Descarga la aplicación
google play storeapple store


Medicina General

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Periodontitis
Enfermedad

Periodontitis

¿Qué es la periodontitis? Una enfermedad también conocida como piorrea y enfermedad periodontal , que pertenece a la especialidad de odontología y es considerada una dolencia de tipo grave. Tipos de periodontitis La periodontitis se puede dividir en tres tipos: Crónica : este tipo de periodontitis surge por malos hábitos como el consumo de tabaco, sumados a una gran acumulación de placa bacteriana y sarro debido a una mala higiene bucodental. Aguda : en este caso la periodontitis aparece de manera brusca, dañando el tejido blando, sin necesidad que haya un exceso de placa bacteriana o sarro. Es frecuente en adolescentes. Úlcero necrosante : es la periodontitis más grave. Es muy dolorosa y además de sangrado e inflamación de las encías puede desarrollar más síntomas, como úlceras en la boca, fiebre y malestar general. Causas de la periodontitis La periodontitis surge a causa de que se acumula placa bacteriana entre los dientes y encías. Esto se debe a que la placa, principalmente formada por bacterias , se adhiere al diente y a la encía debido a la acumulación de restos de comida. Esta placa bacteriana si no se retira, se acumula y endurece formando el sarro, el cual solo se puede retirar mediante el instrumental del dentista. El sarro, si no es retirado, provoca la gingivitis, que es la inflamación de las encías, y si esta no se trata, las bacterias llegan al tejido blando y al hueso de la mandíbula , debilitando el agarre de los dientes, lo que provoca la periodontitis. Síntomas de periodontitis Los signos y síntomas de la periodontitis son: Inflamación de las encías. Aumento de la sensibilidad de las encías. Retracción de las encías. Color brillante de las encías. Aparición de pus en los dientes y encías. Mal aliento. Los dientes se mueven y duelen al comer. Tratamiento para la periodontitis El tratamiento aplicado para la periodontitis varía según la gravedad y/o lo avanzada que esté la enfermedad. Si aún no ha profundizado mucho el tratamiento puede consistir en el raspado y alisado radicular , dos técnicas empleadas para la eliminación de sarro, además de la toma de antibióticos para la infección bacteriana. Sin embargo, si la enfermedad está muy avanzada se debe recurrir a la cirugía. La intervención quirúrgica variará según la necesidad de cada paciente. Puede ser una cirugía para realizar un raspado y alisado radicular más profundo, realizar un injerto óseo o del tejido blando , regenerar los tejidos, o estimular su regeneración. Pruebas complementarias del tratamiento de periodontitis Lo primero que llevará a cabo el médico será una evaluación física de la boca del paciente para ver la presencia de sarro , sangrado y/o debilidad de los dientes. Esto, sumado a los síntomas que le comunique el paciente, le permitirá elaborar un diagnóstico. No obstante, para cerciorarse y ver hasta qué profundidad ha llegado la infección , el médico pedirá pruebas de diagnóstico por imagen, como una radiografía dental. Factores desencadenantes de periodontitis La periodontitis es la infección de la encías que llega hasta el tejido blando y el hueso donde se soportan los dientes, siendo el principal factor desencadenante de esta enfermedad una gingivitis no tratada, puesto que la gingivitis es la enfermedad previa a la periodontitis y sus síntomas son la inflamación de las encías debido a la acumulación de sarro entre estas y los dientes. Factores de riesgo de periodontitis Los principales factores de riesgo que pueden aumentar que el paciente desarrolle periodontitis son: Edad :  cuanto mayor es la edad del paciente más probabilidad hay de padecer la enfermedad. Genética : esta enfermedad muchas veces está relacionada con los antecedentes familiares. Historial médico del paciente : la periodontitis puede ser causada por otras enfermedades que tenga el paciente que dañen el sistema inmunitario o que sean crónicas, como la diabetes. Si el paciente padece gingivitis y no se ha puesto en tratamiento. Hábitos de vida : el consumo de tabaco y otras sustancias sumado a una mala higiene bucal puede aumentar el riesgo de esta enfermedad. También una mala alimentación. Complicaciones de la periodontitis Pérdida de los dientes por su caída. Infección bacteriana. Anomalías en el corazón y los pulmones si las bacterias se van al torrente sanguíneo. Prevención de la periodontitis Tener una correcta higiene bucal. Cepillarse los dientes tras cada comida. Hacer uso del hilo dental y el enjuague bucal. Realizar revisiones dentales periódicas. Acudir al dentista a eliminar el sarro y la placa bacteriana. Especialidades a las que pertenece la periodontitis El especialista médico encargado de tratar la periodontitis es el odontólogo. Preguntas frecuentes ¿Qué precio tiene un curetaje dental? El curetaje dental se realiza dividiendo la boca en 4 cuadrantes, siendo el precio de cada cuadrante entre 60 € y 80 € . ¿Qué es la periodontitis agresiva? Es un tipo de periodontitis similar a la crónica , pero cuya aparición es brusca y ataca de manera muy rápida al tejido blando de la mandíbula sin haber excesiva presencia de sarro y/o placa bacteriana. ¿Qué es la profilaxis dental? La profilaxis dental se emplea tanto para mantener una buena higiene dental mediante la práctica periódica como para evitar el avance de la gingivitis y la periodontitis mediante la eliminación de las bacterias, el sarro y la placa en profundidad. ¿Qué es un especialista en endodoncias? El especialista en endodoncias es el endodoncista y es el médico encargado de mantener y/o recuperar el estado óptimo de salud de la parte perirradicular (alrededor de la raíz) del diente. ¿Qué diferencia hay entre un empaste y una endodoncia? El empaste se realiza tras la eliminación de una caries en la parte superficial del diente, mientras que la endodoncia se realiza en la zona del nervio del diente, extrayendo la pulpa dental.
Rinitis
Enfermedad

Rinitis

¿Qué es la rinitis? La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal (su revestimiento interno), que produce síntomas característicos como congestión nasal, moqueo (rinorrea), estornudos y picor (prurito). Cuando esta inflamación se extiende a la mucosa de los senos paranasales (estructuras en forma de cavidad que se encuentran en el macizo facial), se denomina rinosinusitis. La rinitis más frecuente es la de origen alérgico afectando hasta a un 30% de las personas adultas. Este tipo de rinitis se asocia muy frecuentemente como síntoma acompañante en los pacientes diagnosticados de asma . Se puede considerar esta patología como de gravedad moderada, ya que supone una alteración en la calidad de vida del paciente muy importante, interfiriendo en su desarrollo laboral, personal, etc. Tipos y causas de la rinitis Hay distintas clasificaciones de la rinitis. Se pueden dividir los tipos de rinitis en : Rinitis alérgica : producida por una reacción exagerada del sistema de defensa a nivel de la mucosa de la nariz en respuesta a la toma de contacto con sustancias que producen esta reacción al inhalarlas (epitelios de animales, ácaros, inhalantes domésticos, pólenes, etc..). Dependiendo del tipo de sustancia que produce la alergia podrá presentarse de forma estacional o perenne. Rinitis no alérgicas : se producen por distintas causas. En este grupo podemos encontrar: Rinitis infecciosas producidas por un microorganismo como virus o bacterias. Rinitis vasomotoras: se producen por una hiperfunción del sistema nervioso (parasimpático). Rinitis ocupacionales: son debidas a una respuesta en la mucosa nasal ante agentes presentes en el trabajo (animales, graneros, maderas, látex, agentes químicos…etc.). Pueden ser debidas a una reacción alérgica o no. Rinitis producidas por alteraciones hormonales (durante el embarazo, la menopausia, toma de anticonceptivos, en los pacientes que presentan alteraciones tiroideas, etc.) Rinitis desencadenadas por la toma de fármacos como antiinflamatorios, reserpina, metildopa, inhibidores de la ECA, betabloqueantes, anticonceptivos orales, vasoconstrictores, clorpromazina, etc. Rinitis emocionales: desencadenadas principalmente por el estrés y la estimulación sexual. Rinitis seca anterior: la inflamación de la mucosa se produce en los ⅔ anteriores de la fosa nasal y se desencadena por factores ambientales de sequedad, contaminación, aire acondicionado, etc. Rinitis crónica atrófica: también denominada ocena. Es un estado más avanzado de una rinitis seca en el que se ha producido una alteración de la mucosa nasal persistente. Rinitis no alérgica con eosinofilia (NARES): en esta hay un aumento de eosinófilos en la mucosa nasal (un tipo de células de defensa) de forma perenne. Síntomas de la rinitis Los síntomas principales de las rinitis son congestión nasal, moqueo (rinorrea), estornudos, picor (prurito), sangrado nasal (epistaxis) y dolor de cabeza (cefalea). Puede ser uní o bilateral Dentro de cada una de las rinitis, pueden presentarse ligeras diferencias entre los síntomas que presentan. Así en algunas predomina la congestión nasal y dificultad para la respiración por la nariz, esto se da por ejemplo en la rinitis producida por una infección vírica en el catarro común, en el que aparece un moqueo (rinorrea) inicialmente acuosa y después más viscosa con disminución del olfato, con enrojecimiento en la zona nasal, acompañado de fiebre y malestar general. En la rinitis alérgica la congestión es el síntoma predominante acompañado de estornudo en salvas, picor nasal y/o ocular y rinorrea acuosa, apareciendo más frecuentemente en personas jóvenes. Así mismo, la rinitis vasomotora también establece como su síntoma principal la obstrucción nasal acompañada de crisis de moqueo o rinorrea clara con episodios de estornudos, apareciendo en pacientes de edades medias. En la rinorrea crónica no alérgico con eosinofilia (NARES), se presenta la obstrucción nasal con principal síntoma, sin picor ni estornudos. Esta enfermedad se asocia frecuentemente a la presencia de pólipos nasales (crecimiento de tejido anormal en la mucosa de la nariz) y asma. En la rinitis crónica hipertrófica aparece obstrucción nasal alternante, “habla” nasal y moqueo denso. En otras rinitis el síntoma más predominante es la sequedad nasal. Así pasa, por ejemplo, en la rinitis seca anterior en la que pueden aparecer costras nasales y sangrado (epistaxis) frecuente). En la rinitis crónica atrófica (ocena) además es característico que se produzca mal olor, aparecen costras en la mucosa y dificultad para oler. Tratamiento para la rinitis La consideración inicial fundamental es el evitar los desencadenantes que puedan estar asociados. Además, se aconseja lavados nasales con suero fisiológico. El tratamiento farmacológico puede basarse en antihistamínicos orales, para alivio de los estornudos el picor y la rinorrea. Además, pueden indicarse en ocasiones antihistamínicos tópicos, que mejoran los síntomas excepto la sensación de obstrucción nasal. Otra alternativa a nivel tópico son los descongestionantes tópicos (oximetazolina, fenilefrina, etc.), cuya principal desventaja es que no se pueden utilizar durante más de 7 días ya que pueden producir un efecto rebote. El tratamiento de primera línea en la rinitis alérgica son los corticoides tópicos (por ejemplo, mometasona, fluticasona, etc), empleados mientras duren los síntomas aunque sin cronificar su uso ya que pueden alterar la mucosa y además absorberse de forma sistémica . Los corticoides orales en ciclos cortos se utilizan en casos muy severos de rinitis alérgica. Otros tipos de fármacos son el bromuro de ipratropio, la inmunoterapia específica subcutánea, etc. El cromoglicato disódico está indicado en mujeres embarazadas y niños. La cirugía está indicada en aquellos casos que se precise la corrección de deformidades anatómicas, extirpación de pólipos , etc. Pruebas complementarias del tratamiento de la rinitis Rinoscopia anterior . Se trata de la visualización del aspecto de la mucosa nasal en la mitad anterior de las fosas nasales, con objetivación del moco, detección de pólipos, cuerpos extraños que se hayan podido meter, etc. Analítica de sangre y junto con las características de presentación y manifestación de la rinitis, se valora el aumento de eosinófilos. Pruebas cutáneas alérgicas (Prick-test) que confirman el diagnóstico por posible origen alérgico Estudio microbiológico de las secreciones nasales para detectar los microorganismos que pueden estar produciendo la infección y síntomas de rinitis. Pruebas de imagen como radiografías de cavum para descartar al aumento de las adenoides (vegetaciones) en los niños. En caso de sospechar patologías primarias que, de forma secundaria, produzcan la rinitis, se realizan otras pruebas de imagen como TAC o Resonancia Magnética, descartando así la presencia de tumores, pólipos, etc. Endoscopia nasal , con la introducción de un pequeño tubo flexible con una cámara en su extremo y una luz permite una visión directa del trayecto nasal   Rinomanometría (estudio del flujo de aire que pasa a través de las fosas nasales a diferentes presiones durante la inspiración y la espiración), rinometría acústica (prueba que valora la geometría de las fosas nasales basándose en la reflexión de una onda acústica), que se realizan en casos seleccionados. Factores desencadenantes de la rinitis Los factores desencadenantes pueden ser la toma de ciertos medicamentos (IECAs, AINEs, anticonceptivos u otros tratamientos hormonales, beta-bloqueantes, inhibidores de la 5-fosfodiesterasa…), traumatismos o cirugía en la nariz, alteraciones hormonales, exposiciones ambientales o laborales a sustancias (cambios de temperatura, exposición al humo del tabaco, a fuertes olores, etc.) Factores de riesgo de la rinitis Factores genéticos predisponentes (tener familiares de primer grado con rinitis). Padecer otras enfermedades que se asocian a la aparición de rinitis (asma, dermatitis atópica, etc.). Exposición a sustancias que provocan la reacción anómala del sistema inmune y la aparición de los síntomas (polvo de semillas, madera o textiles, productos químicos, epitelio de los animales, ácaros, alimentos etc.) Complicaciones de la rinitis Pueden aparecer por la obstrucción y aumento de secreciones son: Desarrollo de infecciones como otitis, sinusitis, etc. Aparición de pólipos nasales . Hipertrofia de cornetes. Deformación de la boca con paladar ojival . Alteración de la calidad de vida (interferencia en la vida laboral, escolar, actividades de ocio, etc.) Insomnio. Aparición de halitosis (mal olor del aliento) Irritación de la piel de las aletas nasales (sus lados), al hacer fricción y roce de forma continua con pañuelos Irritación ocular con aparición de conjuntivitis asociada . Prevención de la rinitis Evitar la exposición a todas aquellas sustancias que actúan como alérgenos y desencadenan la sintomatología de la rinitis (polen, epitelio de perros…etc.) Uso de vacunas (inmunoterapia) destinadas a disminuir la reacción exagerada del sistema inmune en las alergias. Adecuada higiene de manos para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas de vías altas que producen rinitis (catarros, sinusitis, etc). Especialidades a las que pertenece la rinitis La rinitis es una patología cuyo diagnóstico inicial y tratamiento puede realizarlo el médico de atención primaria. Si él detecta alguna alteración grave, será remitido al médico especialista en otorrinolaringología. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la alergia? La alergia es una alteración en el sistema inmune que puede detectar si una sustancia de anómala es un agente lesivo para el organismo, reaccionando de forma exagerada y activando una cascada de procesos inflamatorios dispares en el organismo que se convierte en algo lesivo para el propio cuerpo. ¿Es la rinitis un síntoma de la alergia? Dentro de las manifestaciones de alergias a sustancias que se inhalan puede manifestarse la rinitis de forma frecuente como síntoma de una alergia. ¿Puedo desarrollar alergia en cualquier momento de mi vida? Sí, en cualquier momento de la vida se puede producir una respuesta anómala del sistema  de defensa ante cualquier agente (alimentos, químicos, pólenes…) aunque suele ser una  alteración que se presenta de forma más frecuente desde la edad infantil. No se sabe con  certeza por qué hay alergias que se originan cuando la persona tiene más edad, pero se ha  asociado a posibles alteraciones hormonales o por disfunciones del sistema inmunológico . ¿Qué es la rinoconjuntivitis? Es la asociación de rinitis y conjuntivitis (inflamación de la mucosa nasal y la conjuntiva  ocular “el blanco de los ojos”) que aparecen frecuentemente asociados cuando el paciente  presenta alergia a una determinada sustancia (polvo, pólenes, etc.). Aparece congestión  nasal, moqueo persistente acuoso, lagrimeo, ojo rojo, picor nasal y ocular. ¿Qué es la rinitis crónica? Es la aparición de los síntomas de rinitis de forma persistente debido a la repetición  sucesiva de episodios de rinitis aguda que generan fenómenos inflamatorios que no  desaparecen de la mucosa de la nariz. Aparece obstrucción nasal intermitente/persistente ,  disminución del olfato y moqueo.
Paperas
Enfermedad

Paperas

¿Qué son las paperas ? Las paperas o parotiditis es una enfermedad infecciosa producida por un virus (virus de la parotiditis) del grupo de los llamados Paramixovirus. Antes de que existiera la vacuna frente a este virus en el calendario vacunal infantil, la infección predominada sobre todo en invierno y primavera, con aparición de epidemias cada 2 – 5 años. Era una enfermedad habitual que aparecía en los niños. En la actualidad, más del 50%  de los casos se dan en adultos jóvenes. Salvo que existan complicaciones, no es una enfermedad grave. Tipos de paperas Primaria por infección vírica o secundaria por sobreinfección por bacterias en pacientes con las defensas bajas (inmunodeprimidos). Causas de las paperas La causa de las paperas o parotiditis es el desarrollo de una infección producida por un virus  de la familia de los Paramixovirus. La transmisión de la infección se realiza entre una persona enferma y una sana por medio del contagio al contacto con pequeñas gotitas de saliva o moco que contiene el virus. Síntomas de las paperas Tras un periodo de incubación de entre 15 – 25 días , puede existir una fase llamada prodrómica en la que existen síntomas como malestar general, fiebre y dolores musculares. Después pueden aparecer los síntomas más característicos con afectación de las glándulas parótidas (situadas en cada lado de la cara justo antes de las orejas) que se presentan inflamadas (una o las dos a la vez) y otras glándulas salivares, con dolor que aumenta al tomar líquidos ácidos y sensación de tumefacción y fiebre . Tratamiento para paperas No existe un tratamiento específico para las paperas. Los fármacos que se pautan van destinados al control de los síntomas. Se indica llevar una dieta blanda, evitando alimentos ácidos que provocan mayor salivación. Se pautan fármacos antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, etc.) y aplicación de compresas frías en la región parotídea (por delante de la oreja). En el caso de complicaciones también se trata de forma sintomática según el tipo de complicación. Pruebas complementarias del diagnóstico tratamiento de paperas El diagnóstico de la parotiditis se basa mayoritariamente en la exploración física y la entrevista clínica por parte del médico . Pueden realizarse pruebas complementarias como analítica de sangre con la realización de una serología para detectar los anticuerpos específicos contra el virus (pequeñas proteínas del sistema de defensa que se producen para luchar contra el virus). También se puede detectar la presencia de pequeñas partes del virus (antígenos) o realizar un cultivo de células para detectar la presencia del virus en ellas. Factores desencadenantes de las paperas El principal factor de riesgo para padecer paperas es no estar vacunado de la triple vírica. S e trata de una vacuna incluida en el Sistema Nacional de Salud para niños . Factores de riesgo de las paperas No estar vacunado frente al virus que produce la parotiditis, incluida en la vacuna triple vírica. Estar en contacto con una persona que padece la enfermedad. Estar en centros cerrados como colegios, etc. Época del año: invierno. Complicaciones de las paperas Las complicaciones más frecuentes son: Meningitis: afectación del sistema nervioso central con inflamación e infección en las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal.Es la complicación más frecuente. Raramente deja secuelas, siendo la más frecuente la sordera. Orquitis y/o epididimitis : infección e inflamación de los testículos y el epidídimo (estructura que hay sobre los testículos). Puede causar infertilidad en los varones. Pancreatitis: aparición de dolor abdominal por presencia de inflamación de la glándula pancreática por la infección. Prevención de las paperas La prevención fundamental es la vacunación con la vacuna de la triple vírica que contiene la vacuna frente al virus de la parotiditis. Cuando se tiene contacto con un paciente diagnosticado de parotiditis se precisa siempre extremar las medidas de higiene, siendo algo fundamental el lavado de las manos. Especialidades a las que pertenecen las paperas La parotiditis o paperas es una enfermedad que habitualmente es diagnosticada y tratada por el pediatra de atención primaria o el médico de familia. Si existen complicaciones puede ser preciso la derivación del paciente a revisión hospitalaria o a consulta de especialistas de urología, neurología, etc., según la complicación que se dé . Preguntas frecuentes ¿Cuánto tiempo duran las paperas? Tras el periodo de incubación la inflamación de las glándulas parótidas tardan entorno a 3 días, generalmente primero una parótida y la otra 1 – 2 días después. Los síntomas ceden lentamente en 3 – 7 días. ¿Cuál es la vacuna contra las paperas? La vacuna contra las paperas o parotiditis está incluida en la vacuna llamada triple vírica en la que , además de producirse la inmunización contra este virus, también se vacuna al paciente contra el virus de la rubéola y el virus del sarampión, incluidas en la misma vacuna. Esta vacuna forma parte del calendario de vacunación infantil del Sistema Nacional de Salud español. ¿Cuál es el periodo de contagio de las paperas? El periodo de transmisión se da desde 7 días antes hasta 9 días después del inicio de los síntomas. ¿Cómo se contagian las paperas? El contagio se produce por el contacto con pequeñas gotitas de saliva o moco que contienen el virus de un paciente que tiene la enfermedad (al estornudar, toser, etc.) ¿Cuál es el efecto de la vacunación? La vacuna contra las paperas incluida en la triple vírica está compuesta por virus atenuados , es decir, virus a los que se les ha modificado para que no produzcan la enfermedad pero cuya estructura sí pueda ser detectada por el sistema inmunológico del organismo. Esto provoca en él una reacción de defensa en la que se producen anticuerpos (pequeñas proteínas capaces de reconocer la estructura del virus y “presentarselas” a las células de defensa del cuerpo para que actúen contra él). Así, en el organismo queda la memoria de esos anticuerpos y si en un momento futuro tras la vacunación el cuerpo toma contacto con el virus real, el sistema de defensa del organismo está preparado para reconocerlo, atacar y destruir antes de que produzca la infección.
Diátesis Hemorrágica
Enfermedad

Diátesis Hemorrágica

¿Qué es la diátesis hemorrágica? Las diátesis hemorrágicas son un conjunto de desórdenes en diferentes patologías donde ocurre un trastorno de la coagulación de la sangre que se manifiesta principalmente por una ausencia de coagulación y por hemorragias importantes. La predisposición del organismo a sangrar de forma anómala, puede ser debido a una alteración congénita o adquirida de cualquiera de los elementos que participan en el mecanismo fisiológico de la hemostasia como vasos sanguíneos, plaquetas y factores de coagulación. Es una enfermedad poco común, pero es grave si no se tratan las causas que desencadena la hemorragia de forma rápida, ya que puede llegar a ser mortal. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de diátesis Los tipos de diátesis pueden ser hereditarios o adquiridos y, muchas veces, es una manifestación común de una gran variedad de trastornos: Trastornos adquiridos: trombocitopenias (las más habituales), anticuerpos adquiridos frente a factores de la coagulación, fármacos, púrpuras vasculares y trastornos mixtos. Trastornos hereditarios: ocasionadas por una anomalía, déficit de factores de la coagulación, trastornos fibrinolíticos, trastornos plaquetarios (Enfermedad de Glanzmann), telangiectasias hemorrágicas vasculares y trastornos del tejido conectivo. Causas de la diátesis hemorrágica Las causas de la diátesis hemorrágica dependen de la etiología de la enfermedad: Diátesis causada por un trastorno de la hemostasia de plaquetas. Este tipo incluye patologías tales como trombocitopenia. Los factores de desarrollo pueden ser una disminución de la inmunidad, enfermedad renal y hepática, daño por virus, tratamiento quimioterapéutico y exposición a la radiación. Una enfermedad causada por alteraciones en los procesos de coagulación de la sangre, puede ser un trastorno de la fibrinólisis, el uso de anticoagulantes y fármacos fibrinolíticos, varios tipos de hemofilia, etc. Permeabilidad alterada de la pared vascular, causada por la falta de ácido escorbútico, angiectasia hemorrágica o vasculitis. Una enfermedad causada por la hemostasia de plaquetas , enfermedad de Von Willebrand, síndrome trombo hemorrágico, enfermedad por radiación, hemoblastosis, etc. Hemorragias debidas a trastornos de coagulación de la sangre. También asociadas a cambios en los procesos y compuestos orgánicos de la formación de plaquetas y hemorragias que se desarrollan como resultado de daño vascular. Síntomas de la diátesis hemorrágica Los síntomas de la diátesis hemorrágica son: Pequeñas manchas azuladas (similares a los hematomas). Erupción en la parte anterior del tobillo, las caderas o el exterior de los antebrazos. Si la erupción se combina con necrosis se forman úlceras. Sangrado en cualquier tejido y órgano como:  hemorragias cutáneas (petequias, equimosis, púrpura, hematomas), hemorragias por mucosas (epistaxis, gingivorragias, hematuria, hemorragias y hemorragia digestiva), hemorragia musculoesquelética (hemartrosis, hematoma intramuscular, retroperitoneal) o hemorragia intracraneal. Tratamiento de la diátesis hemorrágica El tratamiento de la diátesis hemorrágica va a depender siempre del tipo de enfermedad que tenga el paciente y que produce la hemorragia. Los complementos de vitaminas (vitamina K, P, C) en caso de daño a las paredes de los vasos sanguíneos. Hormonas glucocorticoides (medicamentos hormonales de la corteza suprarrenal) con una disminución en el número de plaquetas. La prednisolona a partir de 1 mg /kg al día se usa con mayor frecuencia, con la posibilidad de aumentar la dosis en 3-4 veces, el tratamiento puede durar de 1 a 4 meses. También se puede administrar factores coagulantes. En casos de diátesis hemorrágicas muy sintomáticas y profusas, se debe realizar una transfusión sanguínea como: Transfusión de plasma que contiene todos los factores que coagulan, permitiendo restablecer el nivel de todos los factores. Transfusión de plaquetas y de eritrocitos o hematíes, se usa en casos extremos como la anemia severa y coma anémico. Tratamiento quirúrgico: la cirugía para extirpar el bazo (esplenectomía) se lleva a cabo con una hemorragia importante, ya que puede aumentar la vida útil de las células sanguíneas. Pruebas complementarias de la diátesis hemorrágica Para las pruebas complementarias del diagnóstico de la diátesis hemorrágica es fundamental realizar una correcta historia clínica al paciente, que incluya la presencia de enfermedades crónicas, el uso a largo plazo de medicamentos, antecedentes hereditarios, si tiene malos hábitos, historia de cáncer, etc. Características de la diátesis (tipo, cuantía, localización de la hemorragia, tiempo de latencia, relación con traumatismo previo). Entre las pruebas que se deben realizar son; análisis de sangre como hemograma completo y bioquímica, análisis de orina , recuento de plaquetas y los tiempos de coagulación. Se puede hacer punción de la médula ósea para evaluar su estado. Factores desencadenantes de la diátesis hemorrágica No existen factores desencadenantes específicos de la diátesis hemorrágica. Factores de riesgo de la diátesis hemorrágica Los factores de riesgo de la diátesis hemorrágica pueden ser: antecedentes familiares, elevado consumo de fármacos, ciclo menstrual anormal, historia previa de sangrado en la niñez , enfermedades renal o hepática, enfermedades inmunológicas, virus, tratamiento con quimioterapia, infecciones drogas, cáncer, sangrado en el post parto, exceso de anticoagulante, deficiencia de los factores de coagulación, o intoxicación como la exposición a un veneno. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Complicaciones de la diátesis hemorrágica Las complicaciones de la diátesis hemorrágica incluyen: Anemia severa. Hemorragia interna. Trastornos de la inmunidad y manifestaciones alérgica. Riesgo de infección por VIH. Inmovilidad de la articulación acompañado de entumecimiento y parálisis. Prevención de la diátesis hemorrágica La diátesis hemorrágica es muy difícil de prevenir, pero existe alguna medida que se puede llevar a cabo para garantizar su desarrollo y evitar complicaciones. Alimentación saludable, con una nutrición adecuada y equilibrada. Consumir complementos vitamínicos ricos en vitamina K. Realizar tratamiento oportuno de las enfermedades antiinflamatorias. Evitar la exposición al sol. Acudir de forma regular al médico ante algún signo de sangrado. Especialidades a las que pertenece La especialidad a la que pertenece la diátesis hemorrágica es la hematología, ésta se encarga de tratar y diagnosticar las enfermedades de la sangre o hematológicas. Preguntas frecuentes ¿Qué es una citología? La citología es una técnica que consiste en observar el comportamiento de las células a través del microscopio para estudiar su morfología. Es empleada en numerosas especialidades médicas y quirúrgicas. ¿Cuáles son las principales enfermedades de la sangre? Las principales enfermedades de la sangre son: anemia, hemofilia, leucemia, hemocromatosis, mieloma múltiple, trombocitopenia inmune primaria, policitemia y talasemia. ¿Qué es una diátesis hemorrágica trombopénica? La diátesis hemorrágica es la alteración de los trombocitos . La funcionalidad plaquetaria está alterada con recuento plaquetario normal. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Pediculosis
Enfermedad

Pediculosis

¿Qué es la pediculosis? La pediculosis, también conocidos como piojos, es un tipo de ectoparásito (parásitos externos), muy contagioso, producida por una infestación del piojo. Afecta las partes del cuerpo con vello o pelo del cuerpo o de la ropa, infectados con huevos o larvas de piojos (liendres) o piojos adultos. Las etapas larvarias de este insecto se alimentan con sangre humana, provocando gran picazón. La pediculosis se contagia fácilmente de persona a persona durante el contacto directo. Tiene distribución mundial y puede afectar a todos los niveles sociales y razas. Es más frecuente en niños de 5-15 años en edad escolar y suele ser más común en el sexo femenino. Es una enfermedad común y es leve, ya que responde muy bien al tratamiento y sobre todo no pone en riesgo la vida de la persona que la padece. Tipos de pediculosis La pediculosis se clasifica según el lugar donde se manifieste, esta puede ser: Pediculus humanus capitis : son los piojos de la cabeza, están normalmente localizados sobre el cuero cabelludo. Producen picazón intensa sobre todo parte posterior de la cabeza y detrás de las orejas y afectan mayormente a niños de edad escolar. Está infestacion no tiene que ver con la falta de higiene, aunque en lugares de hacinamiento y escasas condiciones higiénicas son más frecuentes. Pediculus humanus pubis : el piojo del pubis se conoce con el nombre científico Phthirus pubis , y se conoce comúnmente como ladilla. Son criaturas pequeñas de seis extremidades que invaden el vello de la región púbica y la infestan con sus huevos. Estos piojos también pueden infestar el vello axilar y las cejas, pero son arrastrados a la región púbica. Son frecuentes entre personas sexualmente activas. Pediculosis del cuerpo : los piojos se encuentran o viven en las prendas de ropa y depositan sus huevos. Solo salen  del cuerpo y se dirigen a la piel para alimentarse con la sangre del huésped y luego regresan a la ropa. Se pueden ver en personas que rara vez se quitan la ropa y viven en situaciones de hacinamiento donde las personas viven muy juntas y sin higiene. Se transmiten por el contacto corporal o por compartir vestimenta. Presentan pápulas pruriginosas, excoriaciones y áreas de pigmentación. Causas de la pediculosis La causas de la pediculosis, es principalmente la deposición de los huevos pequeños sobre el cuero cabelludo que lucen como escamas, pero en lugar de desprenderse del cuero cabelludo, permanecen firmemente adheridos. Estos pueden sobrevivir en la ropa, tapetes y en la cama hasta 10 días y sus huevos pueden vivir por más de dos semanas. También se diseminan fácilmente y se pueden pegar cuando se entra en contacto cercano con una persona infestada o toca sus ropas. Tanto los piojos de cabeza como los corporales, pueden transmitirse mediante el contacto directo con una persona infestada. El compartir ropa, peines o cepillos también puede facilitar la transmisión de estos insectos. Mientras que otros medios son posibles, los piojos púbicos son transmitidos con mayor frecuencia a través del contacto sexual. Síntomas de la pediculosis Los síntomas de la pediculosis incluyen: sentir prurito intenso en el cuero cabelludo, picazón o rascarse en el área del cuerpo de la que los piojos se alimentan. Huevos de piojo o liendres en el pelo y pequeños bultitos rojos o llagas provocadas por el rascado, entre otros síntomas. Tratamiento para la pediculosis El tratamiento para la pediculosis consiste en matar las liendres, ninfas y piojos. Existen tratamientos con pediculicidas tópicos que suelen ser muy eficaces, como son Permetrina, Lindano, Malation, Benzoato de bencilo y medicamentos orales utilizados en caso de resistencia como son la Ivermectina , suprimen la conducción de los impulsos nerviosos de los insectos y Trimetropim sulfa . Para el prurito o picazón también se pueden administrar antihistamínicos orales o de personas con piojos en la cabeza. El uso de Lindano no se recomienda en bebés, niños pequeños y mujeres embarazadas o que estén lactando. Se recomienda repetir el tratamiento entre 7-10 días después para asegurar que no hayan sobrevivido liendres. Hay peines especiales llamados liendreras, disponibles para retirar las liendres del cabello. Se deben seguir al pie de la letra las instrucciones del medicamento utilizado  con relación a la dosis y duración del tratamiento. Pruebas complementarias del tratamiento de la pediculosis Las pruebas diagnósticas para el tratamiento de la pediculosis, es principalmente la exploración y observación directa del piojo y las liendres en el cuero cabelludo. Frecuentemente se detecta la infestación por la visualización de liendres. También existen otras formas como son: el peine de dientes finos llamado liendrera, más más rápido y útil para encontrar los piojos y liendres principalmente en región occipital y retroauricular. Lupa con luz o lámpara de cuello de ganso, o lámpara de luz ultravioleta o de wood . Factores desencadenantes de la pediculosis El factor desencadenante principal de la pediculosis es tener contacto con una persona infestada de piojos . Factores de riesgo de la pediculosis Los factores que aumentan el riesgo de tener pediculosis incluyen: Los niños de edad escolar primaria tienen mayor riesgo de tener pediculosis. Los piojos de la cabeza suelen migrar de un cabello a otro, independientemente de la higiene de la persona. Las personas que tienen relaciones sexuales sin protección y sin conocer a su pareja sexual tienen más riesgo de tener pediculosis púbica. La personas que viven muy juntas o hacinamientos, como albergues, campos de refugiados o que vivan en la calle, que no se cambien la ropa y con poca higiene para el aseo son propensos a la pediculosis corporal. Complicaciones de la pediculosis La pediculosis es un tipo de enfermedad que no presenta riesgos para la vida de las personas . Se puede producir una dermatitis por el rascado continuo sobre la piel donde pica el piojo. Prevención de la pediculosis Para prevenir la pediculosis se debe : Evitar el contacto físico con personas infestadas y sus pertenencias, especialmente ropa, accesorios para la cabeza y ropa de cama. Es muy valiosa la educación de la salud con relación al ciclo vital de los piojos, el tratamiento apropiado y la importancia de lavar la ropa y la ropa de cama con agua caliente o lavarla en seco, para destruir los piojos y liendres. Hacer una inspección directa periódica de la cabeza de los niños y, cuando sea indicado, del cuerpo y de la ropa, especialmente en colegios, instituciones, asilos y campamentos de verano. Revisar frecuentemente la cabeza de los niños usando el peine. Especialidades a las que pertenece la pediculosis Las especialidades a las que pertenece la pediculosis son dermatología, medicina de familia o general y en casos de niños, pediatría. Preguntas frecuentes ¿Qué es una liendre? Las liendres son los huevos depositados por los piojos hembras en el pelo de las personas, donde permanecen hasta que se abren de 8-10 días aproximadamente. Tienen una forma de cápsula ovalada, de color blanco cuando son visibles y amarillentas cuando están vacías o muertas (secas), se pueden confundir muy fácilmente con la caspa. Poseen una membrana que las rodea y hace que se fijen al pelo por medio de una sustancia gomosa similar a la de un pegamento. ¿Qué es un piojo? Los piojos, también llamados Pediculus humanos capitis , son insectos parasitarios que se encuentran en el pelo de las personas. El piojo adulto tiene un tamaño de 2 a 4 mm. de largo, tiene 6 patas y su color es de marrón a grisáceo. Las hembras son las que depositan las liendres y por lo general son más grandes que los machos, y pueden vivir hasta 30 días en la cabeza de la persona. Para sobrevivir, el piojo adulto necesita alimentarse de sangre. ¿Por qué se usa vinagre con los piojos? El vinagre se usa para los piojos porque contiene ácido acético, que permite disolver el cemento que mantiene a las liendres pegadas al cabello. También es un antiséptico y el olor fuerte que tiene no le gusta a los piojos. El uso del vinagre puede facilitar su extracción pasando un peine fino de la raíz a la punta. Es uno de los remedios caseros más antiguos que se utiliza para tratar los piojos. Aunque en ocasiones  no suele ser efectivo en todos lo casos y se debe acudir a otros tratamientos. ¿Qué son las ladillas? La ladillas son llamadas pthirus pubis, y son piojos púbicos, los cuales son pequeños insectos parasitarios que se adhieren a la piel y el vello del área genital. Se transmiten durante el contacto sexual y sobreviven alimentándose de la sangre de la persona que lo tiene. ¿Es verdad que los piojos se hacen resistentes a los productos de erradicación? Los piojos pueden hacerse resistentes a los productos de erradicación, sólo cuando se usan en las personas que no tienen piojos, es decir, si lo utilizan de manera preventiva, puede que algunos tratamientos ya no sean efectivos para erradicarlos porque le crean resistencia.
Gripe A
Enfermedad

Gripe A

¿Qué es la gripe A? La gripe A, también conocida como gripe H1N1 o gripe porcina, es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la influenza tipo A, perteneciente a la familia orthomyxoviridae. La gripe A es uno de los principales tipos de la gripe que aparece cada año, sobre todo en invierno. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año. En ocasiones, los cerdos transmiten los virus de la influenza a las personas, principalmente a los agricultores y veterinarios y, con menos frecuencia, de persona infectada a otros individuos sanos. Puede afectar a cualquier edad y sexo, pero tiene mayor incidencia en personas mayores de 65 años, niños menores de 2 años, mujeres embarazadas de más de tres meses de gestación y personas con patologías crónicas. Es una enfermedad altamente contagiosa que en la actualidad ha bajado su nivel de peligrosidad, pero debe ser tratada a tiempo para evitar complicaciones mayores. Tipos de gripes Hay cuatro tipos de virus de la gripe: A, B, C y D. Los causantes de las epidemias estacionales son los virus gripales de tipo A y B: Gripe A: los virus de la gripe A se clasifican en subtipos en función de las combinaciones de dos proteínas de su superficie: la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA). Los subtipos actualmente circulantes en el ser humano son el A(H1N1) y el A(H3N2). El A(H1N1) también se conoce como A(H1N1) pdm09, pues fue el causante de la pandemia de 2009 y posteriormente sustituyó al virus de la gripe estacional A(H1N1) que circulaba hasta entonces. Todas las pandemias conocidas han sido causadas por virus gripales de tipo A. Gripe B: los virus de tipo B no se clasifican en subtipos, pero los circulantes, actualmente, pueden dividirse en dos linajes B/Yamagata y B/Victoria. Gripe C: los virus de tipo C se detectan con menos frecuencia y suelen causar infecciones leves, por lo que carecen de importancia desde el punto de vista de la salud pública. Gripe D: los virus de tipo D afectan principalmente al ganado y no parecen ser causa de infección ni enfermedad en el ser humano. Causas de la gripe A La causa de la gripe A es una infección por el virus de la gripe porcina A/H1N1, que posee un alto potencial de contagio. Los cuales infectan a las células que recubren la nariz, la garganta y los pulmones . El virus entra al cuerpo cuando se inhalan gotas contaminadas o se transfiere el virus vivo desde una superficie contaminada hacia los ojos, la nariz o la boca. La influenza porcina no se contagia por comer cerdo. Los virus de la gripe A se pueden transmitir directamente de los cerdos a las personas y de las personas a los cerdos . Las infecciones en seres humanos por los virus de la influenza provenientes de los cerdos tienen más probabilidad de ocurrir en las personas que están en contacto cercano con cerdos infectados. La transmisión de la influenza porcina de persona a persona también puede ocurrir, principalmente, cuando las personas infectadas por el virus de la influenza tosen o estornudan. También pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus y luego llevarse las manos a la boca o la nariz. Síntomas de la gripe A Los síntomas de la gripe A son similares a los de una gripe común, los síntomas más comunes incluyen: Fiebre mayor de 38° C , con un inicio súbito con temperatura mayor de 39º C. Dolor en el cuerpo. Dolor de garganta y de cabeza. Tos, estornudos, escalofríos. Fatiga o cansancio. Nariz congestionada o con moqueo. Ojos rojos y llorosos. Diarrea, náuseas y vómitos. Los síntomas de la influenza H1N1 o gripe A se manifiestan de uno a tres días después de la exposición al virus. Es muy contagiosa (3-7 días una vez inician los síntomas) y de mayor riesgo en lugares cerrado. Tratamiento de la gripe A El tratamiento para la gripe A consiste en la administración de medicamentos antivirales, conocidos como inhibidores de la neuraminidasa . Existen dos principios activos que son el oseltamivir y el zanamivir. Estos inhibidores combaten la causa de la gripe porcina, es decir, el virus A/H1N1 y actúan bloqueando una determinada enzima del virus. Generalmente el tratamiento presenta mejores resultados si se inicia en las primeras 48 horas después de surgir los síntomas. En casos leves, el sistema inmunológico es capaz, en condiciones normales, de combatir por sí solo la enfermedad, por ello, lo recomendable es mantener reposo y aumentar el consumo de agua y líquidos para hidratar al organismo. Además, se recomienda tomar medicamentos para aliviar los síntomas como fiebre, dolor de garganta, tos o dolores musculares con Paracetamol o Ibuprofeno. Pruebas complementarias de la gripe A Para diagnosticar una infección por influenza porcina tipo A, se debe recoger una muestra de secreción del aparato respiratorio nasal o faríngea entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus) y enviarlo al laboratorio. Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden propagar el virus durante 10 días o más. Factores desencadenantes de la gripe A El factor desencadenante principal es tener un contacto directo o indirecto con el virus H1N1 como, por ejemplo, tener contacto con una persona infectada. Factores de riesgo de la gripe A Los factores de riesgo para la gripe A son: Estar en contacto con los porcinos, como los agricultores y veterinarios , que tienen el riesgo más alto de contraer una verdadera influenza porcina debido a la exposición a los cerdos. Personas mayores de 65 años. Mujeres embarazadas de más de 3 meses de gestación. Niños menores de 2 años. Patologías crónicas como afecciones cardíacas, pulmonares o renales, diabetes o que tengan el sistema inmunitario debilitado. Si se ha viajado a una zona en la que muchas personas están afectadas por influenza porcina (gripe A), es posible que se haya estado expuesto al virus, particularmente, si se ha pasado tiempo entre grandes multitudes. Complicaciones de la gripe A Las complicaciones de la gripe A incluyen: Empeoramiento de enfermedades crónicas, como la enfermedad cardíaca y el asma. Neumonía. Signos y síntomas neurológicos, que pueden abarcar desde confusión hasta convulsiones. Insuficiencia respiratoria. Prevención de la gripe A Para prevenir la gripe A es necesario: Cubrirse la nariz y boca con un pañuelo cuando se tosa o estornude. Tirar el pañuelo a la basura una vez usado. Lavarse las manos con agua y jabón , sobre todo después de toser o estornudar. Evitar tocarse los ojos, nariz o boca. Así se diseminan los gérmenes. Tratar de evitar el contacto con personas con gripe o enfermas. Vacunarse contra la gripe estacional. Especialidades a las que pertenece La gripe A pertenece a la especialidad de medicina general. La medicina general constituye el primer nivel de atención médica y es imprescindible para la prevención, detección, tratamiento y seguimiento de las enfermedades crónicas estabilizadas, responsabilizándose del paciente en su conjunto, para decidir su derivación a los especialistas cuando alguna patología se descompense. Preguntas frecuentes: ¿Cómo se contagia la gripe A? Se transmite de persona enferma a una sana, a través de pequeñas gotas que elimina el enfermo al toser, estornudar , hablar, o al compartir utensilios, alimentos, o un beso de un enfermo.   ¿Es mortal la gripe A? Los síntomas de la gripe A suelen ser más intensos que los de la gripe común, pero no suelen ser mortales. ¿Cuánto tarda el virus de la gripe A en incubarse? Los síntomas pueden aparecer entre las primeras 48 horas de haber tenido un contacto con el virus. Pero puede tardar hasta 5 días en incubarse . ¿Qué diferencia hay entre una gripe “normal” y la gripe A? A pesar de que los síntomas de la influenza A son muy similares a los de la gripe común, estos tienden a ser más agresivos e intensos , obligando al individuo a mantenerse de reposo durante algunos días y, generalmente, aparece de forma repentina sin dar ningún tipo de indicio. ¿Qué remedios caseros hay para la gripe? Un excelente remedio natural para la gripe es el té de limón con miel , ya que ayuda a descongestionar la nariz, la garganta y a mejorar la respiración. Otro buen remedio casero para la gripe es tomar té de equinácea , porque estimula el sistema inmune y favorece la sudoración, aumentando la transpiración y ayudando a combatir la fiebre. El jengibre combate la gripe por tener propiedades analgésicas, antipiréticas y antibacterianas que, potenciados con la miel y el limón, ayudan a disminuir los síntomas de la gripe mucho más rápido. Aunque existen diversos remedios naturales, lo recomendable es acudir al médico.
Oxiuriasis
Enfermedad

Oxiuriasis

¿Qué es la oxiuriasis? La oxiuriasis, también conocida como enterobiasis, es una infestación parasitaria intestinal , causada por el Oxiuro enterobius vermiculares, que es un pequeño helminto nematodo (gusano), un parásito del hombre de forma cilíndrica y color blanco que mide alrededor de 1 cm. Es la enfermedad parasitaria más común alrededor del mundo, el ser humano es el único huésped natural y su infección se produce en todos los países y grupos socioeconómicos. Es más frecuente en niños de entre 5-11 años de edad, pero puede aparecer a cualquier edad, aunque rara vez se puede ver en niños de 2 años. Tiene una prevalencia alta. Es una enfermedad leve que responde muy bien al tratamiento adecuado. Causas de la oxiuriasis La causa principal de las oxiuriasis es la presencia del parásito Enterobius vermicularis u oxiuro , que es un gusano nematodo, redondo, pequeño, de 1 cm. de longitud, blanco y filamentoso y que habita exclusivamente en el intestino grueso de los seres humanos. Mientras la persona afectada duerme, la hembra sale del tracto intestinal y pone los huevos en la piel que rodea al ano, tiene la capacidad de producir diariamente varios miles de huevos, los cuales tienen un periodo de incubación de 3-6 semanas. La infestación se inicia con la ingesta de los huevos de Enterobius vermicularis, que se puede dar a través de las manos contaminadas con huevos, por medio de fomites, o por la presencia de huevos en la ropa de cama o toallas, entre otras que permitan su ingreso al tracto digestivo. Síntomas de la oxiuriasis La mayoría de las personas infectadas por oxiuriasis no experimentan síntomas al principio , generalmente estos se presentan a partir de la 2-4 semanas después del contagio. Los más frecuente son prurito (picazón) perineal más intenso durante la noche, así como vulvar y nasal. Falta de sueño, irritabilidad, nerviosismo, inquietud, adelgazamiento, dolor abdominal, náuseas y bruxismo. Los gusanos adultos pueden migrar a la región vaginal y producir vulvovaginitis (inflamación de la vulva y la vagina) y flujo vaginal. Tratamiento para la oxiuriasis El tratamiento de la oxiuriasis es simple y con una tasa de curación muy alta. Pero para que sea del todo efectivo se debe administrar  tanto al paciente afectado como a los familiares que viven en la misma casa para así disminuir el riesgo de una nueva infección. El tratamiento consiste en: Albendazol , 400 mg. en una sola dosis, vía oral. Se debe repetir la dosis en dos semanas. Mebendazol , 100 mg, 2 veces al día durante 3 días consecutivos por vía oral . También se puede administrar 100 mg. en una sola dosis. Se repite la dosis en dos semanas. Pamoato de pirantel, 10 mg/kg, una sola dosis, hasta máximo de 1.000 mg. Pruebas complementarias del tratamiento de la oxiuriasis Las pruebas diagnósticas para el tratamiento de la oxiuriasis se dan a través del método de Graham , que utiliza una cinta adhesiva en la piel alrededor del ano para que los huevos que se encuentran en esta región se peguen a la cinta. Estos huevos, por lo tanto, son colocados en una lámina de vidrio y visualizados en un microscopio para detectar el Oxiuro . Factores desencadenantes de la oxiuriasis El factor desencadenante de la oxiuriasis es la presencia del Oxiuro o Enterobius vermicularis . Factores de riesgo de la oxiuriasis Los factores de riesgo de la oxiuriasis son: La edad, son más frecuente en niños. Mala higiene personal: hacinamiento, vivir con familias afectadas por la parasitosis. Manos contaminadas con los huevos de Oxiuros. Si el paciente se rasca el ano con sus manos puede pasar los huevos por muchos medios y transmitirlo a otras personas. Complicaciones de la oxiuriasis Las compliccaiones de la oxiuriasis son: La parasitosis puede ascender desde la vagina hacia el peritoneo, donde es englobado llegando a producir una peritonitis (inflamación del peritoneo por una infección). El rascado del ano y sus alrededores puede causar excoriaciones e infecciones añadidas de la piel por otros gérmenes más agresivos como algunas bacterias. Prevención de la oxiuriasis La prevención de la oxiuriasis consiste en : Tener una buena higiene personal adecuada. Lavarse las manos después de ir al baño y antes de comer. Se recomienda bañarse todos los días. Cambiar la ropa interior con regularidad. Aconsejar a los niños a no rascarse la zona anal. No introducir las manos en la boca o ningún objeto como los juguetes. La ropa de cama debe ser cambiada con regularidad y lavarse con agua caliente. Especialidades a las que pertenece la oxiuriasis Las especialidades medicas a las que pertenece la oxiuriasis son pediatría si afecta a los niños y en adultos medicina general o medicina interna . Preguntas frecuentes ¿Qué son los oxiuros? Los Oxiuros, también conocidos como lombrices intestinales, son parásitos del tubo digestivo que se parecen a los gusanos y que pueden vivir en el colon y el recto. Tienen forma de unos filamentos blancos. ¿Cómo se producen lombrices en los niños? Las lombrices se producen en los niños por autocontagio, básicamente por la boca cuando se ingieren los huevos del parásito, al rascarse el ano con las manos y luego llevarlas a la boca o al ingerir un alimento que esté en contacto con el Oxiuro o algún objeto o juguete a la boca. Los huevos llegan hasta el intestino delgado donde salen las larvas, y cuando llegan al intestino grueso se hacen adultos. A los uno o dos meses las hembras se reproducen y ponen los huevos. Si tengo lombrices… ¿Puedo tomar azúcar? Si tienes lombrices puedes comer azúcar, ya que esto no está implicado con el contagio de las lombrices.
Resfriado Común
Enfermedad

Resfriado Común

¿Qué es un resfriado común? El resfriado común es una infección viral de vías altas, es decir, de nariz y garganta. Los virus causantes pueden ser muchos. Es una enfermedad leve, pero sí incómoda, ya que nos hace sentir malestar general. El proceso suele durar 7 -10 días , y no suele ser necesario acudir al médico. Es una infección que causa millones de afectados y cada año solemos pasar de 2 a 3 resfriados. En niños y ancianos esta cifra aumenta, y generalmente se producen en primavera e invierno, aunque pueden aparecer en cualquier época del año. El periodo de mayor contagio son los 2-3 primeros días de enfermedad. Causas de un resfriado común La causa del resfriado común es el contagio , a través de las gotitas que se liberan al toser o estornudar o limpiarse la nariz de una persona de nuestro entorno que ya esté resfriada. También se contagia cuando tocamos algo que previamente se ha contaminado y luego nos llevamos las manos a la nariz, boca u ojos, como teléfonos, juguetes, manivelas de puerta, o agarradores. Síntomas de un resfriado común Los síntomas, generalmente aparecen 2-3 días de la exposición al virus y suelen ser: Fiebre mayor de 27,7 ºC. Malestar general. Dolor de cabeza y dolor muscular . Tos. Dolor y picor de garganta. Dolor de oídos. Congestión nasal, rinorrea, mocos amarillos o verdosos. Estornudos. Irritación ocular. Tratamiento de un resfriado común El tratamiento del resfriado común es para aliviar los síntomas, no tiene cura y no está indicado el uso de antibióticos , salvo que sea infección bacteriana. Beber muchos líquidos. Descansar todo lo que se pueda. Analgésicos para el dolor de garganta y de cabeza como Paracetamol , Ibuprofeno o Aspirina , este último no se administra a los niños. Aerosoles o gotas descongestivas de nariz, en niños será valorado por el pediatra. Jarabes para la tos, en niños será valorado por el pediatra. Pruebas complementarias de un resfriado común No requiere pruebas complementarias, simplemente con los síntomas es suficiente, salvo que haya complicaciones y sea necesaria una radiografía de tórax o una analítica para descartar infección bacteriana u otra enfermedad. Factores desencadenantes de un resfriado común El factor desencadenante es el contacto con virus, como el Rinovirus , que es el más común. Otros virus pueden ser el Adenovirus , virus de Parainfluenza humana, coronavirus humanos o los Metapneumovirus humanos. Factores de riesgo de un resfriado común Los principales factores de riesgo son: Edad : los niños menores de 6 años tienen mayor riego sobre todo en el comienzo de guarderías. Debilidad en el sistema inmune : por alguna enfermedad crónica o medicación. Estación del año : siendo más susceptibles en primavera e invierno. Fumar . Sitios cerrados con mucha gente : como los colegios, zonas de trabajo, aviones, transportes públicos. Complicaciones de un resfriado común Bronquitis. infección de oídos. Asma. Sinusitis. Neumonía. Prevención de un resfriado común Extremar las medidas de higiene : si se está cerca de una persona con resfriado o si estamos nosotros afectados, lavándonos las manos con mayor frecuencia. Desinfectar las zonas de roce comunes : como mesas, utensilios, manivelas de puertas…etc. Utilizar toallas desechables . Estornudar y toser tapándose con la parte interna del codo y así no contaminar las manos. Evitar estar cerca de personas resfriadas . No compartir utensilios : como vasos, cubiertos, juguetes, teléfonos…etc. Especialidades a las que pertenece El resfriado común es tratado en las consultas de Atención Primaria y Pediatra en los niños. Preguntas frecuentes: ¿Qué provoca un resfriado? El resfriado está provocado por la infección por virus como el Rinovirus , que es el causante más frecuente. Se propaga fácilmente a través de las gotitas que se liberan al toser o estornudar. ¿Qué remedios caseros hay para aliviar los síntomas del resfriado? Para aliviar los síntomas: Descansar y dormir bien. Beber abundantes líquidos, caldos e infusiones. Agua templada con limón y miel para suavizar la garganta. Caramelos de eucalipto, mente para la tos y las molestias de garganta. Hacer vahos con eucalipto para la congestión nasal. Un vaso de agua con tibia con 1 cucharadita de sal y bicarbonato para descongestionar la nariz. Un plato de cebolla con un poco de agua y azúcar cerca del cabecero de la cama ayuda a calmar la tos, sobretodo por la noche. ¿Qué trucos hay para prevenir el resfriado? Hay personas que son más propensas que otras a coger resfriados, pero podemos intentar evitarlo alejándonos de las personas resfriadas, evitando sitios cerrados con aglomeración de personas, no compartir objetos contaminados como móviles, juguetes…etc. Lavado de manos con más asiduidad si estamos cerca de personas resfriadas. ¿Cuál es la mejor medicación para el resfriado? No hay medicación para curar el resfriado, pero sí para tratar los síntomas. Podemos usar bajo prescripción médica, analgésicos para el dolor de garganta, cabeza y oídos. Descongestivos nasales. Antitusivos para la tos cuando es muy molesta.   En niños será el pediatra el que recomiende el tratamiento más adecuado. ¿Es lo mismo un resfriado que una gripe? No, aunque compartan muchos de los síntomas y sean por causas víricas. La gripe, a diferencia del resfriado, aparece de forma brusca y epidémica (elevado número de personas afectadas a la vez), suele aparecer en los meses de octubre a abril. La fiebre es más elevada (por encima de 38 ºC) y dura más días. La tos es seca y sin esputo. El dolor muscular está  más agudizado y puede ir acompañado de dolor articular. Los estornudos, congestión nasal e irritación ocular son muy ocasionales o no aparecen en la gripe. Existe vacuna antigripal que, aunque los virus cambian, cada año se elabora una vacuna efectiva. Sobre todo, la gripe nos obliga a estar en cama unos días con mucho malestar general.
Diarrea del Viajero
Enfermedad

Diarrea del Viajero

¿Qué es la diarrea del viajero? La diarrea del viajero, diarrea del turista o gripe intestinal, es un trastorno digestivo infeccioso de carácter leve que se manifiesta con heces blandas o líquidas y calambres abdominales. Afecta entre a un 20 y 50% de las personas que viajan a países con mal control higiénico-sanitario como por ejemplo zonas tropicales y subtropicales de África, Iberoamérica y el sureste asiático. Puede aparecer durante o después de regresar del viaje. No es una afección grave pero sí muy molesta, que suele durar entre 2-3 días, hasta que el organismo se acostumbra al cambio de los microorganismos y el medio ambiente del lugar. Puede provocar alteraciones en nuestro viaje por la necesidad, a veces, de estar en cama. El número de deposiciones será más de cuatro en 24 horas y de aspecto líquido o blando. Causas de la diarrea del viajero Las causas de la diarrea del viajero son normalmente consumir a limentos y/o bebidas contaminadas con organismos provenientes de la materia fecal, sustancias tóxicas o comidas en mal estado. Generalmente se deben a bacterias, virus, o parásitos , siendo los más comunes Escherichia coli, Shigella, Salmonella, Campylobacter, y Giardia lamblia. La más común es la bacteria Escherichia coli , que se adhiere  a las paredes del intestino, liberando una toxina que provoca diarrea y calambres abdominales. Síntomas de la diarrea del viajero Los síntomas comienzan a los 2 ó 3 días de estancia: Heces sueltas más de 4 veces al dia. Necesidad urgente de defecar. Fiebre alta. Náuseas y vómitos, dolor abdominal tipo calambre. Sangre y moco en las heces. Signos de deshidratación como sequedad de piel, orina oscura y escasa, sed y llanto sin lágrimas. Somnolencia. Tratamiento de la diarrea del viajero La mayoría de veces se resuelve con tratamiento dietético en unos dias. Rehidratación : es importante hidratarse ante los primeros síntomas para evitar la deshidratación. Dieta : se deben tomar alimentos astringentes, evitando la leche y los derivados lácteos. Antidiarreicos : su efecto es el de disminuir la motilidad intestinal. Se toma un comprimido después de cada deposición, pudiéndose ingerir hasta 8 comprimidos al día. Antibióticos : solo se deben usar bajo prescripción médica. Los más usados son Ciprofloxacino , Rifaximina y Levofloxacina . Pruebas complementarias de la diarrea del viajero En un principio no es necesario realizar ninguna prueba para realizar un diagnóstico. Solo con la sintomatología es suficiente. Factores desencadenantes de la diarrea del viajero Comer y beber agua contaminada con microorganismos de materia fecal que ingresan en nuestro aparato digestivo y liberan una toxina que altera el sistema inmunológico, provocando diarrea y calambres abdominales. Los microorganismos se transmiten por contacto fecal-manos-boca, mala limpieza en cocinas y mala higiene de las manos de los manipuladores de alimentos. Factores de riesgo de la diarrea del viajero Viajar a zonas con menos control higiénico-sanitario. Personas jóvenes : uno de los motivos puede ser que al ser más aventureros, están  más despreocupados por los alimentos que ingieren o dónde se hospedan Niños y ancianos: por tener el sistema inmunológico debilitado. Personas con el sistema inmune alterado. Personas en tratamiento con antiácidos, porque disminuyen la capacidad de resistencia a los gérmenes. Personas con enfermedades como diabetes, enfermedades inflamatorias del intestino, o SIDA. Personas que estén con medicación que altere las defensas. Viajar en determinadas estaciones como en verano o en épocas de monzones. Complicaciones de la diarrea del viajero La complicación de la diarrea es la deshidratación , ya que debido a la pérdida de  líquido y sales minerales se suele producir. Esto puede desembocar en daño de algún órgano, coma, e incluso la muerte. Hay que tener especial cuidado con niños y personas mayores. Prevención de la diarrea del viajero No consumir alimentos vendidos en la calle. Beber agua embotellada y evitar las bebidas con hielo. Evitar beber leche y  productos lácteos sin pasteurizar, incluido el helado. Evitar la carne, el pescado y los mariscos crudos o poco cocidos. Mantenerse lejos de alimentos húmedos a temperatura ambiente, como salsas y cremas. Comer alimentos que estén bien cocidos y que requieran poca manipulación en su preparación. Comer frutas y vegetales que puedas pelar tú mismo, como plátanos, naranjas y aguacates. Evitar las ensaladas y las frutas que no se pelan, como uvas. No bañarse en aguas contaminadas. Enjuagarse y lavarse los dientes con agua embotellada y no abrir la boca bajo la ducha. Usar platos, cubiertos y utensilios de cocina limpios y secos antes de usarlos. Lavarse las manos con frecuencia y siempre antes de comer. Si no es posible lavarse las manos, usar algún gel sanitizante o desinfectante de manos a base de alcohol, que tenga por lo menos un 60% de dicha sustancia. Especialidades a las que pertenece El médico que atiende las diarreas del viajero es el medico de atencion primaria. Preguntas frecuentes: ¿Cuánto suele durar la diarrea del viajero? La diarrea del viajero suele durar entre 2 y 3 días. ¿En qué países será más alta la probabilidad de coger la diarrea del viajero? Hay más probabilidad de tener diarrea en los países con menor control higiénico-sanitario y en vías de desarrollo, como zonas de América Central y del Sur, México, África, Medio Oriente y la mayor parte de Asia. ¿Hay alguna vacuna contra la diarrea del viajero? Hay vacunas para prevenir las enfermedades que se transmiten por los alimentos o el agua contaminada, y se recomienda su vacunación para viajar a determinados países. Las vacunas son: hepatitis A, fiebre tifoidea, cólera y Escherichia coli enterotoxigénico. ¿Qué remedios caseros hay para la diarrea del viajero? Lo principal y más importante es evitar la deshidratación bebiendo agua con limón o con una cucharadita de bicarbonato de sodio, caldo de pollo, infusiones de cola de caballo, de tomillo o de semillas de lino. También es bueno consumir 3 bananas al día, puré de patata, pollo cocido, arroz…etc. ¿Cómo puedo prevenir la diarrea del viajero? Extremando las medidas de higiene: lavarnos las manos con frecuencia y antes de comer. Beber agua embotellada, comer solo alimentos envasados, cocinados y que no sean de venta ambulante, evitar los productos lácteos, las frutas sin piel y las verduras, procurar no chuparnos las manos…etc.
Crisis Hipertensiva
Enfermedad

Crisis Hipertensiva

¿Qué es una crisis hipertensiva? La crisis hipertensiva es un aumento grave de la presión o tensión arterial (TA), que puede causar un accidente cerebro-vascular . Una presión arterial extremadamente alta tendrá unos valores por encima de 210 mm/Hg de (milímetros de mercurio) de presión diastólica, y a partir de 120 mm/Hg de presión sistólica. Puede haber riesgo de daño en los vasos sanguíneos, que pueden inflamarse y generar pérdidas de líquido o sangre, y por tanto el corazón no bombea la sangre de manera eficaz. Una crisis hipertensiva es una urgencia médica que requiere tratamiento inmediato para evitar consecuencias graves, incluso puede requerir ingreso hospitalario para tratamiento específico y mayor control de la persona. Suele afectar al 1 % de los pacientes con hipertensión arterial. Tipos de crisis Hay dos tipos de crisis hipertensivas: Crisis hipertensiva de urgencia : cuando la presión está excesivamente alta pero no hay sospecha de daño en ningún órgano. Crisis hipertensiva de emergencia : se da cuando la presión está excesivamente elevada y hay daño en algún órgano. Puede tener consecuencias fatales e incluso provocar la muerte. Causas de una crisis hipertensiva Entre las causas podemos destacar: Accidente cerebrovascular. Ataque cardíaco. Insuficiencia cardíaca. Insuficiencia renal. Rotura de la aorta. Eclampsia (convulsiones durante el embarazo). Interacción con algún medicamento. Abandono u olvido de la medicación. Síntomas de una crisis hipertensiva Algunos síntomas de la crisis hipertensiva son: Dolor en el pecho fuerte. Náuseas y vómitos. Dolor de cabeza intenso junto con visión borrosa y confusión. Convulsiones. Ansiedad. Dificultad para respirar. Disminución en la capacidad de reacción. Tratamiento de una crisis hipertensiva La mayoría de las crisis hipertensivas requieren tratamiento en urgencias: Administración de fármacos hipotensores de acción rápida para conseguir una disminución gradual de la presión arterial hasta cifras seguras. Estos fármacos se administran por vía intravenosa, oral y sublingual. En las crisis de hipertensivas de urgencias se puede realizar el tratamiento en consulta médica, con medicación oral hasta la estabilización de la presión y un seguimiento exhaustivo. En las crisis hipertensivas de emergencia se necesita ingreso hospitalario para administración de oxígeno, fármacos intravenosos y monitorización de frecuencia cardíaca y de tensión arterial. El objetivo es alcanzar cifras seguras de presión arterial entre un 20 y un 25% por debajo de la presión arterial inicial de manera gradual, ya que no es recomendable disminuir la presión de manera brusca. Los medicamentos administrados pueden ser, entre otros: Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) como el Captopril o el Enalapril. Calcioantagonistas como el Amlodipino. Bloqueantes alfa y beta, como el Labetalol. Diuréticos como la Furosemida . Betabloqueantes como el Atenolol . Vasodilatadores como la nitroglicerina o el Urapidilo . Pruebas complementarias de una crisis hipertensiva En un principio no requiere pruebas específicas, pero lo primero que se debe hacer es: Exploración clínica : saber qué síntomas tiene el paciente, qué fármacos toma en la actualidad, si la persona es hipertensa diagnosticada, qué tipo de actividad física y dieta realiza en su vida diaria…etc. Es importante saber si padece alguna enfermedad como diabetes, enfermedades pulmonares, renales, obesidad, o alguna otra.. Exploración física: Toma la presión arterial , primero tumbado y luego de pie y en ambos brazos. Para ello, se utiliza un aparato de tensión arterial, colocado en el brazo a nivel del corazón y 2 cm. por encima de la flexura del codo. Una vez se  palpa la arteria, se coloca el fonendoscopio encima. Auscultación cardiopulmonar donde se toma el pulso, se auscultan los pulmones, se ausculta el corazón, el ritmo cardíaco. Esto se hace para descartar soplos y disección de aorta. Electrocardiograma para valorar la función del corazón. Análisis de sangre. Radiografía de tórax. Factores desencadenantes de una crisis hipertensiva   Un factor desencadenante puede ser un mal control de la hipertensión o cambios en el tratamiento. Factores de riesgo de una crisis hipertensiva Entre los factores de riesgo destacamos: Hipertensión arterial. Obesidad. Diabetes  mellitus. Dieta rica en sal. Consumo elevado de alcohol. Antecedentes familiares. Olvido o abandono de la medicación para la hipertensión. Cambios en el tratamiento. Enfermedades renales, cardíacas y/o respiratorias. Complicaciones de una crisis hipertensiva Entre las complicaciones de la crisis hipertensiva son: Lesiones en uno o varios órganos, sobre todo en riñones, corazón y cerebro. Lesiones neuronales. Lesiones oculares. ICTUS (infarto cerebral). Hemorragia cerebral. Necrosis arteriolar (muerte de tejido de un vaso sanguíneo). Muerte. Esta situación conlleva un riesgo orgánico y vital evidente, con porcentajes de un 4% de mortalidad y un 19% de aparición o empeoramiento de lesión orgánica. Prevención de una crisis hipertensiva Control de la presión arterial de manera periódica. Tomar la medicación para el tratamiento hipertensivo. Dieta sin sal. Realizar ejercicio físico con regularidad. No fumar y no beber alcohol. Especialidades a las que pertenece Los médicos especialistas en tratar la crisis hipertensiva son los médicos de atención primaria y los médicos especialistas en cardiología. Preguntas frecuentes: ¿Qué es tener hipertensión? Tener hipertensión es tener la tensión arterial por encima de 120/80 mm/Hg durante varios controles. ¿Qué es la encefalopatía hipertensiva? Una encefalopatía hipertensiva consiste en una elevación marcada y brusca de la presión arterial (PA), unida a una afectación neurológica: cefalea intensa, náuseas y/o vómitos, agitación, crisis comiciales y alteración del estado mental, que puede derivar en situaciones de coma. Es una situación reversible con la reducción de la PA. Esta clínica se corresponde con el edema cerebral secundario, al incremento en el flujo sanguíneo cerebral que hiper perfunde al cerebro tras la elevación brusca de la presión arterial ¿Cuáles son los niveles óptimos de tensión? Los niveles óptimos de tensión son 120/70 mm/Hg (presión sistólica: 120 y presión diastólica: 70). ¿Cuándo se tiene la tensión alta? Se tiene tensión alta cuando los niveles están por encima de 130/80 mm/Hg en todas las mediciones. Puede estar elevada la presión sistólica, la diastólica, o ambas. ¿Cuándo se tiene la tensión baja? Se tiene tensión baja cuando en varias mediciones está por debajo de 120/80 mm/Hg. Tanto la presión sistólica como la diastólica, o ambas.
Resaca
Enfermedad

Resaca

¿Qué es la resaca? La resaca es un conjunto de signos y síntomas que aparecen cuando nos despertamos después de haber ingerido una cantidad importante de alcohol durante unas horas. La indisposición y malestar que se sienten se deben a la descomposición de metanol, histamina y acetaldehído, presentes en las bebidas alcohólicas y que producen intoxicación. Generalmente los síntomas desaparecen solos. La intoxicación por alcohol puede ser grave y poner en riesgo la vida. Cuando la persona tenga síntomas o signos graves debe acudir a un centro hospitalario urgentemente. Causas de la resaca El alto consumo de alcohol en poco tiempo puede causar: Deshidratación : el alcohol nos hace orinar más de lo normal. Respuesta del sistema inmunitario al alcohol : pudiendo activar agentes que con frecuencia producen síntomas físicos, como falta de concentración, disminución del apetito y desinterés. Irritación de la pared gástrica : y por tanto aumento de la secreción de ácido y enlentecimiento del vaciado del estómago, dando lugar a vómitos y náuseas. Hipoglucemia : debido a la bajada de azúcar en sangre causa temblores, debilidad, cambio del estado de ánimo y convulsiones. Dilatación de los vasos sanguíneos : y por tanto dolor de cabeza. Sueño : pero no es reparador y hace que se esté más cansado. Síntomas de la resaca Los síntomas de la resaca son: Dolor de cabeza y muscular. Sequedad de boca y mucha sed. Dolor de estómago, náuseas y vómitos. Debilidad y fatiga. Sensibilidad a la luz. Temblores y taquicardia. Sensación de que la habitación da vueltas. Incapacidad de concentración y falta de memoria. Estado de ánimo alterado. Tratamiento de la resaca No hay tratamiento para la resaca, solo para los síntomas. En la mayoría de casos desaparece sola en unas 24 horas sin tomar nada. Podemos tomar medidas como: Beber mucha agua o soluciones electrolíticas, como las bebidas de los deportistas, para reponer el potasio y las sales que se pierden. Es importante descansar. Antiinflamatorios para el dolor de cabeza. No se debe tomar Paracetamol, ya que el hígado ha estado filtrando todo el alcohol ingerido y debe estar en reposo. En los casos más graves se requiere ingreso en urgencias para hidratación intravenosa y para tratar las complicaciones que tenga. Factores desencadenantes de la resaca Los factores desencadenantes de la resaca son: Intoxicación por acetaldehído, metanol e histamina. Disminución de la glucosa sanguínea (hipoglucemia). Deshidratación. Factores de riesgo de la resaca Entre los factores de riesgo destacamos: Sexo : las mujeres tienen menos agua en el organismo, por tanto, el alcohol se concentra más en la sangre y también se deshidratan antes. Edad : los niños y los jóvenes absorben más rápido el alcohol y su hígado lo metaboliza peor. Genética : hay una variación genética a la hora de metabolizar el alcohol, aunque sea poca cantidad. Consumo simultáneos de otras sustancias como drogas o alguna medicación . Beber con el estómago vacío . No dormir lo suficiente o tener un sueño poco reparador . Los bebidas alcohólicas de color oscuro tienen más congéneres, es decir, que los ingredientes que dan sabor están más concentrados en las bebidas oscuras como el brandy o el whisky que en las transparentes, como la ginebra y el vodka, y esto puede contribuir a tener resaca. Complicaciones de la resaca Las complicaciones de la resaca pueden ser: Convulsiones. Confusión. Vómitos. Respiración lenta e irregular (más de 10 segundos entre respiraciones). Color de piel pálida o azulada. Temperatura corporal baja. Dificultad para mantenerse despierto. Pérdida de conocimiento o desmayo. Muerte. Prevención de la resaca La única prevención es no beber, pero si se va a consumir alcohol se debe tener en cuenta para prevenirlo: Beber con moderación y conocer nuestros límites, así como saber parar a tiempo. Comer antes y durante el consumo . El alcohol se absorbe más rápido si el estómago está vacío. Beber agua entre las bebidas ayuda a estar hidratado y a consumir menos alcohol. Beber lentamente. Elegir bebidas con menos congéneres . Especialidades a las que pertenece No hay una especialidad para tratar la resaca. El médico de familia o los facultativos que se encuentren en urgencias pueden atender los casos más graves de resaca. Preguntas frecuentes: ¿Cuál es la mejor pastilla para la resaca? No hay pastillas para la resaca. Para el dolor de cabeza se puede tomar Ibuprofeno . No se debe tomar Paracetamol para no forzar más la función del hígado. ¿Qué es bueno comer para la resaca? Es bueno comer para la resaca: hidratos de carbono, y beber mucho agua y soluciones electrolíticas como la de los deportistas. ¿Qué remedios caseros hay para la resaca? Dormir y descansar. Zumos de frutas recién exprimidos con un huevo, que por su alto contenido en vitamina B12 ayuda a la absorción del alcohol en sangre más rápido. Beber mucha agua y comer alimentos dulces. Tomar Ibuprofeno para el dolor de cabeza. ¿Por qué nos duele la cabeza después de beber alcohol? Nos duele la cabeza después de beber alcohol por la deshidratación que se produce. El alcohol inhibe la hormona antidiurética (ADH) y hace que orinemos más, disminuyendo la cantidad de líquido en el sistema nervioso central. ¿Qué es la vitamina B12? La vitamina B12, llamada también cobalamina, es una vitamina hidrosoluble del complejo B, es decir que se disuelve en el agua . Tiene una función importante en el metabolismo de las proteínas, en la formación de glóbulos rojos de la sangre, y en el mantenimiento del sistema nervioso central. Se almacena en el hígado y el organismo la utiliza según sus necesidades para un buen funcionamiento de sus funciones. La vitamina B12 ayuda a la absorción de alcohol en sangre . En periodos largos de consumo excesivo de alcohol el organismo pierde la capacidad de absorber muchos nutrientes, entre ellos  la vitamina B12, dando lugar a anemia, pérdida de apetito, cansancio y fatiga. Si este déficit no se corrige a tiempo a medio y largo plazo puede aparecer demencia o depresión.
Síndrome de fatiga crónica
Enfermedad

Síndrome de fatiga crónica

¿Qué es el síndrome de fatiga crónica? El síndrome de fatiga crónica, también conocido como surmenage o encefalomielitis miálgica, es un trastorno complejo caracterizado por fatiga extrema que no puede atribuirse a ninguna enfermedad preexistente. La fatiga puede empeorar con la actividad física o mental, pero no mejora con el descanso y los síntomas pueden durar al menos 6 meses . Las personas con esta enfermedad no son capaces de realizar sus actividades cotidianas. A menudo, pueden ser confinadas a una cama. Es más común en mujeres que en hombres. Es más frecuente la aparición entre adultos jóvenes y personas de mediana edad , que en niños y ancianos. Es una enfermedad común, no es grave , pero puede afectar la calidad de vida de las personas que la padecen. Tipos de síndromes de fatiga crónica No se conocen variantes de esta enfermedad. Causas del síndrome de fatiga crónica Se desconoce la causa exacta del síndrome de fatiga crónica. Puede ser resultado de más de una causa. Por ejemplo, que dos o más causas posibles trabajen juntas para desencadenar la enfermedad. Debido a que algunas personas desarrollan el síndrome de fatiga crónica después de tener una infección viral , los investigadores se preguntan si es posible que sean los virus los que desencadenan el trastorno. Entre los virus sospechosos se encuentran el virus de Epstein-Barr, el virus del herpes humano 6 y los virus de la leucemia del ratón. Todavía no se ha encontrado un vínculo concluyente . El sistema inmunitario de las personas que tienen síndrome de fatiga crónica parece estar levemente afectado , pero no está claro si este deterioro es suficiente como para causar efectivamente este trastorno. Los científicos han constatado que las personas con síndrome de fatiga crónica a veces producen menos hormonas del estrés , como el cortisol, lo que puede afectar al sistema inmunitario. Síntomas del síndrome de fatiga crónica Los síntomas del síndrome de fatiga crónica incluyen: Fatiga. Pérdida de memoria o concentración. Dolor de garganta. Dolor articular o muscular sin causa aparente. Agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello o las axilas. Sueño no reparador. Dolores de cabeza. Agotamiento extremo que dura más de 24 horas después de realizar ejercicio físico o mental. Problemas para dormir. Tratamiento para el síndrome de fatiga crónica No existe una cura para el síndrome de fatiga crónica. El tratamiento se enfoca en el alivio de los síntomas . Algunas opciones de tratamientos incluyen: Técnicas de manejo del sueño. Medicamentos para reducir el dolor, la molestia y la fiebre como abalgesico y antiflmatorios. Medicamentos para tratar la ansiedad (ansiolíticos). Fisioterapias. Alimentación saludable. Medicamentos para tratar la depresión (antidepresivos). Control del estrés. Entre otras opciones de tratamientos. Pruebas complementarias del tratamiento del síndrome de fatiga crónica Ninguna prueba individual puede confirmar un diagnóstico de síndrome de fatiga crónica. El diagnóstico para este trastorno es clínico , se realiza a través de la historia clínica y del examen físico . Las exploraciones complementarias (análisis, técnicas de diagnóstico por la imagen, etc, las cuales sirven para descartar otras enfermedades, pero no son necesarias para hacer el diagnóstico (sólo para excluir otras causas). Factores desencadenantes del síndrome de fatiga crónica No se conoce un factor específico que pueda desencadenar este síndrome. Factores de riesgo del síndrome de fatiga crónica Entre los factores que aumentan el riesgo de tener el síndrome están: La edad, es más frecuente en adultos jóvenes y mediana edad , que en niños o personas mayores. Las mujeres son más propensas a tener este trastorno. El estrés . Las personas de raza blanca reciben este diagnóstico más que las personas de otras razas u orígenes étnicos . Entre otros factores. Complicaciones del síndrome de fatiga crónica Las complicaciones pueden incluir : Aislamiento social. Depresión. Restricciones en el estilo de vida. Aumento en las ausencias laborales. Efectos secundarios de los medicamentos o tratamientos. Prevención del síndrome de fatiga crónica No existen formas de prevenir este trastorno. Pero se puede recomendar : Seguir una alimentación saludable y equilibrada. Realizar deportes o ejercicios de forma continua. Dormir y descansar adecuadamente. Especialidades a las que pertenece el síndrome de fatiga crónica Las especialidades médicas a la que pertenece el síndrome de fatiga crónica son la medicina familiar general , reumatología en combinación con psicología y/o psiquiatría . Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las causas de la fatiga? Existen muchas causas de la fatiga, las más frecuentes son : anemia, dolor, falta de descanso o sueño suficiente, depresión, alteración de las glándulas tiroides, exceso de actividad o de trabajo, estrés, preocupación, consumo de alcohol y/o drogas, y diferentes enfermedades, cáncer, fibromialgia, entre otras. ¿Qué es el surmenage? El surmenage, también conocido como síndrome de fatiga crónica, es un trastorno complejo caracterizado por fatiga extrema que no puede atribuirse a ninguna enfermedad preexistente, que se relaciona con un agotamiento mental producido por algunas situaciones o producto de muchas responsabilidades, exceso de trabajo y actividades y problemas simultáneos. ¿Qué es el surmenage intelectual? El surmenage o colapso intelectual es un agotamiento por sobrecarga y por exceso de trabajo , que causa fatiga, ansiedad, depresión, cansancio y trastornos de sueño. ¿Qué es el colapso psicológico? El colapso psicológico es la disminución o paralización importante del ritmo de una actividad que ocurre por llevar mucho tiempo bajo presión, la mente se bloquea, lo cual conlleva a depresión, ansiedad, crisis nerviosas y privación de sueño. Esto puede causar muchos síntomas y reacciones emocionales en las personas que lo padecen . ¿Qué es una crisis emocional? La crisis emocional es un conjunto de reacciones físicas , pensamientos y emociones que se presentan ante una situación que pone en peligro o que amenaza la integridad de las personas y que en ocasiones no se pueden controlar.
Muguet Oral
Enfermedad

Muguet Oral

¿Qué es muguet oral? El muguet o candidiasis oral es una infección de la lengua y del revestimiento de la boca, causada por un hongo llamado Cándida Albicans . Este es un problema muy habitual en los bebés , especialmente en los recién nacidos y lactantes menores de seis meses, aunque puede contraerse a lo largo de toda la infancia y también a cualquier edad y en ambos sexos por igual. La candidosis oral se manifiesta, por lo general, con placas blancas en la lengua o en el interior de las mejillas . En ocasiones puede afectar la parte superior de la boca y alcanzar las encías, las amígdalas o la parte posterior de la garganta. Es una enfermedad común pero no es grave. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de muguet oral Existen diferentes tipos de muguet o candidiasis oral estas son: Candidiasis seudomembranosa aguda : es la que se produce con mayor frecuencia en recién nacidos, niños y adultos inmunodeprimidos. Se caracteriza por la formación de pequeñas gotas blanquecinas que se caen al raspar, dejando en la mucosa oral una zona enrojecida. Candidiasis seudomembranosa crónica : presenta los mismos síntomas que la candidiasis seudomembranosa aguda, aunque tarda más tiempo en desaparecer. Candidiasis eritematosa aguda : es la menos frecuente de todas y puede aparecer tras tratamientos prolongados que destruyen la flora bacteriana. Causas del muguet oral La mayoría de las personas tiene el hongo Cándida en la boca y el tubo digestivo, algo que se considera normal si este no crece excesivamente. En condiciones normales, el sistema inmunitario trabaja para expulsar los organismos invasores dañinos, como los virus, las bacterias y los hongos, a fin de conservar el equilibrio entre los microbios buenos y malos que, por lo general, habitan en el cuerpo. Sin embargo, en ocasiones, este mecanismo de protección falla, lo que hace proliferar el hongo Cándida y producir candidiasis oral. Síntomas de muguet oral Los síntomas del muguet oral incluyen: lesiones blancas cremosas en la lengua, mejillas internas y, a veces, en el techo de la boca, encías y amígdalas, enrojecimiento, ardor o inflamación que pueden ser lo suficientemente graves como para provocar dificultad para comer o tragar, agrietamiento y enrojecimiento en las comisuras de la boca, sangrado leve si las lesiones se frotan o rascan, irritación y dolor debajo de las dentaduras, sensación algodonosa en la boca y pérdida del gusto. Tratamiento para el muguet oral El objetivo de cualquier tratamiento del muguet oral es detener la propagación rápida de hongos, pero el mejor enfoque puede depender de la edad, el estado de salud general y la causa de la infección. En algunos casos esta afección desaparece sin tratamiento médico en el plazo de una semana o dos. El médico puede recomendar medicamentos antifúngicos . Estos medicamentos vienen en varias formas, como pastillas, tabletas o un líquido para hacer gárgaras y luego tragar. Si estos medicamentos tópicos no resultan eficaces, se puede recetar un medicamento que tenga efecto en todo el cuerpo.   ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Pruebas complementarias del tratamiento de muguet oral Para el diagnóstico y tratamiento del muguet oral es necesario examinar la boca para detectar lesiones y tomar una pequeña muestra de las mismas mediante un raspado para examinar con un microscopio. De ser necesario, se realizará una exploración física y determinados análisis de sangre para identificar posibles enfermedades de fondo que estén provocando el muguet oral. Factores de riesgo de muguet oral Hay varios factores, como el hecho de tener el sistema inmunitario debilitado, la diabetes, el VIH/SIDA, recibir  quimioterapia o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario, tomar esteroides, tomar antibióticos que pueden aumentar el riesgo de presentar muguet  oral, el tabaquismo o la desnutrición. Complicaciones de muguet oral La candidosis oral o muguet oral sin tratar puede llevar a infecciones sistémicas por Cándida más graves. Si tienes el sistema inmunitario debilitado, la candidosis oral puede diseminarse al esófago o a otras partes del cuerpo. Prevención de muguet oral Para prevenir el muguet oral es necesario: Cepillarse los dientes al menos dos veces por día y usa hilo dental a diario. Adecuada higiene de todos los productos que utiliza el bebé. Controlar el consumo de azúcar. Llevar una dieta sana y equilibrada. Especialidades a las que pertenece el muguet oral El muguet oral pertenece a la especialidad de la medicina familiar. La medicina familiar y comunitaria es una especialidad médica que abarca el cuidado total de la salud de las personas y las familias, integrando áreas biológicas, clínicas y conductuales. Preguntas frecuentes ¿Hay remedios caseros que se pueden usar para evitar o curar la muguet oral? Se describen muchos remedios caseros para evitar o curar el muguet oral, como el yogur natural que actúa como probiótico. El áloe vero, que es una planta medicinal que contiene una gran cantidad de propiedades, entre las cuales están las bactericidas y los f ungicidas , es otro remedio natural recomendado en el tratamiento de la candidiasis oral. También el aceite del árbol de té es un tratamiento natural y efectivo para curar la candidiasis oral. Pero se recomienda realizar una valoración médica y hacer un tratamiento eficaz y recomendado por un especialista. ¿Qué pasa si tengo la lengua blanca? El color de la lengua es un indicador de nuestro estado de salud. Tener la lengua blanca, en la mayoría de los casos suele deberse a una falta de higiene y por eso es fácil ponerle remedio. Pero es cierto que a veces puede ser la consecuencia de problemas estomacales o incluso de otras complicaciones más serias. ¿Se puede contagiar la candidiasis oral? La candidiasis oral es una enfermedad infecciosa que no suele ser contagiosa. ¿Cuánto tardan en irse los hongos de la boca? Los hongos desaparecen de la boca en el plazo de una semana o dos. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Narcolepsia
Enfermedad

Narcolepsia

¿Qué es la narcolepsia? La narcolepsia o síndrome de Gelineau es una enfermedad neurológica crónica en la cual el cerebro no es capaz de regular los ciclos de sueño y despertar , dando ataques de sueño incontrolables durante el día. Afecta a una de cada 2.000 personas y hasta un 10% de los pacientes con narcolepsia tienen un familiar con la misma enfermedad. Al producir en muchos casos relajación muscular, los pacientes pueden golpearse y se considera una enfermedad grave. Tipos de narcolepsias Narcolepsia tipo 1 con déficit de hipocretina : se denomina también narcolepsia-cataplejia. Narcolepsia tipo 2 sin déficit de hipocretina . Causas de la narcolepsia Las causas parecen ser múltiples, es cierto que por una parte parece haber una causa autoinmune en los casos de déficit de hipocretina, pero también existen factores genéticos y en algunos casos los traumatismos craneoencefálicos pueden dejar como secuela una narcolepsia. Síntomas de la narcolepsia El principal síntoma es somnolencia diurna extrema , se trata de ataques de sueño que el paciente no es capaz de controlar que se producen a lo largo del día y duran desde breves segundos hasta minutos. Otros síntomas que acompañan son la cataplexia , que da lugar a una relajación muscular y puede estar producida por emociones fuertes, es que la cabeza cae hacia delante y las rodillas se doblan y es posible que el paciente sufra una caída por este proceso. También suelen presentarse alucinaciones auditivas en el momento de sufrir el ataque de sueño , parálisis del sueño durante el mismo, esto es, el paciente no se puede mover, suele darse a inicio del sueño o al finalizar el mismo. Tratamiento para la narcolepsia El tratamiento de la narcolepsia no será un tratamiento curativo, sino que irá encaminado a controlar los síntomas, los fármacos que se usan son fármacos estimulantes del sistema nervioso central. Los antidepresivos y fármacos como el Oxibato sódico se usarán en pacientes con cataplexia, y el Modafinilo se usa en casos de cataplexia y sin cataplexia. El tener una buena higiene del sueño puede ayudar a controlar los síntomas, es bueno si se puede, planear siestas a lo largo del día cuando el paciente se encuentre cansado para evitar quedarse dormido. También se debe comunicar en el colegio o en el lugar de trabajo para que conozcan la enfermedad. Los pacientes que tienen esta enfermedad no deben realizar actividades peligrosas, y no deberán conducir, ya que corren el riesgo de quedarse dormidos durante la conducción, dando lugar a un accidente. Pruebas complementarias del tratamiento de la narcolepsia Las pruebas complementarias incluyen: analítica completa de sangre que permita descartar otras enfermedades que puedan producir síntomas parecidos, y estudio del sueño mediante polisomnografía , que permite conocer anormalidades en el ciclo del sueño mediante un registro nocturno, y además eliminar otras afecciones como causa de los síntomas. También un MSLT , esto es, el estudio de latencia del sueño, que trata de conocer mediante una serie de siestas diurnas la latencia del sueño, esto es, el tiempo que tarda la persona en dormirse. Si este es muy breve nos hallamos ante una narcolepsia. Complicaciones de la narcolepsia Dificultades para el desempeño del trabajo o estudio. Riesgo de golpes. Riesgo de accidentes al desarrollar actividades peligrosas. Interferencias con la vida social del enfermo. Prevención de la narcolepsia No es una enfermedad prevenible. Especialidades a las que pertenece la narcolepsia Los pacientes con narcolepsia deben de ser controlados por un neurólogo. Preguntas frecuentes ¿Qué es la cataplejía narcolepsia? La cataplejía narcolepsia es la incapacidad de mover los músculos . Se produce en los enfermos de narcolepsia acompañando al ataque de sueño, y se puede presentar previamente al ataque o al despertarse del mismo. Las emociones pueden desarrollar este síntoma, que suele durar entre 30 segundos y dos minutos, aunque en algunos casos puede durar algo más. Es peligrosa ya que el paciente puede caerse durante estos episodios. ¿Es lo mismo narcolepsia qué somnolencia excesiva? No, la narcolepsia es una enfermedad neurológica crónica en la cual el paciente sufre ataques de sueño no controlables y se queda dormido en cualquier circunstancia, ya sea una reunión, comiendo o conduciendo, de ahí su peligrosidad. La somnolencia excesiva es un síntoma relacionado con dormir poco por la noche o tener sueño no reparador, y en general el paciente es capaz de controlar la somnolencia. Si tengo narcolepsia… ¿Puedo quedarme dormido en cualquier situación? Sí, realmente el paciente se puede dormir en cualquier situación, esto hace que sea una enfermedad peligrosa para el paciente, no debe conducir ni realizar trabajos que entrañen peligro por materiales cortantes o de otra índole que le puedan causar daño a él o a otra persona. ¿Sufren insomnio nocturno los narcolépticos? Los pacientes no sufren insomnio en general y las horas de sueño son las mismas que las de una persona sin la enfermedad, aunque pueden tener despertares nocturnos más frecuentes. ¿Sabe un narcoléptico cuando se va a quedar dormido? En algunos casos los pacientes con narcolepsias pueden detectar cuándo se van a quedar dormidos, esto puede ayudarles a tomar medidas que impidan golpearse, pero no siempre es así y hay pacientes que no pueden saberlo con antelación.
Neumotórax
Enfermedad

Neumotórax

¿Qué es un neumotórax? El neumotórax también conocido como colapso pulmonar, se define como la presencia de aire en el espacio pleural. Se produce cuando el aire se filtra dentro del espacio que se encuentra entre los pulmones y la pared torácica (espacio pleural). El aire hace presión en la parte externa del pulmón y lo hace colapsar. Es común que se presente en pacientes sin enfermedad pulmonar anterior. Es más frecuente en hombres que en mujeres, entre los 20 y 40 años y el riesgo puede aumentar si la persona es fumadora. Es una condición que puede ser grave y si no se trata a tiempo puede ocasionar la muerte.   Tipos de neumotórax El tipo de neumotórax depende de la causa que lo produzca. Estos pueden ser: Neumotórax espontáneo: es aquel que ocurre en ausencia de antecedente traumático o iatrogénico que lo justifique, es decir que se produce cuando no se da ningún motivo aparente de que ocurra. Este se clasifica en neumotórax espontáneo primario y secundario.   Neumotórax espontáneo primario :  Ocurre en individuos aparentemente sanos, sin enfermedades  pulmonares conocidas.   Neumotórax espontáneo secundario: afecta a paciente con una enfermedad pulmonar previa o    preexistente, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neumonías, fibrosis quística, asma  bronquial, infección etc. Neumotórax adquirido o espontáneo que se divide en neumotórax traumático y neumotórax yatrogénico.  Neumotórax traumático:  se produce por causas externas al propio organismo, ya sea por ataque con   armas blancas o accidentes de tránsitos. Suele producirse conjuntamente con un hemotórax. es decir, la acumulación de sangre entre los pulmones y la pared torácica. Se produce como consecuencia de un traumatismo torácico abierto o cerrado. Neumotórax traumático abierto: es consecuencia de una herida penetrante en el tórax que    pone en comunicación el espacio pleural y la atmósfera exterior (entrada de aire atmosférico), y    a su vez suele lesionar también el pulmón (salida de aire alveolar). Neumotórax traumático cerrado : está causado habitualmente por una fractura costal, rotura    bronquial, o lesión esofágica. Neumotórax yatrógeno: se produce como consecuencia de una maniobra diagnóstico-terapéutica, es decir, durante una intervención médica para tratar al paciente. Como la punción transparietal (biopsia de la pleura), la toracoscopia (exploración en el interior del pulmón) o pacientes con respirador artificial. Causas del neumotórax El neumotórax puede causarse por cualquier lesión o contusión penetrante en el pecho, dichas lesiones pueden presentarse en accidentes automovilísticos, agresiones físicas, o accidentes durante intervenciones médicas . En algunos casos el neumotórax puede ser causado por ampollas de aire o bullas , que se rompen enviando el aire al espacio que rodea el pulmón. Las personas altas y delgadas y los fumadores tienen mayores probabilidades de sufrir un neumotórax. También algunas enfermedades pulmonares pueden causar un colapso pulmonar, como son, el asma, fibrosis quística, neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Síntomas del neumotórax Los síntomas del neumotórax pueden incluir: Dolor en el área torácica. Dificultad para respirar. Tos. Dolor de hombro. Taquicardia. Hipotensión. Coloración azulada debido a la falta de oxígeno. Shock y colapso. Entre otros síntomas. Tratamiento para el neumotórax El objetivo para el tratamiento del neumotórax consiste en extraer el aire de la cavidad pleural, aliviar la presión en el pulmón y permitir que se vuelva a expandir. Si una zona más grande del pulmón ha colapsado, es posible que se utilice una aguja o una sonda pleural para eliminar el exceso de aire , llamado toracentesis por aspiración con aguja. La sonda o aguja se inserta entre las costillas para llegar al espacio de aire que está presionando el pulmón colapsado. Toracostomía cerrada , que consiste en introducir un tubo en la cavidad pleural a través de un espacio intercostal de la pared torácica y conectarlo a una máquina de aspiración con succión pleural permanente. Si la sonda pleural no funciona, es necesario realizar una cirugía para cerrar la fuga de aire. La cirugía puede realizarse a través de pequeñas incisiones, usando una pequeña cámara de fibra óptica, y herramientas quirúrgicas estrechas de mango largo, llamada toracoscopia. Pleurodesis química : se realiza para tratar el colapso pulmonar y evitar episodios futuros, se hace mediante la aplicación de sustancias irritantes en la cavidad pleural para lograr una adhesión permanente de las pleuras parietal y visceral. Esta técnica está indicada en pacientes con el escape de aire ya esté controlado. Pruebas complementarias del tratamiento del neumotórax Para el diagnóstico y tratamiento del neumotórax es necesario realizar pruebas como, una radiografía de tórax o una tomografía computarizada. Factores desencadenantes del neumotórax No existen factores desencadenantes del neumotórax. Factores de riesgo del neumotórax Los factores de riesgo van a depender del tipo de neumotórax, como son: El consumo de tabaco: el riesgo aumenta por la cantidad de tiempo que tiene fumando y de cuántos cigarrillos se fuma. El sexo: los hombres tienen mayor probabilidad de tener neumotórax que las mujeres. La edad: el tipo de neumotórax espontáneo, provocado por ampollas de aire rotas tiene más probabilidad de ocurrir en personas entre los 20 y los 40 años, en especial, si la persona es muy alta y tiene bajo peso. Enfermedad pulmonar: tener una enfermedad de base, como fibrosis quística, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma etc. Neumotórax anterior: cualquier persona que haya tenido un neumotórax anterior tiene mayor probabilidad de tener otro. Ventilación mecánica: las personas que necesitan ventilación mecánica para asistir su respiración, por la presión de aire que este produce en el pecho el pulmón puede colapsar, como es el caso del neumotórax iatrogénico Complicaciones del neumotórax Aparición de otros neumotórax en el futuro, son poco frecuente pero potencialmente grave. Shock hemodinámico (si existen lesiones o infecciones graves, inflamación grave o si presenta líquidos en los pulmones). Insuficiencia respiratoria. Prevención del neumotórax  No existe una forma de cómo prevenir el neumotórax, pero si se puede ayudar a prevenir los factores de riesgo para la aparición del neumotórax como son: Dejar de fumar, puede ayudar a disminuir la aparición del neumotórax. Tratar las formas secundarias del neumotórax se pueden prevenir con un tratamiento adecuado de las enfermedades pulmonares. Especialidades a las que pertenece el neumotórax La especialidad médica que trata el neumotórax en la neumología, es la que se encarga del estudio de las enfermedades del aparato respiratorio, tanto de los pulmones como de las vías respiratoria. Preguntas frecuentes ¿Cuáles pueden ser las secuelas de un neumotórax? Por lo general no suelen quedar secuelas de un neumotórax. Pero no se crean adherencia pleurales e insuficiencias cardio-respiratoria. ¿Qué es la fibrosis quística? La fibrosis quística es una enfermedad crónica y hereditaria, también degenerativa que afecta a los pulmones y al sistema digestivo. Se caracteriza por congestión pulmonar, así como la infección y mala absorción de nutrientes por parte del páncreas. Es más común en niños y adultos jóvenes y es una enfermedad potencialmente mortal. ¿Qué es un colapso de pulmón? Un colapso de pulmón, también conocido como neumotórax, es una condición que ocurre cuando aire entra en el espacio pleural (espacio entre la pared del pecho y el pulmón). A medida que el aire aumenta, la presión dentro del espacio pleural aumenta y causa el colapso del pulmón . La presión también impide que el pulmón se expanda cuando intentas inhalar, causando dolor en el pecho y falta de aliento. ¿Qué es un neumotórax yatrógeno? Un neumotórax yatrógeno, se produce como consecuencia de una maniobra diagnóstico-terapéutica, es decir, que es provocado por una complicación durante una intervención médica para tratar al paciente. Como la punción transparietal (biopsia de la pleura), la toracoscopia (exploración en el interior del pulmón) o pacientes con respirador artificial.
Miositis
Enfermedad

Miositis

¿Qué es la miositis? La miositis es una inflamación muscular. Sus causas pueden ser variadas, aunque en general son más frecuentes las de naturaleza autoinmune . También se conoce como miopatías inflamatorias idiopáticas y se consideran enfermedades raras dándose uno o dos casos por millón de habitantes al año. Aparecen dos pìcos de edad uno entre los 5 y 14 años y otro entre los 45 y 64 años. Puede afectar al diafragma y los músculos respiratorios dando lugar a una insuficiencia respiratoria. Es una enfermedad grave . Tipos de miositis Polimiositis del adulto con afectación de la musculatura estriada. Miositis por cuerpos de inclusión : Es un trastorno degenerativo, inflamatorio de los músculos que progresa lentamente. Dermatomiositis: Es una afectación de la musculatura estriada y de la piel en la cual aparecen lesiones, en especial, en zonas articulares de aspecto eritematoso y violáceas en la zona de la cara. Causas de la miositis No se conoce la causa exacta de las miositis, se relacionan con p rocesos infecciosos, en los que una base genética interactúa con factores ambientales , como pueden ser las radiaciones solares, que harán más frecuente la enfermedad en las zonas cercanas a los trópicos. Se asocia en muchos casos a neoplasias , por ello ante el diagnóstico de una miositis se deberá de explorar esta posibilidad. Síntomas de la miositis Cansancio tras estar parado o tras caminar, tropezar o caerse con facilidad, problemas para tragar o respirar. Los músculos más afectados son la zona de las caderas y los hombros, que producen dificultades para peinarse o levantar la cabeza de la cama. Puede sumarse a ello alteraciones cardíacas como miositis que evoluciona a miocardiopatía dilatada. Tratamiento para la miositis El tratamiento serán los c orticoesteroides a altas dosis como la prednisona, en un inicio intravenoso para continuar con terapias orales. Los corticosteroides pueden ser interrumpidos por temporadas volviendo a usarse si fuera necesario ante un nuevo brote de la enfermedad. Se pueden usar otros fármacos como azatioprina, metotrexato,ciclosporina y ciclofosfamida para ayudar a la inmunomodulación. La terapia rehabilitadora en piscina puede ayudar a mantener la movilidad articular durante los episodios agudos de enfermedad. Pruebas complementarias del tratamiento de la miositis Biopsia muscular: Nos permite atacar las zonas vasculares para diagnosticar la enfermedad. Puede ser negativa, ya que no tiene porqué estar afectado toda la musculatura por eso en algunos casos se considera adecuado realizar previamente. Resonancia: Nos permite conocer qué músculos tienen mayor afectación, para realizar la biopsia sobre estas zonas. Analitica de sangre: Se observa elevación de la creatin-quinasa, aldolasa y transaminasas. Electromiograma: Permite ver la conducción y movilidad muscular alterada. Al ser una enfermedad en adultos asociada al cáncer, puede ser necesario estudiar la posibilidad de ésta, mediante pruebas complementarias como mamografías, TAC y resonancias magnéticas de diferentes zonas del cuerpo. Factores desencadenantes de la miositis No se conocen los factores desencadenantes claros de las miositis, si bien hasta un tercio de los casos se asocia a la presencia de neoplasias , siendo las más frecuentes las de ovario, mama y próstata. Factores de riesgo de la miositis No se conocen factores de riesgo para la miositis, aunque la presencia en niños asociadas a épocas de frío hace sospechar, en estos casos, de infecciones previas víricas y en adultos parece sospechar de la exposición a radiaciones ultravioletas , ya que la presencia de la enfermedad es más frecuente en adultos que viven cerca de los trópicos. Complicaciones de la miositis Afecciones respiratorias como la neumonitis intersticial. Afecciones cardíacas o miocarditis que evolucionan a miocardiopatía dilatada. Afectación digestiva: La disfagia es la más frecuente y la perforación de vísceras en jóvenes, no en pacientes adultos Prevención de la miositis No es una enfermedad que se pueda prevenir a día de hoy. Especialidades a las que pertenece la miositis La miositis será controlada por un especialista en medicina interna. Preguntas frecuentes: ¿Qué provoca la inflamación de los músculos? La inflamación de los músculos se puede producir por un virus, bacterias, por lesiones musculares o por causas autoinmunes. También se puede producir como manifestación paraneoplásica de un tumor en otro lugar del cuerpo. ¿Qué es la distrofia muscular? La distrofia muscular es un conjunto de e nfermedades hereditarias y progresivas que producen un debilitamiento progresivo de la musculatur a estriada del cuerpo. Esta musculatura es la que se ocupa de los movimientos voluntarios del mismo y del músculo cardíaco. Progresivamente se va produciendo la alteración celular de las células musculares que evolucionan hacia la muerte de las mismas. ¿Qué es la polimiositis? La polimiositis es una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune, que produce daño sobre la musculatura del individuo . Da lugar a una debilidad muscular bilateral simétrica, que suele iniciarse en la cintura escapular y pélvica, con extensión a la parte superior de las piernas y los brazos. Esta debilidad suele ser progresiva. ¿Qué es la dermatomiositis? La dermatomiositis es una enfermedad inflamatoria crónica, que produce la inflamación de los músculos y la piel. Su causa es desconocida y hasta en un 50% de los casos se asocia a cáncer en los adultos. Produce lesiones características en la piel como son lesiones violáceas en la cara y lesiones eritematosas en las zonas de flexura acompañadas de debilidad muscular. ¿Qué es la dermatomiositis amiopática? La dermatomiositis amiopática es una dermatomiositis atípica en su presentación, en la cual no se observa en un primer momento daño muscular, aunque las lesiones de la piel son las de la dermatomiositis.
Hipoglucemia
Enfermedad

Hipoglucemia

¿Qué es la hipoglucemia? La hipoglucemia es una bajada de la cantidad de azúcar en la sangre por debajo de 60 mg/ml. En los recién nacidos son más frecuentes en los niños pretérmino, llegando a ser hasta del 14% de los casos. En los niños a término suele darse como mucho en un 7%. Las hipoglucemias en los diabéticos son más frecuentes en pacientes con insulina o secretagogos que con otros tratamientos hipoglucemiantes. Es una situación urgente de revertir ya que es grave porque puede poner en peligro la vida del individuo. Causas de la hipoglucemia La causa principal de la hipoglucemia es la alteración hormonal a nivel de hipófisis y tiroides . También se puede producir en pacientes normales sin alteraciones hormonales por causa de falta de alimento, exceso de ejercicio , o descarga insulínica en el páncreas. Síntomas de la hipoglucemia Los síntomas son: malestar, cansancio, adormecimiento, temblor, sudoración profusa, palpitaciones, mareos, visión borrosa, dolor de cabeza, convulsiones y trastorno del comportamiento. Tratamiento para la hipoglucemia El tratamiento para la hipoglucemia es dar azúcar de forma rápida. Se puede dar un producto azucarado como pueden ser los zumos de frutas , o también se puede dar directamente un sobre de azúcar disuelto en un vaso de agua. En casos muy difíciles de revertir y en pacientes diabéticos, puede ser necesario darles Glucagón mediante inyección subcutánea. Pruebas complementarias del tratamiento de la hipoglucemia La prueba complementaria será la determinación de glucosa en sangre capilar, hasta normalización de la misma, cada media hora. Factores desencadenantes de la hipoglucemia Los factores desencadenantes de la hipoglucemia son la falta de aporte de hidratos de carbono en la dieta , o el exceso de insulina en la sangre. Factores de riesgo de la hipoglucemia Son factores de riesgo para sufrir hipoglucemia en los pacientes en tratamiento con insulina y con secretagogos como Repaglinida y Glibenclamida . Los largos periodos de ayuno sin ingesta de hidratos de carbono , el periodo neonatal en niños pretérmino que tienen más problemas en regular hormonalmente sus niveles de glucemia, y también en niños a término en especial si son hijos de madres diabéticas. Complicaciones de la hipoglucemia Daños neurológicos. Convulsiones. Pérdida de conocimiento. Coma. Prevención de la hipoglucemia No realizar ejercicio en ayunas. Ingesta adecuada de hidratos de carbono. Control capilar de glucemia. Especialidades a las que pertenece la hipoglucemia En el caso de hipoglucemias neonatales se trata de control con pediatras neonatólogos, en el resto de casos, se controla por el endocrino. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la hipoglucemia en bebés? La hipoglucemia en bebés es la bajada de azúcar que se puede producir en los recién nacidos, más frecuente en niños prematuros, en niños nacidos a término que presentan madres diabéticas en el embarazo, y en niños con retraso en el crecimiento intrauterino. ¿Qué puede ocasionar la hipoglucemia? Las hipoglucemias se producen por el exceso de insulina o por la falta de hidratos de carbono. En personas con tratamiento con insulina o fármacos secretagogos (fármacos que producen la secreción de insulina), se pueden producir hipoglucemias. En los neonatos que no tienen aún una buena regulación hormonal también se produce por parte del organismo un exceso de insulina que es la que causa la hipoglucemia. Las personas que tienen largos periodos de ayuno pueden presentar una hipoglucemia por falta de ingesta. ¿Qué diferencia hay entre hiperglucemia e hipoglucemia? Las hiperglucemias son valores por encima de lo normal de azúcar en sangre (son niveles normales entre 70 y 129 mg/dl). La hipoglucemia son valores por debajo de lo normal de azúcar en sangre . Para tener síntomas de hipoglucemia, la glucosa deberá de estar por debajo de 60 mg/dl. ¿Cuáles son los niveles normales de azúcar en sangre? Los niveles normales de azúcar en sangre son diferentes antes y después de la ingesta, así, en ayunas se consideran normales niveles de entre 70 y 128 mg/ml, por encima de estas cifras se habla de hiperglucemia, cuando se ha consumido alimento se considera que a las dos horas de haberlo ingerido los niveles de azúcar deben estar por debajo de 140 mg/ml ¿Qué es la hipoglucemia reactiva? La hipoglucemia reactiva o hipoglucemia postprandial es la que se produce unas cuatro horas después de comer y no necesita un tratamiento especial, salvo el regular la ingesta de alimentos. Suele ser suficiente con no comer alimentos azucarados con el estómago vacío y  hacer cinco comidas al dia.
Hipertensión
Enfermedad

Hipertensión

¿Qué es la hipertensión ? También conocida como HTA, presión arterial alta, la hipertensión es una afección que se produce por un aumento del bombeo de la sangre del corazón , así como un estrechamiento de las arterias provocado por diferentes causas. Suele aparecer a partir de lo 45 años y pertenece a la especialidad de medicina familiar, siendo considerada una enfermedad de tipo leve. Tipos de hipertensión La hipertensión se divide en dos tipos según el origen que la cause: Hipertensión primaria o esencial: en este caso la presión arterial elevada se va desarrollando con el paso de los años sin observarse una causa o razón que justifique su aparición. Hipertensión secundaria : este tipo se produce como un síntoma desarrollado por otra enfermedad que no ha sido diagnosticada o por la toma de algunas sustancias o medicamentos que la manifiesten. Entre sus causas están el consumo de drogas y/o alcohol, enfermedades renales, tiroides, alteraciones del sueño, toma de algunos medicamentos sin control médico…etc. Causas de la hipertensión La hipertensión se produce porque la sangre hace demasiada presión sobre las paredes de las arterias, lo que ocasiona que el corazón tenga que bombear más sangre y las arterias se vuelvan más estrechas. Así se genera la hipertensión. La causa de la hipertensión puede ser fruto de una enfermedad no diagnosticada, del consumo de drogas, alcohol o medicamentos sin estar recetados , o incluso puede desarrollarse durante años sin existir causa aparente. Síntomas de hipertensión En la mayoría de los casos la hipertensión el paciente no presenta síntomas hasta que la presión arterial está elevada a niveles graves. Sin embargo, en algunos casos sí que hay síntomas, cuando aparecen los principales son: Dolor de cabeza. Mareos. Visión borrosa. Sangrado por la nariz. Dolor en la nuca. Fatiga. Tratamiento para la hipertensión Para tratar la hipertensión el paciente deberá mejorar su estilo de vida, cuidar su alimentación, dejar los malos hábitos y practicar deporte. Además, para reducir la presión arterial deberá tomar medicamentos, los cuales son diferentes para cada persona según su historial clínico, por lo que deben ser recetados por el médico. Pruebas complementarias del tratamiento de hipertensión Para diagnosticar si el paciente sufre hipertensión se realizará una entrevista a la vez que se revisa el historial médico del paciente de manera que se busca si existen causas de enfermedad, toma de medicamentos, estilo de vida, etc, que puedan ocasionar esta enfermedad. Después se mide la presión arterial del paciente mediante el tensiómetro colocando un manguito en el brazo, el cual debe estar a la altura del corazón, las piernas han de estar descruzadas. A continuación, se insufla aire para obtener dos valores: la presión sistólica y diastólica, sabiendo así la presión arterial del paciente. Factores desencadenantes de hipertensión La hipertensión puede aparecer de golpe como síntoma de otra enfermedad o después de haberse desarrollado poco a poco con el paso de los años. Por tanto, los factores desencadenantes de una hipertensión pueden ser tanto una enfermedad, como la afectación del tiroides, el consumo de drogas o el paso de los años , sin una causa justificada. Factores de riesgo de hipertensión El desarrollo de la hipertensión está relacionado con una serie de factores de riesgo que influyen a la hora de que un paciente tenga más tendencia a sufrirla. Estos factores de riesgo son: Edad y sexo : es más frecuente en hombres desde los 45 años y en mujeres a partir de los 60 años. Hábitos de vida diaria : las personas que no practican deporte, consumen alcohol y tabaco, así como las que están expuestas a un gran estrés tienen mayor riesgo de padecer hipertensión. Los pacientes con sobrepeso tienen un alto riesgo de desarrollar esta enfermedad. Dieta : una dieta inadecuada puede provocar que tu cuerpo se dañe, sobre todo si tu dieta es pobre en vitamina D y potasio y contiene mucha sal. Antecedentes clínicos y familiares : si el paciente tiene familiares que han padecido hipertensión o si él tiene otras enfermedades crónicas como diabetes o alteraciones del sueño, tiene más riesgo de sufrir hipertensión. Complicaciones de la hipertensión Ataque al corazón. Alteraciones en la memoria. Daño en los vasos sanguíneos de los ojos y riñones. Aneurisma. Lesiones cerebrovasculares. Insuficiencia cardíaca. Síndrome del metabolismo, que puede provocar diabetes, enfermedades cardíacas y cerebrovasculares. Prevención de la hipertensión Tener una dieta equilibrada. Reducir el consumo de sal y grasas saturadas.. No beber alcohol. Realizar deporte. Evitar tener sobrepeso. Realizar chequeos médicos. Especialidades a las que pertenece la hipertensión La hipertensión debe ser tratada y puesta en diagnóstico por el médico de cabecera del paciente, perteneciendo así a la rama médica de medicina familiar. Preguntas frecuentes: ¿Qué alimentos debo tomar para la hipertensión? Algunos de los alimentos recomendados para la hipertensión son: los lácteos, pescados, huevos, cereales, carnes con poca grasa, frutas, legumbres, patatas, aceite de oliva y muchos líquidos. ¿Cuál es el nivel normal de tensión? 120/80 mm Hg, en la medida de milímetros de mercurio o más comúnmente se dice 12/8. ¿Qué pulsaciones son normales? Entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. ¿Cuál es la presión diastólica? La presión que realiza la sangre contra la pared del vaso sanguíneo cuando el corazón está en diástole (en reposo entre un latido y otro sin bombear sangre). Mide la tensión mínima. ¿Qué alimentos comer para la tensión baja? Para la tensión baja algunos alimentos recomendados son: chocolate negro, cafeína, teína, embutidos, lácteos, frutos secos, huevos, pescados y regaliz.
Hipertiroidismo
Enfermedad

Hipertiroidismo

¿Qué es el hipertiroidismo? El hipertiroidismo es la enfermedad en la cual la glándula tiroides, que se sitúa en la zona del cuello, produce una cantidad mayor de lo normal de hormona tiroidea , cuando la causa es autoinmune se conoce como enfermedad de Graves Basedow. Es un enfermedad que afecta al 1 por ciento de la población y es más frecuente en mujeres entre los 30 y  40 años. Se considera una enfermedad leve. Tipos de enfermedades de la tiroides Hipotiroidismo: cuando el tiroides produce menos hormona de la debida. Hipertiroidismo: cuando el tiroides produce más hormona de lo debido. Bocio: aumento del tamaño del tiroides. Cáncer de tiroides: tumoración maligna del tiroides. Tiroiditis : inflamación de tiroides. Nódulos tiroideos: bultos dentro de la glándula tiroidea. Causas del hipertiroidismo Las causas del hipertiroidismo son la enfermedad de Graves Basedow , esta es la causa más frecuente, otras causas menos frecuentes son la tiroiditis por inflamación del tiroides, tras el embarazo o por enfermedades virales, tumores de la glándula tiroidea o de la hipófisis, tumores de ovario o testicular, tomar productos con exceso de yodo, ingerir exceso de hormona tiroidea frecuentes. Síntomas del hipertiroidismo Los síntomas del hipertiroidismo son variados ya que afectan a diferentes órganos, puede haber dificultad para concentrarse, temblor de manos, nerviosismo o ansiedad, diarrea, pérdida de peso, intolerancia al calor, aumento de la sudoración, pérdida de pelo, pérdida de las cejas, insomnio, alteraciones en la regla en las mujeres, palpitaciones. Tratamiento para el hipertiroidismo El tratamiento para el hipertiroidismo suele comenzar por fármacos antitiroideos como propiltiouracilo y el tiamazol, en casos más graves puede ser necesario dar yodo radioactivo o incluso someterse a cirugía para extirpar el tiroides. Pruebas complementarias del tratamiento del hipertiroidismo Las pruebas complementarias para el hipertiroidismo serán pruebas de laboratorio , con control de hormona tiroideas, TSH y anticuerpos antitiroideos, las pruebas de imagen serán ecografía tiroidea , en casos necesarios se hará una gammagrafía tiroidea para valorar la captación de los nódulos tiroideos. Factores desencadenantes del hipertiroidismo Los factores desencadenantes del hipertiroidismo pueden ser enfermedades autoinmunes, exceso de consumo de hormona tiroidea y exceso de consumo de alimentos con yodo , en este último caso sólo se produce si la glándula estaba enferma previamente. Factores de riesgo del hipertiroidismo Son factores de riesgo para el hipertiroidismo la presencia en familiares de primer grado de enfermedades de tiroides, los cánceres de ovario y testículo, y el postparto . Complicaciones del hipertiroidismo Crisis hipertiroidea, puede llegar a poner en peligro la vida del enfermo. Problemas cardiacos. Osteoporosis Prevención del hipertiroidismo Realmente el hipertiroidismo no se puede prevenir salvo en los casos que se debe a un exceso de aporte de hormona tiroidea o bien a exceso de yodo en la dieta. Especialidades a las que pertenece el hipertiroidismo El hipertiroidismo deberá de ser controlado por el endocrino y en caso necesario por el cirujano general u otorrino, que serán los encargados de hacer la exéresis del tiroides Preguntas frecuentes: ¿Qué es la glándula tiroides? La glándula tiroides es un órgano productor de una sustancia reguladora que se conoce como hormona tiroidea , la glándula  se sitúa en la parte delantera del cuello. La hormona tiroidea es una hormona importante ya que actúa controlando diferentes funciones del  cuerpo. ¿Me quedaré muy delgado por tener hipertiroidismo? Uno de los síntomas del hipertiroidismo es la pérdida de peso, no todos los pacientes pierden peso y de ser así no todos lo pierden de forma importante, no obstante, es un proceso que revierte rápidamente con la medicación antitiroidea. ¿Qué diferencia el hipertiroidismo del hipotiroidismo? La diferencia entre el hipertiroidismo y el hipotiroidismo es la cantidad de hormona que produce el tiroides. En el hipertiroidismo la hormona se produce en exceso, en el hipotiroidismo hay una falta de producción de hormona tiroidea. ¿Qué relación hay entre el hipertiroidismo y el embarazo? Durante el embarazo la hormona de la madre suele estar algo más elevada, esto se produce porque el feto necesita de hormona para poder desarrollar su cerebro . En las situaciones en que la madre tenía un hipertiroidismo previo, debe de estar estabilizada y sin tratamiento antitiroideo durante al menos tres meses antes de pensar en un embarazo, siendo necesaria una buena planificación del mismo. Debe ser consultado con el endocrino que siga a la paciente. En casos de crisis hipertiroideas durante el embarazo debe de tratarse de forma adecuada, ya que en esta situación se producen abortos y partos prematuros.
Gripe A
Enfermedad

Gripe A

¿Qué es la gripe A? La gripe A es también conocida como gripe influenza A, gripe, gripe porcina y/o nueva gripe es una enfermedad vírica que puede afectar a toda la población, independientemente de la edad y el sexo. Tiene una gran capacidad de difusión, pertenece a la especialidad de medicina general y es considerada una enfermedad de tipo leve. Tipos de gripe La gripe puede ser ocasionada por tres tipos diferentes de virus: Gripe del tipo A : es el tipo de gripe más grave, ya que tras cada contagio la cepa muta (cambia su secuencia genética). Gripe del tipo B : este tipo de virus de la gripe también muta, pero de una forma más lenta y como mucho hasta tres veces. Gripe del tipo C : es el tipo de gripe más leve, los síntomas apenas se notan en la mayoría de los casos y es muy común en niños. Causas de la gripe A La gripe A es una enfermedad vírica ocasionada por el virus de la llamada gripe porcina A/H1N1. Este virus es muy contagioso y se transmite de una persona contagiada a una sana mediante vía aérea al toser, estornudar o besarse , es decir, al entrar en contacto gotitas de los fluidos del paciente contagiado con una persona sana. Síntomas de la gripe A La gripe A presenta unos síntomas similares a los de cualquier gripe genérica, con la diferencia que en la gripe A son de mayor gravedad . Algunos de estos síntomas son: Fiebre muy elevada. Dolor de cabeza. Irritación y dolor de garganta. Dolor corporal, sobre todo en articulaciones. Tos. Congestión nasal. Problemas respiratorios. Tratamiento para la gripe A La gripe A es un virus, por lo que normalmente si los síntomas no son muy graves el tratamiento es similar al de una gripe común. El paciente debe permanecer en cuarentena hasta que se recupere, tomando analgésicos y medicamentos para la descongestión nasal. Sin embargo, en casos de mayor gravedad se suelen emplear medicamentos antivirales que bloquean la enzima de la neuraminidasa, la cual se encarga de propagar el virus por el cuerpo del paciente. El uso de antivirales debe estar indicado bajo prescripción médica y hay que emplearlos con cautela, ya que sino el virus puede volverse inmune. Pruebas complementarias del tratamiento de gripe A Para diagnosticar si el paciente padece gripe A, el médico evaluará los síntomas que estén presentes y tomará una muestra de la nariz o de la faringe para enviarla al laboratorio y someterla a la prueba del PCR (reacción en cadena de la polimerasa), un proceso por el cual se duplica el ADN del paciente mediante la enzima de la Taq Polimerasa para ver si existe el virus de la gripe A. Factores desencadenantes de la gripe A La gripe A es una enfermedad vírica que se transmite por vía aérea, por tanto, el principal factor desencadenante se da al entrar en contacto con una persona que padezca la gripe A. De manera que, si una persona sana entra en contacto con una que padezca gripe A, al toser, estornudar, darle la mano o besarse, entre otras acciones, el paciente sano suele quedar contagiado. También puede transmitirse por el aire sin entrar en contacto físico con el paciente infectado. Factores de riesgo de la gripe A Los factores de riesgo que pueden propiciar que una persona padezca gripe A con mayor probabilidad son: Edad : las personas mayores de 65 años tienen mayor facilidad de contraerla, del mismo modo que de padecer los síntomas son más graves. Mujeres embarazadas : los síntomas en este tipo de pacientes pueden complicar el embarazo. Antecedentes clínicos : los pacientes que padezcan otras enfermedades crónicas relacionadas con los pulmones, riñones, hígado, diabetes, o con un sistema inmunitario débil, tienen mayor riesgo de que los síntomas agraven sus enfermedades. Complicaciones de la gripe A Pulmonía. Fallo hepático. Otitis. Miocarditis. Neumonía. Prevención de la gripe A Evitar mantener contacto con personas con gripe A. Lavarse las manos antes de comer. Acudir a lugares con buena ventilación y evitar aquellos muy concurridos. Evitar los cambios de temperatura rápidos y bruscos. Usar ropa adecuada al tiempo, abrigándose bien para el frío. Especialidades a las que pertenece la gripe A Ante la presencia de síntomas de la gripe A el paciente debe acudir a su médico de cabecera, que será el encargado de tramitar las pruebas para el diagnóstico. Preguntas frecuentes: ¿Cuáles son las diferencias entre la gripe A y la gripe común? La gripe A y la gripe común son ocasionadas por el mismo virus, pero de distinta apariencia , de forma que el sistema inmunitario del organismo no reconoce a la gripe A como una gripe común y por ello afecta a más población. ¿Cómo se contagia el virus de la gripe A? La gripe A se contagia mediante vía aérea, esto es, al entrar en contacto con alguien que la padezca o por el aire. ¿Cuáles es el periodo de contagio de la gripe A? El paciente infectado de gripe A puede contagiar al resto de personas incluso un día antes de que presente los primeros síntomas y hasta 7 días después del inicio de la enfermedad. ¿Cuánto duran los síntomas de la gripe? Los síntomas de la gripe suelen desaparecer por completo a las dos semanas. ¿Cuánto tiempo puede durar la fiebre? La fiebre es uno de los síntomas que remite antes, aproximadamente a los 5 días.
mujer embarazda, Telemedicina 24horas
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes