Descarga la aplicación
google play storeapple store


Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Condiloma o Verrugas Genitales
Enfermedad

Condiloma o Verrugas Genitales

¿Qué es el condiloma o verruga genital? Los condilomas acuminados, verrugas genitales o anogenitales, son pequeñas proliferaciones dérmicas , generalmente benignas, que aparecen en la región genital o genito-anal, causadas por la infección del virus del papiloma humano (VPH). Se consideran una de las infecciones de transmisión sexual (ITS ) más frecuentes y afectan hasta el 1,7% de la población general, y hasta el 25% de los pacientes VIH positivos. La incidencia máxima de los condilomas acuminados se observa entre los 20 y 29 años. Su gravedad va a depender del serotipo de virus que produzca la lesión, ya que algunos de ellos producen condilomas que pueden llegar a degenerar en lesiones cancerígenas. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de condilomas o verrugas genitales Los tipos de condilomas o verrugas genitales son: Condiloma acuminado : propiamente dicho con forma parecida a una «coliflor». Verrugas papulares : lesiones sobreelevadas más pequeñas (1-4 mm), suaves, generalmente de color de la piel o mucosa. Verrugas queratósicas : (duras, callosas) con una cubierta gruesa que semeja a las verrugas vulgares. Verrugas planas: que pueden ser pápulas sin sobreelevación o mínimamente sobreelevadas (bolitas o granitos) de centro plano. Causas del condiloma o verruga genital La causa es la infección por parte de el virus del papiloma humano (VPH ), en un 90% de los casos debidos a los serotipos 6 y 11, que desarrollan lesiones con menor riesgo de malignización. En otras ocasiones, sobre todo en pacientes inmunodeprimidos , pueden producirse por los serotipos 16, 18, 31, 33 y 35, que sí están asociados con el desarrollo de lesiones cancerosas. La infección se produce por contagio a través de relaciones sexuales , aunque también puede adquirirse por transmisión en el canal del parto de una madre infectada. Síntomas del condiloma o verruga genital Se caracterizan por presentarse como pequeñas pápulas o lesiones que confluyen y crecen formando masas similares a la forma de una coliflor. Aparecen en el pene, sobre todo en el glande y la cara interna de la piel del prepucio. En la mujer aparecen en la vulva, los labios menores y en el introito vaginal. En estos casos es frecuente que también existan lesiones en el cuello uterino. En ambos sexos puede aparecer en la región perianal, junto con lesiones en ano y recto. Habitualmente no producen síntomas, aunque en ocasiones pueden producir molestias o dolor, picor o sangrado. A veces se maceran y producen mal olor. En los pacientes inmunodeprimidos las lesiones suelen ser de mayor extensión, y en las mujeres embarazadas adquieren mucho mayor tamaño. Tratamiento del condiloma o verruga genital Hoy en día existen diferentes opciones de tratamiento sin que haya, hasta el momento, evidencias suficientes que demuestren que alguna de ellas es superior a las demás. En un 20-30% de los casos, en los 3-6 primeros meses, se produce una curación espontánea, por lo que en ocasiones la actitud de observación sin tratamiento es una opción elegida por los médicos según las características del paciente. Tratamientos con fármacos tópicos: Tratamiento local con ciclos de crema con Podofilotoxina al 0,5% aplicada por el propio paciente. Aplicación de Sinecatequinas en pomada al 10% a nivel local, evitando las mucosas. La crioterapia con nitrógeno líquido, que destruye las lesiones mediante una quemadura controlada por el médico. Aplicación por parte del médico en la consulta de pomadas con ácidos Tricloroacético o Bicloroacético al 80-90%. Aplicación en casos seleccionados de interferón intralesional , que actúa como antivirico, antiproliferativo e inmunomodulador. Tratamiento quirúrgico : se utiliza sobre todo en pacientes con gran número de lesiones y/o un área extensa afecta, o en el caso de verrugas intrauretrales, mediante exéresis (extirpación de la lesión) con bisturí, bisturí eléctrico, o láser de dióxido de carbono. Menos los tratamiento quirúrgicos, en las demás terapias pueden surgir recurrencias de la enfermedad. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Pruebas complementarias del condiloma o verruga genital Habitualmente la exploración física y el interrogatorio clínico son suficientes para determinar el diagnóstico de las lesiones. Se realiza una exploración física extensa mediante un examen vaginal con espéculo (una especie de pico de pato que ayuda a la apertura de la vagina para poder inspeccionar con una lámpara), colposcopia, anoscopia y proctoscopia (exploraciones en las que se utiliza una pequeña cámara con luz para visualizar el cuello uterino, el ano y el recto). Solo en casos de duda diagnóstica se realizará una biopsia (extracción de una pequeña parte de lesión), para el análisis en el laboratorio de anatomía patológica. Cuando se diagnostican este tipo de lesiones en el paciente, es recomendable que su pareja se someta a una exploración física para descartar la posible presencia de lesiones. Además, es aconsejable que tanto al paciente como a su pareja, se les realice un estudio serológico para descartar otras enfermedades de transmisión sexual (analítica de sangre con determinación de sífilis, VIH, y virus de la hepatitis B y C). Factores desencadenantes del condiloma o verruga genital El factor desencadenante de la posible aparición de las lesiones condilomatosas es adquirir la infección por el virus del papiloma humano. Factores de riesgo del condiloma o verruga genital Número elevado de parejas sexuales. Inicio temprano de las relaciones sexuales. No usar preservativo. Contactos sexuales con varones no circuncidados. Coexistencia de otras enfermedades de transmisión sexual. Consumo de tabaco. Bajo nivel educativo. Inmunodepresión. Complicaciones del condiloma o verruga genital Maceración y sobreinfección de las lesiones por bacterias. Sangrado y supuración. Recurrencia tras tratamiento. La mayor complicación es el desarrollo a partir de un condiloma, de una malignización de la lesión que dé lugar a la aparición de un tumor en el cuello uterino, ano y, en menor medida, vagina, vulva y pene. Prevención del condiloma o verruga genital La vacunación con vacunas que contienen los genotipos del virus del papiloma 6 y 11 son, por el momento, el método más eficaz para la prevención primaria de los condilomas acuminados, obteniéndose la máxima efectividad si se administran antes de la primera relación sexual. Usar preservativo en todas las relaciones sexuales. Realización de cesárea a las madres embarazadas que presenten condilomas. Especialidades a las que pertenece el condiloma o verruga genital Esta patología puede ser tratada por el especialista en dermatología, muchas veces con participación del médico especialista en ginecología y el médico de familia. Preguntas frecuentes: ¿Qué es un condiloma perianal? Un condiloma perianal es la aparición de una lesión dérmica sobreelevada con forma de coliflor producida por el virus del papiloma humano en las proximidades del ano . ¿Qué es el condiloma acuminado? El condiloma acuminado es una lesión dérmica de coloración rosada o blanco-grisácea, que puede ser plana o pediculada, con proyecciones ramificadas y morfología similar a una coliflor. ¿Cómo se transmite un condiloma? La vía de transmisión es a través de las relaciones sexuales y por contagio materno-fetal. ¿Qué es el molusco contagioso? El molusco contagioso es una afectación dermatológica benigna y autolimitada que se produce por la infección de un virus poxvirus ( Molluscipox virus ), que origina la aparición de pequeñas lesiones sobreelevadas (pápulas) con el centro deprimido (umbilicadas). ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Gangrena de Fournier
Enfermedad

Gangrena de Fournier

¿Qué es la gangrena de Fournier? La gangrena de Fournier es una fascitis necrotizante que afecta habitualmente a la zona genital externa y perianal , con eventual extensión al abdomen, los miembros inferiores y en ocasiones el tórax, con alta letalidad, de origen polimicrobiano, que debe tratarse de manera agresiva en las primeras horas tras el diagnóstico. Es más frecuente en hombres, aunque se ha detectado incremento en el sexo femenino, y ocurre con mayor frecuencia en edad avanzada a partir de los 50 años. Es una enfermedad rara, poco común y grave , que si no se trata a tiempo y rápidamente puede ocasionar la muerte en la persona que la padece. Tipos de gangrenas Los tipos de gangrena son: Gangrena seca : se caracteriza por la piel seca arrugada, de un color que va de marrón a púrpura azulado o negro. Puede avanzar lentamente y resulta indolora para el paciente. Por lo general su aparición está directamente relacionada con las enfermedades de los vasos sanguíneos arteriales, como arteriosclerosis o diabetes. Gangrena húmeda : se le conoce por el aspecto mojado. Su principal origen es la infección bacteriana de una herida (quemadura, úlceras, una picadura, por ejemplo). Existe la aparición de ampollas e hinchazón de la zona debido a la liberación de las toxinas invasoras. Esto conlleva a un riesgo de obstrucción sanguínea y al empeoramiento de la infección, ya que el cuerpo lucha contra ella pero, al no existir flujo sanguíneo, los glóbulos blancos no pueden llegar a la zona afectada. Puede extenderse mucho más rápido  que la gangrena seca y llevar a complicaciones más peligrosas para la vida del paciente como shock séptico, si no se trata inmediatamente. Gangrena gaseosa : afecta los tejidos musculares profundos, suele ser de origen insidioso, ya que se observa una piel sana en un principio, pero cuando la afección  avanza, la piel puede observarse pálida y llegando a coger un color gris rojizo. Puede diferenciarse de otras porque al palpar es posible que se note la presencia de aire (crepitantes). Su causa más común es la infección bacteriana, más frecuentemente por Clostridium , bacterias que se encuentran en las esporas del suelo. Sus toxinas liberan gas, oprimiendo la circulación sanguínea y llegando la muerte del tejido. Gangrena interna : se denomina así por afectar a uno o más órganos, como los intestinos, la vesícula biliar o el apéndice. Este tipo de gangrena se produce cuando se bloquea el flujo sanguíneo a un órgano interno. Este se ve comprometido por la aparición de una masa, una hernia. Debe ser tratada inmediatamente por su gravedad, y puede manifestarse con dolor y fiebre. Si no se trata puede ser mortal. Gangrena de Fournier : es originada en los órganos genitales y aparece con las infecciones del tracto urinario o de la zona genital, causando dolor, sensibilidad, enrojecimiento e hinchazón. Gangrena sinérgica de Meleney : es un tipo de gangrena poco frecuente, suele aparecer tras una intervención quirúrgica, es causada por una infección y se manifiesta una o tres semanas después de la cirugía. Son lesiones cutáneas muy dolorosas. Causas de la gangrena de Fournier Las causas de la gangrena de Fournier se pueden describir en tres grupos, que son: tracto genitourinario, región anorectal y piel genital. Las principales causas suelen ser las infecciosas y las relacionadas con la instrumentación quirúrgica, los abscesos y la perforación (traumática o espontánea). La gangrena de Fournier es una fascitis necrotizante cuya historia natural comienza siempre con una rotura de la piel por: diabetes mellitus, alcoholismo crónico, procesos infecciosos, neoplasias malignas, trasplantes de órganos, infección por VIH, traumatismos, incisiones quirúrgicas, laceraciones, quemaduras, mordeduras o inyecciones que producen una descompensación de los mecanismos de defensa cutánea y crean una puerta de entrada a microorganismos. La gangrena de Fournier suele deberse a una infección mixta causada por bacterias aeróbicas y anaeróbicas que están en la zona del periné, la uretra y el área del ano. Dichas bacterias aprovechan alguna pequeña herida en la zona y avanzan rápidamente, teniendo un alto poder de destrucción. Síntomas de la gangrena de Fournier Los síntomas de la gangrena de Fournier más habituales son los de una celulitis (infección de la piel y los tejidos profundos), acompañados de fiebre, dolor local, genital o perianal, eritema , edema, tumefacción de la zon afectada, rubor, inflamación, aumento de tamaño del área escroto-pene, inflamación del periné, y compromiso del estado general. Tratamiento de la gangrena de Fournier El tratamiento de la gangrena de Fournier debe iniciarse con el abordaje del compromiso sistémico, manejo hidroelectrolítico, estabilización hemodinámica y la administración de antibióticos de amplio espectro, dando cubrimiento amplio a gérmenes aeróbicos y anaeróbicos. En el menor tiempo posible hay que continuar con el abordaje quirúrgico de las áreas necróticas, que consiste en el desbridamiento radical y amplio de la piel y el tejido celular subcutáneo comprometidos, en zonas sospechosas y áreas donde el tejido se pueda separar fácilmente de la fascia, hasta encontrar tejido sano. Se realizan lavados quirúrgicos y desbridamientos necesarios para obtener un adecuado tejido de granulación, y se inicia la reconstrucción con injertos y colgajos según la extensión. El oxígeno hiperbárico es una alternativa valiosa, principalmente en infecciones por Clostridium , aumentando la supervivencia en un 95%. Hay que asegurar un manejo integral que incluya el soporte nutricional, debido a que en estos pacientes se aumentan los requerimientos metabólicos debido al estrés y a la pérdida de proteína por la gran cantidad de zonas expuestas. Pruebas complementarias del diagnóstico de la gangrena de Fournier Las pruebas complementarias para el diagnóstico de la gangrena de Fournier, se basan principalmente en la clínica, mediante una historia completa y adecuada que incluya los antecedentes y sintomatología presentes. Es necesario valorar mediante análisis de sangre el hemograma, pruebas de función renal, pruebas de coagulación, realizar hemocultivos y cultivo de secreciones del área necrótica, en el manejo inicial de la enfermedad. Posteriormente, se requieren estudios de electrolitos , de proteínas séricas, albúmina, de glicemia y las correspondientes a las enfermedades de base. La radiografía simple de abdomen permite evidenciar la presencia de gas en la pared abdominal. Con la ecografía se delimita el compromiso de los tejidos blandos y los genitales con incremento en el grosor de la pared escrotal. La tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear, son útiles cuando se sospecha compromiso de los tejidos profundos o en el espacio retroperitoneal. Factores desencadenantes de la gangrena de Fournier Los factores desencadenantes de la gangrena de Fournier son: Enfermedad perirrectal o urogenital que no ha sido tratada correctamente. Un absceso perianal. Coexistencia de enfermedades como la diabetes que complican el cuadro infeccioso. Tratamientos iniciales inadecuados o insuficientes. Proliferación rápida de las bacterias que causan la infección. Factores de riesgo de la gangrena de Fournier Los factores de riesgo de la gangrena de Fournier son: la diabetes mellitus, el alcoholismo crónico, edad avanzada, sexo más común en hombre , terapia con corticoides, traumatismos, insuficiencia renal o hepática, quimioterapias, radioterapias, desnutrición severa, drogadicción, y la actividad sexual sin proteccion, procesos infecciosos, neoplasias , malignas, infección VIH, abscesos y heridas. Complicaciones de la gangrena de Fournier Las complicaciones de la gangrena de Fournier son: Compromiso rectal o del colon. Extravasación urinaria. Estrechez uretral. Edema o compromiso escrito peneano. Perforación del esfínter anal. Transposición penoescrotal, poe ascenso testicular. Compromiso hemodinámico. Sepsis. Muerte. Prevención de la gangrena de Fournier Para evitar la gangrena de Fournier es importante: Mantener una buena higiene. Prevenir las infecciones: lavar todas las heridas abiertas con un jabón suave y agua y tratar de mantenerlas limpias y secas hasta que se curen. Si ocurre cualquier herida o quemadura, debe ser tratada inmediatamente para prevenir la infección. Esto es especialmente importante en ancianos y personas con diabetes, vasculitis o un sistema inmune debilitado. Dieta saludable y equilibrada. Evitar la obesidad. No fumar. Tener cuidado con las temperaturas bajas. La congelación de la piel reduce la circulación sanguínea en la zona afectada y puede conducir a gangrena. Cuidado especial en las personas con diabetes mellitus , se deben examinar las manos y los pies a diario para ver si hay cortes, úlceras y signos de infección, tales como enrojecimiento y supuración. Controlar los niveles de azúcar en sangre. Especialidades a las que pertenece Las especialidades a la que pertenece la gangrena de Fournier son la urología, cirugía general y especialistas en enfermedades infecciosas. Preguntas frecuentes: ¿Qué causa la gangrena? La gangrena es la muerte de tejido corporal como consecuencia de la falta de irrigación sanguínea o de una infección bacteriana grave. ¿Cuáles son los síntomas de la gangrena gaseosa? Los síntomas de la gangrena gaseosa son hinchazón muy dolorosa , aire bajo la piel que se puede sentir como una sensación crepitante, ampollas llenas de líquido rojo pardo, aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia), dolor moderado o intenso alrededor de la lesión, fiebre, piel de color pálido que luego se vuelve negruzca y cambia de color rojo oscuro o púrpura. Secesión de los tejidos, líquidos sanguinolentos y de olor fétido, edema, sudoración y formación de ampollas. ¿Qué es la gangrena en el pie? La gangrena en los pies se produce por la muerte de tejido en el pie como consecuencia de la falta de irrigación sanguínea o de una infección grave. Se produce más comúnmente en las personas que tienen diabetes mellitus, si los pies tienen alguna herida, llagas o úlceras, signos de infección como enrojecimiento, hinchazón o supuración. ¿Qué partes del cuerpo son más propensas a la gangrena? Las partes del cuerpo que son más propensas a la gangrena son l as extremidades, los dedos de las manos y de los pies en la superficie del cuerpo, pero también puede ocurrir en los músculos y órganos internos.
Hidrocelectomía
Enfermedad

Hidrocelectomía

Definición La hidrocelectomía es una intervención quirúrgica en la que se elimina la acumulación de un líquido almacenado alrededor del testículo produciendo en un hidrocele, mediante una incisión en el escroto (bolsa que recubre y protege los testículos). ¿Cómo es la hidrocelectomía? Se trata de una intervención que habitualmente se lleva a cabo con la administración de anestesia local o regional (generalmente raquídea o peridural), por parte del anestesista. Tras la anestesia se inicia la cirugía realizando una incisión transversal a nivel del escroto o por encima del pliegue de la ingle, hasta llegar a la túnica donde se acumula el líquido. Entonces se realiza su apertura y drenaje del líquido . Luego esa membrana se reseca y se cierra en forma invertida para que desaparezca el espacio donde se acumulaba el líquido. Además, se inspeccionan el testículo y el epidídimo en busca de masas u otras posibles alteraciones, y si todo está bien, se realiza la sutura y el cierre de la herida. A veces puede ser necesaria la colocación de un drenaje, que se mantendrá durante 24-48 horas. En ocasiones, durante la cirugía el urólogo debe realizar modificaciones del procedimiento habitual por los hallazgos intraoperatorios encontrados o no esperados, para proporcionar un tratamiento más adecuado. ¿Para quién está indicada? Esta intervención está indicada en aquellos pacientes que presentan un hidrocele con un importante acúmulo de líquido que pueda derivar en aparición de complicaciones testiculares. ¿Por qué se realiza? La hidrocelectomía tiene como objetivo lograr la d esaparición del líquido acumulado en el escroto y devolver a este su volumen normal , haciendo desaparecer los síntomas que ocasiona, además de corregir el defecto estético derivado de esta afección. Riesgos de la hidrocelectomía Dolor, aparición de un hematoma e inflamación, generalmente leves en la zona intervenida. Hemorragia en sus diferentes tipos, que puede hacer necesaria la utilización de transfusiones de sangre y hemoderivados. Reaparición de la colección líquida. Atrofia testicular. Aparición de una hernia inguinal. Aumento de la consistencia del testículo en forma permanente. Aparición de una infección en la herida quirúrgica o aparición de una infección generalizada (sepsis), que puede resultar grave. Apertura de los puntos de sutura. Aumento (hiperestesia) o disminución (hipoestesia) de la sensibilidad de la zona, y/o molestias dolorosas (neuralgias). Cicatrices anormales y/o defectos estéticos derivados. Tromboembolismo venoso profundo o pulmonar. Reacciones alérgicas a los medicamentos que se le administran al paciente. Preparación Antes de la cirugía, el paciente debe ser evaluado por el médico anestesista, quien, según las características del paciente, indicará el uso durante la cirugía de anestesia general o local-regional. Es posible además que deba realizarse antes una a nalítica de sangre con coagulación para que el anestesista pueda evaluar todos los riesgos de la anestesia. El paciente debe informar antes de la intervención tanto al urólogo como al anestesista, de las posibles alergias medicamentosas, alteraciones de la coagulación, marcapasos, enfermedades cardiopulmonares, existencia de prótesis, medicaciones actuales o cualquier otra circunstancia que pudiera afectar al procedimiento. La zona anatómica próxima al testículo se afeita y desinfecta antes de iniciar la intervención. ¿Cómo es la recuperación de la hidrocelectomía? El postoperatorio suele ser corto. Habitualmente el paciente será dado de alta el mismo día de la intervención, aunque en ocasiones se precisan algunos días más de hospitalización. Puede ser necesario que el paciente lleve un drenaje escrotal durante las 24-48 horas siguientes a la intervención. Después de la cirugía, la bolsa o escroto permanece inflamada durante un tiempo variable, apareciendo hematomas y edemas en el escroto y el área genital, que pueden ocasionar molestias al paciente, por lo que podrá necesitar tomar fármacos analgésicos y antiinflamatorios para control de esas molestias.  Tras el alta, pasados unas semanas, se realiza una revisión en régimen ambulatorio en las consultas de urología. El profesional de enfermería de atención primaria podrá realizar los cuidados de curas locales que se precisen. Resultados Tras la intervención se produce la desaparición del líquido acumulado en el escroto, transcurrido un tiempo, el testículo recobra su tamaño normal . Con todo ello, se consigue la desaparición de las molestias que el hidrocele ocasiona antes de la cirugía y, además, se consigue una mejora estética de la anatomía del testículo. Preguntas frecuentes ¿Qué es un hidrocele testicular? El hidrocele es una acumulación de líquido que crea una cavidad en el escroto que rodea al testículo que, en la inmensa mayoría de los casos, se produce por causas desconocidas. ¿Qué es el hidrocele en bebés? Es la aparición de un acúmulo líquido en el escroto del recién nacido que aparece de forma congénita en la mayoría de los casos por alteraciones que se producen en su formación durante el embarazo. ¿Qué es un hidrocele comunicante? El hidrocele comunicante es aquel que se produce porque existe  un camino directo de comunicación entre el abdomen y el escroto, por el que pasa el líquido que produce el hidrocele. ¿Qué es el varicocele? De forma general un varicocele es un tumor formado por una vena . ¿Qué es un varicocele testicular? El varicocele testicular es una dilatación varicosa de las venas del cordón espermático en el testículo de un varón, que produce una tumoración y agrandamiento del testículo.
Uretritis
Enfermedad

Uretritis

¿Qué es uretritis? La uretritis es una infl amación de la uretra, por lo general, secundaria a una infección de origen sexual. Las uretritis pueden deberse a la infección por virus o bacterias, y también se pueden producir por lesiones traumáticas o por sustancias químicas como pueden ser los espermicidas. Las uretritis son las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes, y pueden producir infecciones urinarias diseminadas. Es una enfermedad de tipo leve. Tipos de uretritis Las uretritis se pueden clasificar función de los gérmenes que las producen en: Uretritis gonocócicas : son las producidas por el Gonococo Uretritis no gonocócicas : son las producidas por clamidias, herpes simples y citomegalovirus. También se pueden clasificar en tiempo de duración en: Uretritis agudas : de menos de seis meses Uretritis crónicas : de más de seis meses. Causas de uretritis Las causas es la infección por diversos gérmenes , los más comunes, Gonococos , Clamidias , herpes simples y Citomegalovirus . Síntomas de uretritis Los síntomas en los hombres son disuria (dificultad para orinar y dolor), presencia de sangre en la orina, fiebre, secreción purulenta a través del pene, urgencia de orinar, sensación de dolor e inflamación del pene , y dolor durante las relaciones sexuales. Los síntomas en las mujeres son dolor pélvico y abdominal , fiebre, escalofríos, dolor al orinar, presencia de flujo vaginal y dolor con las relaciones sexuales. Tratamiento para la uretritis El tratamiento de la infección será necesario para mejorar la uretritis, en algunos casos de sospecha de un germen, como es el caso de la Gonococia, se pondrá tratamiento antibiótico , si es posible, previamente se recogerá un exudado para comprobar el germen específico. Se deberá tratar también a las parejas sexuales y abstenerse de relaciones o usar preservativo durante el tiempo que se trate la infección. Pruebas complementarias del tratamiento de uretritis Las pruebas complementarias serán analítica de sangre con contaje celular y estudio de otras enfermedades de transmisión sexual, tasación de proteína C reactiva, y analítica de orina con cultivo y exudado uretral con antibiograma. En las mujeres puede ser necesario realizar un exudado de cuello uterino y una ecografía. Factores desencadenantes de uretritis El factor desencadenante de la uretritis es mantener relaciones sexuales con personas afectadas por infecciones sexuales, también, en los casos de uso de espermicidas que puedan producir irritación a los usuarios. Factores de riesgo de uretritis La edad : los hombres entre 25 y 30 años, tienen uretritis con más frecuencia las mujeres. El tener parejas sexuales múltiples lo hace más probable, y los antecedentes de otras enfermedades de transmisión sexual. Complicaciones de la uretritis En los hombres: Epididimitis: inflamación del epidídimo. Orquitis: infección en el pulmón. Prostatitis: infección en la próstata. Cistitis. En las mujeres: Cistitis. Cervicitis: inflamación del cuello del útero. Enfermedad inflamatoria pélvica. Prevención de la uretritis Mantener relaciones sexuales con preservativo. Controlar el número de parejas sexuales. Abstenerse de mantener relaciones sexuales con personas que presenten sintomatología. Especialidades a las que pertenece la uretritis Las uretritis serán tratadas por médicos de familia, urólogos, ginecólogos y especialistas en enfermedades de transmisión sexual de los servicios de enfermedades infecciosas. Preguntas frecuentes: ¿Qué bacteria produce la uretritis? Las bacterias que producen la uretritis son diversas pero dos son las más frecuentes, el Gonococo , que se trata de un diplococo gram negativo, su infección se conoce también como blenorragia, produce una secreción matutina a través del pene de aspecto verdoso. En la mujer queda en el cuello del útero y puede dar poca sintomatología, lo que puede hacer que las mujeres desconozcan estar infectadas. La otra bacteria que suele producir la uretritis es la clamidia , que produce la llamada uretritis no gonocócica. Será necesario realizar el tratamiento adecuado. En un número importante de casos ambos gérmenes se dan al mismo tiempo en una uretritis. También se produce con menor frecuencia por Tricomonas y por Escherichia coli. ¿Cómo se contagia la uretritis? La uretritis es una enfermedad de transmisión sexual, esto quiere decir que para contagiarse se deben tener relaciones sexuales con una persona contagiada, por tanto, la forma de evitar el contagio es el uso de preservativo. ¿Qué es la uretritis inespecífica? La uretritis inespecífica es la que se produce por un germen distinto al Gonococo , como pueden ser las Tricomonas , la Clamidia o bien por procesos irritativos como pueden ser el uso de fármacos espermicidas o de traumas como el sondaje. ¿Qué es la uretritis no gonocócica? La uretritis no gonocócica es la uretritis que se produce por bacterias diferentes al Gonococo , en general serán Clamidia, Tricomonas o Escherichia coli los gérmenes más frecuentes en su producción. Este tipo de uretritis pueden, en algunas ocasiones, no ser infecciosas. Este es el caso de pacientes que presentan molestias tras haber estado sondados, o bien personas que han tenido contacto con sustancias químicas como pueden ser los espermicidas. ¿Qué es la uretritis crónica? La uretritis crónica es la uretritis que permanece durante al menos seis meses , por inflamación de la uretra. Puede ser causada por un estrechamiento de la uretra, que impide la correcta evacuación de la vejiga o bien por infecciones cuyo tratamiento no se ha hecho de modo correcto. Es frecuente por Scherichia coli, y también por la exposición a productos químicos como pueden ser productos de higiene femenina o uso de espermicidas.
Varicocele
Enfermedad

Varicocele

¿Qué es varicocele? El varicocele es la dilatación de las venas que se encuentran dentro del escroto , que es la bolsa que contiene los testículos. El varicocele se desarrolla de forma lenta, se da sobre todo entre los 14 y 24 años , y es más frecuente en el lado izquierdo, en pacientes mayores puede ser síntoma de tumores renales. Es una enfermedad de tipo leve. Causas de varicocele El varicocele se produce cuando las válvulas que están dentro de las venas pierden su función, esto hace que la sangre no progrese de forma adecuada, quedando dentro de las venas y dando lugar a una dilatación de las mismas. En casos de tumores renales se va a producir una obstrucción más arriba en la zona donde estas venas drenan y puede dar lugar también a un varicocele. Síntomas de varicocele Los síntomas son dolor y sensación de pesadez en el escroto , venas de aspecto tortuoso y dilatadas, inflamación o protuberancia dentro del escroto, se puede disminuir el número de espermatozoides y dar lugar a infertilidad. Algunos pacientes solo presentan aumento del tamaño del escroto sin otros síntomas añadidos. Tratamiento para el varicocele El uso de ropa interior ajustada puede mejorar la molestia en el escroto. En ciertos casos puede ser necesaria la cirugía, denominada varicocelectomia . Esta cirugía se puede realizar mediante laparoscopia o bien por incisión en la zona baja del abdomen. Tras anestesiar al paciente, el urólogo procederá a cerrar las venas que están dilatadas, el flujo venoso se autodirige a las venas que están normales, el mismo día se dará el paciente de alta quirúrgica, salvo que surjan complicaciones, indicando que ponga frío sobre la zona para evitar la inflamación. Se puede realizar también un cierre de la vena que produce el varicocele mediante la obstrucción de la misma a través de un catéter que dejará un espiral que producirá la obstrucción, igual que en la otra cirugía la sangre se reconduce hacia venas normales, debiendo mantener frío en la zona durante las 24 horas siguientes a la cirugía. Pruebas complementarias del tratamiento de varicocele Las pruebas complementarias seguirán a un examen clínico que permita establecer la sospecha diagnóstica, para confirmar sin duda el diagnóstico, se procede a realizar una ecografía de escroto que permite visualizar el varicocele. Factores desencadenantes de varicocele No hay factores desencadenantes del varicocele salvo en pacientes mayores, que pueden estar relacionados con obstrucciones por tumores renales. Factores de riesgo de varicocele Son factores de riesgo del varicocele la adolescencia, ya que es frecuente su desarrollo en esta edad, así como los antecedentes familiares dan lugar a una predisposición a este proceso. Complicaciones de varicocele Infertilidad. Bajo recuento espermático. Atrofia testicular. Formacion de coagulos. Infecciones. Lesiones en el escroto. Prevención de varicocele No hay medidas preventivas contra esta enfermedad. Especialidades a las que pertenece el varicocele El varicocele va a ser tratado y controlado por el urólogo, quien indicará la conveniencia o no de operar el proceso. Preguntas frecuentes: ¿Cuándo se opera el varicocele? El varicocele es una dilatación venosa dentro del escroto, esta dilatación puede ser mínima en cuyo caso no va a presentar ningún problema, pero si aumenta de tamaño, puede producir un aumento de la temperatura del testículo , e incluso una atrofia del mismo. Esto da lugar a un problema de fertilidad, y será en estos casos cuando el urólogo se plantee la cirugía sobre el varicocele, también si el tamaño es muy grande . ¿Cuáles son las consecuencias del varicocele? Las consecuencias de un varicocele serán de dos tipos, por una parte, las estéticas , al dar un aumento del tamaño de un testículo, por lo general el izquierdo, esto puede dar lugar a un problema estética. Algunos pacientes también se quejan de que les produce sensación de pesadez o molestia por su tamaño, esto será un motivo para operarlo. En otros pacientes el varicocele da lugar a un aumento de temperatura en el testículo, y esto se traduce en una menor fertilidad. También puede producir una atrofia testicular por oprimir el testículo por su tamaño. La mayoría de los pacientes no suelen presentar ninguno de esos problemas, ya que los varicoceles son pequeños y no producen alteraciones. ¿Qué es el varicocele en la mujer? La mujer no puede presentar varicocele, ya que no presenta escroto. El varicocele por definición es una dilatación de las venas del escroto. La mujer puede presentar varices por dilataciones venosas a nivel de la vulva, pero no se conocen como varicocele. ¿Qué es la espermatocele? El espermatocele es una dilatación quística que se produce en un testículo o en el epidídimo, no suelen doler, en los casos en que su tamaño es muy grande pueden producir pequeñas molestias, no suele ser necesario su tratamiento quirúrgico, si el diagnóstico es claro, suele contener líquido con células espermáticas muertas ¿Qué son los quistes en los testículos? Los quistes en los testículos son tumoraciones que tienen líquido en su interior , de ellos, los más frecuentes son los espermatoceles. Los quistes dermoides son otros quistes que pueden existir en los testículos, son lesiones benignas que en algunos casos requieren de estudio histológico para llegar al diagnóstico preciso.
Torsión Testicular
Enfermedad

Torsión Testicular

¿Qué es la torsión testicular? La torsión testicular es una enfermedad en la cual se produce el giro del cordón espermático sobre sí mismo, dando lugar a una falta de aporte de sangre al testículo y presentando un dolor agudo . Se produce con mayor frecuencia en el primer año de vida o en la etapa puberal. Es una enfermedad que precisa atención urgente para poder salvar el testículo en cuestión. Es pues considerada una enfermedad de tipo grave. Tipos de torsión testicular Torsión del cordón espermático : es el giro del cordón espermático por donde el testículo recibe la nutrición. Torsion de hidatide : la hidátide de Morgagni está situada en la parte alta del testículo, es una de las causas de dolor testicular más frecuente. Torsión del epidídimo : es la torsión del borde posterior del testículo Causas de torsión testicular Las causas de la torsión testicular serán la alteración del tejido conjuntivo del escroto o un trauma escrotal importante. También puede suceder por un esfuerzo Síntomas de torsión testicular Los síntomas de la torsión testicular serán dolor agudo muy importante del escroto con aumento de tamaño del mismo. Otros síntomas son náuseas, vómitos y mareo . Puede acompañarse de tumoración en testículo, sangre en el semen o testículo elevado dentro del escroto. Tratamiento para la torsión testicular El tratamiento de la torsión testicular es una urgencia urológica que precisa de tratamiento quirúrgico en el momento del diagnóstico. Si se realiza en las seis primeras horas será posible salvar el testículo, cuando la enfermedad ha evolucionado, puede ser necesaria la extirpación del mismo. Cuando se somete a cirugía por una torsión testicular, se deberá de proceder a fijar el otro testículo al escroto, para evitar de esta manera que el otro testículo sufra una torsión también. Pruebas complementarias del tratamiento de torsión testicular Las pruebas complementarias de una torsión testicular serán la exploración clínica del paciente, que presentará dolor extremo, aumento del tamaño del testículo y elevación del mismo dentro del escroto. El eco doppler puede ser necesario para valorar si el testículo tiene flujo sanguíneo. Cuando la torsión no es completa, puede observarse un mínimo paso de sangre hasta el testículo. Factores desencadenantes de la torsión testicular Los factores de riesgo de una torsión testicular serán la falta de tejido conjuntivo, el esfuerzo excesivo, o un traumatismo importante. Factores de riesgo de la torsión testicular Los factores de riesgo de riesgo principales son la edad , ya que la mayoría de los casos se van a producir o bien en el primer año de vida o bien durante la pubertad, el tener antecedentes familiares de torsión testicular, y si el paciente tuvo dolor testicular que se mejoró y volvió a aparecer, pudo ser un torsion testicular que se corrija por sí misma, pero esto implica mayor posibilidad de sufrir una torsión testicular no reversible. Complicaciones de la torsión testicular Daño o muerte del testículo. Infertilidad masculina por falta de producción de espermatozoides. Prevención de la torsión testicular Ante los antecedentes familiares de torsión testicular, valorar la posibilidad de fijar el testículo al escroto previamente. Especialidades a las que pertenece la torsión testicular La torsión testicular será tratada por especialistas en urología que deberán realizar la cirugía, pero su sospecha de modo precoz debe quedar en manos de pediatras y médicos de familia, a los que suelen acudir los pacientes en un primer momento. Preguntas frecuentes: ¿Por qué pueden doler unos testículos? Las causas de dolor testicular pueden ser variadas, así, puede ser debida a una torsión testicular, a un golpe o a una infección , como la prostatitis o la epididimitis. También la presencia de tumoraciones puede dar lugar a dolor testicular, el varicocele, o una hernia inguinal también pueden producir dolor en testículo ¿Qué es una torsión de ovario? La torsión ovárica se produce cuando el ovario se torsiona sobre el ligamento redondo , dicho ligamento es el que mantiene al ovario en su correcta posición, por esta zona es por donde el ovario recibe el aporte sanguíneo necesario, por tanto, al producirse esta torsión, el ovario queda sin aporte de sangre, y si no se corrige de forma rápida, dará lugar a la muerte del ovario. Las principales causas por las cuales se va a producir una torsión ovárica serán por la presencia de un tumor o quistes en los ovarios . ¿Qué es un infarto testicular? El infarto testicular es la muerte del testículo por falta de aporte sanguíneo al mismo, se puede producir por diversas causas, entre las que se encuentra la torsión testicular, las hernias incarceradas y la epididimitis. En otros casos no se conoce la causa que lo provocó. Existe también el infarto testicular segmentario, que en la mayoría de las ocasiones no se va a poder relacionar con una causa concreta. La epididimitis, vasculitis, arteritis nodosa, traumas y grandes esfuerzos también pueden causar esta patología. ¿Qué es una hernia de testículo? La hernia testicular se da cuando, a través del agujero herniario, llegan hasta el testículo las asas intestinales . Es una situación que se produce con cierta frecuencia en niños, siendo menos frecuente en adultos. ¿Qué es un varicocele testicular? El varicocele es la dilatación de las venas del interior  del escroto , y puede dar lugar a una menor cantidad de esperma, o a que este sea de peor calidad. En muchos casos no necesita tratamiento.
Prostatitis
Enfermedad

Prostatitis

¿Qué es la prostatitis? La prostatitis es la inflamación de la próstata del varón que puede ser producida por una infección, pero lo más común es que aparezca sin un agente patógeno que lo provoque. Es una enfermedad frecuente, ya que al menos un 50% de los varones pueden presentar síntomas de prostatitis una vez en su vida, apareciendo más en adultos jóvenes, y siendo más habituales son las no bacterianas. En el caso de los varones con VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), la prostatitis suele aparecer con más frecuencia. La prostatitis es una patología de gravedad moderada-grave por las molestias que produce al paciente y sobre todo por las potenciales complicaciones en las que puede derivar. Tipos de prostatitis La prostatitis pueden ser de varios tipos dependiendo de los síntomas: Agudas : con unos síntomas muy claros de infección y dolor. Crónicas: (persistentes o recidivantes), con una duración mayor a tres meses,  las molestias son más moderadas, pero la infección puede volver con más frecuencia. También pueden variar según la infección que la produce: Infección bacteriana: producida por un agente infeccioso. No bacteriana: que no las ha producido ningún agente infeccioso. En este sentido se describe el síndrome de dolor pelviano crónico inflamatorio o no inflamatorio y la prostatitis inflamatoria asintomática. Causas de la prostatitis Las prostatitis agudas bacterianas se producen por: La infección de bacterias habituales en el tracto urinario ( E. Coli, Proteus spp). Aunque es menos frecuente, por otras bacterias que producen enfermedades de transmisión sexual . Se originan por el ascenso de las bacterias desde la uretra infectada, o por el reflujo (ascenso) de orina infectada desde la vejiga hasta los conductos prostáticos. Diseminación de las bacterias desde la sangre. Un 10% las prostatitis crónicas son producidas por una infección bacteriana derivada de forma habitual, es decir, de la progresión de una prostatitis aguda bacteriana. Las prostatitis no bacterianas pueden producirse: Como un proceso inflamatorio posterior a una prostatitis bacteriana. Por presencia de alteraciones neuromusculares. Por irritación química debida a la presencia de reflujo de orina (ascenso de orina hacia los conductos prostáticos. Por infecciones producidas por otros agentes como virus o parásitos. El síndrome del dolor pelviano crónico también se ha relacionado con la ansiedad, el estrés y la tensión emocional, aunque, como en el caso de prostatitis crónica no bacteriana, todavía no se conoce de forma clara la causa de su aparición. Síntomas de prostatitis En la prostatitis agudas aparece fiebre con tiritona, dolor lumbar y/o en la zona perineal (región inferior del tronco) que puede ser muy intenso, dolor o escozor al orinar (disuria), urgencia para ir a orinar, ir muchas veces y hacer poquita cantidad (polaquiuria), o tener la sensación contínua de querer orinar (tenesmo vesical). Además, puede haber una incapacidad para evacuar de forma completa la vejiga con una disminución de la potencia del chorro. La orina puede tener un olor desagradable y es posible la aparición de sangre en ella o en el semen . En la prostatitis crónica los síntomas son más insidiosos, apareciendo infecciones del tracto urinario de forma recurrente, con escozor y dolor al orinar, molestias en los testículos o el periné, dolor con la defecación o la eyaculación, o dificultad para iniciar la micción. Tratamiento para la prostatitis En las prostatitis bacterianas se pauta un tratamiento antibiótico lo más precozmente posible para evitar complicaciones, con una duración que puede variar de 10 -14 días hasta las 4 -6 semanas según las características de la infección. Si el proceso es grave se llega a ingresar al paciente para administrar el antibiótico inicialmente por vía intravenosa, a veces combinando varios antibióticos, y después, terminar el tratamiento al alta en el domicilio tomándolo por vía oral. Además se pautan fármacos para el dolor como antiinflamatorios no esteroideos. En los casos de prostatitis bacterianas crónicas, a parte del tratamiento antibiótico en los momentos puntuales de reaparición de la infección, en ocasiones se realizan tratamientos supresores de mayor duración con antibiótico (durante 3 meses). Las prostatitis inflamatorias no bacterianas en las que no se encuentran microorganismos en los estudios que se realizan al paciente, se recomienda tratarlas como a las prostatitis bacterianas debido a la incertidumbre que todavía se tiene sobre su origen. En los casos seleccionados que no respondan a tratamiento, se consideraría la cirugía radical con extracción de la próstata. En todos los tipos de prostatitis se pueden indicar fármacos analgésicos para control del dolor. Pruebas complementarias del tratamiento diagnóstico de la prostatitis El diagnóstico de la prostatitis se realiza a través de la evaluación de los síntomas que presenta el paciente, se solicita una analítica de sangre con determinación de factores de la inflamación como proteína c reactiva (PCR) o velocidad de sedimentación glomerular (VSG), y el antígeno prostático específico (PSA) que pueden estar aumentados. También se realiza un cultivo de orina (para determinar el agente que causa la infección), un estudio citológico (de las células) y un cultivo de la secreción prostática. Si existe una mala evolución del proceso y se sospechan complicaciones, se puede una ecografía prostática para visualizar su tamaño y la presencia de otras posibles alteraciones (abscesos, etc.) Factores desencadenantes de la prostatitis La prostatitis es una infección que afecta al género masculino, y puede ser provocada por varios motivos como: tener otro tipo de infección del tracto urinario, tener relaciones sexuales con personas diferentes, padecer alteraciones en la vejiga, etc. A continuación están los factores de riesgo que pueden desencadenar la prostatitis. Factores de riesgo de la prostatitis Varones jóvenes con múltiples parejas sexuales. Varones mayores con agrandamiento de la próstata. Padecer otras alteraciones en la vejiga o en la uretra. Padecer otro tipo de infección del tracto urinario. Tener un traumatismo local, por ejemplo en la práctica de ciclismo. Haber sido sometido a una biopsia prostática. Haber tenido un sondaje urinario (introducción de un tubito flexible de pequeño calibre por la uretra hasta la vejiga para evacuar la orina). Practicar sexo por vía anal. Complicaciones de la prostatitis Sepsis (diseminación de la infección a las sangre con respuesta inflamatoria exagerada del organismo y afectación de otros órganos). Metástasis sépticas (migración de las bacterias hacia otros tejidos del organismo produciendo infección en los mismos). Abscesos prostáticos (acúmulo infeccioso encapsulado con material líquido purulento). Evolución de una prostatitis aguda a una crónica. Alteración de la fertilidad masculina. Prevención de la prostatitis No todos los tipos de prostatitis se pueden prevenir. Para evitar las enfermedades de transmisión sexual que puedan derivar en procesos de prostatitis se deben obtener medidas como el uso de preservativo para disminuir el riesgo de contagio. Adecuada higiene genital. Evitar o reducir la ingesta de sustancias irritantes para la vejiga: alcohol, las bebidas que contienen cafeína y los alimentos ácidos o picantes. Aumentar la ingesta de líquidos (2-3.5 litros por día) para orinar con frecuencia y así ayudar a eliminar bacterias de la vejiga. Especialidades a las que pertenece la prostatitis En la prostatitis aguda es frecuente que sea diagnosticada por el médico de atención primaria, en un servicio de urgencias hospitalarias o en la consulta de urología. Cuando existen complicaciones, mala evolución o gran afectación del paciente puede ser preciso el ingreso hospitalario del paciente para realizar el tratamiento en el servicio de urología. En el caso de prostatitis crónica el manejo y diagnóstico se realiza por el urólogo. Preguntas frecuentes: ¿Cuánto dura una prostatitis? La prostatitis aguda puede durar con tratamiento y buena evolución hasta un mes y medio o dos. En caso de las prostatitis crónica la duración siempre es mayor a 3 meses y a veces puede continuar durante años. Depende de la causa y las características individuales de cada paciente. ¿Se puede curar la prostatitis crónica? Sí, aunque es difícil y depende de la causa que lo origine, a veces a largo plazo se   consigue la desaparición de los síntomas, pero es un proceso costoso de conseguir. ¿Cuáles son las secuelas de una prostatitis? Las secuelas de una prostatitis aguda pueden ser que se convierta en crónica con aparición de dolor constante . También abscesos, quistes o fibrosis (alteración de la estructura por tejido de cicatrización) de la próstata, etc. ¿Se puede transmitir la prostatitis a la mujer? En caso de producirse la prostatitis por  una enfermedad de transmisión sexual , sí puede contagiar la infección el varón a la mujer durante las relaciones sexuales. Una mujer no va a poder nunca tener prostatitis, ya que la próstata es un órgano del aparato reproductor masculino y los síntomas que pueden aparecer en la mujer serán derivados de la afectación de sus  genitales y órganos reproductivos. ¿Se puede mantener relaciones sexuales con prostatitis? En los casos de prostatitis bacterianas agudas o crónicas no es aconsejable mantener relaciones sexuales cuando el paciente presenta la sintomatología y está tomando el tratamiento, sobre todo si la infección es una enfermedad de transmisión sexual. En el caso de las prostatitis no bacterianas el paciente puede mantener relaciones sexuales, pero puede presentar dolor al eyacular o dolor pélvico.
Orquitis
Enfermedad

Orquitis

¿Qué es la orquitis? La orquitis es la inflamación de los testículos . Éstos son las gónadas masculinas responsables de la producción de espermatozoide y hormonas sexuales masculinas. En la mayoría de los casos, las causas que la producen son las infecciones por virus o bacterias a nivel del epidídimo o del propio testículo, y en otras ocasiones por traumatismos. Es más frecuente que se desarrolle en un solo testículo, aunque en raras ocasiones puede aparecer en ambos (bilateral). La incidencia demuestra que un 20% aproximadamente de todos los casos de paperas aparecidas después de la pubertad van acompañados de una inflamación de los testículos (orquitis). De los producidos por virus, el más frecuente es el que produce las paperas y es más común en menores de 10 años. Sólo un 30% puede desarrollar orquitis en los hombres . Además, la tasa por orquitis producida por transmisión sexual es más alta en los hombres de entre 19-35 años. Es una enfermedad común, es leve, y en la mayoría de los casos mejora sin problemas, si se trata adecuadamente se evitan complicaciones importantes. Tipos de orquitis La orquitis se clasifica en dos fases que son, orquitis aguda y crónica. La orquitis aguda: Es la que produce un aumento de tamaño testicular debido a la inflamación aguda, acompañado de una subida de temperatura (tumefacción) y mucho dolor. La orquitis crónica: Es cuando el dolor persiste más de 6 semanas, el testículo está menos inflamado y la subida de temperatura (tumefacción) desaparece, se pega al escroto, se vuelve fibroso y se endurece, lo que es llamado atrofia testicular. Causas de la orquitis La orquitis puede ser causada por una infección de diferentes bacterias y virus, siendo este último el más frecuente. Entre los virus que con más frecuencia pueden producir la orquitis se encuentra el virus de las paperas que produce una parotiditis (inflamación de las glándulas parótidas) y que se desarrollan en una semana aproximadamente después del comienzo de las paperas. La orquitis también puede aparecer en infecciones de próstata debido a una infección de transmisión sexual (ETS). Las más comunes son las bacterias que causan gonorrea o clamidia. Las infecciones de orina recurrentes pueden extenderse al tracto urinario hasta llegar al testículo. La bacteria más común en este caso es la escherichia coli. La infecciones de la próstata y el epidídimo pueden extenderse hacia el testículo y producir la alteración que se conoce como orquiepididimitis (cuando la infección afecta al testículo y al epidídimo). La introducción de sondas o instrumentos médicos en el pene, puede dar lugar a una orquitis traumática. Síntomas de la orquitis Los síntomas de la orquitis son: Dolor en el testículo. Inflamación en el escroto. Fiebre. Sangre en el semen. Dolor inguinal. Dolor al orinar (disuria). Secreción en el pene. Dolor en las relaciones sexuales, sensibilidad y sensación de pesadez en el testículo afectado. Piel que recubre el escroto enrojecida y caliente. Náuseas. Parotiditis (inflamación de las glándulas salivales parótida). Tratamiento para la orquitis El tratamiento para la orquitis va depender de la causa originaria. Las medidas generales son, guardar reposo en cama, mantener el testículo en alto y aplicar frío. Tomar antiinflamatorios y analgésicos no esteroideos como ibuprofeno y paracetamol, para aliviar el dolor. Si la orquitis es producida por una infección bacteriana se deberá usar antibióticos. En caso de que sea por una enfermedad de transmisión sexual (gonorrea o clamidia) la pareja sexual también debe recibir tratamiento. Pruebas complementarias del tratamiento de la orquitis Las pruebas diagnósticas y complementarias para la orquitis son:  realizar la palpación del testículo , donde se va a detectar la presencia de dolor, enrojecimiento, inflamación, asimetría escrotal (un testiculo mas grande que otro), agrandamiento y sensibilidad del testículo. Las pruebas complementarias que se deben realizar son, un análisis de sangre y orina para identificar el virus de la paperas y otras infecciones. Exámenes para detectar la enfermedad de transmisión sexual. Una ecografía testicular o ecografía doppler, que es una prueba por imagen que determina con seguridad el diagnóstico de la orquitis y se usa para evaluar el flujo sanguíneo y descartar una torsión testicular. Factores desencadenantes de la orquitis No existen factores desencadenantes de la orquitis. Factores de riesgo de la orquitis Los factores de riesgo de la orquitis son: Tener más de 45 años. No estar vacunado contra la paperas. Infección de orina de manera regular. Anomalías congénitas de las vías urinaria. Cirugía genito-urinaria. Uso prolongado de sonda de Foley (drenaje y recolección de la orina de la vejiga). Sufrir orquitis por una transmisión sexual, es más frecuente en hombres con una edad comprendida de 19-35 años. En este caso, tiene otros factores más directos como son: múltiples parejas sexuales, personas con antecedentes de gonorrea u otra enfermedad de transmisión sexual (ETS), tener pareja con infección por transmisión sexual diagnosticada y no usar protección (preservativos). Complicaciones de la orquitis Las complicaciones de la orquitis pueden ser: Inflamación crónica del epidídimo (epididimitis). Abscesos escrotales (acumulacion de secresion en el escroto). Atrofia testicular (el testículo afectado se encoge). Infertilidad. Cáncer testicular. Prevención de la orquitis La prevención de la orquitis consiste en: Vacunarse contra la paperas. Usar preservativo al tener relaciones sexuales para disminuir el riesgo de sufrir una infección por transmisión sexual. Especialidades a las que pertenece la orquitis La especialidad a la que pertenece la orquitis es la urología, que es una especialidad que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades renales y del aparato urinario. Preguntas frecuentes: ¿Qué son las paperas? Las paperas son una enfermedad viral aguda y contagiosa que causa una inflamación dolorosa en las glándulas salivales llamada parotiditis. ¿Qué relación tiene la orquitis por paperas? La relación que tiene la orquitis con las paperas es que el virus de las paperas es la causa más frecuente de la orquitis, el testículo se inflama y duele. ¿Cuánto dura la orquitis por paperas? La orquitis por paperas puede durar 7- 10 días aproximadamente, después de la inflamación de la parótida (parotiditis). ¿Qué es la orquitis urliana? La orquitis urliana es un proceso inflamatorio de los testículos producido por el virus de la parotiditis. ¿Qué es la torsión testicular? La torsión testicular ocurre cuando un testículo gira, retorciendo el cordón espermático que lleva sangre al escroto . La reducción del flujo sanguíneo causa dolor e hinchazón repentina y aguda. Es una urgencia médica que generalmente requiere cirugía inmediata para poder salvar el testículo.
Incontinencia Urinaria
Enfermedad

Incontinencia Urinaria

¿Qué es la incontinencia urinaria? La incontinencia urinaria o insuficiencia urinaria, es la patología en la cual se producen pérdidas involuntarias de orina. Se presenta con una prevalencia del 20-30% de personas, con un aumento hasta del 40% de las personas en edad media de la vida, y hasta un 50% de los ancianos. Es por tanto un problema prevalente, y si bien es una enfermedad leve, es muy incómoda, ya que afecta directamente a la calidad de vida de los pacientes. Tipos de incontinencias Incontinencia de esfuerzo : es la que se produce por un aumento de la presión abdominal. La típica que se produce por toser o por estornudar. Incontinencia de urgencia : es la que se produce cuando aparece una necesidad de orinar que no puede ser contenida de ningún modo. Incontinencia mixta : es la que asocia una incontinencia de esfuerzo con la incontinencia de urgencia, esto es, el mismo paciente presenta los dos tipos de incontinencia. Incontinencia de orina continua : es la pérdida de orina de forma continuada, se produce en especial en mujeres que tienen fístulas vesico vaginales y es típica de problemas tras partos complicados. Enuresis nocturna : es la pérdida de orina involuntaria durante la noche. Incontinencia por rebosamiento : se presenta en pacientes que no tienen deseo miccional, y se da porque llega un momento en el que la vejiga no puede contener más orina. Es típica de los pacientes que  tienen adenomas de próstata que obstruyen el tracto urinario inferior. Causas de la incontinencia urinaria Las causas pueden variar dependiendo del tipo de incontinencia. Incontinencia de esfuerzo : se debe a alteración o debilidad en los músculos del suelo pélvico. Incontinencia de urgencia : las causas son las alteraciones o debilidad a nivel del músculo detrusor. Incontinencia continua : suele producirse por fístulas vesico vaginales, que se dan por partos complicados. También puede darse por alteraciones anatómicas en la inserción de un uréter a nivel de la vulva. Incontinencia por rebosamiento : es la que se produce por una obstrucción a la salida de la vejiga, suele darse por problemas de próstata en los varones. Síntomas de la incontinencia urinaria El síntoma de incontinencia urinaria puede ser, o bien pérdidas de orina de las que el paciente es consciente cuando se produce tos o se estornuda , o bien cuando al paciente no le da tiempo a llegar al baño . En otras ocasiones el paciente no es consciente de la pérdida de orina hasta que se encuentra mojado, que es lo que ocurre en las pérdidas continuas de orina. Tratamiento de la incontinencia urinaria El tratamiento de la incontinencia urinaria depende de su origen y será tanto rehabilitador como quirúrgico y/o farmacológico. Tratamiento rehabilitador del suelo pélvico : se realiza a través de los ejercicios de Kegel. Para ello se deberán contraer los músculos del suelo pélvico. Para empezar a hacer los ejercicios, en el caso de las mujeres, si estas sitúan un dedo dentro de su vagina y tratan de apretar contra él y luego saltar, aprenderán a realizar el ejercicio que luego podrán realizar de forma libre, también se puede aprender a realizar comenzando a orinar e interrumpiendo la micción de forma repetida para luego seguir orinando. Los hombres pueden aprender introduciendo un dedo en el ano y produciendo también una fuerza contra él. Estos ejercicios se deberán repetir varias veces al día. Cirugía de la incontinencia urinaria : se basa en la sujeción de la uretra. Para ello, se localiza una malla sintética que se sitúa reforzando el ligamento pubouretral. Es la técnica más eficaz en el momento actual. En los casos de fístulas vesico vaginales será necesario cerrar las mismas para evitar la pérdida de orina continua. Tratamiento farmacológico : será utilizado en la incontinencia de esfuerzo. Se trata de fármacos anticolinérgicos que actúan sobre el esfínter elevando su acción. Su principal efecto secundario es la sequedad de boca que producen, que en ocasiones da lugar al abandono del tratamiento por el paciente. Pruebas complementarias de la incontinencia urinaria Entrevista clínica . se realiza mediante cuestionarios especializados que ayudan a orientar la causa y la alteración de la calidad de vida que produce la incontinencia urinaria en el paciente. Analíticas de sangre : para valorar la función renal presente, con creatinina, urea, iones y filtrado glomerular. Estudios urodinámicos : como la cistomanometría, que permite el conocimiento del llenado de la vejiga, y la flujometría, que permite saber cómo se comporta la vejiga al vaciado y si esta presenta algún tipo de obstrucción. Pruebas de imagen : ecografía, que se debe realizar en varones con incontinencia, otras como la urografía, que solo se usará en casos muy concretos en los que se sospeche de daño renal. En muchos casos se realiza un TAC por esta misma razón. Cistoscopia : se realiza cuando sospechamos de una lesión a nivel de la vejiga. Factores desencadenantes de la incontinencia urinaria El factor desencadenante de la incontinencia urinaria suele ser la alteración en el músculo detrusor , o bien la alteración de los músculos del suelo pélvico. Factores de riesgo de la incontinencia urinaria Los factores de riesgo para la incontinencia serán el número de partos, los partos complicados y la obstrucción de la uretra por adenomas de próstata. Complicaciones de la incontinencia urinaria La complicación principal de la incontinencia de orina es la posibilidad de contraer infecciones de orina de repetición. Prevención de la incontinencia urinaria La prevención de la incontinencia de orina será una buena atención obstétrica y el control de las adenomas de próstata , evitando que se obstruya la salida de orina a través de la uretra. Especialidades a las que pertenece la incontinencia urinaria La incontinencia de orina será tratada tanto por médicos urólogos como por ginecólogos en el caso de las mujeres. Preguntas frecuentes: ¿Qué medicamento es bueno para la incontinencia urinaria? Los medicamentos que se usan para la incontinencia de orina serán fármacos anticolinérgicos, cuyo mayor efecto secundario es la sequedad de boca. Estos actúan aumentando la acción del músculo detrusor. Por ello se usan sobre todo en los casos de incontinencia de urgencia. ¿Qué hacer ante un ataque de incontinencia urinaria? Si entendemos un ataque de incontinencia urinaria como una situación aguda, se deberá pensar en la posibilidad de una infección de orina que será fácilmente tratable. Si se entiende como una situación crónica en la cual en ciertas situaciones el paciente no se puede contener la ganas de orinar, será importante hacer los ejercicios de Kegel para aumentar la acción de los músculos del suelo pélvico. ¿Qué puede provocar la incontinencia urinaria? El motivo más común es el envejecimiento de la musculatura del suelo pélvico. También por las alteraciones producidas por los adenomas de próstata, y otras causas como las obstétricas, pero estas son menos comunes. En los casos agudos la causa más común es la infección de orina, que al ser tratadas hace desaparecer la sintomatología. ¿Qué es la incontinencia imperiosa? La incontinencia imperiosa es la incontinencia de urgencia, que es aquella que se produce cuando el paciente siente ganas de orinar y no puede evitar que la orina se escape, no pudiendo controlar el deseo miccional, con lo cual el paciente lo describe como que no le da tiempo a llegar al baño. ¿Qué es la incontinencia urinaria por rebosamiento? La incontinencia por rebosamiento es la que se produce cuando el paciente no tiene ganas de orinar, y suele ser secundaria a obstrucción en la uretra. En ella el paciente cuando tiene la vejiga llena y esta no puede contener más orina, tiene pérdidas imperceptibles de esta a través de la uretra sin sentir ganas de orinar.
Hipertrofia
Enfermedad

Hipertrofia

¿Qué es la hipertrofia? La hipertrofia es el crecimiento excesivo de un órgano por aumento de tamaño de sus células. Puede producirse en cualquier órgano del cuerpo, así, tenemos hipertrofia prostática, hipertrofia ventricular (corazón), hipertrofia adenoidea, hipertrofia muscular, hipertrofia amigdalar e hipertrofia de cornetes. Estas son algunas de la más comunes. La hipertrofia prostática se da en hombres de más de 50 años, aumentando su incidencia hasta los 80 años, la hipertrofia ventricular está en relación con la hipertensión arterial llegando al 8% de las personas con hipertensión, la hipertrofia adenoidea es típica de los niños y su presencia máxima es antes de los seis años y puede aparecer hasta en un 2% de los niños, la hipertrofia amigdalar se asocia también a niños pequeños, aunque también se puede dar en adultos y suele estar asociada a infecciones. Son enfermedades leves salvo el caso de la hipertrofia ventricular , que puede dar lugar a infarto de miocardio o a infartos cerebrales. Tipos de hipertrofias La hipertrofia es el aumento del tamaño celular salvo en el caso del músculo , que puede ser sarcomérica , cuando se produce un aumento de las fibras musculares, o sarcoplásmica , cuando de produce un aumento del contenido de agua de las fibras. Todas las demás son de un único tipo. Dependiendo de la localización: Hipertrofia prostática : se produce por las alteraciones hormonales relacionadas con la edad. Hipertrofia ventricular : se produce porque el corazón tiene que realizar más fuerza de lo normal, y esto hace que las fibras miocárdicas se hipertrofien. Hipertrofia  amigdalar y de adenoides : se producen por diferentes infecciones, ante este estímulo, el organismo aumenta las células de defensa que se encuentran en estas zonas. Hipertrofia de cornetes : se produce por sustancias irritantes que actúan sobre la mucosa nasal. Es típica en relación con procesos alérgicos. Hipertrofia muscular : se produce por entrenamiento muscular mantenido. Síntomas de la hipertrofia La hipertrofia prostática produce problemas en la emisión de la orina , dando necesidad imperiosa de orinar, el tener que orinar constantemente, levantarse varias veces en la noche, pérdida de fuerza del chorro y, en casos muy extremos, obstrucción a la salida de la orina. La hipertrofia ventricular produce sensación de falta de fuerza , cansancio al andar, palpitaciones, mareo , desmayos y dolor en el pecho. La hipertrofia amigdalar y de adenoides produce dificultad para la respiración nasal, habla nasal, problemas para la deglución, mal aliento, mucosidad nasal y ronquido nocturno. La hipertrofia de cornetes da lugar a congestión nasal persistente por uno o ambos lados de la nariz, ronquidos, infecciones crónicas de senos y hemorragias nasales. Tratamiento para la hipertrofia El tratamiento para la hipertrofia de próstata será con medicamentos como la Tamsulosina , Silodosina y el Finasteride . También puede haber tratamiento quirúrgico cuando el tratamiento médico no es suficiente. La hipertrofia ventricular se trata controlando de forma adecuada la hipertensión arterial, con fármacos antihipertensivos . La tensión debe mantenerse por debajo de niveles de 140/90. La hipertrofia amigdalar y adenoidea se trata con antibióticos , cuando hay infecciones. En los casos de hipertrofia mantenida se deberá de proceder a realizar cirugía. La hipertrofia de cornetes se trata con fármacos corticoides , en caso de que no se responda bien a este tratamiento, se realiza cirugía. Pruebas complementarias del tratamiento de la hipertrofia Las pruebas complementarias en caso de hipertrofia de próstata serán ecografía prostática,  flujometría y, en caso necesario, cistoscopia . Se pueden realizar también analíticas de orina de control. La hipertrofia ventricular precisa control con electrocardiograma y ecografía cardíaca. En la hipertrofia amigdalar y la hipertrofia de cornetes se realizarán radiografías de cuello en caso necesario y estudio del sueño si el paciente presenta muchos ronquidos. La hipertrofia de cornetes además necesitará una r inoscopia para ser diagnosticada. Factores desencadenantes de la hipertrofia La hipertrofia de próstata tiene como desencadenante las alteraciones hormonales que se producen en el paciente. La hipertrofia ventricular se produce por falta de control tensional. La hipertrofia amigdalar y de cornetes se desencadena por enfermedades de repetición. La hipertrofia de cornetes puede también estar causada por alergias. Factores de riesgo de la hipertrofia En la hipertrofia de próstata el mayor factor de riesgo es la edad , desde los 50 años va aumentando el número de casos. En la hipertrofia ventricular, además de la elevación de la presión arterial , están la estenosis de la válvula aórtica y el tratamiento atlético y de causa genética. La hipertrofia de cornetes aumenta por los irritantes , los cuales químicos pueden producir o favorecer esta enfermedad. Complicaciones de la hipertrofia La hipertrofia de próstata favorece las infecciones de orina y la retención urinaria. La hipertrofia ventricular favorece los infartos de miocardio y los infartos cerebrales. La hipertrofia de adenoides, la de amígdalas y la de cornetes, dificultan la respiración nasal Prevención de la hipertrofia La hipertrofia de próstata no se puede prevenir, en la hipertrofia ventricular, con un control estricto de tensión arterial se evita su presencia, en las hipertrofias de amígdalas y cornetes se han de administrar vacunas contra determinadas infecciones, lo que puede prevenir el proceso, en casos de hipertrofias de cornetes el no exponerse a alérgenos ni sustancias químicas también ayudará a evitarlas. Especialidades a las que pertenece la hipertrofia Los especialistas serán: Hipertrofia de próstata: el urólogo. Hipertrofia ventricular: el cardiólogo. Hipertrofia de amígdalas, adenoides y  de cornetes: el otorrino Preguntas frecuentes: ¿Qué es la hipertrofia muscular? La hipertrofia muscular es el aumento del tamaño del músculo debido al aumento de sus fibras. Se produce en el atleta que hace ejercicio aeróbico repetido, y no puede ser considerada una enfermedad. ¿Qué es la hipertrofia gástrica? La hipertrofia gástrica es la enfermedad que se produce en la mucosa gástrica (parte más interna del estómago), con inflamación y ulceración , acompañada del sobrecrecimiento de las células que estan en la mucosa. ¿Qué deportes puede hacer una persona con hipertrofia muscular? Realmente se puede realizar cualquier deporte con hipertrofia muscular. ¿Qué es la hiperplasia? La hiperplasia es el aumento del número de células de determinada zona , en muchos casos las lesiones hiperplásicas pueden evolucionar a procesos tumorales. Se produce porque las células se reproducen en mayor medida de lo normal, y no por su aumento de tamaño.
Gonorrea - Sífilis
Enfermedad

Gonorrea - Sífilis

¿Qué son la gonorrea y la sífilis? Infección bacteriana de transmisión sexua l que afecta a hombres y mujeres.   Es una enfermedad que tiene tratamiento de curación, pero si no se trata puede tener graves consecuencia e incluso muerte. Es una enfermedad grave. Tipos de gonorrea y sífilis Los tipos de gonorrea se diferencian según el lugar al que afecte la infección por ejemplo; el recto, pene, vagina, ojos, labios, garganta y articulaciones. La sífilis por su parte también se diferencia en tipos según los síntomas y las etapas:   Sífilis primaria: aparece el primer síntoma llamado chancro sifilítico, se crea una pequeña úlcera abultada en la zona por donde se introdujo la bacteria. Sífilis secundaria : La enfermedad avanza y se produce una erupción cutánea en todo el cuerpo. Sífilis latente: no presenta síntomas y se puede llegar a padecerla durante años. Sífilis terciaria: se desarrolla tras tener el paciente la infección durante varios años y afectar a diferentes partes del cuerpo. Sífilis congénita: cuando se traspasa de madre a hijo en el parto. Causas de la gonorrea y la sífilis La gonorrea y la sífilis son enfermedades bacterianas que se transmite con el contacto sexual, afectando a los genitales, el recto y la garganta. En el caso de la gonorrea puede infectar también la zona del cuello uterino de la mujer y se transmite durante el acto sexual, mientras que la sífilis se transmite por el contacto de la superficie cutánea o las membranas mucosas con las zonas inflamadas del sujeto que padece la infección bacteriana. Síntomas de la gonorrea y la sífilis Ambas enfermedades son de origen bacteriano sin embargo los síntomas son diferentes: Sífilis: Se manifiesta con la existencia de un “chancro” en el lugar donde se introdujo la bacteria, el cual suele durar cuatro semanas. Después, se produce una erupción cutánea que puede llegar a cubrir todo el cuerpo del paciente.  Si éste no recibe tratamiento la sífilis se puede seguir desarrollando presentando síntomas que lleguen a otras partes del cuerpo, incluso al cerebro. Gonorrea: Los síntomas se diferencian según el sexo del paciente. En el caso de los hombres presentan dolor al orinar, inflamación de un testículo y secreción de pus por el pene. Si la enfermedad la padece una mujer los síntomas son: dolor al orinar, sangrado vaginal, dolor pélvico , incremento de la secreción por la vagina e incluso dolor en la práctica de relaciones sexuales. En ambos casos el paciente puede padecerlas y no presentar síntomas durante años. Tratamiento para la gonorrea y la sífilis Al ser enfermedades bacterianas se tratan mediante antibióticos , de manera que si se empieza el tratamiento con rapidez la cura puede ser total. Si se trata de una pareja ambas deben de recibir el tratamiento y en el caso de las mujeres embarazadas tras el parto se le suministrará al bebé unas gotas en los ojos para evitar que contraiga la enfermedad de la madre. Pruebas complementarias del tratamiento de gonorrea y sífilis Para diagnosticar estas enfermedades de Transmisión sexual se realizan generalmente tres pruebas: Analítica de sangre , para determinar si existe infección bacteriana en el organismo. Análisis de orina , para comprobar si la bacteria se encuentra en la orina. Exudado , bien de la zona vaginal, uretra, garganta o recto para someterla a un análisis de laboratorio. En algunos casos se puede realizar también un análisis del líquido cefalorraquídeo ante la sospecha  de que la enfermedad haya dañado el sistema nervioso. Factores desencadenantes de la gonorrea y la sífilis El factor desencadenante principal de estas dos enfermedades es la infección bacteriana en el organismo por el contacto sexual con una persona que la padezca. Factores de riesgo de la gonorrea y la sífilis Al ser enfermedades que se transmiten mediante el contacto sexual el principal factor de riesgo es la práctica de sexo sin protección. Complicaciones de la gonorrea y la sífilis Infertilidad. Traspaso de la infección a otras partes del cuerpo. Erupciones cutáneas. Aumento de posibilidades de padecer VIH. Traspaso de la enfermedad a los bebés. Prevención de la gonorrea y la sífilis Mantener relaciones sexuales seguras, usando protección. Realizarse análisis de sangre periódicos como parte del chequeo médico. Conocer si la otra persona padece o es portador/a de alguna ETS (enfermedad de transmisión sexual). No practicar sexo con diferentes personas. Especialidades a las que pertenecen la gonorrea y la sífilis La especialidad médica que se encarga de tratar la gonorrea y la sífilis es el médico de enfermedades infecciosa. También puede ser tratada por el urólogo para los hombres y el ginecólogo en el caso de las mujeres. Preguntas frecuentes ¿Qué diferencia hay entre la gonorrea y la sífilis? Ambas son enfermedades de transmisión sexual causadas por una bacteria, sin embargo, la sintomatología y las etapas de desarrollo, así como el tipo de bacteria que ocasiona la enfermedad, son las principales diferencias entre la gonorrea y la sífilis. ¿C ómo sé si tengo gonorrea o sífilis? En algunos casos aparecerán síntomas externos, en otros no. Por ello es muy importante someterse a chequeos médicos con análisis de sangre y de orina entre otras pruebas si se sospecha de contagio. ¿Se puede tener la gonorrea y la sífilis durante años sin saberlo? Si, en muchas ocasiones estas enfermedades pueden no presentar síntomas físicos durante varios años. ¿Cuántos tipos de enfermedades venéreas hay y cuáles son? Hay entre 20 y 30 enfermedades venéreas identificadas, siendo las más comunes: Clamidia, Gonorrea, Sífilis, VIH, Herpes genital, Hepatitis viral, Virus del papiloma humano, Tricomoniasis y Condilomas.  
Enuresis Nocturna
Enfermedad

Enuresis Nocturna

¿Qué es enuresis nocturna ? La enuresis nocturna o micción involuntaria, se define como la emisión incontrolada o pérdida de orina de forma repetida voluntaria o involuntariamente por el niño . Ocurren con frecuencia en la cama durante la noche en las horas de sueño. El niño puede tener dificultades para reconocer cuándo su vejiga está llena, incluso estando despierto, por lo que puede orinarse involuntariamente en cualquier momento del día o de la noche. Para que sea considerada enuresis debe producirse por lo menos dos veces cada día durante un mínimo de tres meses consecutivos y en niños mayores de 4 años. Suele ser más frecuente en varones, a partir de los cinco años, y aparece con más frecuencia durante la noche y en las horas de sueño. Es muy común en los niños y tiene un pronóstico leve, aunque también dependerá de si está relacionado con alguna enfermedad que si no se trata a tiempo, podría llegar a ser grave. Tipos de enuresis La enuresis se puede clasificar de dos maneras según el momento que ocurra la pérdida de control de orina, y según el incio del problema. Según el momento de la ocurrencia existen tres tipos que son: Enuresis nocturna : Es el más frecuente y se refiere a las pérdidas de orina que ocurren estando el niño durmiendo. Enuresis diurna: Es mucho menos frecuente que la nocturna y ocurre cuando el niño se orina durante el dia. Enuresis mixta: Se refiere a cuando las pérdidas pueden ocurrir durante todo el dia, sin importar si es de dia o de noche. Existen dos tipos de enuresis según el inicio del problema que son: La enuresis primaria: Está ocurre cuando el niño nunca ha sido capaz de contener la orina. Las personas con enuresis nocturna primaria se han orinado desde que eran bebés. La enuresis secundaria: Ocurre cuando el  niño ha tenido un periodo de continencia, habitualmente entre seis meses y un año, y posteriormente ha tenido una recaída que se prolonga, como mínimo, seis meses. Causas de la enuresis nocturna No se sabe con exactitud cuál es la causa de la enuresis. En la mayoría de los casos, la enuresis nocturna ocurre simplemente porque el niño duerme profundamente y no se despierta cuando su vejiga está llena. Es una patología hereditaria , por lo que, si uno de los progenitores ha tenido enuresis durante su infancia, las probabilidades de que sus hijos también la tengan son elevadas. También cuando el niño está experimentando un alto nivel de estrés debido a un cambio o una situación, por ejemplo, divorcio de los padres, muerte de alguno de los padres, llegada de un hermano menor, cambio de ciudad o colegio, miedo, maltrato, problemas familiares o en la escuela, etc. También el sueño alterado . Si el niño está muy cansado por la noche, le resulta más difícil levantarse. En el caso de algunas personas que padecen enuresis, el exceso de espasmos musculares puede impedir que la vejiga retenga una cantidad normal de orina. Algunos adolescentes y adultos también tienen vejigas relativamente pequeñas que no pueden retener un gran volumen de orina. Algunas afecciones médicas que pueden dar origen a la enuresis secundaria son la diabetes, la constipación (estreñimiento), alteración hormonal, enfermedad en los riñones y las infecciones del tracto urinario. Los traumas en la médula espinal, como un estiramiento grave de la médula a causa de una caída, una lesión en un deporte, un accidente de automóvil o cualquier otro accidente, también pueden desempeñar un papel en la enuresis. Síntomas de enuresis nocturna El principal síntoma de la enuresis es la pérdida de orina involuntaria. Ésta puede ocurrir varias veces durante la noche, periodo en el que pueden ser muy abundantes. También pueden tener dificultad para despertarse y sufrir de estreñimiento. Tratamiento para la enuresis nocturna En un gran porcentaje de niños, la enuresis desaparece de forma espontánea antes de los 6 años de edad. Si se necesita tratamiento, se puede planificar en función del análisis de las opciones con el médico y la identificación de lo que será más adecuado para la situación. El mejor tratamiento para evitar estas incontinencias es que el paciente siga rutinas como miccionar antes de irse a la cama , llevar la cuenta de las noches que moja o no la cama y no beber líquidos desde dos o tres horas antes de acostarse. Además, existen las alarmas de enuresis, que se trata de un detector de humedad con una eficacia de un 80%. Éstas despiertan al niño con un sonido. Se recomienda seguir usandola 3 meses después de la última incontinencia. Se recomienda el uso de desmopresina análogo sintético de la vasopresina (tratamiento farmacológico), que disminuye el volumen de líquido nocturno (mientras se duerme), o la oxibutinina que actúa aumentando la capacidad de la vejiga. Pruebas complementarias del tratamiento de enuresis nocturna Para el diagnóstico y tratamiento de la enuresis nocturna es necesario: Realizar una exploración física. Valorar los síntomas como: ingesta de líquidos, antecedentes familiares, hábitos de evacuación del intestino y de la vejiga, así como trastornos asociados con la enuresis. Realizar radiografías y otras pruebas de diagnóstico por imágenes de los riñones o la vejiga para investigar la estructura de las vías urinarias. Pruebas de orina para verificar la existencia de signos de infección de orina como examen de orina y urocultivo. Factores desencadenantes de la enuresis nocturna No se conocen factores que puedan desencadenar esta afección. . Factores de riesgo de la enuresis nocturna Los factores que aumentan el riesgo de tener enuresis nocturna son: el estrés o la ansiedad, factor hereditario , si uno de los padres del niño o ambos mojaban la cama cuando eran niños su hijo tiene una probabilidad alta de hacerlo también. La enuresis es más frecuente en niños que tienen un trastorno de déficit de atención con hiperactividad, sueño alterado, y es más en varones. Complicaciones de la enuresis nocturna Las complicaciones de la enuresis nocturna incluyen: Baja autoestima, acompañados de sentimientos como culpa o vergüenza. Pérdida de oportunidades de participar en actividades sociales, como quedarse a dormir en la casa de sus amigos o ir de campamento. Erupciones cutáneas en los genitales. Prevención de la enuresis nocturna La mejor forma de prevenir la enuresis es: Educar al niño para controlar bien la micción durante los años de aprendizaje. Reducir el consumo de líquidos antes de ir a la cama. Emplear alarma de enuresis o levantale por la noche. Especialidades a las que pertenece la enuresis nocturna La enuresis nocturna pertenece a la especialidad de pediatría. La pediatría es la parte de la medicina que se ocupa del estudio del crecimiento y el desarrollo de los niños hasta la adolescencia, así como del tratamiento de sus enfermedades. Preguntas frecuentes ¿En qué se diferencian la enuresis y la encopresis? La diferencia de la enuresis y la encopresis es que, la enuresis se refiere cuando existe un problema de falta de control de la orina y la encopresis hace referencia a la falta de control de la defecación (heces). ¿Existe algún remedio natural para la enuresis? Se mencionan diversos remedios naturales para tratar la enuresis, como son, los arándanos que se dice tienen propiedades astringentes y ayudan con las infecciones de orina, el maíz y anís que incrementan el contenido de la vejiga, hierbas de San Juan y melisa que actúan como tranquilizantes para calmar el niño durante la noche, canela, hinojo, la aromaterapia y la homeopatía. Sin embargo, lo más recomendable es acudir al médico especialista para tratarlo debidamente y consultar si es recomendable usar estos remedios naturales. ¿Qué es la enuresis diurna? La enuresis diurna es la incontinencia urinaria (emisión involuntaria de la orina) que tiene el niño durante el dia. ¿Por qué los niños se orinan en la cama? Existen diferentes causas por las que el niño se orina en la cama que son: Factores hereditarios : Es probable que el niño desarrolle este padecimiento, si alguno de la familia ha tenido este problema anteriormente. Estrés emocional: Cuando el niño está experimentando un alto nivel de estrés debido a un cambio o una situación, por ejemplo, divorcio de los padres, muerte de alguno de los padres, llegada de un hermano menor, cambio de ciudad o colegio, miedo, maltrato, problemas familiares o en la escuela, etc. Si tiene dificultad para despertarse , desarrollo más lento de lo normal del sistema nerviosos central, enfermedades físicas como diabetes, infección de orina, enfermedad en los riñones, alteración hormonal, etc. La mayoría de los niños que se orinan en la cama es porque en ocasiones producen más orina de lo habitual por la noche y porque tienen una vejiga más pequeña de lo normal.  
Epididimitis
Enfermedad

Epididimitis

¿Qué es la epididimitis? La epididimitis es un proceso inflamatorio o infeccioso del epidídimo, estructura tubular situada en la parte superior y posterior de los testículos donde se almacenan los espermatozoides, que frecuentemente se asocia a la afectación del testículo llamándose entonces orquiepididimitis. Es el motivo más frecuente de consulta por dolor testicular en el adulto. Es una afectación que aparece en el varón adulto entre los 20 – 50 años de forma más frecuente. Es una patología de gravedad moderada-grave por las posibles complicaciones que pueden desencadenarse con su padecimiento si no se trata o no evoluciona adecuadamente. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de epididimitis La epididimitis se clasifica según su curso evolutivo en agudas , con aparición evolución gradual en 1 – 2 días y no más de 6 semanas, o crónicas, persistente en el tiempo más de tres meses. También se clasifican según su orígen, por ser infecciosas (originadas por un germen) o por una inflamación sin patología infecciosa asociada. Causas de la epididimitis Causa infecciosa: En el varón sexualmente activo predominan organismos causantes de enfermedades de transmisión sexual ( chlamydia trachomatis ). En el anciano y el niño la bacteria más frecuentemente implicada es la echerichia coli. Algunas de las epididimitis crónicas son producidas por micobacteria tubercolusosis o la brucella sp. Causa no infecciosa: Consumo del fármaco antiarrítmico amiodarona, padecimiento de enfermedades sistémicas como la enfermedad de BechÇhet (enfermedad reumática con inflamación de los vasos sanguíneos), por traumatismos o por lesiones después de cirugías como la vasectomía. También puede producirse por la irritación producida por reflujo de orina desde la uretra hasta el epidídimo. Síntomas de la epididimitis La epididimitis cursa con afectación normalmente unilateral (uno de los epidídimos) que produce dolor en el escroto , que en ocasiones se irradia hacia la ingle, febrícula o fiebre. Aparecen molestias uretrales y enrojecimiento o edema del escroto, a veces también hidrocele (acumulación de líquido en el escroto). En los varones sexualemnte activos pueden coexistir síntomas de enfermedades de transmisión sexual (ETS), mientras que en los niños y ancianos suele haber una afectación genitourinaria previa (infecciones urinarias, prostatitis o sondaje urinario previo). Las epididimitis crónicas pueden presentarse con escasos síntomas, manifestándose como un aumento del tamaño de la glándula que aparece indurada (endurecida). En ocasiones también aparece dolor y fiebre. Cuando la causa es una infección tuberculosa, es frecuente que se cronifique y que aparezca inflamación del escroto y edema y presencia de una fístula (comunicación anormal hacia el exterior de la piel). Tratamiento para la epididimitis Se recomienda el reposo con sujeción y elevación testicular . Se pautan tratamientos farmacológicos para controlar el dolor y la inflamación ( analéticos y antiinflamatorios ). En ocasiones, se puede pautar tratamiento con corticoides en dosis descendentes con el fin de evitar la obstrucción de los conductos del epidídimo (aunque su eficacia no está 100% demostrada). En aquellos casos de origen infeccioso se establece tratamiento con antibiótico que se inicia antes de tener el resultado de los estudios diagnósticos, según la sospecha del origen de la infección. Se confirma con los cultivos realizados (determinación de la bacteria causante de la infección). ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Pruebas complementarias del tratamiento de la epididimitis El diagnóstico se realiza principalmente por la clínica que presenta el paciente y la exploración física . Además, se pueden realizar pruebas diagnósticas para confirmar la causa como analítica de sangre, análisis de orina, cultivo de orina y del exudado uretral. En aquellos casos en los que los cultivos son negativos, existe una mala evolución o una presentación crónica de la enfermedad, o si existen dudas diagnósticas para diferenciarlo con otras patologías como la torsión testicular, se realiza una ecografía doppler (prueba de imagen que valora el flujo sanguíneo). Factores desencadenantes de la epididimitis Los factores que desencadenan la epididimitis son las enfermedades de transmisión sexual y las patologías urológicas. Factores de riesgo de la epididimitis Los varones sexualmente activos que tiene múltiples parejas sexuales y no usan métodos de protección para evitar las enfermedades de transmisión sexual (preservativo), tienen mayor riesgo de padecer epididimitis. En caso de ancianos y niños el padecer alteraciones anatómicas urológicas o ser sometido a procesos invasivos como la introducción de una sonda urinaria, puede desencadenar la inflamación (por reflujo de orina, por ejemplo) o por aparición de una infección. Por otro lado, realizar actividad física en la bicicleta puede producir traumatismos más importantes o repetitivos, u otro tipo de actividades que impliquen un sedentarismo importante (estar sentado durante largos periodos de tiempo). Complicaciones de la epididimitis Producción de un absceso (colección localizada y acúmulo de materia infecciosa con pus) Infarto testicular (interrupción del flujo sanguíneo y muerte del tejido) Dolor crónico Infertilidad (por obstrucción de los conductos del epidídimo) Sepsis (extensión de la infección al resto del organismo con una respuesta inflamatoria intensa y mala función multiorgánica) Prevención de la epididimitis Utilizar preservativo cuando se mantienen relaciones sexuales Someterse a tratamiento antibiótico profiláctico indicado por el médico si la pareja presenta algún tipo de enfermedad de transmisión sexual Mantener una adecuada higiene del área genital Especialidades a las que pertenece la epididimitis La epididimitis puede ser diagnosticado y tratado por el médico de atención primaria quien puede objetivar alguna complicación, mala evolución, o presencia de dudas diagnósticas. En este caso, derivará al especialista en urología. Preguntas frecuentes: ¿Cuánto tiempo tarda en curar la epididimitis? Dependiendo del origen de la epididimitis, de si existen complicaciones y el éxito del tratamiento, puede durar un par de semanas en los casos agudos. Cuando se cronifica el tiempo de evolución suele ser mayor a 3 meses. ¿Qué es la orquitis? Es la inflamación aguda o crónica del testículo, habitualmente producida por una infección (por bacterias o virus). ¿Qué es la orquiepididimitis? Es la asociación de una afectación conjunta del testículo y el epidídimo en la que se produce una inflamación de ambas estructuras anatómicas cuya causa puede ser una infección bacteriana (lo más habitual) o producida por otros patógenos, o no infecciosa (por anomalías anatómicas, traumatismos, etc.) ¿Qué es la torsión testicular? Es la rotación del cordón espermático (estructura anatómica con forma cilíndrica que contiene vasos sanguíneos y linfáticos y el conducto que lleva los espermatozoides fuera del testículo), con supresión súbita del riego sanguíneo del testículo. Es una emergencia quirúrgica ya que si se mantiene durante más de 4 – 6 horas puede desencadenarse un infarto testicular (muerte del tejido) con pérdida del testículo. ¿Qué es una hernia testicular? La hernia testicular o mejor denominada hernia inguinoescrotal es la salida de contenido intestinal hacia la bolsa escrotal. Es un tipo de hernia inguinal.  ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Cistitis
Enfermedad

Cistitis

¿Qué es la cistitis? La cistitis es la inflamación de la vejiga urinaria , que en la mayoría de los casos se produce por infecciones bacterianas, pero también se puede producir por tratamientos como la radioterapia o el uso de sondas urinarias mantenidas. Es una enfermedad muy frecuente, en especial en mujeres, en quién se calcula que al menos el 50% de ellas tendrán un episodio de cistitis a lo largo de su vida . La complicación más frecuente es la invasión de las bacterias al riñón produciendo una pielonefritis. Es una enfermedad leve. Tipos de cistitis Las cistitis pueden ser: Bacterianas : producidas por un germen. Abacterianas o no bacterianas : si no se encuentra germen causante de la misma. Aunque esta es la principal clasificación pueden ser también clasificadas función de su frecuencia en simples o complicadas, recidivantes o esporádicas, Causas de la cistitis La mayoría de los casos de cistitis bacterianas son la infección por escherichia coli, estas producen hasta el 80% de las infecciones. Las causas de las bacterianas pueden ser quimioterapia, radioterapia, uso de sustancias espermicidas, geles íntimos, etc. Síntomas de la cistitis Los síntomas de la cistitis son la disuria ( sensación de ardor al orinar ), polaquiuria, que es la emisión de orina de forma continuada, pero en poca cantidad, sensación de tenesmo (el paciente acaba de orinar pero sigue teniendo sensacion tener que volver a hacerlo), y, además, que la orina tiene un aspecto turbio y puede acompañarse de mal olor y hematuria ( sangre en la orina ). Tratamiento para la cistitis El tratamiento para la cistitis de origen bacteriano será mediante antibióticos , en diferentes regímenes. Se pueden dar en dosis única o bien en dosis a lo largo de una semana, en los casos más complicados se dará un total de quince días. En las cistitis bacterianas se tratan de controlar síntomas como el dolor con fármacos analgésicos o antinflamatorios , la urgencia miccional se tratará con fármacos que actúan a este nivel, llamados anticolinérgicos, y en algunos casos fármacos como la Tamsulosina, que también se usa en el adenoma de próstata y puede contribuir a disminuir la urgencia miccional. Pruebas complementarias del tratamiento de la cistitis Las pruebas para el tratamiento de las cistitis bacterianas serán pruebas de laboratorio como el cultivo de orina y el antibiograma , que nos permitirán conocer cuál es el tratamiento más adecuado. En las cistitis de repetición, puede ser necesarias pruebas de imagen como la ecografía , que permite descartar procesos en la vejiga, y en otras ocasiones, será necesaria una cistoscopia para descartar patología a este nivel. Factores desencadenantes de la cistitis Los factores desencadenantes son diferentes en personas jóvenes que en ancianos. Las mujeres jóvenes tienen como causa desencadenante las relaciones sexuales , y en ancianos tiene relación en las mujeres con procesos de cistoceles (alteración en la posición de la vejiga), mientras que en los varones está en relación con el adenoma de próstata. Factores de riesgo de la cistitis Son factores de riesgo para la cistitis: no orinar antes y después de las relaciones sexuales, los cistoceles y rectoceles en mujeres mayores, y los adenomas de próstata en los varones. Complicaciones de la cistitis Nefritis , que son las infecciones de orina que desde la zona de la vejiga llegan al riñón. Septicemia , que es la extensión de la infección hacia la sangre. Prevención de la cistitis Beber mucho líquido, al menos dos litros de agua al dia. No retener la orina, cuando se tiene ganas de orinar se debe de evacuar esta. No usar geles o jabones muy perfumados para lavarse. Al acudir al baño limpiarse desde la zona de delante hacia atrás y no al contrario. Orinar tras las relaciones sexuales. Usar preservativo. En las cistitis de repetición puede ser beneficioso el uso de arándanos, ya que parece que dificulta  la  fijación de las bacterias a las paredes de la vejiga. Especialidades a las que pertenece la cistitis Las cistitis son tratadas, cuando es un episodio esporádico, por el médico de familia, y en los casos que se producen de forma repetida, el paciente será tratado por el urólogo. Preguntas frecuentes: ¿Qué antibiótico se usa para la cistitis? Los antibióticos que se usan en la infección de orina dependen del resultado del antibiograma, pero en general se usa la Fosfomicina , la Amoxicilina con clavulánico y el Cotrimoxazol . También se pueden usar cefalosporinas. ¿Es muy grave tener cistitis? Las cistitis son enfermedades leves salvo que se compliquen al dirigirse hacia los riñones. Son enfermedades que responden normalmente de modo adecuado a los tratamientos antibióticos. ¿Es contagiosa la cistitis? La cistitis es una enfermedad que no es contagiosa. Si el paciente tiene cistitis no la contagiará a su pareja sexual. ¿Es verdad que la cistitis es más propensa en mujeres que en hombres? Es verdad que la cistitis es mucho más frecuente en mujeres que en hombres, esto se debe a que la uretra, (que es el conducto que desde la vejiga lleva la orina al exterior), es mucho más corta en las mujeres que en los hombres, esto hace que gérmenes que se encuentran en la piel o en el ano puedan colonizar fácilmente la vejiga. ¿Cuánto dura el tratamiento de una cistitis? El tratamiento de la cistitis dependerá de si esta es un episodio esporádico o repetitivo. En los episodios esporádicos se puede dar tratamiento de dosis única de antibiótico con buenos resultados. En las cistitis repetidas será necesario extender el tratamiento hasta una semana , y en las cistitis recurrentes puede ser necesario una dosis de antibiótico diaria durante seis meses para evitar las recaídas.
Cáncer de Testículo
Enfermedad

Cáncer de Testículo

¿Qué es el cáncer de testículo? El cáncer de testículo, también conocido como tumor de células germinales, es el tumor que se de sarrolla en el testículo a partir de las células que dan lugar a los espermatozoides. Es el tumor más frecuente en hombres entre 15 y 35 años y supone el 1% de tumores en varones , y tras los 35 años es un tumor muy raro. Se da en unos 20 varones de cada 100.000. Es una enfermedad que se puede considerar grave, aunque la mortalidad es pequeña. Tipos de cánceres de testículo Los diferentes tipos de cáncer de testículo son: Tumores de células germinales : pueden ser tumores seminomas clásicos o atípicos, o  tumores no seminomas (en estos casos además de células germinales hay otros tipos de células afectadas). Carcinoma embrionario : (derivado de diversas células más diferenciadas), dentro de ellos están coriocarcinoma, tumor de seno endodérmico y teratoma. Causas del cáncer de testículo Las causas del tumor de testículo son desconocidas. Síntomas del cáncer de testículo El síntoma principal de cáncer de testículo es un bulto que se nota en el mismo, también puede ser un aumento del tamaño del testículo , y algunos pacientes dicen tener sensación de pesadez en este. En algunos tumores productores de hormona puede producirse un desarrollo de las mamas conocido como ginecomastia, y pueden producir dolor abdominal si se extienden hacia estas zonas. Tratamiento para el cáncer de testículo El tratamiento de inicio en el cáncer de testículo cualquiera que sea su estadio, será la cirugía , en ella se extirpa el testículo afectado por medio de una orquiectomía, que deberá ser inguinal para evitar que las células cancerígenas puedan afectar otras zonas. En cuanto a la quimioterapia , será diferente según los estadios y el tipo de tumor a tratar. En los seminomas en estadio 1 tras la orquiectomía se puede dar quimioterapia con Cisplatino en uno o dos ciclos para evitar la recaídas. En los no seminomas en estadio 1 se trata con Bleomicina, Etopósido y Cisplatino . En ambos casos no siempre se da quimioterapia, sino que se puede controlar al paciente y solo dar quimioterapia cuando el paciente recae, con esto se trata de evitar tratamientos innecesarios, ya que solo un 30% de los pacientes recaen. En el estadio 2 seminoma se harán tres ciclos con Bleomicina, Etopósido y Cisplatino , conocida esta terapia como BEP, o cuatro ciclos con Cisplatino y Etopósido , conocida esta terapia como EP. En el no seminoma se darán tres ciclos con BEP. En el estadio 3  se tratará con tres ciclos de BEP o  4 ciclos de EP sean seminoma o no seminomas. Pruebas complementarias del tratamiento del cáncer de testículo Se realizarán analíticas de sangre con marcadores tumorales y pruebas de imagen entras las que se incluirán, ecografía de testículo, radiografía de tórax, escáner, PET y pruebas de medicina nuclear como gammagrafía ósea. Factores desencadenantes del cáncer de testículo No se conocen factores desencadenantes claros del cáncer de testículo. Los pacientes con familiares con cáncer de testículo tienen 10 veces más posibilidades de padecerlo , pero se desconoce cuáles pueden ser los genes implicados. Factores de riesgo del cáncer de testículo El principal factor de riesgo para el cáncer de testículo es la falta de descenso del testículo a su localización anatómica, si un testículo no desciende del abdomen, es necesario extirparlo.   Complicaciones del cáncer de testículo Anemias. Infecciones. Metástasis óseas y pulmonares. Ginecomastia (desarrollo anormal de las mamas). Prevención del cáncer de testículo No se conoce ninguna forma de evitar el cáncer de testículo. Está indicada intervención quirúrgica para situar el testículo en el escroto en aquellos niños que nacen con el testículo fuera de su sitio anatómico. Especialidades a las que pertenece el cáncer de testículo Los especialistas implicados por el cáncer de testículo serán por una parte el urólogo, que se encargará de los procesos quirúrgicos, y posteriormente el oncólogo médico. Preguntas frecuentes: ¿Cuál es la tasa de mortalidad del cáncer de testículo? En España fallecen 42 hombres al año (el 0,06% de todas las muertes por cáncer entre los hombres). La tasa de supervivencia del cáncer de testículo es del 96% a los cinco años , es un tumor con muy buena evolución aunque esté diseminado en el  momento del diagnóstico. ¿Qué es un quiste testicular? El quiste testicular es una patología benigna. Los quistes del epidídimo se encuentran en la parte superior del testículo y en su interior se encuentra líquido. Los quistes dermoides dan lugar a un aumento del tamaño del testículo , el cual debe ser analizado de forma histológica (una biopsia se ve al microscopio), para diferenciarlo de un tumor. ¿Qué diferencia hay entre un quiste y un tumor? Los quistes son lesiones benignas que se caracterizan por tener líquido en su interior, los tumores suelen ser masas sólidas y suelen ser malignos. Las ecografías escrotales o biopsias sirven para diferenciarlos entre sí. Si tengo cáncer de testículos… ¿soy estéril? Cuando se establece un diagnóstico de cáncer de testículo, el paciente no es estéril, pero tras el tratamiento se puede producir esta esterilidad , es por ello que se suele aconsejar al paciente para que congele espermatozoides por si en un futuro deseara tener hijos. ¿Qué es la orquitis? La orquitis es la inflamación del testículo , suele ser una enfermedad de tipo infeccioso que puede ser vírica, por ejemplo, cuando un paciente tiene paperas o bien enfermedades bacterianas que se van a tratar con los antibióticos adecuados.
Cáncer de Vejiga
Enfermedad

Cáncer de Vejiga

¿Qué es el cáncer de vejiga? El cáncer de vejiga, también conocido como carcinoma de células transicionales, es el tumor maligno que se produce en las células de la vejiga urinaria . Es uno de los cuatro tumores más frecuentes en la población general, se produce con mayor frecuencia en personas mayores de 70 años , puede producir una hematuria importante y está considerada una enfermedad grave pero tiene un alto nivel de curación en estadios tempranos. Tipos de cáncer de vejiga Los tipos de cáncer de vejiga son: Carcinoma de células de transición : se inicia en las células de la capa más interna de la vejiga. Carcinoma de células escamosas : son células blanquecinas que se forman en las infecciones o agresiones crónicas en la vejiga. Adenocarcinoma : es el derivado de las células glandulares de la vejiga, es un tipo poco común de cáncer. Causas del cáncer de vejiga La principal causa es el tabaco, que supone al menos el 50% de los casos y hasta un 17% estaría relacionado con el virus del papiloma humano. Síntomas del cáncer de vejiga El síntoma principal es la sangre en la orina o hematuria, si bien hay otros procesos banales que pueden tener este síntoma asociado. Pueden tener también molestias al orinar tipo escozor o necesidad de orinar de forma continua. Tratamiento para el cáncer de vejiga El tratamiento será diferente dependiendo del estadio en que se encuentre el cáncer. En estadio 0 y I se va a proceder a retirar el tumor mediante cistoscopia , puede ir seguido de lavados con quimioterapia o inmunoterapia a través de sonda vesical. En estadio II estos pacientes se tienen que someter a una cistectomía, (extirpación de la vejiga), y necesitarán de tratamiento con quimioterapia adyuvante (tratamiento complementario a otro que es el principal) a la cirugía. En estadio III, además de cistectomía radical se va a asociar quimioterapia y radioterapia. En estadio IV se usa la quimioterapia. Como fármaco principal se usa el Cisplatino , en combinación con otros fármacos como la Gemcitabina , el Paclitaxel , la Vinblastina , el Metotrexato o la Adriamicina . Pruebas complementarias del tratamiento del cáncer de vejiga Las pruebas complementarias de laboratorio serán analíticas de sangre y de orina (para realizar una citología de orina). En pruebas de imagen se realizará ecografía de vejiga, escáner, resonancia magnética y PET. También se realizan pruebas endoscópicas como la cistoscopia, que permite ver el interior de la vejiga y en función de ella decidir mejor el tratamiento. Factores desencadenantes del cáncer de vejiga Los principales factores desencadenantes son el tabaco y la infección por virus del papiloma humano. Factores de riesgo del cáncer de vejiga Los principales factores de riesgo son los tintes industriales , la exposición al fármaco Ciclofosfamida y la esquistosomiasis, que es la infección por un parásito típico de África y ciertas zonas de Sudamérica. Complicaciones del cáncer de vejiga Insuficiencia renal. Hematuria importante (sangre en la orina). Anemia. Prevención del cáncer de vejiga No fumar. Especialidades a las que pertenece el cáncer de vejiga El cáncer de vejiga va ser tratado por el urólogo, que será quien realice la cirugía precisa, así como por el oncólogo médico. Preguntas frecuentes: ¿Qué es una resección transuretral de vejiga? La resección transuretral de vejiga es la cirugía a través de la uretra , que es el conducto que lleva la orina hacia el exterior. Se introduce una cámara llamada cistoscopia, y a través de ella el instrumental quirúrgico necesario para resecar la lesión de la vejiga. ¿Qué es la vejiga neurogénica? La vejiga neurogénica es un e nfermedad de la vejiga que se produce en pacientes con daño neurológico , que puede ser de los nervios periféricos, como es el caso de la diabetes, o bien en un nivel cerebral. En estos casos no hay control sobre la emisión de orina. ¿Qué es la vejiga hiperactiva? La vejiga hiperactiva es una forma de vejiga neurogénica, en la cual se tiene que estar orinando continuamente , se pierde la capacidad de vaciar la vejiga totalmente y se pueden producir escapes de orina. ¿Qué es un detrusor hiperactivo? La hiperactividad del músculo detrusor es sinónimo de la vejiga hiperactiva , el músculo detrusor es el músculo que tiene la vejiga, y al contraerse da lugar a una salida de la orina. Cuando este músculo está hiperactivo se producen escapes de orina provocando una micción casi continua. ¿Cuál es la tasa de mortalidad del cáncer de vejiga? La tasa de supervivencia de vejiga a los 5 años es de 77%. En los casos de tumor metastásico, esto es, que se ha extendido a otras partes del cuerpo, la tasa de supervivencia es de 15% a los 5 años. En España fallecen unas 4.000 personas al año a causa del cáncer de vejiga.
Cáncer de Próstata
Enfermedad

Cáncer de Próstata

¿Qué es el cáncer de próstata? El cáncer de próstata o tumor maligno de próstata, es el tumor que se desarrolla a partir de las células prostáticas que producen el líquido prostático. Es el primer tumor en varones , se da más en la edad avanzada. Puede dar lugar a una retención de orina aguda que haga necesario el sondaje vesical del paciente. Es una enfermedad que puede ser grave cuando se encuentra en estadios avanzados. Tipos de cánceres Los tipos de cánceres de próstata son: Adenocarcinoma acinar : supone el 90% de todos los cánceres de próstata. Adenocarcinoma ductal : es el cáncer que surge de los conductos que se encuentran dentro de la próstata. Cáncer de células escamosas : se inicia en las células que recubren la próstata. Tumores neuroendocrinos : parte de células neuroendocrinas (células que secretan sustancias reguladoras hormonales). Causas del cáncer de próstata No se conocen las causas del cáncer de próstata, solo factores de riesgo. Síntomas del cáncer de próstata Los síntomas del cáncer de próstata son la retención de orina, sangre en la orina, aumento de la frecuencia de la micción y aumento del número de veces que se orina por la noche. En casos más avanzados puede haber dolor en las piernas, edema (inflamación por acúmulo de líquidos) o dolores óseos por metástasis. Tratamiento para el cáncer de próstata El tratamiento del cáncer de próstata engloba la cirugía, la radioterapia, la terapia con antiandrógenos y la quimioterapia. La cirugía consiste en la prostatectomía radical que supone la extirpación de la próstata y de las vesículas seminales. La radioterapia externa se administra 5 días a la semana durante 8 semanas, la radioterapia interna se puede usar en combinación con la externa, en este caso se ponen pequeñas sustancias radioactivas en la próstata y se va a reducir la externa a 5 semanas. Terapia con antiandrógenos: son sustancias que neutralizan los andrógenos producidos por el paciente. Se administran por vía subcutánea cada tres o seis meses. La quimioterapia se usa en los pacientes que presentan metástasis, administrando 6 ciclos del fármaco Docetaxel más Prednisona con periodicidad trisemanal. Pruebas complementarias del tratamiento del cáncer de próstata En el tratamiento de cáncer de próstata las pruebas complementarias serán: analitica sanguínea del PSA (Antígeno Prostático Específico) y además se deberán realizar pruebas de imagen como radiología de tórax, escáner , y también pruebas de medicina nuclear como la gammagrafía para localizar las metástasis óseas si existieran. Factores desencadenantes del cáncer de próstata No se conocen factores desencadenantes del cáncer de próstata. Factores de riesgo del cáncer de próstata Edad : es el principal factor de riesgo, el riesgo aumenta a partir de los 50 años en los hombres de raza blanca, mientras que en los hombres de raza negra aumenta a partir de los 40 años, al igual que en los hombres que tienen familiares de primer grado con cáncer de próstata. Raza : los hombres de raza negra son los de mayor posibilidad de desarrollo de cáncer de próstata y las personas de raza asiática son las de menor probabilidad. Complicaciones del cáncer de próstata Obstrucción a la salida de la orina. Retención de orina. Metástasis óseas. Prevención del cáncer de próstata No existe prevencion del cancer de prostata. Especialidades a las que pertenece el cáncer de próstata El especialista del cáncer de próstata será para la cirugía el urólogo y para el tratamiento el oncólogo médico y radioterápico. Preguntas frecuentes: ¿Cuál es la tasa de mortalidad del cáncer de próstata? La tasa de mortalidad del cáncer de próstata depende de la extensión que tenga, en los casos no diseminados la supervivencia está alrededor del 90%, en los casos de cánceres metastásicos solo el 28% de los pacientes sobreviven después de dos años. Es la tercera causa de muerte por cáncer en los hombres con una tasa de 10,3 fallecidos por cada 100.000 habitantes. ¿Qué es el cáncer de próstata diseminado? El cáncer de próstata diseminado es el cáncer que presenta metástasis , esto es, que no solo se encuentra en la próstata, sino en ganglios linfáticos, huesos y otros órganos como el pulmón. ¿Cuáles son los grados del cáncer de próstata? En el cancer de prostata hay cuatro grados: Grado I : el cáncer se encuentra en la próstata únicamente. Grado II : el tumor no está diseminado pero las células son más agresivas que en el grado I. Grado III : el tumor se ha diseminado fuera de la próstata hacia los órganos adyacentes, puede encontrarse en las vesículas seminales. Grado IV : es un tumor que se ha diseminado a cualquier parte del cuerpo . ¿Puedo mantener relaciones sexuales con la próstata inflamada? Se pueden mantener relaciones con una prostatitis, ya que no es una enfermedad de transmisión sexual y no se transmitirá a la pareja ni perjudica al enfermo. No obstante la inflamación de la próstata puede dar lugar a dolor pélvico, dolor en la eyaculación y en la erección , lo cual hará que algunos pacientes no deseen mantener relaciones sexuales. ¿A partir de qué edad tengo que hacerme revisiones de la próstata? En los hombres de raza blanca alrededor de los 50 años , ya que a partir de este momento comienza a darse el cáncer de próstata, en hombres de raza negra y en hombres con familiares de primer grado (padre o hermanos), con cáncer de próstata deberá comenzarse a los 40 años.
Disfunción Eréctil
Enfermedad

Disfunción Eréctil

¿Qué es la disfunción eréctil? La disfunción eréctil o impotencia, es la imposibilidad de mantener o lograr una erección el tiempo necesario para lograr una relación sexual satisfactoria para los miembros de la pareja. La disfunción eréctil aumenta a partir de los 40 años, entre los 40 y 70 años hasta el 30% de los hombres puede sufrir algún problema de impotencia más o menos grave. No presenta otros problemas añadidos y se considera una enfermedad leve. Tipos de disfunción eréctil La disfunción eréctil es una única enfermedad, aunque las causas que lo originan pueden ser variadas. Causas de la disfunción eréctil Causas psicológicas : no hay ninguna alteración del pene pero los problemas que producen mucho estrés pueden dar problemas de erección que desaparecen al mejorar este. Causas vasculares : son una de las causas más comunes, suelen producirse por una falta de aporte de sangre que permita mantener la erección. El tabaco, la diabetes y las enfermedades vasculares pueden producirlo. Causas neurológicas : son las que han dañado  los nervios necesarios par realizar la erección, es típico de las enfermedades con daño medular, en la esclerosis múltiple y en ciertas cirugías pélvicas. Causas hormonales : la falta de hormonas masculinas o el exceso de hormonas como la prolactina pueden dar lugar a impotencia. Causas farmacológicas : algunos fármacos pueden producir impotencia, como es el caso de fármacos antihipertensivos como los betabloqueantes. Síntomas de la disfunción eréctil El síntoma es la incapacidad o dificultad para mantener la erección. Cuando se presentan problemas de la erección al despertar por la mañana esto marca un problema físico. Si es por estrés suele presentarse durante un tiempo concreto. En los casos en que el problema dure más de tres meses se debe consultar con un especialista. Tratamiento para la disfunción eréctil En los casos de proceso psicológico, será necesario el tratamiento en esta esfera para conseguir una mejora del proceso, esto es más común en personas menores de 40 años. En los casos hormonales por falta de hormonas masculinas se podrá proceder a suplementos mediante la toma de las mismas. En los casos de excesos hormonales deberemos corregir este proceso. El tratamiento farmacológico será con inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5. El Tadalafilo aumenta la cantidad de sangre que llega al pene, se mantiene durante 24 horas en sangre y se debe tomar 30 minutos antes de la relación sexual, no interfiere la comida con su toma, y es necesaria la estimulación sexual para que se note el efecto. El Vardenafilo actúa aumentando la cantidad de sangre que llega al pene, su efecto dura 5 horas y se debe tomar entre 30 y 60 minutos antes de la relación, si se ingiere con grasas puede retrasar su absorción, esto no ocurre en las formas que se deshacen en la boca. El Sildenafil aumenta el flujo de sangre en el pene ante la estimulación sexual, se debe tomar 60 minutos antes y dura hasta cinco horas. Por último, el Avanafilo debe tomarse 60 minutos antes de la relación sexual y tiene una duración de unas seis horas. El tratamiento quirúrgico se plantea en aquellos casos en los que no se obtiene una respuesta al tratamiento farmacológico, se realiza mediante la implantación de prótesis en el pene . La prótesis se compone de tres componentes, tiene dos cilindros que se implantan en los cuerpos cavernosos del pene, con un mecanismo hinchable conectado en el escroto y un reservorio a nivel de la vejiga, este mecanismo permite la erección del pene al activarse de una forma bastante natural. Pruebas complementarias del tratamiento de la disfunción eréctil Las pruebas complementarias serán analíticas de sangre con control de niveles de glucemia, colesterol y hormonas masculinas así como prolactina. Respecto a las pruebas de imagen puede ser necesario realizar una ecografía de próstata. Factores desencadenantes de la disfunción eréctil El factor desencadenante de la disfunción eréctil es la falta de sangre hacia el pene . Factores de riesgo de la disfunción eréctil Los factores de riesgo para la disfunción son las enfermedades cardiovasculares y el exceso de colesterol en la sangre. También es un factor de riesgo la diabetes. Complicaciones de la disfunción eréctil Alteraciones psicológicas. Alteración de la autoestima del paciente. Prevención de la disfunción eréctil Dieta rica en frutas y verduras y pobre en grasas,. Control de factores de riesgo cardiovasculares, colesterol, azúcar y tensión arterial. Especialidades a las que pertenece la disfunción eréctil El especialista que estudia la disfunción eréctil es el urólogo, que puede precisar colaboración del endocrino cuando se encuentran alteraciones hormonales no sexuales. Preguntas frecuentes: ¿Quién es el especialista de la disfunción eréctil? El especialista para la disfunción eréctil será el urólogo , en casi todos los servicios de urología existe una subespecialidad de andrología. Suelen ser estos urólogos quienes se encargan de la disfunción eréctil. ¿Cuál es el mejor medicamento para la disfunción eréctil? Los medicamentos para la disfunción eréctil son todos de la misma familia, el elegir uno u otro dependerá de las características de la vida sexual del paciente. Algunos pacientes prefieren medicamentos que se mantienen más en sangre y pueden dar una vida sexual menos programada, otros prefieren la programación en su vida sexual. Si tengo disfunción eréctil… ¿Es más probable que sea estéril? La disfunción eréctil no tiene por qué producir esterilidad , ya que la formación de los espermatozoides se realiza a nivel de los testículos y estos no se encuentran afectados por esta enfermedad. ¿Qué es la eyaculación precoz? La eyaculación precoz se define como la falta del control en la eyaculación, que influye de manera negativa en la vida sexual de la pareja. Es muy frecuente en pacientes jóvenes, hasta que aprenden a ejercer un control sobre el reflejo eyaculador. ¿Cuál es la hormona que produce la erección? Aunque para tener una erección es necesario un equilibrio hormonal, con un nivel de testosterona normal, en el momento de la erección el estímulo es a través de la médula espinal , de ahí que la persona con daño a este nivel aun con hormonas normales no logre una erección correcta.
mujer embarazda, Telemedicina 24horas
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes