Descarga la aplicación
google play storeapple store


Angiología y Cirugía Vascular

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Embolia
Enfermedad

Embolia

¿Qué es la embolia? La embolia es la obstrucción de un vaso sanguíneo por un trombo que se ha formado en otra parte del organismo , dando lugar a una falta de riesgo de la zona afectada. Las embolias pueden ser grasas, en este caso son secundarias a fracturas de huesos largos de gran tamaño, como puede ser el fémur, embolias de líquido amniótico como complicación del parto y, embolia ateromatosa, que es la más frecuente y se produce cuando una placa de ateroma se desprende dando lugar a una obstrucción en otra zona. Tipos de embolia Los tipos de embolia se pueden clasificar: Según el lugar donde se produce: embolia arterial o venosa, conforme afecte a una arteria o una vena. Según el órgano que afecte: embolia cerebral, embolia arterial cardiaca, o embolismo pulmonar. Según la causa: embolia grasa, embolia de líquido amniótico o embolia ateromatosa. Causas de la embolia La causa de la embolia es la obstrucción de la vena o la arteria por un coágulo de sangre, una placa de ateroma u otros factores. Esta causa no se genera en la zona que se obstruye, sino en otra localización del cuerpo y, a través del torrente sanguíneo, se desplaza hasta obstruir una determinada zona. Síntomas de la embolia El síntoma de la embolia, cuando esta es arterial, son los derivados de la falta de riego sanguíneo que se produce en la zona. En las embolias cerebrales se producen los ictus con afectación diferente según la zona dañada, pero, en general, con una hemiparesia. En el caso de embolias en una extremidad, se produce una cianosis (coloración azulada) de la zona afecta con un dolor intenso, que precisa retirar el émbolo lo antes posible para recuperar el riego sanguíneo y de esta forma recuperar la extremidad. En los casos de embolias en arterias cardiacas, da lugar a un infarto de miocardio . En las embolias pulmonares se produce una alteración en el riego sanguíneo pulmonar , lo que provoca una fatiga intensa y dolor en la zona torácica. Las embolias venosas profundas producen un aumento de tamaño, enrojecimiento, dolor y presencia de un cordón venoso en la zona afectada. Tratamiento de la embolia El tratamiento de la embolia es la retirada o lisis del coágulo, para restituir el flujo sanguíneo necesario . Se administran sustancias trombolíticas como la estreptoquinasa. También se puede realizar una embolectomía, extracción del coágulo por medio de una sonda que se introduce en la arteria afectada, tratando de disolver o extraer el émbolo. Además, se puede situar en la arteria un stent mediante una sonda. En algunos casos puede ser necesario realizar un by-pass, que es una técnica quirúrgica que realiza un nuevo recorrido para evitar la zona obstruida. Como tratamiento preventivo posterior, puede ser conveniente el uso de tratamientos anticoagulantes o de fármacos que evitan la agregación plaquetaria, como es el caso del ácido acetilsalicílico a bajas dosis. Pruebas complementarias de la embolia Entre las pruebas complementarias a realizar se encuentran las pruebas de imagen de la zona afectada mediante TAC o angiografía , también se puede realizar eco-doppler. Entre las pruebas analíticas está el dímero D, estudio del factor VIII y estudios de activación del plasminógeno. Factores desencadenantes de la embolia El factor desencadenante de la embolia es un coágulo de sangre o una embolia grasa o ateromatosa que obstruye una arteria . Factores de riesgo de la embolia Son factores de riesgo para una embolia la fibrilación auricular, la hipercoagulabilidad sanguínea (aumento del número de plaquetas), el parto en los casos de embolias por líquido amniótico y las fracturas de huesos largos como el fémur o húmero. Complicaciones de la embolia Las complicaciones de la embolia son el daño que se puede producir en la zona afectada por la falta de riego , dando lugar a una isquemia que puede concluir en la pérdida de la función del órgano o de una falta de él. En los casos de embolias cerebrales puede quedar una hemiparesia, una afasia (alteración en el habla), en las embolias de arterias cardiacas un infarto de miocardio y, en las extremidades, puede llegar a producirse una gangrena del área afectado. Prevención de la embolia El control adecuado del colesterol, de la glucemia y de la hipertensión, junto con el tratamiento anticoagulante y antiagregante plaquetario, son las medidas preventivas más importantes. Especialidades a las que pertenece Las embolias son tratadas en la parte quirúrgica por cirugía vascular y, en la parte médica de control de factores de riesgo, por medicina de familia, donde el médico debe realizar un control exhaustivo de los mismos. Preguntas frecuentes ¿Cuáles son los síntomas de la trombosis cerebral? Los síntomas de la trombosis cerebral dependen de la zona afectada por la misma. Los más comunes son la hemiparesia de una zona del cuerpo, derecha o izquierda, puede asociarse o no a alteración del habla, lo que se conoce como afasia. En los casos de hemiparesia se suele asociar a desviación de la comisura bucal y dificultad en la movilidad del párpado, en otras ocasiones, si la afectación es a otro nivel, se puede producir alteración al tragar, lo que da lugar a atragantamientos frecuentes del paciente y, puede aparecer también, en forma de vértigo mantenido. ¿Qué diferencia hay entre un ictus y un derrame cerebral? Realmente no hay diferencia entre ambas, es una forma más científica o más vulgar de denominar el daño neurológico a nivel cerebral, que se produce por una rotura de un vaso en cuyo caso se conoce como ictus o derrame hemorrágico o bien por obstrucción de un vaso conociéndose entonces como ictus por embolia . ¿Qué es lo que provoca una trombosis? La trombosis se provoca por el cierre u obstrucción de una arteria o vena. Las causas más frecuentes son las placas de ateromas, seguida de coágulos de sangre que se producen en la mayoría de los casos como consecuencia de una fibrilación auricular. ¿Cuáles son los tipos de embolia? Los tipos de embolia dependen de la causa del émbolo que lo produce. Émbolos grasos cuando se forma por grasa, émbolos por coágulos sanguíneos o embolia de líquido amniótico . ¿Qué es un coma inducido y para qué sirve? El coma inducido es la situación en la cual se procede a sedar de forma profunda al paciente , con el fin de reducir el consumo de oxígeno y otras sustancias por parte del cuerpo, permitiendo que el cerebro y el resto del organismo tengan una mejor recuperación. Se usa en especial en los casos de traumatismos cerebrales, para que haya un menor consumo de oxígeno por parte del cerebro y este tenga una menor inflamación como respuesta al trauma, permitiendo una recuperación óptima del paciente.
Flebitis
Enfermedad

Flebitis

¿Qué es la flebitis? La flebitis es la inflamación de las paredes de una vena , ya sea superficial o profunda. Dicha inflamación puede llevar asociada la formación de un coágulo en dicha zona. Tipos de flebitis Los tipos de flebitis son: Flebitis superficial: es la que se forma en las venas superficiales de las piernas, es poco peligrosa, y se ve fácilmente con un enrojecimiento y aumento de calor de la zona inflamada. Flebitis profunda: es la que afecta a las venas más profundas, tienen mayor riesgo para el paciente, suele precisar tratamiento anticoagulante para evitar que los coágulos profundos puedan desplazarse a otras zonas. Causas de la flebitis La causa de la flebitis puede ser la inmovilización, las venas dilatadas previamente, y las inyecciones intravenosas de ciertas sustancias, en especial, los antibióticos. Síntomas de la flebitis Los síntomas principales de la flebitis son dolor localizado, inflamación, enrojecimiento y, en el caso de las flebitis profundas, puede acompañarse de celulitis e incluso fiebre. Tratamiento de la flebitis El tratamiento de la flebitis es a base de analgésicos, antinflamatorios y ácido acetilsalicílico . En flebitis profundas, puede ser necesario además un tratamiento anticoagulante, con heparina de bajo peso molecular, seguido del uso de fármacos anticoagulantes durante los seis meses posteriores. Pruebas complementarias de la flebitis Las pruebas complementarias de la flebitis, además de pruebas analíticas para el control de la coagulación , son pruebas de imagen como el eco-doppler y la ecografía, también se pueden realizar pletismografías para ver el flujo sanguíneo. Factores desencadenantes de la flebitis Son factores desencadenantes de la flebitis todos aquellos procesos que dan lugar a la inmovilización del paciente , ya sea por cirugías o por traumatismos en los miembros inferiores. También se pueden producir en las extremidades superiores en caso de tratamientos con sustancias intravenosas, que pueden dañar las venas. Es especialmente importante en los casos de uso de antibióticos. Factores de riesgo de la flebitis El principal factor de riesgo de la flebitis es la inmovilidad, otros factores de riesgo será la presencia de venas varicosas, el embarazo, el consumo de anticonceptivos y el sobrepeso. Complicaciones de la flebitis Las complicaciones de la flebitis son la trombosis secundaria sobre la zona afectada, el hecho de que un trombo sobre una zona de flebitis puede desplazarse dando lugar a una embolia pulmonar y, por último, el síndrome postflebítico que es la inflamación y dolor permanente tras un episodio de flebitis aguda. Prevención de la flebitis La prevención de la flebitis es evitar la inmovilidad, de forma que aquellas personas que vayan a realizar viajes largos de avión o de coche deben moverse tras 2 o 3 horas de permanecer sentado, debiendo beber abundante agua para prevenir la deshidratación y no usar ropa ajustada durante el viaje, ya que puede impedir el movimiento sanguíneo de forma adecuada. En las personas hospitalizadas es necesario promover la movilización precoz para evitar esta complicación. Especialidades a las que pertenece La especialidad a la que pertenece es la cirugía vascular y, el nivel preventivo, puede ser labor tanto de las enfermeras en ámbito hospitalario, que deben evitar la inmovilidad del paciente, como de las recomendaciones preventivas por parte de todo el personal de atención primaria que deben dar las normas oportunas para los viajes largos a sus pacientes. Preguntas frecuentes ¿Qué es la flebitis mecánica? La flebitis mecánica es la producida por el uso de un catéter endovenoso. Muchas son las causas que pueden dar lugar a este proceso, unas son dependientes de ciertos medicamentos como son los antibióticos, especialmente abrasivos para las venas y, en otras ocasiones, el hecho de manipular una vía o que esta esté mal fijada puede dar ocasionar una flebitis. ¿Qué es la flebotrombosis? La flebotrombosis o tromboflebitis es una zona de inflamación de la vena. Sobre esta zona inflamada se produce un trombo venoso por la formación de un coágulo sanguíneo, lo que interrumpe el retorno venoso, haciendo que la zona duela, se ponga roja y se inflame . Secundariamente se puede infectar y producir una celulitis. Las tromboflebitis profundas tienen como efecto secundario la posibilidad de dar lugar a una trombosis pulmonar. ¿Qué hacer para mejorar la insuficiencia venosa? La mejora de la insuficiencia venosa puede realizarse evitando estar de pie durante mucho tiempo, en los casos de profesiones en que esto es necesario, se pueden usar medias de compresión. También es bueno realizar ejercicios poniéndose de puntillas y de talones de forma reiterada, esto facilita que la sangre se mueva por las contracciones musculares, no quedando en las zonas inferiores y evitando la formación de las varices. Tampoco es bueno permanecer sentado durante mucho tiempo, esto también produce un estasis venoso que favorece las varices. Los múltiples embarazos también facilitan la aparición de varices. No obstante, una parte de la producción de la insuficiencia venosa, es genética. Esta parte no puede ser controlada por el paciente, aunque las anteriores recomendaciones hacen que el proceso de insuficiencia venosa sea menor. ¿Por qué se forman coágulos en la sangre? Los coágulos en la sangre se forman para evitar las hemorragias. Cuando nos realizamos una herida y esta sangra, se forma un coágulo que evita que la herida siga sangrando. Los coágulos patológicos se pueden producir porque la sangre se aglutina al pasar por una zona parcialmente obstruida, pero también puede producirse en zonas de vasos con placas ateromatosas o zonas con inflamación de los vasos. ¿Qué secuelas deja una embolia pulmonar? La embolia pulmonar es la obstrucción de una arteria pulmonar secundaria a una tromboflebitis profunda. Los síntomas principales son la disnea y la disminución de la oxigenación pulmonar. Como secuela de una embolia pulmonar se puede producir un daño o infarto pulmonar, y esta zona del pulmón deja de realizar su acción de intercambio gaseoso de forma adecuada. Pese a ello, en la mayoría de ocasiones, no se producen secuelas tras una embolia pulmonar.
Angioma
Enfermedad

Angioma

¿Qué es un angioma? Un angioma es la proliferación o acumulación de los vasos sanguíneos . En la piel, suele darse en los capilares más finos, se conocen como angiomas planos y se dan especialmente en la cara y el cuello. Aparecen generalmente en el momento del nacimiento o en el primer año de vida, en caso de hemangiomas que afectan a órganos profundos suelen darse a partir de arteriolas de un calibre mayor que los capilares dérmicos. Tipos de angioma Existen diversos tipos de angioma: Angioma cavernoso: es un angioma más profundo, con un aspecto más azulado y el tejido donde se concentra tiene una apariencia esponjosa. Angioma mancha vino de oporto: es un angioma plano que se encuentra en la cara, está formado por capilares dilatados. Se asocia al síndrome de Sturge-Weber y pueden ser de tamaños variados, desde muy pequeños hasta ocupar la mitad del cuerpo. Angioma flammeus, también conocido como mancha salmón y como pico de la cigüeña: es una mancha que aparece en los recién nacidos, es hereditaria y se presenta en la nuca o en la zona media frontal. Cuando se sitúa en la zona frontal suele desaparecer por sí misma, en el caso de la nuca suele mantenerse. Angioma fresa: aumento de los vasos sanguíneos que se producen en la superficie de la piel, se presentan en la cara o en el cuello. Causas de un angioma La causa del angioma es la proliferación vascular de vasos pequeños de la dermis y de las arteriolas en el resto de órganos. En ambos casos da lugar a una masa de vasos que es el angioma . Síntomas de los angiomas El síntoma principal del angioma es el aspecto que da en la piel, con una mancha más rojiza o azulada , en los casos de angiomas en órganos internos se debe valorar si hay alteración en el normal funcionamiento del órgano, esta es la causa de tratarlo para lograr su desaparición. Otros síntomas se pueden presentar por las complicaciones en los mismos, como la ulceración o el sangrado y en algunos casos también se pueden infectar. Tratamiento de un angioma El tratamiento de un angioma puede realizarse mediante láser, tratando de quemar la zona, eliminando la proliferación vascular y también se puede tratar inyectando corticoides. En la mayoría de casos, no se trata, ya que suele disminuir de forma natural hasta su total desaparición. Los que aparecen en el nacimiento, llegan a regresar de forma espontánea hasta el 50 % de los casos . Pruebas complementarias de los angiomas En pacientes con angiomas planos y superficiales no es necesario ninguna prueba complementaria para estudiarlos . En pacientes con hemangiomas profundos, es necesario realizar ecografías o TAC para su control y seguimiento. Factores desencadenantes de angiomas No se conocen los factores desencadenantes de los angiomas . Factores de riesgo de angiomas No se conocen factores de riesgo de angiomas, salvo la edad, ya que son más frecuentes en niños y en el primer año de vida . Los angiomas flammeus suelen ser hereditarios. Complicaciones de angiomas Los hemangiomas presentan como complicaciones el sangrado, la ulceración de los mismos y las infecciones . En estos casos se debe acudir a un dermatólogo para  valoración. Prevención de angioma Los angiomas no son prevenibles. Especialidades a las que pertenece La especialidad a la que pertenece el angioma es dermatología, aunque los angiomas que pueden afectar a otros órganos como los angiomas renales, pertenecen a urología y los angiomas hepáticos a digestivo. Preguntas frecuentes ¿ Qué es el epitelioma basocelular ? El epitelioma basocelular es una lesión maligna que se desarrolla a partir de la capa de células basales de la piel y que se puede presentar en cualquier parte del cuerpo, pero sobre todo en zonas expuestas al sol como la cara y el cuello. Se relaciona con la exposición a la luz ultravioleta. Puede aparecer como un bulto o, por el contrario, como una lesión que no cicatriza. Es una lesión que puede reaparecer aún cuando se quita correctamente y puede ser agresiva localmente. En algunos casos puede ir hacia otros órganos, pero es menos frecuente. ¿Qué es el carcinoma espinocelular ? El carcinoma espinocelular es una lesión maligna, que parte de la capa queratinocítica de la piel y suele afectar a las zonas expuestas al sol. Se puede iniciar con una placa o una zona enrojecida que se convierte en lesión que no cura. Puede ser hiperqueratósica, ulcerarse e invadir el tejido circundante. No es frecuente que se disemine, pero puede suceder. ¿ Qué es un hemangioma ? Un hemangioma es una angioma o proliferación vascular, en general, de vasos de pequeño calibre que se desarrollan en forma de masa y que se transparentan a través de la piel, dando un aspecto rojizo o azulado, dependiendo de su profundidad. ¿ Qué es un angioma plano ? El angioma plano es la proliferación de vasos sanguíneos de pequeño calibre, que no sobreeleva la piel, sino que tiene un aspecto plano. Suele ser superficial y se sitúa preferentemente en la cara o el cuello. Se desarrolla en el primer año de vida del niño o aparece en el nacimiento, y en la mayoría de los casos desaparece sin tratamiento. ¿ Qué es un angioma en el ojo ? Un angioma en el ojo es una proliferación de vasos sanguíneos que se encuentran situados en este área. Puede dar lugar a un aumento de la presión intraocular, lo que origina un glaucoma si aumenta de tamaño, y también puede comprimir el nervio óptico. Los hemangiomas retinianos necesitan tratamiento con láser para no afectar a la visión.
Trombosis
Enfermedad

Trombosis

¿Qué es la trombosis? La trombosis consiste en la coagulación y formación de un trombo de sangre en el interior de las venas o el corazón. Los trombos son depósitos intravasculares compuestos por fibrina, hematíes, plaquetas y leucocitos. La formación del trombo es la consecuencia del desequilibrio entre los diferentes mecanismos que intervienen en la trombogénesis . Al desprenderse parte del trombo, puede viajar por todo el torrente sanguíneo formando un émbolo. Es un serio problema de salud pública en España, ya que presenta una mortalidad del 12% aproximadamente, con una alta incidencia de presentación en edades superiores a 65 años.  Los esfuerzos están en la prevención, ya que es 100% prevenible . Tipos de trombosis Existen diferentes tipos de trombosis: En relación al nivel de oclusión: Ocluyente: cuando el vaso queda totalmente obstruido. Mural: cuando la obstrucción del vaso es parcial. En relación a la ubicación del trombo: Trombosis de precipitación: producida principalmente en las arterias y el corazón, se basa en el desprendimiento de las plaquetas. Trombosis por coagulación: se forma en las venas y es producida por una mezcla de fibrina y plaquetas. Trombosis hialina: se crea en capilares, producida igualmente por fibrina y plaquetas. Causas de la trombosis La trombosis puede ser causada por múltiples factores: Enlentecimiento del flujo de sangre, la causa más frecuente es la inmovilización del cuerpo. Lesiones en la pared vascular causadas por heridas. Aumento de la coagulación sanguínea. Enfermedades neoplásicas que originan trombos. Síntomas de la trombosis Los síntomas de trombosis dependen de su localización, siendo las más frecuentes la trombosis venosa profunda, tromboflebitis y tromboembolismo pulmonar. Trombosis venosa profunda: se caracteriza por dolor, aumento de volumen o hinchazón en el miembro afectado, acompañado de sensibilidad al tacto y enrojecimiento de la piel. Tromboembolismo pulmonar: se presenta con dificultad para respirar, taquicardia, dolor torácico, hemoptisis (tos con sangre) e hipotensión arterial. Tromboflebitis: es una trombosis en una vena superficial, prácticamente presenta los mismos síntomas de la trombosis venosa profunda pero además existe calor, sensibilidad y visualización del trayecto venoso inflamado. Tratamiento de trombosis El tratamiento es a base de anticoagulantes, que pueden ser vía oral como la warfarina o acenocumarol, por vía subcutánea, como las heparinas sódicas o heparinas de bajo peso molecular como hibor o clexane, o los nuevos anticoagulantes orales entre los cuales destacan dabigatrán (Pradaxa), rivaroxabán (xarelto), apixaban (eliquis) o edoxaban (lixiana). La duración del tratamiento varía según la localización, profundidad de la trombosis y la historia clínica del paciente. Existen otras modalidades terapéuticas como el tratamiento trombolítico o fibrinólisis, dirigida por un catéter hasta el sitio de la trombosis y, por último, el tratamiento quirúrgico, que consiste en la colocación de filtros o embolectomías cuando los trombos son muy grandes o aparecen en sitios complicados. Pruebas complementarias de la trombosis Entre las pruebas complementarias de la trombosis destacan: Ecografía: se realiza sobre la zona en la que se sospecha trombosis, normalmente en miembros inferiores o superiores. Análisis de sangre: se mide una sustancia denominada DÍMERO D, la cual se encuentra elevada en paciente con trombosis, sobretodo en tromboembolismo pulmonar. También, antes del inicio del tratamiento con anticoagulantes, es importante realizar pruebas de coagulación y en casos en donde se sospeche alteraciones en la coagulación por problemas hereditarios, los marcadores que el especialista considere necesario. Tomografía computarizada o Resonancia magnética, para visualizar las venas, en ocasiones en 3D, y demostrar si tienen coágulos. Factores desencadenantes de la trombosis Los factores desencadenantes suelen ser los siguientes: Enlentecimiento de la circulación sanguínea. Daño en el endotelio (capa interna) de los vasos sanguíneos. Hipercoagulabilidad, es la mayor tendencia a formar coágulos. Factores de riesgo de la trombosis Son múltiples los factores de riesgo y, en ocasiones, los pacientes presentan más de uno de ellos: Trastornos de la coagulación hereditarios, lo que hace que la persona propensa al presentar otro factor de riesgo puede aumentar su incidencia de presentación, en ocasiones por si solas no producen trombosis. Reposo prolongado, al no ayudar la musculatura a la circulación sanguínea. Heridas o cirugías asociadas a procesos de cicatrización y activación de los factores de coagulación. Medicación hormonal, las píldoras anticonceptivas y la terapia de reemplazo hormonal favorecen en el organismo una activación del sistema de la coagulación, que puede propiciar una trombosis. Obesidad, el aumento del tejido lipídico conduce a un estado pro inflamatorio en el cuerpo con activación del sistema procoagulante, además del aumento de la presión en las venas de pelvis y piernas. Fumar, la nicotina es una sustancia procoagulante que afecta sobretodo a pacientes que ya tienen algún otro factor de riesgo. Neoplasias, ciertos tipos de cáncer como el de ovario o vejiga, excretan sustancias procoagulantes que pueden producir trombosis. Del mismo modo, el tratamiento con quimioterapia puede producir riesgo de trombosis. Insuficiencia cardiaca, el estasis venoso, la función cardiaca y pulmonar limitada hacen que este tipo de pacientes sean más propensos a sufrir trombos a nivel pulmonar. Enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedades como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn con componente hereditario, al crear un estado inflamatorio, activan el sistema de coagulación produciendo trombosis sobre todo en el área intestinal y pulmonar. Edad, se ha evidenciado un aumento significativo de la incidencia de trombosis a partir de los 60 años. Complicaciones de la trombosis La complicación con mayor mortalidad es la embolia, esta es la migración del trombo al torrente sanguíneo, pudiendo llegar a los pulmones, cerebro o corazón.  Otra complicación muy severa es la sepsis (infección generalizada) que se origina cuando las bacterias colonizan el coágulo y este se transforma en un émbolo circulando por todo el torrente sanguíneo . Prevención de la trombosis La trombosis es una enfermedad que se puede evitar si se realizan las siguientes medidas de prevención: Uso de medias de compresión para acelerar el flujo sanguíneo en los vasos profundos de las extremidades inferiores. Caminar o realizar ejercicios moderados con las piernas. No fumar. Evitar estar sentado por tiempo prolongado, como por ejemplo durante viajes en avión o coche, realizando pequeñas paradas con recorridos para evitar el estasis sanguíneo. Ingerir la medicación que el médico indique para evitar la hipercoagulabilidad. Si se tiene reposo en cama, es importante mover las extremidades. Especialidades a las que pertenece Las especialidades a las que pertenece la trombosis son angiología y cirugía vascular, también medicina interna y, en ocasiones, hematología. Preguntas frecuentes ¿Qué produce la trombosis? La trombosis se produce por un aumento en la tendencia a formar coágulos y estos a su vez pueden migrar a diversas partes del cuerpo. ¿Qué es una tromboflebitis en la pierna? La tromboflebitis en la pierna es un proceso inflamatorio en una vena superficial que hace que se formen coágulos. ¿Cuál es la vitamina k y para qué sirve? Es una vitamina soluble que desempeña un papel importante en la coagulación, formación de huesos y prevención de una enfermedad cardiaca. En la coagulación, la vitamina K es fundamental para la síntesis de varios factores de la cascada de la coagulación. Algunos de los medicamentos que se utilizan como anticoagulantes orales, como la warfarina y el acenocumarol, son antagonistas de la vitamina K, por tanto, si se consume, puede haber variabilidad en la dosis respuesta del medicamento. ¿Qué es la tromboflebitis? La tromboflebitis es un proceso inflamatorio de una vena superficial en la que se produce trombosis a nivel de una o más venas. ¿Qué es el signo de Homans? Es un signo clínico para el diagnóstico de trombosis venosa profunda y consiste en la aparición de dolor en la pantorrilla cuando se hace dorsiflexión del pie en pacientes con trombosis.
Pancreatitis
Enfermedad

Pancreatitis

¿Qué es la pancreatitis? La pancreatitis es un proceso inflamatorio de la glándula pancreática (páncreas), de gran tamaño. Se ubica detrás del estómago y se encarga de fabricar jugos digestivos o enzimas que ayudan a descomponer los alimentos en la parte superior del duodeno o intestino delgado. El páncreas también es el encargado de producir insulina y glucagón, dos hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar en sangre y que constituyen la principal fuente de energía del organismo. La pancreatitis se desencadena por la activación inapropiada de las enzimas pancreáticas, resultado de una autodigestión del páncreas. La inflamación puede ser súbita (aguda) o progresiva (crónica). Es más frecuente en hombres que en mujeres y suele aparecer entre los 30 y los 60 años. Es una enfermedad grave. Los casos leves de pancreatitis pueden desaparecer sin tratamiento , pero los casos graves pueden causar complicaciones potencialmente mortales. Tipos de pancreatitis Existen dos tipos de pancreatitis: Pancreatitis aguda : es un proceso inflamatorio agudo del páncreas con afectación variable de otros tejidos próximos y de órganos distantes, que se se produce generalmente por los cálculos biliares (piedras  en la vesícula biliar) o a un consumo excesivo de alcohol, fenómenos que pueden provocar una autodigestión del páncreas por las enzimas que produce. Tiene pocos días de duración. Pancreatitis crónica : es un proceso inflamatorio persistente (crónico) del parénquima y/o sistema ductal del páncreas, que tiene como consecuencia fibrosis y compromiso de sus funciones. Se debe generalmente a una repetición de la pancreatitis aguda. La ingesta  prolongada y excesiva de alcohol también puede ser la causa de la pancreatitis crónica. Causas de la pancreatitis La pancreatitis tiene lugar cuando las enzimas digestivas se activan mientras están en el páncreas, lo que irrita las células del páncreas y provoca inflamación. Cuando el páncreas funciona normalmente, las enzimas que segrega no se vuelven activas hasta alcanzar el duodeno. Pero, cuando el páncreas está inflamado, las enzimas se activan precozmente (mientras todavía están dentro del páncreas) y empiezan a atacar sus estructuras internas.   El tejido que recubre el interior del páncreas , encargado de fabricar enzimas, se lesiona debido a la actividad enzimática y, por lo tanto, deja de producir nuevas enzimas. Las causas principales de la pancreatitis en más de un 80% de los casos están provocadas por cálculos (piedras) biliares inadvertidas y el abuso del alcohol. Otras causas menos frecuentes son la genética, los traumatismos, o el consumo de algunos medicamentos, drogas o toxinas. Otro motivo es cualquier tumor o inflamación que obstruya el conducto que drena el páncreas. Síntomas de la pancreatitis Los síntomas de la pancreatitis incluyen: dolor en la zona abdominal superior , dolor abdominal que se extiende a la espalda, taquicardia, dolor abdominal que empeora después de comer, náuseas, fiebre, dolor con la palpación al tocarse el abdomen, vómitos, pérdida de peso de forma involuntaria, sangrado pancreático, que se manifiesta en manchas cutáneas similares a moratones en los costados o cerca del ombligo y heces de aspecto aceitoso y mal olor.   Tratamiento para la pancreatitis En los dos tipos de pancreatitis, no hay un tratamiento curativo . El de la pancreatitis aguda se enfoca en “dejar descansar” el páncreas mediante una dieta absoluta (no tomar nada) entre 2 y 4 días. Esto suele implicar la colocación de sonda nasogástrica y la administración de analgésicos intravenosos e hidratación por vena. En la pancreatitis crónica, el tratamiento es analgésico y se administran fármacos que ayuden a que las enzimas pancreáticas realicen adecuadamente su función. Hay que tener en cuenta que, en estos casos, con cada brote habrá más daños que irán limitando el funcionamiento del páncreas. Pruebas complementarias del tratamiento de la pancreatitis Para el diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis es necesario realizar pruebas como: análisis de sangre para detectar niveles elevados de enzimas pancreáticas, tomografía computarizada para detectar cálculos biliares, ecografía abdominal para detectar cálculos biliares e inflamación del páncreas , o resonancia magnética para detectar anomalías en la vesícula, el páncreas y los conductos. Factores desencadenantes de la pancreatitis No se conoce un factor específico que pueda desencadenar este trastorno. Factores de riesgo de la pancreatitis Entre los factores que aumentan el riesgo de tener pancreatitis están: alcoholismo, cálculos biliares, ciertos medicamentos, fibrosis quística, antecedentes familiares de pancreatitis, niveles altos de calcio en la sangre, niveles altos de triglicéridos en la sangre , cáncer de páncreas, tabaquismo, sobrepeso y obesidad. Complicaciones de la pancreatitis Las complicaciones de la pancreatitis incluyen: Pseudoquistes. Insuficiencia renal . Problemas respiratorios . Diabetes. Desnutrición. Cáncer de páncreas . Prevención de la pancreatitis Para prevenir la pancreatitis es necesario: Evitar el sobrepeso . No tomar alcohol . Evitar el consumo de tabaco . Especialidades a las que pertenece la pancreatitis La pancreatitis pertenece a la especialidad de gastroenterología. La gastroenterología es la parte de la medicina que se ocupa del estómago y los intestinos y sus enfermedades, así como del resto de los órganos del aparato digestivo. Preguntas frecuentes ¿Cuál es la función del páncreas? El páncreas  es el encargado de fabricar jugos digestivos o enzimas, que ayudan a descomponer los alimentos en la parte superior del intestino delgado. El páncreas también es el encargado de producir insulina y glucagón, dos hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar en sangre, la principal fuente de energía del organismo. ¿Por qué se inflama el bazo? El bazo se puede inflamar debido a muchas enfermedades , como infecciones, enfermedad hepática y algunos tipos de cáncer que pueden causar un aumento de tamaño del bazo. ¿Cuál es la función del bazo? El bazo forma parte del sistema linfático , que combate las infecciones y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo. Contiene los glóbulos blancos que luchan contra los gérmenes. El bazo también ayuda a controlar la cantidad de sangre del organismo y destruye las células envejecidas y dañadas. ¿Qué pasa si se rompe el bazo? Al romperse el bazo se produce un sangrado de este órgano, con lo consiguiente se produce una hemorragia interna. En algunas ocasiones, en el momento del traumatismo puede no ocurrir una rotura completa del bazo, si no una laceración o una rotura pequeña que produzca un pequeño sangrado. Existen otras causas de rotura de bazo aparte del traumatismo; esto puede ocurrir en enfermedades que produzcan una inflamación importante del bazo, de manera que se rompa la membrana que lo rodea, y por consiguiente aparece su hemorragia.
Coagulación Intravascular Diseminada
Enfermedad

Coagulación Intravascular Diseminada

¿Qué es la coagulación intravascular diseminada? La coagulación intravascular diseminada también conocida como coagulopatía de consumo y síndrome de desfibrinación, es una enfermedad en la que se forman coágulos de sangre y trombos que obstruyen las venas pequeñas. Esta circunstancia altera todo el proceso de coagulación y de la fibrinolisis (degradación natural de la fibrina para que no se produzcan trombos) porque se produce un aumento del uso de plaquetas, factores de la coagulación y de los inhibidores naturales, lo que provoca hemorragias y sangrados excesivos. Se presenta como una complicación secundaria a varias enfermedades y se caracteriza por la activación de la secuencia de coagulación, que conduce a la formación de trombos en toda la microcirculación.  El daño en la microcirculación se manifiesta como microangiopatía y fallo orgánico múltiple. No existe un perfil epidemiológico específico ya que va a depender de la enfermedad de base que lo provoque. Es una situación grave que, si no se trata a tiempo y de forma rápida, puede ser mortal. Tipos de coagulación intravascular diseminada Los tipos de coagulación intravascular diseminada son: Coagulación intravascular diseminada (CID) aguda: puede presentarse en forma de  hemorragia, trombosis o ambas. Es de presentación aguda en múltiples localizaciones, generalmente viene acompañada de petequias y púrpura. Se produce por una infección localizada, un traumatismo en los tejidos, por complicaciones obstétricas o sepsis (infección generalizada). Coagulación intravascular diseminada (CID) crónica: presenta menos manifestaciones clínicas y son alteraciones leves de los estudios de coagulación. La manifestación más frecuente es la trombosis. Las personas que padecen cáncer, embarazo con feto muerto y retenido, hepatitis, lupus eritematoso sistémico o nefropatías son más propensas a desarrollar este tipo de complicación. Coagulación intravascular diseminada (CID) localizada: puede presentarse tras un  hemangioma gigante, aneurisma de aorta abdominal, telangiectasia, púrpura trombocitopénica o rechazo agudo de un trasplante renal. Causas de la coagulación intravascular diseminada Las causas de la coagulación intravascular diseminada son: Sepsis e infecciones. Trauma y destrucción de tejidos. Calamidades obstétricas (desprendimiento de placenta, parto prematuro, aborto…). Neoplasias sólidas y leucemias. Cardiopulmonares. Vasculares (hemangiomas, aneurisma de aorta, pre-eclampsia). Fallo hepático severo. Reacciones inmunológicas y tóxicas (reacción transfusional, rechazo de trasplantes o venenos animales). Hemólisis, hipoxia, acidosis severa, hipotermia e hipertermia. Síntomas de la coagulación intravascular diseminada Los síntomas de la coagulación intravascular diseminada son: sangrado, posiblemente de muchas partes del cuerpo, coágulos de sangre, hematomas, hipotensión y presión arterial baja 90/60 mmhg o menos. Los síntomas generales son fiebre, acidosis, proteinuria, petequias, cianosis distal, hemorragia por sitios de punción, dolor abdominal, hemorragias ocultas en heces, hipoxemia, taquipnea, hematuria oliguria y hemorragia vaginal. Tratamiento de la coagulación intravascular diseminada No existe un tratamiento específico para tratar la coagulación intravascular diseminada. Lo importante es reconocer y tratar la enfermedad de base que está ocasionando el trastorno de la coagulación intravascular diseminada. Es más importante el tratamiento precoz de lo que la ha producido, que tratar de corregir de forma aislada un parámetro de la coagulación alterado. Los tratamientos complementarios pueden ser: Transfusiones de plasma para reponer los factores de coagulación de la sangre en caso de que se presente un sangrado excesivo. Hemoderivados (plasma, plaquetas, crioprecipitados y concentrados de factores) que no están indicados para corregir parámetros de laboratorio, pero sí en aquellos pacientes con alto riesgo de sangrado. Anticoagulantes (heparina) para prevenir la coagulación de la sangre si se está presentando una gran cantidad de coágulos. Agentes antifibrinolíticos : son eficaces en el bloqueo de la fibrinolisis por lo que pueden estar indicados en pacientes con fibrinolisis masiva. Hay que tener en cuenta que se deben administrar siempre con heparina. Pruebas complementarias para la coagulación intravascular diseminada Las pruebas complementarias para el diagnóstico de la coagulación intravascular diseminada se fundamentan en el cuadro clínico, en identificar las causas y en valorar los sangrados y/o trombosis. No existe ningún análisis o prueba que pueda ser considerado como específico ni tiene la suficiente sensibilidad y especificidad por sí sola. Las pruebas que se deben realizar son: Hemograma con recuento de plaquetas y resto de células sanguíneas. Análisis de frotis de sangre. Tiempo parcial de tromboplastina (TPT) Tiempo de protrombina (TP). Examen de fibrinógeno en sangre. Exceso de generación de plasmina, niveles elevados de PDF. Prueba de dímero D. Factores desencadenantes de la coagulación intravascular diseminada Los factores desencadenantes de la coagulación intravascular diseminada son la liberación del factor tisular o sustancia tromboplastina en la circulación y la lesión muy extendida de células endoteliales. Factores de riesgo de la coagulación intravascular diseminada Los factores de riesgo de la coagulación intravascular diseminada son: Sepsis , infección en la sangre por bacterias Gram(-) y Gram(+), Accidentes obstétricos como desprendimiento de placenta, parto prematuro, preeclampsia, eclampsia, mola hidatiforme o aborto. Infección por virus como VIH, hepatitis, varicelas o citomegalovirus. Quemaduras. Traumatismos. Neoplasias , especialmente ciertos tipos de leucemia. Mordeduras de víbora y picadura de araña. Enfermedades hepáticas. Inflamación del páncreas. Cirugías o anestesias recientes. Hemangioma grande (vaso sanguíneo que no está bien formado). Complicaciones de la coagulación intravascular diseminada Las complicaciones de la coagulación intravascular diseminada son: Hemorragia severa. Falta de circulación en órganos vitales, en las manos y en las piernas. Sepsis. Accidente cerebrovascular. Muerte. Prevención de la coagulación intravascular diseminada La prevención de la coagulación intravascular diseminada consiste en tratar la enfermedad de base que está desencadenado este trastorno. Especialidades a las que pertenece la coagulación intravascular diseminada La especialidad médica principal a la que pertenece la coagulación intravascular diseminada es la hematología, pero dependiendo la causa que la produce se pueden sumar otras especialidades. Preguntas frecuentes ¿Qué es una coagulopatía? La coagulopatía son trastornos hemorrágicos que afectan a la capacidad de coagulación normal (formación de coágulos) que tiene la sangre y que pueden estar causados por alteración de los vasos sanguíneos o por anomalías en la sangre. ¿Cuáles son los trastornos de coagulación? Los trastornos de coagulación o hemorrágicos son un grupo de afecciones en las cuales hay un problema con el proceso de coagulación sanguínea del cuerpo. Suelen ser a consecuencia de otras enfermedades, pero también pueden ser hereditarios o el efecto secundario de algunos medicamentos. Los trastornos de coagulación incluyen: Defectos adquiridos de la función plaquetaria. Defectos congénitos de la función plaquetaria. Coagulación intravascular diseminada (CID). Deficiencia del factor II. Deficiencia del factor V. Deficiencia del factor VII. Deficiencia del factor X. Deficiencia del factor XI (hemofilia C). Enfermedad de Glanzmann. Hemofilia A. Hemofilia B. Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI). Enfermedad de Von Willebrand (tipos I, II, III). ¿Qué pasa si no coagula la sangre? Cuando la sangre no coagula lo que ocurre es que se tiene alterado el mecanismo de coagulación de la sangre. La persona puede sufrir severas hemorragias internas y externas ante mínimas lesiones o golpes. ¿Cuál es el tiempo normal de coagulación? La prueba del tiempo de protrombina (TP) mide el tiempo que tarda en formarse un coágulo en una muestra de sangre. Se mide en segundos . La mayoría de las veces los resultados se dan como “índice internacional normalizado (IIN)”. El rango normal para del tiempo de coagulación (TP) es de 11 a 13.5 segundos aproximadamente y el IIN de 0.8 a 1.1 segundos.
Diarrea del Viajero
Enfermedad

Diarrea del Viajero

¿Qué es la diarrea del viajero? La diarrea del viajero, diarrea del turista o gripe intestinal, es un trastorno digestivo infeccioso de carácter leve que se manifiesta con heces blandas o líquidas y calambres abdominales. Afecta entre a un 20 y 50% de las personas que viajan a países con mal control higiénico-sanitario como por ejemplo zonas tropicales y subtropicales de África, Iberoamérica y el sureste asiático. Puede aparecer durante o después de regresar del viaje. No es una afección grave pero sí muy molesta, que suele durar entre 2-3 días, hasta que el organismo se acostumbra al cambio de los microorganismos y el medio ambiente del lugar. Puede provocar alteraciones en nuestro viaje por la necesidad, a veces, de estar en cama. El número de deposiciones será más de cuatro en 24 horas y de aspecto líquido o blando. Causas de la diarrea del viajero Las causas de la diarrea del viajero son normalmente consumir a limentos y/o bebidas contaminadas con organismos provenientes de la materia fecal, sustancias tóxicas o comidas en mal estado. Generalmente se deben a bacterias, virus, o parásitos , siendo los más comunes Escherichia coli, Shigella, Salmonella, Campylobacter, y Giardia lamblia. La más común es la bacteria Escherichia coli , que se adhiere  a las paredes del intestino, liberando una toxina que provoca diarrea y calambres abdominales. Síntomas de la diarrea del viajero Los síntomas comienzan a los 2 ó 3 días de estancia: Heces sueltas más de 4 veces al dia. Necesidad urgente de defecar. Fiebre alta. Náuseas y vómitos, dolor abdominal tipo calambre. Sangre y moco en las heces. Signos de deshidratación como sequedad de piel, orina oscura y escasa, sed y llanto sin lágrimas. Somnolencia. Tratamiento de la diarrea del viajero La mayoría de veces se resuelve con tratamiento dietético en unos dias. Rehidratación : es importante hidratarse ante los primeros síntomas para evitar la deshidratación. Dieta : se deben tomar alimentos astringentes, evitando la leche y los derivados lácteos. Antidiarreicos : su efecto es el de disminuir la motilidad intestinal. Se toma un comprimido después de cada deposición, pudiéndose ingerir hasta 8 comprimidos al día. Antibióticos : solo se deben usar bajo prescripción médica. Los más usados son Ciprofloxacino , Rifaximina y Levofloxacina . Pruebas complementarias de la diarrea del viajero En un principio no es necesario realizar ninguna prueba para realizar un diagnóstico. Solo con la sintomatología es suficiente. Factores desencadenantes de la diarrea del viajero Comer y beber agua contaminada con microorganismos de materia fecal que ingresan en nuestro aparato digestivo y liberan una toxina que altera el sistema inmunológico, provocando diarrea y calambres abdominales. Los microorganismos se transmiten por contacto fecal-manos-boca, mala limpieza en cocinas y mala higiene de las manos de los manipuladores de alimentos. Factores de riesgo de la diarrea del viajero Viajar a zonas con menos control higiénico-sanitario. Personas jóvenes : uno de los motivos puede ser que al ser más aventureros, están  más despreocupados por los alimentos que ingieren o dónde se hospedan Niños y ancianos: por tener el sistema inmunológico debilitado. Personas con el sistema inmune alterado. Personas en tratamiento con antiácidos, porque disminuyen la capacidad de resistencia a los gérmenes. Personas con enfermedades como diabetes, enfermedades inflamatorias del intestino, o SIDA. Personas que estén con medicación que altere las defensas. Viajar en determinadas estaciones como en verano o en épocas de monzones. Complicaciones de la diarrea del viajero La complicación de la diarrea es la deshidratación , ya que debido a la pérdida de  líquido y sales minerales se suele producir. Esto puede desembocar en daño de algún órgano, coma, e incluso la muerte. Hay que tener especial cuidado con niños y personas mayores. Prevención de la diarrea del viajero No consumir alimentos vendidos en la calle. Beber agua embotellada y evitar las bebidas con hielo. Evitar beber leche y  productos lácteos sin pasteurizar, incluido el helado. Evitar la carne, el pescado y los mariscos crudos o poco cocidos. Mantenerse lejos de alimentos húmedos a temperatura ambiente, como salsas y cremas. Comer alimentos que estén bien cocidos y que requieran poca manipulación en su preparación. Comer frutas y vegetales que puedas pelar tú mismo, como plátanos, naranjas y aguacates. Evitar las ensaladas y las frutas que no se pelan, como uvas. No bañarse en aguas contaminadas. Enjuagarse y lavarse los dientes con agua embotellada y no abrir la boca bajo la ducha. Usar platos, cubiertos y utensilios de cocina limpios y secos antes de usarlos. Lavarse las manos con frecuencia y siempre antes de comer. Si no es posible lavarse las manos, usar algún gel sanitizante o desinfectante de manos a base de alcohol, que tenga por lo menos un 60% de dicha sustancia. Especialidades a las que pertenece El médico que atiende las diarreas del viajero es el medico de atencion primaria. Preguntas frecuentes: ¿Cuánto suele durar la diarrea del viajero? La diarrea del viajero suele durar entre 2 y 3 días. ¿En qué países será más alta la probabilidad de coger la diarrea del viajero? Hay más probabilidad de tener diarrea en los países con menor control higiénico-sanitario y en vías de desarrollo, como zonas de América Central y del Sur, México, África, Medio Oriente y la mayor parte de Asia. ¿Hay alguna vacuna contra la diarrea del viajero? Hay vacunas para prevenir las enfermedades que se transmiten por los alimentos o el agua contaminada, y se recomienda su vacunación para viajar a determinados países. Las vacunas son: hepatitis A, fiebre tifoidea, cólera y Escherichia coli enterotoxigénico. ¿Qué remedios caseros hay para la diarrea del viajero? Lo principal y más importante es evitar la deshidratación bebiendo agua con limón o con una cucharadita de bicarbonato de sodio, caldo de pollo, infusiones de cola de caballo, de tomillo o de semillas de lino. También es bueno consumir 3 bananas al día, puré de patata, pollo cocido, arroz…etc. ¿Cómo puedo prevenir la diarrea del viajero? Extremando las medidas de higiene: lavarnos las manos con frecuencia y antes de comer. Beber agua embotellada, comer solo alimentos envasados, cocinados y que no sean de venta ambulante, evitar los productos lácteos, las frutas sin piel y las verduras, procurar no chuparnos las manos…etc.
Demencia Vascular
Enfermedad

Demencia Vascular

¿Qué es la demencia vascular? La demencia vascular también llamado demencia multiinfarto, se define como el deterioro cognitivo secundario a lesiones cerebrales causadas por enfermedades cerebrovasculares (ECV), con intensidad suficiente para interferir las actividades de la vida diaria. Es una pérdida gradual y permanente del funcionamiento cerebral que ocurre con ciertas enfermedades. Afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento . Es normalmente producida por múltiples y pequeños infartos cerebrales (demencia multiinfarto). En termino general los problemas con el razonamiento, la planificación, el discernimiento, la memoria provocados por el daño cerebral a causa de un flujo sanguíneo insuficiente al cerebro. La demencia vascular es la segunda forma más común de la demencia, después del Alzheimer. Es más frecuente en personas de más de 65 años. Se estima que es responsable del 10% al 20% de los casos de demencia. Tipos de demencias Además de la demencia vascular existen más tipos de demencia, entre los cuales podemos encontrar: Enfermedad de Alzheimer: se trata de una enfermedad neurodegenerativa y por tanto progresiva que afecta a las neuronas de la corteza cerebral y de zonas próximas. Suele iniciarse con una pérdida de la memoria reciente y de la capacidad de aprendizaje, afectando posteriormente a la memoria remota y ocasionando un progresivo deterioro cognitivo y funcional que concluye con el fallecimiento del paciente en un plazo de tiempo variable pero que puede alcanzar hasta los diez años desde el momento del diagnóstico. Demencia por cuerpos de Lewy: se caracteriza por la formación en distintas zonas del cerebro de depósitos anormales de proteínas que afectan a la actividad de determinados neurotransmisores y, como consecuencia, alteran el comportamiento, la percepción y el pensamiento de los pacientes. El deterioro cognitivo se produce lenta y progresivamente, pero lo más característico de este tipo de demencia es que éste no es constante, sino que fluctúa, en ocasiones mejorando y en otras intensificando. Enfermedad de Pick: también se la conoce como demencia fronto-temporal por la localización (lóbulos frontal y temporal) de las lesiones cerebrales causadas por la presencia de cuerpos y células de Pick (una forma anormal de la proteína tau). Esta enfermedad aparece habitualmente entre los 45 y los 65 años y la demencia que causa afecta fundamentalmente al área del comportamiento, las emociones y las habilidades sociales, aunque también se ven afectadas la capacidad de leer y escribir, la memoria y el tono muscular. Causas de la demencia vascular Los accidentes cerebrovasculares que bloquea una arteria cerebral suelen causar una variedad de síntomas que pueden comprender la demencia vascular. Sin embargo, algunos accidentes cerebrovasculares no causan síntomas evidentes. Aun así, estos infartos cerebrales silenciosos aumentan el riesgo de sufrir demencia. Tanto en los accidentes cerebrovasculares silenciosos como en los evidentes, el riesgo de padecer demencia vascular aumenta con la cantidad de infartos que se producen con el tiempo. Los trastornos que estrechan los vasos sanguíneos cerebrales o los que les infligen daño a largo plazo también pueden provocar demencia vascular. Estos trastornos comprenden el desgaste asociado con el envejecimiento, la presión arterial alta, el endurecimiento de las arterias, la diabetes , el lupus eritematoso, la hemorragia cerebral y la arteritis temporal. Síntomas de la demencia vascular Los síntomas de la demencia vascular varían según la parte del cerebro en donde el flujo sanguíneo se ve afectado. Los síntomas suelen coincidir con los de otros tipos de demencia, en particular, los de la enfermedad de Alzheimer. Los síntomas de la demencia vascular pueden ser más evidentes cuando se producen de forma repentina después de un accidente cerebrovascular. Algunos síntomas pueden incluir: Problemas de memoria , confusión. Problemas para prestar atención y para concentrarse. Menor capacidad para organizar los pensamientos o las acciones. Disminución de la capacidad para analizar una situación, desarrollar un plan eficaz y comunicarlo a otros. Inquietud y agitación . Progresión escalonada, con curso fluctuante y deterioros súbitos. Síntomas y signos neurológicos como disminución de fuerza o parálisis. Problemas de concentración. Depresión asociada a la demencia. Crisis epilépticas. Episodios de confusión aguda. Cambio en los patrones de sueño , como despertarse con frecuencia por la noche. Olvidar detalles acerca de hechos actuales. Entre otros síntomas. Tratamiento de la demencia vascular El tratamiento de la demencia vascular, a pesar de que el daño cerebral causado por la demencia vascular no suele revertir, sí es posible lentificar su progresión actuando sobre los factores de riesgo cardiovascular como: Tratar la hipertensión , diabetes, colesterol alto y problemas cardíacos. Prevenir nuevos ictus con tratamiento antiagregante o anticoagulante. A veces, controlar las enfermedades que afectan la salud esencial del corazón y de los vasos sanguíneos puede disminuir la velocidad a la que empeora la demencia vascular y también puede prevenir un deterioro mayor. Adoptar un estilo de vida más sano cómo dejar de fumar, realizar ejercicio regularmente, tomar una dieta equilibrada y beber alcohol con moderación. Recibir soporte rehabilitador como fisioterapia, terapia ocupacional y del lenguaje para obtener las máximas posibilidades de mantener las funciones perdidas. Pruebas complementarias de la demencia vascular El diagnóstico y tratamiento se realiza mediante la historia clínica, interrogando al paciente y a un informador fiable sobre la sintomatología y situación funcional, junto con la exploración neurológica y, sobre todo, la exploración neuropsicológica (se realizan una serie de test para conocer el estado de las funciones cognitivas -memoria, atención, lenguaje, etc, que están alteradas). Se debe realizar una analítica completa que descarte otras causas de demencia. Las pruebas radiológicas tomografía axial computarizada craneal o resonancia magnética cerebral y de medicina nuclear ponen de manifiesto la patología vascular cerebral que apoya el diagnóstico. Factores desencadenantes de la demencia vascular Un accidente cerebrovascular (infarto) que bloquea una arteria cerebral o un estrechamiento o daño crónico de los vasos sanguíneos cerebrales son factores que podrían desencadenar la demencia vascular. Factores de riesgo de la demencia vascular Entre los factores que aumentan el riesgo de padecer demencia vascular están: Edad avanzada , el riesgo de sufrir demencia vascular crece a medida que se envejece. El trastorno es poco frecuente antes de los 65 años y el riesgo aumenta en forma considerable a medida que se alcanza los 80 y los 90. Antecedentes de ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares o pequeños accidentes cerebrovasculares. Nivel de colesterol alto. Presión arterial alta. Diabetes Fumar Obesidad La fibrilación auricular aumenta el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares dado que se envía un flujo sanguíneo deficiente hacia el cerebro y el resto del cuerpo. Complicaciones de la demencia vascular Las complicaciones de la demencia vascular incluyen: Accidentes cerebrovasculares futuros. Pérdida de la capacidad para desempeñarse o cuidarse. Pérdida de la capacidad para interactuar con los demás. Neumonía, infecciones urinarias, infecciones cutáneas. Prevención de la demencia vascular Para prevenir esta enfermedad es necesario: Manejo de la hipertensión arterial. Controlar el peso. Dejar de consumir tabaco. Reducir grasas saturadas y la sal en la alimentación. Especialidades a las que pertenece La demencia vascular pertenece a la especialidad de neurología, es la especialidad médica que se encarga de la anatomía, la fisiología y las enfermedades del sistema nervioso. Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las causas de la demencia? Hay varias causas de la demencia y de la demencia como síntomas. Éstos podían ser debido a las enfermedades y a los desórdenes subyacentes o debido a la influencia de drogas y del alcohol . La demencia ocurre debido a la baja de la función del cerebro que ocurre con ciertas enfermedades. Puede afectar a varias funciones del cerebro tales como memoria, pensamiento, lenguaje, formulación de planes, comportamiento y juicio. Las demencias son generalmente progresivas y empeoran con tiempo, también son degenerativas y no reversibles. La demencia es una enfermedad que provoca el deterioro de la memoria y otras capacidades del razonamiento relacionadas con el lenguaje, la percepción o el juicio. Estos síntomas, producidos por una falta de comunicación en las células nerviosas, interfieren en la vida cotidiana del paciente y, en las fases más avanzadas, lo convierten en dependiente. La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más frecuente , pero puede aparecer a edades más tempranas y sus síntomas se van agravando a medida que progresa la patología, implicando, en algunos casos, la muerte del paciente, factor que la demencia no tiene porqué conllevar. ¿Qué es la demencia mixta? La demencia mixta comprende un tipo de demencia donde el paciente presenta características tanto de la demencia vascular como de enfermedad de Alzheimer, incluso, en algunos casos también existen signos cerebrales semejantes a los de la demencia con cuerpos de Lewy. ¿A qué edad suele empezar la demencia? La demencia por lo regular ocurre a una edad avanzada . La mayoría de los tipos son poco frecuentes en personas menores de 60 años. El riesgo de padecer esta enfermedad aumenta a medida que una persona envejece. ¿Cuáles son los primeros síntomas del Alzheimer? Al principio, es posible que los únicos síntomas de la enfermedad de Alzheimer que se observen sean una mayor falta de memoria o una confusión leve . Con el tiempo, sin embargo, la enfermedad quita más memoria, especialmente, recuerdos recientes.
Varices
Enfermedad

Varices

¿Qué son las varices? Las varices, también conocidas como venas varicosas o insuficiencia venosa crónica, son dilataciones venosas que se caracterizan por ser tortuosas, que no permiten el retorno venoso al corazón y que pueden aparecer en algunas partes del cuerpo pero afectan mayormente a los miembros inferiores. Es una patología muy común, siendo más habitual en mujeres que en hombres. Esta enfermedad si no se trata a tiempo puede desencadenar complicaciones más graves. Tipos de varices Existen diferentes tipos de clasificar las varices. El principal es: Varices superficiales: son las más frecuentes, conocidas como telangiectasias o arañas vasculares. Son varices de pequeño tamaño y muy visibles, normalmente no tienen más problemas que el estético. Varices tronculares : son venas dilatadas que pueden ser visibles o no. Son las que mayor problemas provocan ya que producen dolor, hinchazón, cambios de coloración en la piel y en algunos casos úlceras que son difíciles de tratar y pueden infectarse con facilidad. Causas de tener varices Las causas de las varices suelen originarse por la debilidad de la pared de las venas . Las venas tienen en su interior unas válvulas que impiden que la sangre retroceda, y cuentan además con la colaboración de los músculos de las piernas que, al contraerse, ayudan a empujar la sangre, estableciendo un sentido único hacia el corazón. Si las válvulas están débiles o dañadas, la sangre puede detenerse y acumularse en las venas. Esto hace que las venas se hinchen, lo que puede conducir a venas varicosas. Otras causas para desarrollar varices son los antecedentes familiares o hereditarios, la tromboflebitis , en este caso son trombos, o lo que es lo mismo, coágulos, los que dificultan la circulación. Esta situación puede darse, por ejemplo, tras prolongados periodos de reposo en cama. El embarazo, las varices que aparecen durante el período de gestación son secundarias y tienden a desaparecer entre dos y tres semanas después del parto. Síntomas de las varices Los síntomas de las varices son: pesadez y cansancio en las piernas, visualización de varices con venas visibles, hormigueos al permanecer en la misma posición, calambres nocturnos, dolor , hinchazón o edema de los pies y tobillos, coloración de la piel.  En fases más avanzadas de la enfermedad pueden aparecer úlceras venosas, sensación de calor o picores. Tratamiento contra las varices El tratamiento contra las varices va a depender de la gravedad de cada caso. En los más leves y donde la sintomatología no existe o es poca se opta por un tratamiento conservador no quirúrgico, que consiste en aliviar los síntomas y retrasar el progreso de la enfermedad. Farmacológico, en los casos leves se pueden utilizar algunos medicamentos flavonoides que favorecen el tono de las venas y firmeza a las mismas. Por otro lado se pueden administrar analgésicos, antiinflamatorios, anticoagulantes de uso tópico etc. Cirugía para tratar las varices, como el método tradicional o stipping, que consiste en eliminar las venas afectada seleccionandolas entre dos ligaduras realizadas en sus extremos y extirparlas por tracción. Microcirugía , es una técnica más moderna en la que se elimina solo los trayectos venoso afectados, mediante incisiones mínimas. Escleroterapia , no todas las varices pueden tratarse con esta técnica. Consiste en la irritación de las paredes anteriores de las venas, de manera que estas se cierren por sí misma con la cicatrización. Pruebas complementarias del tratamiento contra las varices Las pruebas complementarias o diagnósticas del tratamiento contra las varices, después del médico realizar una historia clínica y exploración física , que ayuda a ver el problema y sobre todo el grado o tipo de varices son. El eco-Doppler: es una técnica que combina la ecografía (para ver las venas y arterias en su trayecto y comprobar las alteraciones que puedan sufrir en su interior), que muestra el flujo venoso y sus anomalías. Está prueba debe realizarse con el paciente de pie y tumbado. es una prueba no dolorosa y que no necesita preparación previa. Flebografia: consiste en inyectar un contraste yodado en la vena y luego realizar una radiografía. Solo se utiliza en casos muy puntuales, ya que es una prueba que suele ser dolorosa y presenta riesgos innecesarios para el paciente. Factores de riesgo de las varices Existen factores desencadenantes que incrementan el riesgo de desarrollar varices como son la edad , que aumenta el riesgo de padecerlas, el sexo , ya que son más frecuentes en la mujer, la obesidad, el embarazo, los tratamientos hormonales , la vida sedentaria (falta de ejercicio), antecedentes hereditarios familiares y profesiones de riesgo, que son todas aquellas donde las personas tienen que estar más de 6 horas pie o sentado. Complicaciones del tratamiento contra las varices Entre las complicaciones de las varices están: Cambios en la piel. Hemorragias que se producen por la ruptura de las venas varicosas. Ulceras varicosas. Flebitis superficial (es la inflamación de una vena varicosa). Infecciones. Trombosis de las venas varicosas (formación de un coágulo en el interior de las venas varicosas y se da conjuntamente con la flebitis superficial). Prevención de las varices La prevención de las varices es importante cuando se tienen antecedentes familiares de varices, o existen factores de riesgo que pueden hacer su posible aparición. Para prevenir las varices es necesario: Evitar el sobrepeso Controlar el estreñimiento Realizar ejercicio físico de forma regular. No utilizar ropa muy ajustada. No permanecer de pie mucho tiempo sin moverse Evitar altas temperaturas. Realizar masajes diarios en las áreas donde puedan aparecer las varices. Especialidades a las que pertenecen las varices Las varices pertenecen a las especialidades de Angiología y Cirugía Vascular. Existe una subespecialidad, denominada Flebología, que se ocupa de las enfermedades venosas, entre las que se encuentran las varices. Preguntas frecuentes: ¿ Cómo se llama el médico que trata las varices ? El especialista que trata las varices se llama f lebologo , es un médico que estudia el estado de las venas. ¿ Solo salen varices en las piernas ? Las varices no solo salen en las piernas, habitualmente las varices aparecen en las mismas, pero pueden surgir también en otras zonas del cuerpo como el esófago, la región anal o en los testículos. ¿ Hay remedios caseros para evitar las varices ? Si existen remedios caseros para evitar las varices, como plantas medicinales con propiedades venotónicas que ayudan a la prevención y al tratamiento de las varices. Entre estas plantas están: castaño de Indias, rusco, vid roja, ginkgo biloba y hamamelis. Se suelen administrar por vía oral o aplicarse en forma de geles y cremas con efecto frío. Pero se recomienda siempre acudir al especialista y buscar una solución médica. ¿ Es verdad que son genéticas las varices ? Sí, es verdad que son genéticas las varices. Son causadas por la insuficiencia venosa, condición que sugiere una carga genética de 97% de probabilidad de desarrollarlas. ¿ Qué es la escleroterapia ? La escleroterapia es un tratamiento mínimamente invasivo usado para tratar las venas varicosas y de araña. En el procedimiento se inyecta una solución directamente en las venas afectadas que hace que se encojan, y a la larga desaparecen.
Síndrome del intestino irritable
Enfermedad

Síndrome del intestino irritable

¿Qué es el síndrome del intestino irritable? El síndrome del intestino irritable es un trastorno intestinal frecuente que puede cursar con dolor, gases, distensión abdominal y cambios en el ritmo intestinal como diarrea y estreñimiento. Solamente una pequeña cantidad de personas con síndrome del intestino irritable tienen signos y síntomas graves. Algunas personas pueden controlar los síntomas con cambios en la dieta, el estilo de vida y con tratamiento del estrés. El síndrome del intestino irritable no produce modificaciones en el tejido intestinal ni aumenta el riesgo de cáncer colorrectal. Este síndrome se puede presentar a cualquier edad , pero suele aparecer antes de los 35 años, en la adolescencia o a principios de la vida adulta, disminuyendo su incidencia después de los 60 años. Es más frecuente en mujeres que en hombres y en personas con otras patologías digestivas. Es una enfermedad común y leve , pero si no se trata puede afectar a la calidad de vida de las personas que la padecen. Causas del síndrome del intestino irritable Se desconoce la causa específica del síndrome del intestino irritable, aunque esta afección se suele dar por familias, es decir, factores genéticos . Las paredes del intestino están revestidas por capas de músculo que se contraen a medida que trasladan los alimentos a lo largo del tubo digestivo. Las contracciones más fuertes y que duran más tiempo de lo normal pueden causar gases, hinchazón y diarrea . Las contracciones intestinales débiles pueden enlentecer el paso de los alimentos, lo que provoca que las heces sean duras y secas . Las anomalías en los nervios del aparato digestivo pueden causar una molestia mayor que la normal cuando el abdomen se estira debido a los gases o las heces. Algunas personas con síndrome del intestino irritable tienen una cantidad mayor de células del sistema inmunitario en el intestino. Esta respuesta del sistema inmunitario se asocia con dolor y diarrea . También podrían influir algunas enfermedades como gastroenteritis, intolerancias alimentarias y alteraciones hormonales . Síntomas del síndrome del intestino irritable Los síntomas pueden incluir: Dolor abdominal, cólicos o hinchazón que suelen aliviarse de forma total o parcial al evacuar los intestinos. Exceso de gases, diarrea o estreñimiento. Mucosidad en las heces. Cambios en los hábitos intestinales. Adelgazamiento. Anemia por deficiencia de hierro, entre otros síntomas. Tratamiento para el síndrome del intestino irritable El tratamiento del síndrome del intestino irritable se centra en aliviar los síntomas para poder llevar una vida lo más normal posible. Por lo general, los signos y síntomas leves pueden controlarse manejando el estrés, así como realizando cambios en la dieta y el estilo de vida, como, por ejemplo: Evitar alimentos que desencadenan los síntomas. Comer alimentos con alto contenido de fibra. Beber mucho líquido. Hacer ejercicio. Aunque el síndrome del intestino irritable no sea de riesgo vital , puede afectar a la calidad de vida de quienes lo padecen. El tratamiento farmacológico va dirigido a controlar los síntomas predominantes y durante un tiempo limitado. Pueden ser inhibidores de los espasmos (espasmolíticos), estimulantes de la motilidad (procinéticos), antidiarreicos , laxantes , antidepresivos y/o ansiolíticos . Pruebas complementarias del tratamiento del síndrome del intestino irritable El diagnóstico del colon irritable se basa en una buena historia clínica junto con una exploración física completa. La mayoría de las veces, se puede diagnosticar la enfermedad en base a los síntomas . Se pueden hacer los siguientes exámenes y pruebas para descartar otros problemas o patologías: Exámenes de sangre para ver si se tiene celiaquía. Examen de orina y coprocultivos para ver si hay una infección. Estudio radiológico de abdomen, ecografía abdominal y colonoscopia o sigmoidoscopia. Factores desencadenantes del síndrome del intestino irritable Los factores desencadenantes del síndrome del intestino irritable pueden ser: Ciertos alimentos : provocan en algunas personas síntomas del síndrome del intestino irritable que empeoran cuando consumen ciertos alimentos y bebidas, como trigo, productos lácteos, frutas cítricas, frijoles, repollo, leche y gaseosas. El estrés es considerado como unos de los factores desencadenantes principales, si bien el estrés puede agravar los síntomas, no es la causa. Entre otros factores. Factores de riesgo del síndrome del intestino irritable Los factores que aumentan el riesgo de tener el síndrome del intestino irritable incluyen: La edad: el síndrome suele manifestarse con mayor frecuencia en personas menores de 50 años . El sexo: el síndrome del intestino irritable es más frecuente en las mujeres . Tener antecedentes familiares de síndrome del intestino irritable. Complicaciones del síndrome del intestino irritable Las complicaciones pueden incluir : La diarrea o el estreñimiento crónicos pueden causar hemorroides. Mala calidad de vida. Trastornos del estado de ánimo, padecer los signos y síntomas del síndrome del intestino irritable puede ocasionar depresión o ansiedad. Prevención del síndrome del intestino irritable Para prevenir los signos y síntomas del síndrome es necesario: Evitar temporalmente aquellos alimentos y bebidas que desencadenan o empeoran los síntomas como tabaco, café, especias, alcohol, tónica, sopas de sobres, cacao, derivados lácteos, quesos, yogurt, bollería, pasteles, helados y mantequilla. Evitar comidas copiosas , son preferibles las comidas más frecuentes y menos abundantes. Evitar, en lo posible, las situaciones que causan nerviosismo o estrés . Realizar ejercicio físico adecuado a la edad y evitar el sedentarismo . Especialidades a las que pertenece el síndrome del intestino irritable El síndrome del intestino irritable pertenece a la especialidad de gastroenterología y/o digestivo , que es la parte de la medicina que se encarga del aparato digestivo (estómago e intestinos) y sus enfermedades, así como del resto de los órganos del aparato digestivo. Preguntas frecuentes ¿Qué puedo comer si tengo síndrome de intestino irritable? Es aconsejable no comer nada que empeore los síntomas. Se recomienda comer frutas como manzana y pera, cebolla, espárrago, ajo, guisante, soja, lentejas, trigo y derivados, centeno y cebada y frutos secos, entre otros alimentos. ¿Qué es la enfermedad de Crohn? La enfermedad de Crohn es una enfermedad intestinal inflamatoria . Provoca inflamación del tubo digestivo que puede producir dolor abdominal, diarrea intensa, fatiga, adelgazamiento y desnutrición. La inflamación que provoca la enfermedad de Crohn puede afectar distintas regiones del tubo digestivo en diferentes personas. ¿Qué alimentos hacen que se inflame el colon? Consumir alimentos ricos en grasas o alimentos refinados inflama el colon. Los platos con pimienta, chile, mostaza o vinagre, los alimentos fritos, las harinas y algunas legumbres, entre otros alimentos ¿Qué es la distensión abdominal? La distensión abdominal es una afección en la que el abdomen (vientre) se siente lleno y apretado . Se aprecia visiblemente que el abdomen está  hinchado . ¿Qué es la ascitis? La ascitis es la acumulación de líquido en el espacio que existe entre el revestimiento del abdomen y los órganos abdominales . Las enfermedades que pueden causar daño hepático grave pueden llevar a esta situación. Esto incluye infección prolongada con hepatitis C o B y el consumo excesivo de alcohol durante muchos años que ha provocado una cirrosis hepática .
Ictericia
Enfermedad

Ictericia

¿Qué es la ictericia? La ictericia es la aparición de coloración amarillenta de la piel, las mucosas (revestimientos de los orificios corporales) y la conjuntiva ocular (el blanco de los ojos se vuelve amarillento). Es un síntoma que aparece por un aumento en el torrente sanguíneo de la bilirrubina más de 2.25 mg/dL, una sustancia producida por la degradación de los glóbulos rojos en el bazo , apareciendo la bilirrubina indirecta o no conjugada, y metabolizada en el hígado, dándose la bilirrubina directa o conjugada, que puede aumentar su concentración en el organismo por varias vías y distintas patologías. Su frecuencia de aparición varía según la patología de base que produzca el aumento de la bilirrubina, siendo un síntoma frecuente, por ejemplo, en el caso de la llamada ictericia fisiológica del recién nacido. Las patologías en el adulto que más frecuentemente desencadenan la ictericia, son aquellas que producen lesión en las células hepáticas (hepatitis y cirrosis). Aunque existen patologías con buen pronóstico que hacen que aumente la bilirrubina en sangre de forma reversible con tratamiento, en otras ocasiones la presencia de ictericia puede ser un signo del padecimiento de una enfermedad grave. Tipos y causas de ictericia La ictericia se produce por diferentes tipos de mecanismos por los que aumenta la bilirrubina en el cuerpo: Por aumento de su formación. Por disminución de su depuración hepática. Por obstrucción al flujo biliar. Aumento de la bilirrubina indirecta o no conjugada con función hepática normal : Cuando hay una destrucción de glóbulos rojos (hemólisis). Cuando hay una destrucción de glóbulos rojos alterados en la médula ósea (eritropoyesis ineficaz). Cuando se realizan transfusiones al paciente o por la reabsorción de grandes cantidades de sangre que se sale de los vasos sanguíneos en hematomas o infartos en los tejidos. En la ictericia fisiológica del recién nacido: por una falta de maduración de la enzima que transforma la estructura de la bilirrubina. Por la enfermedad de Cliger-Najar: debida a alteraciones genéticas que producen un déficit de la enzima que transforma la bilirrubina en el hígado. Por la enfermedad de Gilbert: déficit parcial de la enzima que se transmite genéticamente. Por incremento de la producción de bilirrubina : se puede dar en varias situaciones: Por déficit en el transporte de la bilirrubina en la sangre y su captación por el hígado : el aumento lo pueden producir algunos fármacos ( Rifampicina, Ciclosporina, Indinavir, Probenecid… ), también puede producirse por enfermedades como la sepsis o la insuficiencia cardíaca. Por alteraciones en la conjugación de la bilirrubina : modificación de su estructura en el hígado para ser excretada después por la vesícula biliar. Esta alteración aparece en las siguiente situaciones: Aumento de bilirrubina directa o conjugada con función hepática normal : se produce por dos enfermedades raras hereditarias: Enfermedad de Dubin-Johnson. Enfermedad de Rotor: en la que se produce una alteración de la excreción de la bilirrubina a los conductos biliares. Aumento de la bilirrubina directa o mixta (directa e indirecta), con alteraciones de la función del hígado : Por fracaso global de la función hepática que aparece en enfermedades como hepatitis, “hígado graso” (esteatosis hepática), toma de fármacos, alcohol, cirrosis, alteraciones del tiroides…etc. Por bloqueo del paso de la bilis al duodeno: cuando existe un obstáculo en el tejido del hígado, lo que puede producirse en enfermedades como infección de Epstein Barr, sarcoidosis, tuberculosis, linfoma y/o colangitis biliar primaria, o por obstrucción de la vía biliar en el trayecto que pasa fuera del hígado, lo que se produce en enfermedades como coledocolitiasis, quistes, y enfermedades tumorales de la vía biliar, entre otras. Síntomas de la ictericia El signo fundamental de la ictericia es la aparición de una coloración amarillo-verdosa y naranja u ocre en la piel , que es apreciable en la conjuntiva ocular cuando la bilirrubina en sangre aumenta a partir de 2 mg/dl, y en la piel a partir de 3 mg/dl. Además, este signo puede acompañarse de un conjunto de síntomas variados dependiendo de la causa del aumento de la bilirrubina: picor, cambio de la coloración de las heces (heces blancas o claras), aumento de la coloración de la orina , fiebre, dolores articulares y musculares, falta de apetito, pérdida de peso, dolor abdominal…etc. Tratamiento para la ictericia El tratamiento fundamental es el específico de la causa que ha originado el aumento de la bilirrubina y con ello la ictericia. En caso de patologías graves se debe ingresar al paciente (en casos de fallo hepático agudo grave, colecistitis, colangitis…etc.). En ocasiones es preciso en el tratamiento la realización de técnicas endoscópicas (CPRE) o quirúrgicas Puede administrarse un tratamiento sintomático para el control del picor, por ejemplo con administración de fármacos como Colestiramina, Rifampicina o Fenobarbital . Para tratar de disolver los cálculos (piedras) biliares que producen colestasis o acúmulo de bilis por obstrucción de las vías biliares, se pueden utilizar fármacos como el ácido ursodesoxicólico ( Ursubilane ®). A veces es preciso tratar el déficit vitamínico que se puede producir en colestasis intensas y prolongadas por malabsorción, administrando por ejemplo, suplementos de vitamina A ( Auxina A Masiva ®), vitamina E ( Auxina E ®), vitamina D (Vitamina D3 ), y, si se constata necesidad, la vitamina K ( Konakion ® ). El paciente debe estar bien hidratado para evitar la toxicidad de la bilirrubina a nivel del riñón. Pruebas complementarias del tratamiento de la ictericia Analítica de sangre : con determinación de hemograma, bioquímica que incluya enzimas hepáticas, fosfatasa alcalina, y bilirrubina. Según la sospecha diagnóstica se solicitará en la analítica el estudio de serología de los virus de la hepatitis A, B y C (para detectar su presencia), determinantes del metabolismo del hierro (hierro, ferritina y transferrina), marcadores tumorales…etc. También se puede solicitar la determinación de algunas vitaminas que, cuando existe una obstrucción biliar prolongada, pueden no absorberse adecuadamente. Se realiza una ecografía abdominal como técnica de imagen de elección para valorar la patología hepatobiliar, sobre todo si se sospecha de ictericia por obstrucción de la vía biliar. Otras pruebas de imagen que complementan la visualización del abdomen y detectan lesiones que no se detectan con la ecografía y que se pueden realizar son un TAC abdominal , una colangioresonancia y una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) . En ocasiones, según la causa, puede precisarse la realización de una biopsia hepática : extracción de una pequeña cantidad de tejido para analizarlo. Factores desencadenantes de la ictericia El factor desencadenante de la ictericia es el acúmulo en la sangre de la bilirrubina (conjugada o directa / no conjugada o indirecta). Factores de riesgo de la ictericia Consumo de alcohol. Factores de riesgo para el contagio de hepatitis víricas como prácticas sexuales sin protección, realización de tatuajes o piercings , requerimiento de transfusiones sanguíneas, y administración de fármacos o drogas por vía intravenosa. Exposición a agentes químicos, toxinas hepáticas, fármacos (antiinflamatorios no esteroideos, antibióticos, estatinas…etc), esteroides anabolizantes, preparados de herbolario o multivitamínicos. Antecedentes de cirugía hepática o biliar previa. Antecedentes familiares de enfermedades hepáticas o padecimiento de ictericia. Obesidad. Embarazo. Haber recibido un trasplante de médula ósea o hepático. Edad: recién nacidos, sobre todo si son prematuros. Bajo peso al nacer. Lactancia materna exclusiva. Alta precoz del recién nacido sin seguimiento posterior. Sexo masculino. Hijo de madre diabética. Tener un hermano que al nacer tuviera ictericia. Pérdida de peso en el recién nacido. Padecimiento de enfermedades que producen la obstrucción biliar como tumores, o cálculos. Padecer traumatismos con gran producción de hematomas. Complicaciones de la ictericia Alteraciones neurológicas por aumento grave de bilirrubina : encefalopatía aguda. Prevención de la ictericia No consumir alcohol. No consumir drogas por vía parenteral. Medidas de protección en las relaciones sexuales. Vacunación contra la hepatitis. Realizar una dieta variada, rica en fibra y verdura. Control de los niveles de colesterol. Tratamiento de los procesos de litiasis biliar para prevenir obstrucciones. En recién nacidos se aconseja lactancia materna al menos 8-12 veces al día durante los primeros días, y aquellos que pierden más del 10% de su peso al nacer deben ser evaluados por un profesional entrenado en lactancia. Evitar medicamentos y toxinas que pueden causar hemólisis o dañar directamente el hígado. Especialidades a las que pertenece la ictericia Los médicos especialistas que evalúan y tratan la ictericia de los pacientes pueden ser especialistas en aparato digestivo, pediatras, cirujanos generales, médicos internistas…etc, dependiendo de la causa que la produce. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la bilirrubina? Es un pigmento biliar rojo que se forma por degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos en el bazo (como bilirrubina no conjugada),que  es transportada unida a una proteína hacia el hígado (donde se conjuga) y posteriormente se excreta por las vías biliares hacia el intestino, donde se elimina por las heces en un 90%. Un pequeño porcentaje se elimina por la orina. ¿Cuánto tarda en quitarse la ictericia? Depende de la causa del aumento de la bilirrubina y del tratamiento que requiera la patología que lo produce. ¿Qué pasa cuando tienes niveles altos de bilirrubina? La bilirrubina cuando se presenta en unos niveles más altos de lo normal en la sangre produce una pigmentación de los tejidos mejor vascularizados (donde más sangre llega), como son la piel y la escleróticas (el blanco de los ojos). ¿Es más frecuente la ictericia en recién nacidos que en otras edades? Sí, la denominada ictericia del recién nacido es una causa muy frecuente de ictericia en los niños por la inmadurez hepática que todavía pueden presentar. Aun así, esta no es la única causa que puede desencadenar la ictericia en los niños que, al igual que los adultos, pueden padecerla por otros motivos de aumento de la bilirrubina que. ¿Cómo evitar la ictericia en un recién nacido? L a ictericia fisiológica del recién nacido no se puede prevenir, pero es fundamental el control del bebé por parte de profesionales en los días previos al nacimiento, sobre todo si el bebé presenta factores de riesgo para desarrollar la ictericia, y si este es prematuro.
Hepatitis C
Enfermedad

Hepatitis C

¿Qué es la hepatitis C? La hepatitis C, también conocida como VHC o HCV, es una enfermedad vírica que afecta al hígado produciendo alteraciones en el organismo. Se da tanto en hombres  como en mujeres, teniendo mayor riesgo de sufrirla aquellas personas que practican sexo sin protección, consumen drogas intravenosas, o trabajan en el sector sanitario. Pertenece a la especialidad de infectología y es considerada una enfermedad de tipo grave. Tipos de hepatitis Todas las hepatitis afectan directamente al hígado, pero se diferencian según su gravedad y forma de contagio. Las principales hepatitis son: Hepatitis A : es el tipo de hepatitis más leve. Se contagia por el consumo de agua o alimentos infectados por materiales fecales. Producida por el virus VHA. Hepatitis B : esta hepatitis se transmite mediante fluidos corporales infectados por el virus como la sangre, el semen, la saliva, las lágrimas, la orina y los fluidos vaginales. En la mayoría de los casos se hace crónica. Producida por el virus VHB. Hepatitis C : el contagio se produce por el contacto directo con la sangre infectada. Suele ser crónica. Producida por el virus VHC. Hepatitis D : es la hepatitis más grave. Es el virus más dañino de esta enfermedad y solo se desarrolla si el paciente también sufre hepatitis B, además las vías de contagio son las mismas: fluidos corporales infectados. Producida por el virus VHD. Causas de la hepatitis C La hepatitis C es una enfermedad vírica que afecta al hígado llegando incluso a anular sus funciones si no se trata correctamente la enfermedad. El virus de la hepatitis C se transmite a través de sangre contaminada que entra en el torrente sanguíneo de una persona sana por diferentes motivos, como la práctica de sexo sin protección, el consumo de drogas inyectables o el contagio al estar expuestos al virus. Síntomas de la hepatitis C Esta enfermedad en muchas ocasiones no presenta síntomas hasta casi diez años después de haberse contraído. Por ello, es importante realizarse análisis de sangre, ya que los síntomas no siempre son evidentes. Los principales de la hepatitis C son: Ictericia (color amarillo de la piel y de los ojos). Pérdida de apetito y bajada de peso. Orina oscura. Ascitis (retención de líquidos en el abdomen). Aumento de sangrado y presencia de hematomas. Inflamación de las piernas. Fiebre. Fatiga. Somnolencia. Desorientación. Ramificaciones de los vasos sanguíneos. Tratamiento para la hepatitis C Para tratar la hepatitis C el paciente debe tomar medicamentos antivirales así como vacunarse contra la hepatitis A y la hepatitis B de forma que no se complique su recuperación, ya que ambas enfermedades también afectan al hígado. En algunos casos, si el hígado está muy dañado, el paciente deberá someterse a un trasplante. Pruebas complementarias del tratamiento de hepatitis C Como la hepatitis C puede tardar en presentar síntomas hasta varios años después, es importante que los pacientes que tienen factores de riesgo se realicen la prueba. La prueba se basa en una analítica sanguínea para detectar la presencia del virus VHC, y en caso de que este dé positivo, se realizarán análisis complementarios para comprobar la cantidad de virus que hay en la sangre e identificar el genotipo. Por otro lado, se realizarán pruebas en el hígado para evaluar si existe daño hepático. Factores desencadenantes de la hepatitis C La hepatitis C se desarrolla cuando el virus VCH ingresa en la sangre del paciente, por tanto, cualquier acción que pueda provocar este suceso es un factor desencadenante. Factores de riesgo de la hepatitis C Existen una serie de factores de riesgo que pueden provocar que el paciente tenga mayor tendencia a sufrir la hepatitis C. Estos factores de riesgo son: Practicar sexo con muchas personas sin protección. Consumir drogas intravenosas. Haber padecido una enfermedad de transmisión sexual. Padecer VIH. Si la madre del paciente tenía hepatitis C. Si se realizó un tatuaje o piercing en un lugar sucio y con material no esterilizado. Trabajar en el sector de la salud y estar expuesto. Recibir transfusiones de sangre o trasplantes de órganos dañados. Complicaciones de la hepatitis C Cirrosis. Ascitis. Encefalopatía hepática. Cáncer de hígado. Daño hepático con insuficiencia. Prevención de la hepatitis C No consumir drogas inyectables. Mantener una buena higiene. Acudir al médico con la presencia de síntomas. Vacunación de la hepatitis A y B. Mantener relaciones sexuales seguras. Elegir centros certificados para la realización de piercings y tatuajes. Especialidades a las que pertenece la hepatitis C La hepatitis C es una enfermedad vírica, por tanto, es tratada por la especialidad médica de infectología. Preguntas frecuentes: ¿Qué tipo de hepatitis es la más peligrosa? La hepatitis D , puesto que para desarrollarse el paciente también estará contagiado de la hepatitis B, lo que ocasiona que los síntomas se agraven. También es de gravedad la hepatitis autoinmune. ¿Qué es el VHC positivo? El VHC es el Virus de la Hepatitis C , por tanto un VHC positivo significa que el paciente está infectado por el virus y por tanto padece hepatitis C. ¿Cuál es la hepatitis que se transmite sexualmente? La hepatitis B. No obstante, la hepatitis C también puede transmitirse sexualmente si durante el coito se produce un sangrado o fisura aunque sea mínimo. ¿Cómo se puede contagiar la hepatitis? La hepatitis se puede contagiar por los fluidos corporales (VHB, VHD), por la sangre (VHC) o por el consumo de alimentos o agua contagiados (VHA) por el virus. ¿Qué es el anti-VHC? El anti-VHC son los anticuerpos que genera el organismo ante la presencia del virus de la hepatitis C para hacerle frente, por tanto, es un indicativo de que el paciente sufre esta enfermedad.
Hernia de Hiato
Enfermedad

Hernia de Hiato

¿Qué es una hernia de hiato? La hernia de hiato es el desplazamiento del estómago hacia el tórax a través del diafragma , se produce en aproximadamente el 20% de la población y en casos graves puede llegar a producir un estrechamiento del esófago. Puede detectarse a cualquier edad, considerándose una enfermedad de tipo leve. Tipos de hernias Los tipos de hernias de hiato son: Hernia hiatal tipo I : se produce por el deslizamiento de la unión gastroesofágica hacia el tórax, representan el 95% de los casos de hernia hiatal. Hernia tipo II : en ellas el estómago se desliza dentro de la cavidad torácica, la unión gastroesofágica se mantiene en su sitio, se da en menos del 5% de los casos, pero puede dar lugar a complicaciones. Hernia Hiatal tipo III : se produce una combinación de las dos anteriores, la herniación del estómago y de la unión gastroesofágica. Hernia hiatal tipo IV : se produce la herniación de otros órganos abdominales. Causas de la hernia de hiato Las causas de la hernia de hiato no son bien conocidas, aunque parece participar el aumento de la presión abdominal. Síntomas de la hernia de hiato Las hernias de hiato en muchos casos no producen síntomas. Cuando estos se producen los más comunes son ardor gástrico, sensación de reflujo con ardor hasta la garganta, acompañado de dolor, dificultades para tragar , mal sabor de boca, eructos, mal aliento, y tos al tumbarse tras comer. Tratamiento para la hernia de hiato El tratamiento de la hernia de hiato incluye medidas higienicodietéticas, farmacológicas y en algunos casos quirúrgicas. Las medidas higiénico dietéticas consisten en evitar comidas picantes , los alimentos excitantes como chocolate y café, realizar comidas menos copiosas y más frecuentes, evitar el alcohol y el tabaco , elevar el cabecero de la cama unos 20 centímetros y evitar acostarse nada más comer. El tratamiento farmacológico está compuesto de inhibidores de la bomba, protones como el Omeprazol , o antagonistas de la histamina 2 como la Ranitidina . Puede ser necesario tomar durante algún tiempo procinéticos como la Cisaprida . No se deben tomar estos medicamentos sin control médico adecuado. El tratamiento quirúrgico se realiza por medio endoscópico mediante una cirugía conocida como funduplicatura de Nissen . Pruebas complementarias del tratamiento de la hernia de hiato Las pruebas de imagen serán el estudio gastroesofágico , en el cual se puede ver la regurgitación de la papilla de bario ingerida. Otras pruebas complementarias serán la phmetría , que permite conocer si hay reflujo ácido del estómago y en el esófago, y la manometría, que permite ver las presiones dentro del esofago. Por último, puede ser necesario realizar una endoscopia esofago-gástrica. Factores desencadenantes de la hernia de hiato El factor desencadenante de la hernia de hiato es el aumento de presión a nivel del abdomen. Factores de riesgo de la hernia de hiato Los factores de riesgo de la hernia de hiato son: el envejecimiento , ya que el músculo del diafragma se vuelve más débil con la edad favoreciendo la hernia hiatal, la tos crónica, el estreñimiento, la obesidad, levantar pesos importantes al producir aumento de presión en el abdomen,  el tabaco y el alcohol al producir relajación del esfínter esofágico inferior. Complicaciones de la hernia de hiato Daño en la parte de estómago que se hernia dando lugar a sangrado. Tos crónica por la irritación, que sobre los bronquios puede producir el aspirado de contenido gástrico. Esófago de Barrett (enfermedad por reflujo gastroesofágico que permite que el contenido del estómago dañe las células que envuelven la superficie del esófago). Estrechamiento del esófago. Disfagia (dificultad o imposibilidad de tragar). Prevención de la hernia de hiato Realizar comidas pobres en grasas. No fumar. No beber alcohol. Comer cinco veces al día comidas no copiosas. Subir la cabecera de la  cama unos 20 cm. No acostarse nada más comer. Evitar la obesidad. Evitar levantar objetos muy pesados. Especialidades a las que pertenece la hernia de hiato Las hernias de hiato pueden ser tratadas por los médicos de familia, los médicos especialistas en digestivo y, en caso de necesitar cirugía, por los cirujanos digestivos. Preguntas frecuentes: ¿Qué no se puede comer si tienes hernia de hiato? En los casos de hernias de hiato se deben evitar los picantes y alimentos como chocolate o el café, ya que son excitantes. También se deben evitar las bebidas gaseosas y el alcohol. ¿Qué es el reflujo gastroesofágico? El reflujo gastroesofágico es el paso del contenido gástrico hacia el esófago por mal funcionamiento del esfínter esofágico inferior. Dicho contenido, al ser ácido, ataca a la mucosa esofágica produciendo ardor y en algunos casos tos al llegar a la garganta. ¿Qué es una hernia epigástrica? Las hernias epigástricas son hernias que se producen en la pared abdominal , entre la zona del esternón y el ombligo, debido a la debilidad de los músculos abdominales. ¿Qué sucede con los músculos cuando se produce una hernia en el abdomen? En la hernia abdominal se produce un debilitamiento en la aponeurosis, que es la fibra que cubre al músculo abdominal , que provoca un agujero a través del cual se produce la salida de órganos abdominales, en general el intestino. ¿Qué es una hernia ventral? Las hernias ventrales son hernias que se producen en la pared abdominal , en muchos casos se producen en zonas donde hubo una cirugía previa que dejó la pared abdominal más débil de lo normal.
Úlcera
Enfermedad

Úlcera

¿Qué es una úlcera? La úlcera es una de las lesiones elementales del organismo , consistente en una pérdida de sustancia en la piel o mucosas que llega en profundidad (en la piel a epidermis y dermis). Si son debidas a un traumatismo constituyen lo que conocemos por heridas . Son lesiones comunes que pueden tener diferentes localizaciones en la piel y la mucosa producidas por distintas causas. Habitualmente no son alteraciones graves , aunque en todas sus manifestaciones producen mucha incomodidad y dolor al paciente y pueden presentar complicaciones. Tipos de úlceras Las úlceras pueden aparecer en piel , las cuales serán úlceras dérmicas, o en las mucosas (revestimiento de las cavidades del organismo), como en la mucosa genital, en la boca, en el estómago o duodeno y también en el epitelio corneal del ojo. Causas de una úlcera Las úlceras pueden ser producidas por traumatismos o roces repetidos directos , por infecciones, por enfermedades autoinmunes, por presencia de cuerpos extraños o acción de sustancias tóxicas, alteraciones vasculares debidas a presiones y pesos constantes en una zona y, en el caso de las úlceras digestivas, se añade además el efecto de la toma de fármacos antiinflamatorios y el estrés. Otro de los motivos por los que se pueden producir úlceras es la presencia de un tumor . Síntomas de una úlcera Las úlceras pueden producir dolor y sangrado , tanto en la piel como en las mucosas. En el caso de las úlceras digestivas de estómago o duodeno, además puede aparecer sensación de plenitud, náuseas, vómitos y pérdida de peso y de apetito. A nivel ocular , cuando existe una úlcera corneal el paciente además de presentar dolor, tiene sensación de cuerpo extraño en el ojo, lagrimeo, molestias con la luz (fotofobia) y, en ocasiones, edema en los párpados con enrojecimiento de la conjuntiva ocular. Tratamiento para una úlcera El tratamiento va encaminado a ayudar al organismo a restaurar los tejidos dañados . Se realiza en todo caso limpieza de la úlcera con suero fisiológico. En el caso de infecciones, se tratarán con antibióticos según la sospecha del agente causal o los resultados de los estudios microbiológicos. Es importante evitar los mecanismos desencadenantes si se producen por traumatismos o por presión de una región del organismo (región sacra, talón etc), con movilizaciones adecuadas de los pacientes para que no apoyen su cuerpo constantemente en la misma región. Se debe procurar evitar la humedad en la piel (producida por secreciones y/o sudoración) y, además, se debe tratar el dolor con analgésicos. En los casos necesarios (úlceras por presión de distintos grados de profundidad, por ejemplo), se colocan en la úlcera apósitos que ayudan a la cicatrización con distintas características según la evolución de la úlcera, así como teniendo en cuenta si existe sobreinfección o no (para ayudar a quitar piel muerta, para ayudar a mantener la úlcera seca, para ayudar a epitelizar…etc). En caso de la úlcera corneal se administra una pomada epitelizante . En ocasiones, además, al inicio del tratamiento se pone de forma tópica una gota de un colirio que ayuda a dilatar la pupila para mejorar el dolor. Se suele tapar el ojo durante 24-48 horas, con la administración de la pomada cada 8 horas y un colirio antibiótico para evitar sobreinfecciones. En la úlcera gástrica o duodenal el tratamiento se basa en la erradicación de la infección producida por la bacteria frecuentemente relacionada con este tipo de úlcera ( Helicobacter Pylori ), con antibióticos asociados a fármacos que disminuyen la secreción ácida del estómago ( Omeprazol, Ranitidina …etc.). En casos resistentes al tratamiento o en aquellos en los que existe un sangrado activo importante de la úlcera se recurre a la cirugía. Pruebas complementarias del tratamiento de una úlcera En el caso de las úlceras dérmicas la exploración física determina la objetivación y diagnóstico de la úlcera. Se puede realizar la toma de muestras de las secreciones que puede haber en la úlcera para realizar un estudio microbiológico con un cultivo, para así determinar si hay infección sobreañadida . En otras ocasiones se toman pequeñas muestras del tejido para su estudio anatomopatológico . A veces, sobre todo en las úlceras producidas en la zona de los genitales, se solicitan analíticas de sangre para determinar la serología y estudio de posibles infecciones de transmisión sexual (determinación de la presencia de virus y bacterias relacionadas). En el caso de las úlceras digestivas el diagnóstico se efectúa por medio de la realización de una endoscopia (introducción de un tubo flexible con una cámara y luz en su extremo distal), para visualizar y localizar la úlcera de forma directa. Las úlceras corneales se pueden detectar realizando una tinción con un colirio local (tinción con fluoresceína), cuyo pigmento se deposita en la úlcera y es visible por el médico a la visión bajo una luz azul. Las úlceras en la mucosa oral se suelen tratar con colutorios u otras sustancias con presentación en gel, spray…etc, que ayudan a la cicatrización. Tienen acción antiséptica, y antiinflamatoria . En ocasiones se deben hacer pequeñas intervenciones de cirugía menor para disminuir o tratar sangrados activos como cauterización (“quemar”) con nitrato de plata o láser. Factores desencadenantes o de riesgo de una úlcera Para las úlceras digestivas: padecer una infección por Helicobacter Pylori , tomar alcohol, fumar y tomar medicamentos como antiinflamatorios no esteroideos. Para las úlceras en la piel por presión : la mala nutrición del paciente, la deshidratación de la piel, la presión constante del cuerpo sobre zonas con salientes óseos o la edad. Para las úlceras genitales : no tener protección en las relaciones sexuales o tener múltiples parejas sexuales. Para las úlceras bucales : las fricciones por aparatos externos como ortodoncias, traumatismo por mordidas, padecimiento de enfermedades autoinmunes, etc. Complicaciones de una úlcera Cicatrización anómala. Sobreinfección que se extienda a otros tejidos circundantes. Avance de la úlcera que se puede hacer profunda hasta llegar, sobre todo en el caso de las úlceras por presión , hasta tejidos tan profundos como el hueso. Alteración de la visión en caso de cicatrices corneales por úlceras. Sangrado activo de la úlcera. Prevención de una úlcera Evitar los traumatismos repetidos. Evitar la presión continua en las zonas donde existen salientes óseos . Cambios posturales frecuentes en las personas encamadas o que deben estar sentadas de forma continua . Uso de parches y apósitos de espuma, colchones antiescaras…etc. Hidratación adecuada de la piel con cremas hidratantes o aplicación de aloe vera o aceite de oliva, entre otras. Protección ocular en trabajos con riesgo de lesiones por pequeñas partículas (soldadores, carpinteros…etc). Usar preservativos como método de protección de las infecciones de transmisión sexual. Evitar el consumo continuado de fármacos como el ibuprofeno (antiinflamatorios no esteroideos). No fumar y reducir el consumo de alcohol. Especialidades a las que pertenece una úlcera En el caso de las úlceras digestivas el tratamiento es administrado por los especialistas en aparato digestivo . Las úlceras corneales pueden ser tratadas por el médico de atención primaria o por los oftalmólogos . Las úlceras dérmicas pueden ser tratadas desde atención primaria con la participación activa de los profesionales de enfermería, y, en caso de complicaciones, por el servicio de dermatología. Las úlceras genitales pueden ser tratadas por el médico de atención primaria o el ginecólogo . En el caso de las úlceras bucales pueden tratarse por el médico de atención primaria o por el otorrinolaringólogo . Preguntas frecuentes ¿Qué es una úlcera péptica activa? La úlcera péptica es una lesión de la mucosa (revestimiento) del estómago o la primera parte del duodeno que produce sangrado, con la aparición de vómitos sanguinolentos o aparición de sangre en las heces. ¿Qué causa una úlcera péptica? La infección por una bacteria llamada Helicobacter pylori, o la acción de sustancias tóxicas para la mucosa del estómago o el duodeno como son el alcohol y el tabaco o la toma prolongada en el tiempo de fármacos antiinflamatorios no esteroideos como  ibuprofeno o Aspirina ( ácido acetilsalicílico ). Las úlceras pépticas no son causadas por alimentos muy condimentados ni por estrés . ¿Qué son las úlceras por presión? Las úlceras por presión son lesiones localizadas en la piel en las que se produce una muerte celular (necrosis), producida por disminución del flujo sanguíneo de forma constante en zonas de los tejidos blandos sometidos a compresión entre las prominencias óseas de los pacientes y una zona externa, sobre todo en pacientes encamados. ¿Qué es el esfacelo? Un esfacelo es una masa de tejido gangrenado (muerto), producido en una úlcera o herida y que debe ser retirado para que los tejidos puedan cicatrizar. ¿Qué es un apósito de plata? Es un material de curación que se aplica sobre una lesión que está impregnado en plata, usado para aprovechar sus propiedades antisépticas y mantener las condiciones necesarias de humedad de las heridas para su curación y cicatrización.
Glositis
Enfermedad

Glositis

¿Qué es glositis? También conocida como inflamación de la lengua o lengua geográfica, la glositis es una enfermedad que afecta a la lengua provocando su inflamación por diferentes motivos, dándose de manera indiferente en cuanto a sexo y edad. Pertenece a la especialidad de gastroenterología y es considerada una dolencia de tipo leve. Tipos de glositis La glositis se puede dividir en varios tipos según sus síntomas y su gravedad, algunos de ellos son: Glositis aguda : se produce de manera brusca, generalmente ante una reacción alérgica. Puede complicarse con la aparición de síntomas más graves. Glositis crónica : en este caso la inflamación de la lengua se produce de manera regular en el paciente, teniendo su origen por lo general en la presencia de otra enfermedad. Glositis atrófica : cuando la lengua pierde gran parte de las papilas que la conforman se produce este tipo de glositis, la cual viene acompañada también de un aumento de la coloración roja de la lengua así como de cambios en su textura. Causas de la glositis La glositis se caracteriza principalmente por la inflamación de la lengua y hay diferentes causas que provocan esta enfermedad. Entre las más comunes están: Xerostomía : esta enfermedad provoca la sequedad de la cavidad bucal por ausencia de saliva, lo que propicia la aparición de glositis. Reacciones alérgicas : estas suelen ser la causa principal de la glositis, ya que una reacción alérgica a medicamentos, alimentos o cualquier sustancia provocará la inflamación de la lengua. Lesiones en la lengua : llevar prótesis dentales o padecer quemaduras son algunas de las causas que pueden desencadenar la inflamación de la lengua y por tanto la glositis. Otras enfermedades : la glositis puede aparecer como un síntoma de otras enfermedades que afectan al sistema inmunitario, afectando a su vez a los músculos de la lengua y a sus papilas. También un nivel bajo de hierro puede ser causa de glositis, e incluso el virus del herpes bucal. Síntomas de glositis Los síntomas de la glositis se manifiestan directamente en la lengua, siendo los principales: Alteración del color de la lengua hacia un tono más rojizo. Hinchazón o inflamación de la lengua. Aumento de la sensibilidad de la lengua así como aparición de dolor. Imposibilidad para tragar, comer e incluso hablar, debido a la inflamación. Disminución del número de papilas en la superficie de la lengua. Tratamiento para la glositis El tratamiento a seguir que el médico indicará al paciente suele consistir, en aspectos generales, en mantener una buena higiene bucal diaria y en la toma de antibióticos si existen virus o bacterias en la boca causantes de la glositis y/o analgésicos si el paciente presenta dolor. Pruebas complementarias del tratamiento de glositis El diagnóstico de la glositis suele realizarse mediante una exploración física de la lengua y la cavidad bucal del paciente. Durante este examen físico se observará la textura, el color y la consistencia de la lengua, así como la inflamación de la misma y a su vez de los ganglios linfáticos del cuello. El examen físico más los síntomas que le comunique el paciente determinarán si este padece glositis. Factores desencadenantes de glositis La glositis se produce cuando el paciente presenta una inflamación de la lengua acompañada de otros síntomas como el cambio de rojez y textura de la lengua. Por tanto, cualquier elemento que provoque esta sintomatología será un factor desencadenante, siendo los más comunes las reacciones alérgicas y las lesiones en la lengua. Factores de riesgo de glositis Existen una serie de factores de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de que un paciente sufra glositis. Estos factores son: Consumo de alimentos picantes. Si el paciente padece alergia a algún alimento. El uso de dentaduras postizas o prótesis dentales que irriten la lengua. Alteraciones cutáneas en la boca como herpes. Sequedad bucal o presencia de lesiones en la boca. Enfermedades que afecten al sistema inmunitario. Tener el hierro bajo. Complicaciones de la glositis Molestias en la boca y lengua. Alteración en el habla o la masticación. Daño en las vías respiratorias. Problemas para respirar. Prevención de glositis Mantener buena higiene bucodental. Usar hilo dental y colutorios. Realizar revisiones periódicas con el médico. Evitar consumir alimentos que irritan la boca o la lengua. No introducir instrumentos en la boca que puedan provocar lesiones. No consumir alcohol ni tabaco. Especialidades a las que pertenece la glositis La glositis es tratada por especialistas de la rama médica de gastroenterología, encargados de los órganos del aparato digestivo. Preguntas frecuentes: ¿Qué significa tener la lengua blanca? Generalmente tener la lengua blanca es un indicativo de una mala higiene bucal o de una alteración del estómago como la gastritis. ¿Qué hacer cuando se te hincha la lengua? En un primer momento el paciente debe evaluar los últimos alimentos que tomó y si toma algún medicamento suspender el tratamiento por si se tratase de una reacción alérgica.  Debe acudir al médico para que le evalúen y le indiquen el mejor tratamiento para reducir la inflamación. ¿Qué es la lengua geográfica? La lengua geográfica es un tipo de glositis, una enfermedad inflamatoria que provoca la hinchazón de la lengua y la presencia de manchas sobre la misma al no haber papilas, dando una apariencia de mapa. ¿Qué es glosidinia? La glosidina, también conocida como síndrome de la boca ardiente, es una enfermedad que produce picor, ardor y escozor en la cavidad bucal, sobre todo en la lengua.  En algunas ocasiones también puede expandirse a los labios. ¿Qué es la queilosis? La queilosis es una enfermedad que afecta a los labios y la boca apareciendo heridas en las los labios e incluso úlceras . Esto se produce por una deficiencia de vitamina B2, generalmente debido a una mala alimentación.
Hemorroides
Enfermedad

Hemorroides

¿Qué son las hemorroides? Las hemorroides o almorranas son la dilatación de las venas que se encuentran a nivel del recto y el ano, el 50% de la población tendrá algún episodio de hemorroides en su vida, siendo más frecuentes en adultos por encima de 30 años y en mujeres en relación con el embarazo y el parto. Las trombosis hemorroidales pueden presentar dolor intenso que precisa atención urgente, y es una enfermedad de carácter leve. Tipos de hemorroides Las hemorroides pueden ser, externas, que se encuentran en la zona más externa del ano, o internas , que se encuentran en la parte más interior del ano y a nivel del recto. Causas de las hemorroides Las causas de las hemorroides son el estreñimiento permanente, el embrazo y el parto. Síntomas de las hemorroides Los síntomas de las hemorroides son dolor, picor, escozor anal, sensación de defecación que no se alivia tras la defecación, y en casos más avanzados puede haber sangrado y trombosis (formación de un coágulo de sangre en el interior de un vaso sanguíneo). Tratamiento para las hemorroides El tratamiento de las hemorroides lleva un tratamiento higiénico, farmacológico y, por último, el tratamiento quirúrgico para los casos más graves. Entre las medidas higiénicas, está el control de la dieta evitando el estreñimiento, una dieta rica en frutas, verduras y fibra. Los baños de asiento con agua a temperatura templada y durante 10 a 15 minutos aliviarán los síntomas de dolor y picor, que también se pueden aliviar mediante la aplicación de frío. El tratamiento farmacológico con cremas antihemorroidales alivia hasta el 80% de los casos leves, y pueden ser necesarios analgésicos cuando el dolor no se calme por otros medios. El tratamiento quirúrgico se suele reservar para los casos en que existe o trombosis o sangrado importante y existen varias técnicas. Las bandas elásticas se sitúan en la parte alta de hemorroide dando lugar a su cierre, y la coagulación con láser o luz infrarroja que coagula la hemorroide, pero esta puede dar lugar a sangrado y molestias unos días. La crioterapia destruye la hemorroide a través de nitrógeno líquido. Otra opción son las inyecciones esclerosantes en las hemorroides que hacen que estas se esclerosen y desaparezcan. La hemorrectomía se usa en hemorroides que no responden a otros tratamientos, consisten en la extirpación de la hemorroide. Pruebas complementarias del tratamiento de las hemorroides Las pruebas de laboratorio pueden ser necesarias en casos de sangrado importante para tratar de evaluar procesos de anemia. Otras pruebas complementarias serán la endoscopia y la colonoscopia para descartar otras enfermedades que puedan ser más graves. Factores desencadenantes de las hemorroides Una dieta pobre en frutas y verduras. Factores de riesgo de las hemorroides Son factores de riesgo para las hemorroides el estreñimiento por la presión que las heces duras ejercen sobre las venas, el embarazo , debido a la presión del feto sobre las venas, la falta de ejercicio , el permanecer mucho tiempo sentado y el sobrepeso. Complicaciones de las hemorroides Lesiones en la piel del ano. Sangrado rectal. Anemia. Trombosis hemorroidal. Prevención de las hemorroides Dieta rica en fibras con legumbres, verduras y frutas. Evitar alimentos picantes, cebolla, grasa y cafe. Beber al menos un litro y medio de agua al día. No consumir alcohol. Realizar ejercicio frecuentemente. No permanecer sentado o de pie durante largos periodos de tiempo. No retrasar el momento de ir al baño, ni permanecer mucho tiempo sentado en el inodoro. Evitar el sobrepeso. Especialidades a las que pertenecen las hemorroides Las hemorroides pueden ser controladas o bien por el cirujano digestivo, o en algunas ocasiones por un proctólogo, subespecialidad de cirugía general. Preguntas frecuentes: ¿Es lo mismo una hemorroide que una almorrana? Las hemorroides y las almorranas son una forma diferente de nombrar la misma enfermedad, el nombre de almorranas es el nombre vulgar del proceso. ¿Cómo se llama el médico especialista en hemorroides? El médico especialista será un cirujano especializado en proctología conocido como proctólogo. ¿Qué es una hemorroide interna? Las hemorroides internas son las que se encuentran a nivel del recto o en la parte más interna del ano, no son visibles al exterior y pueden producir sangrado. ¿Qué es la proctalgia fugaz? La proctalgia fugaz es un episodio de dolor intenso que se suele producir por la noche, dura entre 1 minuto y media hora, y se puede producir varias veces, pero no suele ser más reincidente de seis veces al año. Es una enfermedad que en el momento actual no tiene tratamiento. ¿Qué es una hemorroide centinela? La hemorroide centinela es una lesión en forma de papila que crece en el canal anal en reacción a una lesión en el ano, generalmente una fisura en el mismo. Se produce un pliegue anal sin vasos sanguíneos dilatados.
Hepatitis A
Enfermedad

Hepatitis A

¿Qué es la hepatitis A? También conocida como hepatitis viral o hepatitis infecciosa, la hepatitis A es una enfermedad que se desarrolla en zonas donde las condiciones higiénicas y alimentarias son escasa s. Esta enfermedad la puede contraer cualquier persona que entre en contacto con el virus y que no esté inmunizada. Se trata de una enfermedad que es tratada por especialista en digestivo o en enfermedades infecciosas y es considerada de tipo leve salvo complicaciones. Tipos de hepatitis Todos los tipos de hepatitis afectan al hígado, sin embargo, la gravedad y la forma de contagio varían: Hepatitis A : es la hepatitis más leve, afecta muy poco al hígado. Se transmite por vía-fecal oral. Hepatitis B : este tipo es la de mayor contagio ya que se transmite por fluidos corporales, semen, fluidos vaginales, sangre, orina, lágrimas y saliva. Afecta bastante al hígado. Hepatitis C : en este caso el contagio se produce en contacto con la sangre y suele ser una hepatitis crónica. Hepatitis D : es la hepatitis más grave, sólo se desarrolla si el paciente padece hepatitis B y las formas de contagio son las mismas. Causas de la hepatitis A La hepatitis A es causada por el virus VHA , el cual entra en el organismo de la persona sana al consumir agua o alimentos que han sido infectados de este virus, por las heces de una persona o animal contagiada. También se puede contraer por el contacto directo con las heces o la sangre de una persona que padezca la enfermedad, del mismo modo que si se practica sexo oral o anal con ellos. Síntomas de la hepatitis A La hepatitis A es el tipo de hepatitis más leve, la cual no suele ser mortal ni producir fallo hepático crónico. Los principales síntomas que muestra la hepatitis A son: Fiebre. Dolor de tripa y/o estómago. Vómitos y náuseas. Diarrea. Ausencia de hambre. Ictericia (color amarillo de la piel). Dolor muscular y articular. Orina de color más intenso. Tratamiento para la hepatitis A El tratamiento para la hepatitis A aún n o se ha desarrollado , ya que el cuerpo del paciente superará el virus en pocas semanas. Pero es importante que para recuperarse el paciente siga las indicaciones del médico, que deberá aplicar a su rutina diaria para conseguir su recuperación. Algunas de estas indicaciones suelen ser: Mantener reposo. Beber muchos líquidos para mantenerse hidratado. Mantener una dieta con aporte calórico pero en pequeñas cantidades. No consumir alcohol. Tomar los medicamentos indicados por su médico. Pruebas complementarias del tratamiento de hepatitis A La hepatitis A se diagnostica mediante un análisis de sangre en el cual se observa si existe la presencia del VHA o si el cuerpo ha iniciado la creación de anticuerpos para ese virus. También en algunos casos para evaluar si se ha producido un daño hepático más grave se realizarán pruebas de diagnóstico por imagen como una ecografía o una radiografía abdominal. Factores desencadenantes de la hepatitis A La hepatitis A se contrae por vía fecal-oral , por tanto, el consumo de cualquier alimento o agua que haya estado en contacto con el virus VHA puede ser un factor desencadenante para padecerla, así como el contacto con una persona que lo padece, entre otros factores. Factores de riesgo de hepatitis A Debido a la forma de transmisión de la hepatitis A, por vía fecal-oral, los principales factores de riesgo que pueden aumentar la posibilidad de contraerla son: Viajar a zonas endémicas sin protección. Estar en zonas con un mal saneamiento y sin agua potable. Comer alimentos de la zona sin estar cocidos o cocinados. Mantener relaciones sexuales con una persona que tiene hepatitis A. Consumir drogas inyectables. Padecer VIH. Trabajar en el sector de la salud y estar expuesto. Complicaciones de la hepatitis A Fallo brusco de la función hepática. Contraer otros tipos de hepatitis. Prevención de la hepatitis A Mantener una buena higiene. Lavarse las manos antes de cada comida. Beber sólo agua embotellada. No consumir alimentos naturales de la región que no se hayan cocido o cocinado previamente. Evitar los productos lácteos, los pescados crudos y las carnes crudas. Vacunarse adecuadamente. Especialidades a las que pertenece la hepatitis A La hepatitis A es una enfermedad vírica que debe ser tratada por la especialistas en digestivo o en enfermedades infecciosas. Preguntas frecuentes: ¿Cómo se contagia la hepatitis A de persona a persona? Todas las hepatitis se pueden contagiar de persona a persona, entrando en contacto con los heces de personas infectadas. ¿Qué hepatitis se contagia por saliva? La hepatitis B. ¿Cuáles son las vacunas para la hepatitis? Las vacunas para las hepatitis son vacunas inactivadas , es decir, que se inyecta el virus muerto dentro del organismo del paciente para que este desarrolle anticuerpos contra dicho virus y de esta forma queda inmunizado. Existe vacuna para las hepatitis A y B ¿Qué tipo de hepatitis es la más peligrosa? La hepatitis D , puesto que sólo se desarrolla a la vez que la hepatitis B y ambas pueden dañar gravemente el hígado. ¿Cuántas dosis se aplican de la vacuna contra la hepatitis A? Se aplican dos dosis, en bebés han de pasar 30 días entre las vacunas y en niños mayores y adultos 6 meses.
Hepatitis B
Enfermedad

Hepatitis B

¿Qué es la hepatitis B? También conocida como hepatitis sérica, la hepatitis B es una enfermedad vírica que se transmite mediante los fluidos corporales (sangre, semen, orina, fluidos vaginales, lágrimas, y/o saliva), y afecta indiferentemente del sexo y de la edad del paciente. Puede darse en forma leve, aguda o crónica. Pertenece a la especialidad de los especialistas en digestivo o en enfermedades infecciosas y es una enfermedad considerada de tipo grave. Tipos de hepatitis Todos los casos de hepatitis afectan al hígado y los principales tipos son: Hepatitis A : infección por el virus VHA. Su sintomatología es leve y no suele requerir tratamiento. Se contagia vía fecal-oral. Hepatitis B : se produce por el virus VHB. Sus síntomas pueden tardar bastante en aparecer y puede ser bastante grave. Se transmite por fluidos corporales desde la sangre hasta la saliva. Hepatitis C : se contagia por el virus VHC. Se transmite mediante la sangre y suele ser una hepatitis crónica. Hepatitis D : es la hepatitis más grave de todas, se transmite por el virus VHD y se contagia igual que la hepatitis B, siendo necesario que el paciente sufra el virus VHB (hepatitis B) para que el VHD se desarrolle en su organismo. Causas de hepatitis B La hepatitis B es causada por el virus VHB , el cual se transmite mediante los fluidos corporales de una persona enferma a una sana. Cualquier contacto que se produzca entre dos personas mediante saliva, lágrimas, sangre o fluidos sexuales provoca que si una de las dos personas estaba contagiada se lo transmita a la otra, ya que además el paciente infectado puede contagiar el virus VHB sin saber que lo padece, puesto que los síntomas pueden tardar en aparecer hasta 6 meses. Por ello es muy importante realizarse chequeos médicos sobre todo si es un paciente con factores de riesgo. Síntomas de hepatitis B La hepatitis B presenta los siguientes signos y síntomas: Fiebre. Diarrea. Dolor articular y muscular. Fatiga. Vómitos y náuseas. Ictericia (pigmentación amarilla en la piel). Ausencia de apetito. Orina de color más oscuro. Tratamiento para la hepatitis B Si el paciente se ha expuesto al virus y no sabe si se encuentra inmunizado, deberá acudir al médico para que le administren una dosis de anticuerpos en las 12 horas posteriores a la exposición para prevenir el contagio. En caso de que el virus se haya manifestado de manera leve es posible que no requiera ningún tratamiento médico. Pero por el contrario, si la enfermedad se ha dado con gravedad y puede producirse la infección crónica, el paciente deberá seguir un tratamiento de antivirales , inyecciones para combatir las infecciones y, en casos muy graves donde el hígado este severamente dañado, podrá necesitar de un trasplante. Pruebas complementarias del tratamiento de hepatitis B Para diagnosticar si el paciente sufre hepatitis B se le realizarán análisis de sangre para determinar si existe el virus VHB en el organismo del paciente o si se han desarrollado anti-VHB, que son los anticuerpos correspondientes al virus de esta enfermedad. Después, para observar si hay anomalías graves en el hígado, se realizará una ecografía que recibe el nombre de elastografía transitoria, ya que permite observar la extensión del daño hepático. En algunas ocasiones si el daño es grave se puede realizar una biopsia del hígado para cerciorarse. Factores desencadenantes de la hepatitis B La hepatitis B se transmite mediante el contacto de los fluidos corporales tales como semen, sangre o lágrimas , entre otros. Por tanto el contacto con una persona que padezca el VHB es un factor desencadenante de contagio. Factores de riesgo de la hepatitis B Al ser una enfermedad que se transmite por el contacto de los fluidos corporales de una persona enferma a una sana. Los factores de riesgo para contraer hepatitis B son: Practicar sexo con diferentes personas sin protección. Prácticas sexuales entre hombres. La madre del paciente padecía hepatitis B. Consumo de drogas inyectables compartiendo la aguja. Trabajadores del sector de la salud expuestos a este virus. Contacto directo con personas infectadas. Viajes a países donde prolifera el VHB sin estar vacunado. Complicaciones de la hepatitis B Cirrosis. Ascitis. Encefalopatía hepática. Carcinoma hepatocelular. Cáncer de hígado. Fallo hepático. Enfermedades renales. Inflamación de los vasos sanguíneos. Prevención de la hepatitis B Vacunación. Practicar sexo con protección. Mantener una buena higiene. No compartir elementos de higiene personal. No consumir drogas intravenosas compartiendo las agujas. Cuidado con los sitios donde se realizan tatuajes y piercings, el material debe estar esterilizado. Especialidades a las que pertenece la hepatitis B Las ramas médicas especializadas en tratar la hepatitis B, así como todas las hepatitis, son los especialistas en digestivo y en enfermedades infecciosas. Preguntas frecuentes: ¿Cuál es la más grave de las hepatitis? La hepatitis D y la autoinmune . La primera debido a que se requiere que el paciente esté infectado por el virus de la hepatitis B para que prolifere, por lo que su gravedad es mayor, y la segunda, debido a que es el propio cuerpo el que no reconoce sus células. ¿Cuánto tiempo duran los síntomas de la hepatitis B? Suelen durar varias semanas por lo general, aunque se pueden prolongar hasta 6 meses. ¿Qué hepatitis se contagia por saliva? La hepatitis B. ¿Cuáles son las consecuencias de la hepatitis? La hepatitis ataca al hígado , por tanto, en función del tipo de hepatitis y de la gravedad de la misma así serán las consecuencias, es decir, el hígado estará en mayor o menor medida dañado. ¿Cuál es la forma de contagio de la hepatitis? Según el tipo de hepatitis, la enfermedad se puede contagiar por la sangre (VHC) , por los fluidos corporales (VHB, VHD) o por el consumo de alimentos o agua contagiados (VHA) por el virus.
Gripe A
Enfermedad

Gripe A

¿Qué es la gripe A? La gripe A es también conocida como gripe influenza A, gripe, gripe porcina y/o nueva gripe es una enfermedad vírica que puede afectar a toda la población, independientemente de la edad y el sexo. Tiene una gran capacidad de difusión, pertenece a la especialidad de medicina general y es considerada una enfermedad de tipo leve. Tipos de gripe La gripe puede ser ocasionada por tres tipos diferentes de virus: Gripe del tipo A : es el tipo de gripe más grave, ya que tras cada contagio la cepa muta (cambia su secuencia genética). Gripe del tipo B : este tipo de virus de la gripe también muta, pero de una forma más lenta y como mucho hasta tres veces. Gripe del tipo C : es el tipo de gripe más leve, los síntomas apenas se notan en la mayoría de los casos y es muy común en niños. Causas de la gripe A La gripe A es una enfermedad vírica ocasionada por el virus de la llamada gripe porcina A/H1N1. Este virus es muy contagioso y se transmite de una persona contagiada a una sana mediante vía aérea al toser, estornudar o besarse , es decir, al entrar en contacto gotitas de los fluidos del paciente contagiado con una persona sana. Síntomas de la gripe A La gripe A presenta unos síntomas similares a los de cualquier gripe genérica, con la diferencia que en la gripe A son de mayor gravedad . Algunos de estos síntomas son: Fiebre muy elevada. Dolor de cabeza. Irritación y dolor de garganta. Dolor corporal, sobre todo en articulaciones. Tos. Congestión nasal. Problemas respiratorios. Tratamiento para la gripe A La gripe A es un virus, por lo que normalmente si los síntomas no son muy graves el tratamiento es similar al de una gripe común. El paciente debe permanecer en cuarentena hasta que se recupere, tomando analgésicos y medicamentos para la descongestión nasal. Sin embargo, en casos de mayor gravedad se suelen emplear medicamentos antivirales que bloquean la enzima de la neuraminidasa, la cual se encarga de propagar el virus por el cuerpo del paciente. El uso de antivirales debe estar indicado bajo prescripción médica y hay que emplearlos con cautela, ya que sino el virus puede volverse inmune. Pruebas complementarias del tratamiento de gripe A Para diagnosticar si el paciente padece gripe A, el médico evaluará los síntomas que estén presentes y tomará una muestra de la nariz o de la faringe para enviarla al laboratorio y someterla a la prueba del PCR (reacción en cadena de la polimerasa), un proceso por el cual se duplica el ADN del paciente mediante la enzima de la Taq Polimerasa para ver si existe el virus de la gripe A. Factores desencadenantes de la gripe A La gripe A es una enfermedad vírica que se transmite por vía aérea, por tanto, el principal factor desencadenante se da al entrar en contacto con una persona que padezca la gripe A. De manera que, si una persona sana entra en contacto con una que padezca gripe A, al toser, estornudar, darle la mano o besarse, entre otras acciones, el paciente sano suele quedar contagiado. También puede transmitirse por el aire sin entrar en contacto físico con el paciente infectado. Factores de riesgo de la gripe A Los factores de riesgo que pueden propiciar que una persona padezca gripe A con mayor probabilidad son: Edad : las personas mayores de 65 años tienen mayor facilidad de contraerla, del mismo modo que de padecer los síntomas son más graves. Mujeres embarazadas : los síntomas en este tipo de pacientes pueden complicar el embarazo. Antecedentes clínicos : los pacientes que padezcan otras enfermedades crónicas relacionadas con los pulmones, riñones, hígado, diabetes, o con un sistema inmunitario débil, tienen mayor riesgo de que los síntomas agraven sus enfermedades. Complicaciones de la gripe A Pulmonía. Fallo hepático. Otitis. Miocarditis. Neumonía. Prevención de la gripe A Evitar mantener contacto con personas con gripe A. Lavarse las manos antes de comer. Acudir a lugares con buena ventilación y evitar aquellos muy concurridos. Evitar los cambios de temperatura rápidos y bruscos. Usar ropa adecuada al tiempo, abrigándose bien para el frío. Especialidades a las que pertenece la gripe A Ante la presencia de síntomas de la gripe A el paciente debe acudir a su médico de cabecera, que será el encargado de tramitar las pruebas para el diagnóstico. Preguntas frecuentes: ¿Cuáles son las diferencias entre la gripe A y la gripe común? La gripe A y la gripe común son ocasionadas por el mismo virus, pero de distinta apariencia , de forma que el sistema inmunitario del organismo no reconoce a la gripe A como una gripe común y por ello afecta a más población. ¿Cómo se contagia el virus de la gripe A? La gripe A se contagia mediante vía aérea, esto es, al entrar en contacto con alguien que la padezca o por el aire. ¿Cuáles es el periodo de contagio de la gripe A? El paciente infectado de gripe A puede contagiar al resto de personas incluso un día antes de que presente los primeros síntomas y hasta 7 días después del inicio de la enfermedad. ¿Cuánto duran los síntomas de la gripe? Los síntomas de la gripe suelen desaparecer por completo a las dos semanas. ¿Cuánto tiempo puede durar la fiebre? La fiebre es uno de los síntomas que remite antes, aproximadamente a los 5 días.
Gastritis
Enfermedad

Gastritis

¿Qué es la gastritis? Es una inflamación de la parte mucosa del estómago , formada por las células que lo recubren. Presenta una gran morbilidad a nivel mundial y su incidencia y distribución va a depender de la causa que la origine (estrés, helicobacter pylori, etc). Tipos de gastritis Los tres tipos principales de gastritis son: Aguda: este tipo de gastritis suele aparecer cuando el paciente tiene la bacteria Helicobacter Pylori en su interior. Se manifiesta con dolor y vómitos, generalmente de manera repentina. Nerviosa: suele darse en mujeres que estén sometidas a un alto estrés e irritabilidad. Los síntomas son iguales a la típica gastritis. Crónica: cuando se dan los síntomas de la gastritis con gran frecuencia en el tiempo, se le denomina como crónica. Esto supone una inflamación continua del estómago que cada vez produce más dolores y alteraciones en el organismo pudiendo desencadenar otras complicaciones. Causas de gastritis La gastritis es la inflamación de la capa mucosa que reviste el estómago, de manera que cuando se lesiona esta parte los jugos digestivos dañan el estómago provocando dolor al paciente. El motivo que esto se produzca es diferente en cada caso pudiendo ser desde un síntoma provocado por otra enfermedad digestiva hasta por una comida pesada o la presencia de una bacteria como el Helicobacter Pylori. Síntomas de gastritis La gastritis presenta diferentes síntomas, siendo los principales: Ardor. Dolor punzante en la boca del estómago. Vómitos y/o náuseas. Malestar general. Sentirse lleno con poca comida. Tratamiento para la gastritis Según el motivo por el cual se desarrolle la gastritis, así será el tratamiento a seguir del paciente. En caso de que el motivo sea la bacteria H. Pylori se recetarán antibióticos para eliminarla. Otros tratamientos se basan en controlar la producción de ácido natural del organismo para que disminuya o pare su producción. En otros casos, se emplean antiácidos para neutralizar el ácido del estómago cuyo efecto es más inmediato. Pruebas complementarias del tratamiento de gastritis Una vez que el médico reciba al paciente en su consulta realizará una entrevista médica para conocer los síntomas y dolores que presenta, lo cual unido al historial clínico determinará el tipo de pruebas realizar. Una de las causas que origina la gastritis puede ser la bacteria H. Pylori, por tanto, una de las pruebas será detectar si existe esta bacteria. Otra prueba diagnóstica se basa en la ingesta de una especie de papilla que contiene bario, tras la cual se realizan una serie de radiografías para ver como avanza por el tubo digestivo. Por último, la prueba más frecuente es una endoscopia , que consiste en la introducción de un tubo flexible por la boca hasta el estómago, dicho tubo tiene una cámara guía en el extremo y unas pinzas para tomar biopsias. Factores desencadenantes de la gastritis La gastritis se produce por una inflamación de las mucosas de la pared gástrica, por tanto cualquier anomalía que provoque esta inflamación es un factor desencadenante de la gastritis. También puede producirse como consecuencia de otra enfermedad, por abuso de medicamentos u malos hábitos de comida , entre otros. Factores de riesgo de gastritis Los principales factores de riesgo son: Edad: la capa que recubre el estómago con el paso del tiempo se vuelve más fina, teniendo mayor riesgo de sufrir gastritis cuanto mayor es el paciente. Toma de medicamentos: el consumo de ciertos medicamentos como los analgésicos dañan el revestimiento del estómago aumentando el riesgo de sufrir gastritis. Hábitos de vida: malos hábitos como el exceso de consumo de alcohol daña los jugos estomacales. Antecedentes clínicos: si el paciente sufre otras enfermedades como la enfermedad de Crohn aumenta el riesgo de sufrir gastritis. Complicaciones de la gastritis Gastritis crónica. Gastritis atrófica. Atrofia gástrica. Úlceras. Sangrado estomacal. Tumores gástricos. Anemia. Prevención de la gastritis Mantener una correcta alimentación. Comer a las mismas horas y sin prisas. Evitar alimentos que dañen el estómago. No ingerir alimentos demasiado calientes o fríos. No dormir justo después de comer. Masticar despacio. Especialidades a las que pertenece la gastritis La gastritis es tratada por los especialistas médicos en gastroenterología. Preguntas frecuentes: ¿Qué remedio casero es bueno para la gastritis? Hay dos remedios caseros que se emplean principalmente: Tomar el jugo de las patatas en ayunas, ya que reduce la acidez del estómago. El té de acelga , que es beneficioso para el estómago. ¿Qué se puede comer para la gastritis? Es recomendable que para la gastritis se consuman algunos productos como: lácteos semidesnatados o desnatados, la fruta madura, pescado blanco, pavo, pollo, zumos poco cítricos, infusiones, etc. ¿Qué alimentos son malos para la gastritis? Algunos de los alimentos que son malos para la gastritis son: los lácteos ricos en grasa, las verduras y hortalizas, las frutas cítricas y poco maduras, la carne con mucha grasa, los bollos, bebidas con gas, … ¿Qué es una gastritis nerviosa? Es aquella que se produce, sobre todo en mujeres, cuando se encuentran en periodos irritables, de ansiedad o de estrés. ¿Cuáles son los síntomas de la gastritis nerviosa? Los síntomas son iguales que los de una gastritis genérica : eructos, dolor, sensación de saciedad de comida, náuseas, vómitos, etc.
mujer embarazda, Telemedicina 24horas
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes