El lenguaje forma parte de un proceso de aprendizaje muy complejo. Para desarrollar un correcto aprendizaje del lenguaje son necesarias varias habilidades y, entre ellas, la memoria juega un papel fundamental. La capacidad memorística es fundamental para recordar lo que oímos, poder aprenderlo y repetirlo. Tanto la memoria como la atención son las habilidades que permitirán afianzar el aprendizaje verbal del lenguaje para, posteriormente, poder acceder a otros escenarios más complejos, como la lecto-escritura. Conozcamos más acerca de la memoria secuencial auditiva.
¿Tienes dudas? Regístrate ahora en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Es la capacidad de almacenar y recuperar eficazmente la información que hemos recibido por los órganos de los sentidos. Su almacén está en la corteza cerebral. La memoria a largo plazo reside en una estructura que se llama hipocampo y, la memoria a corto plazo (aquello que olvidamos rápidamente porque “no lo necesitamos para siempre”) reside en el córtex prefrontal.
La memoria auditiva es a la capacidad de almacenar y recordar la información que se presenta de forma oral de manera secuencial.
Se define como la capacidad y habilidad para recordar y repetir series de estímulos sonoros (palabras o frases) de diferente longitud y en el orden exacto.
Un fallo en la memoria auditiva, puede implicar una dificultad en la comprensión del lenguaje oral. Del mismo modo, una dificultad en esta área, podría afectar el proceso de adquisición de la lectoescritura, donde la memoria verbal juega un papel muy importante.
El mensaje o las palabras que llegan a nosotros por la vía auditiva se almacenan para poder, posteriormente, codificarse y analizarse.
El cerebro emite una respuesta al estímulo auditivo (verbal o motora). En el caso de que la respuesta sea verbal, la memoria auditiva, si funciona correctamente, nos ayuda a elaborar correctamente una frase con las palabras adecuadas (que el cerebro ha almacenado previamente, fruto del proceso de aprendizaje del lenguaje). ¿Y cómo se relaciona con la lecto-escritura, entonces? Para que una palabra escrita se almacene en nuestro cerebro, es necesario reconocer cada uno de los sonidos que la componen y realizar una correcta codificación de la misma. Un fallo en la memoria auditiva puede causar una mayor dificultad para este proceso de almacenaje.
¿Tienes dudas? Regístrate ahora en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Los logopedas pueden evaluar esta parte de la memoria para descifrar las causas de un problema del lenguaje. Se pasan unas pruebas estandarizadas que evalúan de forma objetiva esta habilidad. Consisten en la repetición de ítems o palabras que se presentan oralmente de forma secuencial y cada vez de mayor dificultad. Si se detecta algún problema en la memoria secuencial auditiva, podemos trabajarla con diferentes ejercicios y tareas.
Las personas con algún tipo de discapacidad auditiva pueden tener afectada este tipo de memoria. Esto les genera dificultades para recordar la codificación auditiva de sonidos o palabras. Además, sólo son capaces de entender los estímulos auditivos cuando están en un modo de escucha activa.
Pueden representar un problema muy importante para estas personas recordar la secuencia correcta de una historia, el orden de los días de la semana o los meses del año, recordar números de teléfono o deletrear palabras.
Cuando un niño experimenta dificultades en la memoria secuencial auditiva, es muy probable que presente menor rendimiento escolar. Podemos sospecharlo si observamos estas dificultades:
Proponemos algunos ejercicios para trabajar este tipo de memoria relacionada con el lenguaje. Lo ideal sería realizar sesiones cortas de 20-30 minutos como mínimo tres veces a la semana.
La clave para mejorar la memoria auditiva consiste en mejorar la capacidad de retención y almacenaje, pudiendo de esta manera hacerla más eficaz. Cuanto más usamos un circuito neuronal, más fuerte se hace, y esto es aplicable, también a la memoria secuencial auditiva.
¿Tienes dudas? Regístrate ahora en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.