Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Blog
  3. La Navidad y la gestión de expectativas: cómo disfrutar sin exigirse tanto
Ayuda a tus empleados
Ayuda a tus empleados a llevar una vida más sana y feliz
Nuestros planes Savia Empresas buscan el bienestar físico y mental de tus empleados. Pide información o personaliza tu propio plan con los servicios que ofrece Savia.
Pedir información
Personalizar el plan

La Navidad y la gestión de expectativas: cómo disfrutar sin exigirse tanto

Salud Emocional

Ilusión, tradición… y también sobrecarga emocional. A medida que se acercan las fiestas, muchas personas sienten que deben “llegar a todo”: cumplir con compromisos familiares y laborales, gestionar gastos, planificar comidas, organizar encuentros y, además, estar receptivos y de buen humor. El resultado, como es de esperar, es un cóctel silencioso que impacta en el bienestar mental y, en consecuencia, en el desempeño laboral. En este artículo te contamos cómo viven tus empleados este periodo y cómo puedes ayudarles a disfrutar de la Navidad sin exigirse demasiado.

Grupo de personas, con gorros de papa noel, disfrutando de la Navidad.

Las expectativas en Navidad, foco y origen del cansancio emocional


Diciembre viene cargado y no solo de regalos, también del cierre de año en la empresa –con todo lo que eso conlleva– y las obligaciones de las propias fiestas. Esto, sumado al ideal colectivo de que todo tiene que ser perfecto, genera una presión añadida. Estas son las expectativas más frecuentes en Navidad:


  • Intentar contentar a todo el mundo (familia, amigos, compañeros…).
  • Mantener un ánimo festivo constante, incluso si uno no se siente así.
  • Organizar eventos impecables, desde cenas de empresa hasta intercambios de regalos como puede ser el amigo invisible.
  • Conciliar agendas imposibles entre vida laboral y personal.
  • Comparar la Navidad propia con la de los demás, especialmente en redes sociales.

Como indicamos al inicio de este artículo, esta combinación –cóctel silencioso– puede derivar en frustración, irritabilidad, agotamiento, sensación de insuficiencia e, incluso, en síntomas de ansiedad. Para muchas personas, no cumplir esas expectativas se vive como un “fracaso”, cuando en realidad son estándares irreales.


Cómo afecta esta presión a los trabajadores


Sí, diciembre es un mes ilusionante, pero también puede ser sinónimo de:


  • Más estrés por cierre de proyectos o facturación.
  • Menor capacidad de concentración.
  • Aumento del cansancio emocional.
  • Conflictos internos o tensiones interpersonales.
  • Descenso del bienestar general.
  • Dificultad en la conciliación familiar y laboral.

Y es aquí donde las empresas tienen un papel fundamental: promover entornos donde no se sobreexija a las personas, proporcionando herramientas con las que poder gestionar esta época con más calma.


Cómo disfrutar de la Navidad sin exigirse demasiado


  1. Recuerda que “hecho” es mejor que “perfecto”. Las fiestas navideñas no deben ser una performance.
  2. Prioriza y organiza de forma realista. No todo tiene que hacerse ahora o para ayer. Definir prioridades evita la sensación de ir “apagando fuegos”.
  3. Fomenta espacios de autocuidado. Dormir bien, hacer pausas, moverse y reservar tiempo personal ayuda a regular el estado emocional.
  4. Comunica límites de forma sana. La asertividad es clave en momentos de alta demanda social.
  5. Reduce la autoexigencia en el trabajo. Planificar entregas con antelación y ajustar expectativas –y carga laboral– es esencial.
  6. Evita la comparación constante. Las redes sociales suelen mostrar versiones irreales de las fiestas.
  7. Crea tradiciones propias. No tienes por qué replicar lo que hacen otros. Diseñar tu propia manera de celebrar disminuye la tensión emocional.

Promover pausas activas, ofrecer talleres o webinars de gestión emocional, ajustar la carga de trabajo en los días previos o posteriores a los festivos, fomentar la conciliación familiar y laboral… Son numerosas las medidas que, como empresa, puedes poner en marcha para ayudar y apoyar a tus equipos en Navidad.


En definitiva, la Navidad no tiene por qué ser sinónimo de estrés. Con el acompañamiento adecuado puede convertirse en una época de conexión, calma y equilibrio. En Savia, salud digital MAPFRE, contamos con programas de bienestar emocional y servicios de Psicología con los que ayudar a tus empleados a gestionar expectativas, regular emociones y reducir la carga mental propia de este periodo. Tengan o no seguro médico y siempre bajo la garantía MAPFRE. Infórmate sin compromiso.

Artículos relacionados
Cómo identificar un ataque de ansiedad
Cómo identificar un ataque de ansiedad
El ritmo acelerado, la presión constante y la dificultad para desconectar hacen que cada vez más profesionales vivan al límite de su bienestar emocional. Y así lo refleja la “ Radiografía de la salud mental en el entorno laboral ” de Savia, salud digital MAPFRE: 1 de cada 2 trabajadores está en riesgo de sufrir problemas de salud mental , siendo el entorno laboral uno de los principales factores desencadenantes. En este contexto, los servicios de bienestar –especialmente las consultas de Psicología– pueden actuar como un escudo eficaz para prevenir y reducir este impacto. Saber cómo identificar un ataque de ansiedad , reconocer sus síntomas y actuar en consecuencia es esencial para fomentar entornos laborales más seguros. Ataque de ansiedad: síntomas Entre los síntomas más habituales asociados al ataque de ansiedad podemos encontrar: Palpitaciones, aceleración del ritmo cardíaco o sensación de “nudo” en el pecho. Sudoración, temblores o sensación de inestabilidad. Dificultad para respirar o sensación de falta de aire. Miedo intenso, sensación de irrealidad (despersonalización) o de perder el control. Mareos, escalofríos o calor súbito. Náuseas y otras molestias gastrointestinales. Sensación de entumecimiento o cosquilleo en las extremidades. Insomnio y sensación de debilidad o cansancio. ¿Cuáles son las causas más comunes de la ansiedad? Además de los síntomas, debemos reconocer cuáles son las causas o los desencadenantes más comunes de los ataques de ansiedad en el trabajo para anticipar riesgos y activar medidas de prevención: Carga excesiva de trabajo, plazos muy ajustados o expectativas poco claras . Falta de control sobre las propias tareas, poca autonomía o supervisión constante. Ambientes de trabajo tensos, conflictos no resueltos o cultura laboral poco saludable. Problemas personales no gestionados que se trasladan al entorno profesional. Falta de hábitos saludables (sueño irregular, dieta inadecuada, escasa desconexión). Cómo ayudar a alguien con un ataque de ansiedad Ahora que ya sabemos cuáles son los síntomas y las causas, es mucho más sencillo saber cómo ayudar a alguien con un ataque de ansiedad . Si algún compañero –o tú mismo– sufre un ataque de ansiedad en el trabajo , puedes ayudarle a través de los siguientes consejos o pasos clave: Mantén la calma con una voz tranquila y segura. No minimices sus sensaciones y escucha activamente sus preocupaciones. Ofrécele un entorno tranquilo y sugiérele técnicas de respiración para calmar la ansiedad . Alivia sus síntomas focalizando la atención en su entorno: pídele que describa objetos, por ejemplo. No trates de forzar una conversación, en muchas ocasiones solo con estar presente es suficiente. Tras el episodio, acompaña la reflexión: ¿qué pudo desencadenar el ataque de ansiedad ? ¿cómo podría prevenirse? Búsqueda de apoyo profesional: si los síntomas se repiten de forma recurrente, sugiérele que consulte a un profesional de la salud mental. Invertir en el bienestar emocional de los empleados, además de mejorar el clima laboral, tiene un impacto directo en la productividad. Los problemas de salud mental pueden incrementar el absentismo hasta en 1,9 puntos porcentuales , mientras que ofrecer consultas digitales de Psicología genera un retorno estimado de 11 euros por cada euro invertido . En otras palabras, cuidar la salud mental no es un gasto: es una inversión que multiplica resultados. Implementa protocolos de actuación y/o programas de psicología y bienestar emocional, como los de Savia, salud digital MAPFRE , y mejora la resiliencia de tu equipo, reduce el absentismo y potencia una cultura de trabajo saludable. Infórmate sin compromiso.
Bienestar 360º: la salud mental como estrategia empresarial
Bienestar 360º: la salud mental como estrategia empresarial
Escuchar, medir y actuar con el objetivo de humanizar y cuidar la salud mental de las personas. Esta fue una de las principales conclusiones del webinar “ Bienestar 360º: la salud como estrategia empresarial ”, organizado por Foro Recursos Humanos y Savia el pasado 21 de octubre. En él participaron Carlos Jover , Head of Product and Growth en Savia Salud Digital MAPFRE ; Bea Makowka , HR Director y BU Leader en Inizio Engage ; y Carmen Rueda , People HR Service Delivery en McDonald’s , bajo la moderación de Francisco García Cabello , fundador y CEO del Foro de RRHH . A continuación, recopilamos las principales conclusiones. Bienestar mental: motor del rendimiento y la fidelización del talento Durante su intervención, Carlos Jover presentó el informe elaborado por Savia “Bienestar 360º: la salud mental como estrategia empresarial” , un estudio basado en más de 1.000 encuestas y entrevistas a profesionales de RRHH. Los datos son reveladores: el 46% de los empleados ya recurren a servicios de psicología ofrecidos por sus empresas, y casi la mitad de los trabajadores que no los tienen (48%) los consideran un incentivo decisivo para cambiar de empleo. “Cuidar la salud mental ya no es un asunto paralelo a la estrategia de negocio: es parte de ella”, señaló Jover. Las organizaciones que abordan el bienestar desde una mirada integral –física, emocional y social– consiguen equipos más comprometidos y sostenibles. No se trata solo de ofrecer servicios, sino de construir culturas saludables. Los datos del informe también reflejan un fuerte impacto económico: cada euro invertido en programas de salud mental puede generar hasta 11 euros de retorno . “Se ha comprobado que invertir en salud mental devuelve más a las empresas de lo que cuesta”, recalcó Jover, Head of Product and Growth en Savia. ¿Por qué es importante abordar la salud mental desde un enfoque integral? Para Bea Makowka , “no se trata solo de reducir el estrés, sino de encontrar un equilibrio entre mente, cuerpo, relaciones y propósito ”. Makowka insistió en que “la salud mental no puede tratarse como un tema aislado, ya que está conectada con demasiados factores: liderazgo, cultura organizacional o seguridad psicológica, entre otros”. Carmen Rueda coincidió en que el bienestar debe abordarse de manera global : “Desde las empresas queremos cuidar el bienestar de nuestros equipos, pero a veces no sabemos por dónde empezar. Nutrición, actividad física, gestión del estrés… todo forma parte de un mismo conjunto”. El papel clave de los líderes y mandos intermedios Otro punto central del debate guiado por García Cabello , fundador y CEO del Foro de RRHH, fue el rol de los líderes o mandos en la promoción del bienestar. “ El liderazgo es el mayor determinante del clima emocional de un equipo ”, afirmó Makowka, matizando que los mandos intermedios no deben ser psicólogos, sino catalizadores del bienestar. En la misma línea, para Rueda, los líderes y mandos son “el embudo entre la dirección y los equipos”, y por ello hay que dotarlos de herramientas para que sepan cómo cuidarse y cómo cuidar , “no para que sean expertos en salud mental”. Esas herramientas les permitirán aprender a detectar señales a tiempo y acompañar a sus equipos en las distintas etapas de su carrera profesional. ¿Se puede medir el retorno del bienestar? Sin duda, la cuestión de cómo medir el impacto real de la inversión en salud mental centró buena parte de la conversación. “Cada euro invertido en psicología online puede generar hasta once de retorno”, recordó Carlos Jover, aunque el verdadero valor está en la implicación y la confianza que generan estos programas. Por su parte, Rueda, subrayó la importancia de combinar métricas cuantitativas con la escucha activa : “Los números importan, pero también los indicadores de clima, bienestar o siniestralidad.” Tendencias y futuro del bienestar corporativo Mirando hacia el futuro, Jover, desde su experiencia como Head of Product and Growth en Savia Salud Digital MAPFRE, destacó tres grandes tendencias en salud mental: prevención, personalización y tecnología . Cada vez más empresas apuestan por herramientas digitales que permiten acompañar al empleado antes de que aparezcan los problemas. No todos necesitamos lo mismo, y por eso la personalización es y será clave. El futuro requiere de “culturas organizacionales más humanas, donde se hable de emociones sin miedo”, añadió Rueda, People HR Service Delivery en McDonald’s, en línea con las aportaciones de Makowka, una gran defensora de la humanización del entorno laboral. En definitiva, las intervenciones de los diferentes profesionales concluyeron con un claro consenso: el primer paso hacia el bienestar real es escuchar . “Ya no se trata de lanzar grandes programas, sino de entender qué necesita la gente y construir desde ahí”, apuntó Jover. Desde Savia, salud digital de MAPFRE defendemos que el bienestar no puede improvisarse : debe medirse, personalizarse y sostenerse en el tiempo. Solo así las empresas podrán construir culturas saludables, mejorar la productividad y fidelizar el talento.
La salud mental en el trabajo: un reto intergeneracional que exige respuestas personalizadas
La salud mental en el trabajo: un reto intergeneracional que exige respuestas personalizadas
La salud mental de los empleados se ha convertido en un factor crítico para las empresas españolas. Y así lo refleja el estudio “ Radiografía de la salud mental en el entorno laboral en 2025 ” de Savia, salud digital MAPFRE, presentado por Carlos Jover Micó, Head of Product and Growth , durante el webinar organizado por ORH y con la colaboración de Montserrat Ventosa García Morato, CEO de Happyshifting y Raúl Varela Barros, Director General de la Fundación Mundial de la Felicidad . Para Jover, Head of Product and Growth en Savia , el bienestar emocional ya no es solo una cuestión de salud: “Cuidar la salud mental no es solo bienestar, también es productividad, retención y compromiso. Hoy los empleados enfrentan más presión que nunca: incertidumbre laboral, sobrecarga digital, dificultades de conciliación… y todo ello impacta en su desempeño”. Así lo confirman las conclusiones del estudio: uno de cada dos trabajadores está en riesgo de sufrir problemas de salud mental , siendo el entorno laboral uno de los principales desencadenantes. La salud mental como propuesta de valor empresarial El 90% de quienes reciben servicios de salud y bienestar – sobre todo los de psicología – los consideran determinantes incluso al cambiar de trabajo . Además, un 75% de los encuestados cree que estos servicios ayudan a prevenir bajas laborales. En este sentido, las empresas que cuidan la salud mental de sus equipos reducen el absentismo, además de aumentar el compromiso y la productividad. Sin embargo, no basta con ofrecer servicios, hay que saber adecuar la implantación de los mismos para su correcto funcionamiento. El 59% de los empleados percibe la privacidad y la confidencialidad como una de las principales barreras para utilizarlos . Esto obliga a las compañías a reforzar la confianza y a llevar a cabo iniciativas de forma clara, segura y adaptada a las necesidades de cada trabajador. La importancia de la personalización Ventosa, CEO de Happyshifting , recalcó que “la salud mental es algo personal e intransferible, solo nosotros sabemos lo que necesitamos. Y para ello, personalizar y clarificar es esencial, ya que no se trata de aportar soluciones para todos, sino de enfoques adaptados a cada etapa vital”. Mientras los jóvenes demandan un ambiente saludable, las generaciones intermedias priorizan la conciliación, y los perfiles más veteranos buscan estabilidad . En la misma línea, Jover defendió que hablar más de salud mental no es una moda, sino la ruptura de un tabú: “Lo importante ahora es pasar del discurso a la acción, con medidas concretas y personalizadas que realmente mejoren el bienestar de los empleados”. Estrés, sobrecarga y nuevas dinámicas laborales Varela, Director General de la Fundación Mundial de la Felicidad , advirtió que “las principales causas de las bajas han evolucionado: del dolor musculoesquelético al estrés , la sobrecarga de tareas o incluso el acoso laboral”. Sus palabras coinciden con los datos compartidos por Savia: en más de un millón de menciones analizadas, el 59% estaban relacionadas con el estrés. Nuevos retos: desconexión digital y bienestar integral Ante el panorama actual, los ponentes coincidieron en la importancia de abordar la desconexión digital como parte de la calidad de vida laboral. “Tenemos que aprender a parar tanto a nivel laboral como global”, subrayó el director general de la Fundación Mundial de la Felicidad . La CEO de Happyshifting recordó que, aunque la tecnología facilita soluciones, también puede ser contraproducente si no se acompaña de una buena cultura de salud y bienestar como la que promueven los partners como Savia, salud digital MAPFRE. Preguntado sobre la relación entre vida personal y trabajo , Jover, Head of Product and Growth en Savia , fue tajante: “Es difícil ser feliz en un ámbito y no en el otro. Y creo que por eso hablamos de bienestar integral: porque lo que ocurre en el trabajo repercute en la vida y viceversa”. Felicidad y bienestar: ¿dos conceptos distintos? En el cierre del encuentro, Varela reflexionó sobre de la subjetividad de la felicidad , definiéndola como “un estado del ser que te permite estar bien de manera continuada en el tiempo, mientras que el bienestar es algo más objetivo , ya que se compone de cuestiones que la ciencia ha considerado que vienen bien a las personas”. Añadiendo que, por esta razón, “las empresas deben priorizar y garantizar el bienestar de sus empleados, y a partir de ahí contribuir a que encuentren su propia felicidad”. La conclusión fue aprobada conjuntamente: la salud mental en el trabajo ya no es un tema opcional ni una moda. Es un reto intergeneracional que exige respuestas personalizadas . Las organizaciones que inviertan en programas de bienestar adaptados, confidenciales y cercanos estarán mejor preparadas para afrontar el futuro del talento, reducir el absentismo y construir culturas más sanas y sostenibles. Desde Savia, salud digital MAPFRE podemos ayudarte y guiarte en el camino. Tengas o no seguro médico y siempre con la garantía MAPFRE. Infórmate sin compromiso .

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter