Descarga la aplicación
google play storeapple store


Psicología

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Enfermedad

Trastorno Obsesivo Compulsivo

¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo? El trastorno obsesivo compulsivo es un tipo de desorden de ansiedad que se caracteriza por la aparición de pensamientos repetitivos no deseados y compulsiones excesivas e irracionales generando inquietud, ansiedad y temor . Dentro de los problemas de ansiedad, es uno de los trastornos que se presentan con mayor frecuencia y, muchas veces, altera las relaciones sociales, de trabajo y estudio. Se manifiesta de forma frecuente en la infancia y la adolescencia con una evolución progresiva. Es una enfermedad común y crónica que si no se trata adecuadamente puede afectar a la calidad de vida de la persona que lo padece. Tipos de trastorno obsesivo compulsivo Existen tres tipos de trastorno obsesivo-compulsivo: Trastorno obsesivo-compulsivo relativo a los pensamientos obsesivos. Trastorno obsesivo-compulsivo relativo a conductas obsesivas. Trastorno obsesivo-compulsivo relativo tanto a los pensamientos obsesivos como a las conductas obsesivas. Otros trastornos obsesivo-compulsivo (TOC) frecuentes son: TOC de relaciones/amor: obsesiones y dudas constantes sobre relaciones, frecuentemente hacia la pareja. TOC sexual: pensamientos y obsesiones sobre su sexualidad y conducta sexual hacia los demás. TOC religioso: miedo profundo a pecar, blasfemar, a no ser lo suficientemente “buena persona”, tienen dudas sobre si sus acciones son por voluntad propia o voluntad de Dios. TOC de contaminación: miedo excesivo a la contaminación o contagio de alguna enfermedad, por lo que se desencadena una obsesión por la limpieza e higiene personal. TOC agresivo: pensamiento convertido en obsesión acerca de que el paciente puede hacerle daño a las personas que lo rodean. TOC de perfección, orden y simetría: obsesión y compulsión sobre la forma rígida y correcta con que debería ser o hacer algo, obsesiones sobre el orden y clasificación de las cosas. TOC somáticos: pensamientos obsesivos sobre su salud. Causas del trastorno obsesivo compulsivo No se conocen las causas exactas del trastorno obsesivo compulsivo, pero se han identificado algunos factores entre los cuales se encuentran alteraciones en el lóbulo frontal, factores genéticos o alteraciones en la secreción de serotonina. La mayoría de veces puede ser una combinación de causas y un factor desencadenante que origina la aparición de los síntomas. Síntomas del trastorno obsesivo compulsivo Entre los síntomas generales se encuentran la sensación de angustia, agitación, nerviosismo, mareos, taquicardia, insomnio, cefalea, náuseas, sequedad de la boca, visión borrosa, sudoración, parestesias, sensación de desrealización y despersonalización . Las obsesiones se manifiestan con ideas, impulsos y pensamientos repetitivos que causan miedo y ansiedad . Las compulsiones tienen como síntomas las conductas repetitivas, rígidas y estructuradas que tratan de controlar las obsesiones . Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo El tratamiento se basa principalmente en dos vertientes, farmacológico y conductual. Tratamiento farmacológico: los antidepresivos de la clase de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son los únicos antidepresivos recomendados en conjunto con terapia conductual para el tratamiento de este síndrome. Es importante recalcar que entre las limitaciones del tratamiento se encuentra el hecho de que al omitir el mismo, los síntomas vuelven a aparecer por lo que deben ingerirlo de por vida. Tratamiento cognitivo conductual: este ha demostrado menor índice de recaídas que el tratamiento farmacológico. Existen diferentes métodos, entre los cuales destacan la exposición con prevención de respuesta en el que se utilizan rituales neutralizadores o la terapia de aceptación, compromiso en el que el objetivo es la aceptación de las sensaciones de ansiedad para que esta no interfiera en su vida. Actualmente, es cada vez más frecuente utilizar también el mindfulness o técnica de atención plena como tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo, permitiendo reconocer las experiencias internas para no magnificarlas, sino más bien aceptarlas, resistiéndose a cambiarlas por compulsiones. Pruebas complementarias del trastorno obsesivo compulsivo Aunque no existe una prueba específica para diagnosticar este trastorno , el médico especialista, después de realizar pruebas o test de salud mental, puede sugerir alguna prueba especial como puede ser un electroencefalograma, resonancia magnética cerebral, niveles de serotonina o pruebas hormonales para poder confirmar diagnósticos diferenciales. Factores desencadenantes del trastorno obsesivo compulsivo Existen muchas teorías sobre qué desencadena este trastorno. La más aceptada es que pueden existir factores genéticos o físicos que predisponen al individuo a padecer esta enfermedad, y sea un factor ambiental el detonante en la aparición de los síntomas. Algunos de los detonantes pueden ser: Enfermedades agudas o crónicas Fallecimiento de personas queridas Abandono Víctimas de abuso físico, sexual o emocional Cambios significativos en los que no existe sentido de control, como puede ser cambios de país en niños Niveles de estrés excesivos Factores de riesgo del trastorno obsesivo compulsivo. Los factores de riesgo de esta enfermedad son los mismos factores desencadenantes . Complicaciones del trastorno obsesivo compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo se puede complicar con depresión, problemas en su entorno social y familiar hasta casi presentar un aislamiento global. Prevención del trastorno obsesivo compulsivo No existe manera de prevenir la enfermedad con alguna medida farmacológica conductual , pero es importante al momento de presentar los síntomas, acudir al especialista oportunamente para su tratamiento. Especialidades a las que pertenece El trastorno obsesivo compulsivo pertenece a la especialidad de psiquiatría y psicología , aunque también en ocasiones puede colaborar neurología. Preguntas frecuentes ¿Qué son los pensamientos obsesivos? Son pensamientos recurrentes, persistentes e intrusivos que causan ansiedad en un individuo con preocupación excesiva sobre un problema de la vida real.   ¿Qué es una persona bipolar? Es una persona con una enfermedad mental en la cual existen marcados y extremos estados de ánimo como pasar de la alegría a la tristeza sin razón aparente. ¿Qué es la rumiación mental? Es un tipo de pensamiento estático y cerrado sobre un tema en el que la persona es incapaz de eliminar el proceso repetitivo de pensamiento, con lo cual hace que crezcan los niveles de ansiedad. ¿Qué son los trastornos disociativos? Son trastornos mentales en los cuales existe falta en la continuidad de los pensamientos, acciones e identidad, ocasionando problemas con su reconocimiento como persona y en su entorno de forma involuntaria.    ¿Qué es la escisión en psicología? La escisión en psicología es la división o separación del pensamiento entre lo bueno y lo malo . Es considerado un mecanismo de defensa, el cual se manifiesta por la incapacidad que tiene el individuo para percibir ciertos componentes positivos y negativos de una situación.
Anorexia Nerviosa
Enfermedad

Anorexia Nerviosa

¿Qué es la anorexia nerviosa? La anorexia nerviosa o, anorexia, como se la denomina comúnmente, es un trastorno de desorden alimentario cuya principal característica recae en tener un peso extremadamente bajo (por debajo de lo que se considera saludable), a consecuencia de la propia restricción alimentaria del individuo por miedo a engordar. La persona anoréxica tiene una percepción distorsionada de su peso y su cuerpo, lo que la lleva a evitar el aumento de peso, ingiriendo menos cantidad de comida, provocando el vómito después de comer, o tomando laxantes o diuréticos. La anorexia es una enfermedad común grave que, aunque puede presentarse a cualquier edad, es más frecuente en mujeres adolescentes de clase social media y media-alta, también es común en bailarinas, gimnastas y modelos. Tipos de anorexia Existen dos tipos distintos de anorexia: Tipo restrictivo : es una anorexia o bajada drástica de peso ocasionada por la restricción de comidas y la realización intensa de ejercicio. Tipo bulímico : también denominado purgativo o compulsivo. La reducción de peso se consigue provocando vómitos o ingiriendo laxantes después de darse atracones de comida. Causas de la anorexia nerviosa La anorexia nerviosa puede desencadenarse por la combinación de diferentes factores genéticos, psicológicos y socioculturales como: Depresión. Ansiedad. Obesidad. Pérdidas afectivas. Trastorno obsesivo compulsivo. Insatisfacción personal o corporal. Sucesos traumáticos. Sentimiento de perfeccionismo. Antecedentes familiares. Cultura del país con respecto a los patrones de belleza. Presión por parte de grupos sociales. Síntomas de la anorexia nerviosa Los síntomas de la anorexia a menudo pueden pasar desapercibidos durante bastante tiempo porque el propio enfermo los trate de ocultar. Algunos síntomas físicos presentados son: delgadez extrema, cansancio, mareos, desmayos, ausencia de menstruación, piel seca, dolor de abdomen , presión arterial baja, deshidratación, sensación de frío constante, callosidades en los nudillos por la provocación de los vómitos, anemia, estreñimiento, caída del cabello, problemas dentales y arritmias, entre otros. En cuanto a los síntomas emocionales y de conducta, puede presentarse un régimen estricto o saltarse las comidas poniendo excusas, preocupación por los alimentos, sobre todo los de alta carga calórica, mentir acerca de la comida, acudir al baño siempre inmediatamente después de comer para provocar los vómitos, miedo a engordar, quejarse del aspecto y peso, distorsión de la imagen corporal , irritabilidad, tristeza , falta de apetito sexual, vestirse con muchas capas de ropa, mirarse continuamente al espejo, aislamiento social, baja autoestima…etc. Tratamiento de la anorexia nerviosa El tratamiento más urgente de la anorexia nerviosa es la r ealimentación para intentar alcanzar cuanto antes un aumento del peso (es posible que se necesite una sonda nasogástrica para recibir los alimentos). Educación nutricional para volver a coger buenos hábitos alimenticios y tratar de recuperar la normalidad biológica en los indicadores sanguíneos y regreso de la menstruación. Posteriormente, se tratan de resolver los problemas psicológicos con un psicoterapeuta o grupo de apoyo. Es un proceso largo, ya que primero hay que hacer entender al paciente que tiene una enfermedad y luego proceder a mejorar su autoestima y el resto de problemas psíquicos que se presenten. Si la desnutrición o los desórdenes psíquicos son graves, se debe hospitalizar al paciente para controlar los signos vitales, la deshidratación y otras afecciones, aunque el tratamiento continúe después en el domicilio. También pueden prescribirse algunos medicamentos antidepresivos como parte de ayuda complementaria al tratamiento. Pruebas complementarias de la anorexia nerviosa Algunas pruebas son determinantes para el diagnóstico y ayudan a determinar si existen otras complicaciones derivadas de la anorexia: Análisis de sangre con hemograma completo: para hacer un recuento de la células sanguíneas, medir la cantidad de albúmina y electrolitos, y comprobar la función hepática, renal y tiroidea. Análisis de orina. Evaluación psicológica. Radiografías o pruebas de densidad ósea. Electrocardiografía. Factores desencadenantes de la anorexia nerviosa Algunos de los factores que pueden desencadenar la anorexia nerviosa son el exaltamiento de la delgadez en la mujer que promueve l a cultura occidental y la presión de determinados grupos sociales , algunos actos, como ponerse a dieta, cambiar de casa o de instituto, terminar una relación sentimental, la muerte de un familiar y el estrés emocional. Factores de riesgo de la anorexia nerviosa Las niñas y mujeres adolescentes son más propensas a sufrir esta enfermedad. El paciente que haya tenido un pariente que ha sufrido anorexia en alguna ocasión, corre más riesgo de padecerla por los cambios en los genes específicos y, si ya se ha padecido anorexia previamente o no se reconoce el problema, también es más fácil sufrir recaídas. Complicaciones de la anorexia nerviosa La anorexia puede tener muchas complicaciones, algunas de ellas especialmente graves: No reconocer la enfermedad y convertirla en un estilo de vida. Disminución de glóbulos blancos y aparición de infecciones. Pérdida del conocimiento. Arritmias. Convulsiones. Deshidratación. Debilitamiento de los huesos. Caries dental. Fallecimiento. Prevención de la anorexia nerviosa Algunas recomendaciones útiles para prevenir la anorexia son: Tener buenos hábitos alimentarios: comer siguiendo unos horarios preestablecidos, hacerlo sentado…etc. No aislarse socialmente. Mantener la comunicación con la familia. Evitar mirarse al espejo con frecuencia. Eludir la báscula y pesarse constantemente. Acudir a psicoterapia individual, familiar o con grupos de apoyo. Especialidades a las que pertenece la anorexia nerviosa El diagnóstico y tratamiento de la anorexia nerviosa es multidisciplinar, normalmente es realizado de forma coordinada por la los especialistas en medicina familiar, medicina interna, psiquiatría, psicología, endocrinología y ginecología. Preguntas frecuentes: ¿Cuáles son los tipos de anorexia? En los tipos de anorexia nerviosa se puede diferenciar un subtipo restrictivo , en el cual el enfermo disminuye de peso mediante dietas, una restricción alimentaria y la realización de ejercicio físico intenso o, un subtipo bulímico , compulsivo o purgativo, en el que el enfermo recurre a atracones de comida para después desprenderse de lo comido provocándose vómitos o tomándose laxantes. ¿Qué tipo de enfermedad es la anorexia? La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria, habitualmente con origen neurótico o psiquiátrico. ¿Cuáles son las principales causas de la anorexia? Las principales causas de la anorexia tienen un origen psicológico (trastornos obsesivos, depresión, insatisfacción personal…), s ociocultural (patrones de belleza establecidos en países occidentales y presión de grupos sociales a los que pertenece el individuo) y/o genético (antecedentes en familiares de primer grado). ¿Qué es la anorexia nerviosa purgativa? La anorexia nerviosa purgativa consiste en darse atracones de comida para posteriormente purgarse o eliminar los alimentos ingeridos mediante la toma de diuréticos, laxantes o la provocación auto inducida de vómitos. ¿Qué es la bulimia? La bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria consistente en la toma recurrente y descontrolada de grandes cantidades de comida (atracones), que después provocan en el enfermo un fuerte sentimiento de vergüenza o culpabilidad , derivando en la auto provocación de vómitos o la toma de laxantes para tratar de eliminar los alimentos y calorías ingeridos.  
Terrores Nocturnos
Enfermedad

