Descarga la aplicación
google play storeapple store


Psiquiatría

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Síndrome de Tourette
Enfermedad

Síndrome de Tourette

¿Qué es el síndrome de Tourette? El síndrome de Gilles de la Tourette o síndrome de Tourette (ST), es un trastorno neurológico que se suele manifestar en la niñez , caracterizado por la realización de movimientos repetitivos o sonidos involuntarios (tics o espasmos). Son ejemplos de estos espasmos: parpadeo constante, muecas, contracción de la nariz, dar pisotones, gruñir, gritar, insultar, saltar, toser, ladrar, etc. Aunque los síntomas varían de una persona a otra, la mayoría de casos son leves, y los tics suelen desaparecer con el paso de los años, generalmente al alcanzar la mayoría de edad. Tipos de tics Cabe destacar que, dentro de los diferentes tipos de tics, estos pueden ser movimientos (tics motores o motrices) o sonidos (tics vocales). Los tics motores suelen comenzar antes que los vocales. Los diferentes tipos de tics se clasifican principalmente en: Tics simples: son tics repentinos y breves que implican un número limitado de músculos. Por ejemplo: hacer muecas o gruñir. Tics complejos: son movimientos coordinados que involucran varios grupos musculares. Por ejemplo: tocar reiteradamente a alguien o gritar. Los tics pueden ser, a su vez, persistentes o crónicos o, por el contrario, tics transitorios. Causas de un síndrome de Tourette No se conoce la causa exacta del síndrome de Tourette ya que es un trastorno complejo , probablemente, de origen genético o heredado y potenciado con ciertos factores ambientales. Algunas investigaciones apuntan a un desequilibrio en los neurotransmisores del cerebro. Síntomas de un síndrome de Tourette Los síntomas específicos del ST son los denominados tics (movimientos o sonidos repentinos), breves e intermitentes. Estos pueden ser leves o graves. Cuando son graves, pueden interferir en la comunicación, la funcionalidad habitual y la calidad de vida del paciente. Antes de aparecer los tics, la persona puede sentir un incómodo impulso premonitorio como cosquilleo o tensión y, cuando aparece el tic, se siente alivio. El niño puede llegar a controlar el tic si hace un gran esfuerzo, pero esto puede impedirle concentrarse en otro aspecto como prestar atención en clase o mantener una conversación. Tratamiento de un síndrome de Tourette El síndrome de Tourette no tiene tratamiento. Los tics suelen desaparecer con el paso de los años. El tratamiento se pauta exclusivamente cuando los tics son graves e interfieren con la vida cotidiana de quien lo padece, para aliviar estos síntomas tan molestos. Existen algunos medicamentos que pueden ayudar a controlar los tics, estos deben ser pautados por el médico según cada paciente, debido a sus posibles efectos secundarios: Medicamentos bloqueadores o que disminuyen la dopamina: la flufenazina, el haloperidol, la risperidonea, la pimozida o la tetrabenazina. Inyecciones de toxina botulinica o bótox: una inyección en el músculo afectado puede reducir un tic simple o vocal. Medicamentos contra el déficit de atención o hiperactividad: estimulantes como el metilfenidato y medicamentos para aumentar la atención y la concentración. Inhibidores adrenérgicos centrales: fármacos como la clonidina y la guanfacina pueden controlar la conducta, los impulsos y los ataques de ira. Antidepresivos: la fluoxetina (Prozac y Sarafem, entre otros). Medicamentos anticonvulsivos: topiramato. Para reducir los tics, se recomienda realizar actividades tranquilas y focalizadas, y acudir a grupos de apoyo o seguir terapias como: Terapia del comportamiento: mediante intervenciones cognitivas conductuales para controlar los tics e identificar los impulsos premonitorios. Psicoterapia: para aumentar su autoestima y ayudar a afrontar el ST, así como otras condiciones que pueden afectar a la conducta como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, la depresión o la ansiedad y las obsesiones. Estimulación cerebral profunda (DBS): solo en casos de tics graves que no responden a otro tratamiento. Este método proporciona estimulación eléctrica, mediante un dispositivo implantado en el cerebro, a zonas específicas que controlan el movimiento. Este método todavía requiere más investigaciones para determinar si es un tratamiento seguro y eficaz para el ST. Además, es muy importante que los padres del niño hablen con sus profesores y su entorno, para que apoyen y entiendan la situación y tratar de que el niño no se sienta avergonzado, frustrado o estresado. Pruebas complementarias de un síndrome de Tourette No existe una prueba específica para diagnosticar el síndrome de Tourette. El diagnóstico se basa en la historia clínica de los síntomas y antecedentes familiares. Para que alguien reciba el diagnóstico del Síndrome de Tourette, debe cumplir los siguientes criterios durante al menos 1 año: Tener 2 o más tics motores y al menos 1 vocal. No tienen por qué ocurrir a la vez, y pueden surgir muchas veces al día, todos los días o sólo esporádicamente durante el año. Haber empezado antes de los 18 años. No estar relacionados los síntomas con el consumo de medicamentos, drogas u otras patologías como enfermedad de Huntington, convulsiones o encefalitis postviral. No obstante, los síntomas de esta enfermedad pueden imitar a los de otras enfermedades, por ello y para descartar otras afecciones, el médico puede solicitar pruebas complementarias como: análisis de sangre o estudios de diagnóstico por imágenes tales como resonancia magnética, tomografía computada o electroencefalograma. Factores desencadenantes de un síndrome de Tourette Los factores desencadenantes de tics más graves o frecuentes en este trastorno, son el estrés o la ansiedad, la emoción y la preocupación. También pueden empeorar al enfermar. Factores de riesgo de un síndrome de Tourette Los siguientes factores de riesgo pueden relacionarse con el Síndrome de Tourette, aunque todavía se requieren más investigaciones: Antecedentes familiares Fumar durante el embarazo Complicaciones durante el embarazo Bajo peso al nacer Infecciones Sexo masculino (tienen más probabilidades de desarrollarlo que el sexo femenino) Complicaciones de un síndrome de Tourette Normalmente, las personas con síndrome de Tourette pueden llevar una vida sana y activa, pero con frecuencia, afecta al comportamiento, a la conducta y a la autoestima. Entre las enfermedades que suelen asociarse con el síndrome de Tourette destacan: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) Trastorno del espectro autista Trastornos del sueño Dificultades de aprendizaje Trastornos de ansiedad o depresión Dolor relacionado con los tics, en especial, dolor de cabeza Dificultad para manejar la ira Prevención de un síndrome de Tourette Este síndrome no se puede prevenir, pero sí se puede ayudar al paciente a disminuir los tics y a sobrellevar este molesto problema explicando y comunicando a su entorno acerca del síndrome, con el fin de aumentar la comprensión y recibir apoyo sobre los síntomas, y reducir las burlas y el estrés del paciente . A veces, el tratamiento de otras afecciones concurrentes como TDAH o TOC, puede ayudar a reducir los tics. Especialidades a las que pertenece Las especialidades médicas a las que pertenece el Síndrome de Tourette es la neurología (médicos especializados en trastornos cerebrales y del sistema nervioso), también la psiquiatría y psicología. Preguntas frecuentes ¿Qué cromosoma afecta en el síndrome de Tourette? Todavía se están realizando estudios para determinar las causas y origen del ST, unos estudios lo relacionan con un cromosoma mientras que otros creen que es afectado por otro, según cada caso examinado. El gen responsable del ST parece localizarse en el cromosoma 18q22. También se han identificado mutaciones que afectan al gen SLITRK1, en un pequeño número de personas, situado en el brazo largo del cromosoma 13 (13q31.1), que codifica una proteína que es activa en el cerebro. Además, es posible que una mutación en el gen HDC pueda ser la causa de los síntomas típicos del ST, este gen interfiere en la producción de histamina. ¿Qué son los tics motores? Los tics motores o motrices son aquellos movimientos involuntarios, repentinos, rápidos y recurrentes que tiene una persona, especialmente en niños y adolescentes. Pueden afectar a un grupo complejo de músculos, aunque generalmente comienzan por la cara y músculos del cuello y, si progresan, se extienden a las extremidades superiores y posteriormente, a las inferiores. Son tics motores el parpadeo constante de ojos, encogimiento de hombros, incluso autolesiones como arañarse, etc. ¿Qué es el Síndrome de Rett? El síndrome de Rett es un trastorno neurológico y del desarrollo infantil de origen genético, caracterizado por una evolución normal durante los primeros meses de edad, pero seguido de un mal desarrollo del cerebro, con movimientos anormales de las manos y la pérdida de tono muscular. Además, presenta una disminución progresiva de habilidades motoras y de comunicación. Este síndrome puede causar también convulsiones y discapacidad intelectual. El Síndrome de Rett es poco frecuente y afecta principalmente a niñas alrededor de los 2 años de edad . ¿Cuáles son los diferentes tipos de autismo? Existen diferentes tipos de trastorno de autismo: Autismo o síndrome de Kanner: es una enfermedad en la que existe una limitada conexión emocional con el resto de individuos, el individuo es poco sociable, como si estuviese en su propio mundo. Aparecen durante los 3 primeros años de vida. Quien lo padece suele mostrar comportamientos repetitivos y se estresan o agitan ante ruidos o luces brillantes. Síndrome de Asperger: es el más difícil de diagnosticar. Individuos con este síndrome presentan una inteligencia media-alta pero un déficit serio en sus habilidades sociales y de comportamiento. No suelen ser empáticos, tienen poca coordinación, se obsesionan con algunos temas y no entienden las ironías. Trastorno desintegrador infantil o síndrome de Heller: se diferencia de los anteriores en que suele aparecer a los 2 años de edad de forma repentina y regresiva y el niño puede llegar a darse cuenta. Es menos frecuente que el autismo, pero con un pronóstico peor. Síndrome de Rett: se presenta sobre todo en niñas sobre los 2 años de edad. Tiene un proceso degenerativo y progresivo del sistema nervioso con alteraciones en el habla, la motricidad, etc. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado: se denomina así a los síntomas clínicos del espectro autista que son demasiado heterogéneos y no se pueden categorizar en ninguna de las tipologías anteriores. ¿Cuál es la diferencia entre Autismo y Asperger? La diferencia principal entre ambas patologías radica en que, en el autismo, las alteraciones son muy evidentes durante los 3 primeros años de vida, mientras que en el Asperger no hay evidencia tan clara y se tarda más en diagnosticar. Existen otras diferencias clave como: Autismo: tienen una inteligencia por debajo de lo normal, un desarrollo físico adecuado, presentan retraso en el lenguaje y un vocabulario limitado, no tienen interés en las relaciones sociales, etc. Asperger: tienen una inteligencia por encima de lo normal, presentan retraso motor y torpeza a nivel general, un lenguaje normal incluso con un vocabulario culto, buena memoria, sí desean relacionarse y tener amigos, pero tienen dificultades sociales, desarrollan intereses obsesivos, etc.
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Enfermedad

Trastorno Obsesivo Compulsivo

¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo? El trastorno obsesivo compulsivo es un tipo de desorden de ansiedad que se caracteriza por la aparición de pensamientos repetitivos no deseados y compulsiones excesivas e irracionales generando inquietud, ansiedad y temor . Dentro de los problemas de ansiedad, es uno de los trastornos que se presentan con mayor frecuencia y, muchas veces, altera las relaciones sociales, de trabajo y estudio. Se manifiesta de forma frecuente en la infancia y la adolescencia con una evolución progresiva. Es una enfermedad común y crónica que si no se trata adecuadamente puede afectar a la calidad de vida de la persona que lo padece. Tipos de trastorno obsesivo compulsivo Existen tres tipos de trastorno obsesivo-compulsivo: Trastorno obsesivo-compulsivo relativo a los pensamientos obsesivos. Trastorno obsesivo-compulsivo relativo a conductas obsesivas. Trastorno obsesivo-compulsivo relativo tanto a los pensamientos obsesivos como a las conductas obsesivas. Otros trastornos obsesivo-compulsivo (TOC) frecuentes son: TOC de relaciones/amor: obsesiones y dudas constantes sobre relaciones, frecuentemente hacia la pareja. TOC sexual: pensamientos y obsesiones sobre su sexualidad y conducta sexual hacia los demás. TOC religioso: miedo profundo a pecar, blasfemar, a no ser lo suficientemente “buena persona”, tienen dudas sobre si sus acciones son por voluntad propia o voluntad de Dios. TOC de contaminación: miedo excesivo a la contaminación o contagio de alguna enfermedad, por lo que se desencadena una obsesión por la limpieza e higiene personal. TOC agresivo: pensamiento convertido en obsesión acerca de que el paciente puede hacerle daño a las personas que lo rodean. TOC de perfección, orden y simetría: obsesión y compulsión sobre la forma rígida y correcta con que debería ser o hacer algo, obsesiones sobre el orden y clasificación de las cosas. TOC somáticos: pensamientos obsesivos sobre su salud. Causas del trastorno obsesivo compulsivo No se conocen las causas exactas del trastorno obsesivo compulsivo, pero se han identificado algunos factores entre los cuales se encuentran alteraciones en el lóbulo frontal, factores genéticos o alteraciones en la secreción de serotonina. La mayoría de veces puede ser una combinación de causas y un factor desencadenante que origina la aparición de los síntomas. Síntomas del trastorno obsesivo compulsivo Entre los síntomas generales se encuentran la sensación de angustia, agitación, nerviosismo, mareos, taquicardia, insomnio, cefalea, náuseas, sequedad de la boca, visión borrosa, sudoración, parestesias, sensación de desrealización y despersonalización . Las obsesiones se manifiestan con ideas, impulsos y pensamientos repetitivos que causan miedo y ansiedad . Las compulsiones tienen como síntomas las conductas repetitivas, rígidas y estructuradas que tratan de controlar las obsesiones . Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo El tratamiento se basa principalmente en dos vertientes, farmacológico y conductual. Tratamiento farmacológico: los antidepresivos de la clase de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son los únicos antidepresivos recomendados en conjunto con terapia conductual para el tratamiento de este síndrome. Es importante recalcar que entre las limitaciones del tratamiento se encuentra el hecho de que al omitir el mismo, los síntomas vuelven a aparecer por lo que deben ingerirlo de por vida. Tratamiento cognitivo conductual: este ha demostrado menor índice de recaídas que el tratamiento farmacológico. Existen diferentes métodos, entre los cuales destacan la exposición con prevención de respuesta en el que se utilizan rituales neutralizadores o la terapia de aceptación, compromiso en el que el objetivo es la aceptación de las sensaciones de ansiedad para que esta no interfiera en su vida. Actualmente, es cada vez más frecuente utilizar también el mindfulness o técnica de atención plena como tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo, permitiendo reconocer las experiencias internas para no magnificarlas, sino más bien aceptarlas, resistiéndose a cambiarlas por compulsiones. Pruebas complementarias del trastorno obsesivo compulsivo Aunque no existe una prueba específica para diagnosticar este trastorno , el médico especialista, después de realizar pruebas o test de salud mental, puede sugerir alguna prueba especial como puede ser un electroencefalograma, resonancia magnética cerebral, niveles de serotonina o pruebas hormonales para poder confirmar diagnósticos diferenciales. Factores desencadenantes del trastorno obsesivo compulsivo Existen muchas teorías sobre qué desencadena este trastorno. La más aceptada es que pueden existir factores genéticos o físicos que predisponen al individuo a padecer esta enfermedad, y sea un factor ambiental el detonante en la aparición de los síntomas. Algunos de los detonantes pueden ser: Enfermedades agudas o crónicas Fallecimiento de personas queridas Abandono Víctimas de abuso físico, sexual o emocional Cambios significativos en los que no existe sentido de control, como puede ser cambios de país en niños Niveles de estrés excesivos Factores de riesgo del trastorno obsesivo compulsivo. Los factores de riesgo de esta enfermedad son los mismos factores desencadenantes . Complicaciones del trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo se puede complicar con depresión, problemas en su entorno social y familiar hasta casi presentar un aislamiento global. Prevención del trastorno obsesivo compulsivo No existe manera de prevenir la enfermedad con alguna medida farmacológica conductual , pero es importante al momento de presentar los síntomas, acudir al especialista oportunamente para su tratamiento. Especialidades a las que pertenece El trastorno obsesivo compulsivo pertenece a la especialidad de psiquiatría y psicología , aunque también en ocasiones puede colaborar neurología. Preguntas frecuentes ¿Qué son los pensamientos obsesivos? Son pensamientos recurrentes, persistentes e intrusivos que causan ansiedad en un individuo con preocupación excesiva sobre un problema de la vida real.   ¿Qué es una persona bipolar? Es una persona con una enfermedad mental en la cual existen marcados y extremos estados de ánimo como pasar de la alegría a la tristeza sin razón aparente. ¿Qué es la rumiación mental? Es un tipo de pensamiento estático y cerrado sobre un tema en el que la persona es incapaz de eliminar el proceso repetitivo de pensamiento, con lo cual hace que crezcan los niveles de ansiedad. ¿Qué son los trastornos disociativos? Son trastornos mentales en los cuales existe falta en la continuidad de los pensamientos, acciones e identidad, ocasionando problemas con su reconocimiento como persona y en su entorno de forma involuntaria.    ¿Qué es la escisión en psicología? La escisión en psicología es la división o separación del pensamiento entre lo bueno y lo malo . Es considerado un mecanismo de defensa, el cual se manifiesta por la incapacidad que tiene el individuo para percibir ciertos componentes positivos y negativos de una situación.
Síndrome Serotoninérgico
Enfermedad

Síndrome Serotoninérgico

¿Qué es el síndrome serotoninérgico? El síndrome serotoninérgico es un síndrome inducido por drogas que se caracteriza por un conjunto de efectos adversos causados por el aumento de su concentración en el sistema nervioso central. La serotonina es un neurotransmisor que produce el cuerpo y que es necesario para el buen funcionamiento del organismo por diversas razones ya que se encarga de regular ciertos procesos fisiológicos.  El exceso de serotonina provoca el síndrome serotoninérgico. En el sistema nervioso central la serotonina es un neurotransmisor con muchos efectos, entre ellos: modificación del humor, sueño, vómitos y dolor . Muchas drogas tienen influencia sobre la neurotransmisión serotoninérgica. Dentro de este tipo de sustancias podemos incluir los antidepresivos, los ansiolíticos, las drogas antimigrañosas, y los antieméticos. El exceso de estimulación de la serotonina sobre los receptores postsinápticos a nivel central y periférico tiene efectos negativos para el organismo. Pueden llegar a ser muy graves e incluso mortales. Tipos de síndromes más comunes No existen diferentes tipos de síndromes comunes para esta patología. Causas del síndrome serotoninérgico La acumulación excesiva de serotonina en el organismo crea los síntomas del síndrome serotoninérgico. En circunstancias normales, las neuronas del cerebro y de la médula espinal producen serotonina que ayuda a regular la atención, el comportamiento y la temperatura corporal. En otras neuronas del cuerpo, principalmente de los intestinos , también producen serotonina. Si bien es posible que tomar un solo medicamento que aumenta los niveles de serotonina puede causar el síndrome de la serotonina en personas vulnerables, este trastorno aparece con más frecuencia cuando se combinan ciertos medicamentos. Otra causa del síndrome de la serotonina es la sobredosis intencional de medicamentos antidepresivos. Las drogas ilegales y los suplementos dietéticos también pueden estar asociados con el trastorno. Síntomas del síndrome serotoninérgico Los síntomas del síndrome serotoninérgico comienzan a las pocas horas de la sobredosis o la interacción entre fármacos que aumentan la presencia de serotonina. Los síntomas pueden incluir: ne rviosismo o inquietud, confusión, frecuencia cardíaca acelerada y presión arterial alta , pupilas dilatadas, pérdida de coordinación muscular o espasmos musculares, rigidez muscular, sudoración intensa, diarrea, dolor de cabeza, escalofríos, fiebre alta, convulsiones, latidos del corazón irregulares, inconsciencia o piel de gallina, entre otros síntomas. Tratamiento del síndrome serotoninérgico Para tratar el síndrome serotoninérgico adecuadamente es necesario tener una historia farmacológica actualizada del paciente. Por lo general, las formas más leves del síndrome de la serotonina desaparecen a las 24 o 72 horas de haber suspendido el medicamento que aumenta la serotonina y mediante la administración de medicamentos para bloquear los efectos de la serotonina que ya están en el organismo. Esto último solo si fuera necesario. Los casos graves requieren hospitalización inmediata y cuidados intensivos, pues el paciente puede sufrir hipertermia severa, rabdomiólisis o insuficiencia respiratoria. Para el tratamiento, incluso en casos leves, es habitual la administración de benzodiazepinas para disminuir la agitación, los movimientos pseudo convulsivos y la rigidez muscular. La correcta hidratación , el control de la inestabilidad autonómica o de la fiebre es habitual como medida de apoyo. Sin embargo, los síntomas del síndrome de la serotonina provocados por algunos antidepresivos podrían tardar varias semanas en desaparecer por completo. Estos medicamentos permanecen en el organismo durante más tiempo que otros medicamentos que pueden provocar el síndrome de la serotonina. Pruebas complementarias del síndrome serotoninérgico Ninguna prueba individual puede confirmar un diagnóstico del síndrome serotoninérgico. Para asegurarse de que los síntomas son a causa del síndrome de la serotonina y no debido a otro problema, el médico puede usar las pruebas para hacer lo siguiente: medir los niveles de los medicamentos que toma el paciente, controlar los signos de infección y, verificar las funciones del organismo que pueden estar afectadas por el síndrome de la serotonina. El médico puede ordenar que se realicen algunas pruebas para descartar otras causas y excluir otros trastornos, como son: análisis de sangre y de orina, radiografía de tórax, tomografía computarizada o punción lumbar. Factores desencadenantes del síndrome serotoninérgico El factor desencadenante principal es un sobreconsumo de medicamentos o una alteración en la dosis diaria de un medicamento. Factores de riesgo del síndrome serotoninérgico Los factores que aumentan el riesgo de padecer este síntoma incluyen: El uso terapéutico de fármacos . Ingerir recientemente un medicamento que se sabe que eleva los niveles de serotonina o haber aumentado la dosis (autoenvenenamiento). Cuando se utiliza más de un medicamento que eleva los niveles de serotonina. Tomar los suplementos de hierbas. Usar una droga ilegal que se sabe que eleva los niveles de serotonina. Complicaciones del síndrome serotoninérgico El síndrome serotoninérgico leve, por lo general, no causa ningún problema una vez que los niveles de serotonina regresan a la normalidad. Si se deja sin tratar, el síndrome serotoninérgico grave puede ocasionar: Acidosis metabólica Rabdomiólisis Convulsiones Lesión aguda en el riñón Espasmos musculares Pérdida de consciencia Muerte Prevención del síndrome serotoninérgico Para prevenir este trastorno es necesario: No alterar las dosis de medicamentos No tomar medicamentos sin prescripción médica Evitar el consumo de sustancias ilegales Preguntas frecuentes: ¿Qué es la serotonina? La serotonina es un neurotransmisor que produce el cuerpo y que es necesario para el buen funcionamiento del organismo por diversas razones ya que se encarga de regular ciertos procesos fisiológicos. En el sistema nervioso central, la serotonina es un neurotransmisor con muchos efectos: modificación de humor, sueño, vómito y dolor. ¿Qué pasa con el exceso de serotonina? El exceso de serotonina provoca el síndrome serotoninérgico, explicado a lo largo de este artículo. ¿Qué es un recaptador de la serotonina? Un recaptador de la serotonina o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son los antidepresivos recetados con mayor frecuencia. Pueden aliviar los síntomas de la depresión de moderada a grave, son relativamente seguros y suelen causar menos efectos secundarios que otros tipos de antidepresivos. ¿Qué es la serotonina baja? Tener la serotonina baja puede ocasionar cambios importantes en la salud mental de la persona: ansiedad, depresión, problemas para dormir, apatía, falta de energía, entre muchos otros síntomas. ¿Qué es el síndrome neuroléptico? El síndrome neuroléptico se caracteriza por el estado mental alterado , la rigidez muscular, la hipertermia y la hiperactividad autonómica que se produce cuando se usan ciertos fármacos neurolépticos.
Anorexia Nerviosa
Enfermedad

Anorexia Nerviosa

¿Qué es la anorexia nerviosa? La anorexia nerviosa o, anorexia, como se la denomina comúnmente, es un trastorno de desorden alimentario cuya principal característica recae en tener un peso extremadamente bajo (por debajo de lo que se considera saludable), a consecuencia de la propia restricción alimentaria del individuo por miedo a engordar. La persona anoréxica tiene una percepción distorsionada de su peso y su cuerpo, lo que la lleva a evitar el aumento de peso, ingiriendo menos cantidad de comida, provocando el vómito después de comer, o tomando laxantes o diuréticos. La anorexia es una enfermedad común grave que, aunque puede presentarse a cualquier edad, es más frecuente en mujeres adolescentes de clase social media y media-alta, también es común en bailarinas, gimnastas y modelos. Tipos de anorexia Existen dos tipos distintos de anorexia: Tipo restrictivo : es una anorexia o bajada drástica de peso ocasionada por la restricción de comidas y la realización intensa de ejercicio. Tipo bulímico : también denominado purgativo o compulsivo. La reducción de peso se consigue provocando vómitos o ingiriendo laxantes después de darse atracones de comida. Causas de la anorexia nerviosa La anorexia nerviosa puede desencadenarse por la combinación de diferentes factores genéticos, psicológicos y socioculturales como: Depresión. Ansiedad. Obesidad. Pérdidas afectivas. Trastorno obsesivo compulsivo. Insatisfacción personal o corporal. Sucesos traumáticos. Sentimiento de perfeccionismo. Antecedentes familiares. Cultura del país con respecto a los patrones de belleza. Presión por parte de grupos sociales. Síntomas de la anorexia nerviosa Los síntomas de la anorexia a menudo pueden pasar desapercibidos durante bastante tiempo porque el propio enfermo los trate de ocultar. Algunos síntomas físicos presentados son: delgadez extrema, cansancio, mareos, desmayos, ausencia de menstruación, piel seca, dolor de abdomen , presión arterial baja, deshidratación, sensación de frío constante, callosidades en los nudillos por la provocación de los vómitos, anemia, estreñimiento, caída del cabello, problemas dentales y arritmias, entre otros. En cuanto a los síntomas emocionales y de conducta, puede presentarse un régimen estricto o saltarse las comidas poniendo excusas, preocupación por los alimentos, sobre todo los de alta carga calórica, mentir acerca de la comida, acudir al baño siempre inmediatamente después de comer para provocar los vómitos, miedo a engordar, quejarse del aspecto y peso, distorsión de la imagen corporal , irritabilidad, tristeza , falta de apetito sexual, vestirse con muchas capas de ropa, mirarse continuamente al espejo, aislamiento social, baja autoestima…etc. Tratamiento de la anorexia nerviosa El tratamiento más urgente de la anorexia nerviosa es la r ealimentación para intentar alcanzar cuanto antes un aumento del peso (es posible que se necesite una sonda nasogástrica para recibir los alimentos). Educación nutricional para volver a coger buenos hábitos alimenticios y tratar de recuperar la normalidad biológica en los indicadores sanguíneos y regreso de la menstruación. Posteriormente, se tratan de resolver los problemas psicológicos con un psicoterapeuta o grupo de apoyo. Es un proceso largo, ya que primero hay que hacer entender al paciente que tiene una enfermedad y luego proceder a mejorar su autoestima y el resto de problemas psíquicos que se presenten. Si la desnutrición o los desórdenes psíquicos son graves, se debe hospitalizar al paciente para controlar los signos vitales, la deshidratación y otras afecciones, aunque el tratamiento continúe después en el domicilio. También pueden prescribirse algunos medicamentos antidepresivos como parte de ayuda complementaria al tratamiento. Pruebas complementarias de la anorexia nerviosa Algunas pruebas son determinantes para el diagnóstico y ayudan a determinar si existen otras complicaciones derivadas de la anorexia: Análisis de sangre con hemograma completo: para hacer un recuento de la células sanguíneas, medir la cantidad de albúmina y electrolitos, y comprobar la función hepática, renal y tiroidea. Análisis de orina. Evaluación psicológica. Radiografías o pruebas de densidad ósea. Electrocardiografía. Factores desencadenantes de la anorexia nerviosa Algunos de los factores que pueden desencadenar la anorexia nerviosa son el exaltamiento de la delgadez en la mujer que promueve l a cultura occidental y la presión de determinados grupos sociales , algunos actos, como ponerse a dieta, cambiar de casa o de instituto, terminar una relación sentimental, la muerte de un familiar y el estrés emocional. Factores de riesgo de la anorexia nerviosa Las niñas y mujeres adolescentes son más propensas a sufrir esta enfermedad. El paciente que haya tenido un pariente que ha sufrido anorexia en alguna ocasión, corre más riesgo de padecerla por los cambios en los genes específicos y, si ya se ha padecido anorexia previamente o no se reconoce el problema, también es más fácil sufrir recaídas. Complicaciones de la anorexia nerviosa La anorexia puede tener muchas complicaciones, algunas de ellas especialmente graves: No reconocer la enfermedad y convertirla en un estilo de vida. Disminución de glóbulos blancos y aparición de infecciones. Pérdida del conocimiento. Arritmias. Convulsiones. Deshidratación. Debilitamiento de los huesos. Caries dental. Fallecimiento. Prevención de la anorexia nerviosa Algunas recomendaciones útiles para prevenir la anorexia son: Tener buenos hábitos alimentarios: comer siguiendo unos horarios preestablecidos, hacerlo sentado…etc. No aislarse socialmente. Mantener la comunicación con la familia. Evitar mirarse al espejo con frecuencia. Eludir la báscula y pesarse constantemente. Acudir a psicoterapia individual, familiar o con grupos de apoyo. Especialidades a las que pertenece la anorexia nerviosa El diagnóstico y tratamiento de la anorexia nerviosa es multidisciplinar, normalmente es realizado de forma coordinada por la los especialistas en medicina familiar, medicina interna, psiquiatría, psicología, endocrinología y ginecología. Preguntas frecuentes: ¿Cuáles son los tipos de anorexia? En los tipos de anorexia nerviosa se puede diferenciar un subtipo restrictivo , en el cual el enfermo disminuye de peso mediante dietas, una restricción alimentaria y la realización de ejercicio físico intenso o, un subtipo bulímico , compulsivo o purgativo, en el que el enfermo recurre a atracones de comida para después desprenderse de lo comido provocándose vómitos o tomándose laxantes. ¿Qué tipo de enfermedad es la anorexia? La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria, habitualmente con origen neurótico o psiquiátrico. ¿Cuáles son las principales causas de la anorexia? Las principales causas de la anorexia tienen un origen psicológico (trastornos obsesivos, depresión, insatisfacción personal…), s ociocultural (patrones de belleza establecidos en países occidentales y presión de grupos sociales a los que pertenece el individuo) y/o genético (antecedentes en familiares de primer grado). ¿Qué es la anorexia nerviosa purgativa? La anorexia nerviosa purgativa consiste en darse atracones de comida para posteriormente purgarse o eliminar los alimentos ingeridos mediante la toma de diuréticos, laxantes o la provocación auto inducida de vómitos. ¿Qué es la bulimia? La bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria consistente en la toma recurrente y descontrolada de grandes cantidades de comida (atracones), que después provocan en el enfermo un fuerte sentimiento de vergüenza o culpabilidad , derivando en la auto provocación de vómitos o la toma de laxantes para tratar de eliminar los alimentos y calorías ingeridos.  
Síndrome de fatiga crónica
Enfermedad

Síndrome de fatiga crónica

¿Qué es el síndrome de fatiga crónica? El síndrome de fatiga crónica, también conocido como surmenage o encefalomielitis miálgica, es un trastorno complejo caracterizado por fatiga extrema que no puede atribuirse a ninguna enfermedad preexistente. La fatiga puede empeorar con la actividad física o mental, pero no mejora con el descanso y los síntomas pueden durar al menos 6 meses . Las personas con esta enfermedad no son capaces de realizar sus actividades cotidianas. A menudo, pueden ser confinadas a una cama. Es más común en mujeres que en hombres. Es más frecuente la aparición entre adultos jóvenes y personas de mediana edad , que en niños y ancianos. Es una enfermedad común, no es grave , pero puede afectar la calidad de vida de las personas que la padecen. Tipos de síndromes de fatiga crónica No se conocen variantes de esta enfermedad. Causas del síndrome de fatiga crónica Se desconoce la causa exacta del síndrome de fatiga crónica. Puede ser resultado de más de una causa. Por ejemplo, que dos o más causas posibles trabajen juntas para desencadenar la enfermedad. Debido a que algunas personas desarrollan el síndrome de fatiga crónica después de tener una infección viral , los investigadores se preguntan si es posible que sean los virus los que desencadenan el trastorno. Entre los virus sospechosos se encuentran el virus de Epstein-Barr, el virus del herpes humano 6 y los virus de la leucemia del ratón. Todavía no se ha encontrado un vínculo concluyente . El sistema inmunitario de las personas que tienen síndrome de fatiga crónica parece estar levemente afectado , pero no está claro si este deterioro es suficiente como para causar efectivamente este trastorno. Los científicos han constatado que las personas con síndrome de fatiga crónica a veces producen menos hormonas del estrés , como el cortisol, lo que puede afectar al sistema inmunitario. Síntomas del síndrome de fatiga crónica Los síntomas del síndrome de fatiga crónica incluyen: Fatiga. Pérdida de memoria o concentración. Dolor de garganta. Dolor articular o muscular sin causa aparente. Agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello o las axilas. Sueño no reparador. Dolores de cabeza. Agotamiento extremo que dura más de 24 horas después de realizar ejercicio físico o mental. Problemas para dormir. Tratamiento para el síndrome de fatiga crónica No existe una cura para el síndrome de fatiga crónica. El tratamiento se enfoca en el alivio de los síntomas . Algunas opciones de tratamientos incluyen: Técnicas de manejo del sueño. Medicamentos para reducir el dolor, la molestia y la fiebre como abalgesico y antiflmatorios. Medicamentos para tratar la ansiedad (ansiolíticos). Fisioterapias. Alimentación saludable. Medicamentos para tratar la depresión (antidepresivos). Control del estrés. Entre otras opciones de tratamientos. Pruebas complementarias del tratamiento del síndrome de fatiga crónica Ninguna prueba individual puede confirmar un diagnóstico de síndrome de fatiga crónica. El diagnóstico para este trastorno es clínico , se realiza a través de la historia clínica y del examen físico . Las exploraciones complementarias (análisis, técnicas de diagnóstico por la imagen, etc, las cuales sirven para descartar otras enfermedades, pero no son necesarias para hacer el diagnóstico (sólo para excluir otras causas). Factores desencadenantes del síndrome de fatiga crónica No se conoce un factor específico que pueda desencadenar este síndrome. Factores de riesgo del síndrome de fatiga crónica Entre los factores que aumentan el riesgo de tener el síndrome están: La edad, es más frecuente en adultos jóvenes y mediana edad , que en niños o personas mayores. Las mujeres son más propensas a tener este trastorno. El estrés . Las personas de raza blanca reciben este diagnóstico más que las personas de otras razas u orígenes étnicos . Entre otros factores. Complicaciones del síndrome de fatiga crónica Las complicaciones pueden incluir : Aislamiento social. Depresión. Restricciones en el estilo de vida. Aumento en las ausencias laborales. Efectos secundarios de los medicamentos o tratamientos. Prevención del síndrome de fatiga crónica No existen formas de prevenir este trastorno. Pero se puede recomendar : Seguir una alimentación saludable y equilibrada. Realizar deportes o ejercicios de forma continua. Dormir y descansar adecuadamente. Especialidades a las que pertenece el síndrome de fatiga crónica Las especialidades médicas a la que pertenece el síndrome de fatiga crónica son la medicina familiar general , reumatología en combinación con psicología y/o psiquiatría . Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las causas de la fatiga? Existen muchas causas de la fatiga, las más frecuentes son : anemia, dolor, falta de descanso o sueño suficiente, depresión, alteración de las glándulas tiroides, exceso de actividad o de trabajo, estrés, preocupación, consumo de alcohol y/o drogas, y diferentes enfermedades, cáncer, fibromialgia, entre otras. ¿Qué es el surmenage? El surmenage, también conocido como síndrome de fatiga crónica, es un trastorno complejo caracterizado por fatiga extrema que no puede atribuirse a ninguna enfermedad preexistente, que se relaciona con un agotamiento mental producido por algunas situaciones o producto de muchas responsabilidades, exceso de trabajo y actividades y problemas simultáneos. ¿Qué es el surmenage intelectual? El surmenage o colapso intelectual es un agotamiento por sobrecarga y por exceso de trabajo , que causa fatiga, ansiedad, depresión, cansancio y trastornos de sueño. ¿Qué es el colapso psicológico? El colapso psicológico es la disminución o paralización importante del ritmo de una actividad que ocurre por llevar mucho tiempo bajo presión, la mente se bloquea, lo cual conlleva a depresión, ansiedad, crisis nerviosas y privación de sueño. Esto puede causar muchos síntomas y reacciones emocionales en las personas que lo padecen . ¿Qué es una crisis emocional? La crisis emocional es un conjunto de reacciones físicas , pensamientos y emociones que se presentan ante una situación que pone en peligro o que amenaza la integridad de las personas y que en ocasiones no se pueden controlar.
Síndrome de abstinencia
Enfermedad

Síndrome de abstinencia

¿Qué es el síndrome de abstinencia? El síndrome de abstinencia, también conocido como “mono” , es una unión de reacciones físicas y corporales, que consisten en un conjunto de síntomas y enfermedades psicológicas que surgen cuando una persona deja de consumir de manera súbita una sustancia de la que antes ha abusado. También puede aparecer si el adicto disminuye la cantidad de sustancia que solía consumir. Puede aparecer relacionado con cualquier sustancia que tenga el potencial de crear dependencia : alcohol, tabaco, cocaína, cannabis, cafeína, benzodiacepinas…etc. La evolución de la sintomatología y su intensidad, dependen no solo del tipo de droga sino de la cantidad y la frecuencia de consumo previo, estando ligado al nivel de dependencia y adicción presentadas por el sujeto. Es una enfermedad común , pero si no se trata adecuadamente puede desencadenar en problemas muy serios . ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de síndromes de abstinencia El síndrome de abstinencia puede clasificarse según el tiempo en que tarden en aparecer los síntomas, estos pueden ser: Síndrome de abstinencia agudo : los síntomas y signos físicos y psicológicos aparecen i nmediatamente después de interrumpir el consumo de la sustancia. Síndrome de abstinencia tardío : donde el conjunto de secuelas a nivel físico y psicológico se mantienen en el tiempo a pesar de haber superado la abstinencia. Síndrome de abstinencia psicológico (o condicionado) : la aparición de síntomas del síndrome agudo al exponerse nuevamente a estímulos y situaciones comparables con las de la etapa de consumidor . El síndrome de abstinencia también puede clasificarse según la sustancia que se consuma, estos pueden ser: Síndrome de abstinencia alcohólica : activación del sistema nervioso autónomo, los alcohólicos crónicos que dejan el consumo de esta sustancia pueden experimentar diferentes tipos de síndrome de abstinencia variable. Los síntomas frecuentes son taquicardia, sudoración, insomnio, temblor de manos, agitación, ansiedad, alucinaciones y convulsiones . En casos extremos es posible que el paciente desarrolle delirium tremens, puede llevar al paciente a la muerte. Síndrome de abstinencia de nicotina : viene causado por el tabaco y conlleva síntomas como estado depresivo, insomnio, frustración, ira, ansiedad, dificultades para concentrarse, inquietud, disminución de la frecuencia cardíaca y aumento del apetito o de peso . Síndrome de abstinencia del consumo de cafeína : el consumo frecuente de cafeína de manera prolongada y a diario puede generar cierto nivel de dependencia a dicha sustancia. Causa dolor de cabeza, náuseas, irritabilidad, sueño y cansancio . Síndrome de abstinencia a estimulante s: son estimulantes de este tipo las anfetaminas y la cocaína, por ejemplo. La abstinencia a estas sustancias genera humor disfórico, aumento del apetito, fatiga, pesadillas y problemas de sueño . Síndrome de abstinencia a los benzodiacepinas : produce ansiedad, irritabilidad, insomnio y alteraciones sensoriales como hipersensibilidad a la luz o al ruido . Síndrome de abstinencia al cannabis : el cannabis es una sustancia cuyo consumo es muy común, especialmente en jóvenes, y que se percibe como inocua. Sin embargo, recientemente se ha descrito la existencia de un síndrome de abstinencia que puede ocurrir en las personas que lo consumen a diario. Sus síntomas son sudoración, náuseas, diarrea, irritabilidad, anorexia, pérdida de peso y alteraciones de sueño . Causas del síndrome de abstinencia La causa directa es el cese o reducción súbita de consumo , que se ha realizado de tal manera en el cuerpo de la persona. El organismo se ha habituado a la sustancia, generando una tolerancia a esta (que a su vez es la que provoca que los consumos vayan aumentando en cantidad y frecuencia), y acostumbrándose el cuerpo a funcionar con dicha sustancia. El cuerpo, equilibrado antes de la adquisición de la dependencia, aprende a mantener un nuevo equilibrio en el que entra en juego la droga o la sustancia en cuestión. Esta, que servía como reforzador inicialmente, con el tiempo pierde parte de este papel y se transforma en algo necesario para evitar el malestar asociado a su falta. Una retirada brusca hace que el organismo, que dependía de dicha sustancia, de repente se encuentre con que le falta algo que antes le hacía funcionar. Síntomas del síndrome de abstinencia Los síntomas del síndrome de abstinencia pueden incluir : ansiedad, inquietud o nerviosismo, depresión, dificultades para concentrarse, irritabilidad, gran sensibilidad al estrés, ansia intensa por volver a consumir la droga o realizar la actividad adictiva, aislamiento social, insomnio y/o alteraciones en el sueño, sudoración excesiva, aumento del ritmo cardíaco, palpitaciones, rigidez muscular, temblores, diarrea y náuseas o vómitos, entre otros síntomas. Tratamiento para el síndrome de abstinencia Aunque el síndrome de abstinencia es muy desagradable , es un proceso necesario por el que el dependiente debe pasar para poder recuperarse de su adicción. En primer lugar, la persona adicta debe ser consciente de los síntomas que va a experimentar si deja la sustancia que le produce la adicción, así como lo importante que es que resista a este proceso para poder superar el problema. Existen medicamentos que han demostrado ayudar a algunas personas en esta fase, disminuyendo los efectos secundarios de la abstinencia. Estos van a depender del tipo de adicción que la persona padezca. Es fundamental para ayudar al paciente a superar el síndrome de abstinencia condicionado o psicológico, previniendo de esta manera las recaídas . La psicoterapia ayuda al paciente a identificar y controlar las situaciones que le llevaron a consumir la sustancia enseñándole estrategias alternativas al consumo de la misma. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Pruebas complementarias del tratamiento del síndrome de abstinencia Para el diagnóstico y tratamiento se necesitan pruebas como: pruebas de detección de drogas en orina, prueba de VIH, prueba de detección de hepatitis C, prueba de embarazo en mujeres, biometría hemática, electroencefalograma, química sanguínea y examen general de orina . Factores desencadenantes del síndrome de abstinencia El factor desencadenante principal del síndrome de la abstinencia es el cese o reducción súbita del consumo de una sustancia a la que se es adicto. Factores de riesgo del síndrome de abstinencia Entre los factores que aumentan el riesgo de tener este síndrome están: antecedentes familiares de adicción, la presión social, trastornos de salud mental, el consumo excesivo de cualquier sustancia y enfermedades psicológicas, entre otros factores. Complicaciones del síndrome de abstinencia Las complicaciones pueden incluir: Retorno al consumo de la sustancia a la que se es adicto. Ansiedad. Suicidio. Estrés prolongado. Problemas del sueño. Prevención del síndrome de abstinencia Para prevenir este síndrome es necesario : Abandonar la adicción progresivamente y con asesoría profesional. Tratar la adicción a través de la terapia de deshabituación. Esta terapia permite que el adicto, como su nombre lo dice, vaya perdiendo el hábito del consumo de drogas o alcohol a través de la ingesta de medicamentos que controlen la ansiedad por el consumo y supriman el deseo. Hacer ejercicio. Evitar cualquier factor incitante. Especialidades a las que pertenece el síndrome de abstinencia El síndrome de abstinencia pertenece a las especialidades de psicología y psiquiatría . La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea, y la psiquiatría es la parte de la medicina que se ocupa del estudio, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales de carácter orgánico y no orgánico. Preguntas frecuentes ¿Cuánto dura el síndrome de abstinencia? La duración del síndrome de abstinencia va a depender del tipo de abstinencia que el paciente padezca . Puede durar semanas, incluso meses si no se trata correctamente. ¿Qué es “el mono”? Es otro nombre por el que se conoce el síndrome de abstinencia. ¿Qué es el síndrome de abstinencia alcohólica tardío? El síndrome de abstinencia alcohólica tardío es la activación del sistema nervioso autónomo (sudoración, taquicardia, hipertensión, temblor de manos, insomnio, etcétera), por la falta de alcohol en el organismo. Se pueden experimentar alucinaciones entre 6-48 horas después de dejar de beber, que normalmente son visuales. También pueden aparecer convulsiones . Estos síntomas pueden derivar en delirium tremens ¿Se puede tener síndrome de abstinencia de sustancias no adictivas? Cualquier sustancia que genere una dependencia en el cuerpo humano puede desencadenar el síndrome de abstinencia, como por ejemplo el azúcar. ¿Qué sustancias son más adictivas para el organismo? Las sustancias más adictivas para el organismo son: la cocaína, la heroína, la nicotina, los tranquilizantes o barbitúricos, el alcohol y los opioides , entre otras sustancias. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Trastorno límite de la personalidad
Enfermedad

Trastorno límite de la personalidad

¿Qué es el trastorno límite de la personalidad? El trastorno límite de la personalidad también conocido como trastorno de borderline es un trastorno de la salud mental que se distingue por los estados de ánimo, comportamiento y relaciones inestables, que impacta la forma en que se piensa y se siente acerca de él mismo y de los demás. Presentan problemas para regular las emociones y los pensamientos. Es un patrón de conducta caracterizado por la inestabilidad de las relaciones interpersonales y la autoimagen , acompañado de una gran impulsividad que comprende patrones de relaciones inestables, intensas y emociones extremas. Por lo general, se inicia en la adolescencia o en el comienzo de la edad adulta, en una edad comprendida entre 19 y 35 años. Afecta en mayor proporción a las mujeres que a los hombres. Es un trastorno muy común, que puede ser grave si no se identifica y se trata a tiempo. Tipos de trastorno límite de la personalidad El trastorno límite de la personalidad es un subtipo de una clasificación más amplia denominada trastornos de la personalidad. Aunque se puede mencionar dos tipos de trastornos de límite de personalidad que son: Tipo impulsivo: Se caracteriza por la impulsividad presente en estas personas que hace que no prevean las consecuencias de sus actos y que, eventualmente, puedan verse involucradas en comportamientos autodestructivos y presentar explosiones de violencia. La inestabilidad emocional también está presente, pudiendo pasar de un estado de ánimo a otro en poco tiempo y sin aparente relación con los acontecimientos externos. Tipo límite: Se caracteriza por la inestabilidad , de tipo emocional, en las relaciones sociales y en la autoimagen . Respecto a la inestabilidad en su autopercepción podemos decir que las personas que presentan este tipo de trastorno pueden variar de objetivos, preferencias personales o identidad sexual sin demasiado criterio. La inestabilidad en las relaciones interpersonales se muestra en el cambio repentino de opinión sobre las personas de su entorno en función de la atención percibida hacia él. Se presenta como una frecuente variabilidad en el estado de ánimo . Causas del trastorno límite de la personalidad Las causas del trastorno límite de la personalidad no se conocen completamente, pero se considera que es el resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales, y neurológicos . Aún no se ha demostrado que ningún gen específico cause directamente este trastorno, pero los estudios en gemelos sugieren que esta enfermedad tiene fuertes vínculos hereditarios . El trastorno límite es aproximadamente cinco veces más común entre las personas que tienen un familiar de primer grado con este trastorno. Las personas que experimentan acontecimientos traumáticos en su vida como abuso físico o sexual durante la infancia o separación de los padres pueden desarrollar este trastorno. Algunos estudios han mostrado cambios en ciertas áreas del cerebro involucradas en la regulación de la emoción, la impulsividad y la agresión . Además, ciertas sustancias químicas que ayudan a regular el estado de ánimo, como la serotonina , pueden no estar funcionando adecuadamente y causar este trastorno. Síntomas del trastorno límite de la personalidad Los síntomas del trastorno límite de la personalidad de acuerdo con la DSM 5 (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), una persona tiene que presentar al menos 5 síntomas para ser diagnosticado con TLP como son: Miedo al abandono real o imaginario. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas (extremos de idealización y de devaluación). Inestabilidad de la autoimagen y del sentido del yo. Impulsividad en dos o más áreas autolesivas (gastos, sexo, drogas, conducción temeraria). Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio y/o automutilación. Inestabilidad afectiva (episodios de tristeza o disforia, irritabilidad o ansiedad). Sensación crónica de vacío. Enfado inapropiado e intenso y/o dificultad para controlar la ira. Ideas paranoides transitorias y/o síntomas disociativos graves. Tratamiento para el trastorno límite de la personalidad El trastorno límite de la personalidad se trata principalmente con psicoterapia y en algunos casos el médico de salud mental puede valorar agregar medicamentos para tratar síntomas específicos. Estos pueden ayudar a reducir síntomas como la ansiedad, depresión o agresión . La psicoterapia o terapia de conversación es un enfoque de tratamiento fundamental para el trastorno límite de la personalidad. El terapeuta puede adaptar el tipo de terapia que mejor se ajuste a las necesidades de la persona. Pueden ser individuales o grupales . El tratamiento puede ayudar a aprender estrategias para controlar y enfrentar las dificultades de la enfermedad. Se puede mejorar la percepción de sí mismo y vivir una vida más estable y plena. El médico puede recomendar la hospitalización si la seguridad de la persona está en riesgo . Pruebas complementarias del tratamiento del trastorno límite de la personalidad El diagnóstico y tratamiento de este trastorno se basa en una evaluación psicológica con una entrevista clínica semi – estructurada , que se realiza a la persona afectada y en ocasiones a los familiares cercanos. Ésta se basa en instrumentos de evaluación de la personalidad. También se valoran los antecedentes y la gravedad de los síntomas del paciente. Factores desencadenantes del trastorno límite de la personalidad Hasta ahora no se conoce ningún factor que pueda desencadenar el trastorno límite de la personalidad. Factores de riesgo del trastorno límite de la personalidad Los factores que aumentan el riesgo de tener el trastorno límite de la personalidad incluyen: la edad , más frecuente en adolescente y edad adulta. Sexo: afecta más a las mujeres que a los hombres. Factores genéticos, biológicos y psicosociales. Antecedentes de trastornos del estado de ánimo, abuso, o negligencia en la infancia, entorno familiar inestable, abandono o miedo al abandono en la niñez o en la adolescencia y vida familiar disociada. Una infancia con muchas tensiones, entre otros factores. Complicaciones del trastorno límite de la personalidad Las complicaciones pueden incluir: Depresión. Cambios o pérdidas del puesto de trabajo frecuentes. Relaciones conflictivas. Intentos de suicidio y suicidio. Embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual, accidentes automovilísticos y peleas debido a una conducta impulsiva y riesgosa. Prevención del trastorno límite de la personalidad No se conoce ninguna forma de prevención para este trastorno. Pero se pueden tomar algunas precauciones a tener en cuenta como: Solicitar apoyo profesional. Evitar situaciones estresantes. Procurar tiempo de esparcimiento y diversión. Realizar ejercicios. Evitar el consumo de sustancias tóxicas. Especialidades a las que pertenece el trastorno límite de la personalidad El trastorno límite de la personalidad pertenece a la especialidad de psiquiatría y de psicología , que se ocupan del estudio, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales de carácter orgánico y no orgánico y de su comportamiento. Preguntas frecuentes: ¿Qué es el trastorno esquizoafectivo? El trastorno esquizoafectivo es un trastorno mental en el que se manifiesta una combinación de los síntomas de esquizofrenia , como delirios o alucinaciones, y síntomas del trastorno bipolar , como depresión o manía. ¿Qué es el TLP? TLP significa trastorno límite de la personalidad es un trastorno de la salud mental que se distingue por los estados de ánimo, comportamiento y relaciones inestables, que impacta en la forma en que se piensa y se siente acerca de él mismo y de los demás. Presentan problemas para regular las emociones y los pensamientos. Es un patrón de conducta caracterizado por la inestabilidad de las relaciones interpersonales y la autoimagen , acompañado de una gran impulsividad , que comprende patrones de relaciones inestables intensas y emociones extremas. ¿Qué es un trastorno psicótico breve? El trastorno psicótico breve consiste en la aparición de ideas delirantes , alucinaciones u otros síntomas psicóticos que duran entre 1 y 30 días, con retorno final a la funcionalidad normal previa a la enfermedad. ¿Qué es el trastorno esquizotípico? El trastorno esquizotípico es un padecimiento mental por el cual una persona tiene dificultad con las relaciones interpersonales y alteraciones en los patrones de pensamiento, apariencia y comportamiento. ¿Qué es una persona hipomaníaca? Es una persona que tiene periodos delimitados durante el cual hay un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable que dura al menos 4 días .
Trastorno bipolar
Enfermedad

Trastorno bipolar

¿Qué es el trastorno bipolar? El trastorno bipolar, también conocido como trastorno maníaco , es una alteración patológica crónica de regulación del estado de ánimo que se manifiesta comúnmente por la presencia tanto de episodios depresivos mayores como maníaco mixto hipomaníaco. Es una enfermedad mental severa que causa cambios extremos en el estado de ánimo que comprenden altos y bajos emocionales. Pueden pasar de ser muy activos y felices a sentirse muy tristes y desesperanzados y así, empezar el ciclo otra vez. Este trastorno puede afectar aproximadamente a 2 de cada 100 personas y tiene la misma incidencia en ambos sexos. Suele ser más frecuente en jóvenes y adultos, pero puede aparecer a cualquier edad. Es muy común, si no se trata adecuadamente, que pueda llegar a ser muy grave por el alto riesgo de suicidio. Tipos de trastorno bipolar Los tipos de trastorno bipolar son: Trastorno bipolar tipo I: Es la forma clásica , caracterizada por fases maníacas intensas y por depresiones . En las fases maníacas pueden aparecer delirios (por ejemplo, creerse Dios o con poderes especiales) y alucinaciones auditivas (voces que dan órdenes o insultan). En las fases depresivas existe tristeza, apatía, lentitud de movimientos, ansiedad, insomnio y pérdida del apetito. Trastorno bipolar tipo II: se caracteriza por depresiones intensas y fases de euforia moderadas que se denomina hipomanía . Pueden aparecer síntomas psicóticos , pero tienen que estar asociados a las fases depresivas. Las fases de euforia moderadas a veces parecen un cambio temperamental o de carácter. Trastorno ciclotímico: es una alteración de las fluctuaciones del ánimo que comprenden numerosos períodos de síntomas hipomaníacos , que alteran con otros síntomas específicos. También es importante mencionar las fases del trastorno bipolar que son: Fase maniaca: En esta fase podemos ver los síntomas que se presentan en un estado anímico anormal que conlleva a un grado de intolerancia e irritabilidad con las personas que los rodean, esta fase tiene una duración de una semana. Fase depresiva: Esta fase presenta síntomas más comunes como la depresión, pero de forma muy extensa, extrema y puede durar un periodo de dos semanas. Causas del trastorno bipolar Actualmente no se conoce una causa exacta de trastorno bipolar. Según los investigadores, se cree que se debe a un desequilibrio de ciertas sustancias bioquímicas en el cerebro de naturaleza biológica compleja. Es posible que el desarrollo de la enfermedad se deba a un proceso de sensibilización (activación) y a factores fisiológicos o ambientales que desencadenan los cambios importantes que suceden dentro del cerebro, como sucesos estresantes, insomnio, fármacos, drogas que hacen que aumente las posibilidades de episodios producidos en forma espontánea, etc. El factor hereditario puede ser otra causa. Puede haber indicios familiares de este trastorno o de distinta clase de trastorno de ánimo. El factor hormonal también se puede relacionar con distintas patologías que alteran las tiroides . Síntomas del trastorno bipolar Los síntomas del trastorno bipolar van a depender de la fase en que se encuentre: Fase depresiva: desánimo, pérdida de apetito, baja autoestima, falta de concentración, ideas suicidas, inhibición psicomotora, insomnio, fatiga, inquietud, molestias físicas, pérdida de peso, ideas delirantes y alucinaciones. Fase maníaca: irritabilidad, hiperactividad, locuacidad, ideas de grandeza, euforia, disminución del sueño, aumento del impulso sexual, aceleración del pensamiento, ideas delirantes y alucinaciones. Tratamiento para el trastorno bipolar Los tratamientos principales para el trastorno bipolar consisten en medicamentos y terapia psicológica (psicoterapia) para controlar los síntomas, y pueden comprender grupos de apoyo y de educación. El trastorno bipolar requiere tratamiento con medicamentos estabilizadores del estado de ánimo , que pueden ayudar a controlar los síntomas del trastorno. La manía y la depresión se deben tratar lo antes posible con medicamentos como: litio, carbamazepina, ácido valproico (depakene) y gabapentina, entre otros. Aquellas personas que se saltan el tratamiento de mantenimiento tienen un mayor riesgo de que aparezcan otra vez los síntomas o de que los cambios menores en su estado de ánimo se conviertan en episodios completos de manía o de depresión. Pruebas complementarias del tratamiento de trastorno bipolar Para el diagnóstico y tratamiento del trastorno bipolar es necesaria una exploración física y un análisis de laboratorio para identificar cualquier problema médico que pudiera estar causando los síntomas. También es necesario una evaluación psiquiátrica , donde se hablará acerca de los pensamientos, sentimientos y patrones de comportamiento. Es posible que también se complete una evaluación psicológica . Factores desencadenantes del trastorno bipolar No se conocen factores desencadenantes para el trastorno bipolar. Factores de riesgo del trastorno bipolar Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer trastorno bipolar son: Factor hereditario: Tener un pariente consanguíneo (como padre, madre o hermano) con trastorno bipolar. Factor tóxico: Abuso de alcohol o de drogas. Factor psicológico: Periodos de mucho estrés, sucesos negativos como el inicio de alguna enfermedad. Factor ambiental: El medio ambiente puede influir en el trastorno bipolar. Se presenta incidentes de algunos jóvenes o adultos que, por motivo de fallecimiento de un pariente, separación de padres u otros sucesos traumáticos, pueden padecer procesos de manía o depresión. Factor hormonal: Relacionados con patologías de las tiroides . Complicaciones del trastorno bipolar Las complicaciones del trastorno bipolar incluyen: Suicidio o intentos de suicidio. Daño de las relaciones personales. Bajo rendimiento en la escuela o trabajo. Problemas relacionados con el consumo de alcohol y de drogas. Prevención del trastorno bipolar No existe una forma de prevenir el trastorno bipolar. Sin embargo, recibir tratamiento tan pronto como aparecen los primeros signos de un trastorno de salud mental puede ayudar a evitar que el trastorno bipolar u otras enfermedades de salud mental empeoren. Algunas estrategias pueden ayudar a que los síntomas leves no se conviertan en episodios maníacos o depresivos graves, como son: Tratar los síntomas de forma temprana puede evitar que estos empeoren. Evitar las drogas y el alcohol porque pueden aumentar los síntomas y aumentar que regresen más frecuentemente de lo normal. Tomar la medicación adecuada y exactamente como le indica el médico. Si se deja de administrar el medicamento o se reduce la dosis sin prescripción médica, es posible que el paciente sufra efectos de abstinencia o que los síntomas empeoren o regresen . Establecer comunicación y construir una relación de confianza. Proporcionar una actividad física y un desahogo para aliviar la tensión y la energía. Favorecer el descanso y el sueño. Una dieta nutritiva y equilibrada. Psicoterapia , ya sea individual o en grupo para reforzar los demás tratamientos. Especialidades a las que pertenece el trastorno bipolar El trastorno bipolar pertenece a la especialidad de psiquiatría . La psiquiatría es la parte de la medicina que se ocupa del estudio, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales de carácter orgánico y no orgánico. Preguntas frecuentes ¿A qué edad comienzan los síntomas del trastorno bipolar? Los síntomas del trastorno bipolar pueden comenzar a cualquier edad , aunque es más común al inicio de la adolescencia o madurez. ¿Qué es un episodio maníaco? El episodio maníaco es un periodo delimitado y persistente , durante el cual hay un estado de ánimo anormalmente elevado, expansivo o irritable. Se pueden tomar decisiones totalmente incoherentes por la tendencia a infravalorar los riesgos, y se pone en riesgo la propia salud y la de los demás. Los delirios suelen ser de grandeza y místicos; se pueden llegar a creer que tienen poderes sobrenaturales o que son la reencarnación de santos y de personajes famosos. ¿En qué se diferencia el trastorno bipolar a la depresión? La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Por otro lado, el trastorno bipolar es una enfermedad mental severa, donde las personas que la sufren experimentan cambios de ánimo poco comunes. Pueden pasar de ser muy activos y felices a sentirse muy tristes y desesperanzados. ¿Cuáles son las enfermedades mentales más comunes? Las enfermedades mentales más comunes incluyen : Esquizofrenia. trastorno de pánico, trastornos de ansiedad, déficit de atención e hiperactividad, trastornos de la alimentación, las fobias, y trastorno bipolar, entre otros. ¿Cuál es el significado de maníaco? Maníaco se refiere a la persona que tiene una manía o trastorno mental . Un síndrome maníaco es un estado anormal de excitación, afecto y nivel energético, ante toda la actividad relacionada con la expresión afectiva.
mujer embarazda, Telemedicina 24horas
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes