Descarga la aplicación


  1. Home
  2. Blog
  3. Teletrabajo y dolor muscular: los riesgos de una mala postura al trabajar
Suscríbete a nuestra newsletter
Recibe artículos interesantes para ti, noticias y novedades.
Acepto recibir comunicaciones comerciales de SALUD DIGITAL MAPFRE , del Grupo MAPFRE y de empresas colaboradoras con las que SALUD DIGITAL MAPFRE tenga acuerdos relevantes para mí.
Enviar

Teletrabajo y dolor muscular: los riesgos de una mala postura al trabajar

Fisioterapia en el Trabajo

Desde la pandemia son muchas las personas que han optado por la modalidad de teletrabajo (100% teletrabajo o de forma híbrida). Si bien el teletrabajo nos permite conciliar, reducir gastos de transporte, una mayor flexibilidad… También debemos asociarlo a ciertos dolores musculares debido al sedentarismo y a malas posturas delante del ordenador.


Entonces, ¿existe relación entre el teletrabajo y las molestias especialmente en cuello o espalda? Así es. En este post te explicamos cuáles son las lesiones más comunes y qué medidas puedes aplicar para trabajar cómodamente en tu hogar.





Lesiones más comunes por culpa del teletrabajo

Nuestro cuerpo no está concebido para pasar largos periodos de tiempo en la misma posición. Esto nos lleva a realizar posturas incorrectas como recostarnos en la silla, doblarnos sobre la mesa… Y como no, el resultado son dolores musculares derivados de largas jornadas y malas posturas frente al ordenador.


Las lesiones más comunes a causa del teletrabajo son: dolor de espalda, cuello y hombros, lumbalgia, dolor de muñecas y entumecimiento de las piernas. Asimismo, también podemos padecer de fatiga visual, dolor de cabeza y problemas de concentración.


La causa de estas lesiones puede deberse a la falta de equipos ergonómicos, el uso inadecuado de monitores y ausencia de movimiento.



Medidas para prevenir los dolores musculares frente al ordenador

Las medidas para prevenir la aparición de dolores musculares entran dentro de las competencias de la prevención de riesgos laborales. Aunque no debemos alertarnos por pequeñas contracturas musculares, sí debemos conocer las pautas y medidas que nos ayuden a trabajar en una postura correcta:


  • Coloca el escritorio a una altura adecuada. La mesa debe coincidir con la altura de los codos cuando estamos sentados. Los codos deben estar en descanso y flexionados formando un ángulo de 90º.
  • Ajusta la pantalla o monitor para que la parte superior quede a la altura de los ojos. Además, la distancia adecuada entre los ojos y la pantalla debe ser de entre 40 y 55 cm.
  • Usa un teclado ergonómico y un ratón con buen soporte para la muñeca.
  • Realiza pequeños descansos de forma frecuente para estirar la espalda y cuello. Es importante cambiar de vez en cuando la postura para no sentir entumecimiento.
  • Mantén una postura correcta delante del ordenador: apoya por completo la espalda en el respaldo de la silla, siéntate lo más atrás posible, mantén la espalda recta y los hombros relajados.
  • Apoya los pies en el suelo, ligeramente separados y mantén las rodillas al mismo nivel de las caderas.
  • Usa una silla ergonómica: con apoyabrazos, respaldo reclinable y cojín para la zona lumbar.
  • Intenta trabajar con luz natural. Si eso no es posible, recurre a lámparas de luz cálida en lugar de fría. Evita reflejos o deslumbramientos. Cuidar la vista mientras trabajamos nos ayudará a evitar posturas incorrectas de cuello y cervicales.

Si tienes equipo trabajando en remoto, asegúrate de proporcionarles materiales ergonómicos y comunicarles las medidas de prevención de riesgos laborales.


Y recuerda: cuida de tu postura corporal y acude a un especialista si lo necesitas. En Savia Empresas disponemos del servicio Fisioterapia en el Trabajo que te ayudará a aliviar los dolores musculares y remitir las dolencias.

Artículos relacionados
Lesiones causadas por accidentes laborales
Lesiones causadas por accidentes laborales
Si hablamos de lesiones laborales o accidentes de trabajo seguramente pienses que ocurren solo en una fábrica o construcción. Pero no solo los trabajos físicos están expuestos a peligros o a la posibilidad de sufrir lesiones. También el trabajo de oficina, con tareas repetitivas, puede ocasionar lesiones laborales que, si no se tratan correctamente, pueden agravarse con el paso del tiempo. Descubre qué son las lesiones laborales, cuáles son las más comunes y cómo actuar correctamente ante un accidente o lesión de trabajo. ¿Qué son las lesiones laborales? Una lesión laboral o accidente de trabajo es cualquier lesión, enfermedad o daño (incluyendo el psicológico) que le ocurra al empleado mientras realiza su trabajo. También consideramos lesión laboral la producida durante el trayecto que realiza el empleado entre el centro laboral y su domicilio (accidente in itinere) y la derivada de una enfermedad existente pero agravada por el trabajo. Con la modalidad de teletrabajo englobamos como lesiones de trabajo los daños sufridos por el empleado en su propio domicilio durante la jornada laboral. Identificar una lesión laboral o accidente laboral -y diferenciarla del resto de enfermedades o daños- no es algo complejo: tiene que existir una relación causa-efecto entre el trabajo a desempeñar y la lesión sufrida . Las lesiones laborales más comunes son la tendinitis, síndrome del túnel carpiano, dolor de espalda, accidente automovilístico, esguinces, caídas, cortes, quemaduras… ¿Cómo ocurren las lesiones laborales? Son numerosas las causas de las lesiones laborales, pero las más frecuentes son: ambientes inseguros o sin señalización, desconocimiento de los riesgos asociados o desinformación por parte de la empresa, mal uso de equipos de protección, imprudencias por parte de los empleados, posturas incorrectas y movimientos o gestos repetitivos. Podemos agrupar en tres las causas básicas de los accidentes laborales : Hechos fortuitos (fuera de control tanto por parte de la empresa como de los trabajadores). Condiciones de seguridad. Actos peligrosos e imprudentes por parte de los empleados. ¿Cómo prevenir y evitar accidentes laborales? Muchos accidentes laborales se pueden evitar con un plan de prevención , identificando riesgos y proporcionando materiales necesarios para un correcto desempeño por parte del empleado. La empresa debe aportar información a los empleados sobre los riesgos existentes, cómo prevenirlos y qué hacer en caso de que ocurra un accidente de trabajo. Estas son algunas de las formas en las que podemos prevenir y evitar accidentes laborales : Mantenimiento apropiado de las instalaciones: limpieza, orden, señalización… Garantizar los equipos de protección. Información y cumplimiento de las normas de seguridad en el ambiente de trabajo. Formación permanente sobre prevención de riesgos laborales. Realización de un plan de emergencia. Incorporación de materiales y equipos ergonómicos. Acondicionamiento físico apropiado y una correcta higiene postural. Comprobar que todos los equipos estén correctamente mantenidos y certificados. ¿Cómo actuar ante un accidente o una lesión de trabajo? La empresa está obligada a ofrecer asistencia médica a su equipo en caso de que sufran un accidente de trabajo. Tanto la empresa como el trabajador deben saber cómo es el procedimiento a seguir en caso de que se produzca un accidente laboral :   Si sufres un accidente laboral -sin gravedad- debes comunicárselo a tu responsable. Acude a la mutua de accidentes de trabajo que te corresponda con el volante de asistencia médica que debe facilitarte la empresa. Notifica a la empresa mediante un escrito lo que ha ocurrido: el lugar, la hora y la tarea que estabas haciendo cuando ocurrieron los hechos. Informa también de la atención médica recibida. Finalmente, la empresa debe investigar el accidente y evaluar los riesgos para poder subsanar y evitar situaciones peligrosas. Las lesiones de trabajo pueden ser muy leves (no requieren atención médica, con un botiquín adecuado es suficiente), leves (atención médica sin baja laboral) o graves (atención médica con baja laboral). Las lesiones laborales más comunes (dolor de espalda, tendinitis, esguinces…) están relacionadas con dolores musculares. Con los planes de Savia Empresas puedes contar con el servicio Fisioterapia en el Trabajo para garantizar la salud de tus empleados. Infórmate sin compromiso.
Enfermedades laborales más frecuentes
Enfermedades laborales más frecuentes
¿Cuál es la diferencia entre enfermedad profesional y enfermedad relacionada con el trabajo? Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, la enfermedad relacionada con el trabajo es provocada o agravada por factores del lugar de trabajo, incluyendo también aquellas con causas más complejas (combinación de factores laborales y personales). Y una enfermedad laboral o profesional es causada por la exposición del trabajo a factores de riesgo físicos, organizativos, químicos o biológicos. ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes relacionadas con el trabajo? Las enfermedades relacionadas con el trabajo pueden dividirse según los diferentes agentes que las provocan: agentes físicos (malas posturas o movimientos repetitivos), químicos (dermatitis o enfermedades respiratorias), biológicos (enfermedades infecciosas) o carcinogénicos. Estas son las enfermedades más frecuentes relacionadas con el trabajo: Dolor de espalda y fatiga postural: Pueden surgir si el trabajador está expuesto a movimientos repetitivos realizando esfuerzos excesivos o a una mala postura. Es decir, son enfermedades relacionadas con la ergonomía y se pueden prevenir. Fatiga visual: Ocurre por permanecer con la vista fija en una pantalla durante muchas horas sin protector visual o con bajos niveles de iluminación y carencia de parpadeo. Estrés y depresión: El exceso de trabajo o los problemas dentro de la empresa hacen que los empleados sufran estrés laboral, ansiedad, depresión u otros trastornos. Síndrome del túnel carpiano: Flexionar repetidamente la muñeca suele provocar molestias tanto en la muñeca como en el codo, provocando a largo plazo una molesta tendinitis. Al igual que el dolor de espalda y la fatiga muscular, el síndrome del túnel carpiano también puede prevenirse con equipos ergonómicos. Hipoacusia: La exposición continuada a niveles de ruido muy elevados puede acabar causando una hipoacusia laboral (incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos). Malestares gastrointestinales: El estrés, comer con prisa, la falta de organización… Todo ello puede provocar desde malestares momentáneos hasta síntomas crónicos o afecciones como puede ser la gastritis. Enfermedades por exceso de trabajo Pasar muchas horas dentro de una oficina puede afectar la salud física y mental de las personas. El exceso de trabajo puede derivar en enfermedades como la depresión, abuso de sustancias (tabaco o alcohol para combatir el estrés), síndrome de burnout, insomnio, diabetes (sobre todo si se trabaja tarde o en horario nocturno), osteoartritis y dolor de espalda. ¿Qué son las enfermedades profesionales? Hablamos de enfermedad profesional para referirnos a una enfermedad causada por las condiciones del trabajo. Estos son algunos ejemplos de enfermedades profesionales : neumoconiosis, alveolitis alérgica, lumbalgia, síndrome del túnel carpiano, exposición profesional a gérmenes patógenos, diversos tipos de cáncer, etc. En España las enfermedades profesionales son aquellas que, además de tener su origen laboral, están incluidas dentro del Real Decreto 1299/2006 como generadas por la exposición a factores de riesgo en el trabajo. Cuidar de la salud de tus empleados es una gran responsabilidad. Muchas enfermedades pueden prevenirse. Desde Savia Empresas contamos con soluciones de bienestar físico y emocional para todas las personas que trabajan contigo. Consulta en nuestra web los planes disponibles o personaliza el tuyo acorde a tus necesidades.
Tendinitis en la muñeca, una de las lesiones más comunes en la oficina
Tendinitis en la muñeca, una de las lesiones más comunes en la oficina
¿Te ha pasado alguna vez que al teclear o mover el ratón has sentido cierto dolor muscular en la muñeca, el codo o el hombro? Esos dolores pueden ser avisos de la tendinitis , una de las lesiones más comunes en la oficina debido a los movimientos repetitivos. Hoy te contamos qué es la tendinitis, cuál es la más común en el trabajo y cómo es su tratamiento o prevención. Qué es la tendinitis y cuáles son sus síntomas Sí, ese dolor sordo y repentino tiene nombre. La tendinitis es la inflamación de un tendón (lo que ayuda a los músculos a mover los huesos). Puede surgir por una lesión o movimiento repetitivo. Aunque la tendinitis puede ocurrir en cualquier tendón, es más frecuente padecerla en hombros, codos, muñecas y talones. El síntoma principal es sin duda el dolor , empeorando con el movimiento de la zona afectada. Otros síntomas pueden ser: Calor y enrojecimiento. Hinchazón e inflamación que puede reducir la movilidad. Rigidez y sensación de “crujido” al mover la articulación. Tendinitis en la muñeca: causas y prevención en tu puesto de trabajo Trabajando en una oficina es habitual realizar movimientos repetitivos, aumentando así las posibilidades de sufrir tendinitis en la muñeca. Entre las causas de la tendinitis están: Escribir en el ordenador en exceso y sin pausas o descansos recomendados. No usar el material ortopédico adecuado para el ratón del ordenador. Escribir en el móvil. Escribir con bolígrafo y papel. Realizar movimientos repetitivos de las muñecas (archivar, cargar pesos…) Sin olvidar otros factores que también contribuyen en la aparición de la tendinitis de muñeca: el paso de los años, malas posturas, diabetes, lesiones y/o articulaciones mal alineadas. Aunque existen numerosas formas de tratar la tendinitis , es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para prevenir el dolor : Evita dentro de los posible las actividades repetitivas. Usa aparatos ortopédicos de apoyo (alfombrillas para el ratón o teclados adecuados para no ejercer mucha presión sobre las muñecas). Realiza estiramientos y programa descansos regulares durante las actividades repetitivas que involucren las muñecas. Coloca tu silla y escritorio a la altura adecuada para tu cuerpo. Mantén las manos y los brazos a la misma altura y haz que tu espalda descanse contra el respaldo de la silla. Apoya los pies completamente en el suelo. Tratamiento de la tendinitis: ¿frío o calor?, ¿cuándo acudir al especialista? Para aliviar el dolor y reducir la inflamación, podemos hacer uso de antiinflamatorios además de mantener reposo, sobre todo con las actividades causantes del dolor. Y sobre la zona ¿ponemos frío o calor? Seguro que no es la primera vez que escuchas que para el dolor lo mejor es aplicar frío, pero no siempre es lo correcto. En este caso el calor aumenta el flujo sanguíneo y promueve la recuperación del tendón, además de relajar los músculos y aliviar el dolor. Con reposo y antiinflamatorios conseguirás aliviar las molestias y reducir la hinchazón, pero no es la solución al problema. El mejor tratamiento de la tendinitis es acudir a un fisioterapeuta para realizar estiramientos y fortalecer músculos y tendones. El especialista analizará tu caso y valorará inmovilizar la articulación con vendajes o férulas. Es importante tratar la tendinitis lo antes posible para reducir el riesgo de rotura de tendón. La probabilidad de requerir intervención quirúrgica es baja, pero no inexistente. Si sientes dolor en la muñeca, codo u hombro, desde SAVIA Empresas podemos ayudarte. Contamos con servicio de Fistoteraría en el Trabajo pensado para ayudar y mejorar la salud de tu equipo de trabajo. Aquí encontrarás toda la información de este servicio y de muchos otros enfocados al bienestar del empleado.
¿Quieres que te contemos más?
Déjanos tus datos y contactaremos contigo lo antes posible.
Tus datos de contacto
Acepto recibir comunicaciones comerciales de SALUD DIGITAL MAPFRE , del Grupo MAPFRE y de empresas colaboradoras con las que SALUD DIGITAL MAPFRE tenga acuerdos relevantes para mí.
Pedir información
Pedir información
Contáctanos