Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Blog
  3. KPI’s y liderazgo de los mandos para gestionar la cultura de bienestar
Ayuda a tus empleados
Ayuda a tus empleados a llevar una vida más sana y feliz
Nuestros planes Savia Empresas buscan el bienestar físico y mental de tus empleados. Pide información o personaliza tu propio plan con los servicios que ofrece Savia.
Pedir información
Personalizar el plan

KPI’s y liderazgo de los mandos para gestionar la cultura de bienestar

Wellbeing

¿Cómo pueden y deben abordar las empresas el bienestar de sus empleados? ¿Qué aspectos son esenciales en las estrategias corporativas? ¿A qué indicadores de bienestar hay que prestar más atención? ¿Cuál sería el protocolo adecuado para abordar la reincorporación de un empleado tras una baja laboral? Estos son algunos de los contenidos del reciente webinar organizado por Savia Empresas en colaboración con Observatorio de Recursos Humanos (ORH).


Este evento contaba, además, con la perspectiva de expertos como Isabel Aranda, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de la Psicología de Madrid, Amaya Barrientos, Directora de Recursos Humanos en DHL Express España, y Carlos Hernández, Director de desarrollo de negocio y producto en Savia. Bajo el título de “KPI’S y liderazgo de los mandos para gestionar la cultura de bienestar”, los ponentes abordaron cómo integrar criterios médicos, de gestión y de experiencia de usuario en una política efectiva de salud psicológica.



KPI’s y liderazgo de los mandos para gestionar la cultura de bienestar

Radiografía de la Salud 2024, el estudio más reciente de Savia Empresas


El contexto, de la mano de Carlos Hernández, presenta un panorama preocupante en cuanto a la salud mental en el entorno laboral. Según el último estudio de Savia realizado a más de 1.000 empleados:


  • El 92% de los empleados cree que los problemas psicológicos están cada vez más extendidos en el trabajo.
  • El 67% cree que su empresa no ha aplicado soluciones para mejorar el bienestar mental de sus trabajadores.
  • Tres de cada cuatro españoles menores de 35 años se sienten frustrados en el trabajo.
  • Un euro invertido en programas de bienestar puede generar un retorno de hasta 4,8€ en absentismo y 5,9€ en costes derivados de enfermedad.

La Radiografía de la salud en la empresa revela que el 52% de los empleados reciben servicios de salud por parte de su empresa y el 80% utilizan estos servicios, siendo los más comunes el reconocimiento médico, el seguro médico financiado y los talleres de salud y bienestar.


Estrategia de bienestar en DHL


Para Amaya Barrientos, Directora de Recursos Humanos en DHL Express, la estrategia de bienestar en DHL es un pilar fundamental integrado en la estrategia corporativa. Lo hacen apostando por una estrategia sencilla y compartida: si los empleados están felices, estarán motivados, lo que da como resultado un servicio de alta calidad y bien valorado por los clientes. Por ello, el bienestar de los empleados es cuidadosamente gestionado a través de un entorno de confianza y reconocimiento constante. En DHL otorgan gran importancia a conectar a los empleados con el propósito de la empresa, donde destacan iniciativas como la semana del aprecio y el marco de reconocimientos (empleado del mes, empleado del año…) que contribuyen significativamente a la satisfacción laboral. En definitiva, DHL busca que sus empleados “tengan el mejor día cada día”.


La perspectiva de la psicología organizacional


Isabel Aranda, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de la Psicología de Madrid,  asegura que la confianza en el entorno laboral procede de un estado mental seguro y reconocido. Crear dicho entorno, donde se priorice la salud mental y se reconozca el esfuerzo de los empleados, puede fomentar una mayor producción de oxitocina, un neurotransmisor básico para la sensación de confianza y bienestar.


Personalización y diversidad


Que la personalización del bienestar es crucial es una afirmación compartida por todos los ponentes del webinar. No obstante, Barrientos asegura que conocer el perfil de los empleados y sus necesidades específicas, como los cuidados hacia padres mayores dependientes, es esencial para diseñar estrategias efectivas. En DHL, el análisis de riesgos psicosociales y las encuestas de clima laboral son herramientas vitales para monitorizar el bienestar de sus empleados y ofrecer servicios y recursos personalizados y adaptados. Gracias a estas prácticas, y desde hace 5 años, se han convertido en un reconocido “Great Place to Work”.


Retos y oportunidades en salud mental


La salud mental en el trabajo no solo abarca la prevención de enfermedades, también la gestión de problemas psicológicos. Hernández, por su parte, destaca que solo el 6% de los empleados reciben servicios de psicología de su empresa, aunque un relevante 35% estarían interesados en recibirlos. Entre las ventajas de contar con un servicio de asistencia psicológica se encuentra obtener un estilo de vida más saludable y mejores precios en comparación con consultas privadas.



En definitiva, la implementación de políticas de bienestar no es solo una cuestión de recursos económicos, sino de generar un entorno de confianza y reconocimiento que permita a los empleados sentirse valorados y conectados con la misión de la empresa. La cultura de bienestar debe integrarse en los cimientos de la estrategia corporativa para ser realmente efectiva, y más en la actualidad digital. Los líderes y mandos tienen un papel crucial en esta tarea, donde además de las clásicas soft skills necesitan power skills para gestionar de manera efectiva la salud y bienestar de sus equipos, desde la prevención hasta el posible seguimiento durante la baja laboral del empleado.


En Savia Empresas continuamos con nuestro compromiso de transformar la manera en que las empresas abordan el bienestar laboral, promoviendo un entorno donde los empleados se sientan valorados y motivados a dar lo mejor de sí mismos cada día. Porque un empleado feliz es, sin duda, un mejor trabajador.


Si tú también quieres liderar el camino hacia entornos de trabajo que promueven la salud emocional como clave para una mayor productividad y éxito corporativo, consulta en nuestra web cómo podemos ayudarte.

Artículos relacionados
Bienestar corporativo en empresas españolas: cómo usarlo para atraer al mejor talento
Bienestar corporativo en empresas españolas: cómo usarlo para atraer al mejor talento
El bienestar laboral es una prioridad creciente en las organizaciones españolas, pero el último estudio de Savia, Salud Digital MAPFRE, « Radiografía del bienestar en la empresa española 2025 «, revela datos clave sobre cómo perciben los empleados las políticas que sus empresas ofrecen en esta materia . Durante el webinar organizado el pasado 4 de junio por Savia, Salud Digital MAPFRE y Foro RRHH , expertos en bienestar laboral abordaron esta cuestión desde diferentes ángulos. Pedro Díaz Yuste, Director General de Savia, destacó que el bienestar ya no es solo un beneficio adicional, sino un eje estratégico fundamental para las organizaciones . Según el estudio, el 60% de los empleados considera esencial que su empresa ofrezca servicios de bienestar, llegando a ser decisivo para el 44% de los trabajadores al elegir un nuevo empleo. Los beneficios más demandados y valorados por los empleados incluyen talleres de salud y bienestar, asistencia psicológica y charlas sobre bienestar integral (físico, emocional y financiero). No obstante, aunque un 33% de los trabajadores recibe estos servicios, solo el 54% los utiliza activamente. Barreras y oportunidades La razón principal por la que muchos empleados no utilizan estos servicios es que no sienten una necesidad inmediata (70%). Sin embargo, existe una creciente demanda latente: el 67% de quienes no los reciben muestra interés, especialmente en fisioterapia, asistencia psicológica y actividades físicas. Javier Vicente, Corporate Director of Human Resources en Grupo Avintia, añadió que «uno de los errores más comunes es aplicar soluciones genéricas, cuando en realidad cada generación y perfil necesita una comunicación específica para que el bienestar sea efectivo». En sintonía, el resto de expertos coincidieron en que personalizar la comunicación y hacerla bidireccional es clave para superar las barreras actuales. No obstante, Juan Tinoco HR Director Southern Europe en Hero Group matizó que, “aunque un 88% de los encuestados sugiere que es importante que la empresa ofrezca beneficios pero solo un 54% los usa, las empresas no deben eliminar servicios. Al contrario, las empresas deben proporcionar prevención , ya que las necesidades no avisan, sobre todo en materia de salud mental”. Tendencias emergentes en bienestar corporativo Eva Iglesias, Directora del Máster de Liderazgo & RRHH de la Universidad Nebrija , resaltó tendencias emergentes clave como el bienestar financiero y ambiental , junto con la conciliación y la desconexión digital. Según Iglesias, «no solo debemos cuidar del bienestar emocional y físico, sino que también debemos considerar el bienestar financiero y medioambiental, y más ahora dado el contexto actual de incertidumbre y preocupación en relación a, por ejemplo, el acceso a la vivienda». Rebeca Rodríguez, Responsable de Bienestar, Diversidad, Equidad e Inclusión en Lactalis España , enfatizó que es crucial «mantener un enfoque auténtico y humano, evaluando el éxito de los programas de bienestar no solo mediante métricas tradicionales como el absentismo o la rotación, sino también a través de conversaciones espontáneas con los empleados, que ofrecen información invaluable sobre cambios culturales reales «. Finalmente, Pedro Díaz Yuste, Director General de Savia , concluyó el evento afirmando que «el bienestar corporativo se ha convertido en un pilar estratégico esencial para cualquier organización comprometida con el talento, la productividad y la sostenibilidad a largo plazo «. Añadió, además, que existe “una oportunidad especialmente valiosa para que las empresas pequeñas y medianas consideren el bienestar como un impulsor clave , equiparándose así con las grandes corporaciones». Desde Savia, como plataforma de soluciones de salud y bienestar para empresas de MAPFRE , ofrecemos servicios innovadores y accesibles para empresas poniendo la tecnología al servicio de la salud. Desde videoconsultas hasta programas personalizados de bienestar , lideramos el camino hacia un modelo de atención sanitaria más eficiente y adaptado a las necesidades del mundo laboral actual. Infórmate sin compromiso, tengas o no seguro médico.
Jubilación y prejubilación: estrategias financieras para una transición sin estrés
Jubilación y prejubilación: estrategias financieras para una transición sin estrés
¿Qué te viene a la mente cuando piensas en la transición hacia la jubilación o prejubilación ? Seguro que entre los primeros pensamientos se encuentra el tiempo libre, dejar de madrugar, ganar calidad de vida y… también el estrés financiero . Pero una jubilación satisfactoria y sin preocupaciones financieras es posible si se planifica con antelación. Sin embargo, más del 50% de los españoles no ahorra lo suficiente para jubilarse con tranquilidad . Para evitar esta incertidumbre, las empresas pueden jugar un rol decisivo proporcionando herramientas y recursos que permitan a sus empleados transitar esta etapa con serenidad emocional y seguridad financiera . ¿Por qué es importante planificar la jubilación con antelación? En España, la edad de jubilación ordinaria se sitúa actualmente en 66 años y 8 meses para quienes han cotizado menos de 38 años y 3 meses. Además de los requisitos fundamentales para la jubilación o prejubilación , es importante tener en cuenta que la esperanza de vida continúa en aumento. Esto implica que los recursos financieros deben extenderse durante más años. Por ello, una planificación financiera temprana es esencial para evitar sorpresas desagradables, reducir la incertidumbre y mantener el estilo de vida deseado tras la jubilación. Sin olvidar que la falta de previsión puede llevar a decisiones precipitadas motivadas por sesgos cognitivos, como la aversión a la pérdida o el exceso de confianza . Estrategias financieras para una prejubilación o jubilación sin estrés ¿Cuáles son las mejores estrategias financieras para una jubilación sin estrés ? ¿Qué pueden hacer las empresas para ayudar a sus empleados? Cada vez son más las organizaciones que toman conciencia del estrés financiero que enfrentan sus trabajadores próximos a jubilarse y cómo este afecta a su productividad. Para evitar esta situación, las empresas pueden implementar programas específicos para ayudarles a planificar mejor su futuro económico, entre los que destacan: Fomentar el ahorro sistemático : Incentivar el ahorro desde etapas tempranas de la vida laboral es esencial. Lo recomendable es destinar entre el 10% y el 15% de los ingresos mensuales al ahorro para la jubilación. Educación financiera: Ofrecer talleres y recursos sobre planificación financiera, inversiones y gestión del presupuesto ayuda a los empleados a tomar decisiones informadas y a prepararse adecuadamente para la jubilación. Asesoramiento personalizado y herramientas digitales: Asesorías con expertos o acceso a herramientas como las calculadoras de jubilación permiten a los empleados definir claramente sus objetivos de ahorro y ajustar su planificación en función de su situación real. Flexibilidad laboral: Facilitar esquemas de prejubilación parcial o reducción progresiva de jornada permite que los empleados experimenten una transición más suave emocional y financieramente. Además, algunos trabajadores deciden prolongar su vida laboral más allá de la edad ordinaria, beneficiándose de incentivos económicos de la jubilación demorada . Afrontar el impacto emocional de la jubilación El bienestar financiero está estrechamente ligado al emocional. En la jubilación o prejubilación las personas pueden sufrir ansiedad, pérdida de identidad profesional y aislamiento social . De hecho, las personas que se encuentran en el primer año de su jubilación tienen aproximadamente un 40% más probabilidades de sufrir un infarto o un derrame cerebral que las que siguen trabajando. Para abordar estos desafíos, las empresas pueden fomentar actividades de team building que mantengan los vínculos sociales activos , además de ayudar a los empleados a descubrir nuevos hobbies o actividades que aporten sentido a su nueva etapa vital. Y, por supuesto, proporcionar programas de bienestar integral -combinando bienestar físico, emocional y financiero- a través de servicios especializados como sesiones de psicología o actividad física . En definitiva, las empresas que apoyan a sus empleados durante la transición hacia la jubilación cumplen con un propósito social, fortalecen su reputación y aumentan la fidelización de sus trabajadores . En Savia, salud digital MAPFRE, impulsamos programas de bienestar integral que facilitan una jubilación tranquila, sin estrés, potenciando la seguridad financiera y el bienestar emocional y físico de los empleados. Infórmate sin compromiso.
El 46% de los empleados no usa los servicios de bienestar que ofrece su empresa: ¿Cuál es la barrera principal?
El 46% de los empleados no usa los servicios de bienestar que ofrece su empresa: ¿Cuál es la barrera principal?
El bienestar laboral es una prioridad creciente en muchas organizaciones, pero un reciente estudio de Savia, Salud Digital MAPFRE revela una realidad inquietante: casi la mitad de los empleados (46%) no aprovecha los servicios de bienestar que sus empresas les ofrecen. Durante el webinar organizado el pasado 24 de abril por Savia Salud Digital MAPFRE y el medio RRHH Digital, expertas en la materia de bienestar laboral abordaron esta problemática desde diferentes perspectivas. Entre ellas, María Urgorri, consultora de bienestar corporativo en Savia , destacó que aunque un 33% de los empleados recibe servicios de bienestar, solo un 54% los utiliza activamente. El mismo informe arroja todavía más información valiosa: los servicios de bienestar más demandados y valorados son la fisioterapia , la asistencia psicológica y la actividad física o entrenamiento , reflejando una clara necesidad social relacionada con la gestión del estrés y la prevención del burnout. A continuación te contamos cuáles han sido las conclusiones de María Urgorri, consultora de bienestar corporativo en Savia Salud Digital MAPFRE, Carmen Espinilla, Sales Leader en Betterfly Spain , Rosana Fernandez, Chief Human Resources Officer en Goal Systems y Araceli Morato, Directora Salud y Bienestar Laboral en BBVA . ¿Por qué no se utilizan estos servicios de bienestar? La principal barrera identificada por los expertos no es la calidad ni la variedad de las iniciativas, sino cómo se comunican. Carmen Espinilla, Sales Leader en Betterfly Spain , afirmó categóricamente que la comunicación personalizada y estratégica es clave . Según sus datos, solo un 7% de los empleados accede a la información sobre estos servicios y, de ellos, apenas un 15% los usa con frecuencia. Por ello, desde Betterfly aseguran que la personalización mediante tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y estrategias de gamificación son cruciales para activar el interés y la participación. Desde BBVA , Araceli Morato resaltó la importancia de involucrar a los mandos intermedios y utilizar figuras internas como embajadores del bienestar . Un liderazgo empático y comprometido, que dé ejemplo y facilite la comunicación directa y transparente, es esencial para aumentar el impacto de estas iniciativas. Humanizar la comunicación y escuchar más Rosana Fernández, Chief Human Resources Officer en Goal Systems , enfatizó en la necesidad de una comunicación honesta y de escucha activa . «Los managers deben ser entrenados en soft skills como la empatía y la motivación, convirtiéndose en espejos donde sus equipos se puedan reflejar», afirmó. Asimismo, recomendó un cambio de enfoque : pasar de ver el bienestar como servicios puntuales a considerarlo parte integral de la cultura organizacional . De la teoría a la activación real Las ponentes y expertas en bienestar corporativo coincidieron en que medir de forma efectiva el impacto es tan importante como comunicar bien . Por su parte, Urgorri, propuso la combinación de datos cuantitativos con información cualitativa, obtenida mediante encuestas breves y reuniones informales con empleados y líderes, con el objetivo de adaptar continuamente las iniciativas a las necesidades reales . Casos prácticos que funcionan Entre los ejemplos exitosos, Rosana Fernández mencionó cómo Goal Systems ha priorizado acciones universales y cercanas , como la higiene del sueño, que han tenido gran acogida por su relevancia directa en la vida cotidiana. Espinilla destacó la efectividad de la gamificación en Betterfly, creando desafíos lúdicos con los que motivan a los empleados a participar en actividades de bienestar. Finalmente, Urgorri explicó cómo Savia ha democratizado el acceso a la salud digital , ofreciendo telemedicina y fisioterapia digital para hacer accesible el bienestar integral a todos los empleados, independientemente de su ubicación y salario. Entonces, ¿cuál es el futuro del bienestar corporativo? En definitiva, si lo que queremos es conseguir resultados reales y duraderos, el bienestar corporativo debe integrarse plenamente en la cultura organizacional , contar con el compromiso visible de todos los niveles jerárquicos, especialmente de los líderes directos, y enfocarse en una comunicación personalizada y efectiva . Las expertas coinciden: ya no se trata de ofrecer servicios como un valor añadido, sino de satisfacer una necesidad humana básica que impacta directamente en la productividad y el éxito de la organización. Y desde Savia, salud digital MAPFRE podemos ayudarte. Descubre nuestros programas de bienestar personalizados y adaptados a todas las necesidades y características de cada equipo. Siempre con la garantía de MAPFRE, tengan o no seguro médico. Infórmate sin compromiso .

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter