Descarga la aplicación
google play storeapple store


Medicina General

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Enfermedad de Menière
Enfermedad

Enfermedad de Menière

Actualizado el 13/12/2021 La enfermedad de Ménière es un trastorno del oído interno que afecta tanto a la audición como al equilibrio. Se caracteriza principalmente por la presencia de vértigos, constituyendo aproximadamente el 5% de todas las causas de vértigo. ¿Qué es la enfermedad de Ménière? La enfermedad de Ménière es un síndrome clínico que afecta el equilibrio y la audición caracterizado por episodios de vértigo espontáneo que habitualmente se presentan con pérdida de audición o hipoacusia fluctuante que puede transformarse en persistente. Los pacientes escuchan ruidos (conocidos como acúfenos o tinnitus). En un 10-30% de los casos se pueden ver afectados los dos oídos. Las crisis de vértigo son habitualmente mucho más frecuentes en los primeros años de la enfermedad. La enfermedad de Ménière se presenta más habitualmente entre los 20 y los 50 años. Afecta más a mujeres que a hombres y cada año se registran de 34 a 190 casos por cada 100.000 habitantes. Causas de la enfermedad de Menière Las causas exactas de la enfermedad se desconocen. Se considera un trastorno multifactorial que se inicia probablemente por la combinación de factores genéticos y medioambientales. El exceso de fluido dentro de los canales del oído interno −conocido como hídrops endolinfático − presente en la mayoría de los pacientes con la enfermedad, se relaciona con los principales síntomas, si bien no explica todas las características clínicas de la enfermedad, incluyendo la progresión de la hipoacusia o la frecuencia de las crisis de vértigo. Síntomas de la enfermedad de Ménière Los síntomas que permiten diagnosticar la enfermedad, sin la existencia de otro diagnóstico que explique mejor los síntomas, incluyen: Dos o más episodios de vértigo espontáneo con una duración entre 20 minutos y 12 h Pérdida de audición o hipoacusia neurosensorial de frecuencias bajas y medias que debe ser documentada con audiometría. Síntomas auditivos fluctuantes como hipoacusia, acúfenos y sensación de plenitud en el oído afectado. Vértigo El vértigo es uno de los principales síntomas de la enfermedad. Este se entiende como la sensación de movimiento propia cuando no se produce movimiento o la sensación de movimiento alterada durante un movimiento normal de la cabeza. Hay que diferenciarlo del mareo y la inestabilidad, si bien los pacientes con enfermedad de Ménière también pueden presentar mareos e inestabilidad a largo plazo. Tratamiento para la enfermedad de Menière No existe un tratamiento que pueda curar la enfermedad de Ménière, pero sí existen diversas estrategias que pueden ayudar a reducir la gravedad de los síntomas, especialmente la frecuencia de los episodios de vértigo. En primer lugar, se recomienda seguir una dieta baja en sal y aumentar la ingesta de agua para prevenir la liberación de vasopresina y ayudar a mantener el equilibrio en el oído interno. La cafeína también puede provocar modificaciones en el volumen de la endolinfa por lo que se recomienda limitar el consumo de bebidas que la contengan (café, té, cola, etc.). De este modo se pretende controlar la acumulación de fluido en el oído interno que puede producir el vértigo. Cuando el tratamiento dietético no resulta efectivo es necesario acudir a tratamientos médicos. Estos incluyen diferentes fármacos que se deben indicar en función de las características del paciente, como son los diuréticos y la betahistina. Si estos no son efectivos, se debe realizar un tratamiento intratimpánico con esteroides como la dexametasona o con gentamicina, un antibiótico que se inyecta a través del tímpano y actúa en las células relacionadas con el equilibrio. En ocasiones hay que recurrir a un tratamiento quirúrgico, realizando una neurectomía vestibular (una sección del nervio vestibular) o una laberintectomía. Se cree que la neurectomía vestibular es la técnica más eficaz en casos extremos en los que se producen crisis de vértigo con caídas (trastorno de Tumarkin) y para enfermedad de Ménière incapacitante. La laberintectomía es el método quirúrgico más antiguo para tratar la enfermedad y hoy en día se limita a pacientes de edad avanzada. La técnica se puede asociar con implantación coclear en caso de hipoacusia profunda en los dos oídos. Pruebas complementarias del tratamiento de la enfermedad de Menière El diagnóstico y tratamiento de la enfermedad se realiza en función de los síntomas que se presenten durante la enfermedad. Entre las pruebas complementarias para el diagnóstico son: tomografía computarizada, resonancia magnética, estimulación calórica (exámenes de reflejos de los ojos), estudios de potenciales evocados, audiometría, pruebas vestibulares, electrococleografía, entre otras pruebas. Factores de riesgo Entre los factores que aumentan el riesgo de padecer la enfermedad de Ménière están: el consumo de alcohol, alergias, traumatismo craneal, antecedentes familiares, tabaquismo, enfermedad viral reciente, infección de oídos, estrés y migrañas, entre otros. Complicaciones de la enfermedad de Menière Entre las complicaciones de la enfermedad de Meniére están: Episodios impredecibles de vértigo. Trastorno de Tumarkin. Pérdida de la audición permanente. Imposibilidad de caminar o desempeñarse debido al vértigo incontrolable. Fatiga y estrés emocional. Ansiedad y depresión. Especialidad médica encargada de tratar la enfermedad de Ménière La enfermedad de Ménière pertenece a la especialidad de otorrinolaringología, que es la parte de la medicina especializada en el diagnóstico y tratamiento de las afecciones del oído, nariz y garganta. Preguntas frecuentes ¿Cuántos tipos de vértigo hay? Existen dos tipos básicos de vértigo: el vértigo periférico aparece como consecuencia de un problema en el oído interno que controla el equilibrio. Éste puede ser causado por efecto de ciertos medicamentos, haber sufrido una lesión (como un traumatismo craneal) o presentar una inflamación o presión en el nervio vestibular. Por el contrario, el vértigo central es un problema cerebral. Puede ser causado por alguna enfermedad vascular, el consumo de ciertos fármacos, padecer migraña, esclerosis múltiple, haber sufrido un accidente cerebrovascular, o como causa de un tumor. ¿Qué es la neuritis vestibular? La neuritis vestibular es un trastorno del sistema vestibular, la parte del oído interno que ayuda a controlar el equilibrio. Es causada frecuentemente por un virus que daña el nervio vestibular, que manda mensajes de movimiento y equilibrio entre el oído interno y el cerebro. ¿Qué es la laberintitis? La laberintitis es una inflamación del laberinto, estructura del oído interno responsable del equilibrio. ¿Qué es la rehabilitación vestibular? La rehabilitación vestibular es un tratamiento para el trastorno vestibular periférico unilateral que ayuda a mejorar el vértigo, el equilibrio y la movilidad. ¿Qué es el sentido cinestésico? Es la capacidad que nos permite ser consciente del movimiento muscular y de la postura. El sentido cinestésico ayuda a controlar actividades como pararse, caminar, pasear, agarrar un objeto y hablar. Bibliografía López-Escámez JA et al. Criterios diagnósticos de enfermedad de Menière. Documento de consenso de la Bárány Society, la Japan Society for Equilibrium Research, la European Academy of Otology and Neurotology (EAONO), la American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery (AAO-HNS) y la Korean Balance Society. Acta Otorrinolaringológica Española 2016; 67(1): 1-7. DOI: 10.1016/j.otorri.2015.05.005 . García E, González X. Actualización en el manejo del vértigo. AMF semFYC 2019;15(4):184-191. Consultado: 29/11/2021 . Magnan J et al. European Position Statement on Diagnosis, and Treatment of Meniere’s Disease. J Int Adv Otol. 2018 Aug;14(2):317-321. Doi: 10.5152/iao.2018.140818 . Murdin L, Schilder AG. Epidemiology of balance symptoms and disorders in the community: a systematic review. Otol Neurotol 2015 Mar; 36(3): 387-92. Doi: 10.1097/MAO.0000000000000691 .
Dispepsia
Enfermedad

Dispepsia

¿Qué es la dispepsia? El término dispepsia hacer referencia a un conjunto de síntomas y signos complejos y heterogéneos originados en el tracto gastrointestinal superior. Una de las definiciones aceptadas puede ser la presencia de dolor o molestia abdominal persistente o recurrente, localizada en la parte superior del abdomen de al menos 3 meses de duración. Es una alteración frecuente que puede afectar al 25-40% de la población general , más frecuentemente en mujeres. Habitualmente no supone una patología grave, pero depende la causa de la producción de los síntomas, su gravedad será más o menos relevante. Tipos de dispepsia Una de las clasificaciones más aceptadas de la dispepsia es aquella que las divide en: Dispepsia orgánica: las que producen síntomas dispépticos originados por diferentes enfermedades orgánicas (digestivas o no). Dispepsia funcional: se trata de un trastorno funcional gastrointestinal en el que no existe influencia de toma de medicamentos, alcohol, tabaco…por parte del paciente, y en el que los estudios bioquímicos, endoscópicos y ecográficos no aportan evidencia de enfermedad orgánica que justifique los síntomas. Causas de la dispepsia Existen diversas patologías que se han relacionado con la producción de dispepsia orgánica, siendo las patologías más relevantes el reflujo gastroesofágico, cáncer de esófago, cáncer gástrico, enfermedad ulcerosa péptica, duodenitis erosiva, la esofagitis y la litiasis biliar . Dentro de las causas que se han relacionado con la dispepsia funcional están las gastroenteritis agudas, la infección por Helicobacter Pylori, la irritación química de la mucosa gastrointestinal por la ingesta de tabaco, alcohol, antiinflamatorios no esteroideos, reflujo gastroesofágico. También se ha relacionado con trastornos psicológicos y alteraciones de la motilidad gastrointestinal. Síntomas de la dispepsia Dentro de los síntomas que se describen en la dispepsia están epigastralgia (dolor en la parte superior central del abdomen, “en la boca del estómago”), ardor de estómago, hinchazón abdominal después de las comidas, saciedad precoz, sensación nauseosa y vómitos, eructos. Algunos autores incluyen síntomas de quemazón o pirosis y regurgitación de la comida, aunque estos síntomas son más típicos de el reflujo gastroesofágico. Son síntomas y signos de alarma de un posible origen orgánico grave de la dispepsia la pérdida de peso significativa no intencionada, presentar vómitos persistentes, disfagia (dificultad para tragar), hematemesis (vómitos de sangre), melenas (presencia de sangre en las heces), tener anemia con falta de hierro o presentar una masa abdominal palpable. Tratamiento para la dispepsia En el caso de la dispepsia funcional, el tratamiento se basará en aquel específico de la patología que origina los síntomas dispépticos. El tratamiento se basa en establecer una serie de medidas generales como disminuir el grado de estrés, normalizar el ritmo sueño-vigilia, seguir horarios fijos de comidas, eliminar determinados alimentos de la dieta como las bebidas gaseosas, alimentos flatulentos o grasas, el alcohol, tabaco, cafeína, fármacos antiinflamatorios, etc. Realizar ejercicio físico, perder peso e instaurar medidas antirreflujo gastroesofágico (no irse a dormir justo después de comer, no comer comidas muy picantes, etc.) En caso de detección de infección por Helicobacter pylori se aconseja su tratamiento con antibióticos e inhibidores de la bomba de protones (omeprazol). En pacientes que no presentan signos de alarma o cuando se ha descartado una causa de dispepsia orgánica mediante pruebas diagnósticas, se instaura inicialmente un tratamiento de prueba durante unas 4 semanas con antisecretores como el omeprazol o la ranitidina. Si hay mejoría se retira la medicación y si existen recaídas se pauta una dosis los más baja posible que logre controlar los síntomas. Otros de los fármacos utilizados en ocasiones son los procinéticos como la domperidona ( Motilium ) Pruebas complementarias del tratamiento de la dispepsia La evaluación inicial para el diagnóstico de la dispepsia es una adecuada anamnesis (interrogatorio que realiza el médico para evaluar lo que le pasa al enfermo) y una adecuada exploración física. Se le podrá realizar al paciente una analítica de sangre para descartar alteraciones como anemia o disfunciones del hígado o el páncreas. En muchos de los pacientes que presentan estos síntomas se les indicará la realización de una endoscopia digestiva alta (visión del interior del esófago, estómago y duodeno con la introducción de un tubo flexible que se introduce por la boca que tiene una cámara con luz). Otra de las pruebas que se pueden realizar es la prueba del aliento o test de detección del Helicobacter Pylori , para descartar la infección por esta bacteria como posible causa de la dispepsia. Factores de riesgo de la dispepsia Tomas frecuentes de fármacos antiinflamatorios no esteroideos como ibuprofeno, (ácido acetilsalicílico (aspirina), etc. Consumo de alcohol, tabaco, café, etc. Infección por Helicobacter Pylori. Padecer enfermedades gastrointestinales como úlcera gástrica, pancreatitis, esofagitis, hernia de hiato, etc. Complicaciones de la dispepsia  En el caso de las dispepsias orgánicas las complicaciones vendrán derivadas de las patologías que originan la dispepsia, y derivan en trastornos más o menos graves (complicaciones de un tumor esofágico o pancreático, una úlcera péptica, etc.). En el caso de las dispepsias funcionales no hay una complicación propiamente dicha salvo la incomodidad de presentar la sintomatología de forma intermitente y los efectos secundarios que se puedan dar de los tratamientos pautados o las pruebas diagnósticas iniciales realizadas. Hacer un diagnóstico temprano puede retrasar en el futuro un posible diagnóstico de otra patología en la que se solapen los síntomas debido a que se lo “achaquen” a la dispepsia funcional diagnosticada previamente. Prevención de la dispepsia  Evitar comidas con alto contenido graso, picantes, etc. Eliminar las bebidas gaseosas. No tomar café ni alcohol, así como tabaco o cualquier otra droga. Realizar comidas con adecuada masticación e intentar llevar unos ritmos de comida habituales establecidos, con 5 comidas al día. Evitar el consumo continuado de antiinflamatorios no esteroideos. Especialidades a las que pertenece la dispepsia La dispepsia será evaluada y tratada inicialmente por el médico de atención primaria. Si el paciente no responde al tratamiento o detectan alteraciones importantes en las pruebas diagnóstica o sospecha de la posible gravedad de la enfermedad remitirá al paciente a consultas del especialista en gastroenterología o digestivo. Preguntas frecuentes ¿Qué es la dispepsia gastrointestinal? Se puede definir la dispepsia gastrointestinal como la presencia en la zona superior del abdomen de dolor o molestias, sensación de ardor, náuseas, o vómitos o cualquier otro síntoma que se considere originado en el tracto gastrointestinal superior. ¿Qué es la dispepsia flatulenta? No hay una entidad en sí misma denominada dispepsia flatulenta. Dentro de los síntomas que definen la dispepsia se recoge la sensación de hinchazón abdominal y en ocasiones el aumento de la expulsión de gases, mediante eructos o flatulencias. ¿Es lo mismo dispepsia que indigestión estomacal? Dentro de las posibles causas de la dispepsia funcional se ha descrito la gastroenteritis aguda. El término indigestión estomacal es una definición popular que puede hacer referencia al padecimiento de la gastroenteritis, por lo que se puede decir que pueden tener relación. ¿Por qué se produce la acidez de estómago? La acidez de estómago se produce por el paso de contenido gástrico de forma ascendente hacia el esófago por incompetencia o relajación inadecuada del esfínter esofágico inferior (“puerta de entrada al estómago”), lo que supone un ascenso de los jugos gástricos ácidos del estómago que provocan la sensación de quemazón en el esófago. ¿Qué comer para evitar la acidez de estómago? Los alimentos recomendados para disminuir la acidez son las cocciones sencillas con uso de la plancha, grill, el horno, alimentos hervidos etc. Comer pasta, arroz, patata, pan blanco. Introducción de abundantes verduras cocidas y sin piel, frutas cocidas, en compota y en conserva. Consumo de carnes magras , pescados, clara de huevo, quesos y lácteos desnatados. Beber agua y bebidas sin cafeína ni gas.
Diabetes Tipo 2
Enfermedad

Diabetes Tipo 2

¿Qué es la diabetes tipo 2? La diabetes tipo 2 o diabetes del adulto es la enfermedad crónica que produce alteración en los niveles de azúcar de la sangre, que se encuentran por encima de lo normal . Padece diabetes tipo 2 aproximadamente un 12% de las personas mayores de 18 años en España, de ellas, aproximadamente un tercio desconocen padecer la enfermedad. Los mayores riesgos que presenta la diabetes tipo 2 son las urgencias cardiovasculares y las hipoglucemias.  Se considera una enfermedad potencialmente grave. Tipos de diabetes Los tipos de Diabetes son: Diabetes mellitus tipo 1 : es la diabetes de las personas jóvenes y los niños, se produce por reacción autoinmune (las células del propio organismo le atacan). Diabetes tipo 2 : es la diabetes de los adultos, relacionada con la obesidad y la resistencia a la insulina. Diabetes tipo LADA : es una diabetes tipo 2 pero en la cual se encuentran anticuerpos como en la diabetes tipo 1. Diabetes gestacional : es la que se produce durante el embarazo y predispone a una diabetes tipo 2 posterior. Causas de la diabetes tipo 2 La diabetes tipo 2 no está claramente relacionada con una causa, sino con una serie de factores tanto genéticos como ambientales. Síntomas de la diabetes tipo 2 La diabetes tipo 2 puede ser asintomática durante un tiempo. Los síntomas más frecuentes son beber mucha agua, pérdida de peso, comer mucho y orinar en grandes cantidades . En ocasiones se tiene sensación de cansancio. Pueden aparecer síntomas de las complicaciones cardiovasculares como infartos, claudicación intermitente (problemas circulatorios en las piernas), alteraciones renales, oculares y neuropatías (daño de los nervios por aumento del azúcar). Tratamiento para la diabetes tipo 2 El tratamiento de la diabetes tipo 2 se ha de basar en una dieta correcta para diabéticos y ejercicio físico continuado. Los fármacos a usar son múltiples y cada paciente puede necesitar uno o varios de ellos en diferentes combinaciones. Siempre que pueda tolerarse, es importante el uso de Metformina , que se considera el fármaco de inicio en todas las guías de endocrinología. Posteriormente se pueden usar sulfonilureas, inhibidores de la DPP 4, glitazonas, glinidas, inhibidores de SGLT2, fármacos inyectables como los análogos de GLP 1 y por último la insulina , serán los últimos fármacos a usar. Será el endocrino quien, según las características del paciente, decida qué fármaco de la amplia gama ahora disponible, puede ser más beneficioso para cada paciente, ayudando a un mejor control de los niveles de glucosa en sangre. Pruebas complementarias del tratamiento de la diabetes tipo 2 En las pruebas complementarias de la diabetes, serán necesarios los controles glucémicos y perfiles (control mediante máquinas portátiles que tiene el paciente y se realiza seis veces al día), para comprobar un buen control o la variabilidad de los niveles a lo largo del día. Actualmente existe en el mercado un sistema de control glucémico mediante parche con lectura a través de la piel sin necesidad de pinchazos en el dedo. Para el control de las complicaciones, además de analíticas de sangre se debe hacer control de fondo de ojo , bianual si es normal y anual si presenta patología. Por último, se realizará un electrocardiograma también bianual o antes si hay síntomas sugerentes de posible daño vascular. Factores desencadenantes de la diabetes tipo 2 La diabetes tipo 2 presenta un origen multifactorial con una predisposición genética y factores ambientales asociados. Factores de riesgo de la diabetes tipo 2 La obesidad, con una dieta rica en alimentos procesados y pobre en frutas y verduras, la vida sedentaria y la edad , son las causas que favorecen la diabetes tipo 2. Las mujeres que han padecido diabetes gestacional, mujeres con ovarios poliquísticos y personas con familiares de primer grado con diabetes, también tienen mayor riesgo de padecerla. Existen también razas con mayor riesgo de diabetes, tales como los africanos, los latinoamericanos y las personas de las islas del Pacífico.   Complicaciones de la diabetes tipo 2   Infecciones. Infarto cardíaco o cerebral. Claudicación intermitente (problemas circulatorios en las piernas). Neuropatía (alteración en los nervios). Úlceras arteriales en los pies. Insuficiencia renal. Alteraciones en la retina. Cataratas. Impotencia. Prevención de la diabetes tipo 2 Realizar una dieta sana. Evitar la obesidad. Realizar ejercicio físico. Especialidades a las que pertenece la diabetes tipo 2 Los especialistas que seguirán la diabetes tipo 2 serán el endocrino y el médico de familia, pero puede ser necesario un equipo multidisciplinar, con cardiólogos, cirujanos vasculares, neurólogos y oftalmólogos para controlar las complicaciones que la enfermedad puede presentar. Preguntas frecuentes: ¿Puedo desarrollar diabetes en cualquier momento de mi vida? La diabetes tipo 2 es una enfermedad relacionada con el envejecimiento, se da por tanto en personas mayores de 50 años , aunque puede darse también en personas menores de esa edad. Por otra parte la diabetes gestacional se da en mujeres en edad fértil, siendo más frecuente en las mayores de 35 años pero sin ser exclusiva de ellas. Por último, la diabetes tipo 1 se da en niños y adolescentes principalmente. ¿Es hereditaria la diabetes? La diabetes tiene un herencia por múltiples genes, en los que se hereda la tendencia a tener la enfermedad pero no la enfermedad en sí , esto quiere decir que si una persona tiene familiares con diabetes tipo 2 de primer grado, es más frecuente que tenga la enfermedad, pero porque su padre o madre la tengan no tiene  por qué padecerla. ¿Cómo se detecta la diabetes? La diabetes se detecta por sus síntomas principales, como son beber mucha agua, comer mucho, perder peso, y orinar muchas veces. Con estos datos el médico realizará una analítica de sangre donde, en caso de tener diabetes, se encontrará un nivel de azúcar por encima de valores normales. ¿Puede un diabético tomar dulces? El tratamiento base de la diabetes es la dieta sana, dicha dieta no debe contener ningún alimento preparado, y además deberá carecer de alimentos con azúcares refinados . Un diabético no debe comer dulces ya que esto se traducirá en una elevación importante de sus niveles de azúcar.
Colon Irritable
Enfermedad

Colon Irritable

¿Qué es el colon irritable? El colon irritable también se conoce como colon espástico o síndrome del colon irritable, es una enfermedad intestinal que da lugar a períodos alternos de estreñimiento seguidos de diarrea El síndrome de intestino irritable es una enfermedad común que se relaciona con el estrés, y está demostrado que las mujeres lo sufren el doble que los hombres. Es una enfermedad que no presenta complicaciones y que es considerada como leve. Tipos de colon irritable No existen diferentes tipos de colon irritable, es un única enfermedad con dos posibles manifestaciones, la diarrea y el estreñimiento. Causas del colon irritable La principal causa del colon irritable es el estrés. Síntomas del colon irritable Los síntomas del colon irritable son: dolor abdominal difuso, sensación de gases abdominales, estreñimiento y diarrea, repentina necesidad de vaciamiento intestinal y presencia de moco en las deposiciones. Tratamiento para el colon irritable El tratamiento del síndrome de colon irritable a nivel farmacológico será variado y dependerá en gran medida de los síntomas presentes, pueden ser necesarios espasmolíticos para evitar el dolor, o estimulantes de la motilidad como los procinéticos, antidiarreicos, o por el contrario, laxantes. Además algunos pacientes se pueden beneficiar del uso de fármacos antidepresivos y ansiolíticos. Deberá hacerse una dieta pobre en grasas , evitando picantes, alimentos excitantes como el té y el café, así como las bebidas gaseosas. Se aconseja seguir la dieta FODMAP, es una dieta en la cual se tratan de retirar algunos tipos de alimentos que contienen determinados azúcares,esto se debe a que este tipo de alimentos pueden fermentar en el intestino y dar lugar a un aumento de las bacterias. En el momento actual es una dieta que aunque es recomendable, no podemos asegurar que sea absolutamente beneficiosa , ya que los estudios sobre el resultado de la misma son controvertidos. Pruebas complementarias del tratamiento del colon irritable Las pruebas complementarias del colon irritable son pruebas cuya finalidad es descartar otras patologías que expliquen el cuadro abdominal. Se realizarán analíticas de sangre , en las cuales se puede estudiar la posibilidad de un celiaquía, también se pueden estudiar las intolerancias a la lactosa. En cuanto a pruebas de imagen se realizan   ecografías, y como pruebas de estudio directo se hará una colonoscopia.  Factores desencadenantes del colon irritable Se desconoce el factor desencadenante del colon irritable, aunque el principal motivo es el estrés. Factores de riesgo del colon irritable Estrés : la mayoría de las personas que presentan colon irritable tienen empeoramiento de sus síntomas cuando tienen más estrés. Alimentación : aunque no se tiene un claro alimento relacionado, sí hay personas cuyos síntomas empeoran con determinados elementos, como trigo, productos lácteos, cítricos, judías, coles y bebidas gaseosas. Sexo : las mujeres tienen mayor riesgo de colon irritable que los hombres y este parece empeorar durante la menstruación. Complicaciones del colon irritable Es una enfermedad que no presenta complicaciones. Prevención del colon irritable Los ejercicios de relajación. Terapias de atención plena. Biorretroalimentación. Asesoramiento psicologico. Especialidades a las que pertenece el colon irritable El síndrome de intestino irritable se deberá de tratar por el especialista en digestivo, por nutricionistas, y psicólogos y psiquiatras en aquellos casos donde haya un nivel de ansiedad que precise medicación. Preguntas frecuentes: ¿Qué es el colon espástico? El colon espástico y el colon irritable son denominaciones de una misma enfermedad en la que se alteran las reacciones normales del intestino grueso. ¿Cuál es la diferencia entre colon e intestino? El colon es una parte del intestino grueso , también existe un intestino delgado. El intestino delgado está formado por duodeno, el yeyuno y el íleon. El intestino grueso está formado por el colon, el sigma y el recto. ¿Cuáles son las partes del colon? Las partes del colon son: colon ascendente en la parte derecha del abdomen, colon transverso desde la parte derecha hasta la parte izquierda, y colon descendente que va por el lado izquierdo del abdomen. ¿Qué es el ciego y cuál es su función? El ciego es la primera parte del intestino grueso . Se llama así porque termina en un fondo de saco. En esta zona el intestino delgado se conecta con el intestino grueso. El ciego es la parte del intestino grueso donde se depositan los líquidos, en esa zona se van a absorber ciertas sustancias como los electrolitos, así como se va a realizar la lubricación de las sustancias sólidas a través del moco. ¿Qué es el recto? El recto es la parte que une el sigma con el ano, esto es, la última parte del intestino grueso. La ampolla rectal es el lugar donde se van a situar las heces antes de ser expulsadas al exterior.
Candidiasis
Enfermedad

Candidiasis

¿Qué es la candidiasis? El término candidiasis se utiliza para referirse a una patología infecciosa producida por un hongo que puede originar desde una infección en la piel o mucosas en pacientes sanos, hasta una enfermedad infecciosa invasiva grave en personas de riesgo. Se puede utilizar también el término de micosis por Cándida para referirse a este tipo de infección. Su manifestación menos grave en la piel o mucosas es una patología común y habitualmente leve. Su incidencia como enfermedad invasiva grave está teniendo un aumento progresivo debido, tanto al aumento de factores predisponentes, como al aumento de supervivencia de pacientes inmunodeprimidos (con alteraciones del sistema de defensa). Puede aparecer tanto en edad infantil como en edad adulta. Causas de la candidiasis La infección por hongos del género Cándida se considera una infección oportunista , ya que estos microorganismos pueden estar en convivencia con el humano sin producir infección y aprovechar un desequilibrio en el sistema de defensas del individuo o la presencia de factores favorecedores de su crecimiento (humedad, desaparición de la flora bacteriana, presencia de prótesis…etc.) y multiplicación, produciendo la infección y sintomatología específica según el sitio de localización. Tipos y síntomas de la candidiasis La infección por Cándida se puede dividir en dos grandes grupos: Candidiasis mucocutáneas : producidas en la piel y en las mucosas (revestimiento de los orificios naturales del cuerpo): Intertrigo : candidiasis de la piel de los pliegues del cuerpo. Aparece una erupción rojiza con vesículas (pequeñas ampollas) y pústulas que confluyen. A veces aparecen pequeñas fisuras y descamación. Puede haber picor (prurito). En los bebés se denomina dermatitis del pañal. Oniquia o paroniquia : erupción en la uña que se vuelve frágil, gruesa, con surcos transversales y blanquecina. Erosión interdigital : infección entre los dedos sobre todo de los pies, con aparición de una lesión roja brillante y bordes con escamas. Candidiasis oral o muguet : aparecen manchas blanquecinas en la mucosa bucal, lingual o gingival, que a veces confluyen y forman grandes áreas de aspecto cremoso. En ocasiones se asocia a molestias y dolor con la ingesta de alimentos. Candidiasis esofágica : aparecen pseudomembranas blanquecinas pegadas a la pared del esófago (tubo que va desde la boca al estómago), con inflamación y dolor al tragar o detrás del esternón. En niños aparece como extensión de una candidiasis oral y en adultos suele aparecer tras tratamientos con antibióticos, corticoides…etc, así como en pacientes con alteración del sistema de defensas (por diabetes, VIH…etc.) Vulvovaginitis : infección favorecida por el consumo de antibióticos, corticoides, o por el padecimiento de diabetes o embarazo. Aparece picor vulvar, con inflamación y enrojecimiento y flujo blanquecino grumoso. Balanopostitis : infección en el pene donde aparecen pequeñas vesículas, enrojecimiento y a veces evolución con aparición de placas blanquecinas en el glande y el prepucio. Se da en pacientes diabéticos y en varones contagiados por su pareja. Otomicosis : infección del oído en la piel del conducto auditivo externo en la que aparecen disminución de la audición, dolor  y secreción blanquecina. Candidiasis mucocutánea crónica : entidad infrecuente, habitualmente de aparición en la infancia, en la que se da una infección crónica diseminada en la piel, uñas y mucosas con lesiones indoloras rojizas, elevadas y que se descaman. Candidiasis sistémicas : aparece el microorganismo en el torrente circulatorio, produciéndose cuando hay un compromiso de las defensas del individuo: Endocarditis : infección por Cándida del revestimiento del corazón (endocardio) y sus válvulas, favorecida por prótesis, consumición de drogas por vía parenteral…etc. Puede producir insuficiencia cardíaca y fiebre entre otros síntomas. Candidiasis pulmonar : por invasión desde una infección oral por Cándida o por vía sanguínea. Produce lesiones nodulares múltiples y simétricas en los pulmones, con tos, fiebre, insuficiencia respiratoria…etc. Candidiasis renal : infección producida frecuentemente por la implantación de un catéter. Puede aparecer también cistitis candidiásica como otra expresión urológica de infección por candida. Candidiasis del sistema nervioso central (meningitis, encefalitis) : infecciones poco frecuentes que se producen por invasión a través de la sangre. Producen síntomas de deficiencia neurológica grave. Candidiasis ocular : es más frecuente en los individuos adictos a drogas por vía parenteral. Aparecen nódulos blanquecinos en la retina y alteración de la visión. Pueden existir otras localizaciones de infección por Cándida, como artritis (en las articulaciones), osteomielitis (en los huesos), trombosis séptica (en los vasos sanguíneos)…etc. Tratamiento para la candidiasis Las candidiasis limitadas a la piel y las mucosas se tratan con fármacos de aplicación tópica o con su toma por vía oral . Son fármacos antifúngicos como el Clotrimazol , la Nistatina , el Miconazol , etc. Las candidiasis sistémicas se tratan con la administración de los fármacos antifúngicos ( Anfotericina B sola o asociada a Fluticasona , o Fluconazol como tratamiento único por ejemplo), por vía intravenosa u oral, durante un tiempo prolongado (no inferior a 6 meses). Pruebas complementarias del tratamiento de la candidiasis Para el diagnóstico de las candidiasis en ocasiones solo precisa la evaluación y exploración física del médico. En otras ocasiones además, se realizan pruebas como: Examen micológico : para ello se obtienen muestras que pueden ser secreciones respiratorias, exudados de la piel, uñas, córnea, orina, sangre, heces, líquido cefalorraquídeo, etc. Con ellas se realiza un examen en fresco (observación directa para objetivar la presencia del hongo) y la realización de un cultivo. Examen anatomopatológico : los estudios de secreciones procedentes de biopsias (pequeñas muestras de tejido), se tiñen con colorantes que favorecen su visualización y detección. Diagnóstico inmunológico : detección de anticuerpos (proteínas del sistema de defensa del organismo), que se producen contra determinadas moléculas de la superficie de la Cándida (antígeno), por medio de un análisis de sangre con técnicas de laboratorio. Factores de riesgo desencadenantes de la candidiasis Bebés prematuros o ancianos que presentan una microflora e inmunidad insuficientemente desarrollada o disminuida por la edad. El embarazo o disfunciones endocrinas que pueden favorecer la aparición de candidiasis. Administración de fármacos como antibióticos o corticoides de forma prolongada. La desnutrición o la alteración de la inmunidad (defensas) del individuo. La rotura física de las barreras naturales del organismo: uso de dispositivos externos o cualquier material que se coloque en el organismo. Complicaciones de la candidiasis Cronificación de la infección. Recurrencia de las candidiasis. Progresión de la infección llevando a una afectación general del organismo, sepsis, que puede desembocar en un fallo multiorgánico y la muerte del individuo. Prevención de la candidiasis En pacientes inmunodeprimidos en ocasiones se realiza una quimioprofilaxis (toma de un fármaco antifúngico para la prevención de la candidiasis). Se pueden utilizar los compuestos de probióticos y toma de alimentos que los contengan, para reforzar la flora bacteriana habitual vaginal y del aparato digestivo. Es fundamental evitar la humedad constante en la piel y a nivel vulvovaginal, efectuando siempre una adecuada higiene. Especialidades a las que pertenece la candidiasis Dependiendo de la localización de la infección puede ser tratada por uno u otro especialista. De forma general el médico de familia puede diagnosticar y tratar la mayoría de las candidiasis más frecuentes, pero si se producen complicaciones o aparece la infección en pacientes de riesgo, el enfermo puede ser tratado por distintos especialistas dependiendo de la localización de la enfermedad: ginecólogo, oftalmólogo, especialista en aparato digestivo, cardiólogo, etc, o por el especialista en enfermedades infecciosas. Preguntas frecuentes: ¿Es posible la candidiasis en hombres? Sí, como la mujer, el hombre puede padecer infección por Cándida en los pliegues de la piel, en el pene, en la boca, etc. ¿Qué es un óvulo para la candidiasis? Un óvulo para la candidiasis hace referencia al formato de presentación de los fármacos habitualmente utilizados para el tratamiento de las candidiasis vulvovaginales, que pueden tener forma de “pastilla” o cápsula , generalmente ovaladas, más grandes que las tomadas por vía oral, y que se introducen dentro de la vagina, habitualmente por la noche, donde se van deshaciendo y son absorbidas por la mucosa de forma progresiva. ¿Qué es la flora vaginal? El término flora vaginal hace referencia a un conjunto de microorganismos, bacterias que “conviven” en la vagina de la muje r sin producirle daño o infección, estando de forma equilibrada y aportando el beneficio de mantener el ph de la mucosa vaginal y su ácido de forma adecuada. ¿Para qué sirven los probióticos? Los probióticos son microorganismos vivos, bacterias o levaduras, que pueden estar presentes en alimentos o suplementos dietéticos y en medicamentos, y que pueden aportar beneficios para la salud al ayudar a mantener la llamada flora intestinal o vaginal propias. ¿Hay algún remedio casero que funcione contra la candidiasis? En ocasiones, hay profesionales de la sanidad que recomiendan el uso de yogurt natural como fuente probiótica natural para el co-tratamiento o prevención de la candidiasis vulvovaginal, así como la ingesta de yogures como método de prevención de alteraciones de la flora bacteriana que favorezcan las candidiasis digestivas tras el uso de antibióticos.
Migrañas
Enfermedad

Migrañas

¿Qué es una migraña ? La migraña o cefalea hemicraneal es un dolor de cabeza de forma pulsátil que se refiere a una zona de la cabeza y no a toda ella. El dolor puede ser de moderado a intenso, se da entre 1 y 2.5 % de la población, y es tres veces más frecuentes en mujeres que en hombres. Aunque no es frecuente, los síntomas neurológicos que pueden acompañar la migraña, pueden hacer necesario el acudir a urgencias, es una enfermedad leve. Tipos de migrañas Las migrañas se pueden clasificar según los síntomas que presentan. Migraña con aura : previamente hay síntomas, como pueden ser pérdida de visión, alteración del lenguaje, alteración de la movilidad…etc. Migraña sin aura : aparece directamente el dolor de cabeza. Según su tiempo de duración se denomina aguda cuando dura entre uno y dos días y crónica cuando dura más de quince días. Causas de las migrañas Las causas de la migraña pueden ser alteraciones hormonales, alteraciones en el ritmo de sueño, estrés, olores o ruidos fuertes, luces brillantes, sobreesfuerzo, ciertos alimentos como café, té ,chocolate, y quesos o embutidos curados. Síntomas de las migrañas Los síntomas de la migraña serán diferentes según el momento en que aparecen: Síntomas previos : puede aparecer micción continua, necesidad de consumo de ciertos alimentos , bostezos incontrolables, cambios de humor… entre otros. Síntomas durante el aura : si esta se tiene, se pueden ver luces brillantes, dolores musculares, y en algunos casos puede haber síntomas  neurológicos como pérdida de visión, alteraciones de la movilidad y en el lenguaje. Síntomas de dolor de cabeza : el dolor se inicia más débil y va aumentando de forma  pulsátil, y de un lado de la cabeza. Hay fotofobia y sonofobia y puede acompañarse de vómitos. Síntomas prodrómicos : se producen al día siguiente y se puede tener sensación de cansancio importante. Tratamiento para las migrañas El tratamiento de las migrañas durante el ataque agudo se hará con analgésicos y antiinflamatorios , se pueden usar en caso más rebeldes Triptanes . En caso de usar estos fármacos no se deben de tomar más de dos comprimidos al día, el aumentar la dosis no disminuirá el dolor. Para tratar la migraña crónica se puede poner medicación diaria usándose principalmente tres fármacos, los betabloqueantes a dosis bajas, la Amitriptilina, que es un fármaco antidepresivo que en bajas dosis actúa como analgésico, y la Flunarizina, que es un bloqueante de canales del calcio. Medidas higiénicas como un tiempo correcto de sueño, disminuir el estrés, no consumir alimentos que se relacionen con los ataques de migraña, y no consumir alcohol ni tabaco, pueden mejorar los ataques de migraña y hacerlos menos frecuentes. Pruebas complementarias del tratamiento de las migrañas El diagnóstico de la migraña es un diagnóstico clínico , pero en aquellos caso donde hay auras neurológicas puede ser necesario realizar un escáner o resonancia magnética cerebral, para descartar otras enfermedades. Factores desencadenantes de las migrañas Los factores desencadenantes de las crisis migrañosas pueden ser el estrés, las relacionadas con alteraciones hormonales menstruales, las alteraciones del sueño, y los sobreesfuerzos físicos. Factores de riesgo de las migrañas Los factores de riesgo para la migrañas serán: ser mujer, tener estrés y/o ansiedad, dormir poco, olores o ruidos fuertes, tabaco, cafeína, consumo de alcohol, consumo de chocolate, té,  y quesos y embutidos curados. Complicaciones de las migrañas Falta de visión. Alteración movilidad de un miembro. Alteración en la emisión del habla. Infarto migrañoso. Prevención de las migrañas Dormir suficientes horas. No comer alimentos que pueden provocar ataque migrañoso. No consumir alcohol. No fumar. Controlar el estrés. Evitar ruidos y olores intensos. Especialidades a las que pertenecen las migrañas La migraña puede ser tratada por el médico de atención primaria que, en caso de cambios en el dolor, intensificación del mismo o aura, remitirá al paciente al neurólogo. Preguntas frecuentes ¿Qué se inyecta para la migraña? Los medicamentos inyectables para la migraña son medicamentos como el Sumatriptán , que también se usa en dosis oral y solo se debe usar como inyección subcutánea, esto es, debajo de la piel, en casos de no tolerar el medicamento por vía oral. En algunas ocasiones también se pueden poner fármacos antiinflamatorios como el Diclofenaco o el Naproxeno por vía intramuscular que pueden ayudar a disminuir el dolor de cabeza. ¿Qué alimentos provocan migrañas? Los alimentos que provocan migrañas pueden ser: queso curado, embutidos, alcohol, café, chocolate, nueces, y productos con levaduras . No obstante no quiere decir que en todos los pacientes sea necesario abandonar estos alimentos, ya que algunos pacientes no presentan migrañas asociadas a ellos. ¿Qué remedios caseros hay para las migrañas? Los remedios caseros para las migrañas no suelen ser eficaces , no obstante, el reposar en un lugar tranquilo con la luz apagada y sin ruido, puede hacer mejorar el ataque migrañoso, así como colocarse hielo o paños fríos en cabeza puede hacer que el dolor sea más leve. ¿Es lo mismo una cefalea que una migraña? No, la migraña es un proceso más crónico y que suele afectar solo a un lado de la cabeza, suele tener síntomas anteriores como los bostezos. En la cefalea suele doler toda la cabeza y normalmente se tiene en forma más esporádica, no suele darse con periodicidad.
Faringitis
Enfermedad

Faringitis

¿Qué es la faringitis? También conocida como dolor de garganta o amigdalitis. Es una e nfermedad vírica o bacteriana que se transmite por el aire y el contacto directo por lo que las personas cercanas a quien la padece suele contagiarse. Es una enfermedad tratada por otorrinolaringología y es de tipo leve. Tipos de faringitis Se diferencia dos tipos principales de faringitis: Faringitis aguda: Este tipo de faringitis es la más común. Es ocasionada de forma brusca por un virus o una bacteria. Puede aparecer sola o como síntoma de otra enfermedad  como en el  constipado o catarro. Faringitis crónica: En este caso el paciente sufre la faringitis durante varias semanas e incluso meses. Su origen se debe a malos hábitos del paciente, como el consumo de tabaco y/o alcohol, o se deriva de otras enfermedades que padece. Este tipo de faringitis debe ser controlada en el tiempo ya que puede desencadenar en un carcinoma laríngeo (cáncer de laringe). Causas de la faringitis La faringitis es un tipo de enfermedad causada por dos tipos de gérmenes: Virus: es la causa más frecuente y a la vez la menos grave. Bacterias: en este caso suelen ser ocasionadas por estreptococos del grupo A. Es menos frecuente y más contagiosa. Síntomas de la faringitis La faringitis es una infección en la zona de la garganta por la cual el paciente sufre molestias y dolor en ella. Los principales síntomas que presenta esta enfermedad son: Irritación en la garganta (color rojizo). Puntos blancos en la garganta debido a la infección. Ganglios linfáticos del cuello inflamados (pequeños bultitos que aparecen en el cuello en la zona de las amígdalas). Inflamación de la garganta, doliendo al tragar.   Dolor de garganta. Fiebre. Malestar general. Tratamiento para la faringitis La faringitis se desencadena como foco de una infección en la garganta por tanto el tratamiento se basa en la indicación de la toma de antibióticos, mediante ingesta oral principalmente. A las 48 horas posteriores al inicio de la toma de los medicamentos se debe empezar a notar los primeros síntomas de mejoría. Por otro lado, para reducir el dolor e irritación de garganta y la fiebre el paciente debe tomar analgésicos cada 8 horas aparte del antibiótico. Para mejorar y agilizar la recuperación el paciente deberá tomar muchos líquidos, preferiblemente agua. Pruebas complementarias del tratamiento de faringitis El médico realizará un examen físico al paciente. Primero examinará la garganta para comprobar la presencia de puntos blancos y el nivel de irritación. También analizará los oídos, fosas nasales, ritmo cardiaco y respiratorio para ver si la infección se ha extendido a otras partes del cuerpo. En caso de considerarlo necesario puede solicitar un exudado de garganta (consiste en tomar una muestra de la infección de la garganta con un palito esterilizado) para analizar el origen y tipo de la infección. Factores desencadenantes de la faringitis Según el tipo de faringitis que presente el paciente, así serán los factores que la hayan desencadenado. En caso de ser una faringitis aguda los factores desencadenantes serán virus y bacterias. Por el contrario, si se trata de una faringitis crónica los factores que la desencadenan son malos hábitos u otras enfermedades que tiene el paciente. Factores de riesgo de la faringitis Los factores de riesgo que pueden influenciar a la hora de que un paciente sufra faringitis son sobre todo la edad y la estación del año . Este tipo de enfermedades es más frecuente en niños y jóvenes y en las épocas de cambio de estación, debido a las variaciones radicales de temperatura. Complicaciones de la faringitis Infección en otras zonas del cuerpo: oído, nariz, piel, amígdalas, etc. Fiebre reumática. Escarlatina. Inflamación de órganos. Prevención de la faringitis Lavarse la manos con frecuencia, sobre todo antes de ingerir alimentos. Evitar el uso compartido de objetos personales. Al estornudar o toser taparse la boca con la mano o un pañuelo. No fumar. Evitar tomar alimentos demasiado fríos o demasiado calientes. Especialidades a las que pertenece la faringitis La faringitis es una enfermedad tratada por especialistas de Otorrinolaringología. Para ser otorrino es necesario cursar el grado en medicina, examen MIR y la formación en hospital como médico residente en otorrinolaringología durante 4 años. Preguntas frecuentes: ¿Qué se debe tomar para una faringitis? Antes de tomar ningún medicamento debe acudir al médico. Generalmente si es una faringitis vírica le recetarán analgésicos para el dolor, inflamación y fiebre . Si es bacteriana se añade  un antibiótico. ¿Cómo se transmite el estreptococo? El estreptococo es una bacteria que se transmite por el contacto directo a secreciones nasales, de la garganta o heridas en la piel. ¿Cuánto tiempo dura una faringitis? Una vez que se inicia el tratamiento para la faringitis el paciente debe sentirse mejor a las 48 horas y a los cuatro o cinco días deberá estar recuperado. ¿Qué es una faringitis vírica? La faringitis vírica es la que está ocasionada por un virus, por tanto no puede ser tratada con antibióticos. ¿Qué es una faringitis aguda? La faringitis aguda es la ocasionada por virus y/o bacterias de forma brusca. Sus síntomas e infección duran entre 4 y 5 días.  
Neumonía
Enfermedad

Neumonía

¿Qué es la neumonía? La neumonía es la infección del tejido pulmonar por bacterias o virus, y en pacientes inmunodeprimidos se puede producir también por hongos. También se conoce como pulmonía y tiene una incidencia de entre 7 y 15 casos por cada 1.000 habitantes. La edad avanzada se asocia a una mayor mortalidad por neumonía, pudiendo requerir ingreso hospitalario por la insuficiencia respiratoria que produce y está considerada una enfermedad moderadamente grave. Tipos de neumonía Los tipos de neumonía son: Neumonia adquirida en la comunidad : es la que se adquiere fuera del ambiente hospitalario. Neumonía nosocomial : es la que se adquiere en un hospital. Neumonía típica : es la neumonía que se presenta con cuadro clínico típico de fiebre y tos productiva. Neumonía atípica : suele presentarse con clínica atípica sin fiebre, tos no  productiva y presencia de dolores articulares. El germen que la suele producir es la Legionella . Causas de la neumonía La causa es infecciosa, el germen más frecuente es el Neumococo , pero también se puede producir por Estafilococo aureus , Haemophilus influenzae y Legionella . Los virus de la varicela o la gripe pueden producir también neumonías y hongos como el Criptococo o el Aspergillus, pueden producir neumonías en personas inmunodeprimidas. Síntomas de la neumonía Los síntomas más comunes son: tos productiva, fiebre elevada, malestar general, dolor en el tórax y dificultad respiratoria. En los cuadros atípicos puede haber tos no productiva y dolores articulares asociados. En la exploración física se encontrará alteración del patrón normal de escucha de ruidos pulmonares. Tratamiento para la neumonía El tratamiento de la neumonía será en función del germen , de inicio se suele poner un antibiótico en función del germen más frecuente en la comunidad y de las resistencias antibióticas que estén presentes. Será necesaria una hidratación adecuada . En algunos pacientes mayores de 65 años o con otras enfermedades como problemas renales o diabetes, puede ser necesario el ingreso hospitalario y suministrar oxígeno al paciente. Pruebas complementarias del tratamiento de la neumonía   El examen físico del paciente con una auscultación pulmonar será el inicio de sospecha , tras ello, se procede a hacer una radiografía de tórax, en caso de pacientes con ingresos hospitalario puede ser necesario realizar un cultivo de esputo que permita identificar al germen y proceder a poner tratamiento en función del mismo. Se suele completar con una analítica de sangre y detectar la cantidad de oxígeno en sangre arterial. En casos de neumonías complicadas o que no responden al tratamiento, puede realizarse una broncoscopia para examinar el pulmón y ver posibles obstrucciones. Tras cuatro o seis semanas de inicio del tratamiento antibiótico será necesario realizar una nueva radiología de tórax para comprobar la total resolución del proceso infeccioso. Factores desencadenantes de la neumonía El factor desencadenante de la neumonía es la infección por el germen que la produce , ya sea una bacteria, un virus o un hongo. Factores de riesgo de la neumonía Son factores de riesgo para neumonía estar esplenectomizado (sin bazo), los pacientes inmunodeprimidos, los afectados por VIH, pacientes con trasplantes y con enfermedades crónicas como la diabetes, procesos renales graves, con hepatopatías graves, con bronquitis crónicas y cardiopatías. Complicaciones de la neumonía Necrosis del tejido pulmonar. Absceso pulmonar. Sepsis. Derrame pleural. Dificultad respiratoria. Prevención de la neumonía Vacunación frente a Neumococo . Vacunación antigripal. Vacunación de varicela. Lavado de manos. No fumar. Limpieza de filtros de aparatos de aire acondicionado de forma oportuna para evitar la neumonía por Legionella . Especialidades a las que pertenece la neumonía La neumonía puede ser controlada en casos que no precisen ingreso por el médico de familia, los casos que requieren ingreso hospitalario precisarán de seguimiento por el neumólogo. Preguntas frecuentes ¿Cómo es un principio de neumonía? Realmente el principio de neumonía no existe como tal , cuando hay una infección en un pulmón esto es un neumonía, que puede ser leve cuando la infección es en una pequeña zona pulmonar. ¿Qué es una pulmonía? La pulmonía es la palabra vulgar para definir la neumonía , esto es, una infección pulmonar producida por un virus,una bacteria o un hongo. ¿Qué diferencia hay entre pulmonía y neumonía? No hay diferencia entre pulmonía y neumonía, son dos palabras sinónimas que identifican las infecciones pulmonares. ¿Se puede tener neumonía en un solo pulmón? La neumonía  por regla general es de un solo pulmón , además, no suele afectar a todo el pulmón sino tan sólo a una parte del mismo. Las neumonías de los dos pulmones son una situación grave que suele hacer necesario el ingreso hospitalario del paciente.
Anemia
Enfermedad

Anemia

¿Qué es la anemia? La anemia es una disminución del número de glóbulos rojos o de los niveles de hemoglobina (proteína que transporta el oxígeno en sangre). Es una enfermedad que se caracteriza porque en la sangre no hay una cantidad suficiente y necesaria de glóbulos rojos sanos. Estos se encargan de transportar el oxígeno a los diferentes tejidos y órganos vitales, por lo que si no llega en cantidad suficiente puede causar en ellos daños severos. La anemia afecta a casi el 25% de la población mundial , que incluye mujeres en edad fértil, entre los 12 y los 49 años, y que resulta de una disminución del hierro durante el período fértil debido al período menstrual, al embarazo o a la lactancia, pero también se puede dar en niños, adultos y ancianos. Es una patología común, suele ser leve, pero si no se trata adecuadamente se puede convertir en un problema muy grave. Tipos de anemia Existen diferentes tipos de anemia, en función de cuál sea la causa de la destrucción de los glóbulos rojos, entre estos tipos están: Anemia ferropénica : es el tipo más común y se produce como consecuencia de la carencia de hierro en el organismo. Anemia perniciosa o por déficit de vitamina B12 : esta vitamina desempeña un papel importante en la producción de glóbulos rojos. Una dieta sin una cantidad suficiente de este y otros nutrientes clave puede provocar una disminución en la producción de glóbulos rojos. Anemia por enfermedad crónica : algunas enfermedades como cáncer, VIH/sida, artritis reumatoide, enfermedades renales, enfermedad de Crohn y otras enfermedades inflamatorias crónicas pueden interferir en la producción de glóbulos rojos. Anemia aplásica : esta anemia es inusual y potencialmente mortal. Se provoca cuando el cuerpo no puede producir suficientes glóbulos rojos. Las causas de la anemia aplásica comprenden infecciones, determinados medicamentos y enfermedades autoinmunitarias. Anemia megaloblástica o por deficiencia de ácido fólico : cuando la alimentación  no aporta la cantidad suficiente de este nutriente, los glóbulos rojos aumentan de tamaño de forma anormal. Anemia drepanocítica : es hereditaria y se caracteriza por la alteración de la hemoglobina al cambiar la forma de los glóbulos rojos, lo que reduce la cantidad de oxígeno que estos son capaces de transportar hasta los tejidos. Anemia aplásica idiopática : no se conoce la causa, pero sí que se dañan las células madre encargadas de la producción de las células sanguíneas en la médula ósea. Talasemia : puede ser hereditaria y se produce a consecuencia de un defecto en los genes que controlan la producción de los dos componentes de la hemoglobina, las globinas alfa y beta. Anemia hemolítica : en este caso es el propio sistema inmunitario el que destruye los glóbulos rojos. Anemia carencial : producida por una alimentación no adecuada, baja en nutrientes. Causas de la anemia La causa más común de la anemia es no tener suficiente hierro . El cuerpo necesita este mineral para producir hemoglobina, que es una proteína rica en hierro la cual da a la sangre su color rojo y transporta oxígeno desde los pulmones al resto del cuerpo. Las tres causas principales de anemia son: pérdida de sangre, no producir glóbulos rojos y destrucción de estos a gran velocidad. Algunas enfermedades y condiciones pueden causar anemia como: embarazo, períodos menstruales muy abundantes, una dieta que no contiene suficiente hierro, ácido fólico o vitamina B 12, trastornos hereditarios, entre otros. Síntomas de la anemia Los signos y síntomas de la anemia varían según la causa de la afección. Los síntomas de la anemia incluyen: fatiga, dolores de cabeza, cansancio , dificultad para respirar, problemas de concentración, piel pálida o amarillenta, debilidad, mareos al incorporarse, manos y pies fríos y cambios de humor, entre otros síntomas. Tratamiento de la anemia Los tratamientos para la anemia varían desde la toma de suplementos hasta la realización de procedimientos médicos. El tratamiento de la anemia dependerá de cuál sea la causa que la origina y su gravedad. Las opciones de tratamiento son: tomar suplementos de hierro , vitamina B12 o ácido fólico. Medicamentos que inhiban el sistema inmunitario, transfusiones de sangre y Eritropoyetina , para ayudar a la médula ósea a fabricar más células sanguíneas. Pruebas complementarias del tratamiento de la anemia Para el diagnóstico y tratamiento de la anemia, el médico debe preguntar sobre su historial médico y familiar al paciente y realizar un examen físico . También se puede realizar un hemograma completo para contar la cantidad de células sanguíneas en una muestra de la sangre. Para la anemia, el médico estará interesado en los niveles de glóbulos rojos contenidos en la sangre o hematocrito y la hemoglobina en la sangre. Una vez diagnosticada la anemia el médico indicará pruebas adicionales para determinar su causa. Factores de riesgo de la anemia Entre los factores que aumentan el riesgo de tener anemia están: Una dieta carente de ciertas vitaminas (hierro y vitamina B12). Antecedentes familiares. Menstruación. Embarazo. Trastornos intestinales. Afecciones crónicas: si se tiene cáncer, insuficiencia renal u otra afección crónica, habrá más  riesgo de anemia por enfermedad crónica. Complicaciones de la anemia Si la anemia no es tratada correctamente puede tener complicaciones como: Cansancio intenso. Problemas cardíacos. Complicaciones en el embarazo: los bebés pueden nacer pequeños y de bajo peso. Cuando la anemia se debe a un sangrado importante, la pérdida de sangre, si no se detiene a tiempo, puede llegar a producir la muerte. Prevención de la anemia Para evitar la anemia es necesario: Seguir una dieta rica en vitaminas, como vitamina B12, hierro, folato, vitamina C, etc. Tomar suplementos vitamínicos: en caso de que los alimentos que se consuman no aportan suficientes vitaminas. Solicitar asesoramiento genético: en caso de tener antecedentes familiares de anemia congénita, como anemia drepanocítica o talasemia. Especialidades a las que pertenece la anemia La anemia pertenece a la especialidad de hematología . La hematología se encarga de las  enfermedades de la sangre. Preguntas frecuentes: ¿Qué alimentos son buenos para la anemia? Los alimentos buenos para la anemia son: manzanas y tomates (ricos en hierro), miel, carnes rojas, legumbres, frutos secos, huevos, verduras, etc. ¿Existe la anemia infantil? Sí, existe la anemia en niños. La anemia infantil es común en niños menores de 3 años , pero puede presentarse en cualquier edad de la infancia. La anemia en niños es causada por la falta de hierro o dificultad para absorberlo , aunque también puede provocarla una alimentación pobre en alimentos ricos en hierro. También puede ser causada por el consumo de carne de vaca u otros animales en menores de un año. ¿Qué es la anemia ferropénica? La anemia ferropénica es el tipo de anemia que se produce como consecuencia de la carencia de hierro en el organismo. ¿Qué alimentos contienen más hierro? Los alimentos ricos en hierro son: las carnes rojas (carne de res, ternera… etc), mariscos, el hígado, la morcilla, los frutos secos y las verduras de hoja verde. ¿Qué alimentos contienen más ácido fólico? Los alimentos que contienen ácido fólico son: los vegetales de hoja verde, las lentejas, los frijoles, los espárragos, el brócoli, las naranjas, repollos y los cereales.
Gripe
Enfermedad

Gripe

¿Qué es la gripe? Es una enfermedad infecciosa del aparato respiratorio causada por un virus afectando a la garganta nariz y bronquios. Es similar al resfriado . Se contagia entre las personas a través de la vía respiratoria. Tarde unos días en resolverse de manera espontánea, por lo que es una enfermedad leve. Tipos de gripe Existen tres tipos diferentes de gripe estacional, estas se diferencian por el tipo de virus que la provoca y los síntomas suelen ser iguales, ya que todos afectan a las vías respiratorias. Los tres tipos de gripe son: Gripe del tipo A: es el tipo de gripe más grave ya que en cada contagio el virus cambia y la cepa, mutando, por lo que es más difícil de erradicar. Se contagia entre animales y humanos . Se divide en subtipos y suele haber dos cepas al año del virus de la gripe tipo A. Gripe del tipo B:  Este tipo de virus también puede mutar pero como mucho hasta tres veces y de una manera más lenta que el virus A. No tiene subtipos y se divide en dos grupos. Gripe del tipo C: es el virus más leve y que apenas suele detectarse. No provoca epidemias y suele contagiar solo a niños. Causas de la gripe La gripe es causada por un virus , generalmente por el de influenza, el cual puede entrar en el cuerpo por la nariz, boca u ojos.   Estos virus se contagian por el aire , por el contacto con una persona resfriada o por compartir el uso de los mismos objetos. Si tras la exposición al virus de la gripe el paciente se toca la nariz, boca u ojos el riesgo de contagio es muy elevado. Síntomas de gripe Una vez que el paciente se ha contagiado de la gripe pueden pasar un par de días hasta que manifieste los primeros síntomas. Los síntomas más frecuentes son: Tos seca. Estornudos. Dolor de garganta. Dolor de cabeza. Dolores musculares. Fatiga. Fiebre. Congestión nasal. Problemas para respirar. Malestar general. Tratamiento para la gripe El tratamiento principal para combatir la gripe será solo sintomático, es decir, analgésicos para minimizar la fiebre, los dolores de garganta, cabeza, descongestionar la nariz y jarabes para la tos y para deshacer la flemas. Al ser un producida por un virus no está aconsejado la toma de antibióticos salvo en casos de infección bacteriana asociada. Es importante que durante el periodo de recuperación el paciente tome muchos líquidos y evite los cambios bruscos de temperatura. Pruebas complementarias del tratamiento de gripe La gripe suele ser diagnosticada mediante una exploración física en la cual se evalúan los oídos, garganta, fiebre, pupilas y caja torácica, y con una entrevista médica en la que el paciente le cuenta los signos y síntomas que padece al médico. Los síntomas que presenta el paciente suelen ser bastante claros para determinar una gripe. No obstante, si el médico lo considera necesario podrá solicitar otras pruebas como una analítica o una radiografía para cerciorarse de que no se trate de otra enfermedad. Factores desencadenantes de la gripe La gripe es una infección vírica de las vías respiratorias superiores, es decir, de la nariz y la garganta. Por lo que el principal factor que desencadena la gripe es la infección por virus en estas partes del organismo. Factores de riesgo de la gripe Los factores de riesgo que pueden suponer una mayor probabilidad de que una persona se contagia son: El contacto con otras personas que padezcan gripe. Tener el sistema inmunitario debilitado. La edad del paciente, siendo más frecuente en niños y en personas mayores. La estación del año, ya que la gripe es más común en otoño-invierno. Complicaciones de la gripe Asma. Sinusitis. Amigdalitis. Otitis. Neumonía. Bronquitis. Prevención de la gripe Utiliza pañuelos desechables. Mantener el cuerpo en buen estado de salud. Tener una alimentación sana. Cuidado con los cambios de temperatura de un establecimiento a otro. No compartir objetos de higiene personal. Evita el contacto con personas que padezcan gripe. Especialidades a las que pertenece la gripe La gripe suele ser tratada por el médico de familia o medicina general y casos específicos  el especialista en otorrinolaringología. Preguntas frecuentes: ¿Cuánto tiempo dura la gripe? La gripe en los pacientes suele durar entre 7 y 10 días. ¿Cuál es el periodo de incubación de la gripe? El periodo de incubación de la gripe en un paciente es de 18 a 36 horas , durante el cual el paciente presentará fiebre, dolores de cabeza y dolores musculares. ¿Qué diferencia hay entre un catarro y una gripe? La principal diferencia es que el catarro es provocado por el rinovirus mientras la gripe es originada por el virus influenza. Además, la diferencia reside en los síntomas, mientras que en un catarro todo está más englobado a tos, mocos y dolor de garganta, en la gripe los síntomas afectan a todo el cuerpo con intensos dolores musculares y fiebre, aparte de la tos, congestión nasal e irritación de garganta. ¿Cuánto tiempo es contagiosa la gripe? La persona que padece gripe puede contagiar hasta 7 días después de haber sido infectado por el virus de la gripe. ¿Qué temperatura se considera fiebre? La temperatura a partir de la cual se considera que una persona padece fiebre son los 37,5ºC en la zona de la axila.
Gota
Enfermedad

Gota

¿Qué es la gota? Se produce por una acumulacion de acido úrico en la sangre , hiperuricemia. Se forman cristales de ácido úrico por la acumulación de líquido alrededor de las articulaciones. Se manifiesta con hinchazón, rojez y dolor en la articulación . Afecta más a hombres que a mujeres. Es una enfermedad leve. Tipos de gota Existen dos tipos de gota diferentes: Gota tofácea: cuando los ataques de gota tienen un periodo corto de tiempo pero el dolor es muy intenso y persistente. Seudogota : en este caso la gota afecta a varias articulaciones a la vez y el periodo de dolor e inflamación dura varios días e incluso puede llegar a durar semanas. Causas de la gota La gota se produce por la a cumulación de cristales de ácido úrico debido a un exceso de producción del mism o, de forma que los riñones no pueden filtrar todo. La acumulación de estos cristales se produce en las articulaciones provocando su dolor e hinchazón, lo que se denomina ataque de gota. Síntomas de gota Los principales síntomas de la gota son: Dolor en la articulación. Molestias. Inflamación en la articulación. Enrojecimiento local. Limitación del movimiento. Tratamiento para la gota El tratamiento de la gota se suele basar en la toma de medicamentos indicados por el médico. Hay dos tratamientos uno en el cual se previenen y tratan los ataques de gota mediante antiinflamatorios, analgésicos y corticosteroides . Otro tratamiento se basa en la ingesta de medicamentos que frenen la producción de ácido úrico o que ayuden a eliminarlo del organismo. Es importante acompañar estos tratamientos con un cambio en los hábitos diarios por el cual el ejercicio y una dieta equilibrada sean los protagonistas. Pruebas complementarias del tratamiento de gota Para determinar el diagnóstico de gota en el paciente se realizan diferentes pruebas: Analítica de sangre , mediante la cual se miden los niveles de ácido úrico en el organismo. Análisis del líquido sinovial , se extrae el líquido de la zona inflamada de la articulación para observar si existe la presencia de  cristales de urato (ácido úrico). Diagnóstico por imagen , con el fin de descartar otro tipo de lesiones y observar si hay cristales de urato o tofos (bultos que se producen en las articulaciones por la acumulación de ácido úrico con el paso de los años). Las más usadas son la radiografía, ecografía y el TAC. Factores desencadenantes de gota El factor desencadenante de la gota es la presencia de niveles elevados de ácido úrico en el organismo del paciente. Este nivel elevado de ácido úrico puede ser provocado con la ingesta de ciertos alimentos, por otras enfermedades o por herencia genética. Factores de riesgo de gota Existen una serie de factores que pueden condicionar a que una persona tenga mayor riesgo de padecer gota: Edad: en el caso de los hombres se suele manifestar entre los 30 y los 50 años, y en las mujeres a la edad de la menopausia. Sexo: es más frecuente en hombres que en mujeres. Herencia genética: si los familiares padecen o han padecido gota hay mayor riesgo de desarrollarla. Sobrepeso: las personas con sobrepesos son más propensas. Otras enfermedades: los pacientes que sufran enfermedades crónicas del corazón, los riñones o la tensión tienen mayor riesgo de padecerla. Complicaciones de gota Disfunción renal. Cólicos renales. Anomalías en el riñón. Artritis. Hipertensión y problemas cardiovasculares. Prevención de gota Mantener una dieta equilibrada. Evitar el consumo de alcohol. Beber mucho líquido. Evitar tener sobrepeso. Acudir a revisiones médicas. Especialidades a las que pertenece la gota El especialista médico encargado de tratar a pacientes con gota es el reumatólogo. Preguntas frecuentes: ¿Qué alimentos no puedo tomar cuando tengo gota? Cuando se padece gota es importante que la dieta esté compuesta por hidratos de carbono y proteínas no cárnicas, por lo que hay alimentos que se deben eliminar como pan blanco, galletas, margarina, flan, queso , gelatina, leche, nata marisco, aceite, frutas, verduras , etc. ¿Qué alimentos causan la gota? Solo por la ingesta de alimentos no se desarrolla la gota, pero el abuso de algunos alimentos junto con otros factores del organismo puede provocarla. Algunos de esos alimentos son: el marisco, la carne roja, el pavo, la cerveza o las bebidas con mucho azúcar, entre otros. ¿Qué es el ácido úrico y cuál es su función? El ácido úrico es un elemento químico que se produce al deshacerse las purinas de determinados alimentos, de manera que es una sustancia residual que se produce para facilitar la eliminación de desechos . ¿Cómo puedo quitar el dolor de la gota? Lo primero para aliviar el dolor de la gota es seguir las indicaciones médicas en cuanto al tratamiento que le haya indicado su médico. También puede aplicar frío en la zona local de dolor , mantener reposo y emplear aceites naturales como el de lavanda para que el dolor sea menor. ¿Cuáles son los niveles normales de ácido úrico? Los niveles normales de ácido úrico para mujeres son entre 2,4 y 6,0 mg/dL y para hombres entre 3,4 y 7,0 mg/dL.
Alergia
Enfermedad

Alergia

¿Qué es la alergia? También conocida como hipersensibilidad, la alergia es una reacción anormal del organismo debido a que responde de manera exagerada cuando entra en contacto con una sustancia procedente del exterior, a la cual, normalmente, los demás individuos no reaccionan. Estas sustancias se llaman alérgenos y los síntomas provocados por estos es lo que se llama reacción alérgica. Cuando un alérgeno penetra en el organismo de una persona alérgica, su sistema inmunitario responde produciendo una gran cantidad de anticuerpos (inmunoglobulina E). Es la enfermedad crónica más frecuente de la infancia y de adultos jóvenes. La prevalencia de la alergia en la población adulta española es de 21.6% aproximadamente , y es más frecuente en mujeres que en los hombres. Actualmente se estima que hasta un 30% de las personas padecen de rinitis y conjuntivitis alérgica, mientras que el 20% padece de asma y un 15% de afecciones cutáneas. Es decir, que la rinoconjuntivitis es la manifestación alérgica más frecuente. Es una patología muy común y dependiendo del tipo de alergia que se presente esta puede ser leve o grave, hasta provocar la muerte. Tipos de alergias Existen varios tipos de alergia y se pueden clasificar en función de diferentes variables, como la época del año en que se producen y los síntomas que generan. Entre los tipos de alergias más comunes tenemos: Alergias respiratorias : estas son la rinitis alérgica y el asma. La primera es una inflamación de la mucosa nasal, que ocurre cuando hay una exposición a los alérgenos, como ácaros del polvo, polen, caspa de los animales, humo del tabaco o frío. El asma ocurre cuando los mismos alérgenos que causan rinitis inflaman los bronquios, aumentando la producción de moco y haciendo más estrecho el paso del aire.  Este problema dificulta la respiración y puede desencadenar una crisis grave. Alergias dérmicas : aquí se encuentran englobadas las de la piel, como la urticaria, en la que la alergia aparece por un agente que entra en contacto directo con la piel o que es ingerida en medicamento o comida. Se caracteriza por causar manchas rojas en la piel, inflamación y mucha comezón. Dermatitis atópica : es causada por factores ambientales, provocando engrosamiento, enrojecimiento, excesiva resequedad y descamación de la piel. Dermatitis por contacto : que solo presenta molestias en la zona del cuerpo que entra en contacto con el alérgeno. Alergias alimentarias : afectan principalmente al aparato digestivo. Los alimentos más relacionados con la reacción alérgica son el huevo, la leche y el marisco. Alergias a medicamentos : pueden causar reacciones en la piel, somnolencia, náuseas y otros síntomas más graves como dificultad respiratoria, por lo que cualquier alergia a ellos debe ser tratada urgentemente, ya que puede ser mortal. Alergias a insectos y plantas : producen síntomas importantes tanto a la picadura como el contacto con las plantas, y si no se medica a tiempo puede llegar a tener una anafilaxia, que es una condición que empeora en segundos y que produce una respuesta en todo el organismo que puede llegar a un paro cardiorespiratorio en el paciente que la padece. Causas de la alergia Cuando los alérgenos ingresan por primera vez en el cuerpo de una persona predispuesta a la alergia, se produce una serie de reacciones y se generan anticuerpos específicos contra esa sustancia. Después, estos anticuerpos viajan a unas células llamadas mastocitos, que son particularmente abundantes en nariz, ojos y pulmones. Los anticuerpos se adhieren a la superficie de estas células y la próxima vez que una persona alérgica tome contacto con los alérgenos a los cuales reacciona, se inicia la liberación de sustancias conocidas como mediadores de la inflamación, entre los que se encuentra la histamina, que produce los síntomas propios de la alergia. Entre las causas más comunes de la alergia tenemos, la tendencia hereditaria, la contaminación ambiental, la humedad y los cambios bruscos de temperatura . Síntomas de la alergia Los síntomas de la alergia, que dependen de la sustancia involucrada, pueden afectar a las vías respiratorias, a las fosas nasales, a la piel y al aparato digestivo , de tal modo que varían dependiendo del tipo de alergia y del paciente en sí. Los síntomas por tanto son muy variados en cuanto a su localización, intensidad y gravedad. Puede haber reacciones alérgicas graves que pueden incluso llegar a causar la muerte del que las sufre. Los síntomas más comunes asociados a las afecciones alérgicas son: estornudos, lagrimeo,  sibilancias en el pecho, nariz que moquea, tos, erupción, hinchazón, picazón en los ojos, oídos, labios garganta y boca, falta de aliento, vómitos y diarrea, y aumento de las secreciones nasales y las vías respiratorias. Pruebas complementarias del tratamiento de la alergia La pruebas diagnósticas de la alergia son: Pruebas cutáneas : consisten en aplicar una gota de un alérgeno sospechoso sobre la piel y ver su reacción. Análisis de sangre : un análisis de sangre para una alergia comprueba su sangre para anticuerpos contra un posible alérgeno. Factores desencadenantes de la alergia Cualquier exposición al alérgeno desencadenante  de la alergia. Factores de riesgo de la alergia Los principales factores de riesgo son: tener antecedentes familiares de asma o alergias, como rinitis, urticaria o eczema, así como la niñez, predisposición genética, el tabaquismo, exposición ambiental, los fármacos, los alimentos, y los hongos. Otro factor de riesgo es padecer otras enfermedades como el asma u otra afección alérgica Complicaciones del tratamiento de la alergia Edema de glotis, angioedema o edema angioneurótico. Shock anafiláctico. Crisis de asma bronquial. Prevención de la alergia Evitar los detonantes conocidos. Utilizar un brazalete de alerta médica. Escribir un diario para identificar las causas y qué empeora la alergia. Especialidades a las que pertenece la alergia Las enfermedades alérgicas se estudian y se hacen seguimiento en la especialidad de alergología. Preguntas frecuentes ¿Cuáles son los tipos más comunes de alergia? Los tipos más comunes de alergia son las alergias a medicamentos, animales y alimentos , así como a picaduras de insecto, al polen y a los ácaros del polvo. ¿Cómo son las ronchas de una alergia? Las ronchas de la alergias son rojizas, elevadas, con comezón y erupción cutánea. ¿Es verdad que cada vez hay más alergias? La incidencia de patología alérgica se está incrementando en los países desarrollados a causa de varios factores ambientales relacionados con el estilo de vida de la población, como la contaminación atmosférica, ya que los altos niveles de contaminación interaccionan con sustancias como el polen, una de las más alergénicas, facilitando la llegada de los granos de polen a las vías respiratorias y favoreciendo el desarrollo de alergia, incluso en las personas no predispuestas. ¿Puedo desarrollar una alergia en cualquier etapa de mi vida? Sí , aunque lo más común es que aparezca en niños pequeños, puede ser posible desarrollar alergia en cualquier etapa de la vida y a cualquier elemento, inclusive a aquellos a los que no se haya sido alérgico en el pasado. ¿Cómo puedo diferenciar la alergia de un resfriado? Los síntomas de la alergia son similares a los del resfriado común, por lo que no es fácil distinguir de cuál de las dos afecciones se trata . Sin embargo, la alergia es un trastorno que suele acompañarse de picor nasal, estornudos abundantes y continuados, mucosidad acuosa (en el resfriado los mocos son más espesos), y afectación ocular. El resfriado, además, desaparece al cabo de una semana o diez días, mientras que la rinitis alérgica es recurrente.
mujer embarazda, Telemedicina 24horas
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes