Descarga la aplicación
google play storeapple store


Endocrinología y Nutrición

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Obesidad
Enfermedad

Obesidad

¿Qué es la obesidad? La obesidad es el exceso de peso para una edad y talla determinadas, producido por el aumento de grasa corporal . Se caracteriza por un IMC (peso en kg/talla en metros al cuadrado) mayor de 30, con una cintura en hombres mayor de 102 cm. y en mujeres de 88 cm. En España hay un 21,6% de obesidad. La obesidad es mayor en varones y aumenta con la edad, la obesidad abdominal es mayor en mujeres y también aumenta con la edad, en niños hay un 13,9% de obesidad, los índices mayores de obesidad se dan entre los 6 y los 13 años. Es una enfermedad grave cuyo mayor riesgo es la obesidad mórbida. Tipos de obesidad La obesidad se puede clasificar en diferentes tipos dependiendo del motivo que se use para la clasificación. En relación a morfología del tejido adiposo será hiperplásica que es la de niños en los que aumentan el tamaño y el número de las células adiposas, e hipertrófica , que es la de adultos, en los cuales se aumenta el volumen de las células adiposas, y mixta , cuando hay una combinación de ambos tipos. En relación a la causa de la enfermedad , esta será exógena, si tiene que ver con la alimentación que el individuo hace, o endógena , consecuencia del padecimiento de otras enfermedades. En relación a distribución de la grasa será, androide si la distribución es tórax, cara y abdomen, y ginoide , si se da en caderas y muslos. El último tipo es obesidad homogénea si no se da en una zona determinada del cuerpo. Causas de la obesidad Las causas son : exceso de alimentación y de consumo de alcohol, realización de poco ejercicio, también puede ser causada por enfermedades como el hipotiroidismo, la enfermedad de Cushing o el ovario poliquístico, o ser favorecida por ciertos fármacos, como los antipsicóticos. Síntomas de la obesidad El síntoma de la enfermedad en sí misma es el aumento de peso a expensas de materia grasa , pero esto puede llevar a otras patologías como son la hipertensión, la diabetes tipo II, los problemas en las articulaciones por el sobrepeso, y el aumento de los triglicéridos y el colesterol. También puede dar lugar a disnea, apnea del sueño, y alteraciones en la piel producidas por el exceso de sudoración. Tratamiento para la obesidad El tratamiento de la obesidad debe llevar en un primer lugar al cambio en el régimen de vida , se deberá proceder a controlar la dieta. Una dieta de entre 1.500 y 1.750 calorías es suficiente para un adulto sano, y esta deberá ser rica en frutas y verduras, pobre en grasas y en carnes magras, y además hay eliminar de la misma los alimentos preparados y bebidas edulcoradas, lo cual ayuda a bajar de peso. La cirugía bariátrica puede ser necesaria en algunos casos entre los distintos tipos de procedimientos están el balón gástrico, la manga gástrica, el bypass gástrico, la banda gástrica y la plicatura gástrica. Pruebas complementarias del tratamiento de la obesidad Las pruebas complementarias para el diagnóstico de obesidad serán el cálculo del IMC (índice de masa corporal), esto es, el peso en kilogramos dividido por la talla en metros al cuadrado y la medición de cintura. Puede añadirse también la medición del pliegue bicipital en el brazo y de la circunferencia del codo. Se realizarán también analíticas de sangre para valorar posibles alteraciones hormonales y factores como el colesterol, los triglicéridos y el azúcar, que pueden estar alterados. Se precisa medición de la tensión arterial que puede estar elevada en estos pacientes. Factores desencadenantes de la obesidad El factor desencadenante de la obesidad es la alteración en la alimentación. Factores de riesgo de la obesidad Los factores de riesgo para la obesidad son falta de actividad física, la genética, que predispone a un mayor depósito de grasas del individuo, la historia familiar, los hábitos de vida similares dentro de una misma familia, así como la imposibilidad de adquirir frutas y verduras. Estas personas pueden tener más riesgo de obesidad. Complicaciones de la obesidad Diabetes mellitus tipo II. Hipertensión arterial. Hipercolesterolemia. Hipertrigliceridemia. Mayor número de eventos cardiovasculares. Artrosis y daños articulares. Problemas respiratorios. Apnea del sueño. Alteraciones cutáneas. Prevención de la obesidad Hábitos saludables de alimentación. Dieta rica en frutas y verduras. No ingerir alimentos preparados. Beber dos litros de agua al día. No beber refrescos azucarados. No consumir alcohol. Realizar ejercicio con regularidad. Especialidades a las que pertenece la obesidad La obesidad debe ser tratada por un endocrinólogo , y en casos de necesitar cirugía será enviado a un cirujano general o del aparato digestivo especializado en cirugía de obesidad. Preguntas frecuentes ¿A partir de qué peso/estatura se considera que un niño es obeso? La obesidad en los niños, igual que en adultos, se diagnostica en función del IMC , superando el 30 en este valor diremos que el niño es obeso, entre 25 y 30 diremos que tiene sobrepeso, por tanto, no depende de unos valores estándar. El  peso de un niño se debe controlar desde el sobrepeso, ya que puede tener una gran relevancia para el futuro de su salud. Debemos dar a los niños una dieta adecuada rica en frutas y verduras y sin alimentos preparados ni refrescos edulcorados.   ¿A partir de qué peso/estatura se considera que un adulto es obeso? La obesidad de un adulto se da cuando este tiene un IMC por encima de 30 . Se considera sobrepeso entre 25 y 30 y obesidad mórbida cuando tiene un IMC por encima de 40. ¿Cuál es el índice de masa corporal ideal? El índice de masa corporal o IMC normal está entre el 18.5 y 24.9 , por debajo de 18.4 se considera que una persona está delgada, aunque podremos considerar al paciente sano por encima de un 20 y hasta un 25. ¿Cómo se halla el índice de masa corporal? El índice de masa corporal se hace dividiendo el peso en kilogramos por la altura en metros al cuadrado . Así si tenemos 50 kg y una altura de 1,50 será 50/2.25, lo cual nos dará un resultado de 22.22 que es un parámetro normal. ¿Qué diferencia hay entre obesidad y sobrepeso? La diferencia entre sobrepeso y obesidad viene dada por el parámetro de IMC . Así, el  IMC de sobrepeso va desde el 25 hasta el 29,9, por encima del 30 hablamos de obesidad, y por encima de 40 hablamos de obesidad mórbida.
Bulimia
Enfermedad

Bulimia

¿Qué es la bulimia? La bulimia es un trastorno psiquiátrico en el que aparece una alteración de la conducta alimentaria, ya que el paciente presenta episodios de compulsión hacia la ingesta de grandes cantidades de comida , seguidos de maniobras dirigidas a compensar esta ingesta con la auto provocación de vómitos , toma de fármacos laxantes o diuréticos. Son personas que están muy preocupadas por su aspecto físico y su peso. En la mayoría de los casos aparece en el sexo femenino en edad adulta y afecta hasta el 4% de la población. Es una enfermedad de una gravedad moderada-severa, ya que si persiste en el tiempo puede conllevar la aparición de complicaciones graves. Causas de la bulimia La causa última de aparición de la bulimia se desconoce, aunque se sabe que hay factores genéticos, ambientales, biológicos y psicológicos que, combinados, pueden influir en su aparición. Síntomas de la bulimia Aparece una preocupación excesiva por el peso y el aspecto físico , pudiendo existir una distorsión de la propia imagen corporal. Pueden ser pacientes con normopeso o sobrepeso. Habitualmente presentan trastornos de ansiedad o depresión , otros trastornos compulsivos, o trastornos de la personalidad. En ocasiones se asocia a adicciones a sustancias como alcohol. Aparecen alteraciones de los hábitos de alimentación, disminuyendo de forma drástica la ingesta en algunas comidas del día y realizando “atracones” de grandes cantidades de comida calórica en otras, habitualmente por la noche. Tras estos episodios, los pacientes tienen una sensación de culpabilidad que les lleva habitualmente a autoinducirse el vómito. Estas acciones las hacen con ocultación de sus personas cercanas. También pueden ingerir de forma inadecuada fármacos como diuréticos y laxantes . Estas costumbres llevan a los pacientes a padecer efectos secundarios de las mismas como alteraciones digestivas o de los iones corporales, entre otras. Tratamiento de la bulimia El tratamiento se realiza por los profesionales de forma multidisciplinar . En general se indica el tratamiento psicoterápico, terapias de refuerzo positivo, cambios en el estilo de vida y los patrones de alimentación asociados a la toma de fármacos antidepresivos como la Fluoxetina o la Venlafaxina , y otros fármacos como neurolépticos o Benzodiazepinas . Si es preciso se hace una intervención psicológica en factores que pueden influir a nivel familiar, social, escolar, etc. Diagnóstico de la bulimia El diagnóstico se realiza fundamentalmente en base a la evaluación psicológica del paciente, en el que se aprecian las alteraciones de su comportamiento. Pruebas complementarias de la bulimia Se pueden realizar análisis de sangre para determinar si existen alteraciones asociadas a los procesos de purga (vómitos). Pueden estar indicadas otro tipo de pruebas para diagnosticar posibles complicaciones asociadas a la bulimia como alteraciones cardíacas, mediante la realización de un electrocardiograma, o una radiografía de tórax en el caso de que se produzcan neumonías por aspiración debidas a los vómitos. Factores de riesgo que pueden desencadenar la bulimia Tener antecedentes familiares de bulimia. Ser una persona con baja autoestima y con rasgos de impulsividad importante. Influencia de los cánones de belleza de la sociedad actual. Desarrollar trabajos en los que se exige un peso y forma física determinada (modelo, gimnasta, o bailarina, por ejemplo). Vivir en un país desarrollado. Complicaciones de la bulimia Dilatación o rotura gástrica tras ingesta excesiva. Hernia de hiato o perforación esofágica. Rotura diafragmática. Aumento del tamaño de las glándulas salivales y la glándula parótida. Pancreatitis. Edema crónico. Trastornos menstruales. Arritmias cardíacas por trastornos de los iones por los vómitos. Alteraciones renales. Erosión del esmalte dental. Colon irritable, retención de líquidos, aparición de grasa en las heces…etc, por el uso continuado de fármacos laxantes y diuréticos. Prevención de la bulimia Estimulación desde la infancia por los padres para la realización de una dieta variada y equilibrada sin ejercer presión excesiva en los niños y adolescentes que tengan sobrepeso sobre la realización de dietas hipocalóricas. Estimulación de la autoestima desde la infancia. Evitar el aislamiento social . Campañas informativas que modifiquen las exigencias de cánones sociales de belleza poco realistas. Especialidades a las que pertenece la bulimia La bulimia es un trastorno cuyo tratamiento y diagnóstico inicial se realiza por el médico psiquiatra, pero la carga terapéutica se realiza de forma multidisciplinar por el psiquiatra, psicólogo y el médico de familia o pediatra. Preguntas frecuentes: ¿Qué es el trastorno del comedor compulsivo? Se trata de un trastorno alimentario en el que existe un consumo incontrolado con “atracones” de comida que no se siguen de métodos compensatorios como los vómitos (algo que sí ocurre en la bulimia), en el que existe una malnutrición por exceso de comida con aparición de obesidad y enfermedades asociadas. ¿Cuáles son las consecuencias de la bulimia? La bulimia se puede asociar al desarrollo de patologías digestivas importantes como esofagitis, rotura diafragmática, dilatación gástrica , etc. Alteraciones renales y cardíacas como consecuencia de la pérdida de iones debido al consumo de diuréticos y los vómitos,  y además hay asociación con otras alteraciones psicológicas como adiciones o aislamiento social, entre otras. ¿Cómo se puede prevenir la bulimia? Estimulación de la autoestima desde la infancia, hábitos alimenticios adecuados y una alimentación variada. Evitar el aislamiento social y promover campañas informativas que modifiquen las exigencias de cánones sociales de belleza poco realistas. ¿Qué es la vigorexia? La vigorexia es un trastorno del comportamiento en el que aparece una obsesión de conseguir un cuerpo musculoso , por lo que el paciente no para de realizar ejercicio físico y toma además complementos alimenticios ricos en proteínas, carbohidratos, hormonas y anabolizantes. ¿Cuál es la diferencia entre anorexia y bulimia? Son dos trastornos de la conducta alimentaria. La bulimia se da normalmente en edades más tardías , los pacientes están menos demacrados y pueden tener normopeso, al contrario que en la anorexia. En la bulimia los pacientes son más impulsivos , tienen menos hiperactividad que los pacientes anoréxicos pero más trastornos psicopatológicos asociados. En la bulimia se dan menos trastornos menstruales . La bulimia puede evolucionar a anorexia pero raramente se produce al revés.
Diabetes
Enfermedad

Diabetes

¿Qué es la diabetes? La diabetes o diabetes mellitus es una enfermedad en la que se produce un aumento de los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. En España un 13.8% de la población tiene diabetes tipo 2, de ellos, el 43% desconoce que tiene la enfermedad y del total de personas con diabetes hay un 3% de diabetes tipo 1. No podemos olvidar la diabetes del embarazo, que afecta entre el 5 y 7% del total de mujeres en estado. Los riesgos de la diabetes, son la hipoglucemia y el coma hiperosmolar, son las dos urgencias más frecuentes. La diabetes es considerada una enfermedad grave. Tipos de diabetes Los tipos de diabetes son: Diabetes tipo 1 : es un tipo de diabetes que se da en niños y en personas jóvenes, necesita de inyecciones de insulina desde el momento de diagnóstico. Diabetes tipo 2 : es la diabetes de los adultos, es más frecuente a partir de los 40 años y está relacionada con la obesidad. Se  puede tratar de inicio con antidiabéticos orales, aunque en algunos casos con el tiempo, es necesario un aporte de insulina. Diabetes tipo LADA : es una diabetes tipo 2 pero que presenta anticuerpos contra las células del páncreas y suele necesitar insulina de forma más precoz. Diabetes gestacional : es la diabetes que se desarrolla durante el embarazo, va a necesitar de dieta estricta y en algunos casos aportes de insulina. Causas de la diabetes La causa de la diabetes tipo 1 se considera autoinmune, esto quiere decir que es el propio organismo quien destruye la células del páncreas , si bien no siempres se puede demostrar este mecanismo y se considera de origen desconocido. La causa de la diabetes tipo 2 es multifactorial, la obesidad y la falta de ejercicio se encuentran en su origen. Síntomas de la diabetes Los síntomas de la diabetes son : necesidad de beber continuamente, necesidad de comer mucho perdiendo peso al mismo tiempo y el orinar de forma muy constante. Pueden ir acompañados de cansancio y  somnolencia. Tratamiento para la diabetes El tratamiento y buen control de la diabetes debe tener como pilar los cambios en los hábitos de vida, el ejercicio diario y una dieta adecuada. El tratamiento farmacológico será con medicamentos orales como son sulfonilureas, Metformina , glinidas, inhibidores de DPP-4, glitazonas y los inhibidores de SGLT2 y fármacos inyectables son los análogos del GLP 1 y la insulina. Pruebas complementarias del tratamiento de la diabetes Las pruebas complementarias son de laboratorio con controles glucémicos, de hemoglobina glicosilada y función renal, pruebas cardiológicas como electrocardiogramas, y pruebas oftálmicas como el fondo de ojo. Factores desencadenantes de la diabetes En la diabetes tipo 1 el principal desencadenante es la autoinmunidad , y en la diabetes tipo 2 será la obesidad. Factores de riesgo de la diabetes La diabetes tipo 2 tiene como factores de riesgo la obesidad, la falta de ejercicio, el abuso de alimentos procesados, tener familiares de primer grado con diabetes y haber padecido diabetes gestacional. Complicaciones de la diabetes Coma hiperosmolar. Hipoglucemias. Problemas cardiovasculares. Insuficiencia renal. Alteraciones en el fondo de ojo. Cataratas. Neuropatía. Impotencia. Infecciones. Alteraciones gastrointestinales . Prevención de la diabetes Dieta sana. Evitar el sobrepeso. Hacer ejercicio diario. Especialidades a las que pertenece la diabetes La diabetes como enfermedad pertenece a médicos de familia y endocrinos . En presencia de complicaciones puede ser necesaria la intervención de cardiólogos, especialistas en cirugía vascular, urólogos, oftalmólogos  y neurólogos. Preguntas frecuentes ¿Puedo desarrollar diabetes en cualquier momento de mi vida? La diabetes tipo 1 se da en niños de cualquier edad y en pacientes adolescentes . La diabetes tipo 2 es una enfermedad relacionada con el envejecimiento y por tanto más frecuente a partir de los 50 años, si bien se puede producir en personas más jóvenes. ¿Es hereditaria la diabetes? La diabetes es una enfermedad en la que se hereda la predisposición a tenerla , ya que además de los factores genéticos son necesarios factores ambientales y de estilo de vida. Si una persona tiene familiares de primer grado con diabetes es más probable que tenga una diabetes, pero si tiene un estilo de vida saludable  hará menos probable su aparición. ¿Cómo se detecta la diabetes? La diabetes se detecta sobre todo por los s íntomas de beber y comer continuamente, perder peso y orinar mucho , cuando esto ocurre se debe realizar un análisis de sangre para comprobar si se tiene el azúcar elevado. ¿Puede un diabetico tomar dulces? Un diabético debe cuidar su dieta de forma estricta y continuada , debiendo de evitar todos los alimentos procesados; los alimentos con azúcar están contraindicados.
Celiaquía
Enfermedad

Celiaquía

¿Qué es la celiaquía? La celiaquía o enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune (alteración del sistema de defensa del organismo que reacciona de forma anómala hacia elementos no dañinos para el cuerpo), que tiene una base de predisposición genética, producida por la ingestión de gluten, una proteína presente en cereales como el trigo, la cebada, la avena, el centeno, la espelta… etc, que produce una alteración en el intestino delgado dificultando la absorción de los nutrientes. Se estima que la celiaquía en Europa se da en un 1% de la población, siendo más frecuente en mujeres que en hombres. En España, además, es más frecuente su aparición en niños que en adultos. No es una enfermedad que suponga una urgencia vital pero sí ha de estudiarse y detectarse cuando aparecen los primeros síntomas para evitar complicaciones de gravedad. Tipos de celiaquías Enfermedad celíaca clásica : hay un patrón de malabsorción de los nutrientes típico con la expresión clínica habitual. Es frecuente en la edad pediátrica. Enfermedad celíaca no clásica : pacientes con síntomas digestivos no relacionados con la malabsorción de los nutrientes o con manifestaciones extraintestinales. Es más frecuente en adultos. Celiaquía asintomática : en ella el paciente no presenta síntomas, siendo diagnosticado a través de cribados (estudios) de grupos de riesgo. Celiaquía latente : pacientes que, en el momento en el que son estudiados, no presentan alteraciones de la mucosa (revestimiento) del intestino, pero antes o después de ese estudio padecieron o desarrollaron una afectación intestinal característica de celiaquía. Celiaquía potencial : pacientes que tienen un riesgo aumentado de desarrollar la enfermedad, ya que presentan alteraciones analíticas específicas de la enfermedad, pero tienen una mucosa “normal” . Existe además otro proceso relacionado denominado “sensibilidad al gluten”,  no celiaquía, en el que aparecen síntomas digestivos y extraintestinales relacionados con la ingesta del gluten pero sin presentar alteraciones analíticas, ni predisposición genética o alteración de la mucosa intestinal típicas de la celiaquía. Al retirar el consumo de gluten, el paciente mejora. Causas de la celiaquía La lesión intestinal que se produce en la mucosa se debe a la exposición directa al gluten en individuos genéticamente predispuestos, pero el mecanismo inmune exacto que produce la lesión se desconoce. Síntomas de la celiaquía Se pueden dividir los síntomas según la edad de presentación de la enfermedad. Así, en la infancia la celiaquía se suele manifestar con aparición de deposiciones blandas, dolor abdominal, vómitos, anorexia (falta de apetito), y alteraciones del ánimo como irritabilidad, apatía, tristeza o introversión. En la adolescencia los pacientes son frecuentemente asintomáticos. Si se presentan síntomas se pueden manifestar como dolor abdominal, deposiciones blandas, cefaleas (dolor de cabeza), dolores articulares, y alteraciones en la menstruación en las chicas. En los adultos suele aparecer en torno a los 42-45 años. A veces se inician los síntomas tras el parto, una cirugía, o después de periodos de estrés emocional importante. Los síntomas más frecuentes son la sensación de fatiga, dolores abdominales, aumento de gases o meteorismo y anemias ferropénicas (por falta de hierro). Pueden darse molestias digestivas y diarrea. En otras ocasiones, de forma menos frecuente, aparece estreñimiento. Por último, puede haber carencia de calcio en los huesos con osteopenia u osteoporosis. Tratamiento para la celiaquía El tratamiento debe basarse en una dieta exenta de gluten durante toda la vida del paciente, excluyendo de la dieta totalmente el trigo, la cebada, el centeno y todos sus derivados. Ese es el único tratamiento eficaz que consigue la mejoría de los síntomas. A partir de las dos semanas sin comer gluten y la normalización de las pruebas analíticas entre los 6-12 meses siguientes. La reparación de la mucosa del intestino puede tardar hasta 2 años en corregirse. Es necesario que el paciente tome una dieta variada rica en carnes, huevos, pescado, legumbres, frutas y verduras, así como en cereales sin gluten (maíz o el arroz). Pruebas complementarias para el diagnóstico de la celiaquía Además de la sospecha clínica por los síntomas que presenta el paciente, el diagnóstico los médicos lo determinan mediante la realización de: Analítica de sangre : donde se determinan los anticuerpos antitransglutaminasa y los anticuerpos antiendomisio (sustancias del sistema inmune), que son positivos en la inmensa mayoría de los casos de enfermedad celíaca. Biopsia de intestino delgado : extracción de una pequeña muestra de tejido con la que se confirma la presencia de la enfermedad con su estudio en el laboratorio de anatomía patológica. Factores de riesgo que pueden desencadenar la celiaquía Tener familiares de primer grado con el diagnóstico de celiaquía puede ser un riesgo para padecer la enfermedad (la prevalencia de la enfermedad celíaca en estos casos se sitúa entre el 8 y 10%). La exposición al gluten en pacientes genéticamente predispuestos es un factor de riesgo. Factores ambientales como el padecimiento de algunas infecciones intestinales o algunos fármacos en ocasiones pueden desencadenar el inicio de la enfermedad celíaca. Complicaciones de la celiaquía Dermatitis herpetiforme : se presenta a través de lesiones dérmicas en modo de pequeñas vesículas (como apoyas pequeñas), situadas sobre piel normal o con una base enrojecida y que aparecen simétricamente en cabeza, codos, rodillas y muslos. Son lesiones que pican mucho. Enfermedad hepática : un 40% de los pacientes diagnosticados de enfermedad celíaca no tratados, tienen elevadas las enzimas hepáticas (transaminasas). Enfermedades tiroideas : El 14% de los pacientes celíacos son diagnosticados de hipotiroidismo, más frecuentemente, o de hipertiroidismo. Asociación con intolerancia primaria a la lactosa. Déficit nutricional : produce anemia por falta de hierro u osteoporosis por alteración de las reservas de calcio. Propensión a padecer tumores intestinales : especialmente los llamados linfomas T. Esprue refractario : en algunos casos se produce una ausencia de respuesta a la retirada del gluten de la dieta, teniendo que ser tratados los pacientes con fármacos inmunosupresores. Prevención de la celiaquía La celiaquía no se puede prevenir. Se aconseja dar lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida si es posible. En los últimos estudios no se ha demostrado ninguna relación entre la enfermedad celíaca y la introducción progresiva en la dieta del gluten. Especialidades a las que pertenece la celiaquía Ante la sospecha diagnóstica inicial de celiaquía, el médico de atención primaria deriva al paciente para que sea evaluado por el especialista en aparato digestivo, quien realizará el estudio completo y el seguimiento tras la retirada de la dieta del glúten. Preguntas frecuentes ¿Qué es lo que no pueden comer los celíacos? Los celíacos no pueden comer todos aquellos alimentos que contengan gluten, proteína que está presente en los cereales como el trigo, la cebada, la avena, el centeno, la espelta, y los híbridos de estos como el triticale. ¿Puedo desarrollar celiaquía en cualquier momento de mi vida? Sí, se puede manifestar a cualquier edad y puede presentar síntomas o no. Además, los síntomas pueden ser tan dispares que a veces eso dificulta y retrasa el diagnóstico. ¿Es hereditaria la celiaquía? Existe una predisposición genética para padecer la celiaquía, que, junto con otros factores ambientales, favorece que se presente la enfermedad. ¿Cuáles son las harinas libres de gluten? Los pacientes celíacos pueden utilizar la harina de arroz, la de maíz, la de garbanzo, la de trigo sarraceno, de guisantes, de almendras…etc. En la actualidad, aparte de la harina de arroz o de maíz, hay otras muchas posibilidades para sustituir la tradicional harina de trigo. ¿Es lo mismo ser celíaco que ser intolerante al gluten? Sí, se puede decir que la celiaquía es una intolerancia al gluten producida por esta enfermedad de base autoinmune.
mujer embarazda, Telemedicina 24horas
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes