Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Blog
  3. Employer Branding: ¿Qué es?
Ayuda a tus empleados
Ayuda a tus empleados a llevar una vida más sana y feliz
Nuestros planes Savia Empresas buscan el bienestar físico y mental de tus empleados. Pide información o personaliza tu propio plan con los servicios que ofrece Savia.
Pedir información
Personalizar el plan

Employer Branding: ¿Qué es?

Wellbeing

El concepto de employer branding se ha convertido en un elemento esencial para las empresas que buscan atraer y fidelizar el mejor talento. En medio de la competencia y la alta rotación, desarrollar una marca empleadora sólida mejora tanto la percepción externa de la empresa como la motivación y satisfacción de los empleados. Descubre qué es el employer branding y cómo fortalecer tu empresa con esta valiosa estrategia.



Employer Branding: ¿Qué es?

¿Qué es el employer branding?


El employer branding consiste en la creación y gestión de la imagen de una empresa como un gran lugar para trabajar, enfocándose en su reputación externa e interna.


Esta estrategia abarca desde la cultura corporativa, los valores y la misión de la empresa, hasta las políticas de RRHH, el ambiente laboral y las oportunidades de desarrollo. El objetivo es atraer talento de calidad, fomentar la fidelidad de los empleados y mejorar la productividad.



Beneficios del employer branding


Invertir en employer branding tiene múltiples beneficios para las empresas, entre los que se encuentran:

  • Atracción de talento: Los profesionales buscan organizaciones que no solo ofrezcan buenos rangos salariales, sino que también muestren un compromiso con valores como el desarrollo profesional, la inclusión y el bienestar.
  • Reducción de costes de contratación: Cuando una empresa es percibida como un excelente lugar para trabajar, es más probable que atraiga candidatos de manera orgánica, reduciendo los costes asociados a la contratación.
  • Fidelización de empleados: Los trabajadores que se sienten parte de una organización que valora su bienestar son menos propensos a buscar nuevas oportunidades laborales, minimizando el absentismo y la rotación de personal.
  • Compromiso y productividad: Un buen employer branding incrementa el compromiso de los empleados, traduciéndose en mayor productividad y mejores resultados para la empresa.
  • Reputación e imagen corporativa: Las empresas con un fuerte employer branding son percibidas positivamente no solo por los potenciales empleados, sino también por clientes, inversores y otros stakeholders.
  • Fomento de la lealtad de los empleados: Cuando los empleados se identifican con los valores y la cultura de la empresa se convierten en embajadores de la marca, promoviendo la empresa en sus redes personales y profesionales.


Historia del employer branding


El concepto employer branding empezó a introducirse en el entorno empresarial de Estados Unidos a partir de un estudio realizado en uno de los hospitales del país, revelando la estrecha relación entre la reputación y la captación y retención del talento.


Ya en la década de 1990, las empresas reconocieron la importancia de diferenciarse gracias a la definición de Simon Barrow y Tim Ambler en el contexto de la gestión de RRHH y marketing.


En España la historia del employer branding resuena con más fuerza a raíz de la crisis económica del año 2008, un momento clave para la fidelización del talento. Desde entonces, el desarrollo de una marca empleadora fuerte es una prioridad estratégica para organizaciones de todos los tamaños y sectores.



¿En qué consiste el employer branding?


El employer branding consiste, como hemos visto, en la creación de una identidad y cultura corporativa que refleje los valores, la misión y la visión de la empresa. Esto se logra a través de diversidad de estrategias y prácticas:


  • Definición de la propuesta de valor al empleado: Incluyendo aspectos como el ambiente laboral, oportunidades de desarrollo, beneficios, cultura de la empresa, y la forma en que la organización contribuye al bienestar y crecimiento personal de sus empleados.
  • Plan de comunicación y presencia: El employer branding también implica la promoción de la marca empleadora tanto interna como externamente. Esto incluye cómo la empresa comunica sus valores y cultura a través de su web, redes sociales o plataformas de empleo, entre otras.
  • Desarrollo de la historia y del mensaje: La empresa debe reflejar la misión, visión y valores, asegurando una coherencia que los empleados puedan experimentar en su vida laboral diaria.

Además de saber en qué consiste el employer branding, o employer marketing, es importante saber cuáles son los errores más comunes a la hora de implementar esta estrategia: falta de coherencia o transparencia, no escuchar las necesidades del empleado, no adaptarse a los cambios y, sobre todo, no medir los resultados.


Desde Savia Empresas apoyamos a las organizaciones en la implementación de estrategias de employer branding a través de servicios que no solo mejoran la salud y el bienestar de los empleados, sino que también refuerzan la percepción de la empresa como un lugar óptimo para trabajar. Infórmate sin compromiso.

Artículos relacionados
Bienestar 360º: la salud mental como estrategia empresarial
Bienestar 360º: la salud mental como estrategia empresarial
Escuchar, medir y actuar con el objetivo de humanizar y cuidar la salud mental de las personas. Esta fue una de las principales conclusiones del webinar “ Bienestar 360º: la salud como estrategia empresarial ”, organizado por Foro Recursos Humanos y Savia el pasado 21 de octubre. En él participaron Carlos Jover , Head of Product and Growth en Savia Salud Digital MAPFRE ; Bea Makowka , HR Director y BU Leader en Inizio Engage ; y Carmen Rueda , People HR Service Delivery en McDonald’s , bajo la moderación de Francisco García Cabello , fundador y CEO del Foro de RRHH . A continuación, recopilamos las principales conclusiones. Bienestar mental: motor del rendimiento y la fidelización del talento Durante su intervención, Carlos Jover presentó el informe elaborado por Savia “Bienestar 360º: la salud mental como estrategia empresarial” , un estudio basado en más de 1.000 encuestas y entrevistas a profesionales de RRHH. Los datos son reveladores: el 46% de los empleados ya recurren a servicios de psicología ofrecidos por sus empresas, y casi la mitad de los trabajadores que no los tienen (48%) los consideran un incentivo decisivo para cambiar de empleo. “Cuidar la salud mental ya no es un asunto paralelo a la estrategia de negocio: es parte de ella”, señaló Jover. Las organizaciones que abordan el bienestar desde una mirada integral –física, emocional y social– consiguen equipos más comprometidos y sostenibles. No se trata solo de ofrecer servicios, sino de construir culturas saludables. Los datos del informe también reflejan un fuerte impacto económico: cada euro invertido en programas de salud mental puede generar hasta 11 euros de retorno . “Se ha comprobado que invertir en salud mental devuelve más a las empresas de lo que cuesta”, recalcó Jover, Head of Product and Growth en Savia. ¿Por qué es importante abordar la salud mental desde un enfoque integral? Para Bea Makowka , “no se trata solo de reducir el estrés, sino de encontrar un equilibrio entre mente, cuerpo, relaciones y propósito ”. Makowka insistió en que “la salud mental no puede tratarse como un tema aislado, ya que está conectada con demasiados factores: liderazgo, cultura organizacional o seguridad psicológica, entre otros”. Carmen Rueda coincidió en que el bienestar debe abordarse de manera global : “Desde las empresas queremos cuidar el bienestar de nuestros equipos, pero a veces no sabemos por dónde empezar. Nutrición, actividad física, gestión del estrés… todo forma parte de un mismo conjunto”. El papel clave de los líderes y mandos intermedios Otro punto central del debate guiado por García Cabello , fundador y CEO del Foro de RRHH, fue el rol de los líderes o mandos en la promoción del bienestar. “ El liderazgo es el mayor determinante del clima emocional de un equipo ”, afirmó Makowka, matizando que los mandos intermedios no deben ser psicólogos, sino catalizadores del bienestar. En la misma línea, para Rueda, los líderes y mandos son “el embudo entre la dirección y los equipos”, y por ello hay que dotarlos de herramientas para que sepan cómo cuidarse y cómo cuidar , “no para que sean expertos en salud mental”. Esas herramientas les permitirán aprender a detectar señales a tiempo y acompañar a sus equipos en las distintas etapas de su carrera profesional. ¿Se puede medir el retorno del bienestar? Sin duda, la cuestión de cómo medir el impacto real de la inversión en salud mental centró buena parte de la conversación. “Cada euro invertido en psicología online puede generar hasta once de retorno”, recordó Carlos Jover, aunque el verdadero valor está en la implicación y la confianza que generan estos programas. Por su parte, Rueda, subrayó la importancia de combinar métricas cuantitativas con la escucha activa : “Los números importan, pero también los indicadores de clima, bienestar o siniestralidad.” Tendencias y futuro del bienestar corporativo Mirando hacia el futuro, Jover, desde su experiencia como Head of Product and Growth en Savia Salud Digital MAPFRE, destacó tres grandes tendencias en salud mental: prevención, personalización y tecnología . Cada vez más empresas apuestan por herramientas digitales que permiten acompañar al empleado antes de que aparezcan los problemas. No todos necesitamos lo mismo, y por eso la personalización es y será clave. El futuro requiere de “culturas organizacionales más humanas, donde se hable de emociones sin miedo”, añadió Rueda, People HR Service Delivery en McDonald’s, en línea con las aportaciones de Makowka, una gran defensora de la humanización del entorno laboral. En definitiva, las intervenciones de los diferentes profesionales concluyeron con un claro consenso: el primer paso hacia el bienestar real es escuchar . “Ya no se trata de lanzar grandes programas, sino de entender qué necesita la gente y construir desde ahí”, apuntó Jover. Desde Savia, salud digital de MAPFRE defendemos que el bienestar no puede improvisarse : debe medirse, personalizarse y sostenerse en el tiempo. Solo así las empresas podrán construir culturas saludables, mejorar la productividad y fidelizar el talento.
Cómo evitar el sedentarismo en el trabajo de oficina
Cómo evitar el sedentarismo en el trabajo de oficina
Pasar ocho horas al día frente a un ordenador se ha convertido en la rutina de muchos profesionales. Un hábito que, a la larga, puede tener un coste elevado: el sedentarismo laboral está asociado a un mayor riesgo de problemas cardiovasculares, obesidad, dolores musculoesqueléticos y disminución del bienestar emocional. La buena noticia es que para combatir el sedentarismo en la oficina no es necesario llevar a cabo grandes cambios. En este artículo te contamos cómo evitar el sedentarismo y cuáles son los mejores ejercicios. «El sedentarismo de oficina» El sedentarismo de oficina aparece cuando la mayor parte de la jornada laboral se pasa sentado, sin pausas activas . Aunque, realmente, el problema en sí no es estar sentado. Es la suma de horas en una misma postura y la falta de actividad lo que genera un impacto negativo en la productividad, concentración y bienestar . 5 señales para identificar si sufres sedentarismo laboral Aunque el sedentarismo puede pasar desapercibido hasta que las consecuencias son más notables, hay una serie de señales que nos pueden hacer saltar las alarmas: Rigidez muscular al final de la jornada , sobre todo en cuello, hombros y espalda. Cansancio excesivo pese a la inactividad física. Dificultad para concentrarse . Aumento de peso progresivo. Problemas circulatorios , como pesadez en las piernas, hinchazón o calambres. Detectar y entender estas señales es esencial para saber, exactamente, cómo combatir el sedentarismo laboral. ¿Cómo dejar de ser una persona sedentaria? Si has identificado algunas de las señales del apartado anterior, puedes incorporar estos pequeños cambios en tu rutina y evitar el sedentarismo de forma sencilla: Levántate cada hora y camina unos minutos o estírate para romper los largos periodos de inactividad. Opta por las escaleras en lugar del ascensor . Ten reuniones o habla por teléfono mientras caminas . Cuida tu postura ajustando la altura de la pantalla, usando sillas ergonómicas y manteniendo los pies apoyados en el suelo. Integra el ejercicio en tu agenda , aunque sean 10 o 15 minutos al día. 5 ejercicios para evitar el sedentarismo laboral Nuestro equipo de fisioterapeutas y entrenadores personales han seleccionado cinco ejercicios fáciles, sin material, con los que prevenir los efectos del sedentarismo de oficina : Estiramiento de cuello y hombros : Gira suavemente la cabeza hacia un lado y hacia el otro. Además, haz círculos con los hombros hacia adelante y atrás. Sentadillas con silla : Siéntate y levántate de la silla sin usar las manos. Repite este movimiento entre 10 y 15 veces. Elevación de talones : Ponte de pie y elévate sobre las puntas de los pies. Repite entre 10 y 15 veces. Extensión de piernas sentado : Siéntate derecho, apoyando la espalda en el respaldo de la silla, y estira una pierna hasta dejarla paralela al suelo. Alterna ambas piernas durante 10 repeticiones. Plancha en el escritorio : Ponte de pie, apoya los antebrazos en la mesa y mantén el cuerpo recto. Como ves, en menos de 10 minutos podemos mantener a raya uno de los mayores desafíos en la actualidad: el sedentarismo laboral . Pequeños cambios en el entorno de trabajo, pausas activas y rutinas de movimiento pueden transformar la manera en que los empleados se sienten y rinden. En Savia, salud digital MAPFRE , contamos con programas de bienestar personalizados y adaptados a cada organización : fisioterapia, rehabilitación, nutrición, actividad física… En definitiva, saber cuáles son las necesidades de cada empleado y cómo evitar el sedentarismo, mejorará su salud, productividad y compromiso con la empresa. Infórmate sin compromiso.
Cambio de hora: cómo afecta al cuerpo y al rendimiento laboral
Cambio de hora: cómo afecta al cuerpo y al rendimiento laboral
A las 03:00 serán las 02:00. En la madrugada del 25 al 26 de octubre se producirá el cambio de hora en España, dando fin al horario de verano. El nuevo horario de invierno nos permitirá dormir una hora más y tener un despertar más natural, coincidiendo con el amanecer. Todavía no se sabe si este horario será el definitivo, así que de momento cada otoño y cada primavera el cambio de hora alterará, de una forma u otra, nuestra rutina. Dormiremos una hora más o una hora menos, impactando mucho más allá del simple cambio en el reloj: el cambio de hora afecta al sueño, al estado de ánimo y a la concentración. En el trabajo, estos pequeños –y temporales– desajustes pueden traducirse en una reducción del rendimiento, aumento de la irritabilidad y los accidentes laborales. Cómo afecta el cambio de hora al cuerpo Según la Sociedad Española del Sueño (SES), el cambio de hora –por mínimo que sea– interfiere en los ritmos circadianos, el sistema interno que regula el sueño, la temperatura corporal, la digestión o la secreción de hormonas, entre otras funciones esenciales. Si los ritmos biológicos se alteran, pueden aparecer algunos de los siguientes síntomas: Insomnio o somnolencia. Dificultad para concentrarse. Cambios en el apetito o el estado de ánimo. Cansancio acumulado o sensación de fatiga constante. Irritabilidad o falta de motivación. Vulnerabilidad ante determinadas enfermedades. No hay que minusvalorar el cambio de hora , dormir mal o descansar menos tiene consecuencias directas sobre la productividad y la seguridad en el trabajo. Consejos para adaptarse al cambio de hora Aunque el “jet lag” que experimenta nuestro cuerpo es temporal, existen algunas estrategias sencillas para combatir los efectos del cambio de hora : Adelanta o atrasa tu rutina de sueño de forma gradual . Ajustar la hora de acostarse y levantarse unos 15 minutos por día facilita la adaptación. Exposición a la luz natural . La luz del sol regula la producción de melatonina, la hormona del sueño. Evita las pantallas antes de dormir. La luz azul de los dispositivos retrasa el sueño y empeora la calidad del descanso. Cuida tu alimentación . Evita comidas copiosas y bebidas estimulantes o con cafeína por la tarde. Incorpora pausas activas o estiramientos . Ayudan a mejorar la energía y reducir el impacto del cansancio en la jornada laboral. Contempla la suplementación de melatonina . La melatonina puede ser una ayuda puntual para conciliar el sueño. Consulta siempre con un profesional –como el servicio de telemedicina de Savia – para evitar interferencias con tu tratamiento o revisar tus necesidades actuales. Recuerda que, como empresa, también puedes implementar medidas como la posibilidad de horarios flexibles o talleres de hábitos de sueño saludables. En Savia, salud digital MAPFRE , acompañamos a las organizaciones en la creación de entornos laborales más saludables. A través de nuestros programas de bienestar ayudamos a los trabajadores a recuperar su equilibrio físico y emocional, especialmente en momentos de cambio o estrés. Infórmate sin compromiso y convierte la adaptación al cambio de hora en una oportunidad para fortalecer la salud y energía de tus equipos. Tengan o no seguro médico y siempre con la garantía de MAPFRE.

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter