Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Blog
  3. Diferencias entre feedback y feedforward
Ayuda a tus empleados
Ayuda a tus empleados a llevar una vida más sana y feliz
Nuestros planes Savia Empresas buscan el bienestar físico y mental de tus empleados. Pide información o personaliza tu propio plan con los servicios que ofrece Savia.
Pedir información
Personalizar el plan

Diferencias entre feedback y feedforward

Psicología

En nuestro día a día, el término «feedback» es ampliamente conocido y practicado. Sin embargo, una estrategia comunicativa menos conocida pero igualmente valiosa es el «feedforward«. Ambos son procesos orientados a la retroalimentación entre los miembros de la empresa: uno se centra en lo sucedido y el otro en lo que está por suceder. Entender la diferencia entre feedback y feedforward puede ser una gran diferencia y ventaja empresarial para manejar la comunicación y el desarrollo del talento.



Diferencias entre feedback y feedforward

¿Qué significa feedforward?

El concepto de feedforward fue formulado por primera vez por los consultores Marshall Goldsmith y Jon Katzenbach, definiéndolo como retroalimentación hacia el futuro. El feedforward es un método de comunicación empresarial que se centra en ofrecer guías y consejos con la mirada puesta en el futuro.


A diferencia del ya archiconocido “feedback”, el feedforward busca orientar al individuo hacia un comportamiento deseado en el futuro. Es decir, “preparar el terreno” para el éxito, proporcionando a los empleados las herramientas necesarias para crecer y adaptarse.



Diferencias entre el feedback y feedforward

La principal diferencia entre feedforward y feedback se centra en el tiempo: pasado y futuro. El feedback corrige errores y el feedforward se anticipa a ellos. Sin embargo, para entender mejor las utilidades y limitaciones de cada uno de estos procesos de retroalimentación es fundamental conocer sus diferencias:


  • Enfoque temporal: mientras que el feedback se centra en comportamientos pasados, el feedforward mira hacia el futuro.
  • Enfoque personal: el feedback se focaliza en la persona y el feedforward en todo el entorno. Del mismo modo, en el feedback adquiere protagonismo la escucha activa de quien lo recibe, mientras que en el feedforward destaca quien emite el mensaje.
  • Finalidad: el feedback tiene como objetivo corregir errores o validar un comportamiento. El feedforward, por otra parte, se orienta hacia la anticipación y preparación para situaciones futuras.
  • Recepción: las personas a menudo reciben el feedback de manera defensiva, especialmente si es negativo. El feedforward tiende a ser mejor recibido porque no juzga; simplemente orienta.
  • Efectividad: el feedback es esencial para el aprendizaje y la corrección de errores, pero el feedforward es más eficaz para el desarrollo continuo y la preparación ante nuevas tareas o roles.
  • Aplicabilidad: ambos métodos son útiles, pero en diferentes contextos. El feedback resulta imprescindible para tareas técnicas que requieren precisión, mientras que el feedforward es excelente para el desarrollo de habilidades blandas (soft skills) y la preparación para cambios en el entorno laboral.


¿Cómo se hace o cómo se implementa el feedforward?

Como empleador, lo primero que debes hacer para implementar adecuadamente un proceso de feedforward es definir los retos, y a continuación:


  • Comprobar el escenario: qué hechos del pasado pueden limitar u obstaculizar el éxito de los retos futuros. Estudia si se han producido mejoras en esos puntos débiles desde el momento en el que se detectaron.
  • Comunicación clara y directa: debes ser explícito sobre qué comportamientos o habilidades necesitan ser desarrollados.
  • Ofrecer soluciones prácticas: proporciona consejos concretos y accionables que los empleados puedan aplicar de inmediato.
  • Seguimiento: mantén una comunicación constante para asegurarse de que los consejos se implementan y son efectivos.
  • Escuchar: abre un proceso de escucha en el que el empleado o equipo pueda plantear soluciones, mostrar discordancias, etc.
  • Y finalmente establecer un plan de acción: ¿qué vamos a hacer? ¿Qué necesitamos para conseguirlo? ¿Cómo vamos a medir el resultado?

Algunos ejemplos de feedforward pueden estar orientados al desarrollo de carrera, como ofrecerle a un empleado una promoción interna o un cambio de rol o la mejora del trabajo en equipo, proporcionando consejos sobre cómo mejorar la comunicación y colaboración para proyectos futuros.


Como ves, entender la diferencia entre feedback y feedforward y saber cuándo utilizar cada uno puede ser ventajoso en términos de gestión del talento y desarrollo organizativo. Desde Savia Empresas estamos comprometidos con la asertividad y la gestión emocional que procesos como el feedback o el feedforward requieren; por ello ponemos a tu disposición las videoconsultas de Psicología, para poder abordar de forma positiva los retos de tu compañía. Infórmate en nuestra web.

Artículos relacionados
Efecto Pigmalión: Cómo las expectativas moldean tu realidad
Efecto Pigmalión: Cómo las expectativas moldean tu realidad
¿Crees que las expectativas de las personas que nos rodean influyen en nuestro desempeño o actitud? Quizá no siempre somos conscientes, pero sí, la forma en la que nos perciben tiene efectos sobre nuestra autoestima, motivación e incluso rendimiento laboral. Y esa influencia, como era de esperar, tiene nombre: efecto Pigmalión , también conocido como efecto Rosenthal . Una teoría psicológica que explica cómo las expectativas que los demás depositan en nosotros pueden moldear nuestra realidad, impulsándonos a alcanzar lo que se espera… o frenándonos si esas expectativas son bajas. Descubre en este artículo qué es exactamente el efecto Pigmalión , cómo identificarlo y, sobre todo, cómo aprovecharlo para potenciar el bienestar y el éxito en tu empresa. El origen y la teoría del efecto Pigmalión El efecto Pigmalión o efecto Rosenthal , tiene su origen en la mitología griega. Pigmalión fue un escultor que creó una estatua de la mujer ideal, Galatea. Tanto era el amor y deseo que sentía hacia su obra, que Afrodita transformó a Galatea en una mujer de carne y hueso. En definitiva, sus deseos se hicieron realidad, dando lugar a la también denominada profecía autocumplida . Esta historia inspiró a los psicólogos Rosenthal y Jacobson en 1968 a comprobar cómo los estudiantes sobre los que se tenían altas expectativas -asignadas al azar- acababan obteniendo resultados académicos significativamente mejores. H2: Cómo superar las expectativas negativas y aprovechar el efecto Pigmalión positivamente Aunque la profecía autocumplida y el efecto Pigmalión pueden ser similares, este último se enfoca exclusivamente en cómo las expectativas positivas de una persona pueden influir en el rendimiento de otra. En este contexto, es importante identificar aquellas expectativas negativas que pueden conducir al fracaso o limitar el potencial de las personas, para ello: Reconoce públicamente los logros y fortalezas de los empleados, reforzando así su confianza. Anima a tus equipos a expresar sus preocupaciones y objetivos a través de una comunicación abierta, clara y motivadora . Proporciona feedback constructivo y frecuente en lugar de señalar únicamente los errores. Ofrece herramientas que ayuden a cada empleado a desarrollarse personal y profesionalmente , identificando las creencias existentes y fomentando la mentalidad de crecimiento. El hecho de reconocer cómo nuestras creencias o expectativas pueden influir en las personas, nos puede ayudar a adoptar una mentalidad más positiva. La comunicación abierta y el apoyo mutuo son clave para aprovechar el efecto Pigmalión positivamente, fomentando un ambiente de crecimiento y éxito. El impacto del efecto Pigmalión en la autoestima y la confianza personal El impacto del efecto Pigmalión en el bienestar emocional es innegable, especialmente en áreas como la autoestima y la confianza personal. Si las expectativas son positivas y alentadoras, las personas suelen experimentar mayor motivación, compromiso laboral y bienestar general. Por el contrario, cuando las expectativas son negativas o bajas, la autoestima y confianza personal se resiente y la motivación se desvanece. Y así lo demuestra un estudio realizado por Harvard Business Review. Los empleados que sienten que sus jefes creen en su potencial tienen un 40% más de probabilidades de comprometerse con sus tareas y objetivos laborales , mostrando mayor satisfacción y buenos resultados. 10 ejemplos del efecto Pigmalión en el trabajo Aunque puede aplicarse a cualquier contexto, hemos recopilado 10 ejemplos del efecto Pigmalión que suelen ser más comunes y fáciles de aplicar en el trabajo: Un jefe que expresa confianza en las habilidades de su equipo logra mejores resultados. Un empleado al que constantemente se le reconocen sus logros termina siendo más proactivo. Un compañero nuevo al que se recibe con expectativas positivas, se adapta al entorno rápidamente. Una persona a la que se le asignan tareas difíciles, mostrando confianza en sus capacidades, supera las expectativas. Un líder que da feedback positivo de forma frecuente incrementa notablemente la motivación del equipo. Un empleado con reputación de puntualidad y compromiso refuerza aún más estas cualidades. Una reunión inicial donde se resaltan las fortalezas de los participantes mejora notablemente el ambiente y resultados posteriores. Si un equipo es percibido como eficiente y capaz, tiende a desempeñarse en línea con esas expectativas. Los empleados etiquetados negativamente suelen confirmar dichas expectativas negativas. Los equipos en los que se fomenta una cultura de crecimiento, desarrollan habilidades y confianza más rápidamente. Las creencias y expectativas tienen el enorme poder de transformar tu empresa y a las personas que trabajan en ella. En Savia, salud digital MAPFRE , contamos con profesionales especializados en salud emocional y psicología laboral para ayudarte a crear un entorno empresarial donde el efecto Pigmalión impulse el bienestar emocional, la autoestima, la motivación y el éxito profesional. Infórmate sin compromiso y empieza a transformar tus expectativas en resultados reales.
Técnicas de respiración para calmar la ansiedad
Técnicas de respiración para calmar la ansiedad
¿Alguna vez has notado cómo cambia la respiración cuando experimentamos ansiedad o estrés? En situaciones de alta presión o exigencia solemos respirar de forma acelerada, corta, más superficial. Aparentemente, podríamos pensar que se trata de un acto inofensivo, pero lo cierto es que puede incrementar todavía más nuestro estrés. La solución la encontramos en las diferentes técnicas de respiración para la ansiedad , que pueden calmar nuestra ansiedad de forma rápida y sencilla, permitiéndonos recuperar el equilibrio emocional en pocos minutos. Descubre, a continuación, cuáles son los mejores ejercicios de respiración para la ansiedad . La importancia de respirar correctamente para calmar la ansiedad No solemos darle toda la importancia que tiene a uno de los mecanismos más efectivos para gestionar estados emocionales alterados: la respiración. Cuando respiramos profundamente, es decir, realizamos una respiración diafragmática o abdominal , activamos el sistema nervioso parasimpático, responsable de relajar nuestro cuerpo. Con la práctica de la respiración profunda mejora el flujo de oxígeno, se reduce la frecuencia cardíaca y, en consecuencia, disminuyen los niveles de ansiedad y estrés. Estamos, en definitiva, ante una técnica de respiración minusvalorada, a pesar de su impacto positivo en la claridad mental, equilibrio emocional y bienestar general. Cómo calmar la ansiedad rápido: la respiración Ya hemos visto que la respiración profunda es una solución inmediata y efectiva para calmar la ansiedad rápido . Realizar esta técnica de respiración para la ansiedad , además de rápido, es sencillo. Tan solo hay que seguir estas las siguientes pautas básicas: Respira con el abdomen : Coloca una mano en el abdomen y asegúrate de que, al inhalar, este se expande suavemente. Es fundamental que lo que se expanda sea el abdomen, no el pecho. Concéntrate en inhalar y exhalar lentamente : Haz respiraciones pausadas y prolongadas. Enfócate exclusivamente en cómo entra y sale el aire, manteniendo tu atención en cada respiración. Los 2 mejores ejercicios y técnicas de respiración para la ansiedad La respiración diafragmática o abdominal , es sin duda uno de los ejercicios más conocidos para calmar la ansiedad. Para llevarlo a cabo, primero debes sentarte cómodamente con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo. Seguidamente, coloca una mano sobre tu abdomen y la otra sobre tu pecho. Inspira lentamente por la nariz, asegurando que el abdomen se expande y que el pecho apenas se mueve. Exhala lentamente por la boca, sintiendo cómo el abdomen se contrae suavemente. La técnica 4-7-8 : Esta técnica de respiración creada por el Dr. Weil, ayuda a reducir la ansiedad rápidamente y mejora la concentración. Para llevarla a cabo, siéntate cómodamente y relaja los hombros. Inhala lenta y sigilosamente por la nariz durante 4 segundos. Mantén el aire dentro de tus pulmones contando hasta 7. Finalmente, exhala lentamente y con fuerza por la boca durante 8 segundos. Respiración profunda en la ansiedad: qué debes tener en cuenta Aunque la respiración profunda para la ansiedad es muy efectiva, es importante realizarla correctamente y tener en cuenta algunos aspectos: Práctica regular : Para sorpresa de nadie, la constancia es clave. Dedicar unos minutos al día a estos ejercicios puede ayudar a gestionar cada vez mejor el estrés y la ansiedad. Busca un lugar tranquilo : Siempre que sea posible, intenta practicar la respiración profunda en un ambiente silencioso y relajado, evitando distracciones. Atención plena : Presta atención a la respiración, nota cómo el aire entra y sale de tu cuerpo. Pon en práctica el mindfulness : Combinar los ejercicios de respiración para la ansiedad con la práctica de mindfulness potenciará el efecto calmante frente a la inestabilidad emocional. Estas técnicas y ejercicios de respiración profunda para calmar la ansiedad rápido son muy útiles tanto dentro como fuera del entorno laboral. No obstante, si padeces con frecuencia episodios intensos de ansiedad o estrés, recurre siempre a profesionales especializados. A través de las sesiones de Psicología de Savia, salud digital MAPFRE , ayudamos a las empresas a gestionar eficazmente situaciones estresantes con herramientas personalizadas y adaptadas a las necesidades de cada trabajador. Un ambiente laboral saludable, positivo y productivo es posible. Tengas o no seguro médico y siempre con la garantía de MAPFRE. Infórmate sin compromiso .
El acoso laboral: cómo identificarlo y denunciarlo
El acoso laboral: cómo identificarlo y denunciarlo
Una problemática silenciosa. Así podríamos categorizar el acoso laboral y el impacto profundo que tiene en la salud psicológica y emocional de quienes lo sufren. Coincidiendo con la celebración del Día de Concienciación sobre el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) -27 de junio-, es importante recordar que sufrir situaciones continuas de mobbing puede desencadenar síntomas similares al TEPT, como ansiedad extrema, estrés intenso e insomnio. Reconocer a tiempo las conductas asociadas al acoso laboral es fundamental para garantizar el bienestar en el ámbito laboral. En este artículo te explicamos con detalle qué es el acoso laboral, cómo detectarlo y qué medidas preventivas implementar en tu organización. ¿Qué es el acoso laboral o «mobbing»? El acoso laboral , también denominado « mobbing «, se refiere a una serie de acciones hostiles y continuas realizadas en el entorno laboral con el objetivo de humillar, ofender o amedrentar a un trabajador. Estas acciones injustificadas, por parte de otro compañero o supervisor, suelen ser verbales, psicológicas, e incluso físicas. Existen distintos tipos de acoso laboral según la jerarquía (horizontal o vertical) y según el objetivo o finalidad del acoso . La violencia y el acoso laboral afectan a más de una persona de cada cinco, tal y como recoge la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En España, cerca del 15 % de los empleados ha experimentado al menos una situación de acoso laboral . Señales para identificar el acoso laboral: algunos ejemplos Normalmente el mobbing se ejerce sin la presencia de testigos, por eso es tan importante reconocer el acoso laboral a través de las siguientes señales: Comportamiento hostil y humillante como comentarios ofensivos, burlas, críticas destructivas o descalificaciones públicas… Aislamiento social y laboral , ignorando a la persona en reuniones o no invitarla a eventos laborales. Carga de trabajo excesiva o injusta con el fin de desmotivar. Retención de información relevante para el trabajo de la víctima, dificultando su desempeño. Control excesivo y cuestionamiento constante de las decisiones personales y laborales de la víctima. Comportamiento agresivo o intimidatorio como insultos, gritos, amenazas o cualquier acción que genere temor o miedo en el trabajador. Las víctimas de acoso laboral suelen experimentar consecuencias negativas en su salud interpersonal y de sueño. Entre ellas está la ansiedad, el insomnio o la depresión. Sin obviar que el acoso laboral está asociado con problemas cardiovasculares. Asimismo, el mobbing o acoso laboral también tiene efectos negativos para la organización con problemas tales como bajas laborales, absentismo, menor productividad y, por supuesto, mal ambiente laboral. Protocolo de acoso laboral: cómo actuar ante un caso de mobbing Muchas víctimas no son conscientes de que están sufriendo mobbing , al menos al principio, y es imprescindible -sea cual sea el tamaño de la compañía- implementar y compartir con los equipos un protocolo de actuación frente al acoso laboral . Este debe cumplir con las siguientes obligaciones: El protocolo debe ser redactado y comunicado a todos los empleados. Debe revisarse periódicamente para adaptarlo a cambios legislativos o nuevas necesidades. Garantizar la confidencialidad en el proceso de denuncia y proteger a los denunciantes contra posibles represalias. Establecer medidas disciplinarias claras en caso de incumplimiento. Cómo denunciar si eres víctima de acoso laboral Si has identificado conductas de acoso laboral (en primera o tercera persona) puedes denunciarlo, y para ello debes: Documentar los hechos : fechas, testigos, correos o mensajes que prueben los episodios de acoso. Contactar con recursos humanos o el comité de igualdad en la empresa para que actúen en consecuencia. En última instancia, presentar una denuncia ante la inspección de trabajo o vía jurídica. Recuerda que puedes apoyarte en profesionales de psicología, como los de Savia, salud digital MAPFRE , para proteger tu salud mental durante el proceso. ¿Cómo prevenir el acoso laboral? Prevenir siempre será más eficaz que curar. Ten en consideración las siguientes recomendaciones para prevenir el acoso labora l o el mobbing: Comunica y sensibiliza sobre el acoso laboral con ejemplos y consecuencias . Fomenta el liderazgo positivo : que los mandos sepan detectar situaciones de riesgo y actúen de forma proactiva. Promueve la colaboración , escucha las inquietudes del equipo e impulsa la solidaridad. Revisa procesos internos para garantizar que los criterios de evaluación y promoción sean transparentes y objetivos . Realiza encuestas de clima laboral para detectar las señales tempranas de acoso. El acoso laboral exige una respuesta firme y rápida. Disponer de protocolos eficaces, formar a los equipos y proporcionar herramientas de apoyo psicológico por parte de profesionales especializados son medidas imprescindibles para mantener el bienestar de los empleados y la reputación de la empresa. Savia, salud digital MAPFRE , somos el partner perfecto para acompañar y ayudar a las organizaciones a construir un entorno de trabajo respetuoso, saludable y productivo . Tengas o no seguro médico. Infórmate sin compromiso.

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter