Definición
Se trata del conjunto de técnicas y tratamientos médicos que facilitan o sustituyen los procesos naturales de la reproducción, se realizan en pacientes con problemas de fertilidad para aumentar las probabilidades de embarazo.
Existen numerosas técnicas que van a depender del tipo y del origen de la infertilidad.
¿Cómo es la reproducción asistida?
El tratamiento de la reproducción asistida dependerá del tipo de técnica que vayamos a realizar. Para ello habrá que identificar las causas de la infertilidad para así poder escoger el método más recomendable. Así podemos hablar de inseminación artificial, fecundación in vitro, ovodonación y embriodonación.
- Inseminación artificial: tratamiento donde se estimula la ovulación de la mujer y se sincroniza con la entrada de espermatozoides en el útero.
- Fecundación in vitro: consiste en estimular los ovarios de la mujer, extraer los ovocitos e inseminarse con los espermatozoides de su pareja o donante en el laboratorio. Los embriones resultantes se introducirán en el útero de la mujer para conseguir el embarazo.
- Ovodonación: consiste en que los ovocitos de una donante se inseminan con los espermatozoides de la pareja receptora o donante. Los ovocitos obtenidos que pueden ser uno o dos, son transferidos al útero de la mujer receptora.
- Embriodonación: se transfieren al útero embriones congelados de otras parejas, que tras realizar su fecundación in vitro con éxito, deciden donar.
¿Para quién está indicada?
- En pacientes con ovarios poliquísticos y con ovulación irregular.
- En pacientes con problemas de infertilidad, bien por causas masculinas como azoospermia (ausencia de espermatozoides en el semen), eyaculacion precoz… etc. o por factores femeninos como endometriosis (presencia de tejido endometrial fuera del útero) o factor tubárico (cualquier alteración en las trompas de Falopio).
- Para evitar la transmisión de enfermedades congénitas.
- En mujeres sin pareja.
- En casos de enfermedades infecciosas.
- En parejas con fracasos repetitivos que han usado distintas técnicas sin obtener resultados positivos.
- En mujeres mayores de 38 años que no han podido quedarse embarazadas de forma natural.
¿Por qué se realiza?
Porque la reproducción asistida es la mejor alternativa para aquellas personas que desean tener hijos y no pueden hacerlo por diversos factores.
Para mejorar la probabilidad de embarazos en parejas que, por alguna patología se impida la fertilidad.
Para mujeres que quieren preservar su fertilidad con el objetivo de plantearse ser madres más adelante.
Riesgos de la reproducción asistida
Los riesgos están relacionados con la técnica elegida para realizar la reproducción asistida:
- Síndrome de hiperestimulación ovárica (respuesta excesiva del ovario a la medicación hormonal), debido a la administración de hormonas los ovarios aumentan de tamaño y los folículos producen hormonas en exceso.
- Síntomas comunes: cuando se realiza estimulación hormonal, puede dar lugar a náuseas, malestar general, dolor y disnea, en casos más graves produce trastornos de la coagulación sanguínea.
- Aumenta la probabilidad de embarazos múltiples, que aumentan el riesgo de partos prematuros o abortos espontáneos.
- Cuando se extraen los óvulos se puede dar una infección de los ovarios o de las trompas de Falopio. Así mismo al realizar la punción folicular se puede dar lugar a lesiones que causan hemorragia, infecciones, lesiones en órganos como la vejiga, intestino o vasos sanguíneos, y ruptura de quistes endometriósicos.
- Riesgo de embarazo ectópico (embarazo que se produce fuera del útero).
Preparación
- Estimulación hormonal: se estimula la producción de folículos para aumentar el número de óvulos.
- Preparación del semen: por métodos de centrifugado y lavado seminal se preparan los espermatozoides separando aquellos que tienen mayor movilidad y probabilidad de fecundación.
Cómo es la recuperación de la reproducción asistida
En general la mujer no necesita guardar reposo, después de realizar el procedimiento puede retomar sus actividades diarias con normalidad.
Resultados
La efectividad de los resultados va a depender de la técnica utilizada para hacer en la reproducción asistida así como del pronóstico reproductivo de las pacientes, la edad y reserva ovárica de las mismas. Se verá mediante una prueba de embarazo, que es la única que permitirá confirmar si se ha realizado con éxito o no.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la maternidad asistida?
También conocida como maternidad subrogada, se produce cuando una mujer decide gestar el hijo de otra persona. Existen varios tipos:
- Maternidad asistida tradicional: el óvulo es de la mujer que va a gestar el embrión y el espermatozoide proviene de la subrogación o de un donante.
- Maternidad asistida gestacional: el óvulo y el espermatozoide proceden de la pareja que solicita la subrogación. En este caso la fecundación se realiza en el laboratorio y se introduce ya el embrión en el útero de la mujer.
- Maternidad asistida altruista: cuando la mujer que va a gestar el embrión lo hace sin ánimo de lucro por decisión propia.
- Maternidad asistida lucrativa: cuando la mujer que quedará embarazada recibe una compensación económica. Es la opción más común.
¿Cuánto cuesta la reproducción asistida?
El precio dependerá de la técnica de reproducción que se emplee, siendo la más barata la inseminación artificial, así pues el precio rondará desde los 500€ hasta los 4.000 ó 5.000€.
¿Qué es la inseminación artificial?
Tratamiento de fertilidad que consiste en introducir los espermatozoides de manera artificial en la cavidad uterina para que viajen por las trompas de falopio y se produzca la fecundación de manera lo más natural posible. Es un procedimiento generalmente rápido e indoloro.
¿Qué es un tratamiento in vitro?
Método de reproducción asistida en el que se unen el óvulo y el espermatozoide en un laboratorio, obteniendo así un número de embriones que posteriormente se introducen en la cavidad uterina para iniciar la gestación, teniendo en cuenta que como máximo según la ley se pueden introducir tres.