Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Blog
  3. El acoso laboral: cómo identificarlo y denunciarlo
Ayuda a tus empleados
Ayuda a tus empleados a llevar una vida más sana y feliz
Nuestros planes Savia Empresas buscan el bienestar físico y mental de tus empleados. Pide información o personaliza tu propio plan con los servicios que ofrece Savia.
Pedir información
Personalizar el plan

El acoso laboral: cómo identificarlo y denunciarlo

Psicología

Una problemática silenciosa. Así podríamos categorizar el acoso laboral y el impacto profundo que tiene en la salud psicológica y emocional de quienes lo sufren. Coincidiendo con la celebración del Día de Concienciación sobre el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) -27 de junio-, es importante recordar que sufrir situaciones continuas de mobbing puede desencadenar síntomas similares al TEPT, como ansiedad extrema, estrés intenso e insomnio. Reconocer a tiempo las conductas asociadas al acoso laboral es fundamental para garantizar el bienestar en el ámbito laboral. En este artículo te explicamos con detalle qué es el acoso laboral, cómo detectarlo y qué medidas preventivas implementar en tu organización.



El acoso laboral: cómo identificarlo y denunciarlo

¿Qué es el acoso laboral o «mobbing»?


El acoso laboral, también denominado «mobbing«, se refiere a una serie de acciones hostiles y continuas realizadas en el entorno laboral con el objetivo de humillar, ofender o amedrentar a un trabajador. Estas acciones injustificadas, por parte de otro compañero o supervisor, suelen ser verbales, psicológicas, e incluso físicas. Existen distintos tipos de acoso laboral según la jerarquía (horizontal o vertical) y según el objetivo o finalidad del acoso.


La violencia y el acoso laboral afectan a más de una persona de cada cinco, tal y como recoge la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En España, cerca del 15 % de los empleados ha experimentado al menos una situación de acoso laboral.


Señales para identificar el acoso laboral: algunos ejemplos


Normalmente el mobbing se ejerce sin la presencia de testigos, por eso es tan importante reconocer el acoso laboral a través de las siguientes señales:


  • Comportamiento hostil y humillante como comentarios ofensivos, burlas, críticas destructivas o descalificaciones públicas…
  • Aislamiento social y laboral, ignorando a la persona en reuniones o no invitarla a eventos laborales.
  • Carga de trabajo excesiva o injusta con el fin de desmotivar.
  • Retención de información relevante para el trabajo de la víctima, dificultando su desempeño.
  • Control excesivo y cuestionamiento constante de las decisiones personales y laborales de la víctima.
  • Comportamiento agresivo o intimidatorio como insultos, gritos, amenazas o cualquier acción que genere temor o miedo en el trabajador.

Las víctimas de acoso laboral suelen experimentar consecuencias negativas en su salud interpersonal y de sueño. Entre ellas está la ansiedad, el insomnio o la depresión. Sin obviar que el acoso laboral está asociado con problemas cardiovasculares.


Asimismo, el mobbing o acoso laboral también tiene efectos negativos para la organización con problemas tales como bajas laborales, absentismo, menor productividad y, por supuesto, mal ambiente laboral.


Protocolo de acoso laboral: cómo actuar ante un caso de mobbing


Muchas víctimas no son conscientes de que están sufriendo mobbing, al menos al principio, y es imprescindible -sea cual sea el tamaño de la compañía- implementar y compartir con los equipos un protocolo de actuación frente al acoso laboral. Este debe cumplir con las siguientes obligaciones:


  • El protocolo debe ser redactado y comunicado a todos los empleados.
  • Debe revisarse periódicamente para adaptarlo a cambios legislativos o nuevas necesidades.
  • Garantizar la confidencialidad en el proceso de denuncia y proteger a los denunciantes contra posibles represalias.
  • Establecer medidas disciplinarias claras en caso de incumplimiento.

Cómo denunciar si eres víctima de acoso laboral


Si has identificado conductas de acoso laboral (en primera o tercera persona) puedes denunciarlo, y para ello debes:


  • Documentar los hechos: fechas, testigos, correos o mensajes que prueben los episodios de acoso.
  • Contactar con recursos humanos o el comité de igualdad en la empresa para que actúen en consecuencia.
  • En última instancia, presentar una denuncia ante la inspección de trabajo o vía jurídica.

Recuerda que puedes apoyarte en profesionales de psicología, como los de Savia, salud digital MAPFRE, para proteger tu salud mental durante el proceso.


¿Cómo prevenir el acoso laboral?


Prevenir siempre será más eficaz que curar. Ten en consideración las siguientes recomendaciones para prevenir el acoso laboral o el mobbing:


  • Comunica y sensibiliza sobre el acoso laboral con ejemplos y consecuencias.
  • Fomenta el liderazgo positivo: que los mandos sepan detectar situaciones de riesgo y actúen de forma proactiva.
  • Promueve la colaboración, escucha las inquietudes del equipo e impulsa la solidaridad.
  • Revisa procesos internos para garantizar que los criterios de evaluación y promoción sean transparentes y objetivos.
  • Realiza encuestas de clima laboral para detectar las señales tempranas de acoso.

El acoso laboral exige una respuesta firme y rápida. Disponer de protocolos eficaces, formar a los equipos y proporcionar herramientas de apoyo psicológico por parte de profesionales especializados son medidas imprescindibles para mantener el bienestar de los empleados y la reputación de la empresa. Savia, salud digital MAPFRE, somos el partner perfecto para acompañar y ayudar a las organizaciones a construir un entorno de trabajo respetuoso, saludable y productivo. Tengas o no seguro médico. Infórmate sin compromiso.

Artículos relacionados
La salud mental en el trabajo: un reto intergeneracional que exige respuestas personalizadas
La salud mental en el trabajo: un reto intergeneracional que exige respuestas personalizadas
La salud mental de los empleados se ha convertido en un factor crítico para las empresas españolas. Y así lo refleja el estudio “ Radiografía de la salud mental en el entorno laboral en 2025 ” de Savia, salud digital MAPFRE, presentado por Carlos Jover Micó, Head of Product and Growth , durante el webinar organizado por ORH y con la colaboración de Montserrat Ventosa García Morato, CEO de Happyshifting y Raúl Varela Barros, Director General de la Fundación Mundial de la Felicidad . Para Jover, Head of Product and Growth en Savia , el bienestar emocional ya no es solo una cuestión de salud: “Cuidar la salud mental no es solo bienestar, también es productividad, retención y compromiso. Hoy los empleados enfrentan más presión que nunca: incertidumbre laboral, sobrecarga digital, dificultades de conciliación… y todo ello impacta en su desempeño”. Así lo confirman las conclusiones del estudio: uno de cada dos trabajadores está en riesgo de sufrir problemas de salud mental , siendo el entorno laboral uno de los principales desencadenantes. La salud mental como propuesta de valor empresarial El 90% de quienes reciben servicios de salud y bienestar – sobre todo los de psicología – los consideran determinantes incluso al cambiar de trabajo . Además, un 75% de los encuestados cree que estos servicios ayudan a prevenir bajas laborales. En este sentido, las empresas que cuidan la salud mental de sus equipos reducen el absentismo, además de aumentar el compromiso y la productividad. Sin embargo, no basta con ofrecer servicios, hay que saber adecuar la implantación de los mismos para su correcto funcionamiento. El 59% de los empleados percibe la privacidad y la confidencialidad como una de las principales barreras para utilizarlos . Esto obliga a las compañías a reforzar la confianza y a llevar a cabo iniciativas de forma clara, segura y adaptada a las necesidades de cada trabajador. La importancia de la personalización Ventosa, CEO de Happyshifting , recalcó que “la salud mental es algo personal e intransferible, solo nosotros sabemos lo que necesitamos. Y para ello, personalizar y clarificar es esencial, ya que no se trata de aportar soluciones para todos, sino de enfoques adaptados a cada etapa vital”. Mientras los jóvenes demandan un ambiente saludable, las generaciones intermedias priorizan la conciliación, y los perfiles más veteranos buscan estabilidad . En la misma línea, Jover defendió que hablar más de salud mental no es una moda, sino la ruptura de un tabú: “Lo importante ahora es pasar del discurso a la acción, con medidas concretas y personalizadas que realmente mejoren el bienestar de los empleados”. Estrés, sobrecarga y nuevas dinámicas laborales Varela, Director General de la Fundación Mundial de la Felicidad , advirtió que “las principales causas de las bajas han evolucionado: del dolor musculoesquelético al estrés , la sobrecarga de tareas o incluso el acoso laboral”. Sus palabras coinciden con los datos compartidos por Savia: en más de un millón de menciones analizadas, el 59% estaban relacionadas con el estrés. Nuevos retos: desconexión digital y bienestar integral Ante el panorama actual, los ponentes coincidieron en la importancia de abordar la desconexión digital como parte de la calidad de vida laboral. “Tenemos que aprender a parar tanto a nivel laboral como global”, subrayó el director general de la Fundación Mundial de la Felicidad . La CEO de Happyshifting recordó que, aunque la tecnología facilita soluciones, también puede ser contraproducente si no se acompaña de una buena cultura de salud y bienestar como la que promueven los partners como Savia, salud digital MAPFRE. Preguntado sobre la relación entre vida personal y trabajo , Jover, Head of Product and Growth en Savia , fue tajante: “Es difícil ser feliz en un ámbito y no en el otro. Y creo que por eso hablamos de bienestar integral: porque lo que ocurre en el trabajo repercute en la vida y viceversa”. Felicidad y bienestar: ¿dos conceptos distintos? En el cierre del encuentro, Varela reflexionó sobre de la subjetividad de la felicidad , definiéndola como “un estado del ser que te permite estar bien de manera continuada en el tiempo, mientras que el bienestar es algo más objetivo , ya que se compone de cuestiones que la ciencia ha considerado que vienen bien a las personas”. Añadiendo que, por esta razón, “las empresas deben priorizar y garantizar el bienestar de sus empleados, y a partir de ahí contribuir a que encuentren su propia felicidad”. La conclusión fue aprobada conjuntamente: la salud mental en el trabajo ya no es un tema opcional ni una moda. Es un reto intergeneracional que exige respuestas personalizadas . Las organizaciones que inviertan en programas de bienestar adaptados, confidenciales y cercanos estarán mejor preparadas para afrontar el futuro del talento, reducir el absentismo y construir culturas más sanas y sostenibles. Desde Savia, salud digital MAPFRE podemos ayudarte y guiarte en el camino. Tengas o no seguro médico y siempre con la garantía MAPFRE. Infórmate sin compromiso .
No me gusta mi trabajo, ¿qué puedo hacer?
No me gusta mi trabajo, ¿qué puedo hacer?
Tras las vacaciones de verano, la vuelta a la rutina es, para muchos, un momento de reflexión. Después de haber disfrutado de la desconexión, es habitual que surjan preguntas como: “¿ y si ya no me gusta mi trabajo ?” o “ si no estoy a gusto en mi trabajo, ¿qué hago? ”. Ignorar estas sensaciones o reflexiones puede afectar al bienestar emocional, a la productividad y a la motivación. Según el informe State of the Global Workplace 2023 de Gallup , tan solo el 23% de los empleados se sienten realmente comprometidos con su trabajo. Un claro reflejo de que el descontento laboral es más común de lo que pensamos. En este artículo te contamos cuáles son las principales causas de un trabajo frustrante y qué puedes hacer si la idea de “ no me gusta mi trabajo, pero lo necesito ” se ha colado alguna vez en tu día a día. Causas de un trabajo frustrante Tras el pensamiento de “ no me adapto a ningún trabajo ”, lo habitual es que detrás existan factores que van más allá del puesto en sí: Falta de reconocimiento : sentir que los logros y el esfuerzo no se valoran puede generar frustración. Exceso de carga laboral : horarios que se exceden de la jornada laboral ordinaria, falta de autonomía o tareas mal distribuidas. Imposibilidad de conciliación : la dificultad para equilibrar vida personal y profesional. Desajuste con los valores de la empresa y falta de propósito : trabajar en una organización con la que no se comparten principios puede generar rechazo. Pocas oportunidades de desarrollo : la sensación de estancamiento profesional alimenta esa sensación de descontento. Malas condiciones laborales : desde un ambiente laboral tóxico y poca claridad en los objetivos y metas hasta condiciones inseguras e incómodas. Cuando haces lo que te gusta, no es trabajo: mito o realidad Seguro que has escuchado en más de una ocasión la frase de “ cuando haces lo que te gusta, no es trabajo ”. Pero aunque puede sonar inspirador, lo cierto es que en la práctica se acerca más al mito que a la realidad. Sí, disfrutar de lo que haces puede aumentar la motivación, pero no elimina el esfuerzo, las responsabilidades o el estrés laboral. Incluso en profesiones vocacionales, hay tareas repetitivas o momentos de presión. Lo importante es encontrar un equilibrio teniendo en cuenta que no todo el trabajo que nos gusta será 100% placentero . 10 consejos para mejorar tu vida laboral Si no estás a gusto en el trabajo, lo primero que debes hacer es evaluar tu situación personal y profesional. Pregúntate: ¿Es un problema con la empresa o con el sector en general? ¿Hay posibilidades reales de mejorar mis condiciones? ¿Estoy dispuesto a asumir un cambio de empleo o necesito mantener este trabajo por seguridad económica? Si estás en la situación de “ no me gusta mi trabajo, pero lo necesito ”, es decir, que no puedes hacer un cambio inmediato, estos consejos pueden marcar la diferencia: Identifica lo positivo : céntrate en las tareas que sí disfrutas. Establece límites claros : desconectar fuera del horario laboral es clave. Organiza tu jornada : priorizar las tareas reduce la sensación de sobrecarga. Organiza tu espacio de trabajo : pequeños cambios en el espacio de trabajo influyen en el estado de ánimo. Aprende nuevas habilidades : invertir en formación amplía tus posibilidades de cambio sin arriesgar tu estabilidad económica. Habla con tu responsable : la comunicación puede abrir opciones que no imaginabas. Busca apoyo profesional : la psicología o el coaching laboral pueden ayudarte a redefinir objetivos. Cuida tu salud física : el ejercicio y una buena alimentación influyen en la energía diaria. Apóyate en compañeros : compartir experiencias entre pares reduce la sensación de aislamiento. Diseña un plan a futuro : si sientes que no te adaptas a ningún trabajo en este momento, quizá sea el inicio para reorientar tu carrera. Y recuerda, sentir que no te gusta tu trabajo no significa fracaso personal. Es una señal para detenerse, analizar y actuar, ya sea con pequeños cambios o con una nueva trayectoria profesional. Cada paso hacia un mayor bienestar laboral tiene impacto directo en la motivación, la salud y la calidad de vida. Lo importante no es idealizar el trabajo perfecto, sino encontrar un entorno que aporte sentido y equilibrio. Por eso, en Savia, salud digital MAPFRE , ponemos a disposición de las empresas programas de psicología y bienestar emocional que ayudan a los profesionales a gestionar estas situaciones, reforzando la fidelización y el compromiso en el entorno laboral. Infórmate sin compromiso y convierte tu organización en un entorno seguro y sostenible para tus empleados. Tengan o no seguro médico y siempre con la garantía de MAPFRE.
Radiografía de la salud mental en el entorno laboral en 2025
Radiografía de la salud mental en el entorno laboral en 2025
La salud mental ha dejado de ser un tema tabú en las empresas para convertirse en un eje estratégico que impacta directamente en la productividad, motivación y fidelización del talento. En Savia, salud digital MAPFRE, hemos elaborado la “ Radiografía de la salud mental en el entorno laboral ”, un estudio que recoge la percepción de los empleados, las conversaciones digitales y la visión de los profesionales de Recursos Humanos sobre esta realidad. Descubre en este artículo los principales hallazgos. La salud mental, en el centro de la conversación En 2025, la salud mental se ha consolidado como un tema estable en la conversación digital: más de un millón de menciones en redes sociales, generadas por más de 500.000 autores y con un alcance superior a 500 millones de cuentas. Los principales temas asociados a esta conversación son la conciliación, el estrés, la ansiedad, los despidos y las exigencias laborales . La distribución generacional refleja que es una preocupación transversal : Generación Z (25%), Millennials (23%), Generación X (28%) y Baby Boomers (24%). Cada grupo, sin embargo, enfoca sus inquietudes en función de su momento vital: mientras los más jóvenes buscan un ambiente laboral saludable , la generación intermedia demanda conciliación y los perfiles más veteranos valoran estabilidad. El estrés, principal causa de malestar El informe revela que el 50% de los empleados que han recurrido a un servicio de psicología lo han hecho por estrés, situándolo como el principal factor de malestar en el trabajo . La demanda de apoyo psicológico es clara: El 56% de los empleados considera importante que su empresa ofrezca asistencia psicológica. El 48% de quienes no cuentan con estos servicios lo vería como un incentivo a la hora de cambiar de empleo. El 67% de quienes sí los disfrutan los consideran relevantes a la hora de analizar una oferta laboral. Este porcentaje asciende al 90% entre quienes ya han usado servicios de psicología. Privacidad, accesibilidad y nuevas preferencias Uno de los hallazgos más relevantes es que la confidencialidad y la accesibilidad digital son determinantes . El 59% de los empleados considera la privacidad como un factor crítico. Un 67% incluso la identifica como un obstáculo para recurrir a los servicios. Además, los trabajadores muestran preferencia por modalidades digitales o mixtas: el 37% opta por sesiones online o combinables, lo que evidencia la necesidad de soluciones flexibles y seguras como las proporcionadas por Savia . Impacto en productividad y retención del talento El bienestar psicológico ya no se percibe solo como un beneficio, sino como una inversión: El 46% de los usuarios de servicios psicológicos asegura que son imprescindibles para poder desempeñar correctamente su trabajo. Más del 75% opina que reducirían las bajas laborales . Incluso un 62% de los empleados indiferentes a estos servicios reconoce que contribuyen a reducir ausencias prolongadas y lesiones. Los responsables de Recursos Humanos coinciden en que cuidar la salud mental atrae talento , mejora el clima laboral , fortalece las relaciones y potencia la productividad . El compromiso de Savia con la salud mental en las empresas Pedro Díaz Yuste, CEO de Savia, resume así el impacto de los resultados: “La salud mental es un elemento esencial para el bienestar de los trabajadores y el desarrollo de las empresas. Nuestro objetivo es acompañar a las organizaciones en la construcción de entornos laborales saludables y eficaces, con servicios accesibles y adaptados a cada persona”. En Savia, salud digital MAPFRE damos servicio a más de 120.000 clientes y 500.000 usuarios, ofreciendo un catálogo que incluye 56 especialidades médicas . Entre los servicios más demandados se encuentran las consultas de Psicología , chat médico , entrenador personal y Fisioterapia en el trabajo . Con esta propuesta integral, personalizada y adaptada a cada empresa, nos consolidamos como un aliado estratégico para las compañías que apuestan por la prevención, la asistencia y la promoción del bienestar en sus equipos. Si tú también buscas un partner que cuide de tu activo más valioso, infórmate sin compromiso .

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter