Electromiograma cuantificado
Policlínico HM Cruz Verde, Plaza de Cruz Verde 1, 28807 Alcalá de HenaresCómo llegar
Precio final 72 €
Requiere de cita previa
Podrás pedir cita tras comprar el servicio, eligiendo entre una amplia disponibilidad.
Requiere de prescripción
Requiere de prescripción médica.
Precio final con impuestos. No pagarás nada extra por disfrutar del servicio.
Descripción
En qué consiste
Consiste en el estudio de los potenciales de acción de los músculos, en condiciones basales o bajo estímulos, a partir de electrodos de superficie o, más comúnmente, de agujas. El principio técnico del estudio es la estimulación eléctrica de uno o varios puntos del nervio, y el registro de la respuesta evocada en el músculo. Los potenciales bioeléctricos obtenidos son recogidos por los electrodos de superficie y conducidos a través de una serie de cables a unos amplificadores con sistema de depuración de filtrado, convirtiendo la señal de analógica en digital. El registro gráfico obtenido en la electromiografía es el electromiograma.
¿Qué incluye / Qué no incluye?
Incluye
Electromiograma cuantificado
Detalle del centro
Policlínico HM Cruz Verde
Ver detalle del centro médico
Mapa
¿Cómo funciona?
- Compra el servicio:Recibirás un email con la confirmación de la compra y su bono.
-
Reserva tu cita:Al finalizar la compra, te explicaremos cómo reservar tu cita para el día que mejor te venga.
-
Acude al centro:Ten preparado tu bono por si te lo solicitan.
Condiciones
- Importante: Será imprescindible llevar prescripción médica para poder realizar el servicio.
- Adquirir este servicio a través de Savia te garantiza una atención de calidad
- El importe es el precio final, impuestos incluidos. No deberás abonar ningún extra para recibir el servicio.
- Te recomendamos que gestiones tu reserva lo antes posible para asegurarte el hueco que mejor te convenga.
- Recibirás un email con todos los detalles.
- Tienes 90 días para hacer uso del servicio.
Saber más
- Las indicaciones del estudio electromiográfico son múltiples: la diferenciación entre debilidad de origen central y periférico; la diferenciación entre debilidad de origen nervioso y muscular; la diferenciación entre radiculopatía y plexopatía; la localización de la lesión y determinación del grado de afectación en las mononeuropatías; el estudio de los trastornos de la unión neuromuscular; la diferenciación entre calambre y contractura….
- Para la realización de la prueba es necesaria la cumplimentación del consentimiento informado y su firma por parte del paciente (o familiar) y del médico.
- Primero se prepara la piel, limpiándola con alcohol para conseguir una buena adherencia. Los electrodos pueden ser autoadhesivos y de un solo uso, o los clásicos que se adhieren mediante un gel conductor y esparadrapo.
- El músculo en cuestión es estudiado en reposo y a diferentes niveles. Luego se estudia en situación de esfuerzo, invitando al paciente a ejercer una fuerza contraria a la que el técnico le aplica, con el músculo correspondiente monitorizado.
- En reposo, el músculo debe ser silente (no emitir señales). La mayoría de las veces en el que el aparato detecta actividad muscular espontánea se deberá a patología del propio músculo o del nervio que lo inerva.
- En cada paciente varía la intensidad del estímulo emitido (que debe ser progresivamente creciente) dependiendo de varios factores: grado de relajación, condiciones de la piel, edema – presencia de agua en la piel -, cantidad de tejido adiposo, etc. Por ello, no podemos saber de antemano el número de estímulos que hay que emplear, ni su intensidad, y es necesario comunicárselo al paciente antes de iniciar la prueba.
- Se trata de una prueba poco cruenta, mínimamente invasiva y con escasos efectos secundarios.
- Tan sólo hay que tener en cuenta dos variantes que pueden imposibilitar la prueba: el caso en el que el paciente a estudiar sea portador de marcapasos cardiaco y el caso en el que el paciente tome medicamentos anticoagulantes orales (como Sintrom®).
- La duración de un estudio neurofisiológico es muy variable, pudiendo oscilar entre 30 minutos y dos horas, dependiendo de la patología inicial a estudio.
- Se realiza de forma ambulatoria, es decir, no precisa ingreso hospitalario y no requiere cuidados post-procedimiento.