucales no presentan complicaciones relevantes que puedan afectar la vida de los pacientes. En ocasiones si las aftas son recurrentes se debe descartar que estén asociadas a otras enfermedades. Algunas posibles complicaciones pueden incluir: Una infección bacteriana secundaria de las úlceras. Infecciones dentales o abscesos (cavidades donde se acumula pus). Posible propagación a enfermedades contagiosas. Prevención de las aftas bucales Para la prevención de las aftas bucales es necesario: Evitar alimentos muy ácidos, picantes o muy calientes. Llevar una higiene bucal adecuada. Consumir alimentos ricos en vitamina C y omega-3. Tener una dieta variada, rica en frutas y verduras. Especialidades a las que pertenecen las aftas bucales Las aftas bucales no pertenecen a ninguna especialidad en particular.  Son diagnosticadas y tratadas en las mayoría de los casos por un médico general. En algunas ocasiones también el odontólogo las puede tratar. Preguntas frecuentes ¿Son lo mismo las aftas que las llagas? Sí, son lo mismo las aftas y llagas, ambas son pequeñas úlceras que aparecen en la mucosa de la boca. ¿Es posible tener aftas en la lengua? Sí, es posible tener aftas en la lengua. Las aftas aparecen en las superficies interiores de las mejillas y los labios, la superficie superior de la boca y la base de las encías. ¿Son dolorosas las aftas bucales? Sí, las aftas bucales son muy dolorosas, también provocan molestias, ardor y picor. ¿Cuánto tardan en curar las aftas bucales? Las aftas bucales pueden tardar en curar de 10 a 14 días, estas lesiones curan espontáneamente y sin dejar cicatriz. ¿Cuál es el motivo más común que causa aftas bucales? La causas por las que aparecen las aftas bucales son desconocidas, aunque se considera que los motivos más comunes que pueden estar relacionados con su aparición son las infecciones virales, que afectan a la boca y que se manifiestan de este modo, ya que es el mecanismo de defensa del organismo a una reacción inmunológica frente a las bacterias comunes de la flora bucal.
Fisura Anal
Enfermedad

Fisura Anal

¿Qué es una fisura anal? Fisura anal o fisura ano-rectal o úlcera anal. Es una lesión generalmente primaria, producida por traumatismos en la zona local . Se da en adultos de edad media y en mujeres durante el embarazo. Es una enfermedad leve. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de fisuras anales Las fisuras anales se clasifican según su origen y la forma que tienen en: Idiopáticas : se producen por un esfuerzo excesivo de los esfínteres del ano, bien por un estreñimiento o una diarrea. Agudas: fisura anal de pocos días que tiene apariencia similar a un corte al ser superficial. Crónicas: cuando una fisura anal tiene más de seis semanas sin aspectos de curación. Son fisuras profundas. Causas de fisuras anales La fisura anal se produce por un desgarro en la zona del ano debido a diferentes causas o esfuerzos. Estos desgarros se producen ante un aumento en la tensión muscular del tejido anal y como resultado se produce una fisura en el ano. Síntomas de una fisura anal Los síntomas de una fisura anal son variados, destacando: Sangrado en la heces. Dolor durante o tras la evacuación intestinal. Irritación y picor en el ano. Grieta en el ano. Tratamiento para la fisura anal Para tratar una fisura anal se requiere el uso de ungüentos o cremas en la zona del ano para reducir los dolores y ayudar a la cicatrización, además es importante ampliar el consumo de fibra y de líquidos para que las heces que se formen sean más blandas y se facilite la evacuación durante el periodo de curación. También se puede indicar la toma de otros medicamentos de ingesta oral para una mayor relajación de los esfínteres y/o aplicar baños de agua caliente para relajar el esfínter y mejorar la cicatrización. En algunos casos es necesario recurrir a la cirugía para conseguir cerrar la fisura, sobre todo si es una fisura crónica o de difícil solución. Pruebas complementarias del tratamiento de fisura anal Para diagnosticar la fisura anal puede valer con un simple examen físico , en el que el médico examinará la superficie del ano y la fisura y en caso de que al paciente no le resulte doloroso realizará un tacto rectal (inserción de un dedo enguantado en el interior del recto). Según la forma de la fisura y el lugar donde se haya producido se puede conocer la causa por la que se ha originado. En algunos casos se pueden pedir más pruebas como una sigmoidoscopia o colonoscopia , pruebas parecidas por las cuales se introduce un tubo flexible con una cámara en el interior del colon para observar. Factores desencadenantes de una fisura anal La fisura anal suele desencadenarse por factores como el estreñimiento , lo que provoca el esfuerzo anal para la expulsión de heces; la formación de heces grandes y/o duras cuya evacuación puede provocar la fisura; diarrea crónica y enfermedades de inflamación intestinal. Factores de riesgo de fisuras anales Hay una serie de factores de riesgo por los cuales un paciente puede tener mayor riesgo de padecer una fisura anal, los de mayor riesgo son; Edad:  aunque es común entre los adultos de edad media, cuanto mayor es la edad más probable es padecer una. Relaciones sexuales anales. Mujeres embarazadas , ya que pueden aparecer en el parto o durante la gestación. Pacientes con enfermedades crónicas del intestino como la enfermedad de Crohn, ya que la inflamación del intestino puede llegar al exterior y la zona del ano ser más sensible. Personas que padecen estreñimiento . ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Complicaciones de una fisura anal No cicatrización de la fisura. Tendencia a padecerla de nuevo. Fisura anal crónica. Necesidad de una intervención quirúrgica para sanar. Fístulas anales. Absceso anal. Prevención de fisuras anales Mantener una dieta equilibrada. Beber muchos líquidos. Comer alimentos ricos en fibra. Prevenir el estreñimiento. Practicar deporte. Especialidades a las que pertenecen las fisuras anales La especialidad médica encargada de tratar la fisura anal es la gastroenterología y en caso de intervención, el cirujano general. Preguntas frecuentes: ¿Qué diferencia hay entre fisuras anales y hemorroides? Una fisura anal es una herida o corte en la zona del ano, mientras una hemorroide es una mala vascularización de los vasos sanguíneos del ano, lo que provoca su inflamación. ¿Hay algún tratamiento natural para las fisuras anales? El más común es el tratamiento con productos naturales como el aloe vera ya que posee grandes poderes cicatrizantes. ¿Se pueden hacer ejercicios para evitar las fisuras anales? Hay ejercicios que ayudan tanto a prevenir las fisuras anales como a ayudar en su curación. Algunos de estos ejercicios son yoga, caminar y baños calientes para favorecer la circulación del flujo sanguíneo. ¿Qué enfermedades se pueden dar en el ano? Las más frecuentes son hemorroides, abscesos, incontinencias, fístula, fisura y cáncer. ¿Qué es una hemorroide centinela? Una hemorroide centinela es un síntoma que informa de que el paciente padece una fisura anal, ya que este tipo de hemorroide es distinta a las normales al no tener vasos sanguíneos dilatados sino pliegues cutáneos. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Diverticulitis
Enfermedad

Diverticulitis

¿Qué es la diverticulitis? La diverticulitis es una enfermedad infecciosa e inflamatoria que se produce en el intestino grueso sobre un proceso diverticular. Los divertículos son dilataciones en forma de saco que se producen en el colon. Es una enfermedad infrecuente por debajo de los 40 años y puede aparecer hasta el 50% de los mayores de 80 años . Puede dar lugar a perforación del intestino, esto se traduce en que es una enfermedad grave que puede requerir cirugía de urgencia. Tipos de diverticulitis Diverticulitis izquierda : se produce por los divertículos que se encuentran en la parte izquierda, sobre todo a nivel del sigma. Diverticulitis derecha : se encuentra en el colon ascendente. Es menos común salvo en los países de Asia. Causas de la diverticulitis La causa principal de la diverticulitis es la falta de fibra en la alimentación. Síntomas de la diverticulitis Los síntomas de la diverticulitis son: dolor abdominal focalizado en la zona inferior izquierda del abdomen, aunque también se puede dar en la zona derecha si es aquí donde se produce los divertículos, acompañado de fiebre, malestar general, vómitos y en algunos casos estreñimiento o diarrea. Tratamiento para la diverticulitis El tratamiento de la diverticulitis puede ser farmacológico o quirúrgico. El tratamiento preventivo de la diverticulitis está encaminado a controlar el sobrecrecimiento bacteriano a nivel del colon, para ello, se realiza un tratamiento con antibiótico ( Rifaximina ) una semana al mes durante un periodo de seis meses, esto parece prevenir diverticulitis de repetición. En el tratamiento farmacológico, se usa la combinación de dos antibióticos, ciprofloxacino en dosis de 500 mg. cada 12 horas, más Metronidazol en dosis de 500 mg. cada doce horas, ambos por un período de quince días. En el tratamiento quirúrgico se realiza una colectomía parcial extirpando la zona del colon afectada por los divertículos. Pruebas complementarias del tratamiento de la diverticulitis Pruebas de laboratorio : se realizará una analítica de sangre que nos permitirá conocer si existe una infección al valorar los glóbulos blancos. Pruebas de imagen : se procederá a realizar un escaneo con contraste que permitirá visualizar el grado de inflamación y si hay perforación del intestino o no. Factores desencadenantes de la diverticulitis El factor desencadenante de la diverticulitis es el sobrecrecimiento bacteriano que se produce en la zona del colon. Factores de riesgo de la diverticulitis Se consideran factores de riesgo para la diverticulitis: la edad, ya que es una enfermedad rara por debajo de los 40 años y su frecuencia aumenta con la esta, la obesidad, que aumenta la posibilidad de tener diverticulitis y de necesitar tratamientos más agresivos si se padece, la falta de ejercicio, la cual aumenta la posibilidad de sufrir esta enfermedad, una dieta rica en grasas y con poca fibra, y el abuso de medicamentos como los esteroides y los AINES como el Ibuprofeno y el Naproxeno . Complicaciones de la diverticulitis Perforación intestinal. Absceso intestinal. Obstrucción intestinal. Fístulas intestinales Peritonitis Prevención de la diverticulitis Evitar el estreñimiento con una dieta rica en fibra. Evitar la obesidad Realizar ejercicio. Evitar fármacos que produzcan enlentecimiento del tránsito intestinal Especialidades a las que pertenece la diverticulitis La diverticulitis es tratada por los cirujanos digestivos o generales, que harán, o bien un tratamiento médico, o bien un tratamiento quirúrgico- Preguntas frecuentes: ¿Qué puede comer una persona con diverticulitis? En las primeras 24 horas de evolución de una diverticulitis se deberá mantener una dieta líquida ; según mejore la sintomatología se comenzará con una dieta pobre en residuos durante las primeras 72 horas, para luego pasar a una dieta rica en residuos ( esto es rica en fibra). ¿Qué no se debe comer cuando se tiene diverticulitis? En las diverticulitis se debe intentar disminuir la cantidad de grasas y mantener una dieta rica en verduras y frutas. Se evitará el café, el alcohol y los azúcares refinados . Es conveniente aumentar el consumo de espárragos, espinacas, remolacha y manzana con piel. ¿Es lo mismo diverticulitis que diverticulosis? No. La diverticulosis es solo la dilatación del colon en forma de saquitos, la diverticulitis es cuando sobre esas zonas dilatadas se produce un proceso infeccioso e inflamación. ¿Qué es el sigma? El sigma es la zona del intestino grueso que une el colon descendente con el recto.tiene forma de “S”, y se puede denominar también colon sigmoide. ¿Qué es la diverticulitis de Sigma? La diverticulitis de sigma es la infeccion e inflamacion que se produce en los divertículos que se encuentran en el sigma.
Salmonelosis
Enfermedad

Salmonelosis

¿Qué es la salmonelosis? La salmonelosis es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria ( enterobacteria ) de la que existen muchos serotipos diferentes. Algunos de ellos producen enfermedades gastrointestinales en las personas y otros subtipos producen la denominada fiebre tifoidea. La salmonelosis gastrointestinal es una de las enfermedades de transmisión alimentaria más frecuente , afectando anualmente a millones de personas. Puede aparecer en pequeños brotes en la población general, sin embargo, no es raro que aparezcan brotes en colectivos como  hospitales, guarderías o colegios, restaurantes, residencias de ancianos, etc. Es una enfermedad con una gravedad leve y autolimitada , salvo en aquellos pacientes con factores de vulnerabilidad como enfermedades crónicas graves, alteraciones de las defensas, ancianos o niños prematuros, que pueden sufrir complicaciones graves. Tipos de salmonelosis Las salmonelas gastroenteríticas que producen salmonelosis no tifoideas, pueden manifestarse como: Gastroenteritis aguda o enterocolitis aguda : Tipo más frecuente de presentación con diarrea. Infección complicada o invasiva: Con diarrea grave que requiere ingreso y/o extensión de la infección a la sangre (bacteriemia). También se pueden producir focos de infección fuera del intestino (en el sistema nervioso central, el corazón, los pulmones, los músculos, vasos sanguíneos, etc). Portador asintomático crónico : Paciente sin síntomas en el que al realizar un cultivo de heces se detecta la presencia de la bacteria después de más de 12 meses de haber pasado la infección aguda, en este caso puede transmitir la infección durante 12 años. Causas de la salmonelosis La salmonelas llegan al intestino por : Ingestión de comida o bebida contaminada por vía oral. Contacto con animales o mascotas (perros, gatos, reptiles, pájaros) infectados por la bacteria o por transmisión de persona a persona (oro-fecal). Una vez que la bacteria supera la barrera defensiva, que supone la acidez de los jugos del estómago, consigue sobrevivir las primeras 24 – 72 horas en el intestino penetrando en su pared, donde se multiplica y produce alteraciones en la mucosa (revestimiento) del intestino, pudiendo progresar hasta los ganglios linfáticos (estaciones del sistema de defensa del organismo) y la sangre. Síntomas de la salmonelosis Tras la ingestión de la bacteria, existe un periodo de incubación de 6 a 24 horas. Después de ese periodo se inicia un cuadro clínico con síntomas como: náuseas, vómitos, dolor cólico abdominal, diarrea, febrícula, malestar general, dolores musculares y cefalea (dolor de cabeza). En los casos no complicados dura entre 3 y 15 días. También puede aparecer un cuadro poco sintomático que se resuelve sin haber adquirido el diagnóstico preciso. Tratamiento para la salmonelosis En las formas benignas  solo se precisa la prevención de la deshidratación con reposición de líquidos y electrolitos , recetando al paciente suero oral de forma frecuente y en pequeñas cantidades. Se aconseja no hacer dieta de sólidos el primer día y solo tomar el suero, para después, si existe una buena evolución, a partir del segundo día, poder iniciar una dieta blanda astringente. El tratamiento antimicrobiano se limita a pacientes con enfermedad grave o factores de riesgo para enfermedad invasiva. En casos de afectación vascular, pueden realizarse tratamientos quirúrgicos para eliminar los focos de infección. Pruebas complementarias para el diagnóstico de la salmonelosis El diagnóstico se realiza mediante la realización de un coprocultivo (cultivo de heces). En casos de afectación persistente o grave que requiera ingreso hospitalario, se puede realizar una analítica de sangre,  un hemocultivo (cultivo para detectar la presencia de la bacteria en la sangre), o pruebas de imagen como TAC o RMN (resonancia magnética) para casos de afectación vascular importante (aneurisma micótico). Factores desencadenantes de la salmonelosis El factor más habitual para contraer la enfermedad es la ingesta de alimentos, ya sean animales u otro tipo de alimentos que estén contaminados . Pero hay otros factores que vemos a continuación. Factores de riesgo de la salmonelosis Ingesta de carnes que han sido contaminadas durante su sacrificio en el matadero a partir de su tubo digestivo. Ingesta de otros alimentos (leche, huevos, aves de corral o vegetales verdes en contacto con estiércol) o agua contaminada.. Inadecuada elaboración culinaria de los alimentos y su deficiente conservación. Mala higiene y cuidado en mascotas y animales de compañía. Toma previa de antibióticos o medicamentos que disminuyen la motilidad intestinal o corticoides. Aclorhidria: disminución del cloro de los jugos gástricos. Padecer enfermedades como: linfoma, lupus eritematoso sistémico o anemias hemolíticas. Complicaciones de la salmonelosis Cuando un portador crónico asintomático pasa a padecer la enfermedad. Bacteriemia: Cuando la infección pasa a la sangre. Deshidratación con aparición de insuficiencia renal, mareo, hipotensión (tensión arterial baja), etc.  por pérdida de líquidos e iones por las heces y vómitos. Desarrollo de infección en otros lugares del organismo: Meningitis (en las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal), endocarditis (en el corazón), osteomielitis (en los huesos), etc. Artritis reactiva o síndrome de Reiter: Aparición de conjuntivitis, artritis y uretritis (inflamación en el ojo, las articulaciones y uretra). Prevención de la salmonelosis Control sanitario de animales: producción avícola, mataderos, etc. Control microbiológico de alimentos, agua y pasteurización de los productos lácteos. Manipular de forma higiénica y almacenar adecuadamente los alimentos. Si se posee un reptil como animal de compañía, es imprescindible utilizar guantes al tocarlo o al limpiar sus excrementos. Cocer adecuadamente los alimentos y consumirlos cuando aún estén calientes. Consumir solo hielo que esté hecho con agua potable. Lavado adecuado de las manos tras ir al baño o estar en contacto con animales. Lavar correctamente las frutas y verduras, sobre todo si se consumen crudas. Separar los alimentos crudos de los cocidos. Mantener la temperatura del frigorífico por debajo de 4.4ºC y el congelador por debajo de -18ºC. Mantenerse en reposo domiciliario si se padece una gastroenteritis, a fin de evitar el contagio a otras personas. Especialidades a las que pertenece la salmonelosis En los casos leves, la salmonelosis se diagnostica y trata por el médico de familia o el pediatra. Si existen complicaciones o mala evolución el paciente debe ser ingresado en el hospital y, dependiendo de la afectación, el especialista correspondiente se encargará del tratamiento (especialista en enfermedades infecciosas, internista, digestivo, etc.) Preguntas frecuentes ¿Cómo entra la salmonela en el huevo? Cuando la gallina es portadora de la bacteria, se transmite a los huevos durante su paso por el ovidu cto (vía de paso desde los ovarios de la gallina al exterior de su cuerpo). También puede existir contaminación del huevo por los excrementos de las gallinas en contacto con él o por alimentos que contengan la bacteria si el huevo ha sido cocinado y no consumido. ¿Cuánto tiempo duran los síntomas de la salmonelosis? Si no existen complicaciones, la salmonelosis es una patología autolimitada que dura entre 3 y 15 días . ¿Es muy contagiosa? Sí , como todas las enfermedades infecciosas, los pacientes que padecen la infección o son portadores asintomáticos pueden transmitir la enfermedad, en este caso por vía fecal – oral (contacto directo con mala higiene). ¿Tengo que tener cuidado al comer huevos en un restaurante? Los restaurantes deben seguir las normas de higiene alimentaria establecidas , así como el uso de alimentos que hayan tenido un adecuado control sanitario. Existe una normativa específica al respecto que establece cuándo los restaurantes deben usar ovoproductos pasteurizados y no huevos frescos. Es conveniente siempre evitar el consumo de huevos crudos o a medio cocer. ¿Se puede asegurar uno de que un huevo está en buen estado de alguna manera? Se debe prestar atención y asegurarse de que los huevos están limpios y de que las cáscaras no están rajadas . Si se pone el huevo al trasluz, se debe detectar que la yema se mantiene en el centro. La clara debe ser gelatinosa y no debe presentar ningún tipo de impurezas o manchas. No debe tener malos olores. La yema del huevo debe quedar en el centro cuando el huevo se hierve. Si cuando se rompe la cáscara, la clara se dispersa mucho, significa que el huevo no es fresco. Otro truco para conocer el estado del huevo es introduciéndolo en un vaso con agua, si flota significa que está malo, ya que éste ha generado gases en su interior.
Ascitis
Enfermedad

Ascitis

¿Qué es la ascitis? La ascitis es la acumulación de líquido libre, anormal o patológico, en la cavidad abdominal. Está formada por extravasación de líquidos de los vasos sanguíneos que irrigan el peritoneo para dentro de la cavidad peritoneal. Se produce cuando hay una inflamación del peritoneo o bien cuando aumenta la presión en el sistema de la vena porta (vena de gran calibre que lleva la sangre desde el intestino hasta el hígado). Representa un estado de retención corporal total de sodio y agua. La cirrosis hepática es la causa más frecuente de ascitis , responsable del 80% de los casos, por lo que es indicativa de una insuficiencia hepática. Puede aparecer a cualquier edad y en ambos sexos. Es común en personas con cirrosis y si no se trata puede ser grave. Tipos de ascitis Los tipos principales de ascitis son la no complicada y la refractaria. Ascitis no complicada : es aquella que no está infectada así como tampoco asociada al desarrollo de síndrome hepatorenal. Dependiendo de la intensidad se divide en 3 grados que son: Grado 1 (leve) : la acumulación de líquido es mínima, y solo se detecta por ecografía. Grado 2 (moderada) : se manifiesta por molestias abdominales, pero no interfiere con las actividades de la vida diaria. Grado 3 (severa) : se presenta con distensión abdominal importante, e interfiere con las actividades diarias del paciente. Ascitis refractaria : es aquella que no puede ser eliminada o cuya recurrencia temprana no puede ser prevenida satisfactoriamente con tratamiento médico. Existen a su vez dos tipos de ascitis refractaria que son: Ascitis resistente a diuréticos : ausencia de respuesta a la dieta hiposódica (dieta con disminución de sodio) y tratamiento intensivo de diuréticos. Ascitis intratable con diuréticos : desarrollo de complicaciones inducidas por los diuréticos, que impiden el uso de dosis adecuadas de los mismos. Causas de la ascitis La cirrosis del hígado es la causa más común de la ascitis. Cuando ocurre la cirrosis, la sangre que fluye a través del hígado se bloquea. Este bloqueo causa un aumento de la presión de la vena principal (la vena porta), que distribuye sangre de los órganos digestivos al hígado. Esta enfermedad se llama hipertensión portal . La ascitis ocurre cuando se desarrolla la hipertensión portal. Los riñones no pueden hacer que el cuerpo se deshaga de suficiente sodio (sal) a través de la orina. El que el cuerpo no pueda deshacerse de sal hace que los líquidos se acumulen en el abdomen, resultando en ascitis. La ascitis se puede producir en otras afecciones hepáticas como la hepatitis alcohólica grave sin cirrosis, la hepatitis crónica y la obstrucción de la vena hepática, llamada síndrome de Budd-Chiari. Además, hay fugas de albúmina de los vasos sanguíneos hacia el abdomen, que es la principal proteína en la sangre que ayuda a evitar que el fluido se escape fuera de los vasos en condiciones normales. Cuando se produce una fuga de la albúmina , también se produce del líquido. Otras causas menos frecuentes son las enfermedades que no están relacionadas con el hígado, como el cáncer, la insuficiencia cardíaca, la insuficiencia renal, la inflamación del páncreas y la tuberculosis. Síntomas de la ascitis Los síntomas que produce la ascitis van a depender de la cantidad de líquido acumulado en la cavidad peritoneal, cuando es de grado leve, es decir, que se tiene pequeña cantidad, no suele presentar síntomas. Las cantidades moderadas pueden aumentar el perímetro de la cintura y provocar el aumento de peso , si el abdomen contiene grandes cantidades de líquido, y en ocasiones se puede llegar a acumular hasta 10-12 litros, puede aparecer hinchazón o aumento de volumen abdominal (distensión), el abdomen se siente tirante y hay malestar, así como disminución en cantidad de orina emitida y retención de líquidos en las piernas (edema). Los síntomas más frecuentes son: molestias abdominales, cansancio, dolor de espalda, dificultad para respirar, pérdida del apetito, aumento de los ruidos intestinales y alteración del ritmo intestinal. Las personas con ascitis pueden tener riesgo de la infección del líquido (peritonitis), por lo que también podrían presentar dolor abdominal y fiebre. Tratamiento de la ascitis El tratamiento primordial para la ascitis es una dieta baja en sodio (baja en sal) y reposo en cama. Se recomienda estar en posición horizontal al menos 10 horas al día. Los medicamentos utilizados en los pacientes con ascitis son los diuréticos , principalmente Espironolactona y Furosemida . Estos medicamentos hacen que los riñones excreten más sodio y agua en la orina, es decir, aumentan la cantidad de orina y eliminan el exceso de sodio corporal acumulado. Otros tratamientos son: en las fases avanzadas de la enfermedad hepática, la ascitis es refractaria al tratamiento con diurético y es necesario extraer el exceso de líquido mediante la inserción de una aguja en el abdomen a través de la piel (paracentesis evacuadora) reponiendo la pérdida de proteínas y volumen de líquidos con albúmina intravenosa. Cuando este tratamiento fracasa en los pacientes con buena función hepática y cardíaca, puede ser necesario realizar una derivación portosistémica que conecta la vena porta o una de sus ramas con una vena de la circulación general, y por tanto la sangre no pasa por el hígado. Sin embargo, la colocación de la derivación, es un procedimiento invasivo y puede causar problemas. La otra alternativa es un trasplante de hígado , algunos pacientes con signos de mal pronóstico, como tensión arterial baja y sodio bajo en sangre y en orina, deben ser evaluados para un posible trasplante hepático. Para tratar la peritonitis bacteriana espontánea se administran antibióticos . Pruebas complementarias del tratamiento de la ascitis Las pruebas diagnósticas para la ascitis, deben empezar con un buen examen físico , ya que se debe realizar una exploración al paciente además de una analítica de sangre completa, y orina. Una ecografía para confirmar o descartar fácilmente la existencia de ascitis si el médico sospecha o se tiene duda de cuál es su causa. También puede hacer una tomografía computarizada (pruebas diagnósticas por imagen del hígado). Además, se puede extraer una pequeña muestra de líquido ascítico introduciendo una aguja a través de la pared abdominal (paracentesis diagnóstica), ya que el análisis de este líquido puede ayudar a determinar la causa. Factores desencadenantes de la ascitis El factor desencadenante para la producción de la ascitis es la retención inadecuada de agua y sodio por el riñón (flujo aumentado), o la reducción del volumen intravascular (llenado insuficiente), por la retención inadecuada del líquido en la hipertensión portal. Factores de riesgo de la ascitis Entre los factores de riesgo de la ascitis podemos mencionar cualquier enfermedad que cause la cirrosis del hígado, como son, hepatitis A y B, alcoholismo, síndrome nefrótico y otras enfermedades que llevan a la acumulación de líquidos en el abdomen como la insuficiencia cardíaca congestiva y el fallo renal, las neoplasias, o el cáncer en los órganos del abdomen, entre otros. Complicaciones de la ascitis Peritonitis bacteriana espontánea (infección del líquido ascítico que se desarrolla sin lesiones aparentes). Síndrome hepatorrenal (fallo renal). Hernias abdominales. Hiponatremia dilucional. Prevención de la ascitis No tomar alcohol. Disminuir en consumo de sal en la dieta alimentaria. Controlar el peso corporal, intentar pesarse frecuentemente. Especialidades a las que pertenece la ascitis Las especialidades médicas que tratan la ascitis son la medicina interna, la gastroenterología, y la nefrología. Preguntas frecuentes: ¿Cuáles son los cánceres relacionados con la ascitis? Los cánceres relacionados con la ascitis son: el cáncer de hígado, las neoplasias malignas como carcinomatosis peritoneal, que pueden producirse por cánceres en la cavidad abdominal, como son cáncer de estómago o de colon y metástasis de cáncer de pulmón o de mama. ¿Qué relación tiene la cirrosis con la ascitis? La relación que tiene la cirrosis con la ascitis es que la cirrosis es la causa más frecuente por la que se produce la ascitis . Representa el 80% de los casos, por lo que la ascitis es la principal complicación de la cirrosis hepática. ¿Qué es el sangrado variceal? El sangrado variceal es la hemorragia digestiva de varices esófago-gástricas. Es la complicación más grave de la cirrosis hepática.
Faringitis
Enfermedad

Faringitis

¿Qué es la faringitis? También conocida como dolor de garganta o amigdalitis. Es una e nfermedad vírica o bacteriana que se transmite por el aire y el contacto directo por lo que las personas cercanas a quien la padece suele contagiarse. Es una enfermedad tratada por otorrinolaringología y es de tipo leve. Tipos de faringitis Se diferencia dos tipos principales de faringitis: Faringitis aguda: Este tipo de faringitis es la más común. Es ocasionada de forma brusca por un virus o una bacteria. Puede aparecer sola o como síntoma de otra enfermedad  como en el  constipado o catarro. Faringitis crónica: En este caso el paciente sufre la faringitis durante varias semanas e incluso meses. Su origen se debe a malos hábitos del paciente, como el consumo de tabaco y/o alcohol, o se deriva de otras enfermedades que padece. Este tipo de faringitis debe ser controlada en el tiempo ya que puede desencadenar en un carcinoma laríngeo (cáncer de laringe). Causas de la faringitis La faringitis es un tipo de enfermedad causada por dos tipos de gérmenes: Virus: es la causa más frecuente y a la vez la menos grave. Bacterias: en este caso suelen ser ocasionadas por estreptococos del grupo A. Es menos frecuente y más contagiosa. Síntomas de la faringitis La faringitis es una infección en la zona de la garganta por la cual el paciente sufre molestias y dolor en ella. Los principales síntomas que presenta esta enfermedad son: Irritación en la garganta (color rojizo). Puntos blancos en la garganta debido a la infección. Ganglios linfáticos del cuello inflamados (pequeños bultitos que aparecen en el cuello en la zona de las amígdalas). Inflamación de la garganta, doliendo al tragar.   Dolor de garganta. Fiebre. Malestar general. Tratamiento para la faringitis La faringitis se desencadena como foco de una infección en la garganta por tanto el tratamiento se basa en la indicación de la toma de antibióticos, mediante ingesta oral principalmente. A las 48 horas posteriores al inicio de la toma de los medicamentos se debe empezar a notar los primeros síntomas de mejoría. Por otro lado, para reducir el dolor e irritación de garganta y la fiebre el paciente debe tomar analgésicos cada 8 horas aparte del antibiótico. Para mejorar y agilizar la recuperación el paciente deberá tomar muchos líquidos, preferiblemente agua. Pruebas complementarias del tratamiento de faringitis El médico realizará un examen físico al paciente. Primero examinará la garganta para comprobar la presencia de puntos blancos y el nivel de irritación. También analizará los oídos, fosas nasales, ritmo cardiaco y respiratorio para ver si la infección se ha extendido a otras partes del cuerpo. En caso de considerarlo necesario puede solicitar un exudado de garganta (consiste en tomar una muestra de la infección de la garganta con un palito esterilizado) para analizar el origen y tipo de la infección. Factores desencadenantes de la faringitis Según el tipo de faringitis que presente el paciente, así serán los factores que la hayan desencadenado. En caso de ser una faringitis aguda los factores desencadenantes serán virus y bacterias. Por el contrario, si se trata de una faringitis crónica los factores que la desencadenan son malos hábitos u otras enfermedades que tiene el paciente. Factores de riesgo de la faringitis Los factores de riesgo que pueden influenciar a la hora de que un paciente sufra faringitis son sobre todo la edad y la estación del año . Este tipo de enfermedades es más frecuente en niños y jóvenes y en las épocas de cambio de estación, debido a las variaciones radicales de temperatura. Complicaciones de la faringitis Infección en otras zonas del cuerpo: oído, nariz, piel, amígdalas, etc. Fiebre reumática. Escarlatina. Inflamación de órganos. Prevención de la faringitis Lavarse la manos con frecuencia, sobre todo antes de ingerir alimentos. Evitar el uso compartido de objetos personales. Al estornudar o toser taparse la boca con la mano o un pañuelo. No fumar. Evitar tomar alimentos demasiado fríos o demasiado calientes. Especialidades a las que pertenece la faringitis La faringitis es una enfermedad tratada por especialistas de Otorrinolaringología. Para ser otorrino es necesario cursar el grado en medicina, examen MIR y la formación en hospital como médico residente en otorrinolaringología durante 4 años. Preguntas frecuentes: ¿Qué se debe tomar para una faringitis? Antes de tomar ningún medicamento debe acudir al médico. Generalmente si es una faringitis vírica le recetarán analgésicos para el dolor, inflamación y fiebre . Si es bacteriana se añade  un antibiótico. ¿Cómo se transmite el estreptococo? El estreptococo es una bacteria que se transmite por el contacto directo a secreciones nasales, de la garganta o heridas en la piel. ¿Cuánto tiempo dura una faringitis? Una vez que se inicia el tratamiento para la faringitis el paciente debe sentirse mejor a las 48 horas y a los cuatro o cinco días deberá estar recuperado. ¿Qué es una faringitis vírica? La faringitis vírica es la que está ocasionada por un virus, por tanto no puede ser tratada con antibióticos. ¿Qué es una faringitis aguda? La faringitis aguda es la ocasionada por virus y/o bacterias de forma brusca. Sus síntomas e infección duran entre 4 y 5 días.  
Gangrena
Enfermedad

Gangrena

¿Qué es la gangrena? Es una enfermedad también conocida como cangrena o necrosis (muerte del tejido) del cuerpo. Es una enfermedad que se produce por la muerte del tejido corporal , originándose principalmente por una infección bacteriana tras una lesión. Puede ser abordada por médicos internistas, dermatólogos y finalmente cirujanos vasculares y es considerada una enfermedad de tipo grave. Tipos de gangrena Existen diferentes tipos de gangrena, las tres principales son: Gangrena seca : sus síntomas son piel seca y con cambio de color cutáneo hacia un tono morado e incluso negro. Suele ocasionarse por anomalías en los vasos sanguíneos. Gangrena húmeda : este tipo de gangrena se presenta con hinchazón, ampollas y humedad en la zona. Se puede producir por la infección bacteriana tras quemaduras, congelación o fracturas. Se propaga rápidamente por el resto del cuerpo por lo que debe tratarse urgentemente. Suele ser común en pacientes con diabetes. Gangrena gaseosa : en esta ocasión la piel tarda más en mostrar anomalías en el color, cuyo cambio irá acompañado de la presencia de llagas. Este tipo de gangrena se origina por la infección de la bacteria Clostridium Perfringens . No obstante, existen más tipos de gangrenas, como la de Fournier, la de Meleney o la gangrena interna. Causas de la gangrena La gangrena se ocasiona en los pacientes provocando la muerte del tejido de la zona. Esto se produce por tres razones: Golpe o traumatismo : las heridas producidas por golpes o accidentes pueden infectarse y ocasionar gangrenas. Reducción del riego sanguíneo : si el riego sanguíneo no llega adecuadamente a la zona de la articulación, la sangre no puede suministrar la cantidad suficiente de oxígeno, nutrientes y anticuerpos, lo que impide que el tejido y las células puedan sanarse y regenerarse, provocando la muerte del tejido. Infección bacteriana : es la principal causa de gangrena, ya que se produce al no tratar la zona dañada, lo que ocasiona que las bacterias se reproduzcan y el tejido muera. Síntomas de la gangrena Los principales signos o síntomas de la gangrena afectan sobre todo a la piel, destacando: Dolor y sensación adormilada de la zona dañada. Color amoratado e incluso negro en la zona. Aparición de heridas y llagas. Olor antiséptico. Fiebre. Malestar general. Anomalías en la presión arterial. Fatiga. Desorientación. Tratamiento de la gangrena La gangrena suele tratarse mediante cirugía , ya que el tejido o piel muerta no puede regenerarse, de manera que es necesario extraerlo para evitar que la gangrena se propague al resto del cuerpo. Durante la cirugía de extracción también puede realizarse la regeneración con una reconstrucción de los vasos sanguíneos de la zona o mediante injertos en la piel. En algunos casos, si la gravedad lo requiere, es posible que se tenga que amputar la zona dañada. La gangrena también se tratará con antibióticos en caso de que haya infección bacteriana y mediante terapias de oxigenoterapia para que el tejido se regenere antes. Pruebas complementarias de la gangrena Para emitir un diagnóstico frente a una gangrena se pueden realizar diferentes pruebas médicas: Analítica sanguínea para valorar la presencia de bacterias u anticuerpos. Evaluación mediante pruebas de diagnóstico por imagen, mediante estas pruebas se observarán las partes internas dañadas y el grado de propagación. Cultivo de la piel de la zona dañada, para evaluar si existe piel muerta. Intervención quirúrgica , que se requiere en algunos casos para analizar hasta qué nivel de gravedad ha llegado la gangrena. Factores desencadenantes de la gangrena La gangrena se produce por la muerte del tejido en la zona a tratar, por tanto, cualquier suceso que la provoque es un factor desencadenante. Los principales factores desencadenantes son traumatismos, infecciones bacterianas y la falta de riego sanguíneo en la zona. Factores de riesgo de la gangrena La gangrena es una enfermedad grave que aumenta el riesgo de padecerse en pacientes con diabetes, obesidad, enfermedades que debilitan el sistema inmunitario, anomalías en los vasos sanguíneos que generen coágulos, o estrechamientos en las arterias y/o  el consumo de tabaco. Complicaciones de la gangrena Cicatrices. Intervención quirúrgica. Amputación. Afectación a otros órganos. Muerte. Prevención de la gangrena Mantener una correcta higiene. Evitar el sobrepeso. Tener hábitos saludables. Practicar deporte. No consumir tabaco. Vigilar la diabetes. Especialidades a las que pertenece la gangrena La gangrena puede ser abordada desde varias especialidades en función de su origen: médicos internistas cuando el origen es infecciosos, dermatólogos cuando se origina en una herida y finalmente cirujanos generales o vasculares si requiere cirugía. Preguntas frecuentes: ¿Puede causar muerte la gangrena? Sí, en caso de que la gangrena se extienda por gran parte del cuerpo humano o haya complicaciones tras su intervención. ¿Qué es la gangrena húmeda? La gangrena húmeda se da sobre todo en pacientes que sufren diabetes tras tener una herida o lesión en el cuerpo. Sus síntomas son piel de aspecto húmedo con llagas e hinchazón. ¿En qué zona del cuerpo es más común la gangrena? La gangrena suele ser más común en los dedos de las manos o los pies, en las piernas, en las manos y en los brazos. ¿Qué es la gangrena seca? La gangrena seca es un tipo de gangrena que suele producirse por anomalías en los vasos sanguíneos del organismo del paciente. Suele presentarse mediante piel seca y de tono morado. ¿Es dolorosa la gangrena? En la mayoría de los casos sí, ya que se produce dolor e hinchazón en la zona dañada. En algunos casos no es dolorosa, lo que aumenta el riesgo de que se extienda por el resto del cuerpo al no sentir dolor el paciente.
Bulimia
Enfermedad

Bulimia

¿Qué es la bulimia? La bulimia es un trastorno psiquiátrico en el que aparece una alteración de la conducta alimentaria, ya que el paciente presenta episodios de compulsión hacia la ingesta de grandes cantidades de comida , seguidos de maniobras dirigidas a compensar esta ingesta con la auto provocación de vómitos , toma de fármacos laxantes o diuréticos. Son personas que están muy preocupadas por su aspecto físico y su peso. En la mayoría de los casos aparece en el sexo femenino en edad adulta y afecta hasta el 4% de la población. Es una enfermedad de una gravedad moderada-severa, ya que si persiste en el tiempo puede conllevar la aparición de complicaciones graves. Causas de la bulimia La causa última de aparición de la bulimia se desconoce, aunque se sabe que hay factores genéticos, ambientales, biológicos y psicológicos que, combinados, pueden influir en su aparición. Síntomas de la bulimia Aparece una preocupación excesiva por el peso y el aspecto físico , pudiendo existir una distorsión de la propia imagen corporal. Pueden ser pacientes con normopeso o sobrepeso. Habitualmente presentan trastornos de ansiedad o depresión , otros trastornos compulsivos, o trastornos de la personalidad. En ocasiones se asocia a adicciones a sustancias como alcohol. Aparecen alteraciones de los hábitos de alimentación, disminuyendo de forma drástica la ingesta en algunas comidas del día y realizando “atracones” de grandes cantidades de comida calórica en otras, habitualmente por la noche. Tras estos episodios, los pacientes tienen una sensación de culpabilidad que les lleva habitualmente a autoinducirse el vómito. Estas acciones las hacen con ocultación de sus personas cercanas. También pueden ingerir de forma inadecuada fármacos como diuréticos y laxantes . Estas costumbres llevan a los pacientes a padecer efectos secundarios de las mismas como alteraciones digestivas o de los iones corporales, entre otras. Tratamiento de la bulimia El tratamiento se realiza por los profesionales de forma multidisciplinar . En general se indica el tratamiento psicoterápico, terapias de refuerzo positivo, cambios en el estilo de vida y los patrones de alimentación asociados a la toma de fármacos antidepresivos como la Fluoxetina o la Venlafaxina , y otros fármacos como neurolépticos o Benzodiazepinas . Si es preciso se hace una intervención psicológica en factores que pueden influir a nivel familiar, social, escolar, etc. Diagnóstico de la bulimia El diagnóstico se realiza fundamentalmente en base a la evaluación psicológica del paciente, en el que se aprecian las alteraciones de su comportamiento. Pruebas complementarias de la bulimia Se pueden realizar análisis de sangre para determinar si existen alteraciones asociadas a los procesos de purga (vómitos). Pueden estar indicadas otro tipo de pruebas para diagnosticar posibles complicaciones asociadas a la bulimia como alteraciones cardíacas, mediante la realización de un electrocardiograma, o una radiografía de tórax en el caso de que se produzcan neumonías por aspiración debidas a los vómitos. Factores de riesgo que pueden desencadenar la bulimia Tener antecedentes familiares de bulimia. Ser una persona con baja autoestima y con rasgos de impulsividad importante. Influencia de los cánones de belleza de la sociedad actual. Desarrollar trabajos en los que se exige un peso y forma física determinada (modelo, gimnasta, o bailarina, por ejemplo). Vivir en un país desarrollado. Complicaciones de la bulimia Dilatación o rotura gástrica tras ingesta excesiva. Hernia de hiato o perforación esofágica. Rotura diafragmática. Aumento del tamaño de las glándulas salivales y la glándula parótida. Pancreatitis. Edema crónico. Trastornos menstruales. Arritmias cardíacas por trastornos de los iones por los vómitos. Alteraciones renales. Erosión del esmalte dental. Colon irritable, retención de líquidos, aparición de grasa en las heces…etc, por el uso continuado de fármacos laxantes y diuréticos. Prevención de la bulimia Estimulación desde la infancia por los padres para la realización de una dieta variada y equilibrada sin ejercer presión excesiva en los niños y adolescentes que tengan sobrepeso sobre la realización de dietas hipocalóricas. Estimulación de la autoestima desde la infancia. Evitar el aislamiento social . Campañas informativas que modifiquen las exigencias de cánones sociales de belleza poco realistas. Especialidades a las que pertenece la bulimia La bulimia es un trastorno cuyo tratamiento y diagnóstico inicial se realiza por el médico psiquiatra, pero la carga terapéutica se realiza de forma multidisciplinar por el psiquiatra, psicólogo y el médico de familia o pediatra. Preguntas frecuentes: ¿Qué es el trastorno del comedor compulsivo? Se trata de un trastorno alimentario en el que existe un consumo incontrolado con “atracones” de comida que no se siguen de métodos compensatorios como los vómitos (algo que sí ocurre en la bulimia), en el que existe una malnutrición por exceso de comida con aparición de obesidad y enfermedades asociadas. ¿Cuáles son las consecuencias de la bulimia? La bulimia se puede asociar al desarrollo de patologías digestivas importantes como esofagitis, rotura diafragmática, dilatación gástrica , etc. Alteraciones renales y cardíacas como consecuencia de la pérdida de iones debido al consumo de diuréticos y los vómitos,  y además hay asociación con otras alteraciones psicológicas como adiciones o aislamiento social, entre otras. ¿Cómo se puede prevenir la bulimia? Estimulación de la autoestima desde la infancia, hábitos alimenticios adecuados y una alimentación variada. Evitar el aislamiento social y promover campañas informativas que modifiquen las exigencias de cánones sociales de belleza poco realistas. ¿Qué es la vigorexia? La vigorexia es un trastorno del comportamiento en el que aparece una obsesión de conseguir un cuerpo musculoso , por lo que el paciente no para de realizar ejercicio físico y toma además complementos alimenticios ricos en proteínas, carbohidratos, hormonas y anabolizantes. ¿Cuál es la diferencia entre anorexia y bulimia? Son dos trastornos de la conducta alimentaria. La bulimia se da normalmente en edades más tardías , los pacientes están menos demacrados y pueden tener normopeso, al contrario que en la anorexia. En la bulimia los pacientes son más impulsivos , tienen menos hiperactividad que los pacientes anoréxicos pero más trastornos psicopatológicos asociados. En la bulimia se dan menos trastornos menstruales . La bulimia puede evolucionar a anorexia pero raramente se produce al revés.
Cirrosis
Enfermedad

Cirrosis

¿Qué es la cirrosis? La cirrosis hepática, también conocida como hepatopatía crónica, es una enfermedad del hígado que se produce por el daño secundario a alcohol, enfermedades infecciosas como las hepatitis B y C, y enfermedades genéticas como es el caso de la cirrosis biliar primaria. La tasa de enfermedad en España es de 4 cada 10.000 personas , siendo más frecuente en varones. Puede producir sangrado grave por varices esofágicas, encefalopatía hepática (alteración en el nivel de conciencia) y ascitis (acumulación de líquido en el abdomen). La cirrosis es una enfermedad grave. Tipos de cirrosis La cirrosis es un daño hepático que da lugar a una fibrosis y cicatrización del hígado , no hay varios tipos de cirrosis, los orígenes pueden ser diferentes pero la evolución es similar. Causas de la cirrosis Las causas de la cirrosis pueden ser tóxicas, autoinmunes, infecciosas y/o genéticas. Síntomas de la cirrosis Los síntomas de la cirrosis suelen ser inapreciables en un primer momento. Después, cuando aparecen, pueden ser ictericia (piel amarilla), presencia de líquido en el abdomen (ascitis), hemorragias digestivas altas, encefalopatía hepática o infecciones del líquido del abdomen. Tratamiento para la cirrosis La cirrosis no tiene un tratamiento que frene la enfermedad como tal, será necesario evitar los tóxicos como el alcohol y, en caso de enfermedades como la hemocromatosis o la enfermedad de Wilson, evitar el acúmulo de hierro y cobre para evitar su evolución. El tratamiento trata de evitar complicaciones como son el sangrado, a través de fármacos como los betabloqueantes , evitando la ascitis con tratamiento diurético, y la encefalopatía hepática con el tratamiento mediante Lactulosa En caso de cirrosis avanzada el tratamiento será el trasplante hepático.   Pruebas complementarias del tratamiento de la cirrosis En la cirrosis hepática las pruebas complementarias serán en primer lugar de laboratorio por medio de analíticas de sangre y biopsias . Se realizarán también pruebas de imagen como ecografías y escáner . En el momento actual se está realizando el fibroscan, que permite conocer la fibrosis que el hígado presenta sin realizar necesariamente una biopsia. Factores desencadenantes de la cirrosis Los factores desencadenantes de la cirrosis son el alcohol, las sustancias que se acumulan en el hígado como hierro y cobre, las reacciones autoinmunes y la infecciones por hepatitis B y C. Factores de riesgo de la cirrosis Los factores de riesgo son el alcohol y las infecciones por virus de hepatitis B y C Complicaciones de la cirrosis Hemorragias. Anemias. Ascitis: acumulación de líquido seroso en la cavidad peritoneal. Peritonitis: inflamación del peritoneo debida, generalmente, a una infección y cuyos síntomas son dolor abdominal, estreñimiento, vómitos y fiebre. Encefalopatía hepática. Prevención de la cirrosis No consumir alcohol. Hacer una dieta sana rica en frutas y verduras. Vacunarse de hepatitis B Uso de preservativo para evitar contacto mediante relaciones sexuales de enfermedades víricas. Especialidades a las que pertenece la cirrosis La cirrosis es controlada por los médicos especialistas en el aparato digestivo. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la cirrosis hepática? La cirrosis hepática es el proceso de fibrosis o cicatrización que se produce en el hígado, seguido de nódulos de regeneración que terminan dañando de forma importante la función de filtro del hígado. ¿Qué funciones cumple el hígado? Las funciones del hígado son el filtrado de sustancias , evitando la toxicidad al resto del organismo, la acumulacion de sustancias, como si fuera un almacén para situaciones de carencia, la producción de sustancias que ayudan a la digestión (bilis) y la producción de sustancias esenciales para la coagulación sanguínea. ¿Qué es la cirrosis biliar primaria? La cirrosis biliar primaria es una enfermedad autoinmune, (el organismo ataca a células propias creyendo que son nocivas), en la cual se produce la destrucción de los conductos hepáticos dando lugar a un acúmulo de sustancias en el hígado que terminan dañándolo y dando lugar a un proceso cirrótico. Se Produce en mujeres en un 95% de los casos y la edad de diagnóstico es entre los 35 y 70 años. ¿Guarda relación la cirrosis con la hepatitis autoinmune? La hepatitis autoinmune es una enfermedad que aparece en mujeres jóvenes y se trata con medicamentos inmunosupresores, (que evitan la inmunidad). Este tratamiento se mantiene de por vida, es un tratamiento eficaz que impide que la enfermedad progrese a una cirrosis, por tanto, es una enfermedad que de no tratarse podría evolucionar a esta. ¿La cirrosis sólo se produce por consumo de alcohol? Aunque la principal causa de la cirrosis es el alcohol, hay otras causas de cirrosis, así, algunas hepatitis víricas como la C y en menor medida la hepatitis B, pueden evolucionar a cirrosis, y también se puede producir por acúmulos de sustancias como pueden ser hierro y cobre, así como ser de origen autoinmune.
Ébola
Enfermedad

Ébola

¿Qué es el ébola? El ébola o fiebre hemorrágica es una infección producida por el virus ébola, un virus que presenta una mortalidad de entre el 50 y el 95% de los casos de infección. Este virus se transmite a los humanos desde un animal infectado y se contagia por contacto con fluidos, sangre y el instrumental usado en el enfermo. Produce hemorragias que ponen en peligro la vida del paciente, es una enfermedad grave. Tipos de ébola El ébola es una enfermedad producida por cien cepas diferentes de virus , que reciben el nombre dependiendo de la zona donde se inició su contagio, así existe el ébola de Bundibugyo, el de Sudán , el de Zaire, el de Reston, y el de Taï Forest. Causas del ébola La causa del ébola es el contagio con el virus, entre 2 y 21 días del contagio se producen los síntomas. Síntomas del ébola Los síntomas del ébola son: fiebre, debilidad intensa, dolor de cabeza y dolor de garganta. Posteriormente aparecen diarreas, vómitos, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y procesos hemorrágicos. Tratamiento para el ébola No existe tratamiento ni vacuna para el virus del ébola . Se debe proceder a aislar a los pacientes y se les da una rehidratación adecuada para evitar el fallecimiento por deshidratación. Se han realizado ensayos clínicos tratando de suministrar suero con anticuerpos de personas que hayan superado la enfermedad y se están ensayando vacunas contra el virus. Pruebas complementarias del tratamiento del ébola Pruebas complementarias de laboratorio para detectar el virus mediante detección de antígenos, método ELISA o cultivo del virus. Las pruebas se realizan en sangre de pacientes vivos o en saliva de pacientes fallecidos. Son muy importantes las medidas de extrema precaución tanto en la obtención de muestras como en su transporte, que deberá realizarse en triple envasado. Factores desencadenantes del ébola El único factor desencadenante de la enfermedad es el contagio desde un animal infectado . Los más frecuentes suelen ser primates, murciélagos de la fruta, puercoespines o antílopes . Posteriormente este virus, que se contagia a las personas, pasa de persona a persona por el contagio con fluidos corporales de individuos enfermos. Factores de riesgo del ébola No existen factores de riesgo conocidos. Complicaciones del ébola Hemorragias. Deshidratación. Fracaso renal. Fracaso hepático. Insuficiencia respiratoria. Prevención del ébola No consumir animales infectados. Extremar las medidas de protección del personal que trata a estos enfermos. Incinerar los cadáveres si no fuera posible evitar el contacto con los mismos. No mantener relaciones sexuales hasta 6 semanas después de haber pasado la enfermedad. No dar de mamar a los niños, ya que la leche materna puede contener virus hasta 9 meses después de pasada la enfermedad. Especialidades a las que pertenece el ébola El especialista es el médico experto en enfermedades infecciosas con subespecialidad en medicina tropical. Preguntas frecuentes: ¿Cómo se contagia el Ébola? El ébola se contagia a partir del contacto con animales infectados del virus, desde estos pasa a las personas, y después el contagio persona a persona es por los fluidos de la persona infectada. ¿En qué países es más probable el contraer el Ébola? Zaire ,Bundibugyo,Sudán, República democrática del Congo, Mali, Nigeria Sierra Leona, Guinea, Liberia, Uganda, Congo y Gabón. Estos son los paises donde mas brotes ha habido a lo largo de los años. ¿No hay una vacuna contra el ébola? No, en el momento actual no hay vacunas contra el Ébola, solo existen vacunas que están en experimentación y que aún no se encuentran aprobadas. ¿Qué es la malaria? La malaria o paludismo es una enfermedad producida por un parásito llamado plasmodium falciparum. Dicha enfermedad se transmite de una persona a otra por la picadura de hembras del mosquito anopheles . Sus síntomas principales son la fiebre, escalofríos, sudoración, cefaleas y dolores generalizados de articulaciones y músculos. Puede producir también vómitos y diarreas.
Isquemia
Enfermedad

Isquemia

¿Qué es la isquemia? La isquemia es la falta de aporte sanguíneo arterial a una zona del cuerpo , ya sea por estenosis de una arteria o por trombosis de la misma. Se puede producir en 35 de cada 100.000 habitantes, puede haber hasta un 5% de mortalidad y puede tener hasta un 10% de amputaciones, es una enfermedad grave que puede tener como complicaciones cirugías para amputación de miembros o de zonas intestinales. Tipos de isquemia   Los tipos de isquemia pueden ser: aguda si el aporte de sangre se interrumpe de forma brusca, y que es la típica de las trombos, y crónica si el aporte de sangre se va interrumpiendo poco a poco. Esta es la típica de las placas de ateroma en las arterias. Causas de la isquemia La causa principal de la isquemia es la interrupción del flujo sanguíneo arterial a una parte del cuerpo, esto se puede producir por alteración en la arteria o por un trombo que obstruye el paso de sangre. Síntomas de la isquemia La isquemia puede afectar a cualquier órgano , los más frecuentes en verse afectados son el  intestino, el corazón, las extremidades, el cerebro y el riñón. En todas ellas el síntoma principal es el dolor que se produce por la falta de riego sanguíneo y luego otros síntomas que son dependientes de la zona afectada. En la isquemia intestinal se produce dolor abdominal intenso, náuseas, vómitos, diarrea intensa y diarrea con sangre como síntomas más comunes.   En la isquemia cardíaca se produce dolor a nivel torácico de tipo opresivo con sensación de losa sobre el pecho, sudoración profusa, sensación de falta de aire y cansancio, así como puede causar arritmias cardíacas y de no ser tratada incluso la muerte. En la isquemia arterial se produce dolor intenso en las extremidades con palidez de la zona, que se vuelve de un color azulado. En la isquemia cerebral se produce pérdida de fuerza de una parte del cuerpo, desviación de la boca, dificultad para abrir los párpados o para cerrarlos y dificultad para tragar. En la isquemia renal se produce dolor renal, debilidad y náuseas. Tratamiento para la isquemia El tratamiento de la isquemia llevará a retirar, si es posible, el trombo que obstruye la arteria mediante una fibrinolisis que consiste en inyectar anticoagulantes intravenosos en la zona del coágulo. El tratamiento quirúrgico es la embolectomía , tratando de extraer el coágulo de sangre o dilatar la arteria por medio de una sonda, colocando un stent si fuera preciso y, por último, la revascularización quirúrgica por bypass arterial. En caso que esta no sea posible, en extremidades puede llegarse a la amputación, así como a exéresis (extirpación) del intestino o un riñón. Pruebas complementarias del tratamiento de la isquemia Las pruebas complementarias serán las encaminadas a reconocer la obstrucción arterial o el trombo: En la isquemia intestinal puede ser necesarias un angiografía, una resonancia magnética y otras pruebas, como una endoscopia. En la isquemia cardíaca puede ser necesario un electrocardiograma y una coronariografía para ver las arterias coronarias. En la isquemia arterial de extremidades la angiografía puede ser necesaria, además de un ecodoppler para conocer la zona exacta de la obstrucción. En la isquemia cerebral es preciso realizar un TAC, una resonancia magnética o un angioTAC. En la isquemia renal será necesario un TAC. Factores desencadenantes de la isquemia El factor desencadenante de la isquemia puede ser un trombo que se localiza en una arteria, o la obstrucción por una placa de ateroma en la misma. Factores de riesgo de la isquemia Son factores de riesgo para un isquemia la hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia, diabetes mellitus en cualquiera de sus tipos, hipertensión arterial mal controlada, consumo de tabaco, obesidad, sedentarismo, fibrilación auricular y la edad avanzada. Complicaciones de la isquemia Amputación de extremidades. Daño irreversible en riñones e intestino. Daño cardiaco. Lesiones cerebrales incapacitantes. Prevención de la isquemia Dieta sana, rica en frutas y verduras y pobre en grasas. Control estricto de colesterol, triglicéridos y azúcar en sangre. Control estricto de la tensión arterial. Abandonar el hábito tabáquico. Evitar el sedentarismo. Indicación de anticoagulantes en pacientes con fibrilación auricular. Especialidades a las que pertenece la isquemia La isquemia pertenece a los especialistas de cirugía vascular , aunque puede ser necesario el control por otras unidades dependiendo del órgano afectado y de los factores de riesgo que sean necesario controlar. Preguntas frecuentes ¿Qué es la isquemia intestinal? La isquemia intestinal es el proceso que se produce cuando se obstruye una rama de la arteria que se encarga del aporte sanguíneo al intestino, pudiendo afectar al intestino grueso o al intestino delgado. ¿Qué es una colitis isquémica? La colitis isquémica es el proceso que se produce por una trombosis en la arteria que alimenta el colon . Puede ser necesario hacer una colostomía (derivación del colon a la pared abdominal) por esta causa. Es una situación de gravedad para el paciente. ¿Qué es una colitis infecciosa? La colitis infecciosa es la inflamación del colon, que se produce por la acción de una bacteria o de un virus, que puede dar lugar a un proceso de diarrea y, salvo casos excepcionales, es una enfermedad leve, que solo requiere tratamiento sintomático. ¿Qué es una trombosis en el intestino? Una trombosis del intestino es el cierre de una arteria intestinal , ya sea en el intestino grueso o en el intestino delgado, que precisa de atención urgente, ya que en muchos casos será necesario extirpar la parte del intestino que haya sufrido esta trombosis, cuando se produce una trombosis el resultado es una isquemia del intestino.
Celiaquía
Enfermedad

Celiaquía

¿Qué es la celiaquía? La celiaquía o enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune (alteración del sistema de defensa del organismo que reacciona de forma anómala hacia elementos no dañinos para el cuerpo), que tiene una base de predisposición genética, producida por la ingestión de gluten, una proteína presente en cereales como el trigo, la cebada, la avena, el centeno, la espelta… etc, que produce una alteración en el intestino delgado dificultando la absorción de los nutrientes. Se estima que la celiaquía en Europa se da en un 1% de la población, siendo más frecuente en mujeres que en hombres. En España, además, es más frecuente su aparición en niños que en adultos. No es una enfermedad que suponga una urgencia vital pero sí ha de estudiarse y detectarse cuando aparecen los primeros síntomas para evitar complicaciones de gravedad. Tipos de celiaquías Enfermedad celíaca clásica : hay un patrón de malabsorción de los nutrientes típico con la expresión clínica habitual. Es frecuente en la edad pediátrica. Enfermedad celíaca no clásica : pacientes con síntomas digestivos no relacionados con la malabsorción de los nutrientes o con manifestaciones extraintestinales. Es más frecuente en adultos. Celiaquía asintomática : en ella el paciente no presenta síntomas, siendo diagnosticado a través de cribados (estudios) de grupos de riesgo. Celiaquía latente : pacientes que, en el momento en el que son estudiados, no presentan alteraciones de la mucosa (revestimiento) del intestino, pero antes o después de ese estudio padecieron o desarrollaron una afectación intestinal característica de celiaquía. Celiaquía potencial : pacientes que tienen un riesgo aumentado de desarrollar la enfermedad, ya que presentan alteraciones analíticas específicas de la enfermedad, pero tienen una mucosa “normal” . Existe además otro proceso relacionado denominado “sensibilidad al gluten”,  no celiaquía, en el que aparecen síntomas digestivos y extraintestinales relacionados con la ingesta del gluten pero sin presentar alteraciones analíticas, ni predisposición genética o alteración de la mucosa intestinal típicas de la celiaquía. Al retirar el consumo de gluten, el paciente mejora. Causas de la celiaquía La lesión intestinal que se produce en la mucosa se debe a la exposición directa al gluten en individuos genéticamente predispuestos, pero el mecanismo inmune exacto que produce la lesión se desconoce. Síntomas de la celiaquía Se pueden dividir los síntomas según la edad de presentación de la enfermedad. Así, en la infancia la celiaquía se suele manifestar con aparición de deposiciones blandas, dolor abdominal, vómitos, anorexia (falta de apetito), y alteraciones del ánimo como irritabilidad, apatía, tristeza o introversión. En la adolescencia los pacientes son frecuentemente asintomáticos. Si se presentan síntomas se pueden manifestar como dolor abdominal, deposiciones blandas, cefaleas (dolor de cabeza), dolores articulares, y alteraciones en la menstruación en las chicas. En los adultos suele aparecer en torno a los 42-45 años. A veces se inician los síntomas tras el parto, una cirugía, o después de periodos de estrés emocional importante. Los síntomas más frecuentes son la sensación de fatiga, dolores abdominales, aumento de gases o meteorismo y anemias ferropénicas (por falta de hierro). Pueden darse molestias digestivas y diarrea. En otras ocasiones, de forma menos frecuente, aparece estreñimiento. Por último, puede haber carencia de calcio en los huesos con osteopenia u osteoporosis. Tratamiento para la celiaquía El tratamiento debe basarse en una dieta exenta de gluten durante toda la vida del paciente, excluyendo de la dieta totalmente el trigo, la cebada, el centeno y todos sus derivados. Ese es el único tratamiento eficaz que consigue la mejoría de los síntomas. A partir de las dos semanas sin comer gluten y la normalización de las pruebas analíticas entre los 6-12 meses siguientes. La reparación de la mucosa del intestino puede tardar hasta 2 años en corregirse. Es necesario que el paciente tome una dieta variada rica en carnes, huevos, pescado, legumbres, frutas y verduras, así como en cereales sin gluten (maíz o el arroz). Pruebas complementarias para el diagnóstico de la celiaquía Además de la sospecha clínica por los síntomas que presenta el paciente, el diagnóstico los médicos lo determinan mediante la realización de: Analítica de sangre : donde se determinan los anticuerpos antitransglutaminasa y los anticuerpos antiendomisio (sustancias del sistema inmune), que son positivos en la inmensa mayoría de los casos de enfermedad celíaca. Biopsia de intestino delgado : extracción de una pequeña muestra de tejido con la que se confirma la presencia de la enfermedad con su estudio en el laboratorio de anatomía patológica. Factores de riesgo que pueden desencadenar la celiaquía Tener familiares de primer grado con el diagnóstico de celiaquía puede ser un riesgo para padecer la enfermedad (la prevalencia de la enfermedad celíaca en estos casos se sitúa entre el 8 y 10%). La exposición al gluten en pacientes genéticamente predispuestos es un factor de riesgo. Factores ambientales como el padecimiento de algunas infecciones intestinales o algunos fármacos en ocasiones pueden desencadenar el inicio de la enfermedad celíaca. Complicaciones de la celiaquía Dermatitis herpetiforme : se presenta a través de lesiones dérmicas en modo de pequeñas vesículas (como apoyas pequeñas), situadas sobre piel normal o con una base enrojecida y que aparecen simétricamente en cabeza, codos, rodillas y muslos. Son lesiones que pican mucho. Enfermedad hepática : un 40% de los pacientes diagnosticados de enfermedad celíaca no tratados, tienen elevadas las enzimas hepáticas (transaminasas). Enfermedades tiroideas : El 14% de los pacientes celíacos son diagnosticados de hipotiroidismo, más frecuentemente, o de hipertiroidismo. Asociación con intolerancia primaria a la lactosa. Déficit nutricional : produce anemia por falta de hierro u osteoporosis por alteración de las reservas de calcio. Propensión a padecer tumores intestinales : especialmente los llamados linfomas T. Esprue refractario : en algunos casos se produce una ausencia de respuesta a la retirada del gluten de la dieta, teniendo que ser tratados los pacientes con fármacos inmunosupresores. Prevención de la celiaquía La celiaquía no se puede prevenir. Se aconseja dar lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida si es posible. En los últimos estudios no se ha demostrado ninguna relación entre la enfermedad celíaca y la introducción progresiva en la dieta del gluten. Especialidades a las que pertenece la celiaquía Ante la sospecha diagnóstica inicial de celiaquía, el médico de atención primaria deriva al paciente para que sea evaluado por el especialista en aparato digestivo, quien realizará el estudio completo y el seguimiento tras la retirada de la dieta del glúten. Preguntas frecuentes ¿Qué es lo que no pueden comer los celíacos? Los celíacos no pueden comer todos aquellos alimentos que contengan gluten, proteína que está presente en los cereales como el trigo, la cebada, la avena, el centeno, la espelta, y los híbridos de estos como el triticale. ¿Puedo desarrollar celiaquía en cualquier momento de mi vida? Sí, se puede manifestar a cualquier edad y puede presentar síntomas o no. Además, los síntomas pueden ser tan dispares que a veces eso dificulta y retrasa el diagnóstico. ¿Es hereditaria la celiaquía? Existe una predisposición genética para padecer la celiaquía, que, junto con otros factores ambientales, favorece que se presente la enfermedad. ¿Cuáles son las harinas libres de gluten? Los pacientes celíacos pueden utilizar la harina de arroz, la de maíz, la de garbanzo, la de trigo sarraceno, de guisantes, de almendras…etc. En la actualidad, aparte de la harina de arroz o de maíz, hay otras muchas posibilidades para sustituir la tradicional harina de trigo. ¿Es lo mismo ser celíaco que ser intolerante al gluten? Sí, se puede decir que la celiaquía es una intolerancia al gluten producida por esta enfermedad de base autoinmune.
Cáncer de Colon
Enfermedad

Cáncer de Colon

¿Qué es el cáncer de colon? El cáncer de colon es conocido también como adenocarcinoma de colon o tumor maligno de colon . Es el tumor más frecuente si se considera la población total de hombres y mujeres en España, afecta a uno de cada 20 hombres y a una de cada 30 mujeres. Puede presentarse como una obstrucción intestinal o como un sangrado anal importante , estas situaciones pueden requerir cirugía de urgencia, ya que es una enfermedad grave. Tipos de cánceres de colon Los tipos de cáncer de colon son el adenocarcinoma escamoso de colon , que es el grupo más frecuente supone el 95% de los casos, y el adenocarcinoma mucinoso o coloide , que supone el 5% restante. Este tipo de tumores dependen de unas células que producen mucina (sustancia mucosa). Causas del cáncer de colon Las principales causas del cáncer de colon se asocian a alimentos ricos en grasas y carnes rojas , el tabaco, el alcohol, los pólipos adenomatosos, la poliposis familiar, la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn o el síndrome de Lynch, (enfermedad genética del cáncer de colon sin poliposis). Síntomas del cáncer de colon Los síntomas del cáncer de colon son las alteraciones en el tránsito intestinal en forma de estreñimiento o diarrea, el sangrado anal, la pérdida de peso y dolor en la zona inferior del abdomen. Tratamiento para el cáncer de colon El tratamiento del cáncer de colon puede ser la cirugía, la quimioterapia, la inmunoterapia y la radioterapia: Cirugía : consistirá en la colectomía parcial o total (extirpación parcial o total del colon). Se realiza cuando el tumor es muy grande, o cuando hay múltiples pólipos. También cuando tras la extirpación de un pólipo se observan células cancerígenas en sus márgenes. Quimioterapia : se suele usar el esquema conocido como FOLFOX, que combina Folínico, Fluorouracilo y Oxaliplatino . A estos tres fármacos se le pueden añadir o sustituir por otros como Irinotecan y Capecitabina , en ciclos de 4 semanas. Inmunoterapia : con Pembrolizumab puede ser efectiva según la tipología genética de las células que se encuentren en el tumor. Radioterapia : no será usada como terapia curativa, sino como terapia paliativa para tratar de controlar síntomas como el dolor. Pruebas complementarias del tratamiento de cáncer de colon Las pruebas complementarias que se usan para el cáncer de colon, además de la colonoscopia, que permite la toma de muestras, el marcaje y visualización del tumor, son pruebas analiticas de sangre para estudiar el CEA (sustancia que producen las células cancerígenas y que permite saber al elevarse la recidiva del tumor). Pruebas de radiodiagnóstico, como ecografías, escáner y resonancias magnéticas y PET, que van a permitir el estudio de las posibles metástasis del tumor y su control durante el tratamiento. Factores desencadenantes del cáncer de colon Entre los factores que que pueden desencadenar el cáncer de colon están los factores genéticos como la poliposis familiar en la cual el gen APC, no actúa de forma correcta y esto hace que no se frene el desarrollo de tumores. También padecer ciertos síndromes como el Síndrome de Lynch , que se produce por alteraciones en los genes que ayudan a la reparación del ADN celular, el Síndrome de Peutz-Jeghers , en el cual el gen afectado es el supresor de tumores, o el Síndrome de asociado al gen MYC , que actúa también a nivel de corrección de ADN. Factores de riesgo del cáncer de colon Son factores de riesgo para el cáncer de colon, el sobrepeso, el hábito tabáquico, el beber alcohol, la inactividad física, el exceso de consumo de grasas y carnes rojas, las enfermedades inflamatorias intestinales y la enfermedad de Crohn. Complicaciones del cáncer de colon Las complicaciones del cáncer de colon son las hemorragias, la anemia, la obstrucción intestinal y la perforación intestinal . Prevención del cáncer de colon Prevenir el aumento de peso sobre todo a nivel de la cintura. Realizar actividad física moderada. Alimentación con un alto contenido de frutas, verduras y alimentos con fibra. Limitar el consumo de carnes rojas y embutidos. Disminuir el consumo de alcohol. Prescindir del hábito tabáquico. Especialidades a las que pertenece el cáncer de colon El cáncer de colon será tratado por el cirujano general o digestivo con control posterior por parte del oncólogo , que será quien, en función del estadiaje y la respuesta a los tratamientos, decida qué quimioterapia o tratamiento adyuvante dar al paciente. Preguntas frecuentes ¿Qué son pólipos en el colon? Los pólipos de colon son crecimientos desde la mucosa hacia el interior de la luz de este . Tienen una base y desde ella crecen hacia el interior de la luz intestinal. Su importancia radica en que pueden malignizarse, esto hace importante su extirpación si se encuentran. Las revisiones periódicos a través de colonoscopias son necesarias si se retiran pólipos o en la familia del paciente se encuentra una poliposis intestinal. ¿Qué es el cribado de cáncer de colon? El cribado del cáncer de colon es la prueba que se realiza para detectar cáncer de colon en estadios precoces . Es una prueba que se realiza en personas que en principio no están enfermas ni presentan síntomas de enfermedad. Se realiza a la población mayor de 50 años. La prueba consiste en una búsqueda de sangre oculta en heces y la realización de una colonoscopia en los casos que el resultado sea  positivo. Cuando los resultados son negativos, se  deberá de realizar de nuevo la prueba dos años después. ¿Está relacionado el colon irritable con el cáncer de colon? El cáncer de colon no está relacionado con el colon irritable , esta enfermedad no se puede malignizar, ni evolucionar hacia un cáncer de colon. Si tengo cáncer de colon… ¿Puedo mantener una dieta normal? Si tiene cáncer de colon puede realizar una dieta normal, pero no deberá abusar de las carnes rojas ni de los embutidos, y si consume alcohol deberá de ser de forma muy moderada , además de seguir una dieta rica en frutas y verduras, lo cual será beneficiosa para usted ¿Hay alimentos que previenen el cáncer de colon? No hay estudios claros que permitan decir que un alimento en concreto previene el cáncer de colon, pero el consumo de frutas y verduras, así como la disminución del consumo de carnes rojas y embutidos, sí parece disminuir la probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer.
mujer embarazda, Telemedicina 24horas
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes