Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Home
  2. Blog
  3. Aromaterapia en el trabajo: reduce el estrés laboral
Ayuda a tus empleados
Ayuda a tus empleados a llevar una vida más sana y feliz
Nuestros planes Savia Empresas buscan el bienestar físico y mental de tus empleados. Pide información o personaliza tu propio plan con los servicios que ofrece Savia.
Pedir información
Personalizar el plan

Aromaterapia en el trabajo: reduce el estrés laboral

Salud Emocional

El estudio sobre la salud en la empresa de Savia 2024 muestra cómo aquellas compañías que invierten en la salud y el bienestar de sus empleados están cosechando beneficios tanto en la productividad como en la fidelización del talento. Lo hacen abordando uno de los aspectos más desafiantes del bienestar corporativo: la gestión del estrés. Si tú también quieres saber cómo, o a través de qué estrategias, abordar esta problemática que padecen cada vez más empleados, la aromaterapia puede ser la respuesta. Utilizada durante siglos por sus efectos calmantes y revitalizantes, su implementación en el entorno empresarial es relativamente reciente. Descubre en este post qué es y para qué sirve la aromaterapia.



Aromaterapia en el trabajo: reduce el estrés laboral

¿Qué es la aromaterapia?


La aromaterapia es una práctica que utiliza aceites esenciales naturales para mejorar la salud física, mental y emocional. Estos aceites se pueden inhalar directamente o dispersar en el aire mediante difusores, permitiendo que las partículas aromáticas lleguen al sistema olfativo y, a través de él, influyan en el cerebro, especialmente en las áreas que controlan el estado de ánimo y el estrés.


Los aceites esenciales más comunes utilizados en la aromaterapia para el estrés incluyen la lavanda, el eucalipto, el romero, la bergamota y el sándalo. Cada uno de ellos tiene propiedades específicas que pueden ayudar a calmar la mente, reducir la ansiedad y mejorar la concentración.


Aromaterapia para el estrés en el entorno laboral


Son muchas las situaciones del entorno laboral que se convierten, con frecuencia, en un caldo de cultivo para el estrés. Ese estrés no gestionado, además de perjudicar el clima laboral, puede derivar en graves problemas como el agotamiento laboral (burnout), enfermedades psicosomáticas y el absentismo.


La aromaterapia surge como una alternativa natural que permite crear un ambiente equilibrado, donde los empleados puedan sentirse relajados, concentrados y con mayor bienestar emocional.


¿Para qué sirve la aromaterapia en el ámbito profesional?


Aunque a primera vista pueda parecer un concepto esotérico, sus beneficios están respaldados por investigaciones científicas. Numerosos estudios de la American Psychological Association (APA) han demostrado que el uso de ciertos aromas puede reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, en el cuerpo.


En el trabajo, la aromaterapia puede aplicarse de diversas maneras: desde la instalación de difusores en áreas comunes hasta el uso de aceites esenciales en salas de reuniones para promover la creatividad y la concentración.


Beneficios de la aromaterapia para reducir el estrés laboral


  • Reducción de la ansiedad y el estrés: Ciertos aceites esenciales, como la lavanda, son altamente efectivos para reducir los niveles de ansiedad.
  • Mejora de la concentración y la productividad: El uso de aromas como el romero y la menta puede mejorar la concentración y la claridad mental, aspectos vitales en tareas que requieren una alta capacidad cognitiva.
  • Mejora del ambiente laboral: Aromas como la bergamota o el geranio reducen el estrés y promueven una sensación de bienestar general y positivismo.
  • Mejor descanso en áreas de desconexión: Muchas empresas han adoptado la creación de zonas de descanso o de “desconexión” para que los empleados puedan tomarse un respiro durante la jornada. Integrar la aromaterapia en estos espacios puede potenciar el efecto de estas áreas, ayudando a los empleados a relajarse de manera más efectiva durante sus pausas.
  • Reducción del absentismo y mejora del bienestar general: Al reducir los niveles de estrés y promover un ambiente laboral más equilibrado, las empresas que incorporan la aromaterapia en sus programas de bienestar pueden observar una reducción en el absentismo relacionado con problemas de salud mental.

La aromaterapia ofrece una solución simple, efectiva, económica y natural para combatir el estrés laboral y mejorar el bienestar en el entorno profesional.


Para aquellas empresas que buscan diferenciarse en sus políticas de bienestar, combinar las consultas de Psicología de Savia Empresas con los beneficios de la aromaterapia puede marcar una diferencia significativa, tanto para sus empleados como para su reputación como empleadores. Desde Savia Empresas queremos ayudarte a invertir en la salud y bienestar de tu equipo, tengas o no seguro médico. Infórmate sin compromiso.

Artículos relacionados
Cómo fomentar la confianza en el trabajo
Cómo fomentar la confianza en el trabajo
¿Tu empresa fomenta la confianza en el trabajo?, ¿existen lazos de confianza laboral entre los compañeros? La confianza en los equipos de trabajo no aparece por casualidad, está asociada a una cultura empresarial con valores éticos, sostenibles y de trabajo en equipo. Como ves, la confianza en el trabajo en equipo es crucial a la hora de asegurar el éxito de la compañía. ¿Qué es la confianza laboral? La confianza laboral es una relación de confianza y respeto que se establece entre los distintos miembros de un equipo de trabajo. En un entorno de confianza laboral se espera que cada persona cumpla con sus responsabilidades, sea honesto y haga lo mejor para la empresa. Esta confianza es clave a la hora de formar equipos de trabajo productivos y sanos que aseguren buenos resultados para la empresa. ¿Cómo beneficia la confianza laboral a la empresa? Evitando el trabajo aislado, fomentando la colaboración, el compromiso y la motivación. Cuando las personas mantienen una buena relación y se sienten cómodas en su entorno laboral, son más propensas a lograr mejores resultados. ¿Cómo fomentar la confianza en el trabajo en equipo? Puedes desarrollar e instaurar la confianza laboral en tu entorno de trabajo aplicando las siguientes técnicas y estrategias: Fomenta la escucha activa La comunicación directa y transparente es esencial. Todas las personas merecen ser escuchadas y respetadas. Estar abiertos a recibir feedback (positivo o negativo) es la base fundamental de una cultura de confianza. Cumple tus promesas Parece algo lógico, pero muchas personas no siempre son honestas con sus promesas. La honestidad genera confianza y contribuye a una cultura de comunicación abierta y transparente. Valora el trabajo y el esfuerzo El salario no es el único reconocimiento que merece un empleado. Para que tus trabajadores se sientan valorados, apuesta por mensajes de reconocimiento (sobre todo en público). Reconoce tus errores Todo el mundo puede cometer errores. Admitirlos, aceptarlos y tomar medidas para corregirlos demuestra integridad, y la integridad se traduce en confianza. Empodera con autonomía Un líder que está observando o cuestionando cada movimiento no genera confianza. Sé flexible y confía para que puedan confiar en ti. Una supervisión basada en la autonomía te ayudará a crear equipos más productivos. Ofrece formación constante para generar confianza en los equipos Si tus empleados están en constante formación, se sentirán mucho más seguros al momento de realizar su trabajo, traduciéndose en confianza laboral. De esta forma no solo potencias la satisfacción laboral, sino también los resultados de la compañía, creando ambiente de seguridad y confianza en la empresa. Cuida con la comunicación no verbal Usa conjuntamente un lenguaje corporal positivo y habilidades como la empatía, la tolerancia y la resolución de problemas para crear un ambiente agradable para los equipos de trabajo. Cuanto más cómodas se sienten las personas, más probable es que confíen en ti. Desarrolla la inteligencia emocional y aprende de tu entorno Otra herramienta a la hora de lograr la confianza laboral es identificar las emociones y saber cómo dominarlas. Analiza qué funciona en otros y aplícalo en ti mismo, seguir ejemplos de confianza laboral en otras personas puede ayudarte con tu equipo. Comparte tu conocimiento y experiencia abiertamente Compartir información con tu equipo es una forma de desarrollar confianza en el trabajo. Es posible que tus empleados no siempre tengan toda la información necesaria para desarrollar su trabajo correctamente, ayúdalos en el proceso. Ejemplos de confianza en el entorno laboral Además de las estrategias y técnicas que hemos visto, puedes desarrollar algunos de estos ejemplos de confianza en el entorno laboral: Actividades de team building: orientadas a la construcción de lazos de confianza como puede ser practicar un deporte en equipo, actividades fuera de la empresa, etc. Evaluación 360º: en esta actividad todos y cada uno de los miembros del equipo evalúa y es evaluado. Crear un espacio de feedback es una buena herramienta que puede favorecer la confianza. Pero sin duda, lo más importante para tener confianza en uno mismo y lograr la confianza en los equipos de trabajo es mantener una adecuada salud mental y emocional . En Savia Empresas te ofrecemos videoconsultas de psicología para que puedas disfrutar de un entorno laboral saludable y sostenible . Infórmate sin compromiso en nuestra web .
Adaptarse a los cambios en el trabajo
Adaptarse a los cambios en el trabajo
Los cambios son constantes en todos los aspectos de nuestra vida. Cuando suceden en el ámbito laboral, los cambios en el trabajo pueden ser desafiantes, pero también pueden presentar oportunidades de aprendizaje y crecimiento profesional. La adaptación al cambio es una habilidad fundamental para enfrentarnos al presente y al futuro. Saber adaptarse a los cambios es un buen indicador de liderazgo, requisito que las empresas buscan en sus líderes. ¿Qué es un cambio laboral? Un cambio laboral es cualquier modificación importante en el entorno y las condiciones de trabajo . Puede manifestarse de diferentes formas como pueden ser la implementación de nuevas tecnologías, cambios en la estructura de la organización, en las políticas internas o incluso cambios en los roles y responsabilidades de los empleados. Saber adaptarse a los cambios nos permite responder de manera ágil a todo lo que ocurra dentro de la empresa . Además, un empleado con gran adaptación al cambio en el trabajo potencia sus habilidades en la resolución de problemas, la comunicación y las relaciones interpersonales. ¿Qué requieren los cambios en el trabajo? Saber adaptarte a los cambios requiere, tanto de la empresa como de los trabajadores, los siguientes requisitos: Nuevas habilidades y competencias: Para que los empleados estén preparados para enfrentar nuevos desafíos, las empresas deben ofrecer oportunidades de formación y desarrollo profesional para asumir nuevas habilidades y competencias. Flexibilidad y resiliencia: La capacidad de adaptarse a los cambios con flexibilidad se vuelve crucial, por ello la empresa debe fomentar una cultura organizativa que valore el aprendizaje continuo y promueva la colaboración y la comunicación efectiva. Comunicación clara y transparente: Es esencial que la compañía brinde una comunicación clara y transparente para mitigar la incertidumbre y generar confianza en los empleados, exponiendo los motivos del cambio y cómo este afecta en su trabajo. Cómo trabajar la adaptación al cambio en una empresa La adaptación al cambio demanda además una serie de habilidades en comunicación, resolución de problemas, organización y, por supuesto, creatividad. Las siguientes prácticas, acompañadas de las habilidades anteriores, resultan útiles para promover la adaptación al cambio en una empresa : Crear una cultura de cambio positiva: Impulsa una cultura organizativa que valore la innovación, la adaptabilidad y el aprendizaje continuo. Reconoce y celebra los logros, fomenta la colaboración entre los equipos y genera un entorno seguro. Comunicación clara y frecuente: Proporciona información clara y frecuente sobre los cambios en la empresa, sus implicaciones y el progreso realizado ayuda a mantener a los empleados informados y comprometidos. Capacitar a los líderes: Capacita y ofrece apoyo específico a los líderes para que desarrollen habilidades de liderazgo efectivas para guiar y motivar a sus equipos durante los períodos de cambio. Identificar resistencias: Entiende e identifica quiénes son los colaboradores más afectados y trabaja con ellos para superar sus resistencias. Ofrecer apoyo emocional: Los cambios laborales pueden generar emociones negativas como puede ser la ansiedad.Una práctica interesante es brindar apoyo emocional a los empleados a través de programas de bienestar o videoconsultas de psicología como las que ofrecemos en Savia Empresas . Aprendizaje y mejora continua: Fomenta una cultura de mejora continua y retroalimentación constructiva para enfrentar los desafíos de una forma más eficiente. Comprender qué implica un cambio laboral, cómo afecta a los empleados y cómo trabajar la adaptación al cambio de manera efectiva son aspectos clave dentro de la empresa. En un entorno en constante transformación, la capacidad de adaptarse a los cambios es un factor determinante para el éxito de la compañía.
Psicología en el trabajo: ¿Cómo aplicarla?
Psicología en el trabajo: ¿Cómo aplicarla?
La psicología laboral -o psicología del trabajo- analiza la conducta de las personas en su jornada laboral desde una perspectiva individual, colectiva y organizacional. Su objetivo es lograr un ambiente sostenible asegurando el beneficio de la empresa y el de los empleados . Ocupamos gran parte del día en el trabajo y es importante alcanzar el bienestar psicológico para asegurar un mayor rendimiento y evitar repercusiones negativas en nuestra vida personal. Por eso, aseguradoras y mutuas ya cuentan con psicólogos laborales para la evaluación y prevención de riesgos laborales. A lo largo de este post descubrirás cómo la figura del psicólogo laboral es imprescindible para lograr una empresa saludable. ¿Cuál es la función de la psicología laboral? La evaluación, selección y orientación del equipo humano son las funciones del psicólogo del trabajo más conocidas. Para asegurar el bienestar (físico y mental) y garantizar que la empresa alcance sus objetivos, el psicólogo del trabajo también asume las siguientes funciones: Mejorar el clima laboral y la comunicación interna. Capacitación y desarrollo personal del talento. Aumento del rendimiento laboral. Prevención de riesgos laborales. Asesorar sobre la estructura organizativa de una institución. Apoyo en estrategias de marketing para analizar el comportamiento del consumidor. Promocionar la salud dentro de la organización. ¿Cómo se aplica la psicología empresarial? La psicología en el mundo laboral se aplica a través de metodologías cuantitativas y cualitativas. Entre las formas de trabajo de los psicólogos laborales podemos encontrar: Aportar consejos como profesionales independientes Diseñar soluciones a partir de un diagnóstico previo Y todo ello basado en estrategias y la evaluación de su efectividad. Gracias a los datos recogidos, la psicología laboral ayuda a los equipos de trabajo a desarrollar una cultura de colaboración, establecer objetivos comunes, mejorar su comunicación y resolver conflictos. Colaborando también en la mejora de la productividad, fijando metas realistas y reconociendo el trabajo bien hecho. En definitiva, la psicología empresarial permite trabajar de manera más eficiente y eficaz. Ejercicios psicológicos para aplicar la psicología en un equipo de trabajo Estos son algunos ejemplos de dinámicas y ejercicios de psicología laboral que puedes implementar en tu organización: Mejorar el trabajo bajo presión Esta dinámica de trabajo en equipo consiste en la resolución de un enigma en el menor tiempo posible. Es importante mantener una buena comunicación y organización entre los equipos de trabajo implicados en la dinámica. Nuevas perspectivas con el cambio de roles Una persona del equipo se hace pasar por el jefe y otra persona ocupa el rol de empleado. Con esta dinámica, que gira en torno a uno o varios problemas, se encuentran soluciones diferentes y nuevas perspectivas que benefician al resto del grupo. Mejorando el trabajo en equipo. Actividades de Team Building Las actividades de Team Building ayudan a que un grupo de empleados que suelen trabajar de manera individual acabe convirtiéndose en un equipo. Estos son algunos ejemplos de dinámicas de Team Building que puedes implementar en tu organización con la ayuda de un psicólogo del trabajo: amigo invisible, deportes en equipo, escape room, etc. Como ves, un entorno laboral saludable es el ingrediente clave para garantizar el éxito de una organización. ¿Tu empresa ya cuenta con la figura de un psicólogo del trabajo ? Consulta la web de Savia Empresas y descubre las diferentes formas en las que podemos ayudarte en el proceso.

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter