Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Savia
  2. Contenidos de salud
  3. Test estreptococo en el embarazo: qué es y cuándo es necesario

Test estreptococo en el embarazo: qué es y cuándo es necesario

Test Rápido de Estreptococo

Si estás embarazada y se aproxima tu parto, puedes averiguar tú misma si eres portadora o no del estreptococo B, aunque ya te haya hecho la prueba un profesional algunos días o semanas atrás.

Comprar test

Los Streptococcus agalactiae o estreptococos del grupo B (EGB), son bacterias que están presentes de forma habitual en el tracto digestivo, urinario y en la vagina de una alta proporción de adultos. La colonización puede ser transitoria, intermitente o persistente y raramente causan síntomas o problemas en los adultos sanos, pero pueden causar problemas graves en recién nacidos si se infectan durante el parto. Aproximadamente el 50% de los recién nacidos de madres portadoras son colonizados por EGB.

De este modo, es importante identificar a las embarazadas portadoras de la bacteria para evitar una infección del bebé mediante un sencillo test.

Test estreptococo en el embarazo: qué es y cuándo es necesario

Qué es el test del estreptococo en el embarazo

Se trata de una prueba sencilla e indolora que consiste en recoger una muestra por medio de una torunda de algodón en la vagina y el ano. A partir de aquí, se puede realizar un cultivo a partir de la muestra con el exudado vaginorrectal en el laboratorio para la identificación de la presencia de EGB. Por otro lado, se han hecho importantes progresos en el desarrollo de pruebas rápidas de detección de EGB basadas en la amplificación de ácidos nucleicos y detección de antígenos de la bacteria.

La presencia de la bacteria en adultos es muy variable. En Europa se han señalado tasas próximas al 20%. En España se han estimado una tasa de colonización en embarazadas entre el 12 y el 20%, aunque puede ser mayor.

Para qué sirve la prueba

Identificar la presencia de la EGB en la madre es el primer paso para prevenir la infección del recién nacido. La prueba sencilla e indolora debe realizarse al final del embarazo y sirve para disminuir el riesgo de una infección del bebé cuando se rompe la bolsa amniótica o a través del canal del parto.

La infección por EGB es una las causas más frecuentes de sepsis neonatal de etiología bacteriana. En ausencia de medidas de prevención, un 1-2% de los recién nacidos colonizados durante el parto desarrollan una infección en los primeros 7 días de vida.

La infección cursa con sepsis, neumonía o meningitis y en la gran mayoría de casos se presenta en el primer día de vida. La mortalidad por esta causa se ha reducido notablemente como resultado de los avances en la asistencia neonatal. Sin embargo, como consecuencia de la infección, el 25-30% de los recién nacidos afectados pueden padecer importantes secuelas neurológicas.

La infección por EGB es también causa importante de infección durante el embarazo (corioamnionitis) y en el posparto (endometritis).

En madres portadoras de la bacteria, la administración de un tratamiento antibiótico en el parto determina que el riesgo de que el neonato sufra una infección debida al Estreptococo B disminuye considerablemente.

Cuándo se recomienda hacer la prueba

Habitualmente, se sugiere ofrecer un cribado universal para la colonización por estreptococo B entre la semana 35 y 37 de gestación para disminuir el riesgo de sepsis neonatal. Si se realiza con mucha antelación al momento del parto, se podría producir la infección a posteriori y dejar la prueba sin utilidad.

En caso de que exista riesgo de parto prematuro, el ginecólogo podría indicar la realización de la prueba con anterioridad.

Cómo se realiza y qué resultados puede dar

La realización de la prueba y la toma de muestras es muy sencilla. Aunque lo habitual es que sea un profesional de la salud quien la realice, se puede llevar a cabo por el propio paciente sin que se vea distorsionado en resultado.

En el caso del test rápido de detección del estreptococo B, se recoge la muestra y se introduce el hisopo en el cubilete y se mezcla la solución, dejando reposar durante 1 minuto. Finalmente, se vierte el contenido en el pocillo del kit rápido. Se podrá leer el resultado en cuestión de minutos. Los test rápidos presentan una precisión diagnóstica muy próxima a la prueba de cultivo tradicional. El ginecólogo puede determinar la necesidad de confirmar el resultado con otro tipo de prueba.

En caso de resultado positivo se deberá administrar la profilaxis antibiótica en el momento del parto.

De este modo, la profilaxis antibiótica intraparto está indicada en los siguientes casos:

  • Todas las mujeres portadoras vaginales o rectales de EGB al final del embarazo. El momento óptimo para la toma del cultivo es en la semana 35-37 de gestación.
  • Todas las mujeres en que se detecta EGB en orina durante la gestación, independientemente del resultado del cultivo vaginorrectal.
  • Todas las gestantes que previamente han tenido un hijo con infección neonatal por EGB, con independencia del resultado del cultivo vaginorrectal.
  • Todos los partos con menos de 37 semanas de gestación en que no se disponga del resultado del cultivo.
  • Todos los partos en que exista rotura de membranas superior a 18h cuando no se disponga del resultado del cultivo.
  • Todos los partos en que exista fiebre intraparto (38 °C o más) cuando no se disponga del resultado del cultivo.
  • Mujeres a las que se les ha realizado una prueba molecular (PCR) intraparto de detección de colonización por EGB y el resultado es positivo.

Por el contrario, la profilaxis antibiótica intraparto no está indicada si:

  • El cultivo vaginorrectal es negativo en la presente gestación, aunque hayan sido positivas en un embarazo anterior.
  • El parto se lleva a cabo por cesárea programada sin comienzo del parto y membranas íntegras, aunque el cultivo a EGB haya sido positivo.
  • Partos en embarazo de más de 37 semanas de duración con estado de colonización por EGB desconocido y sin factores de riesgo.

En Savia disponemos de test rápido para la identificación del estreptococo.

Bibliografía