Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Blog
  3. Sisifemia laboral: ¿Qué es?
Ayuda a tus empleados
Ayuda a tus empleados a llevar una vida más sana y feliz
Nuestros planes Savia Empresas buscan el bienestar físico y mental de tus empleados. Pide información o personaliza tu propio plan con los servicios que ofrece Savia.
Pedir información
Personalizar el plan

Sisifemia laboral: ¿Qué es?

Salud Emocional

Obsesión por la productividad, agotamiento físico y mental, búsqueda del perfeccionismo extremo… Son muchas las personas que pueden llegar a sentirse abrumadas en el trabajo, llegando a padecer burnout laboral. Además del síndrome de trabajador quemado, surgen nuevos desafíos que impactan tanto en la productividad como en el bienestar del equipo. Uno de esos retos es la sisifemia, un concepto que recoge el sentimiento de esfuerzo sin recompensa ni fin. Descubre en este post qué es la sisifemia laboral, sus consecuencias y cómo identificarlas en el lugar de trabajo.



Sisifemia laboral: ¿Qué es?

¿Qué es la sisifemia laboral?


La sisifemia laboral, inspirada en el mito de Sísifo, representa una situación donde los empleados no ven un propósito claro en sus tareas o si la repetición y la falta de progreso se convierten en la norma. Ese sentimiento, similar a empujar eternamente una roca cuesta arriba solo para que caiga nuevamente, impacta significativamente en la motivación y productividad de los trabajadores.


A diferencia de la insatisfacción laboral, la sisifemia abarca una sensación profunda de insignificancia, pudiendo afectar no solo al individuo, sino también a la cultura empresarial.



Consecuencias de la sisifemia laboral


Las consecuencias de la sisifemia laboral son amplias y afectan tanto al bienestar del empleado como al rendimiento de la empresa. A nivel individual, puede llevar a un descenso en la motivación, aumento del estrés, ansiedad, depresión y, ocasionalmente, al agotamiento. Estos efectos no solo perjudican la salud mental y física del trabajador, también impactan en su capacidad para contribuir eficazmente a los objetivos de la organización.


Desde una perspectiva organizacional, la sisifemia laboral puede resultar en una disminución de la productividad, calidad del trabajo, innovación y competitividad. Además de aumentar la rotación de personal, implicando costos adicionales en términos de captación y fidelización.



Tratamiento de la sisifemia laboral


Abordar la sisifemia laboral requiere un enfoque integral que involucre la revisión de la cultura organizacional, las prácticas de liderazgo y los sistemas de trabajo. Algunas estrategias incluyen:


  • Definir y comunicar objetivos y roles: Asegurarse de que cada empleado comprenda cómo su trabajo contribuye a los objetivos generales de la empresa.
  • Promover el desarrollo profesional: Ofrecer oportunidades de crecimiento y aprendizaje para que los empleados sientan que están avanzando en su carrera.
  • Fomentar la autonomía: Permitir a los empleados tener cierto control sobre cómo realizan su trabajo puede aumentar su sentido de propósito y satisfacción.
  • Reconocimiento y recompensa: Reconocer y celebrar los logros contribuye a una cultura positiva y motivadora.
  • Comunicación efectiva: Mantener líneas de comunicación abiertas para que los empleados se sientan escuchados y valorados.
  • Proporcionar apoyo psicológico: Facilitar el acceso a servicios de apoyo psicológico, como las videoconsultas de Psicología de Savia Empresas, para ayudar a las personas a reestructurar pensamientos negativos y encontrar significado en sus actividades diarias.
  • Promoción del equilibrio entre trabajo y vida personal: Implementar políticas que favorezcan la flexibilidad laboral y ayuden a los empleados a conciliar sus vidas profesionales y personales.


¿Cómo saber si hay sisifemia laboral en mi trabajo?


Identificar la presencia de sisifemia laboral implica estar atento a ciertas señales, como una disminución general del compromiso, comentarios negativos recurrentes sobre la falta de propósito, altas tasas de absentismo o rotación, y una cultura donde predomina la desmotivación y la apatía.


Las empresas juegan un papel clave en la detección temprana y el tratamiento de la sisifemia laboral. Implementar encuestas de clima laboral, proporcionar tratamiento psicológico y realizar sesiones de retroalimentación pueden ayudar a entender la magnitud del problema y diseñar estrategias efectivas para combatirlo.


En Savia Empresas entendemos que enfrentar la sisifemia laboral es esencial para construir entornos de trabajo saludables y sostenibles. Al centrarnos en el bienestar de los empleados, no solo mejoramos la calidad de vida laboral sino que también impulsamos el éxito empresarial a largo plazo. Descubre cómo podemos ayudarte a conseguirlo.

Artículos relacionados
La salud mental en el trabajo: un reto intergeneracional que exige respuestas personalizadas
La salud mental en el trabajo: un reto intergeneracional que exige respuestas personalizadas
La salud mental de los empleados se ha convertido en un factor crítico para las empresas españolas. Y así lo refleja el estudio “ Radiografía de la salud mental en el entorno laboral en 2025 ” de Savia, salud digital MAPFRE, presentado por Carlos Jover Micó, Head of Product and Growth , durante el webinar organizado por ORH y con la colaboración de Montserrat Ventosa García Morato, CEO de Happyshifting y Raúl Varela Barros, Director General de la Fundación Mundial de la Felicidad . Para Jover, Head of Product and Growth en Savia , el bienestar emocional ya no es solo una cuestión de salud: “Cuidar la salud mental no es solo bienestar, también es productividad, retención y compromiso. Hoy los empleados enfrentan más presión que nunca: incertidumbre laboral, sobrecarga digital, dificultades de conciliación… y todo ello impacta en su desempeño”. Así lo confirman las conclusiones del estudio: uno de cada dos trabajadores está en riesgo de sufrir problemas de salud mental , siendo el entorno laboral uno de los principales desencadenantes. La salud mental como propuesta de valor empresarial El 90% de quienes reciben servicios de salud y bienestar – sobre todo los de psicología – los consideran determinantes incluso al cambiar de trabajo . Además, un 75% de los encuestados cree que estos servicios ayudan a prevenir bajas laborales. En este sentido, las empresas que cuidan la salud mental de sus equipos reducen el absentismo, además de aumentar el compromiso y la productividad. Sin embargo, no basta con ofrecer servicios, hay que saber adecuar la implantación de los mismos para su correcto funcionamiento. El 59% de los empleados percibe la privacidad y la confidencialidad como una de las principales barreras para utilizarlos . Esto obliga a las compañías a reforzar la confianza y a llevar a cabo iniciativas de forma clara, segura y adaptada a las necesidades de cada trabajador. La importancia de la personalización Ventosa, CEO de Happyshifting , recalcó que “la salud mental es algo personal e intransferible, solo nosotros sabemos lo que necesitamos. Y para ello, personalizar y clarificar es esencial, ya que no se trata de aportar soluciones para todos, sino de enfoques adaptados a cada etapa vital”. Mientras los jóvenes demandan un ambiente saludable, las generaciones intermedias priorizan la conciliación, y los perfiles más veteranos buscan estabilidad . En la misma línea, Jover defendió que hablar más de salud mental no es una moda, sino la ruptura de un tabú: “Lo importante ahora es pasar del discurso a la acción, con medidas concretas y personalizadas que realmente mejoren el bienestar de los empleados”. Estrés, sobrecarga y nuevas dinámicas laborales Varela, Director General de la Fundación Mundial de la Felicidad , advirtió que “las principales causas de las bajas han evolucionado: del dolor musculoesquelético al estrés , la sobrecarga de tareas o incluso el acoso laboral”. Sus palabras coinciden con los datos compartidos por Savia: en más de un millón de menciones analizadas, el 59% estaban relacionadas con el estrés. Nuevos retos: desconexión digital y bienestar integral Ante el panorama actual, los ponentes coincidieron en la importancia de abordar la desconexión digital como parte de la calidad de vida laboral. “Tenemos que aprender a parar tanto a nivel laboral como global”, subrayó el director general de la Fundación Mundial de la Felicidad . La CEO de Happyshifting recordó que, aunque la tecnología facilita soluciones, también puede ser contraproducente si no se acompaña de una buena cultura de salud y bienestar como la que promueven los partners como Savia, salud digital MAPFRE. Preguntado sobre la relación entre vida personal y trabajo , Jover, Head of Product and Growth en Savia , fue tajante: “Es difícil ser feliz en un ámbito y no en el otro. Y creo que por eso hablamos de bienestar integral: porque lo que ocurre en el trabajo repercute en la vida y viceversa”. Felicidad y bienestar: ¿dos conceptos distintos? En el cierre del encuentro, Varela reflexionó sobre de la subjetividad de la felicidad , definiéndola como “un estado del ser que te permite estar bien de manera continuada en el tiempo, mientras que el bienestar es algo más objetivo , ya que se compone de cuestiones que la ciencia ha considerado que vienen bien a las personas”. Añadiendo que, por esta razón, “las empresas deben priorizar y garantizar el bienestar de sus empleados, y a partir de ahí contribuir a que encuentren su propia felicidad”. La conclusión fue aprobada conjuntamente: la salud mental en el trabajo ya no es un tema opcional ni una moda. Es un reto intergeneracional que exige respuestas personalizadas . Las organizaciones que inviertan en programas de bienestar adaptados, confidenciales y cercanos estarán mejor preparadas para afrontar el futuro del talento, reducir el absentismo y construir culturas más sanas y sostenibles. Desde Savia, salud digital MAPFRE podemos ayudarte y guiarte en el camino. Tengas o no seguro médico y siempre con la garantía MAPFRE. Infórmate sin compromiso .
Radiografía de la salud mental en el entorno laboral en 2025
Radiografía de la salud mental en el entorno laboral en 2025
La salud mental ha dejado de ser un tema tabú en las empresas para convertirse en un eje estratégico que impacta directamente en la productividad, motivación y fidelización del talento. En Savia, salud digital MAPFRE, hemos elaborado la “ Radiografía de la salud mental en el entorno laboral ”, un estudio que recoge la percepción de los empleados, las conversaciones digitales y la visión de los profesionales de Recursos Humanos sobre esta realidad. Descubre en este artículo los principales hallazgos. La salud mental, en el centro de la conversación En 2025, la salud mental se ha consolidado como un tema estable en la conversación digital: más de un millón de menciones en redes sociales, generadas por más de 500.000 autores y con un alcance superior a 500 millones de cuentas. Los principales temas asociados a esta conversación son la conciliación, el estrés, la ansiedad, los despidos y las exigencias laborales . La distribución generacional refleja que es una preocupación transversal : Generación Z (25%), Millennials (23%), Generación X (28%) y Baby Boomers (24%). Cada grupo, sin embargo, enfoca sus inquietudes en función de su momento vital: mientras los más jóvenes buscan un ambiente laboral saludable , la generación intermedia demanda conciliación y los perfiles más veteranos valoran estabilidad. El estrés, principal causa de malestar El informe revela que el 50% de los empleados que han recurrido a un servicio de psicología lo han hecho por estrés, situándolo como el principal factor de malestar en el trabajo . La demanda de apoyo psicológico es clara: El 56% de los empleados considera importante que su empresa ofrezca asistencia psicológica. El 48% de quienes no cuentan con estos servicios lo vería como un incentivo a la hora de cambiar de empleo. El 67% de quienes sí los disfrutan los consideran relevantes a la hora de analizar una oferta laboral. Este porcentaje asciende al 90% entre quienes ya han usado servicios de psicología. Privacidad, accesibilidad y nuevas preferencias Uno de los hallazgos más relevantes es que la confidencialidad y la accesibilidad digital son determinantes . El 59% de los empleados considera la privacidad como un factor crítico. Un 67% incluso la identifica como un obstáculo para recurrir a los servicios. Además, los trabajadores muestran preferencia por modalidades digitales o mixtas: el 37% opta por sesiones online o combinables, lo que evidencia la necesidad de soluciones flexibles y seguras como las proporcionadas por Savia . Impacto en productividad y retención del talento El bienestar psicológico ya no se percibe solo como un beneficio, sino como una inversión: El 46% de los usuarios de servicios psicológicos asegura que son imprescindibles para poder desempeñar correctamente su trabajo. Más del 75% opina que reducirían las bajas laborales . Incluso un 62% de los empleados indiferentes a estos servicios reconoce que contribuyen a reducir ausencias prolongadas y lesiones. Los responsables de Recursos Humanos coinciden en que cuidar la salud mental atrae talento , mejora el clima laboral , fortalece las relaciones y potencia la productividad . El compromiso de Savia con la salud mental en las empresas Pedro Díaz Yuste, CEO de Savia, resume así el impacto de los resultados: “La salud mental es un elemento esencial para el bienestar de los trabajadores y el desarrollo de las empresas. Nuestro objetivo es acompañar a las organizaciones en la construcción de entornos laborales saludables y eficaces, con servicios accesibles y adaptados a cada persona”. En Savia, salud digital MAPFRE damos servicio a más de 120.000 clientes y 500.000 usuarios, ofreciendo un catálogo que incluye 56 especialidades médicas . Entre los servicios más demandados se encuentran las consultas de Psicología , chat médico , entrenador personal y Fisioterapia en el trabajo . Con esta propuesta integral, personalizada y adaptada a cada empresa, nos consolidamos como un aliado estratégico para las compañías que apuestan por la prevención, la asistencia y la promoción del bienestar en sus equipos. Si tú también buscas un partner que cuide de tu activo más valioso, infórmate sin compromiso .
Adaptógenos: Alternativa para disminuir el estrés laboral
Adaptógenos: Alternativa para disminuir el estrés laboral
¿Qué hacer para que el ritmo y las exigencias de las jornadas de trabajo no dejen huella en la salud de los trabajadores? Entre la multitud de soluciones de bienestar, los adaptógenos se convierten en una alternativa natural y efectiva para mitigar el estrés laboral y la ansiedad. Descubre qué son los adaptógenos , las mejores plantas adaptógenas para liberar estrés y cómo su consumo puede suponer una mejora significativa en la salud y la resiliencia. ¿Qué son los adaptógenos? Los adaptógenos son sustancias naturales que ayudan al organismo a resistir y adaptarse a situaciones de estrés , aumentando la capacidad para mantener el equilibrio. Estos compuestos, obtenidos a partir de raíces, plantas y hongos , han sido utilizados durante siglos en diversas culturas para calmar el cuerpo estresado y revitalizar el cuerpo agotado. Además de disminuir significativamente los síntomas asociados con el estrés y la fatiga , los adaptógenos apoyan la función del sistema nervioso y hormonal , permitiendo que el organismo se adapte mejor a los cambios y presiones del día a día. ¿Cuáles son los adaptógenos naturales? Los adaptógenos naturales se extraen de diversas plantas y son conocidos por su capacidad para equilibrar la respuesta fisiológica al estrés. Las especies más comunes son el ginseng , la ashwagandha y la rhodiola , y han demostrado su efectividad para mejorar la resistencia frente a situaciones de alta demanda física y mental . Plantas adaptógenas para liberar estrés La popularidad de las plantas adaptógenas en el entorno laboral cada vez es mayor gracias a su perfil natural y a sus beneficios. Algunas de las plantas adaptógenas más estudiadas para liberar estrés incluyen: Ashwagandha : Conocida por sus propiedades relajantes y su capacidad para regular los niveles del cortisol, esta planta adaptógena es ideal para gestionar el estrés prolongado. Rhodiola rosea : Favorece la concentración y la energía mental, ayudando a los colaboradores a enfrentar jornadas laborales intensas. Eleuthero (ginseng siberiano) : Este adaptógeno natural actúa como potenciador de la resistencia física y mental, lo que se traduce en una mejora en el rendimiento y en la capacidad de recuperación tras periodos de alta exigencia. Pasiflora : Esta planta con propiedades calmantes está recomendada para combatir estados de irritabilidad e intranquilidad, perfecta para aliviar los síntomas leves de estrés. Reishi : Conocido como el hongo de la inmortalidad, mejora la meditación, favorece la calma y contribuye a una vida larga y saludable. Mejores adaptógenos para la ansiedad La ansiedad es uno de los síntomas más comunes asociados al estrés laboral y puede tener consecuencias negativas tanto para empleados como para empleadores. Entre los adaptógenos para la ansiedad , lo mejor es recurrir a aquellos que combinan acción neuroprotectora y la capacidad de regular neurotransmisores, como la ashwagandha y la rhodiola rosea . Asimismo, la schisandra chinensis , aunque menos conocida, mejora la respuesta del cuerpo al estrés, ayudando a regular el sistema nervioso central y reduciendo síntomas de ansiedad. Proporcionar información sobre los adaptógenos o plantas adaptógenas y sus beneficios frente al estrés y a la ansiedad, puede significar una inversión en la salud mental y emocional de los equipos. Una acción que, a largo plazo, se traduce en una mejor productividad y un ambiente laboral más positivo. Antes de tomar un nuevo suplemento consulta con tu médico o con un especialista de Savia, salud digital MAPFRE, especialmente si tienes problemas de salud o tomas ciertos medicamentos. A través de los servicios de Telemedicina de Savia podrás solucionar tu duda médica en minutos. Infórmate sin compromiso.

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter