La osteocondritis hace referencia a un proceso de inflamación de un cartílago y el hueso que tiene inmediatamente debajo (hueso subcondral) producida por una alteración vascular que origina una muerte (necrosis) del hueso y su cartílago, que puede llegar a desprenderse dentro de la articulación. Se trata de un conjunto variado de patologías según el lugar de afectación.
Es frecuente su aparición en niños y en adultos de 20-40 años. Son patología de una gravedad moderada y a que producen importante dolor e incapacidad funcional al paciente.
¿Tienes dudas? Regístrate ahora en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Existen diversos tipos de osteocondritis según la localización de la lesión, muchos de ellos denominados con nombres propios:
El mecanismo patogénico es la falta de aporte sanguíneo al hueso y al cartílago que lo cubre en la articulación debido a lesiones o presiones que disminuyen el flujo, oclusión de los vasos arteriales, por un efecto de taponamiento o por una interrupción mecánica, microtraumatismos. Esto hace que se produzca una muerte del tejido (necrosis) y en ocasiones desprendimiento del tejido afectado hacia el saco articular.
En general, en todas las osteocondritis aparece dolor en la articulación afectada, en ocasiones con intensidad progresiva, con limitación de su movimiento por el dolor, en ocasiones hay intensificación del dolor de forma nocturna y aparece un ligero edema en la articulación.
En gran parte de las osteocondritis el tratamiento de elección es el reposo de la articulación afecta con inmovilización si es preciso, cuando exista mayor dolor. Se pueden tomar antiinflamatorios no esteroideos para controlar el dolor y la inflamación, así como analgésicos. En ocasiones los pacientes se benefician de un tratamiento fisioterápico. De forma más excepcional puede indicarse un tratamiento quirúrgico.
¿Tienes dudas? Regístrate ahora en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Aparte de la exploración física y la entrevista clínica que se le realiza al paciente, es importante la realización de pruebas de imagen para el estudio del interior de la articulación con todos sus componentes. Es habitual que se precise la realización de una radiografía ósea y resonancia magnética nuclear. En ocasiones se precisa realizar una artroscopia diagnóstica para visualizar directamente las lesiones de la articulación (introducción por pequeñas incisiones de un pequeño tipo de tubo con una cámara y luz).
El factor desencadenante es una disminución del flujo sanguíneo hacia el cartílago y el hueso de la articulación.
Es una patología cuyo manejo se realiza por los especialistas en traumatología.
A personas adultas jóvenes que practican ejercicio físico de forma habitual y en niños y adolescentes en fase de crecimiento, sobre todo.
La osteocondrosis es la degeneración o necrosis de un centro de formación de hueso (centro de osificación), seguida de su regeneración, especialmente en niños.
Es una osteocondritis producida en alguna de las articulaciones condrocostales (de una costilla con el esternón) que produce un dolor torácico muy agudo y molesto que aumenta con los movimientos y la respiración.
¿Tienes dudas? Regístrate ahora en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.