Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Contenidos de salud
  3. Pediatría
  4. Artículos especializados
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
La Dentición de tu Bebé
Artículo especializado

La Dentición de tu Bebé

Llamamos dentición al proceso de salida de los dientes de leche en el bebé . Es un gran momento, tanto para los niños, ya que pueden empezar a masticar, como para los padres, que viven con ilusión otro hito en el crecimiento de su hijo. El proceso de dentición Su inicio en muy variable. La salida de los dientes puede empezar entre los tres y los 12 meses de vida, aunque lo más habitual es que se inicie alrededor de los seis meses . Los primeros dientes que aparecen son los incisivos inferiores (dientes localizados en la parte central e inferior de la encía). En uno o dos meses más, erupcionan los incisivos superiores y les siguen los cuatro incisivos laterales, dos superiores y dos inferiores. A partir del año salen los molares de leche, imprescindibles para triturar los alimentos. Los últimos dientes en salir son los colmillos o caninos y los segundos molares , a partir del año y medio y dos años. El total de dientes de leche que han de salir son 20 y la mayoría de los niños los tienen todos al cumplir los tres años . Son dientes que acabarán cayendo durante la infancia y serán reemplazados por los dientes definitivos. Tabla de dentición bebé: cuándo salen y cuándo se caen los dientes Estos datos son sólo una media de edad. Hay bebés que empiezan el proceso antes. Dientes superiores PIEZAS SALEN CAEN Incisivo central 8-12 meses 6-7 años Incisivo lateral 9-13 meses 7-8 años Canino o colmillo 16-22 meses 10-12 años Primer molar 13-19 meses 9-11 años Segundo molar 25-33 meses 10-12 años Dientes inferiores PIEZAS SALEN CAEN Incisivo central 6-10 meses 6-7años Incisivo lateral 10-16 meses 7-8 años Canino o colmillo 17-23 meses 9-12 años Primer molar 14-18 meses 9-11 años Segundo molar 23-31 meses 10-12 años ¿Un bebé puede nacer con dientes? Algunos bebés, en muy pocas ocasiones, pueden nacer con alguna pieza dental o les puede salir en las primeras semanas de vida. La mayoría de veces no se hace nada y sólo se extraen si interfieren con la alimentación o están muy sueltos y pueden suponer un riesgo de asfixia para el bebé. ¿Existen las molestias de dentición? Este tema preocupa mucho a los padres, ya que muchos observan que el bebé suele babear más o tiende a morder objetos. La máxima preocupación es si la salida de los dientes causa dolor. Pero, en general, la erupción dental no debe causar demasiadas molestias al bebé . Quizás, la sensación extraña que puede acompañar a dicho proceso puede ocasionar un ligero malestar o irritabilidad en los niños. Debido a esto, pueden verse afectados los patrones de sueño. Evidentemente, si el bebé muestra s ignos de dolor importantes, se debe acudir al pediatra para valorar qué es lo que está provocando este malestar tan intenso. Otro de los mitos es que la dentición ocasiona fiebre y diarrea. Esto no es del todo cierto. Las encías, durante la salida de los dientes, están más sensibles y ligeramente hinchadas y esto, por sí solo, no puede justificar la presencia de febrícula (temperatura menor de 37,9ºC). Si observas que, durante la erupción dental, el bebé presenta fiebre de más de 38ºC, conviene que acudas al pediatra porque se debe diagnosticar el foco infeccioso. Lo más lógico es que tengamos, al mismo tiempo, una infección y la erupción dental. ¿Qué podemos hacer durante la salida de los dientes? El tiempo lo cura todo y la salida de los dientes acabará en un momento u otro, pero podemos ayudar al bebé de las siguientes maneras: Si el bebé presenta mucho babeo : limpiar y mantener seca la cara y el cuello para evitar irritaciones. Si ya se han producido, aplicar una crema adecuada para tratarlas. Tu pediatra puede aconsejarle. Si las encías se ven muy enrojecidas e inflamadas : podemos frotarlas con el dedo limpio, aplicando un suave masaje u ofrecer un objeto para morder (mordedor de silicona). Lo podemos tener en la nevera, ya que el frío ayudará a calmar las molestias. Debe ser lo suficientemente grande para que el bebé no se lo pueda tragar ni asfixiarse. Hay que lavarlo con agua y jabón después de cada uso. Se pueden comprar aros de dentición específicamente diseñados para este fin, pero se desaconseja que estén rellenos de líquido. Este tipo de aros se enfrían siempre en la nevera, nunca en el congelador. Tampoco se deben hervir ni esterilizar, ya que los cambios extremos de temperatura podrían dañar el plástico y provocar pérdidas de sustancias químicas perjudiciales para el bebé. Lavarlos con agua y jabón es más que suficiente. Si el bebé está irritable : consulta con tu pediatra si puedes ofrecer algún analgésico para aliviar las molestias si éstas son excesivas y se ha descartado otra causa de las mismas. No se aconseja aplicar fármacos sobre las encías, ni cremas anestésicas, ni geles de dentición, así como tampoco frotarlas con alcohol.
Cuándo y Por Qué se Realiza la Operación de Fimosis
Artículo especializado

Cuándo y Por Qué se Realiza la Operación de Fimosis

Seguro que en algún momento de la vida de tu hijo, te has preguntado si tiene o tendrá fimosis y si puedes hacer algo para evitarlo. Afortunadamente, la fimosis es un problema que tiene solución . ¿Qué es la fimosis? La fimosis se define como un estrechamiento congénito (desde el nacimiento) o adquirido (a lo largo de la vida), de la abertura prepucial del pene. Pueden diferenciarse dos tipos : Con prepucio anatómicamente normal, es decir, asintomático, pero no retráctil (1% de los casos a los 16 años de edad). Con prepucio no retráctil por la presencia de anillo fibroso o cicatrizal, debido a repetidos intentos de retracción. Desarrollo anatómico normal En el momento del nacimiento, existe en los bebés humanos una ‘ fimosis fisiológica’ , es decir, el prepucio del recién nacido no se retrae por la existencia de adherencias balanoprepuciales naturales en prácticamente la totalidad de los casos (es decir, en el momento del nacimiento, el prepucio está adherido a la superficie del glande del pene). Con el paso del tiempo, estas adherencias balanoprepuciales  van desapareciendo de forma espontánea y gradual, por la presencia de esmegma (perlas blancas) y las erecciones intermitentes, permitiendo que el prepucio sea progresivamente más móvil y finalmente retráctil. A los tres o cuatro años de edad, 80% de los niños puede retraer el prepucio y a los 16 años, únicamente el 1% no lo podrá hacer, dándose lugar al diagnóstico de fimosis. TENER EN CUENTA… Se puede afirmar que hasta los 16 años de edad la fimosis es fisiológica y la actitud correcta ante ella es no hacer casi nada . La higiene diaria de los genitales con una suave retracción prepucial es suficiente. Las retracciones forzadas del prepucio convierten la fimosis fisiológica en patológica (cicatrizal). No es necesario ningún otro cuidado especial para su prevención. Signos y síntoma En ocasiones, la fimosis fisiológica y la fimosis cicatrizal pueden dar lugar a cuadros de : Balanitis y balanopostitis (inflamación del glande e infección por hongos) de repetición. Dificultad para la micción. Dolor en las erecciones y dificultades en la ejecución del coito. Existencia de episodios de parafimosis (cuadro clínico que se produce cuando se retrae un prepucio estrecho y no puede volver a su posición anatómica normal, quedando como un anillo que aprieta y ‘ahoga’ el glande, dando lugar a congestión venosa y tumefacción del mismo. Es una urgencia médica y las consecuencias de la parafimosis puede ser, incluso, la necrosis por isquemia –muerte  por asfixia– de las células del glande). Infecciones urinarias de repetición… Tratamiento Algunos autores optan por un primer tratamiento farmacológico de tipo pomada corticoidea tópica, con una tasa de éxito terapéutico descrito en los estudios clínicos de hasta el 80% de los casos. Indicada en todo tipo de fimosis, síntomas asociados y a cualquier edad. La circuncisión es una de las intervenciones quirúrgicas que más se practica a los niños. Los motivos de su realización son muy diversos: La presencia de fimosis fisiológica sintomática o fimosis patológica, que no ha respondido a tratamiento con corticoide tópico. Principios religiosos y culturales (judíos, musulmanes…). En algunos países, como EEUU o Canadá, se practican circuncisiones neonatales como medida preventiva (este debate no existe en Europa). ¿La operación tiene riesgos? Obviamente, como en cualquier operación, existen riesgos inherentes a la cirugía, por muy sencillo que sea el procedimiento. Sin embargo, en este caso, la relación entre los bajos índices de consecuencias indeseables de la intervención, comparado con los enormes beneficios, hace que los riesgos apenas se tengan en cuenta . Desde hace unos años se ha intensificado el f enómeno social de la inmigración en nuestro entorno , y esto obliga, particularmente a los profesionales de la salud, a saber interpretar las nuevas demandas formuladas por los nuevos colectivos. Si unos padres toman la decisión de realizar la circuncisión a su hijo por motivos personales, religiosos o culturales, deben ser informados sobre los conocimientos médicos del momento, referentes a los riesgos y beneficios de la intervención. Hay que permitir que se realice con garantías para la salud del niño, evitando circuitos y prácticas que serían un riesgo añadido. En los adultos también se practican circuncisiones, siendo una operación generalmente realizada de forma ambulatoria y con muy buenos resultados . La recuperación es rápida, necesitándose tan sólo dos o tres días de reposo y unas pocas semanas de abstinencia sexual y/o esfuerzos físicos que puedan traumatizar la zona operada.
Cómo Identificar y Prevenir la Astenia Infantil
Artículo especializado

Cómo Identificar y Prevenir la Astenia Infantil

La astenia es un síntoma que se asoma con frecuencia a las consultas del pediatra de atención primaria. Es muy frecuente en adolescentes, pero también en niños. La astenia es fatiga o cansancio no justificado por un esfuerzo físico o mental. Es un síntoma, no una enfermedad en sí misma. ¿Qué es la astenia? Se define astenia como la sensación de falta de energía o motivación para realizar nuestras actividades diarias. Serían sinónimos: cansancio, fatiga o agotamiento. No hay que confundir astenia con somnolencia y apatía, aunque éstas pueden acompañar al niño asténico. El cansancio aparece de forma fisiológica tras un esfuerzo físico o mental y se recupera durmiendo y bajando el nivel de actividad. La astenia es un cansancio inusual y extremo que disminuye el rendimiento físico e intelectual y requiere un excesivo reposo. Puede acompañarse de otros síntomas en los niños o adolescentes, como irritabilidad, falta de motivación, bajo rendimiento escolar o somnolencia. Causas de astenia La sensación de cansancio puede ser debida a una gran variedad de causas, por lo que no debemos subestimar al niño o adolescente que se queja de que está fatigado permanentemente sin una causa que lo justifique. En muchas ocasiones, son causas banales pero, en otras, podemos encontrarnos con diagnósticos importantes. De hecho, las causas más frecuentes de astenia son: la actividad excesiva, el estrés o la sobrecarga de trabajo y el desorden del sueño (típico en los adolescentes que duermen poco por realizar otro tipo de actividades en la noche). Cuando un niño se queja de cansancio debemos analizar su estilo de vida, realizar una exhaustiva exploración física y emocional , rendimiento escolar, sobrecarga de extraescolares y solicitar alguna prueba complementaria, como una analítica de sangre o una prueba de imagen de los pulmones y/o el abdomen. Las enfermedades que pueden manifestarse con astenia pueden ser: Infecciones (como la mononucleosis infecciosa o la tuberculosis). Anemia. Depresión. Enfermedad cardíaca. Hipotiroidismo. Trastornos del sueño. Diabetes. Enfermedades reumatológicas (como lupus o artritis reumatoide). Trastornos inmunológicos. Hepatitis. Enfermedades renales. Cáncer. Embarazo (no es una enfermedad, pero hay que descartar su diagnóstico en adolescentes). Si hablamos de astenia y niños no podemos olvidar dos entidades: la astenia primaveral y el síndrome de fatiga crónica. Astenia primaveral Sentir más cansancio en primavera también es cosa de niños. Esta sensación se relaciona con el cambio horario, el aumento de la temperatura (llega el calor) y los cambios en la luz diurna. Los síntomas más frecuentes de la astenia primaveral en niños son: Falta de energía y sensación de cansancio. Cambios de humor, como tristeza, sin motivo aparente. Irritabilidad. Pérdida de apetito. Problemas de sueño. Este trastorno no suele durar más de dos semanas y, aunque no hay un tratamiento específico, podemos mejorar la adaptación de los niños a la nueva estación con estas sencillas pautas: Exponerse al sol: el sol y su luz en fundamental para regular los ritmos circadianos (o día y noche de nuestro cuerpo). Que el niño disfrute del sol y que se despierte con su luz le puede ayudar a mejorar o aliviar la astenia primaveral y los problemas de sueño asociados. Ejercicio físico: la actividad física es clave para nuestro bienestar físico y emocional. Aunque la astenia primaveral provoque cansancio, la práctica de ejercicio diario, moderado, de unos 30 minutos, es muy beneficioso. Dormir suficiente: los niños deben dormir unas 10 horas al día. Respetar esas horas de sueño es fundamental para superar la astenia primaveral. Hidratarse bien: tomar líquidos suficientes, sobre todo agua, parece que ayuda a mantenerse mejor en primavera, cuando las temperaturas ya empiezan a subir. Alimentación equilibrada: el cansancio puede aliviarse comiendo. Por eso ofrece cinco comidas al día con tentempiés saludables como frutos secos, fruta y alimentos integrales. Evita los azúcares y las grasas saturadas. Tomar omega 3: ofrece alimentos ricos en omega 3 como el salmón. Síndrome de fatiga crónica Es muy poco frecuente en niños y muy difícil de diagnosticar. Es un síndrome que engloba componentes físicos y psicológicos . Los síntomas son muy variados y pueden ir desde el dolor articular, la cefalea, el cansancio y la desmotivación. La causa todavía no se sabe con certeza, pero se apunta a posibles desencadenantes: Infecciones: parece que virus como el Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa) pueden incrementar el riesgo de padecer síndrome de fatiga crónica. Problemas del sistema inmune. Estrés. Hipotensión o tensión arterial baja. Antecedentes familiares. Se sospecha fatiga crónica si la sensación de cansancio es inexplicable por otras causas y dura seis meses o más. Y, además, se asocian problemas de concentración, cefalea, dolores articulares o musculares, ganglios inflamados y tener un sueño no reparador. Todavía no sabemos la cura para este síndrome, pero se recomienda un cambio hacia hábitos más saludables como ejercicio regular, descanso adecuado y dieta equilibrada. Las técnicas de manejo del estrés o acudir a un psicólogo o terapeuta son herramientas que pueden ser muy útiles. En algunos casos se pueden prescribir fármacos antidepresivos.
Qué Debemos Saber Sobre el Autismo
Artículo especializado

Qué Debemos Saber Sobre el Autismo

El término más adecuado para el autismo es Trastorno del Espectro Autista (TEA), un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta durante los tres primeros años de vida en la etapa infantil y que se mantendrá durante la edad adulta. La incidencia es de 60 casos por cada 10.000 niños.  En España hay 13.000 afectados (1-2 casos por cada 1.000 niños). Dentro del TEA encontramos la asociación de Síndrome de Asperger y el Trastorno Generalizado del desarrollo. Síntomas del TEA EL TEA incluye graves retrasos del desarrollo permanentes y profundos que afectan a la  socialización, la comunicación, la imaginación y la conducta, entre otras cosas. La manifestación varía mucho en función de cada individuo en grado y forma. Las principales son: Trastornos en la capacidad de reconocimiento social (les cuesta interaccionar con las otras personas y muchas veces son rechazados). Trastornos en la comunicación social (no inician diálogo de manera espontánea con los demás, ya que les es muy difícil). Patrones repetitivos de actividades determinadas (cerrar todos los cajones que encuentren abiertos). Coleccionar objetos similares. Hacer movimientos con objetos una y otra vez. Tendencia a la rutina. Dificultades en la imaginación social. La causa, aunque no está clara, en parte se encuentra en las conexiones neuronales , que se atribuye con frecuencia a mutaciones genéticas. Niveles de afectación del TEA Los casos más graves de niños con TEA presentan ausencia total del habla durante toda su vida y conductas extremadamente repetitivas, inusuales : a veces se autolesionan y son agresivos. Esta conducta persiste a lo largo de los años y es difícilmente  modificable. Signos del TEA en niños En los niños encontramos algunos rasgos que pueden ser indicativos de TEA: En el parvulario y en la escuela hay falta de interés por los otros niños. No comparten intereses con los demás, no señalan con el dedo lo que les llama la atención. Ausencia de juego simbólico, no imitan con muñecos actividades como jugar a cocinitas… Juego repetitivo que suele consistir en alinear objetos. Evita el contacto visual y le gusta estar solo. Le cuesta comprender las emociones de otros y expresar las suyas. El lenguaje y el habla se desarrollan con retraso. El lenguaje consiste en repetir palabras o frases que oye. Responde cosas que no tienen que ver con lo que preguntamos. Es muy organizado y tolera mal los cambios. Tiene intereses obsesivos. Gesticula de forma llamativa, aletea con las manos, se balancea o gira en círculos. Reacciona de forma extraña a los olores, sabores, sonidos. Signos de alarma de un niño con TEA No balbucea o no hace gestos de interacción con 12 meses. No responde a su nombre con 12-13 meses. A los 14 meses aún no señala objetos. No dice palabras aisladas con 16 meses. No dice frases completas con 24 meses. Cualquier regresión o pérdida de habilidades adquiridas a cualquier edad, por ejemplo, un niño que deja de jugar o hablar de manera repentina… Diagnóstico del TEA El diagnóstico se suele hacer tarde , por lo que se retrasan las intervenciones adecuadas que permiten mejorar el pronóstico, y es más difícil conseguir mejorar su conducta y capacidad de relacionarse con los demás. Las manifestaciones del autismo pueden aparecer incluso antes del año de vida, pero en la mayoría de los casos el diagnóstico se hace hacia los cuatro años de edad , lo que retrasa la intervención y aumenta la ansiedad de la familia. Hay algunos casos de TEA diagnosticados antes de los dos años, pero hay que ser muy prudentes. El autismo no se caracteriza por la ausencia de conductas normotípicas (es decir, que un niño no sea capaz de hablar cuando le corresponde puede tener un retraso del aprendizaje y no ser un niño con autismo, etc…). Muchos niños con TEA responden a su nombre o tiene una atención compartida incipiente o imitan su conducta. Tratamiento del TEA Va a estar dirigido a mejorar las dificultades comunicativas, sociales y emocionales con la ayuda de padres, educadores y distintos profesionales de la salud. La variabilidad clínica exige que el tratamiento sea individualizado. La atención precoz consiste en el conjunto de actuaciones y tratamientos dirigidos a mejorar los trastornos del neurodesarrollo en sus primeras etapas . Los niños con TEA se beneficiarán de un seguimiento con un psicólogo infantil conocedor de este problema, y de una escuela donde se le pueda ofrecer un cuidado especializado de manera que pueda optimizar su aprendizaje. La intervención más efectiva es la educativa. Un buen conocimiento de la enfermedad por todos los que rodean al niño, casa, escuela, psicopedagogos…. hará que sea más llevadera. En este sentido, pertenecer a alguna asociación (www.autismo.org.es a nivel de España), contactar con familias que también tengan hijos con TEA y contar con el soporte a nivel de nuestro médico o psicólogo hará que los adultos puedan llevar mejor esta situación y normalizar su vida y la de su hijo al máximo. Con este artículo espero haber dado una pincelada de los rasgos indispensables para que nuestros niños con TEA sean diagnosticados más precozmente.
Contenidos sobre enfermedades
Somos conscientes de que los conceptos médicos pueden resultar confusos si no te los explican con claridad. Para evitar esto, le hemos pedido a nuestros profesionales que preparen estas fichas en donde podrás acceder a información relevante sobre enfermedades que te ayudará a entender de una manera sencilla por qué se producen y por qué es necesario su tratamiento.
Ver todas las enfemedades
Pediculosis
Enfermedad

Pediculosis

¿Qué es la pediculosis? La pediculosis, también conocidos como piojos, es un tipo de ectoparásito (parásitos externos), muy contagioso, producida por una infestación del piojo. Afecta las partes del cuerpo con vello o pelo del cuerpo o de la ropa, infectados con huevos o larvas de piojos (liendres) o piojos adultos. Las etapas larvarias de este insecto se alimentan con sangre humana, provocando gran picazón. La pediculosis se contagia fácilmente de persona a persona durante el contacto directo. Tiene distribución mundial y puede afectar a todos los niveles sociales y razas. Es más frecuente en niños de 5-15 años en edad escolar y suele ser más común en el sexo femenino. Es una enfermedad común y es leve, ya que responde muy bien al tratamiento y sobre todo no pone en riesgo la vida de la persona que la padece. Tipos de pediculosis La pediculosis se clasifica según el lugar donde se manifieste, esta puede ser: Pediculus humanus capitis : son los piojos de la cabeza, están normalmente localizados sobre el cuero cabelludo. Producen picazón intensa sobre todo parte posterior de la cabeza y detrás de las orejas y afectan mayormente a niños de edad escolar. Está infestacion no tiene que ver con la falta de higiene, aunque en lugares de hacinamiento y escasas condiciones higiénicas son más frecuentes. Pediculus humanus pubis : el piojo del pubis se conoce con el nombre científico Phthirus pubis , y se conoce comúnmente como ladilla. Son criaturas pequeñas de seis extremidades que invaden el vello de la región púbica y la infestan con sus huevos. Estos piojos también pueden infestar el vello axilar y las cejas, pero son arrastrados a la región púbica. Son frecuentes entre personas sexualmente activas. Pediculosis del cuerpo : los piojos se encuentran o viven en las prendas de ropa y depositan sus huevos. Solo salen  del cuerpo y se dirigen a la piel para alimentarse con la sangre del huésped y luego regresan a la ropa. Se pueden ver en personas que rara vez se quitan la ropa y viven en situaciones de hacinamiento donde las personas viven muy juntas y sin higiene. Se transmiten por el contacto corporal o por compartir vestimenta. Presentan pápulas pruriginosas, excoriaciones y áreas de pigmentación. Causas de la pediculosis La causas de la pediculosis, es principalmente la deposición de los huevos pequeños sobre el cuero cabelludo que lucen como escamas, pero en lugar de desprenderse del cuero cabelludo, permanecen firmemente adheridos. Estos pueden sobrevivir en la ropa, tapetes y en la cama hasta 10 días y sus huevos pueden vivir por más de dos semanas. También se diseminan fácilmente y se pueden pegar cuando se entra en contacto cercano con una persona infestada o toca sus ropas. Tanto los piojos de cabeza como los corporales, pueden transmitirse mediante el contacto directo con una persona infestada. El compartir ropa, peines o cepillos también puede facilitar la transmisión de estos insectos. Mientras que otros medios son posibles, los piojos púbicos son transmitidos con mayor frecuencia a través del contacto sexual. Síntomas de la pediculosis Los síntomas de la pediculosis incluyen: sentir prurito intenso en el cuero cabelludo, picazón o rascarse en el área del cuerpo de la que los piojos se alimentan. Huevos de piojo o liendres en el pelo y pequeños bultitos rojos o llagas provocadas por el rascado, entre otros síntomas. Tratamiento para la pediculosis El tratamiento para la pediculosis consiste en matar las liendres, ninfas y piojos. Existen tratamientos con pediculicidas tópicos que suelen ser muy eficaces, como son Permetrina, Lindano, Malation, Benzoato de bencilo y medicamentos orales utilizados en caso de resistencia como son la Ivermectina , suprimen la conducción de los impulsos nerviosos de los insectos y Trimetropim sulfa . Para el prurito o picazón también se pueden administrar antihistamínicos orales o de personas con piojos en la cabeza. El uso de Lindano no se recomienda en bebés, niños pequeños y mujeres embarazadas o que estén lactando. Se recomienda repetir el tratamiento entre 7-10 días después para asegurar que no hayan sobrevivido liendres. Hay peines especiales llamados liendreras, disponibles para retirar las liendres del cabello. Se deben seguir al pie de la letra las instrucciones del medicamento utilizado  con relación a la dosis y duración del tratamiento. Pruebas complementarias del tratamiento de la pediculosis Las pruebas diagnósticas para el tratamiento de la pediculosis, es principalmente la exploración y observación directa del piojo y las liendres en el cuero cabelludo. Frecuentemente se detecta la infestación por la visualización de liendres. También existen otras formas como son: el peine de dientes finos llamado liendrera, más más rápido y útil para encontrar los piojos y liendres principalmente en región occipital y retroauricular. Lupa con luz o lámpara de cuello de ganso, o lámpara de luz ultravioleta o de wood . Factores desencadenantes de la pediculosis El factor desencadenante principal de la pediculosis es tener contacto con una persona infestada de piojos . Factores de riesgo de la pediculosis Los factores que aumentan el riesgo de tener pediculosis incluyen: Los niños de edad escolar primaria tienen mayor riesgo de tener pediculosis. Los piojos de la cabeza suelen migrar de un cabello a otro, independientemente de la higiene de la persona. Las personas que tienen relaciones sexuales sin protección y sin conocer a su pareja sexual tienen más riesgo de tener pediculosis púbica. La personas que viven muy juntas o hacinamientos, como albergues, campos de refugiados o que vivan en la calle, que no se cambien la ropa y con poca higiene para el aseo son propensos a la pediculosis corporal. Complicaciones de la pediculosis La pediculosis es un tipo de enfermedad que no presenta riesgos para la vida de las personas . Se puede producir una dermatitis por el rascado continuo sobre la piel donde pica el piojo. Prevención de la pediculosis Para prevenir la pediculosis se debe : Evitar el contacto físico con personas infestadas y sus pertenencias, especialmente ropa, accesorios para la cabeza y ropa de cama. Es muy valiosa la educación de la salud con relación al ciclo vital de los piojos, el tratamiento apropiado y la importancia de lavar la ropa y la ropa de cama con agua caliente o lavarla en seco, para destruir los piojos y liendres. Hacer una inspección directa periódica de la cabeza de los niños y, cuando sea indicado, del cuerpo y de la ropa, especialmente en colegios, instituciones, asilos y campamentos de verano. Revisar frecuentemente la cabeza de los niños usando el peine. Especialidades a las que pertenece la pediculosis Las especialidades a las que pertenece la pediculosis son dermatología, medicina de familia o general y en casos de niños, pediatría. Preguntas frecuentes ¿Qué es una liendre? Las liendres son los huevos depositados por los piojos hembras en el pelo de las personas, donde permanecen hasta que se abren de 8-10 días aproximadamente. Tienen una forma de cápsula ovalada, de color blanco cuando son visibles y amarillentas cuando están vacías o muertas (secas), se pueden confundir muy fácilmente con la caspa. Poseen una membrana que las rodea y hace que se fijen al pelo por medio de una sustancia gomosa similar a la de un pegamento. ¿Qué es un piojo? Los piojos, también llamados Pediculus humanos capitis , son insectos parasitarios que se encuentran en el pelo de las personas. El piojo adulto tiene un tamaño de 2 a 4 mm. de largo, tiene 6 patas y su color es de marrón a grisáceo. Las hembras son las que depositan las liendres y por lo general son más grandes que los machos, y pueden vivir hasta 30 días en la cabeza de la persona. Para sobrevivir, el piojo adulto necesita alimentarse de sangre. ¿Por qué se usa vinagre con los piojos? El vinagre se usa para los piojos porque contiene ácido acético, que permite disolver el cemento que mantiene a las liendres pegadas al cabello. También es un antiséptico y el olor fuerte que tiene no le gusta a los piojos. El uso del vinagre puede facilitar su extracción pasando un peine fino de la raíz a la punta. Es uno de los remedios caseros más antiguos que se utiliza para tratar los piojos. Aunque en ocasiones  no suele ser efectivo en todos lo casos y se debe acudir a otros tratamientos. ¿Qué son las ladillas? La ladillas son llamadas pthirus pubis, y son piojos púbicos, los cuales son pequeños insectos parasitarios que se adhieren a la piel y el vello del área genital. Se transmiten durante el contacto sexual y sobreviven alimentándose de la sangre de la persona que lo tiene. ¿Es verdad que los piojos se hacen resistentes a los productos de erradicación? Los piojos pueden hacerse resistentes a los productos de erradicación, sólo cuando se usan en las personas que no tienen piojos, es decir, si lo utilizan de manera preventiva, puede que algunos tratamientos ya no sean efectivos para erradicarlos porque le crean resistencia.
Oxiuriasis
Enfermedad

Oxiuriasis

¿Qué es la oxiuriasis? La oxiuriasis, también conocida como enterobiasis, es una infestación parasitaria intestinal , causada por el Oxiuro enterobius vermiculares, que es un pequeño helminto nematodo (gusano), un parásito del hombre de forma cilíndrica y color blanco que mide alrededor de 1 cm. Es la enfermedad parasitaria más común alrededor del mundo, el ser humano es el único huésped natural y su infección se produce en todos los países y grupos socioeconómicos. Es más frecuente en niños de entre 5-11 años de edad, pero puede aparecer a cualquier edad, aunque rara vez se puede ver en niños de 2 años. Tiene una prevalencia alta. Es una enfermedad leve que responde muy bien al tratamiento adecuado. Causas de la oxiuriasis La causa principal de las oxiuriasis es la presencia del parásito Enterobius vermicularis u oxiuro , que es un gusano nematodo, redondo, pequeño, de 1 cm. de longitud, blanco y filamentoso y que habita exclusivamente en el intestino grueso de los seres humanos. Mientras la persona afectada duerme, la hembra sale del tracto intestinal y pone los huevos en la piel que rodea al ano, tiene la capacidad de producir diariamente varios miles de huevos, los cuales tienen un periodo de incubación de 3-6 semanas. La infestación se inicia con la ingesta de los huevos de Enterobius vermicularis, que se puede dar a través de las manos contaminadas con huevos, por medio de fomites, o por la presencia de huevos en la ropa de cama o toallas, entre otras que permitan su ingreso al tracto digestivo. Síntomas de la oxiuriasis La mayoría de las personas infectadas por oxiuriasis no experimentan síntomas al principio , generalmente estos se presentan a partir de la 2-4 semanas después del contagio. Los más frecuente son prurito (picazón) perineal más intenso durante la noche, así como vulvar y nasal. Falta de sueño, irritabilidad, nerviosismo, inquietud, adelgazamiento, dolor abdominal, náuseas y bruxismo. Los gusanos adultos pueden migrar a la región vaginal y producir vulvovaginitis (inflamación de la vulva y la vagina) y flujo vaginal. Tratamiento para la oxiuriasis El tratamiento de la oxiuriasis es simple y con una tasa de curación muy alta. Pero para que sea del todo efectivo se debe administrar  tanto al paciente afectado como a los familiares que viven en la misma casa para así disminuir el riesgo de una nueva infección. El tratamiento consiste en: Albendazol , 400 mg. en una sola dosis, vía oral. Se debe repetir la dosis en dos semanas. Mebendazol , 100 mg, 2 veces al día durante 3 días consecutivos por vía oral . También se puede administrar 100 mg. en una sola dosis. Se repite la dosis en dos semanas. Pamoato de pirantel, 10 mg/kg, una sola dosis, hasta máximo de 1.000 mg. Pruebas complementarias del tratamiento de la oxiuriasis Las pruebas diagnósticas para el tratamiento de la oxiuriasis se dan a través del método de Graham , que utiliza una cinta adhesiva en la piel alrededor del ano para que los huevos que se encuentran en esta región se peguen a la cinta. Estos huevos, por lo tanto, son colocados en una lámina de vidrio y visualizados en un microscopio para detectar el Oxiuro . Factores desencadenantes de la oxiuriasis El factor desencadenante de la oxiuriasis es la presencia del Oxiuro o Enterobius vermicularis . Factores de riesgo de la oxiuriasis Los factores de riesgo de la oxiuriasis son: La edad, son más frecuente en niños. Mala higiene personal: hacinamiento, vivir con familias afectadas por la parasitosis. Manos contaminadas con los huevos de Oxiuros. Si el paciente se rasca el ano con sus manos puede pasar los huevos por muchos medios y transmitirlo a otras personas. Complicaciones de la oxiuriasis Las compliccaiones de la oxiuriasis son: La parasitosis puede ascender desde la vagina hacia el peritoneo, donde es englobado llegando a producir una peritonitis (inflamación del peritoneo por una infección). El rascado del ano y sus alrededores puede causar excoriaciones e infecciones añadidas de la piel por otros gérmenes más agresivos como algunas bacterias. Prevención de la oxiuriasis La prevención de la oxiuriasis consiste en : Tener una buena higiene personal adecuada. Lavarse las manos después de ir al baño y antes de comer. Se recomienda bañarse todos los días. Cambiar la ropa interior con regularidad. Aconsejar a los niños a no rascarse la zona anal. No introducir las manos en la boca o ningún objeto como los juguetes. La ropa de cama debe ser cambiada con regularidad y lavarse con agua caliente. Especialidades a las que pertenece la oxiuriasis Las especialidades medicas a las que pertenece la oxiuriasis son pediatría si afecta a los niños y en adultos medicina general o medicina interna . Preguntas frecuentes ¿Qué son los oxiuros? Los Oxiuros, también conocidos como lombrices intestinales, son parásitos del tubo digestivo que se parecen a los gusanos y que pueden vivir en el colon y el recto. Tienen forma de unos filamentos blancos. ¿Cómo se producen lombrices en los niños? Las lombrices se producen en los niños por autocontagio, básicamente por la boca cuando se ingieren los huevos del parásito, al rascarse el ano con las manos y luego llevarlas a la boca o al ingerir un alimento que esté en contacto con el Oxiuro o algún objeto o juguete a la boca. Los huevos llegan hasta el intestino delgado donde salen las larvas, y cuando llegan al intestino grueso se hacen adultos. A los uno o dos meses las hembras se reproducen y ponen los huevos. Si tengo lombrices… ¿Puedo tomar azúcar? Si tienes lombrices puedes comer azúcar, ya que esto no está implicado con el contagio de las lombrices.
Rubéola
Enfermedad

Rubéola

¿Qué es la rubéola? Conocida también como tercera enfermedad , sarampión alemán o sarampión de los tres días . La rubéola es una enfermedad infecciosa exantemática producida por un virus del género Rubivirus . Antes de la introducción de la vacunación infantil, la rubéola afectaba más a los niños entre 5 y 9 años . Desde el desarrollo de la vacuna la prevalencia de la enfermedad, en niño, ha disminuido drásticamente y pueden verse más episodios en adulto. Es una enfermedad endémica , con presentación de casos anuales aislados y ciclos epidémicos sobre todo en primavera , existiendo mayor riesgo en aquellas regiones donde hay una baja vacunación contra la rubéola (en estos casos con afectación infantil mayoritariamente). Suele ser un proceso benigno autolimitado , aunque siempre hay riesgo de que surja una complicación. Tipos de rubéola Rubéola en la infancia y adultos (postnatal): Padecimiento de las manifestaciones clásicas de la enfermedad con lesiones dérmicas en la piel (exantema). Rubéola prenatal o síndrome de rubéola fetal: A través de la transmisión de la mujer embarazada se producen malformaciones congénitas en el feto o embrión. Causas de la rubéola La causa de la rubéola es la infección por el virus de la rubéola ( Rubivirus de la familia Togaviridae ), transmitido por vía respiratoria (secreciones, saliva, etc), de persona a persona por contacto prolongado con un paciente que padece la enfermedad. El virus se reproduce en la mucosa del sistema respiratorio y a través del sistema linfático llega a la sangre, desde donde se localiza posteriormente en la piel. En el caso de mujeres embarazadas, el virus llega a la placenta lo que puede dar lugar a una infección del feto. Síntomas de la rubéola Rubéola en la infancia y adultos: Tras un periodo de incubación de 14 – 21 días, aparece la fase prodrómica de 1 – 2 días de duración en la que se presentan síntomas catarrales , malestar general y aumento del tamaño de los ganglios linfáticos (adenopatías) cervicales y retroauriculares (detrás de las orejas). Después, aparece la fase exantemática con aparición de una erupción dérmica a modo de pequeñas manchas no confluentes (que no se unen) en la cara y después en el resto del torso, desapareciendo al tercer día con mínima descamación. Rubéola prenatal: La rubéola durante el embarazo puede presentarse en el embrión o en el feto de múltiples maneras; desde la no afectación al aborto o muerte fetal. Las manifestaciones más frecuentes en el recién nacido son la sordera, retraso mental, afectaciones oculares, cardiopatías congénitas, lesiones hepáticas, microcefalia (desarrollo insuficiente del cráneo), fisura palatina (deformación del paladar y el labio), etc. Tratamiento para la rubéola El tratamiento es sintomático con administración de analgésicos como el paracetamol para el control de la fiebre y el malestar general. En el caso de complicaciones o afectación congénita en el recién nacido, dependerá del tipo de manifestación que presente el paciente se requerirá un tipo u otro de tratamiento (cirugía, rehabilitación, etc). Pruebas complementarias del tratamiento de rubéola El diagnóstico es fundamentalmente clínico . Puede realizarse una analítica de sangre para la determinación de serología, cultivo o detección de anticuerpos (detección del virus en sangre o de producción de sustancias de defensa específicas contra el virus). Factores desencadenantes de la rubéola El principal factor de riesgo que desencadena la rubéola es no estar vacunado . Factores de riesgo de la rubéola No haber recibido la vacuna contra la rubéola contenida en la vacuna triple vírica. Complicaciones de la rubéola Artralgias (dolores articulares). Artritis (infección e inflamación de las articulaciones). Encefalitis (infección e inflamación del cerebro). Dolor testicular. Hepatitis (inflamación e infección del hígado). Púrpura trombocitopénica (enfermedad hemorrágica con destrucción de las plaquetas). En la rubéola prenatal pueden desarrollarse sordera, cataratas, afectación cardíaca y otras malformaciones. Prevención de la rubéola Vacunación (con virus atenuado dentro de la vacuna llamada triple vírica). Adecuada higiene de manos y medidas de prevención en aquellos pacientes que presenten la enfermedad para evitar su transmisión (uso de pañuelos de papel, reposo domiciliario, etc). Especialidades a las que pertenece la rubéola En casos de rubéola no complicada, el diagnóstico y tratamiento puede llevarse a cabo por el médico de familia o pediatra . Si existen complicaciones dependerá del tipo de manifestación clínica . Debe realizarse una evaluación hospitalaria por el servicio médico específico que trate cada complicación (neurología, hematología, etc.) En el caso de infecciones producidas en una mujer embarazada , el ginecólogo será el encargado de hacer el seguimiento de la paciente junto con el apoyo de otros especialistas como médico internista, etc. Los niños con rubéola congénita serán evaluados y tratados en el servicio de pediatría hospitalaria. Preguntas frecuentes ¿Cuál es la vacuna de la rubéola? La vacuna de la rubéola se incluye en la vacuna triple vírica junto con la vacuna del sarampión y la de la parotiditis (paperas). ¿Cuánto tiempo dura la rubéola? Desde los primeros síntomas hasta la desaparición de las lesiones dérmicas pueden pasar en torno a 8 días (la fase prodrómica catarral de 1-5 días y las lesiones dérmicas 2-3 días). ¿Qué efectos produce la rubéola? La forma más frecuente de presentación es un proceso catarral de vías respiratorias altas, aumento del tamaño de los ganglios linfáticos (estaciones del sistema de defensa) detrás de las orejas y en la nuca, con aparición de un “sarpullido” rosado en la cara que se extiende por todo el tronco y desaparece en 3 días. ¿Cómo se transmite la rubéola? La rubéola se transmite por vía respiratoria a través de las pequeñas gotas que se expulsan con los estornudos, la tos, la saliva, secreciones, etc. Y por el contacto de persona a persona (sólo se transmite entre humanos). La rubéola congénita se transmite de la madre al feto a través de la placenta . ¿Qué pasa si una mujer embarazada tiene la rubéola? Dependiendo del momento del embarazo en el que la madre adquiera la infección, el feto puede adquirir unas malformaciones u otras, sufriendo el llamado síndrome de rubéola fetal.
Sarampión
Enfermedad

Sarampión

¿Qué es el sarampión? El sarampión es una enfermedad vírica altamente contagiosa , clasificada como una de las llamadas enfermedades exantemáticas , que se caracterizan por aparición de síntomas generales y que afectan a la piel con la presencia de “granitos” o “manchitas”. Es una enfermedad que, antes de la vacunación generalizada contra el sarampión, se presentaba en niños de 5 – 9 años con epidemias recurrentes cada 2 – 5 años sobre todo en invierno y primavera . Con la introducción de la vacuna en España a partir de 1973 de forma individual, por un lado, y de forma conjunta con la vacuna triple vírica, que incluye la vacuna de la rubéola y la parotiditis, la frecuencia de aparición disminuyó de forma radical , siendo excepcional su presentación y elevándose también la edad de presentación por encima de los 10 años . Aunque se considera una enfermedad vírica benigna en la mayoría de los casos, puede derivar en complicaciones que pueden llegar a ser graves . Tipos de sarampión Sarampión de presentación típica: presenta la sintomatología típica de la enfermedad . Sarampión hemorrágico o negro: complicación del sarampión donde se producen múltiples lesiones hemorrágicas . Sarampión modificado: se presenta en pacientes parcialmente inmunizados ( menores de 9 meses , vacunación parcial y forma raras de sarampión recurrente). Los síntomas en este caso son menos intensos . Causas del sarampión La causa del sarampión es el contagio del virus del sarampión (un mixovirus de la familia paramixovirus ), transmitido por la vía respiratoria de una persona infectada (a través de gotas de saliva, mocos, etc.). El periodo de transmisión de un paciente a otro se produce desde 10 días antes de la aparición de las primeras lesiones dérmicas. Síntomas del sarampión Inicialmente se tiene un periodo llamado prodrómico que dura aproximadamente 2 – 4 días, en el que aparece irritación de la conjuntiva del ojo (lo blanco del ojo), lagrimeo, estornudos, moqueo continuo, dificultad para tragar (disfagia), tos seca, afonía, malestar general, dolores generalizados o molestias con la luz (fotofobia). A los pocos días aparece fiebre alta. Durante los tres y cuatro primero días del inicio de los primeros síntomas se observan unas pequeñas ”manchas”  blanco-azuladas en la mucosa (revestimiento) del interior de la boca (manchas de Koplik), que son características de esta enfermedad. Posteriormente aparece un erupción o “sarpullido” en la piel , que comienza en la cabeza (detrás de las orejas) y se va extendiendo por el cuello, tronco, brazos y piernas, pudiendo afectar a las palmas de las manos y plantas de los pies. En raras ocasiones pueden verse afectados los oídos, pulmones y cerebro. Tras tres días, desaparecen en el mismo orden que aparecieron dando lugar a una descamación de la piel (excepto en palma de manos y planta de los pies). Tratamiento para el sarampión En los casos de sarampión típico sin complicaciones el tratamiento va destinado al control y disminución de los síntomas . Se pautan antitérmicos para disminuir la fiebre, lavados oculares con suero, adecuada hidratación bebiendo abundantes líquidos y reposo en el domicilio. Solo en el caso de complicaciones como sobreinfecciones bacterianas se pauta un tratamiento antibiótico y, en caso de complicaciones graves y mala evolución del tratamiento, se hospitaliza al paciente. Diagnóstico del sarampión El diagnóstico se realiza, sobre todo, a través la exploración física y la valoración de los síntomas que presenta el paciente . Si existen dudas, se puede solicitar una analítica para detectar los anticuerpos (proteínas del sistema de defensa que reconocen al virus). Factores desencadenantes del sarampión Hay más riesgo de sarampión entre aquellas personas que no han sido vacunadas antes de entrar en las edades más propensas, además, las defensas bajas también pueden ser un desencadenante de la enfermedad . A continuación, vemos un listado de cuáles son los factores más potenciales para padecer el sarampión. Factores de riesgo del sarampión Bajo nivel socioeconómico . Vivir en países con baja tasa de vacunación . Padecer un estado de inmunodepresión (defensas bajas), por ejemplo, enfermos con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o SIDA. Edad menor a 2 años . Complicaciones del sarampión Aparición de una infección bacteriana secundaria como otitis media aguda o neumonía (infección en el pulmón) Desarrollo de sarampión hemorrágica con sangrados nasales, orales e intestinales. Meningoencefalitis: infección grave del cerebro y las membranas que lo recubren. Neumonía de células gigantes (cuadros respiratorios graves poco frecuentes). Complicaciones menos frecuentes son: la afectación del músculo cardíaco; la miocarditis o la disminución de las plaquetas o trombopenia. Si la infección se produce en una mujer embarazada , hay una alta probabilidad de muerte fetal o aparición de malformaciones asociadas . Prevención del sarampión Vacunación infantil generalizada. No estar en contacto con pacientes infectados. Especialidades a las que pertenece el sarampión El sarampión puede ser diagnosticado y tratado por el pediatra de atención primaria o el médico de familia . Si existen complicaciones es frecuente que se precise la hospitalización del paciente. Preguntas frecuentes ¿Qué diferencia hay entre sarampión y varicela? El sarampión y la varicela son dos enfermedades llamadas exantemáticas , que producen la aparición de “salpullido” en la piel, en el caso del sarampión son manchas rojas pequeñas que pueden confluir (unirse) y formar “manchas” de mayor tamaño. Después de tres o cuatro días desaparecen las “manchas” y aparece descamación de la piel. En el caso de la varicela aparecen lesiones más vesiculosas , (como ampollitas pequeñas), que se rompen y forman costras. Estas lesiones “conviven” en distinto estadio evolutivo. En la varicela la sensación de picor aparece de manera más frecuente que en el sarampión.   El periodo de contagio en el sarampión se da desde 10 días antes de la aparición de las lesiones y en la varicela es de dos días previos a la aparición de las lesiones hasta la formación de las costras . La fase prodrómica es de menor duración en la varicela. Si he tenido la varicela… ¿Puedo tener el sarampión en el futuro? Sí, porque son dos enfermedades originadas por dos virus diferentes . Si me vacuno… ¿Quiere decir que ya no tendré el sarampión nunca? Con solo la primera dosis, la vacuna evita la enfermedad durante el resto de la vida en más del 90 % de los pacientes. ¿A qué edad hay que ponerse la vacuna contra el sarampión? En España, como en la mayoría de los países desarrollados, la vacuna forma parte del calendario de vacunación infantil : la primera dosis se recomienda entre los 12 y 15 meses de edad, aunque puede adelantarse la vacunación hasta los 6 meses si existen brotes epidémicos o si se va a realizar un viaje a zona de riesgo. La segunda dosis de vacuna es entre los 3 y los 6 años (se recomienda a los 3 – 4 años). Los lactantes vacunados antes de 1 año requerirán dos dosis adicionales más. Si ya he tenido sarampión, ¿no lo tendré más? Por lo general, el organismo de un paciente que padece la enfermedad se queda con un recuerdo inmunológico (en el sistema de defensa), sobre cómo reconocer al virus si toma contacto con él para poderlo eliminar. Solo podría volver a padecer Sarampión en caso de que el virus con el que toma contacto sufra una mutación (alteración de su estructura) muy importante, provocando que falle el reconocimiento del virus por parte del organismo.