Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Home
  2. Contenidos de salud
  3. Protector solar: ¿Qué debemos tener en cuenta?

Protector solar: ¿Qué debemos tener en cuenta?

banner article
Conseguir Savia para tu empresa

El sol tiene un efecto beneficioso sobre la salud, incluyendo la mejora del estado de ánimo y su participación en algunos procesos corporales, como la síntesis de vitamina D en la piel. Sin embargo, la excesiva exposición a los rayos solares puede provocar un envejecimiento precoz y aumentar el riesgo de padecer cáncer de piel.

De este modo, independientemente del tipo de piel, es necesario utilizar siempre un protector solar. Su uso es imprescindible, aunque en ocasiones no sea suficiente para proteger la piel de las quemaduras y, mucho menos, de un tumor maligno.

Protector solar: ¿Qué debemos tener en cuenta?

¿Cómo proteger la piel de la radiación solar?

Para la prevención del melanoma −el tumor de piel más peligroso− se recomienda resguardarse del sol, utilizando cremas solares que protejan frente a la radiación ultravioleta de la luz solar, no permanecer al sol durante largos períodos, especialmente durante las horas centrales del día y utilizar ropa que cubra la piel y gafas de sol en el exterior.

De este modo, algunos consejos para proteger la piel frente a la radiación del sol incluyen:

  • Utilizar cremas solares de un factor de protección alto (superior a 30) para protegerse frente a la radiación UV de la luz solar. El protector solar debe ser efectivo frente a las diferentes ondas ultravioleta, tanto UVA (responsables del envejecimiento de la piel), como UVB (causantes de las quemaduras). Ambas radiaciones son un factor de riesgo para el desarrollo de los diversos tipos de cáncer de piel.
  • En ciertos casos, puede ser interesante que el protector solar también proteja de la luz azul de la radiación visible y que incluya reparadores del ADN, como enzimas y antioxidantes. También es importante evitar las quemaduras solares; si la piel se pone de color rosado ya se interpreta como inflamación de la piel y si esto ocurre de forma repetida aumenta el riesgo de padecer un melanoma.
  • En ciertos casos, se recomienda una protección solar interna en forma de cápsulas que contenga diferentes compuestos como el polypodium leucotomus, que se obtiene de los helechos, así como antioxidantes como la vitamina C, la vitamina E, la astaxantina que se encuentra en el pigmento naranja del salmón y ciertas algas. También selenio, licopeno, luteína, epigalatocatequinas del té verde, polifenoles de la uva o de los frutos rojos y los betacarotenos. De igual modo, puede ser conveniente asegurarse un aporte adecuado de vitamina D, ya que interviene en el correcto funcionamiento del sistema inmunológico, importante para evitar las transformaciones malignas.
  • Evitar la permanencia al sol durante largos períodos, especialmente durante las horas centrales del día.
  • Utilizar ropa que cubra la piel y gafas de sol en el exterior.
  • A la hora de protegerse con la crema solar hay que ser generoso con la cantidad y repetir la aplicación como mínimo cada 2 horas y siempre que se salga del agua si se está en la playa o la piscina después del secado.

Savia pone a tu disposición tratamientos eficaces para la eliminación de manchas causadas por el sol

¿Qué significa FPS en protección solar?

FPS son las siglas de ‘factor de protección solar’. Está relacionado con el nivel de protección que la crema solar proporciona contra los rayos ultravioleta tipo B (UVB), la causa principal de las quemaduras de sol y el cáncer de piel. Cuanto más elevado es el FPS mayor es el nivel de protección. De este modo, el FPS indica el número de veces por el que se multiplica el tiempo que se puede permanecer al sol sin quemarse.

Los rayos ultravioleta tipo A (UVA) también contribuyen al cáncer de piel y a su envejecimiento prematuro. Los protectores solares de amplio espectro proporcionan protección frente a los UVA y UVB.

¿Cómo elegir el protector solar según mi piel?

Dependiendo de cada tipo de piel o fototipo, existe una capacidad diferente para asimilar la radiación solar, relacionada con la tonalidad de la piel. De este modo, se pueden diferenciar 6 fototipos de piel:

  • Fototipo I. Pieles muy claras con pecas que se queman con mucha facilidad y casi nunca se broncean. FPS recomendado: 50.
  • Fototipo II. Pieles claras propensas a quemarse. Pueden broncearse ligeramente tras varias exposiciones al sol. FPS recomendado: 50.
  • Fototipo III. Pieles claras en invierno que se broncean con facilidad con la exposición al sol, si bien se pueden quemar con las primeras exposiciones. FPS recomendado: 50 siempre para el rostro y en todo el cuerpo en las primeras exposiciones. Se puede utilizar un FPS 30 cuando el cuerpo está bronceado.
  • Fototipo IV. Tono de piel tostado que se broncea con facilidad y no suele quemarse. FPS recomendado: 50 para protector solar facial y 30 para el cuerpo.
  • Fototipo V. Pieles morena que se broncean inmediatamente y solo llega a quemarse tras una larga exposición al sol. FPS recomendado: 30.
  • Fototipo VI. Piel de raza negra que mantiene el mismo tono. Es muy raro que llegue a quemarse. FPS recomendado: 30.

¿Cuánto tiempo dura un protector solar de 30 o 50?

Es recomendable volver a aplicar el protector solar al menos cada dos horas y si se producen baños, siempre después de estos.

Un FPS más alto permite un tiempo de exposición al sol más alto. Por otro lado, hay que tener en cuenta que un FPS de 20 bloquea el 95% de los rayos UVB y un FPS de 50 bloquea el 98% de los rayos UVB. Con lo cual, y en un sentido práctico, es casi más importante aplicar el filtro solar de forma adecuada, es decir la cantidad suficiente y repetir su aplicación frecuentemente sobre todo en casos en que se sude mucho.

¿Qué es mejor bloqueador o pantalla solar o los protectores solares?

La naturaleza y características de los protectores solares pueden variar diferenciándose entre bloqueadores o pantallas y filtros químicos. De este modo, se pueden encontrar diferencias entre pantalla solar y protector solar que puede determinar que debamos elegir uno u otro.

Los bloqueadores o pantallas solares reflejan la radiación ultravioleta del sol (UV A y B) en la piel, impidiendo que penetren en la dermis. Se trata de un protector solar físico basado en la utilización de partículas de óxido de titanio, óxido de zinc o diferentes mezclas de ingredientes activos. Su consistencia es más espesa y opaca y se puede apreciar su rastro en la piel después de la aplicación.

Por el contrario, los protectores solares más habituales en la actualidad absorben los rayos ultravioleta de forma química, resultando más estéticos y recomendables para su uso diario.

Cuando existe alergia a algún componente de los protectores solares, las pantallas físicas tienden a ser más tolerables que los filtros químicos.

En cualquier caso, es fundamental utilizar protectores solares cuando vamos a exponer la piel a la radiación solar, especialmente si esto sucede durante periodos prolongados.

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter