Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Contenidos de salud
  3. Cardiología
  4. Artículos especializados

Cardiología

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Pruebas de Esfuerzo
Artículo especializado

Pruebas de Esfuerzo

Aunque nos cuidemos y hagamos mucho deporte, los años pasan para todos y nuestro cuerpo, que está formado por una serie de mecanismos, sistemas, órganos… que funcionan de manera coordinada para conseguir adaptarse a las necesidades de cada circunstancia y momento vital, cambian. Estudios como la prueba de esfuerzo nos ayudarán a entender estos cambios y adaptaciones. Cómo cambiamos Cuando somos pequeños las reacciones fisiológicas, nuestro metabolismo… trabaja con unos parámetros determinados. Los objetivos en esta etapa son crecer y desarrollarse y, por tanto, las adaptaciones, aunque son en esencia las mismas que en la etapa adulta, varían para conseguir esos objetivos. Con el paso de los años , nuestro organismo experimenta cambios y no reacciona con la misma “solvencia” ante situaciones que previamente nos podían suponer un menor esfuerzo. Esas adaptaciones ocurren también cuando hacemos deporte, cuando nos exigimos más. En muchas ocasiones, somos nosotros mismos los que no somos conscientes de que los años pasan y de que esos cambios requieren de atención, de una valoración real para poder  ejercitarnos, no sólo para obtener el mayor numero de beneficios para la salud, sino para hacerlo en la mejor de las condiciones y con la máxima seguridad. Ello sólo se podrá conseguir si tenemos la información necesaria y actualizada, porque cuando pasan los años, en general, la capacidad de adaptación ante esfuerzos varía y suele hacerlo a la baja. Desde hace años la ergometría o la prueba de esfuerzo es la prueba principal para poder obtener los datos más precisos relativos a las reacciones fisiológicas agudas al hacer ejercicio. Con este tipo de pruebas lo que se busca es obtener la máxima cantidad de información relacionada con el esfuerzo en un ambiente controlado y de manera personalizada. Cuando una persona, tenga la edad que tenga y sea del género que sea, se somete a una ergometría los parámetros que se pueden controlar son , entre otros: Actividad cardiaca (electrocardiograma y frecuencia cardíaca) Frecuencia respiratoria Ventilación y consumo de oxígeno Actividad cardíaca Poder monitorizar al paciente mediante electrodos pegados a su pecho mientras camina, corre o pedalea nos dará una idea muy concreta de cuál será su respuesta ante una situación de exigencia física como puede ser la práctica deportiva. El electrocardiograma (ECG) de una persona en esfuerzo puede variar mucho del que puede tener en reposo . No sólo aumenta la frecuencia cardiaca, reacción lógica por el hecho de que el corazón debe bombear mayor cantidad de sangre a los tejidos, sino que pueden existir alteraciones en el ECG que en reposo no aparecen, pero sí en esfuerzo. De hecho, la ergometría es también una prueba diagnóstica utilizada en los servicios de cardiología por los especialistas. Las reacciones del sistema cardiovascular son las mismas ante un esfuerzo para alguien enfermo que para alguien sano pero la diferencia radica en que quien sufre una patología no parte de un órgano o sistema sano, sino que éste presenta un problema que va a obligar al corazón a adaptarse al esfuerzo con dificultades. Para alguien enfermo subir unas escaleras puede suponer el mismo o mayor esfuerzo que para una persona sana realizar un sprint. Con una prueba de esfuerzo esta adaptación puede estudiarse y valorarse. Es el mismo estudio, pero con individuos que presentan características diferentes. Volviendo a las alteraciones del ECG, en éste se pueden encontrar algunas que pueden requerir de estudios más completos y rigurosos, pero que sin haber realizado previamente esta prueba hubieran pasado desapercibidos y quizá “dar la cara” más adelante de manera negativa. Estudios respiratorios En cuanto a la valoración de los estudios respiratorios, conocer cuál es el consumo de oxígeno en una situación de exigencia es muy útil, sobre todo para aquellos deportistas que quieren aplicar los resultados de la prueba para mejorar su rendimiento. La ventilación durante el ejercicio aumenta en función de las necesidades del organismo, suele ser un aumento proporcional hasta que se llega a un punto máximo en el que esta proporcionalidad se pierde, y no se es capaz de oxigenar adecuadamente. Este efecto metabólico puede estudiarse cuando a la prueba de esfuerzo se le añade el análisis de gases. El deportista en este caso, además de estar monitorizado a nivel cardiaco, lleva una mascarilla que se conecta mediante una serie de tubos a un analizador. El deportista respira de manera normal, aunque hasta cierto punto incómodo, por la mascarilla, y de este modo se pueden estudiar cuáles son sus niveles de oxigeno, dióxido de carbono y el intercambio que existe entre ambos para obtener diferentes coeficientes y variables, que podrán a posteriori ser útiles para su rutina de entrenamiento. ¿SABÍAS QUE… Además de estos parámetros, e xisten otros como la determinación de lactato, que pueden añadirse a este tipo de pruebas . Esta determinación es importante en el caso de deportes de resistencia ya que permite conocer el nivel de rendimiento y controlar, así, las cargas de entrenamiento. Para la obtención del lactato y la posterior realización de la curva de lactato, se necesitan pequeñas muestras que se obtiene de pequeños pinchazos en el lóbulo de la oreja o del pulpejo de los dedos del deportista. Con un equipamiento especial, se miden los niveles de lactato a lo largo de la prueba. Cómo se realiza la prueba de esfuerzo Todos estos resultados se pueden obtener tras la realización de una prueba de esfuerzo. Estas han evolucionado mucho y en la actualidad son mucho más modernas y específicas , pero las más habituales siguen basándose en el ejercicio realizado encima de un tapiz rodante o en una bicicleta. En general, al ser la bicicleta un equipamiento más pequeño y asequible suele ser el tipo de prueba de esfuerzo que más se utiliza, pero en principio el tipo de prueba debería adaptarse a las características técnicas del deporte que practica quien se somete a la prueba. Un ciclista no va a tener la misma capacidad de adaptación sobre una cinta que sobre una bicicleta que es su “modus vivendi” y lo mismo ocurre con aquel profesional que corre más que pedalea. En cualquier caso, realizarse una prueba de esfuerzo se tenga el nivel que se tenga es una recomendación básica para todo aquel que quiere “sumar salud” haciendo deporte.
La Salud en Personas con Síndrome de Down
Artículo especializado

La Salud en Personas con Síndrome de Down

El Síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración genética más frecuente . En el mundo hay seis millones de personas con síndrome de Down. Presenta una incidencia de 1 de cada 800 y aumenta con la edad materna. El 21 de marzo es el día mundial del Síndrome de Down, donde se reconoce a estas personas recordando su valía, dignidad y su contribución a la comunidad. Qué es el síndrome de Down En 1856 el doctor John Langdon Down describió por primera vez esta alteración genética y le puso su nombre. Es un síndrome ya descrito anteriormente y en muchas culturas. En algunos pueblos mesoamericanos las personas con Síndrome de Down recibían el trato de seres divinos, debido a que sus rasgos faciales se asemejaban a la deidad Werejaguar. En el 95% de los casos se produce por una alteración cromosómica llamada trisomía 21. Es un error genético que tiene lugar en etapas tempranas del proceso de reproducción celular. Un 1% de los casos presentan un mosaico, es decir, algunos tejidos de su cuerpo tienen un cariotipo normal y otra parte con la trisomía 21. El óvulo y el espermatozoide contienen, cada uno de ellos 23 cromosomas, de tal forma que al unirse producen una nueva célula con la misma carga genética que cualquier otra célula humana, es decir, 46 cromosomas divididos en 23 pares. Durante este complicado proceso es cuando ocurren la mayoría de las alteraciones que dan lugar al síndrome de Down ya que el par cromosómico 21 del óvulo o del espermatozoide no se separa como debe y alguno de los dos gametos contiene 24 cromosomas en lugar de 23. El síndrome de Down no es una enfermedad , es una anomalía genética y no existen grados. Son personas con una gran capacidad de adaptación y pueden tener un gran potencial, como todo ser humano. Prevención No se sabe con seguridad por qué ocurre el síndrome de Down y no hay ninguna forma de prevenir el error cromosómico que lo provoca. Lo que sí sabemos es que las mujeres mayores de 35 años tienen un riesgo significativamente superior de tener un niño que presente esta anomalía. Por ejemplo, con 30 años, una mujer tiene aproximadamente 1 probabilidad entre 1.000 de concebir un hijo con síndrome de Down. Esta probabilidad crece a 1 entre 400 a los 35 años y a 1 entre 100 a los 40. Características físicas Si no se han realizado pruebas prenatales, puede pasar desapercibido , excepto por la presencia de una gran laxitud ligamentosa e hipotonía; así como de un llanto entrecortado y agudo característico. La hipotonía puede ocasionar problemas en la succión o estreñimiento. Con el tiempo se van definiendo las características fenotípicas : Cara y cuello : el cuello es más corto y la cabeza presentar una leve microcefalia (perímetro craneal más pequeño) y la parte occipital aplanada. Ojos : son “almendrados” y, si son azules, presentan una pigmentación moteada característica llamada manchas de Brushfield. Los párpados están ligeramente inclinados hacia arriba y afuera y presentan un pliegue de piel que cubre el ángulo interno del ojo (epicanto). Nariz y boca : son pequeñas y presentan un protusión lingual característica (tendencia a tener la lengua grande que cae hacia delante). Manos y pies : tienen manos pequeñas, cuadradas con dedos cortos y clinodactilia (ausencia de la falange media del dedo meñique). Las líneas de la palma de la mano son distintas: es muy característica la presencia de un surco palmar único, se le llama “surco simiesco”. Genitales : el tamaño del pene y los testículos es ligeramente menor y la criptorquidia (no presencia del testículo en la bolsa escrotal) es frecuente. Piel : suelen tener una piel más seca. Retraso mental : está presente. Su CI oscila en un puntaje entre 40 y 70. Con que otros problemas de salud se puede relacionar Los problemas de salud que pueden acompañar a este síndrome tienen tratamiento y hay muchos recursos disponibles para ayudar tanto a los niños afectados como a sus familias. El Síndrome de Down se puede relacionar con otras patologías como: Problemas digestivos: como atresia o estenosis gastrointestinal o enfermedad de Hisrchprung. Afecta a un 10% de los pacientes. Cardiopatías congénitas: entre un 30-60% de los niños presentan alguna malformación cardíaca. Es necesario, por este motivo, realizar una ecocardiografía a todos los niños con síndrome de Down en las primeras semanas de vida. Si no se evidencia ningún tipo de malformación en la primera infancia, se debe repetir la ecocardiografía a los 18 años para descartar problemas valvulares. Problemas ortopédicos: displasia de cadera. Enfermedades endocrinas: hipotiroidismo, talla baja. Problemas oculares: estrabismo, miopía, hipermetropía y cataratas. Problemas auditivos: es muy frecuente la sordera parcial o hipoacusia. Convulsiones: pueden afectar a entre un 5-10% de niños con Síndrome de Down. Enfermedades hematológicas: tienen mayor riesgo de desarrollar algún tipo de leucemia. Diagnóstico El Síndrome de Down se puede diagnosticar prenatalmente realizando un estudio genético de las vellosidades coriónicas (biopsia de corion) o del líquido amniótico (amniocentesis). En algunos países se puede realizar un cariotipo del ADN fetal desde la semana 10 de gestación tomando una muestra de sangre materna. Pronóstico Con los cuidados médicos y la atención adecuada, la esperanza de vida actual de las personas con Síndrome de Down son 60 años . En cuanto al retraso mental, todos lo presentan en grado variable . Por eso es muy importante que acudan a estimulación temprana para desarrollar al máximo áreas de la psicomotricidad o el lenguaje. Según los datos actuales, se estima que con un soporte educacional adecuado menos de un 10% tendrán un retraso mental profundo .
Cómo Curar una Úlcera
Artículo especializado

Cómo Curar una Úlcera

Cuando hablamos de úlceras, no nos referimos a una enfermedad en concreto sino a una situación, la de una herida de curación lenta, que puede estar causada por muchas enfermedades. Hablaremos de las más comunes, las úlceras de decúbito y las úlceras de las piernas de causa vascular, frecuentes en las personas de edad avanzada.  Los dos tipos de úlcera más comunes y cómo se producen Úlcera de decúbito Afectan a las personas mayores con movilidad reducida o encamadas , por ejemplo, los pacientes con enfermedad de Alzheimer u otras demencias. Son llagas que comienzan como un enrojecimiento de la piel, que progresan con despegamiento de la misma, y siguen la evolución como úlceras más o menos profundas. Pueden estar o no sobreinfectadas, y aparecen sobre zonas de apoyo y prominencias óseas como la zona sacra o los talones. Se producen porque la inmovilización de la zona y la presión comprometen el riego sanguíneo de la piel. Úlcera vascular de las piernas Las llagas de las piernas afectan a personas mayores con múltiples enfermedades como diabetes, insuficiencia venosa (varices), aterosclerosis (taponamiento de las arterias) o diabetes. Pueden ser arteriales (por compromiso del riego arterial), venosas (por estancamiento de la sangre por mal retorno venoso), o pueden ser mixtas o multifactoriales, influyendo en su formación la diabetes, la hipertensión, u otras enfermedades de la sangre. Constituyen un p roblema muy frecuente y que requiere de estudios y pruebas específicas. En general, son un problema que debe abordar tanto el cirujano vascular (porque en algunos casos la solución puede ser una operación) como el dermatólogo o el médico de familia. Síntomas de las úlceras Las úlceras pueden tener formas y aspecto diferentes y pueden o no acarrear dolor. En cualquier caso, siempre pueden ser una fuente de infecciones y de merma de la calidad de vida . En el caso de las úlceras de decúbito, son un problema para el enfermo encamado, y también para sus cuidadores, que deben dedicar más tiempo y esfuerzo a la movilización y las curas del paciente Diagnóstico de las úlceras Según el tipo de úlceras, puede ser necesario realizar estudios como exploraciones vasculares (Doppler, arteriografía, angio-resonancia), biopsias del tejido de la úlcera, cultivos microbiológicos para descartar una infección, o análisis de sangre. Están dirigidos a conocer el tipo de úlcera y determinar cuál es su manejo más adecuado . Tratamiento de las úlceras El tratamiento será: Primero se ha de tratar el proceso causante , sea una insuficiencia venosa o arterial que requieran de una intervención quirúrgica, una diabetes que requiera un control metabólico más estricto, o un paciente encamado que requiera más movilización o protección de las zonas afectadas. En segundo lugar, independientemente de la causa, una úlcera debe mantenerse limpia y sin infección . Existen múltiples apósitos curativos que van más allá de una simple gasa sujeta con un esparadrapo. Estos apósitos “inteligentes” contienen sustancias como los hidrocoloides, los alginatos o el ácido hialurónico, que son capaces de acelerar la curación. Para emplearlos, debe prescribirlos siempre un médico o el personal de enfermería, y determinar en cada momento cuál es el más adecuado. Existe todo “un arte” sobre cómo manejar una úlcera en sus diferentes formas y fases, según esté más seca o más húmeda, infectada o no infectada. En muchas ocasiones, la compresión adecuada de las piernas con medias o vendas es importantísima para acelerar la curación, así como mantener las extremidades elevadas para mejorar el retorno venoso. Si se sospecha que hay una infección de la úlcera, se debe recurrir a antibióticos , ya sean tópicos (en cremas) como orales, siempre prescritos por un médico. TEN EN CUENTA QUE… Hay que pensar que cuando una úlcera se inflama y pica más , una posibilidad es estemos desarrollando una alergia de contacto por los múltiples antibióticos en crema o los apósitos que se han ido aplicando. En este caso se tiene que suspender todo lo que no sea imprescindible, e intentar hacer unas pruebas de alergia de contacto o “epicutáneas” para conocer exactamente a qué se es alérgico y poder evitarlo. Medidas preventivas de una úlcera En las úlceras de decúbito , es importante realizar cambios posturales, y utilizar colchones especiales “anti-escaras” para evitar que el anciano encamado “se llague”. En las úlceras vasculares , el principal factor que previene su aparición es un estilo de vida saludable, que impida el desarrollo de obesidad, diabetes o enfermedad cardiovascular. Es importantísimo abandonar el hábito de fumar. En las personas con problemas de retorno venoso, el uso de medias compresivas es fundamental para mejorar la circulación, así como el realizar ejercicio físico, pero evitar las situaciones que impliquen estar de pie mucho tiempo sin moverse.
Muerte Súbita en Bebés y Adultos
Artículo especializado

Muerte Súbita en Bebés y Adultos

La muerte súbita es una de las situaciones más dramáticas que puede vivir una familia. Podemos diferenciar dos situaciones: la que se da en bebés menores de un año (Síndrome de Muerte Súbita del Lactante – SMLS-) y la que afecta a personas adultas. Causas del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante Se define como la aparición repentina e inesperada de una parada cardiaca en una persona aparentemente sana y en buen estado. Es la causa de muerte principal en los lactantes menores de un año, aunque es más frecuente entre los 2 y 4 meses de edad. Las causas no son claras, pero parece que hay medidas que disminuyen el riesgo de padecerla. En la mayoría de casos, se produce mientras los niños duermen. Qué factores pueden aumentar el riesgo de muerte súbita Los factores de riesgo estudiados hasta la fecha, que parecen favorecer un episodio de muerte súbita en el bebé serían: Fumar, beber o consumir drogas durante el embarazo. Embarazos no controlados. Bebés prematuros. Bajo peso al nacer. Madres adolescentes. Bebés expuestos al humo del tabaco. Exceso de abrigo al dormir. Dormir en un colchón blando, con almohadones o peluches. Dormir boca abajo. BEBÉS: NUNCA DORMIR BOCA ABAJO En la literatura médica, el factor más peligroso es la posición al dormir. Dormir boca abajo parece que ejerce presión en la mandíbula del bebé , se estrecha la vía aérea y es más difícil respirar, provocando la asfixia del niño. También se barajan otras hipótesis, como anomalías en las estructuras cerebrales (en concreto, en el núcleo arcuato del hipotálamo), que regulan la respiración y el despertar. Factores protectores y recomendaciones que disminuyen el riesgo de SMSL Colocar el bebé boca arriba para dormir durante el primer año de vida. Con esta medida tan sencilla se han reducido más de un 50% de los SMSL. Control del embarazo. Evitar fumar, beber alcohol y el abuso de drogas durante el embarazo. Comprar un colchón firme para el bebé y no colocar almohadas, mantas, edredones ni peluches. Los saquitos de bebé son ideales para abrigar al bebé durante la noche sin riesgo de asfixia. No sobreabrigar al bebé y mantener una temperatura ambiental adecuada (21ºC). No exponer al bebé al humo del tabaco. Acudir a las revisiones pediátricas regularmente. Dar lactancia materna. Parece que el uso del chupete como inductor del sueño es beneficioso. Causas de la muerte súbita en los adultos En función de la edad, podemos observar diferentes causas de muerte súbita. En mayores de 35 años, la causa más frecuente es el infarto agudo de miocardio. En menores de 35 años, la muerte súbita se relaciona con enfermedades del corazón no diagnosticadas y que no habían mostrado síntomas. Estas enfermedades afectan a la musculatura del corazón, como la miocardiopatía hipertrófica, o la actividad eléctrica cardíaca, como el síndrome del QT largo. En pacientes con historia de cardiopatía, la causa más frecuente es la aparición súbita de una arritmia maligna, en concreto, una fibrilación ventricular. Esto provoca que el corazón se contraiga de manera desorganizada y deje de latir. Es muy típico que la persona pierda de repente el conocimiento, se desplome, pierda el pulso y entre en parada cardiorrespiratoria. Es habitual que la persona esté practicando deporte. En los casos de que en la familia haya algún caso de muerte súbita, debe realizarse un examen exhaustivo a todos sus miembros para descartar la posibilidad de que haya una carga hereditaria prevenible. Síntomas de la muerte súbita Se manifiesta con una pérdida brusca y completa del conocimiento que no responde a ningún tipo de estímulo. La parada respiratoria llega inmediatamente y se puede apreciar un tono azulado en la piel. ¿Qué se puede hacer ante una muerte súbita? Sin una atención médica inmediata, los pacientes que sufren muerte súbita fallecen en pocos minutos. Si se presencia el momento de la parada cardiorrespiratoria, con las medidas de r eanimación adecuadas y el uso de un desfibrilador (en muchos estadios y centros comerciales ya disponen de desfibriladores automáticos) se puede conseguir que la arritmia desaparezca y que el paciente se recupere. A esto se le llama una “muerte súbita reanimada”. En una muerte súbita el tiempo corre en nuestra contra . Cuando el corazón deja de bombear sangre se anula el riego sanguíneo del cerebro y del resto del cuerpo. Es decir, que el oxígeno y los nutrientes dejan de llegar a los órganos vitales y se dañan. El órgano más vulnerable es el cerebro. Por lo tanto, unos pocos minutos de parada cardiaca pueden ser la causa de lesiones cerebrales graves. Estas son las principales secuelas en los pacientes que son reanimados. Lo primero que debemos hacer es llamar al 112 (número de emergencias), empezar maniobras de reanimación básica y localizar lo antes posible un desfibrilador automático. Tratamiento precoz: importancia de los desfibriladores automáticos Como ya hemos comentado, el único tratamiento eficaz es la desfibrilación . Esta maniobra consiste en administrar, al corazón, una descarga eléctrica controlada con un dispositivo que se conoce como desfibrilador. Es una manera de resetear al corazón, administrando una descarga a todas sus células miocárdicas a la vez. El pronóstico de los pacientes que sufren una muerte súbita depende del tiempo que transcurre entre la parada y la desfibrilación. Por cada minuto de demora tenemos un 10% menos de posibilidades de que el paciente se recupere. Las muertes de deportistas, aparentemente sanos, en competiciones, ha favorecido la compra de dichos dispositivos en clubs deportivos, estadios y centros comerciales. Son muy fáciles de colocar y ellos mismos diagnostican el problema del paciente, como el tipo de arritmia y realizan automáticamente la descarga. ¿Se puede prevenir la muerte súbita? Al ser una causa que no da la cara y se presenta en personas jóvenes y sanas, es muy recomendable realizarse un chequeo antes de iniciar la actividad física reglada o de competición. Los médicos del deporte son los encargados de evaluar el estado basal del corazón y su resistencia al esfuerzo. Para ello se realizan un electro cardiograma y una ergometría. Son exámenes obligatorios para todas aquellas personas que van a practicar actividad física o deporte a nivel competitivo o de alto rendimiento.
Qué Debes Saber Sobre el TAC
Artículo especializado

Qué Debes Saber Sobre el TAC

Poco suele interesar saber qué es o cómo funciona hasta que no nos han de realizar uno. Pues bien, si es tu caso, te diremos que mediante las imágenes de un TAC se pueden analizar diferentes estructuras del organismo , lo que permite el diagnóstico de fracturas óseas, hemorragias internas, tumores o infecciones en órganos internos. Sin esta tecnología no podríamos realizar muchos de los diagnósticos de certeza que hoy en día realizamos. Asimismo, permite estudiar la forma de las vértebras de la columna, los discos intervertebrales y la médula espinal. ¿Qué es? Una tomografía axial computarizada, llamada habitualmente TAC o escáner, es una prueba diagnóstica que emplea la tecnología de los rayos X asociada a un sistema informático que se encarga de procesar las imágenes generadas y que permite, de ese modo, obtener una serie de imágenes que son secciones, es decir, imágenes radiológicas a diferentes planos de profundidad, de las estructuras que se están estudiando. Asimismo, si es preciso, la tecnología informática permite recrear una imagen tridimensional conformada a partir de estas secciones. De hecho, la palabra tomografía deriva del griego y significa literalmente “imágenes de cortes”. En algunos casos, al realizar la prueba, se puede utilizar un contraste yodado . Se trata de un líquido que se introduce por la vena y que se aprecia en las imágenes, lo cual permite estudiar mejor ciertas estructuras, como los vasos sanguíneos o las cavidades cerebrales con líquido cefalorraquídeo. ¿Qué permite explorar? El TAC permite explorar diferentes estructuras del organismo : Cerebro y cráneo. Senos paranasales. Dental. Columna cervical, dorsal y lumbar. Tórax (mediastino, pulmones, corazón). Abdominal (hígado, vías biliares, bazo, páncreas, grandes vasos). Urológico (riñones, uréteres, vejiga, próstata). Ginecológico (útero, ovarios). El TAC es una prueba de imagen que no es dolorosa, que dura menos de un minuto y que proporciona imágenes de gran calidad y precisión . En caso de que se tenga que poner contraste puede durar un poco más, dado que se tiene que coger una vía venosa para poder poner el contraste. Si se tiene que utilizar contraste se debe acudir a la prueba en ayunas. En otras ocasiones, para estudiar estructuras digestivas, sobre todo, puede que se tenga que tomar un contraste vía oral o mediante un enema anal. En caso de utilizar contraste la prueba la exploración puede durar un poco más. Siempre debe de informarse al equipo médico de los antecedentes de alergia a contrastes radiológicos. ¿Cómo se realiza? La exploración se lleva a cabo con el paciente estirado sobre una camilla que se desplaza mecánicamente guiada por el técnico radiólogo. De esta manera se hace avanzar el cuerpo del paciente a través del tomógrafo, que tiene la forma de un aro que rodea al paciente. A medida que se avanza se van realizando las radiografías seriadas que luego el ordenador recompondrá. La persona a la que se le realiza el TAC tiene que estar relajada e inmóvil. En todo momento el paciente es supervisado por los técnicos de radiología, que se comunican con el paciente por un sistema de megafonía, indicando cuándo tiene que aguantar la respiración mientras se realiza la captación de las imágenes. El TAC, al igual que las radiografías, supone una exposición a rayos X , pero mayor, dado que a efectos prácticos es como realizar muchas radiografías. La unidad de medición de la radiación es el milisievert (mSv). Los diferentes tejidos del cuerpo son más o menos sensibles a estas radiaciones. Mientras que una radiografía de tórax o de abdomen supone una exposición de unos 0,1 y 7 mSv, un TAC conlleva una radiación superior, de 7 y 10 mSV respectivamente. La radiación se acumula y puede causar daño en los tejidos a largo plazo, de manera que es muy importante que el TAC se realice cuando sea realmente preciso y no como una prueba rutinaria. ¿Es seguro? Se tiene que tomar especial precaución con las mujeres embarazadas . Si el TAC es craneal o torácico no existe ningún problema. Si la exploración supone irradiar la cavidad abdominal o la pelvis y, por lo tanto, el feto, se debe valorar la posibilidad de realizar otro tipo de exploración, como una resonancia magnética o una ecografía. Asimismo, debido a que los niños son más sensibles a la radiación , se les debe someter a un TAC solamente si dicha prueba fuese esencial para poder llegar a un diagnóstico de certeza. No se les debe realizar estudios por TAC de manera seriada a menos que sea estrictamente necesario para el seguimiento de una enfermedad en concreto. El TAC es, por lo tanto, una prueba esencialmente sencilla, segura y rápida que nos permite obtener mucha información y facilita el diagnóstico. De todos modos, no siempre es la mejor opción como prueba de imagen, así que tendrá que ser el médico quien determine la pertinencia o no de la realización de una exploración que no está exenta de riesgos, tanto por la radicación como por el contraste.
Arritmia: Qué Debes Saber
Artículo especializado

Arritmia: Qué Debes Saber

El corazón de una persona con un ritmo cardiaco regular y cuya frecuencia cardiaca sea de 70 latidos por minuto (lpm) late 100.800 veces en un día. Esta cifra variará en función de las actividades que se realicen a lo largo del día, pero también de otras circunstancias, como veremos, dando lugar a lo que se conoce como arritmias. Pero lo que es evidente es que nuestro corazón late constantemente y sin parar día a día. ¿Qué puede causar una arritmia? La frecuencia cardiaca es variable ya que depende de distintas circunstancias, tanto internas como externas. Un susto, un hecho inesperado … pueden provocar un sobresalto que acelera de manera repentina y transitoria el corazón, pero una enfermedad también puede ser el origen de este cambio de ritmo cardiaco. El origen de los cambios de la frecuencia cardiaca puede ser múltiple y algunos podrá controlarlos el propio organismo, mientras que otros requerirán de actuaciones externas como el uso de fármacos o de cirugía. Diagnóstico El diagnóstico de una arritmia puede hacerse con un simple electrocardiograma en reposo, aunque a veces es necesario realizar otro tipo de pruebas diagnósticas como pruebas de esfuerzo , sobre todo recomendadas en personas deportistas. La práctica de actividad física comporta una exigencia física a la que el corazón puede no estar adaptado, hacer una prueba en la que se esté monitorizando constantemente los cambios del ritmo, ayudará a controlar lo que puede suceder durante la realización de las diferentes modalidades deportivas. Tras su hallazgo, pueden requerirse otras pruebas como un ecocardiograma para valorar de manera más concreta la patología existente y llegar a un diagnóstico. Tipos de arritmias Las arritmias pueden dividirse según el ritmo cardiaco ya que existen las arritmias lentas y las rápidas , que como indican su nombre van a tener velocidades de latido cardíaco completamente diferentes. Arritmias lentas o bradicardias Las arritmias lentas son las que se conocen como bradicardia s y la frecuencia suele situarse por debajo de 60 lpm en reposo , que es el que se considera el límite bajo, aunque existen circunstancias en las que este ritmo más lento es normal. En deportistas o en momentos de relajación y descanso, nuestro pulso puede enlentecerse y no estamos sufriendo ninguna arritmia patológica. La bradicardia del deportista no es más que una adaptación a la carga de entrenamiento que se realiza de forma regular, y uno de los ejemplos más conocidos es el de Miguel Induráin , ciclista que en los años 90 fue campeón hasta en cinco ocasiones del Tour de Francia, de manera consecutiva. Este ciclista tenía un latido cardiaco en reposo, para él normal, de 28 lpm y nunca en su larga carrera deportiva tuvo problemas cardiacos por esta razón. Cuando la bradicardia se acompaña de síntomas como mareos o pérdida de conocimiento , si que será necesario acudir al especialista, el cardiólogo, para que haga una valoración del cuadro y determinar el tipo de tratamiento que pueda necesitarse. En aquellos casos en los que la bradicardia afecta de manera importante a la vida del paciente, impidiendo que pueda desarrollar una vida normal y ocasionando trastornos en su salud, el tratamiento será el implante de un marcapasos . Este dispositivo, que se coloca en el pecho del paciente, es el encargado de mantener un ritmo estable, impidiendo que las pulsaciones bajen por debajo de la frecuencia establecida y evitando así síncopes y otros síntomas asociados. Taquicardias Por otro lado, cuando la frecuencia cardiaca se sitúa por encima de 100 lpm en reposo , se habla de taquicardia . Las personas que las sufren en la mayoría de ocasiones notan cómo su corazón se acelera. Puede ser transitorio o de manera continuada durante un periodo de tiempo más o menos largo. Esta sensación es realmente incómoda e, incluso, puede acompañarse de una sensación de disnea (falta de aire) y cierta molestia o dolor que genera angustia. El tratamiento puede ser farmacológico o quirúrgico . En aquellas ocasiones en las que el tratamiento no sea el quirúrgico, los fármacos serán el tratamiento de elección, fármacos antiarrítmicos que controlarán la aparición de los cambios de latido cardiaco. Respecto a la intervención quirúrgica, la técnica es la denominada “ ablación por radiofrecuencia ”. Con el paciente sedado pero consciente, se introduce un catéter por vía femoral hasta el corazón, constantemente monitorizado. En un primer momento se realiza un estudio electrofisiológico, que provoca la aparición de la arritmia, de modo que puede comprobarse la localización y dónde debe hacerse la ablación. Una vez realizada la intervención, el paciente queda en observación unas horas y tras éstas, si no hay complicaciones, se le da el alta hospitalaria. Esta es, en la actualidad, una técnica ampliamente utilizada por los especialistas y que da resultados muy positivos. Fibrilación auricular Entre las arritmias rápidas la más frecuente es la fibrilación auricular , mientras que la más maligna por ocasionar una muerte súbita es la fibrilación ventricular . En este último caso, debido al elevado riesgo de muerte, una de las recomendaciones es la implantación de un desfibrilador automático. Este dispositivo es muy parecido a un desfibrilador externo, monitoriza de manera constante el latido cardiaco del enfermo y en el momento en el que detecta un cambio que puede ocasionar una fibrilación, produce una descarga para revertir el ritmo anómalo.
Cómo Evitar la Aterosclerosis
Artículo especializado

Cómo Evitar la Aterosclerosis

La mejor manera de evitar la ateroesclerosis es la prevención, es decir, evitando la aparición de lesiones en la pared arterial o frenando su progresión. Para ello, es importante seguir unos hábitos de vida saludables y llevar un control de los factores de riesgo si existen. ¿Qué es? La aterosclerosis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a las arterias de mediano y gran calibre (como la aorta) y cuya característica fundamental es la aparición de lesiones en la pared arterial (que se conocen como placa de ateroma). El término arterioesclerosis hace referencia únicamente al engrosamiento y endurecimiento de las paredes de las arterias, independientemente de su tamaño y de su causa. La ateroesclerosis es un tipo de arterioesclerosis debido a acúmulo de sustancias en la pared interna de las arterias, sobre todo lípidos, tejido fibroso y células inflamatorias. La progresión de estas placas produce una obstrucción progresiva de la luz arterial que puede ser total (trombosis) o parcial. La aparición de las placas de ateroma puede ocasionar la obstrucción directa del riego sanguíneo a órganos cercanos. También puede producirse la ruptura de la placa y esto provoca la formación de un trombo que se desprende y produce la obstrucción de vasos sanguíneos de órganos como el corazón o el cerebro, lo que se conoce como embolia. ¿Dónde y cuándo se produce? La aterosclerosis puede afectar a todo el árbol vascular, pero es mucho más habitual que se produzca en el corazón (irrigado por las arterias coronarias), el cerebro (arterias carótidas, vertebrales y cerebrales) y las extremidades inferiores (arterias iliacas y femorales). El inicio de la aterosclerosis se da en la juventud, aunque no se hace evidente hasta edades avanzadas que es cuando se manifiesta en forma de lo que se conoce como enfermedad cardiovascular. ¿Por qué? Los factores de riesgo identificados en la progresión de la ateroesclerosis incluyen el tabaquismo , la hiperlipidemia (exceso de grasa en la sangre), la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad , el sedentarismo y el estrés. Existen otros factores modificables como son la edad avanzada, el sexo y la herencia. Aunque aparece en ambos sexos, en los hombres lo hace 10 años antes que en las mujeres. ¿Cómo se presenta? La ateroesclerosis se manifiesta en forma de enfermedad cardiovascular . Y ésta puede afectar a diferentes órganos, pero sobre todo es predominante en el corazón: cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca; en el cerebro: embolia cerebral; y en grandes vasos: aneurisma (dilatación) de la aorta, arterias de las piernas (vasculopatía periférica). En los países desarrollados, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad , especialmente en varones. En las primeras etapas, es decir, cuando todavía la placa de ateroma es pequeña y no existe ruptura de la misma ni obstrucción del vaso sanguíneo no da ningún síntoma. Los síntomas, que son consecuencia como decíamos de la obstrucción total o parcial vascular del territorio del cuerpo irrigado, variarán en función del órgano afectado: La obstrucción de las arterias de las extremidades inferiores puede dar lugar a claudicación intermitente, que se caracteriza por la presencia de dolor muscular en las pantorrillas, desencadenado por la marcha y que obliga al paciente a pararse durante un momento, hasta que le deja de doler, por eso se llama «la enfermedad de los escaparates». En grandes vasos, como la aorta, favorece el desarrollo de aneurismas , es decir, dilataciones de la pared arterial que pueden provocar la muerte por ruptura. En el corazón, la obstrucción de las arterias coronarias da lugar a infarto de miocardio , angina de pecho o insuficiencia cardiaca. Cuando la obstrucción afecta a las arterias cerebrales pueden aparecer desde ataques de isquemia cerebral transitoria, hasta un accidente cerebrovascular agudo o ictus , con secuelas más o menos permanentes. Cuando la obstrucción afecta a las arterias renales, puede facilitarse el desarrollo de insuficiencia renal o aparecer hipertensión, que en este caso sería secundaria a la insuficiencia renal. ¿Cómo detectarla? Generalmente, la enfermedad ateroesclerótica se diagnostica en fases tardías cuando aparecen sus consecuencias, es decir, las manifestaciones clínicas de la enfermedad cardiovascular. En estos casos, se realiza el estudio del órgano afectado, por ejemplo, en caso de un infarto se realiza una coronariografía para ver el estado del árbol vascular y se ven las arterias tapadas por placas de ateroma.   Así, el diagnóstico de la enfermedad aterosclerótica cuando presenta manifestaciones clínicas es relativamente sencillo, siendo mucho más complicado diagnosticarla en fases tempranas. Es decir, ya existe daño en la pared arterial pero no se manifiesta clínicamente. El diagnóstico precoz es interesante ya que evitaría o disminuiría la enfermedad cardiovascular. Por ello, se recomienda realizar chequeos a partir de cierta edad (40 años) , sobre todo en pacientes con antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular y/o que presentan factores de riesgo pero que todavía no han sufrido ningún síntoma. De manera que el médico pueda calcular el riesgo del paciente de enfermedad vascular, realizar una analítica para detectar niveles de triglicéridos y colesterol y si es necesario pruebas de imagen, como un ecodoppler de las arterias que permita ver las paredes arteriales y el grado de afectación ¿Cómo prevenirla y tratarla? La prevención es la mejor manera de evitar la aterosclerosis. Para ello, es importante seguir unos hábitos de vida saludables y llevar un control de los factores de riesgo si existen. Las medidas dirigidas a la población general para reducir el riesgo cardiovascular que provoca la ateroesclerosis incluyen: Dieta saludable: reducir la ingesta total de grasas (<30%) y especialmente de grasas saturadas (<10%). Disminuir el consumo de azúcar refinado. Potenciar el consumo de verduras, pescado, fruta, aceite de oliva virgen, cereales integrales y legumbres. Abandono del tabaquismo. Limitar/disminuir el consumo de alcohol. Realizar actividad física: se recomiendan 30 minutos de actividad física diaria (simplemente caminar a buen paso). Control de la presión arterial. Si se es hipertenso: control y medicación por el médico. Perder peso en caso de sobrepeso. Control y tratamiento del colesterol en sangre si está elevado. Control de la glucemia (azúcar en sangre) y si se es diabético, control estricto de la enfermedad. Tratamientos específicos en determinados grupos de pacientes: antiagregantes, Hacer exámenes periódicos de salud (chequeos) desde los 40-50 años, especialmente en aquellas personas con antecedentes familiares de enfermedades causadas por ateroesclerosis. En estos chequeos se presta una importancia especial al estudio de los factores de riesgo cardiovascular. Los datos de un chequeo vascular permiten calcular el riesgo cardiovascular y la edad vascular de cada persona. Por ejemplo, un fumador importante de 40 años de edad biológica puede tener una edad vascular de 60-65 años por tener una ateroesclerosis propia de personas de esta edad secundaria al tabaquismo.
Prevención y Control de la Hipertensión Arterial
Artículo especializado

Prevención y Control de la Hipertensión Arterial

La hipertensión (HTA) no suele dar señales de alerta y, si no se detecta a tiempo, el corazón debe hacer un sobreesfuerzo, lo que genera problemas en el sistema cardiovascular y otros órganos como el cerebro y los riñones. Para evitar que la hipertensión dañe gravemente la salud se recomienda realizar controles y llevar un estilo de vida saludable . ¿Qué es la presión arterial? La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre , expulsada por el corazón al circular por las arterias, para aportar el oxígeno y los nutrientes a los diferentes órganos del cuerpo. La presión más alta o máxima se obtiene cuando el corazón realiza una contracción y recibe el nombre de presión sistólica, por el contrario, la presión mínima o más baja se obtiene cuando el corazón se relaja o está en reposo, entre latidos, lo que se denomina presión diastólica. ¿TENSIÓN O PRESIÓN ARTERIAL? Aunque a veces se utilice el término de tensión arterial como sinónimo de presión arterial, no describen lo mismo ya que la tensión arterial hace mención a la forma en que las arterias reaccionan a esta presión, lográndolo gracias a la elasticidad de sus paredes. ¿Cómo se mide? La presión arterial se mide en unidades de presión (mm de Hg) y para su medición se utilizan unos aparatos llamados esfingomanómetros, popularmente conocidos como tensiómetros . En su lectura aparecen dos números que hacen referencia a la presión sistólica y la presión diastólica. Los valores de referencia son: 120/80 o menos se considera presión arterial normal. Entre 120-139/80-89 es prehipertensión. Estos valores indican que se puede desarrollar una tensión arterial alta si no se toman medidas. 140/90 o más se considera hipertensión arterial. Tanto si se está en la fase de prehipertensión como en hipertensión se debe vigilar el tipo de alimentación y se recomienda estar en un peso saludable para evitar que los valores sigan aumentando o se mantengan en cifras altas, poniendo en riesgo la salud. ¿Qué causa la hipertensión? La HTA en la mayoría de los casos es primaria o de causa desconocida y en una minoría de los casos es secundaria o debido a otra enfermedad (problemas cardiovasculares, renales o del sistema hormonal). Sin embargo, existen factores de riesgo que predisponen a su aparición . Entre ellos: Tener antecedentes familiares de hipertensión. Padecer obesidad. Estar sometido a un nivel elevado de estrés. Fumar. Abusar del consumo de sal. Seguir una alimentación rica en sodio y baja en potasio con un consumo pobre en vegetales, legumbres, cereales integrales y frutos secos. No realizar actividad física. Padecer diabetes o tener problemas de riñón o cardiovasculares. Consumir alcohol. ¿Qué hacer? Una presión arterial alta mantenida de forma prolongada incrementa el esfuerzo y afecta tanto al corazón como a las arterias . Si padeces hipertensión y no lo sabes, esta situación puede derivar en problemas cardiovasculares (anginas de pecho, arritmias, infarto de miocardio), cerebrales, renales y otras enfermedades. Por todo ello, es muy importante realizar controles de cara a una detección precoz. Una vez diagnosticada, debe tratarse modificando algunos hábitos y en algunos casos también es necesaria la prescripción de medicación. Medidas dietéticas En cuanto a la dieta, seguir una serie de recomendaciones ayuda a controlar la hipertensión arterial. Entre las medidas recomendadas destaca : Evitar la adición de sal común (normal, marina o yodada), tanto en la cocción como en salazones y otros alimentos que se procesen con salmuera. Evitar los alimentos ricos en sodio o con sodio añadido (leer las etiquetas de los productos procesados): Sal o cloruro sódico (ClNa). Bicarbonato sódico o soda (helados, pasteles, productos horneados, galletas). Carbonato sódico (mantequilla, cremas, helado de crema, flanes, encurtidos). Glutamato monosódico (carnes, condimentos, encurtidos y sopas). Evitar el consumo de cualquier tipo de bebida alcohólica lo máximo posible. La reducción o eliminación del consumo de alcohol disminuye la presión arterial en aquellos individuos que toman este tipo de bebidas con frecuencia. Se puede tomar una cantidad moderada de café: los estudios disponibles hasta la actualidad no muestran suficiente rigor para establecer recomendaciones a favor o en contra del consumo de café para personas hipertensas. Se recomienda la pérdida o estabilización de peso en pacientes con sobrepeso u obesidad ya que esta medida mejora los valores de tensión. Es muy importante el consumo de verduras y frutas frescas por ser grandes fuentes de potasio, mineral que ayuda a controlar y prevenir la hipertensión Tomar una cantidad adecuada de proteínas, especialmente de origen vegetal como las legumbres: soja, lentejas, garbanzos, alubias, etc. Limitar las proteínas animales con elevado contenido en grasa: ternera, cerdo, embutidos, etc. Tomar el arroz, pan o pasta en su forma integral. Evitar el consumo de azúcar común y de productos con azúcar (bollería, galletas, etc.) Aumentar el consumo de grasas saludables: aceite de oliva virgen extra, nueces (sin sal), aguacate. Evitar el consumo de grasas saturadas presentes en productos procesados: dulces, bollería, galletas, pizzas, pan de molde, etc. Coma a diario lácteos bajos en grasas (queso fresco, yogur natural) y evite los enteros (nata, queso graso, mantequilla, helado…). En los quesos, elija la opción baja en sodio. Es aconsejable llevar a cabo una vida activa que incluya 180 minutos de actividad física aeróbica moderada-intensa por semana (caminar, correr, nadar, etc.), lo cual corresponde a 30 minutos de actividad física para la mayoría de los días de la semana ya que esta medida puede reducir la presión arterial de 4 a 9 mmHg. TRUCOS PARA REDUCIR EL SODIO DE ALGUNOS ALIMENTOS AL COCINAR Cocinar los alimentos hervidos, al vapor, a la plancha o al horno sin la adición de sal . Priorizar la cocción al vapor que el hervido, ya que así se conserva mejor el sabor natural de los alimentos sin necesidad de sazonar. Evitar cocciones grasas como fritos, rebozados y empanados Utilizar potenciadores de sabor naturales : vinagre, limón, ajo, cebolla, cebolletas, puerros, especias (pimienta, pimentón, azafrán, canela, mostaza sin sal, clavo, nuez moscada…) o hierbas aromáticas (orégano, albahaca, hinojo, comino, estragón, laurel, menta, perejil, romero, tomillo, salvia, eneldo…). Se puede reducir el sodio de los alimentos si utilizamos técnicas de remojo prolongado (más de 10 horas) o doble cocción, cambiando el agua a mitad de la misma ya que el sodio se disuelve y queda en el agua. El empleo de esta técnica es útil en verduras, legumbres y pescados congelados y en conserva. Si se come fuera de casa, es aconsejable elegir del menú ensaladas y aves o pescados a la parrilla en lugar de fritos o guisos y pedir que las salsas se sirvan a parte (aliñar con aceite de oliva). LISTADO DE ALIMENTOS PARA CONTROLAR LA HIPERTENSIÓN ALIMENTOS PERMITIDOS Aves y carnes magras (pollo, pavo, lomo de cerdo, conejo) Pescados frescos (blancos y azules) Huevos Leches, yogur, cuajada y requesón sin sal Pan integral sin sal Cereales integrales (sin azúcar) Patatas cocidas o al horno (sin sal) Legumbres cocidas sin sal Verduras y hortalizas frescas (en forma de purés, al horno, ensaladas, etc.) Frutas frescas y fruta seca sin sal ni azucares añadidos (dátiles, pasas, orejones, etc.) Frutos secos (sin sal). nueces, avellanas, almendras Condimentos: pimienta, pimentón, azafrán, canela, mostaza sin sal, hierbas aromáticas, curry, nuez moscada, cúrcuma, jengibre, etc. Bebidas. agua de baja mineralización, caldos vegetales sin sal, infusiones ALIMENTOS A EVITAR Quesos curados con sal Legumbres en conserva (se pueden poner en remojo para eliminar la sal) Patatas chips Verduras y hortalizas en conserva (olivas, pepinillos y cebolletas encurtidas, etc.) Salsas comerciales (tomate frito, kétchup, mayonesa, mostaza, salsa de soja, etc.) Carnes en conserva, salazones o ahumados, extractos, precocinados (croquetas, salchichas, empanadillas…). Fiambres con sal (jamón cocido, pavo, jamón curado, etc.) Embutidos: charcutería tradicional, foie gras, patés y enlatados. Pescados en conserva, salazones, ahumados, extractos, precocinados… Crustáceos (gambas, langostinos…), moluscos, (caracolillos, almejas…), caviar Frutos secos con sal Mantequilla o margarina
Vida Sana Contra la Angina de Pecho: Antes y Después
Artículo especializado

Vida Sana Contra la Angina de Pecho: Antes y Después

Cuando hablamos de patologías isquémicas nos referimos a la falta de oxígeno, y si lo asociamos a enfermedades cardíacas nos referimos a una falta de oxígeno en el tejido muscular del corazón (miocardio). Esta hipoxia o falta de oxígeno puede ser transitoria (angina de pecho) sin dejar daño permanente o puede producir la muerte o necrosis de las células del miocardio (infarto agudo de miocardio), que precisa de atención médica inmediata. En ambos casos existe una obstrucción en las arterias coronarias con una reducción del flujo sanguíneo, siendo una oclusión parcial en el caso de la angina y total en el infarto. LA IMPORTANCIA DEL ESTILO DE VIDA La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en hombres y mujeres, y constituye s una urgencia médica de extrema gravedad. Contribuir a reducir el riesgo cardiovascular a través de hábitos saludables como la disminución del peso, control de la tensión arterial y mejora del perfil lipídico es de vital importancia. ¿Qué causa la angina de pecho? La causa más común que produce esta obstrucción suele ser la aterosclerosis . Esta afectación ocurre cuando se acumulan depósitos de grasa (colesterol) formando placas de ateroma que se depositan en las paredes de las arterias y estrechan y obstruyen las arterias coronarias. ¿Qué factores de riesgo pueden influir su aparición? Entre los factores de riesgo que predisponen a la angina de pecho destaca tener algún antecedente familiar de cardiopatía isquémica, así como fumar , tener hipertensión, hipercolesterolemia o colesterol alto , sufrir obesidad, presentar diabetes, el sedentarismo y tener una edad avanzada. Por todo ello es importante actuar sobre los factores de riesgo que podemos modificar y llevar unos hábitos saludables que puedan influir en la prevención. Entre las medidas preventivas podemos destacar: Dejar de fumar. Llevar una alimentación equilibrada y saludable. Realizar ejercicio. Las personas que hacen ejercicio aeróbico de forma regular tienen un menor riesgo de isquemia miocárdica. Además, también ayuda a controlar el peso y reduce la hipertensión arterial. Evitar la obesidad y mantenerse en un peso saludable. Realizar revisiones de la tensión arterial. Vigilar que los índices de colesterol y glucosa sean los correctos. Disminuir el estrés. ¿Qué síntomas suelen aparecer? La angina de pecho suele aparece después de realizar un esfuerzo físico por aumentar la demanda de flujo sanguíneo (deporte, levantar pesos…) o sufrir estrés emocional . Se caracteriza por una sensación de opresión o dolor en el tórax debido a la isquemia o falta de oxígeno y puede extenderse al cuello, mandíbula, espalda y brazos. El dolor suele ser de intensidad moderada y duración limitada, mejorando con el reposo, y cede con la toma de fármacos vasodilatadores. Si aparece alguno de estos síntomas debes acudir al hospital para que te realicen una exploración, diagnostiquen el tipo de angina de pecho e inicies a tiempo el tratamiento más adecuado. Tal y como recoge la Sociedad Española de Cardiología pueden ser de tres tipos: Angina estable o angina de esfuerzo: es la más común y la que tiene mejor pronóstico. Ocurre cuando se realiza un esfuerzo que exige más demanda de oxígeno por parte de las fibras musculares cardíacas o miocardio.  Se trata con reposo o vasodilatadores. Angina inestable o angina en reposo: es la más peligrosa. Se produce de forma espontánea y puede ocurrir sin realizar ningún esfuerzo físico. Se debe a una obstrucción no total en una arteria coronaria, pero es de peor evolución que la anterior. No desaparece espontáneamente con el reposo y se debe tratar como una emergencia ya que se considera una señal de que existe un riesgo elevado de producirse un infarto, una arritmia grave o muerte súbita. Angina variante, vasoespástica o de Prinzmetal: es una variedad de la angina inestable y ocurre frecuentemente durante el reposo nocturno. El mecanismo causante se debe a un espasmo o cierre espontáneo de un vaso coronario a diferencia de la oclusión de un vaso, como sucede en la inestable. El pronóstico de estos pacientes depende fundamentalmente del estado de sus vasos coronarios. ¿Qué dieta se debe seguir una vez se ha sufrido una angina de pecho? Las recomendaciones dietéticas a seguir deben ir dirigidas a reducir el riesgo cardiovascular a través de diferentes mecanismos como la disminución del peso, control de la tensión arterial y mejora del perfil lipídico . La dieta debe ser: Pobre en alimentos ricos en colesterol, grasas saturadas, grasas trans y grasas hidrogenadas tales como: Quesos curados, postres lácteos (helado, natillas, flan, etc), margarina, mantequilla. Carnes grasas: cordero, cerdo (excepto el lomo) cabrito, ternera, buey, pato, embutidos grasos (chorizo,  salchichón, mortadela, sobrasada, etc.) y patés. Otros productos de pastelería o repostería o ciertos alimentos ultraprocesados contienen grasas trans. Se pueden identificar en el etiquetado bajo el nombre de grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas. Son: margarinas, galletas, productos de bollería, palomitas de microondas, pastelería industrial, caramelos, snacks salados (patatas fritas, cortezas, etc.) y dulces, helados, salsas, empanadillas, pizzas, lasañas, pescado frito, etc… Rica en ácidos grasos insaturados (mono y poliinsaturados): aceite de oliva, pescado azul y frutos secos. Añade aguacate a las ensaladas (rico en grasas monoinsaturada). Añade semillas de lino en purés, ensaladas o yogur (ricas en grasas poliinsaturadas tipo omega-3. Utiliza tres o cuatro cucharadas diarias de aceite de oliva (preferiblemente virgen extra) entre las cocciones y su uso en crudo. Consume de dos a cuatro raciones de frutos secos a la semana (no salados ni fritos): un puñado de nueces, avellanas o almendras. Consume de dos a cuatro raciones de pescado azul a la semana ya que es un alimento rico en grasas   poliinsaturadas tipo omega-3. Rica en fibra y antioxidantes: frutas, verduras, cereales integrales y legumbres Tomar tres raciones de fruta diarias y al menos una ración diaria de ensalada o verdura cruda (no cocida). Consumir el pan y los cereales en sus variedades integrales. Recomendaciones Mantener unos buenos hábitos alimentarios para que en un futuro tu alimentación sea más correcta y equilibrada. Tomar cinco raciones de fruta y verdura diarias : Tres piezas de fruta fresca al día (una de ellas cítricas: kiwi, naranja, mandarina, pomelo). Dos raciones de verdura al día (una de ellas en forma de ensalada) Consumir tres raciones diarias de farináceos , preferiblemente integrales (pan, pasta, arroz, otros cereales), deben constituir la base de nuestra alimentación. Consumir de dos a cuatro raciones semanales de legumbres (60-80 g/ración en crudo, 150-200 g cocidas). Recuerda cocinarlas con poca grasa (con verduras y carnes magras, y evitando chorizo, morcilla, etc.) Tomar a diario de dos a cuatro raciones de lácteos (leche, yogur natural y quesos) en sus variedades desnatadas Consumir tres o cuatro raciones (100-125 g/ración) a la semana de carnes magras (pollo y pavo sin piel, conejo, ternera magra, solomillo de buey, lomo de cerdo…) Consumir un mínimo de cuatro raciones a la semana de pescado (dos de ellas de pescado azul). Ejemplos de pescado blanco: lenguado, merluza, rodaballo, bacalao, congrio, dorada, gallo, lubina, pescadilla, mero, rape… Ejemplos de pescado azul: aguja, angula, aún, bonito del norte, boquerón o anchoa, caballa o verdel, chicharro o jurel, melva, salmón, salmón ahumado y sardina… Evitar los patés y embutidos grasos (chorizo, salchichón, mortadela, sobrasada, etc.). En contraposición, consumir con moderación los embutidos de menor contenido en grasa (jamón cocido o serrano sin la grasa visible, fiambre de pavo…). El consumo de tres o cuatro huevos por semana es una buena alternativa a la carne y el pescado. No abusar del azúcar. Es muy conveniente beber abundante agua a lo largo del día. Evitar las bebidas alcohólicas , aportan gran cantidad de calorías “vacías” (no aportan nutrientes) Controlar la cantidad de aceite diaria (tres o cuatro cucharadas soperas). Para ello, preparar los platos de manera sencilla: asados, en su jugo, en microondas, en papillote, al vapor, hervidos o a la plancha. Evitar las frituras, rebozados, empanados y los guisos con salsas grasa. Y, sumado a todo ello, se recomienda realizar actividad física diaria. El ejercicio físico practicado de forma regular y con intensidad moderada es cardiosaludable. Siga las indicaciones de su médico para no someterse a un sobreesfuerzo.
mujer embarazda, Telemedicina 24horas
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes
Contenidos sobre enfermedades
Somos conscientes de que los conceptos médicos pueden resultar confusos si no te los explican con claridad. Para evitar esto, le hemos pedido a nuestros profesionales que preparen estas fichas en donde podrás acceder a información relevante sobre enfermedades que te ayudará a entender de una manera sencilla por qué se producen y por qué es necesario su tratamiento.
Ver todas las enfemedades
Taquicardia Ventricular
Enfermedad

Taquicardia Ventricular

¿Qué es la taquicardia ventricular? La taquicardia ventricular es la arritmia cardiaca que se produce por el aumento de los latidos ventriculares , perdiendo el corazón su función de bomba efectiva ya que, al latir tan rápido, los ventrículos no se llenan de sangre correctamente y, por tanto, la sangre expulsada por ellos es menor de la necesaria. Tipos de taquicardia ventricular La taquicardia ventricular se clasifica en función del tiempo de duración: Taquicardia sostenida: cuando la duración es mayor de 30 segundos. Taquicardia no sostenida: cuando la duración es menor de 30 segundos. Causas de una taquicardia ventricular La causa más frecuente de una taquicardia ventricular es la complicación de un infarto de miocardio . No necesariamente ocurre de forma inmediata, en muchos casos, la taquicardia se establece tiempo después de este proceso, pudiendo transcurrir incluso años antes de que aparezca. Síntomas de una taquicardia ventricular Los síntomas de la taquicardia ventricular son palpitaciones, mareo, descenso de la tensión arterial, disnea, fatiga y pérdida de conocimiento . Algunos pacientes que presentan taquicardia ventricular pueden permanecer asintomáticos, encontrándose la anomalía en el contexto de una exploración física por otra causa . Tratamiento de una taquicardia ventricular El tratamiento de la taquicardia ventricular es el que conlleve el frenado del latido cardiaco, entre ellos destacan los siguientes: Cardioversión eléctrica: en ella se trata de dar un choque eléctrico que revierta el ritmo taquicárdico a ritmo normal. Ablación por radiofrecuencia: en ella se introduce un catéter que emite una radiofrecuencia en su extremo, el catéter se introduce desde la vena hasta la zona ventricular, se detecta la vía accesorios y se procede a quemar por radiofrecuencia, evitando la taquicardia ventricular. También se puede implantar un desfibrilador que da una descarga para revertir al ritmo sinusal cuando es necesario. Tras las medidas intervencionistas, es posible que el especialista indique fármacos que mantengan el ritmo cardíaco dentro de lo normal. Pruebas complementarias de una taquicardia ventricular La prueba complementaria principal es el electrocardiograma, que permite conocer el ritmo cardiaco en el momento, en caso de que este sea normal, es necesario realizar un Holter, que va a permitir conocer el ritmo a lo largo de 24 horas , pudiendo localizar las situaciones en que se presenta la taquicardia y valorando el tiempo y la duración de la misma, para poder decidir el mejor tratamiento a realizar. Factores desencadenantes de una taquicardia ventricular El factor desencadenante de una taquicardia ventricular es una vía de reentrada de la conducción eléctrica que hace contrarse a los ventrículos, esta vía hace que el latido cardiaco no parta del nodo sinusal y siga una vía de conducción normal, sino que se establece una vía anómala que hace que el latido sea más rápido . Causas de una taquicardia ventricular La causa de una taquicardia ventricular es la enfermedad isquémica, ya sea tras un infarto agudo o en proceso crónicos en el que, tras años de un infarto, aparece la taquicardia . Complicaciones de una taquicardia ventricular Las complicaciones de una taquicardia ventricular vienen dadas por la falta del efecto de bomba del corazón, esto da lugar a que se produzca disnea intensa, desmayos y pérdidas de conocimiento. La complicación más importante es el paro cardiaco, que puede lleva a una muerte súbita o incluso a una fibrilación ventricular, que es similar al paro cardiaco . Prevención de una taquicardia ventricular La prevención de una taquicardia ventricular es la prevención de enfermedades cardiovasculares, con control de factores de riesgo evitando el tabaco, con control de la tensión arterial, del colesterol y de la diabetes mellitus. Especialidades a las que pertenece El especialista encargado del control de la taquicardia ventricular es el especialista en cardiología. Del control de los factores de riesgo cardiovasculares se encarga el especialista en medicina de familia. Preguntas frecuentes ¿Cuántas pulsaciones por minuto es lo normal? Las pulsaciones normales son las que varían entre 50 y 100 latidos por minuto. Por debajo de 50 latidos por minuto hablamos de bradicardia, es decir, el corazón va más lento de lo normal. Por encima de 100 latidos por minuto hablamos de taquicardia, esto quiere decir que el corazón va más rápido de lo normal. ¿Qué es una arritmia cardíaca y qué la produce? La arritmia cardiaca es la alteración en el ritmo cardíaco normal, en vez de latir el corazón de forma rítmica, en el que cada latido está a la misma distancia del anterior y posterior, en una arritmia cardiaca la distancia entre los diferentes latidos es diferente entre sí. La causa de las arritmias cardiacas son las alteraciones en el seno, en la llamada enfermedad del seno, cicatrices tras infartos que pueden dar lugar a vías anormales en la conducción, ya sean a nivel auricular o ventricular. También puede producirse por alteración en la conducción eléctrica de forma congénita, como es el caso del Wolff-Parkinson White. Las alteraciones hormonales como el hipertiroidismo y el hipotiroidismo, también pueden producir arritmias cardíacas, y con el consumo de ciertos fármacos o drogas como la cocaína también se producen alteraciones. ¿Cuál es la tensión normal? La tensión normal se establece en un rango en que la tensión sistólica, conocida coloquialmente como la alta, está en niveles de entre 110 y 140 milímetros de mercurio y, la tensión diastólica, conocida como la baja, oscila entre niveles de 60 a 90 milímetros de mercurio. ¿Cuáles son los síntomas de estrés y ansiedad? Los síntomas de estrés y ansiedad pueden ser variados; el paciente puede presentar palpitaciones, taquicardia, sudoración, sensación de falta de aire, sensación de opresión en el pecho, mareos, vértigos, malestar intestinal, sudoración profusa, pérdida de conocimiento, preocupación excesiva por problemas pequeños que el paciente magnifica, preocupación de que algo malo va a ocurrir y miedo a enfermedad, entre otros. ¿Cuáles son los síntomas de la taquicardia? El síntoma inicial de la taquicardia son las palpitaciones, además se presenta disnea, fatiga al caminar rápido o al hacer esfuerzos, mareos, pérdida de conocimiento, dolor torácico y cansancio.
Soplo Cardíaco
Enfermedad

Soplo Cardíaco

¿Qué es el soplo cardíaco? El soplo cardíaco es el sonido que , a través del fonendoscopio, oye el médico al auscultar el corazón . No es una enfermedad, sino un signo clínico de la exploración cardíaca. Tipos de soplo cardíaco Existen 3 tipos de soplos cardíacos: Soplo inocente: típico de niños y adolescentes. Detrás de este sonido no hay una lesión cardíaca, sino que se produce por el roce de la sangre contra las paredes de un corazón joven. No es patológico. Soplo sistólico: es el que se produce durante la sístole cardíaca (al contraerse el corazón), suele marcar lesiones en la válvula tricúspide o mitral. Este soplo puede ser mitral o tricúspide, según la válvula donde se escuche el sonido. Soplo diastólico: se oye el soplo cuando se produce la dilatación del corazón, es el momento de llenado de sangre, suele indicar una insuficiencia de la válvula aórtica.    Causas de soplo cardíaco Las causas del soplo cardíaco son el ruido que produce la sangre al rozar con las diferentes estructuras cardíacas, ya sea por estenosis, cuando las válvulas son más estrechas de lo normal, o bien por insuficiencia, cuando las válvulas no cierran de modo adecuado . Por último, cuando existen intercomunicación entre las cavidades cardíacas, ya sean ventricular o auricular, por alteración a nivel del tabique que los separa. Síntomas de soplo cardíaco Los síntomas del soplo cardíaco son los originados por una sobrecarga cardíaca que puede dar lugar a insuficiencia cardíaca, disnea, fatiga, intolerancia al ejercicio, taquicardia, sobrecarga pulmonar, y cianosis , entre otros. Tratamiento de soplo cardíaco El tratamiento del soplo cardíaco es el de la enfermedad que lo produce, cuando hay comunicaciones por alteración de los tabiques auriculares o ventriculares , estas han de cerrarse mediante cirugía. En los casos de daños valvulares el tratamiento de elección es proceder al recambio valvular o a intervenciones sobre los anillos valvulares. Pruebas complementarias de soplo cardíaco Las pruebas complementarias son el electrocardiograma y holter para el control de la frecuencia cardíaca. También, como prueba de imagen, el ecocardiograma, que permite conocer el tamaño de las cavidades cardíacas, valorando si existe no solo afectación de las válvulas cardíacas si no de ventrículos y aurículas que pueden dilatarse por la sobrecarga cardíaca. Puede ser necesario en casos avanzados, el control con radiología de tórax y espirometría, para poder valorar la sobrecarga pulmonar que puede ser secundaria a la sobrecarga cardíaca. Factores desencadenantes de soplo cardíaco Los factores desencadenantes del soplo cardíaco, en los casos de comunicación interventriculares y auriculares , son defectos del desarrollo cardíaco por parte del feto, es decir, congénitos. En los casos de comunicación interauricular, puede cerrarse de forma espontánea transcurrido un tiempo desde el nacimiento. En pacientes con alteraciones valvulares, se producen por el propio envejecimiento cardíaco, pero también por enfermedades conocidas como fiebre reumática, secundarias a las infecciones que por la bacteria estreptococo se producen en las válvulas cardíacas. Hoy en día son enfermedades raras en gente joven gracias al tratamiento antibiótico . Factores de riesgo de soplo cardíaco Los factores de riesgo son las infecciones endocárdicas y el envejecimiento, otros factores asociados a la edad como la hipertensión, pueden producir también lesiones valvulares. Complicaciones de soplo cardíaco Las complicaciones de un soplo cardíaco son las retrógradas, pudiendo producir hipertensión pulmonar secundaria, así como edema de pulmón y edema en miembros inferiores y abdomen. Y, las complicaciones anterógradas, las derivadas de falta de flujo sanguíneo, como pueden ser disnea, fatiga y cianosis (coloración azulada de los labios y de los dedos de las manos). Prevención de soplo cardíaco La prevención del soplo cardíaco es mantener un control de la hipertensión, y tratamiento con antibiótico de las enfermedades infecciosas producidas por el estreptococo. Especialidades a las que pertenece Las especialidades a las que pertenece es el cardiólogo, para el control médico del proceso , y el cirujano cardíaco, si es necesaria la cirugía. Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las enfermedades más graves del corazón? Es difícil elegir entre las enfermedades más graves del corazón, ya que todo lo que afecta a este órgano puede ser peligroso y grave para el paciente . No obstante, los infartos de miocardio, que pueden dar lugar a una muerte súbita, o las arritmias malignas, son algunas de las enfermedades cardíacas más graves. ¿Cuáles son los síntomas de una arritmia cardíaca? Los síntomas de una arritmia cardíaca son palpitaciones, disnea, cansancio, fatiga y falta de tolerancia al ejercicio físico. ¿Cuántos tipos de arritmias hay? Existen 3 tipos de arritmias: Arritmias sinusales: son las que se originan en el nodo sinusal, desde aquí sale la conducción eléctrica del corazón que marca los latidos cardíacos. En la fibrilación auricular estos latidos no son rítmicos y da lugar a que unos latidos se produzcan antes que otros. Arritmias auriculares: son las que aparecen por latidos que se producen en diferentes zonas de la aurícula, no todos se transmiten al ventrículo y esto genera la arritmia cardíaca, entre ellas, la fibrilación auricular. Arritmias ventriculares: son las que se originan en los ventrículos, estas son las más graves y pueden dar lugar a la muerte del paciente, como en el caso de la fibrilación ventricular. Las extrasístoles ventriculares son las menos graves. ¿Cuántas pulsaciones por minuto es lo normal? La frecuencia cardíaca normal oscila entre 60 y 90 latidos por minuto , por debajo de estos niveles se considera bradicardia, aunque se tolera bien hasta unos 50 latidos por minuto. Por encima de 60 y 90 se considera taquicardia, aunque se tolera bien hasta 110 latidos por minuto. ¿Qué es una frecuencia cardíaca alta? La frecuencia cardíaca alta o taquicardia se produce cuando los latidos cardíacos suben de 90 latidos por minuto . Se considera que hay que tratarla cuando se eleva por encima de 110 latidos por minuto, siendo en estos casos necesario enlentecer el corazón.
Flutter Auricular
Enfermedad

Flutter Auricular

¿Qué es un flutter auricular? El flutter auricular es una alteración del ritmo cardíaco que se inicia en la aurícula , en ella se produce una taquicardia con aumento de la frecuencia del latido de aurícula, que puede llegar a ser de 250 a 300 lat./min. Normalmente, no todos los latidos se transmiten al ventrículo, ya que el nodo auriculoventricular no permite esta transmisión. Tipos de flutter auricular Se diferencian dos tipos de flutter auricular: Flutter auricular típico: se produce una reentrada del impulso eléctrico, que se transmite en forma circular, presentando en el electro ondas F bien definidas. Flutter auricular atípico: su origen es diferente al anterior, en muchos casos se relaciona con cicatrices por cirugías previas o por ablaciones de fibrilación, las ondas F son más difíciles de identificar y suele ser arrítmico . Causas de un flutter auricular Las causas del flutter auricular pueden ser hipertensión arterial mantenida, enfermedad del seno (lugar de donde parte el impulso eléctrico cardiaco), valvulopatía cardíaca, alteraciones por cardiopatía isquémica (infarto o arteriopatía coronaria), hipertiroidismo, uso de fármacos e insuficiencia cardíaca. Síntomas de un flutter auricular Los síntomas principales son palpitaciones, falta de tolerancia al ejercicio, fatiga, disnea y, en casos más importantes, puede presentar mareos e incluso pérdida de conocimiento . Tratamiento de un flutter auricular El tratamiento de flutter auricular es médico o intervencionista. En el tratamiento médico se intenta frenar el latido cardiaco, para ello, se usan fármacos como los betabloqueantes, la digoxina y los bloqueadores de canales de calcio. En algunos casos, se puede usar la reversión eléctrica para intentar revertir a un ritmo sinusal. También, hay que valorar la necesidad de anticoagulante por parte del paciente, teniendo en cuenta la edad y las enfermedades concomitantes. El tratamiento intervencionista es la ablación de la vía de reentrada, para ello, se hace un cateterismo, penetrando en la aurícula y, una vez localizada la zona de la reentrada, se procede mediante radiofrecuencia a quemar la zona. Este proceso da lugar a una interrupción de la reentrada que provoca una normalización del ritmo cardiaco. Pruebas complementarias de un flutter auricular Las pruebas complementarias en un flutter auricular son: Electrocardiograma: para ver las ondas F del latido auricular más rápidas que los complejos QRS, que corresponden a latidos ventriculares más lentos. Holter: para recoger un registro durante 24 horas del latido cardíaco, permitiendo conocer posibles eventos cortos en su duración. Ecografía cardiaca: para conocer la estructura cardiaca. Coronariografía: para conocer el riego sanguíneo cardiaco y si este es correcto o no. Estudio electrofisiológico cardíaco: para examinar las posibles arritmias y, en muchas ocasiones, el lugar de origen, permitiendo el tratamiento de vías alternativas si fuera necesario. Factores desencadenantes de un flutter auricular El factor desencadenante del flutter auricular es la alteración de la conducción eléctrica cardiaca por la variación de reentrada en la aurícula . Factores de riesgo de un flutter auricular Son factores de riesgo para el flutter auricular la hipertensión arterial, las valvulopatías, la insuficiencia cardiaca, el daño isquémico cardiaco y el hipertiroidismo. Complicaciones de un flutter auricular La complicación más frecuente del flutter auricular es la insuficiencia cardiaca , producida por la alteración de la función de la bomba cardiaca. También puede dar lugar a trombosis arteriales, esto hace que en muchos casos sea necesaria la anticoagulación del paciente, dado que es normal que se formen trombos en la zona de la aurícula que pueden pasar al ventrículo y desde ahí, dirigirse a una arteria. Prevención de un flutter auricular La prevención del flutter auricular es el control de enfermedades de riesgo como hipertensión cardiaca, valvulopatías, insuficiencia cardiaca y alteraciones cardiovasculares como aterosclerosis. Especialidades a las que pertenece El flutter auricular debe ser controlado por el especialista en cardiología. Preguntas frecuentes ¿ Qué es un flutter en el corazón? El flutter en el corazón es la taquicardia auricular o ventricular que se produce por un aumento del número de latidos cardíacos. En el caso de aurícula, los latidos auriculares pueden ser de entre 205 y 300 por minutos. En el caso de flutter ventricular, se produce un aumento de los latidos ventriculares de hasta 300, esta situación es de riesgo vital para el paciente, debe ser revertida de forma rápida para evitar la muerte del paciente. ¿Qué es una arritmia en el corazón? La arritmia cardíaca es el latido de corazón que no se produce de forma periódica. En general, el corazón late a unos 60 latidos por minuto, esto quiere decir 1 latido por segundo. En el caso de las arritmias cardíacas, el corazón no tiene 1 latido por segundo, sino que, a veces, está a 1 segundo y otras a 3, o a 2. Las arritmias pueden ser rápidas cuando hay más de 120 latidos por minuto, se conocen entonces como taquicardia o, por el contrario, ser más lentas de lo normal, en cuyo caso, están por debajo de 40 latidos por minuto y se conocen como bradicardias. ¿Qué tipo de arritmias hay? Las arritmias cardiacas se pueden clasificar según su lugar de origen en arritmias auriculares, si se originan en las aurículas, o arritmias ventriculares, si se originan en los ventrículos. Según la frecuencia, se pueden clasificar en bradicardias, cuando hay menos de 40 latidos por minuto o taquicardias, cuando hay más de 120 latidos por minuto. ¿Cuáles son los ritmos de paro cardíaco? El ritmo de paro cardiaco puede ser la taquicardia ventricular, cuando el corazón supera los 300 latidos por minuto a nivel del ventrículo, provocando que la función cardiaca de bomba no se realice y dando lugar a un paro cardíaco si no se logra revertir. ¿Qué es disociación electromecánica? La disociación electromecánica es una actividad eléctrica recogida en el monitor, pero cuando el paciente no tiene pulso, es lo típico que aparece en la taquicardia o flutter ventricular.
Pericarditis
Enfermedad

Pericarditis

¿Qué es la pericarditis? La pericarditis es una inflamación del pericardio , membrana a modo de bolsa con dos capas que rodea el corazón. La función del pericardio es la de disminuir la fricción y el desplazamiento del corazón, ejerciendo de barrera con estructuras adyacentes. La pericarditis es una enfermedad con una gravedad moderada ya que depende de su causa o forma de presentación, puede ser un cuadro autolimitado de 2 a 6 semanas de duración o una patología con afectación cardíaca más importante y complicaciones que pueden poner en riesgo la vida de la persona (taponamiento cardíaco, etc.). Tipos de pericarditis Pericarditis aguda: Síndrome clínico debido a la inflamación del pericardio, que puede tener distintos orígenes. Pericarditis recidivante: Reaparición de un nuevo cuadro de pericarditis que se da en un 25% de los casos, generalmente en las primeras semanas después del episodio inicial. Pericarditis constrictiva: Inflamación crónica del pericardio que lo transforma en una membrana engrosada y adherida, lo que restringe el llenado de sangre en el corazón. Causas de la pericarditis En el 80% de los casos de pericarditis no se conoce de forma exacta la causa, tras el diagnóstico inicial y se asume que su orígen es una infección vírica. Otras posibles causas son : infección por otro tipo de microorganismos (bacterias como neumococo , estreptococo o estafilococo, otros virus como coxsackie, influenza, VIH y por tuberculosis o infecciones por hongos). También puede ser debido a la extensión y afectación de tumores como sarcoma, cáncer de pulmón, de mama, etc. o secundario a enfermedades reumatológicas como artritis reumatoide, fiebre reumática, lupus, esclerodermia, etc. Otras causas más infrecuentes son por las alteraciones de estructuras próximas como puede ocurrir tras un infarto de miocardio, neumonía, insuficiencia cardíaca, etc. Síntomas de la pericarditis Los pacientes presentan dolor torácico a nivel retroesternal (detrás del esternón) y en la región izquierda pectoral (región precordial), que empeora con la tos, la inspiración o si el paciente se sitúa boca arriba. Puede irradiarse hacia la parte superior de la espalda y el cuello. Se puede acompañar con sensación de falta de aire y fiebre . Además, puede estar asociado a otros síntomas de la enfermedad de base que pueden ser el orígen de la pericarditis. Tratamiento para la pericarditis El tratamiento principal va dirigido a disminuir la inflamación, controlar los síntomas y paliar la causa que lo origina, que en nuestro medio es la infección viral o de causa desconocida. Se pauta la toma de antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, aspirina, etc) repartidos a intervalos de 6-8 horas durante 1 o 2 semanas, indicando al paciente un reposo relativo . Tras este primer período, se reduce paulatinamente la dosis durante otras 2 – 3 semanas si el paciente se encuentra sin síntomas. Se prescriben fármacos inhibidores de la bomba de protones (como omeprazol) para la protección gástrica. También se puede asociar a colchicina, un fármaco que ayuda a disminuir la inflamación y disminuye el riesgo de recidivas. Los corticoides sólo se usan en casos de no respuesta con los antiinflamatorios no esteroideos o si se tiene alergia a ellos. Si no hay mejoría de los síntomas tras la primera semana de tratamiento se debe reconsiderar la causa de la pericarditis. La hospitalización está indicada si el paciente presenta signos de mal pronóstico como fiebre alta, inmunodepresión (defensas bajas), tratamientos con anticoagulantes , derrame pericárdico (acúmulo de líquido entre las paredes del pericardio), etc. Pruebas complementarias del tratamiento de pericarditis El diagnóstico se realiza mediante una exploración física completa, donde de forma característica puede objetivarse en la mayoría de los casos el llamado “roce pericárdico” en la auscultación cardíaca  (escucha de un ruido de roce o frote anormal en los sonidos cardíacos). Asociado a la exploración , se realiza un electrocardiograma donde se ven alteraciones del trazado del electrocardiograma característicos de la pericarditis. Además, se puede hacer un ecocardiograma para valorar la presencia de derrame cardíaco (líquido dentro de las membranas pericárdicas) y objetivar el funcionamiento interno del corazón o si existe afectación del músculo cardíaco (miocarditis). Otra de las pruebas de imagen que se realizan es la radiografía simple de tórax, donde pueden observarse alteraciones pulmonares que puedan ser la causa de la pericarditis (tuberculosa o tumores) y se observa la silueta cardíaca que estará alterada si existe un derrame pericárdico. También se realiza una analítica de sangre básica donde se puede observar el aumento de los llamados reactantes de fase aguda (velocidad de sedimentación glomerular o VSG, aumento de los leucocitos o glóbulos blancos, proteína C reactiva o PCR), determinación de las hormonas tiroideas o de las enzimas hepáticas. Factores desencadenantes de la pericarditis Entre los factores desencadenantes más comunes están las infecciones respiratorias o gástricas producidas por virus. Factores de riesgo de la pericarditis Es frecuente que la pericarditis aparezca como complicación, tras el padecimiento de una infección respiratoria o una gastroenteritis producida por un virus. Padecer otras enfermedades como tumores, enfermedades autoinmunes , hipotiroidismo, infarto de miocardio, etc… También puede ser un factor de riesgo para desencadenar una pericarditis. Además, si el paciente toma determinados fármacos (procainamida, fenitoína, hidralazina) porque ha sufrido algún traumatismo torácico o ha sido sometido a radiación, también son factores de riesgo para poder sufrir pericarditis. Complicaciones de la pericarditis Mantenimiento de la afectación más de 3 meses convirtiéndose en una pericarditis crónica. Recurrencia de la pericarditis (pericarditis recurrente). Evolución a pericarditis constrictiva con lo que se disminuye la capacidad de llenado de sangre en el ventrículo y aparecen signos de congestión venosa en el organismo (edemas, aumento del tamaño del hígado, etc.). Derrame pericárdico . Es la presencia de líquido en la entre las dos paredes del pericardio en una cantidad mayor a la normal que provoca un aumento de la presión en el corazón. Taponamiento cardíaco que se debe a la producción de un derrame pericárdico producido por la pericarditis que se produce de forma muy rápida y compromete el llenado de sangre de los ventrículos del corazón, con lo que éste no puede enviar suficiente sangre al resto del organismo. Constituye una urgencia médica. Prevención de la pericarditis La pericarditis es una patología difícil de prevenir . En su gran mayoría se asume su origen infeccioso por un virus. Como con todas las infecciones, es básico establecer una serie de pautas de higiene que incluye el lavado de manos frecuente. Para prevenir la aparición de una pericarditis recurrente se establece el tratamiento con colchicina. Especialidades a las que pertenece la pericarditis La pericarditis es una patología que suele valorarse en el servicio médico de urgencias hospitalarias, con seguimiento posterior por el especialista en cardiología y el médico de familia para ver la evolución. Si hay complicaciones y signos de mal pronóstico se hospitaliza al paciente en el servicio de cardiología. Preguntas frecuentes ¿Qué es un derrame pericárdico? Es la acumulación de más de 50 ml de líquido en la cavidad pericárdica, espacio formado entre las paredes del pericardio, membrana que cubre al corazón. ¿Cómo afecta la pericarditis al corazón? La pericarditis es la inflamación de la membrana de doble capa que cubre y protege el corazón y que puede producir que éste no funcione adecuadamente aumentando la presión que tiene que soportar, sobre todo si el líquido que existe entre esa doble capa aumenta. Eso hace que el llenado del corazón se dificulte y que no pueda realizar su función de bomba de impulso de la sangre. ¿Cuánto tiempo de reposo requiere la pericarditis? Durante el brote inflamatorio (mientras el paciente tiene dolor, fiebre y marcadores de inflamación elevados…), debe permanecer en reposo relativo. Posteriormente, realizará una incorporación progresiva a su actividad habitual. Se recomienda no realizar ejercicio física hasta tres meses después de haber normalizado los síntomas y todas las exploraciones complementarias. ¿Puede el estrés ser causante de una pericarditis? No está descrito el estrés como causa del origen de la pericarditis, aunque en muchas ocasiones no se conoce específicamente por qué el pericardio se ha inflamado. Aún así, es conocido que el estrés influye de manera negativa en el organismo, alterando las cifras de tensión arterial y aumentando la frecuencia cardíaca de forma anormal, lo que a largo plazo puede afectar al corazón.