La salud mental en el trabajo: un reto intergeneracional que exige respuestas personalizadas
 La salud mental de los empleados se ha convertido en un factor crítico para las empresas españolas. Y así lo refleja el estudio “ Radiografía de la salud mental en el entorno laboral en 2025 ” de Savia, salud digital MAPFRE, presentado por Carlos Jover Micó,  Head of Product and Growth , durante el webinar organizado por ORH y con la colaboración de Montserrat Ventosa García Morato,  CEO de Happyshifting  y Raúl Varela Barros,  Director General de la Fundación Mundial de la Felicidad . 
 
 Para  Jover, Head of Product and Growth en Savia , el bienestar emocional ya no es solo una cuestión de salud: “Cuidar la salud mental no es solo bienestar, también es productividad, retención y compromiso. Hoy los empleados enfrentan más presión que nunca: incertidumbre laboral, sobrecarga digital, dificultades de conciliación… y todo ello impacta en su desempeño”. Así lo confirman las conclusiones del estudio:  uno de cada dos trabajadores está en riesgo de sufrir problemas de salud mental , siendo el entorno laboral uno de los principales desencadenantes. 
 
  La salud mental como propuesta de valor empresarial  
 
 El 90% de quienes reciben  servicios de salud y bienestar  – sobre todo los de psicología – los consideran  determinantes incluso al cambiar de trabajo . Además, un 75% de los encuestados cree que estos servicios ayudan a prevenir bajas laborales. En este sentido, las empresas que cuidan la salud mental de sus equipos reducen el absentismo, además de aumentar el compromiso y la productividad. 
 
 Sin embargo, no basta con ofrecer servicios, hay que saber adecuar la implantación de los mismos para su correcto funcionamiento. El 59% de los empleados percibe  la privacidad y la confidencialidad como una de las principales barreras para utilizarlos . Esto obliga a las compañías a reforzar la confianza y a llevar a cabo iniciativas de forma clara, segura y adaptada a las necesidades de cada trabajador. 
 
  La importancia de la personalización  
 
  Ventosa, CEO de Happyshifting , recalcó que “la salud mental es algo personal e intransferible, solo nosotros sabemos lo que necesitamos. Y para ello, personalizar y clarificar es esencial, ya que no se trata de aportar soluciones para todos, sino de enfoques adaptados a cada etapa vital”.  Mientras los jóvenes demandan un ambiente saludable, las generaciones intermedias priorizan la conciliación, y los perfiles más veteranos buscan estabilidad . 
 
 En la misma línea, Jover defendió que  hablar más de salud mental no es una moda, sino la ruptura de un tabú:  “Lo importante ahora es pasar del discurso a la acción, con medidas concretas y personalizadas que realmente mejoren el bienestar de los empleados”. 
 
  Estrés, sobrecarga y nuevas dinámicas laborales  
 
  Varela, Director General de la Fundación Mundial de la Felicidad , advirtió que “las principales causas de las bajas han evolucionado:  del dolor musculoesquelético al estrés , la sobrecarga de tareas o incluso el acoso laboral”. Sus palabras coinciden con los datos compartidos por Savia: en más de un millón de menciones analizadas, el 59% estaban relacionadas con el estrés. 
 
  Nuevos retos: desconexión digital y bienestar integral  
 
 Ante el panorama actual, los ponentes coincidieron en la importancia de abordar la  desconexión digital  como parte de la calidad de vida laboral. “Tenemos que aprender a parar tanto a nivel laboral como global”, subrayó el  director general de la Fundación Mundial de la Felicidad . La  CEO de Happyshifting  recordó que, aunque la tecnología facilita soluciones, también puede ser contraproducente si no se acompaña de una buena cultura de salud y bienestar como la que promueven los partners como Savia, salud digital MAPFRE. 
 
 Preguntado sobre la  relación entre vida personal y trabajo , Jover,  Head of Product and Growth en Savia , fue tajante: “Es difícil ser feliz en un ámbito y no en el otro. Y creo que por eso hablamos de bienestar integral: porque lo que ocurre en el trabajo repercute en la vida y viceversa”. 
 
  Felicidad y bienestar: ¿dos conceptos distintos?  
 
 En el cierre del encuentro, Varela reflexionó sobre de  la subjetividad de la felicidad , definiéndola como “un estado del ser que te permite estar bien de manera continuada en el tiempo, mientras que  el bienestar es algo más objetivo , ya que se compone de cuestiones que la ciencia ha considerado que vienen bien a las personas”. Añadiendo que, por esta razón, “las empresas deben priorizar y garantizar el bienestar de sus empleados, y a partir de ahí contribuir a que encuentren su propia felicidad”. 
 
 La conclusión fue aprobada conjuntamente: la salud mental en el trabajo ya no es un tema opcional ni una moda. Es un  reto intergeneracional que exige respuestas personalizadas . Las organizaciones que inviertan en programas de bienestar adaptados, confidenciales y cercanos estarán mejor preparadas para afrontar el futuro del talento, reducir el absentismo y construir culturas más sanas y sostenibles. Desde  Savia, salud digital MAPFRE  podemos ayudarte y guiarte en el camino. Tengas o no seguro médico y siempre con la garantía MAPFRE.  Infórmate sin compromiso .