Terrores Nocturnos

¿Qué son los terrores nocturnos? Los terrores nocturnos son un trastorno que provoca una reacción de gran temor o miedo fuerte durante el sueño , en la fase no REM (la cual hace referencia a Rapid Eyes Movement, movimiento rápido de ojos). Son similares a las pesadillas, pero los terrores nocturnos resultan inconsolables. También se les conoce como miedos del sueño o pavor nocturno. Son frecuentes en niños de 3 a 7 años y son más habituales durante las primeras horas de sueño. Suele ser más probable padecerlos si existen antecedentes familiares o si se sufre estrés o tensión emocional. Son procesos comunes que se producen frecuentemente y se consideran leves. Causas de los terrores nocturnos Existen diferentes factores que pueden causar los terrores nocturnos: Ausencia de sueño o cansancio severo. Estrés o tensión emocional. Cambio de entorno o viajes. Consumo de algunos medicamentos o drogas. Origen hereditario. Desarrollo inmaduro del cerebro. Fiebre o enfermedad. Síntomas de los terrores nocturnos Durante los terrores nocturnos, un niño grita con angustia, llora desconsoladamente, puede incorporarse en la cama, sentarse, levantarse, caminar, puede mirar fijo con los ojos muy abiertos, sudar si está muy agitado e hiperventilar y puede volverse agresivo. Normalmente sigue dormido durante los síntomas y al día siguiente no recuerda nada. Los síntomas suelen ser difíciles de consolar y duran entre 10 y 20 minutos habitualmente. Un adulto sí puede recordar algo del episodio al día siguiente. Tratamiento para los terrores nocturnos No hay tratamiento para los terrores nocturnos, desaparecen con el tiempo, pero se recomienda consolar al niño sin despertarle. Algunas medidas que podemos llevar a cabo son: r educir su estrés, procurar llevar rutinas de sueño (haciendo los mínimos cambios posibles en sus horarios y en su entorno), y tomar medidas de seguridad en el dormitorio para evitar lesiones. En algunos casos se aconseja acudir a sesiones de psicoterapia. En terrores nocturnos severos pueden prescribirse medicamentos psicotrópicos con efectos sedantes como el Benzodiacepina . Pruebas complementarias del tratamiento de terrores nocturnos Este trastorno del sueño no necesita pruebas complementarias, pero si los terrores nocturnos se vuelven frecuentes se puede realizar una prueba del sueño (polisomnografía). Esta técnica consiste en observar el sueño del paciente durante la noche mediante electrodos que recogen la actividad cerebral, frecuencia cardíaca, movimientos del cuerpo, respiración, ronquidos, etc. Grabando y mostrando los resultados en forma de gráficos sobre papel u ordenador. Factores desencadenantes de los terrores nocturnos Pueden ser factores desencadenantes de los terrores nocturnos el cansancio acumulado, una enfermedad, cualquier ruido y el estrés continuado. Factores de riesgo de los terrores nocturnos Los terrores nocturnos son más frecuentes si se tienen familiares con antecedentes o si se padecen trastornos de ansiedad. Complicaciones de los terrores nocturnos Algunas complicaciones que pueden derivarse de los terrores nocturnos son: Lesiones. Insomnio. Somnolencia diurna. Cansancio y dificultad para hacer las tareas diarias. Sentimiento de vergüenza. Malestar y alteraciones del sueño de toda familia. Prevención de los terrores nocturnos Para prevenir los terrores nocturnos es imprescindible mejorar los hábitos de sueño : irse a dormir siempre a la misma hora, no cenar muy tarde, utilizar la cama solo para acostarse, realizar alguna actividad relajante antes de ir a dormir (como leer un cuento o escuchar música clásica), llevar una dieta equilibrada…etc. Aunque no está comprobada, algunas personas utilizan la técnica denominada “despertar con horario” o “despertar programado”, que consiste en desvelar suavemente a la persona 15 minutos antes de la hora habitual a la que suele sufrir los terrores para tratar de evitarlos. Especialidades a las que pertenece los terrores nocturnos Los terrores nocturnos pertenecen a las especialidades médicas de psicología, psiquiatría y unidades de medicina del sueño, donde intervienen neurólogos. Preguntas frecuentes: ¿Cuándo empiezan las pesadillas en los bebés? Los bebés pueden tener pesadillas a partir de los dos años de edad, o incluso antes. ¿Qué es la somniloquia? La somniloquia es una alteración del sueño que consiste en hablar mientras se duerme . ¿Qué hacer cuando alguien tiene terrores nocturnos? Los terrores nocturnos desaparecen solos. Cuando un niño padece un terror nocturno se le puede consolar , pero sin tocarle si permanece dormido, solo permaneciendo a su lado, y se debe acudir a él sin hacer mucho ruido ni encender demasiadas luces. Si se despierta, se le puede abrazar e intentar calmar. A quien padece terrores nocturnos no se le debe despertar y se recomienda mantener asegurada la habitación (cerrar ventanas, retirar objetos del suelo, etc), para prevenir accidentes o lesiones si la persona con terrores nocturnos se levanta. ¿A qué edad comienzan los terrores nocturnos? Los terrores nocturnos suelen aparecer a los tres años de edad y desaparecer alrededor de los 11 años. ¿Qué es jactatio? El jactatio es un trastorno propio de la infancia consistente en realizar movimientos repetitivos de la cabeza o de todo el cuerpo durante el sueño.
Síndrome de fatiga crónica
Enfermedad

Síndrome de fatiga crónica

¿Qué es el síndrome de fatiga crónica? El síndrome de fatiga crónica, también conocido como surmenage o encefalomielitis miálgica, es un trastorno complejo caracterizado por fatiga extrema que no puede atribuirse a ninguna enfermedad preexistente. La fatiga puede empeorar con la actividad física o mental, pero no mejora con el descanso y los síntomas pueden durar al menos 6 meses . Las personas con esta enfermedad no son capaces de realizar sus actividades cotidianas. A menudo, pueden ser confinadas a una cama. Es más común en mujeres que en hombres. Es más frecuente la aparición entre adultos jóvenes y personas de mediana edad , que en niños y ancianos. Es una enfermedad común, no es grave , pero puede afectar la calidad de vida de las personas que la padecen. Tipos de síndromes de fatiga crónica No se conocen variantes de esta enfermedad. Causas del síndrome de fatiga crónica Se desconoce la causa exacta del síndrome de fatiga crónica. Puede ser resultado de más de una causa. Por ejemplo, que dos o más causas posibles trabajen juntas para desencadenar la enfermedad. Debido a que algunas personas desarrollan el síndrome de fatiga crónica después de tener una infección viral , los investigadores se preguntan si es posible que sean los virus los que desencadenan el trastorno. Entre los virus sospechosos se encuentran el virus de Epstein-Barr, el virus del herpes humano 6 y los virus de la leucemia del ratón. Todavía no se ha encontrado un vínculo concluyente . El sistema inmunitario de las personas que tienen síndrome de fatiga crónica parece estar levemente afectado , pero no está claro si este deterioro es suficiente como para causar efectivamente este trastorno. Los científicos han constatado que las personas con síndrome de fatiga crónica a veces producen menos hormonas del estrés , como el cortisol, lo que puede afectar al sistema inmunitario. Síntomas del síndrome de fatiga crónica Los síntomas del síndrome de fatiga crónica incluyen: Fatiga. Pérdida de memoria o concentración. Dolor de garganta. Dolor articular o muscular sin causa aparente. Agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello o las axilas. Sueño no reparador. Dolores de cabeza. Agotamiento extremo que dura más de 24 horas después de realizar ejercicio físico o mental. Problemas para dormir. Tratamiento para el síndrome de fatiga crónica No existe una cura para el síndrome de fatiga crónica. El tratamiento se enfoca en el alivio de los síntomas . Algunas opciones de tratamientos incluyen: Técnicas de manejo del sueño. Medicamentos para reducir el dolor, la molestia y la fiebre como abalgesico y antiflmatorios. Medicamentos para tratar la ansiedad (ansiolíticos). Fisioterapias. Alimentación saludable. Medicamentos para tratar la depresión (antidepresivos). Control del estrés. Entre otras opciones de tratamientos. Pruebas complementarias del tratamiento del síndrome de fatiga crónica Ninguna prueba individual puede confirmar un diagnóstico de síndrome de fatiga crónica. El diagnóstico para este trastorno es clínico , se realiza a través de la historia clínica y del examen físico . Las exploraciones complementarias (análisis, técnicas de diagnóstico por la imagen, etc, las cuales sirven para descartar otras enfermedades, pero no son necesarias para hacer el diagnóstico (sólo para excluir otras causas). Factores desencadenantes del síndrome de fatiga crónica No se conoce un factor específico que pueda desencadenar este síndrome. Factores de riesgo del síndrome de fatiga crónica Entre los factores que aumentan el riesgo de tener el síndrome están: La edad, es más frecuente en adultos jóvenes y mediana edad , que en niños o personas mayores. Las mujeres son más propensas a tener este trastorno. El estrés . Las personas de raza blanca reciben este diagnóstico más que las personas de otras razas u orígenes étnicos . Entre otros factores. Complicaciones del síndrome de fatiga crónica Las complicaciones pueden incluir : Aislamiento social. Depresión. Restricciones en el estilo de vida. Aumento en las ausencias laborales. Efectos secundarios de los medicamentos o tratamientos. Prevención del síndrome de fatiga crónica No existen formas de prevenir este trastorno. Pero se puede recomendar : Seguir una alimentación saludable y equilibrada. Realizar deportes o ejercicios de forma continua. Dormir y descansar adecuadamente. Especialidades a las que pertenece el síndrome de fatiga crónica Las especialidades médicas a la que pertenece el síndrome de fatiga crónica son la medicina familiar general , reumatología en combinación con psicología y/o psiquiatría . Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las causas de la fatiga? Existen muchas causas de la fatiga, las más frecuentes son : anemia, dolor, falta de descanso o sueño suficiente, depresión, alteración de las glándulas tiroides, exceso de actividad o de trabajo, estrés, preocupación, consumo de alcohol y/o drogas, y diferentes enfermedades, cáncer, fibromialgia, entre otras. ¿Qué es el surmenage? El surmenage, también conocido como síndrome de fatiga crónica, es un trastorno complejo caracterizado por fatiga extrema que no puede atribuirse a ninguna enfermedad preexistente, que se relaciona con un agotamiento mental producido por algunas situaciones o producto de muchas responsabilidades, exceso de trabajo y actividades y problemas simultáneos. ¿Qué es el surmenage intelectual? El surmenage o colapso intelectual es un agotamiento por sobrecarga y por exceso de trabajo , que causa fatiga, ansiedad, depresión, cansancio y trastornos de sueño. ¿Qué es el colapso psicológico? El colapso psicológico es la disminución o paralización importante del ritmo de una actividad que ocurre por llevar mucho tiempo bajo presión, la mente se bloquea, lo cual conlleva a depresión, ansiedad, crisis nerviosas y privación de sueño. Esto puede causar muchos síntomas y reacciones emocionales en las personas que lo padecen . ¿Qué es una crisis emocional? La crisis emocional es un conjunto de reacciones físicas , pensamientos y emociones que se presentan ante una situación que pone en peligro o que amenaza la integridad de las personas y que en ocasiones no se pueden controlar.
Síndrome de abstinencia
Enfermedad

Síndrome de abstinencia

¿Qué es el síndrome de abstinencia? El síndrome de abstinencia, también conocido como “mono” , es una unión de reacciones físicas y corporales, que consisten en un conjunto de síntomas y enfermedades psicológicas que surgen cuando una persona deja de consumir de manera súbita una sustancia de la que antes ha abusado. También puede aparecer si el adicto disminuye la cantidad de sustancia que solía consumir. Puede aparecer relacionado con cualquier sustancia que tenga el potencial de crear dependencia : alcohol, tabaco, cocaína, cannabis, cafeína, benzodiacepinas…etc. La evolución de la sintomatología y su intensidad, dependen no solo del tipo de droga sino de la cantidad y la frecuencia de consumo previo, estando ligado al nivel de dependencia y adicción presentadas por el sujeto. Es una enfermedad común , pero si no se trata adecuadamente puede desencadenar en problemas muy serios . ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Tipos de síndromes de abstinencia El síndrome de abstinencia puede clasificarse según el tiempo en que tarden en aparecer los síntomas, estos pueden ser: Síndrome de abstinencia agudo : los síntomas y signos físicos y psicológicos aparecen i nmediatamente después de interrumpir el consumo de la sustancia. Síndrome de abstinencia tardío : donde el conjunto de secuelas a nivel físico y psicológico se mantienen en el tiempo a pesar de haber superado la abstinencia. Síndrome de abstinencia psicológico (o condicionado) : la aparición de síntomas del síndrome agudo al exponerse nuevamente a estímulos y situaciones comparables con las de la etapa de consumidor . El síndrome de abstinencia también puede clasificarse según la sustancia que se consuma, estos pueden ser: Síndrome de abstinencia alcohólica : activación del sistema nervioso autónomo, los alcohólicos crónicos que dejan el consumo de esta sustancia pueden experimentar diferentes tipos de síndrome de abstinencia variable. Los síntomas frecuentes son taquicardia, sudoración, insomnio, temblor de manos, agitación, ansiedad, alucinaciones y convulsiones . En casos extremos es posible que el paciente desarrolle delirium tremens, puede llevar al paciente a la muerte. Síndrome de abstinencia de nicotina : viene causado por el tabaco y conlleva síntomas como estado depresivo, insomnio, frustración, ira, ansiedad, dificultades para concentrarse, inquietud, disminución de la frecuencia cardíaca y aumento del apetito o de peso . Síndrome de abstinencia del consumo de cafeína : el consumo frecuente de cafeína de manera prolongada y a diario puede generar cierto nivel de dependencia a dicha sustancia. Causa dolor de cabeza, náuseas, irritabilidad, sueño y cansancio . Síndrome de abstinencia a estimulante s: son estimulantes de este tipo las anfetaminas y la cocaína, por ejemplo. La abstinencia a estas sustancias genera humor disfórico, aumento del apetito, fatiga, pesadillas y problemas de sueño . Síndrome de abstinencia a los benzodiacepinas : produce ansiedad, irritabilidad, insomnio y alteraciones sensoriales como hipersensibilidad a la luz o al ruido . Síndrome de abstinencia al cannabis : el cannabis es una sustancia cuyo consumo es muy común, especialmente en jóvenes, y que se percibe como inocua. Sin embargo, recientemente se ha descrito la existencia de un síndrome de abstinencia que puede ocurrir en las personas que lo consumen a diario. Sus síntomas son sudoración, náuseas, diarrea, irritabilidad, anorexia, pérdida de peso y alteraciones de sueño . Causas del síndrome de abstinencia La causa directa es el cese o reducción súbita de consumo , que se ha realizado de tal manera en el cuerpo de la persona. El organismo se ha habituado a la sustancia, generando una tolerancia a esta (que a su vez es la que provoca que los consumos vayan aumentando en cantidad y frecuencia), y acostumbrándose el cuerpo a funcionar con dicha sustancia. El cuerpo, equilibrado antes de la adquisición de la dependencia, aprende a mantener un nuevo equilibrio en el que entra en juego la droga o la sustancia en cuestión. Esta, que servía como reforzador inicialmente, con el tiempo pierde parte de este papel y se transforma en algo necesario para evitar el malestar asociado a su falta. Una retirada brusca hace que el organismo, que dependía de dicha sustancia, de repente se encuentre con que le falta algo que antes le hacía funcionar. Síntomas del síndrome de abstinencia Los síntomas del síndrome de abstinencia pueden incluir : ansiedad, inquietud o nerviosismo, depresión, dificultades para concentrarse, irritabilidad, gran sensibilidad al estrés, ansia intensa por volver a consumir la droga o realizar la actividad adictiva, aislamiento social, insomnio y/o alteraciones en el sueño, sudoración excesiva, aumento del ritmo cardíaco, palpitaciones, rigidez muscular, temblores, diarrea y náuseas o vómitos, entre otros síntomas. Tratamiento para el síndrome de abstinencia Aunque el síndrome de abstinencia es muy desagradable , es un proceso necesario por el que el dependiente debe pasar para poder recuperarse de su adicción. En primer lugar, la persona adicta debe ser consciente de los síntomas que va a experimentar si deja la sustancia que le produce la adicción, así como lo importante que es que resista a este proceso para poder superar el problema. Existen medicamentos que han demostrado ayudar a algunas personas en esta fase, disminuyendo los efectos secundarios de la abstinencia. Estos van a depender del tipo de adicción que la persona padezca. Es fundamental para ayudar al paciente a superar el síndrome de abstinencia condicionado o psicológico, previniendo de esta manera las recaídas . La psicoterapia ayuda al paciente a identificar y controlar las situaciones que le llevaron a consumir la sustancia enseñándole estrategias alternativas al consumo de la misma. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta. Pruebas complementarias del tratamiento del síndrome de abstinencia Para el diagnóstico y tratamiento se necesitan pruebas como: pruebas de detección de drogas en orina, prueba de VIH, prueba de detección de hepatitis C, prueba de embarazo en mujeres, biometría hemática, electroencefalograma, química sanguínea y examen general de orina . Factores desencadenantes del síndrome de abstinencia El factor desencadenante principal del síndrome de la abstinencia es el cese o reducción súbita del consumo de una sustancia a la que se es adicto. Factores de riesgo del síndrome de abstinencia Entre los factores que aumentan el riesgo de tener este síndrome están: antecedentes familiares de adicción, la presión social, trastornos de salud mental, el consumo excesivo de cualquier sustancia y enfermedades psicológicas, entre otros factores. Complicaciones del síndrome de abstinencia Las complicaciones pueden incluir: Retorno al consumo de la sustancia a la que se es adicto. Ansiedad. Suicidio. Estrés prolongado. Problemas del sueño. Prevención del síndrome de abstinencia Para prevenir este síndrome es necesario : Abandonar la adicción progresivamente y con asesoría profesional. Tratar la adicción a través de la terapia de deshabituación. Esta terapia permite que el adicto, como su nombre lo dice, vaya perdiendo el hábito del consumo de drogas o alcohol a través de la ingesta de medicamentos que controlen la ansiedad por el consumo y supriman el deseo. Hacer ejercicio. Evitar cualquier factor incitante. Especialidades a las que pertenece el síndrome de abstinencia El síndrome de abstinencia pertenece a las especialidades de psicología y psiquiatría . La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea, y la psiquiatría es la parte de la medicina que se ocupa del estudio, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales de carácter orgánico y no orgánico. Preguntas frecuentes ¿Cuánto dura el síndrome de abstinencia? La duración del síndrome de abstinencia va a depender del tipo de abstinencia que el paciente padezca . Puede durar semanas, incluso meses si no se trata correctamente. ¿Qué es “el mono”? Es otro nombre por el que se conoce el síndrome de abstinencia. ¿Qué es el síndrome de abstinencia alcohólica tardío? El síndrome de abstinencia alcohólica tardío es la activación del sistema nervioso autónomo (sudoración, taquicardia, hipertensión, temblor de manos, insomnio, etcétera), por la falta de alcohol en el organismo. Se pueden experimentar alucinaciones entre 6-48 horas después de dejar de beber, que normalmente son visuales. También pueden aparecer convulsiones . Estos síntomas pueden derivar en delirium tremens ¿Se puede tener síndrome de abstinencia de sustancias no adictivas? Cualquier sustancia que genere una dependencia en el cuerpo humano puede desencadenar el síndrome de abstinencia, como por ejemplo el azúcar. ¿Qué sustancias son más adictivas para el organismo? Las sustancias más adictivas para el organismo son: la cocaína, la heroína, la nicotina, los tranquilizantes o barbitúricos, el alcohol y los opioides , entre otras sustancias. ¿Tienes dudas?  Regístrate ahora  en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.
Insomnio
Enfermedad

Insomnio

Actualizado el 10/01/2022 Dormir es una de las actividades que junto con la alimentación y un entorno confortable son esenciales para la vida y la salud. Las alteraciones del sueño −y, especialmente, el insomnio− provocan serias consecuencias para la salud y el bienestar. De este modo, no solo es importante descansar el tiempo suficiente, sino que el sueño sea de calidad. ¿Qué es el insomnio? El insomnio es el trastorno de sueño más frecuente. Se caracteriza por la dificultad para conciliar el sueño, permanecer dormido durante la noche o despertar antes de la hora prevista. Se trata de un trastorno con un alto componente subjetivo que también podría definirse como la insatisfacción con la cantidad o la calidad del sueño, ya que el insomnio da lugar a la sensación de cansancio y fatiga al día siguiente. Se considera como insomnio crónico cuando los problemas de sueño se prolongan durante más de un mes. El insomnio afecta a una de cada tres personas adultas, siendo más frecuente en las personas mayores, en las mujeres y en personas con enfermedades psiquiátricas y problemas psicológicos. Más de la mitad de los problemas de insomnio se acaban cronificando. En ocasiones, puede tratarse de un síntoma de otra enfermedad y puede ser causa de múltiples trastornos que afectan a la calidad de vida. Además, es conocido que la deprivación de sueño comporta un riesgo metabólico, con mayor incidencia de resistencia a la insulina y diabetes. Finalmente, los estudios muestran que el insomnio crónico se asocia con un mayor riesgo de depresión, ansiedad, abuso de sustancias, suicidio, accidentes de tráfico y una posible disfunción inmunológica. Causas del insomnio Las causas más frecuentes de insomnio incluyen: Las alteraciones emocionales reactivas y enfermedades psiquiátricas. Patologías que originan molestias físicas como dolor, malestar, excitación, parestesias, picores, etc. El consumo habitual de sustancias estimulantes como café, té, cola, etc., pueden provocar insomnio en personas sensibles. También las bebidas alcohólicas pueden producir alteraciones del sueño con insomnio y sueño superficial. Los trabajos por turnos y las circunstancias ambientales (ruidos, calor, incomodidad, etc.) pueden ser causa de insomnio. El síndrome de las piernas inquietas con una irresistible necesidad de moverlas constituye una de las causas más frecuentes de insomnio. Se relaciona con déficit de hierro, neuropatías periféricas e insuficiencia renal crónica. El tratamiento con algunos fármacos como anticonvulsivantes, broncodilatadores (teofilina), antidepresivos (bupropión, fenelcina, fluoxetina, venlafaxina), descongestivos (fenilpropanolamina, seudoefedrina), β-bloqueantes, esteroides (prednisona), estimulantes (dextroanfetamina, metanfetamina, metilfenidato). Finalmente, un número reducido de casos no tienen una causa identificable del insomnio. Se trata de insomnio esencial o funcional. El tratamiento estará enfocado a paliar los síntomas, generalmente con medicación hipnótica. Síntomas de los trastornos del sueño y del insomnio El insomnio determina la falta de energía y disminución de la concentración de la persona, además de alteraciones del comportamiento e irritabilidad motivados por la falta de descanso. Cuando existe un trastorno del sueño, los síntomas que permiten sospechar de su presencia incluyen: Apneas o interrupciones de la respiración. Ronquidos frecuentes. Somnolencia durante el día. Dificultad para conciliar el sueño. Interrupciones frecuentes del sueño. Por otro lado, los síntomas del insomnio suelen incluir: Problemas de concentración. Alteraciones del comportamiento. Pruebas para el diagnóstico del insomnio Las pruebas que se suelen llevar a cabo para diagnosticar el insomnio son: La Polisomnografía. Se trata de la prueba más habitual para el estudio de los trastornos de sueño. En ella se lleva a cabo el registro de diferentes variables fisiológicas como la actividad cerebral, la frecuencia respiratoria, los niveles de oxígeno en sangre, el ritmo cardiaco y la actividad muscular y ocular mientras se duerme. La polisomnografía permite detectar las anomalías que se producen en las diferentes fases del sueño. Además del insomnio, permite el diagnóstico de otras patologías como apnea obstructiva, narcolepsia y síndrome de piernas inquietas, entre otras. Test de latencia de sueño múltiple. Es utilizada para detectar los casos de hipersomnia. Se somete al paciente a cinco periodos diarios de dos horas para dormir. Si el sueño aparece antes de cinco minutos y se entra en fase REM antes de tres minutos se trata de hipersomnia. Actinografía. Se utiliza para averiguar la estructura del sueño durante varios días. Se sitúa un reloj que incorpora un velocímetro para detectar los movimientos de brazos y piernas a lo largo del día y de la noche. Tratamiento para el insomnio El tratamiento del insomnio contempla la adquisición de buenos hábitos de sueño y, en ocasiones, el uso de tratamientos farmacológicos. De este modo, si no es posible determinar claramente la causa del insomnio, se deberá recurrir a un tratamiento sintomático combinado que debe incluir siempre medidas de higiene de sueño y terapia cognitivo-conductual. También puede incluir tratamiento farmacológico a corto plazo. Higiene del sueño Las medidas contempladas dentro de la higiene del sueño incluyen unos hábitos correctos de sueño: Acostarse y levantarse a horas similares. Hacer ejercicio durante el día No dormir por el día. No realizar actividades activadoras ni tomar bebidas excitantes en las últimas horas de la tarde. No comer en exceso antes de acostarse. Mantener una habitación cómoda sin estímulos. La terapia conductual consiste en indicar al paciente que intente mantenerse despierto, dando lugar a pérdida de ansiedad por el sueño. Las terapias de control de estímulos y de relajación también pueden ser de ayuda. Tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico puede ir dirigido a tratar una enfermedad de base, como es el caso de ansiolíticos o antidepresivos. Las benzodiazepinas y los fármacos hipnóticos se pueden utilizar para los trastornos del sueño solo si se requiere una respuesta inmediata a los síntomas, el insomnio es severo y las medidas no farmacológicas no producen los efectos deseados. Por último, los neurolépticos, de efecto sedante, pueden ser usados en pacientes con insomnio refractario al tratamiento. El uso de melatonina parece tener efecto en el insomnio de personas mayores de 55 años, sobre todo cuando tienen alteraciones de los ritmos circadianos. Factores desencadenantes del insomnio Los factores desencadenantes del insomnio suelen ser  el estrés y las enfermedades mentales  como depresión y ansiedad. Complicaciones y consecuencias del insomnio La presencia de insomnio puede provocar: Cambios de humor. Dificultad para la concentración. En el insomnio familiar letal se puede producir la muerte del individuo (es una enfermedad neurológica en que el insomnio es solo un síntoma). Preguntas frecuentes ¿Cuánto aguanta una persona sin dormir antes de enfermar? No hay datos concretos que nos permitan conocer cuánto se puede estar sin dormir antes de caer enfermo. Se conocen casos de soldados durante la segunda guerra mundial que estuvieron sin dormir hasta cinco días, sin presentar graves trastornos posteriores. También hay datos de una persona que estuvo sin dormir hasta 11 días. Las personas que sufren insomnio no están sin dormir y muchas de ellas tienen microsueños de minutos que pueden ser reparadores. ¿Dormirse enseguida, despertándose muchas veces es insomnio? El despertarse muchas veces es una forma de insomnio, en el que el sueño está fragmentado. No obstante, todos tenemos microdespertares a lo largo de la noche. Solo cuando tras despertarse el paciente no se vuelve a dormir rápidamente podemos hablar de insomnio. ¿Es verdad que cuanto más mayores nos hacemos, menos dormimos? Cuando vamos cumpliendo años se observa una tendencia a dormir menos, además de variar el patrón de sueño. Así, un adulto de más de 60 años puede dormir cinco horas y estar descansado. Además, en personas mayores el patrón de sueño se altera. En general, comienzan a tener sueño antes y se despiertan más temprano. ¿Cuántas horas se necesita dormir? En general se dice que hay que dormir entre 7 y 8 horas, pero estas cifras varían a lo largo de la vida. Los bebés pueden dormir hasta 20 horas y los adultos por encima de 65 años pueden dormir tan solo cinco horas. Además, hay personas que necesitan dormir menos. Lo importante es si el paciente presenta síntomas de cansancio y si se encuentra bien durante el día. ¿Qué es el insomnio crónico? Se habla de insomnio crónico cuando el paciente tiene problemas para dormir de más de un mes de duración. Se produce en la mayoría de los casos en personas de edad avanzada o en personas con problemas de salud mental. También puede producirse en situaciones de estrés y normalizarse al desaparecer la situación estresante. ¿Qué especialidad se encarga del diagnóstico y tratamiento del insomnio? La especialidad que trata el insomnio es la medicina del sueño, en la que pueden participar profesionales de diferentes especialidades como psiquiatría y psicología. Bibliografía Sociedad Española del Sueño. Insomnio. Consultado: 28/12/2021 . Sociedad española de Medicina de Familia y Comunitaria. Recomendaciones de valoración clínica y tratamiento inicial del insomnio en Atención Primaria. Consultado: 28/12/2021 . López de Castro F et al. Abordaje terapéutico del insomnio. Medicina de Familia. SEMERGEN 2012; 38(4): 233-240. DOI: 10.1016/j.semerg.2011.11.003 . Buysse DJ. Insomnia. JAMA. 2013; 309(7): 706-16. Doi: 10.1001/jama.2013.193 . Bollu PC, Kaur H. Sleep Medicine: Insomnia and Sleep. Mo Med 2019; 116(1): 68-75. PMID: 30862990; PMCID: PMC6390785 .
Trastorno límite de la personalidad
Enfermedad

Trastorno límite de la personalidad

¿Qué es el trastorno límite de la personalidad? El trastorno límite de la personalidad también conocido como trastorno de borderline es un trastorno de la salud mental que se distingue por los estados de ánimo, comportamiento y relaciones inestables, que impacta la forma en que se piensa y se siente acerca de él mismo y de los demás. Presentan problemas para regular las emociones y los pensamientos. Es un patrón de conducta caracterizado por la inestabilidad de las relaciones interpersonales y la autoimagen , acompañado de una gran impulsividad que comprende patrones de relaciones inestables, intensas y emociones extremas. Por lo general, se inicia en la adolescencia o en el comienzo de la edad adulta, en una edad comprendida entre 19 y 35 años. Afecta en mayor proporción a las mujeres que a los hombres. Es un trastorno muy común, que puede ser grave si no se identifica y se trata a tiempo. Tipos de trastorno límite de la personalidad El trastorno límite de la personalidad es un subtipo de una clasificación más amplia denominada trastornos de la personalidad. Aunque se puede mencionar dos tipos de trastornos de límite de personalidad que son: Tipo impulsivo: Se caracteriza por la impulsividad presente en estas personas que hace que no prevean las consecuencias de sus actos y que, eventualmente, puedan verse involucradas en comportamientos autodestructivos y presentar explosiones de violencia. La inestabilidad emocional también está presente, pudiendo pasar de un estado de ánimo a otro en poco tiempo y sin aparente relación con los acontecimientos externos. Tipo límite: Se caracteriza por la inestabilidad , de tipo emocional, en las relaciones sociales y en la autoimagen . Respecto a la inestabilidad en su autopercepción podemos decir que las personas que presentan este tipo de trastorno pueden variar de objetivos, preferencias personales o identidad sexual sin demasiado criterio. La inestabilidad en las relaciones interpersonales se muestra en el cambio repentino de opinión sobre las personas de su entorno en función de la atención percibida hacia él. Se presenta como una frecuente variabilidad en el estado de ánimo . Causas del trastorno límite de la personalidad Las causas del trastorno límite de la personalidad no se conocen completamente, pero se considera que es el resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales, y neurológicos . Aún no se ha demostrado que ningún gen específico cause directamente este trastorno, pero los estudios en gemelos sugieren que esta enfermedad tiene fuertes vínculos hereditarios . El trastorno límite es aproximadamente cinco veces más común entre las personas que tienen un familiar de primer grado con este trastorno. Las personas que experimentan acontecimientos traumáticos en su vida como abuso físico o sexual durante la infancia o separación de los padres pueden desarrollar este trastorno. Algunos estudios han mostrado cambios en ciertas áreas del cerebro involucradas en la regulación de la emoción, la impulsividad y la agresión . Además, ciertas sustancias químicas que ayudan a regular el estado de ánimo, como la serotonina , pueden no estar funcionando adecuadamente y causar este trastorno. Síntomas del trastorno límite de la personalidad Los síntomas del trastorno límite de la personalidad de acuerdo con la DSM 5 (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), una persona tiene que presentar al menos 5 síntomas para ser diagnosticado con TLP como son: Miedo al abandono real o imaginario. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas (extremos de idealización y de devaluación). Inestabilidad de la autoimagen y del sentido del yo. Impulsividad en dos o más áreas autolesivas (gastos, sexo, drogas, conducción temeraria). Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio y/o automutilación. Inestabilidad afectiva (episodios de tristeza o disforia, irritabilidad o ansiedad). Sensación crónica de vacío. Enfado inapropiado e intenso y/o dificultad para controlar la ira. Ideas paranoides transitorias y/o síntomas disociativos graves. Tratamiento para el trastorno límite de la personalidad El trastorno límite de la personalidad se trata principalmente con psicoterapia y en algunos casos el médico de salud mental puede valorar agregar medicamentos para tratar síntomas específicos. Estos pueden ayudar a reducir síntomas como la ansiedad, depresión o agresión . La psicoterapia o terapia de conversación es un enfoque de tratamiento fundamental para el trastorno límite de la personalidad. El terapeuta puede adaptar el tipo de terapia que mejor se ajuste a las necesidades de la persona. Pueden ser individuales o grupales . El tratamiento puede ayudar a aprender estrategias para controlar y enfrentar las dificultades de la enfermedad. Se puede mejorar la percepción de sí mismo y vivir una vida más estable y plena. El médico puede recomendar la hospitalización si la seguridad de la persona está en riesgo . Pruebas complementarias del tratamiento del trastorno límite de la personalidad El diagnóstico y tratamiento de este trastorno se basa en una evaluación psicológica con una entrevista clínica semi – estructurada , que se realiza a la persona afectada y en ocasiones a los familiares cercanos. Ésta se basa en instrumentos de evaluación de la personalidad. También se valoran los antecedentes y la gravedad de los síntomas del paciente. Factores desencadenantes del trastorno límite de la personalidad Hasta ahora no se conoce ningún factor que pueda desencadenar el trastorno límite de la personalidad. Factores de riesgo del trastorno límite de la personalidad Los factores que aumentan el riesgo de tener el trastorno límite de la personalidad incluyen: la edad , más frecuente en adolescente y edad adulta. Sexo: afecta más a las mujeres que a los hombres. Factores genéticos, biológicos y psicosociales. Antecedentes de trastornos del estado de ánimo, abuso, o negligencia en la infancia, entorno familiar inestable, abandono o miedo al abandono en la niñez o en la adolescencia y vida familiar disociada. Una infancia con muchas tensiones, entre otros factores. Complicaciones del trastorno límite de la personalidad Las complicaciones pueden incluir: Depresión. Cambios o pérdidas del puesto de trabajo frecuentes. Relaciones conflictivas. Intentos de suicidio y suicidio. Embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual, accidentes automovilísticos y peleas debido a una conducta impulsiva y riesgosa. Prevención del trastorno límite de la personalidad No se conoce ninguna forma de prevención para este trastorno. Pero se pueden tomar algunas precauciones a tener en cuenta como: Solicitar apoyo profesional. Evitar situaciones estresantes. Procurar tiempo de esparcimiento y diversión. Realizar ejercicios. Evitar el consumo de sustancias tóxicas. Especialidades a las que pertenece el trastorno límite de la personalidad El trastorno límite de la personalidad pertenece a la especialidad de psiquiatría y de psicología , que se ocupan del estudio, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales de carácter orgánico y no orgánico y de su comportamiento. Preguntas frecuentes: ¿Qué es el trastorno esquizoafectivo? El trastorno esquizoafectivo es un trastorno mental en el que se manifiesta una combinación de los síntomas de esquizofrenia , como delirios o alucinaciones, y síntomas del trastorno bipolar , como depresión o manía. ¿Qué es el TLP? TLP significa trastorno límite de la personalidad es un trastorno de la salud mental que se distingue por los estados de ánimo, comportamiento y relaciones inestables, que impacta en la forma en que se piensa y se siente acerca de él mismo y de los demás. Presentan problemas para regular las emociones y los pensamientos. Es un patrón de conducta caracterizado por la inestabilidad de las relaciones interpersonales y la autoimagen , acompañado de una gran impulsividad , que comprende patrones de relaciones inestables intensas y emociones extremas. ¿Qué es un trastorno psicótico breve? El trastorno psicótico breve consiste en la aparición de ideas delirantes , alucinaciones u otros síntomas psicóticos que duran entre 1 y 30 días, con retorno final a la funcionalidad normal previa a la enfermedad. ¿Qué es el trastorno esquizotípico? El trastorno esquizotípico es un padecimiento mental por el cual una persona tiene dificultad con las relaciones interpersonales y alteraciones en los patrones de pensamiento, apariencia y comportamiento. ¿Qué es una persona hipomaníaca? Es una persona que tiene periodos delimitados durante el cual hay un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable que dura al menos 4 días .
Psicología Infantil
Enfermedad

Psicología Infantil

Actualizado el 10/01/2022 La psicología infantil está centrada en el estudio del comportamiento de los niños, teniendo en cuenta el desarrollo físico, cognitivo, social y afectivo, que se produce en las primeras etapas de la vida. ¿Qué es la psicología infantil? La Psicología Infantil aborda el comportamiento, el desarrollo y las necesidades psicológicas de niños, adolescentes y de sus familias. De este modo, se encarga del estudio y tratamiento de los problemas psicológicos que se pueden producir dando lugar a patologías como autismo, hiperactividad, adicciones, acoso, etc. Desarrollo infantil Determinadas situaciones relacionadas con el desarrollo de los niños y adolescentes pueden influir en su comportamiento: Factores ambientales . El entorno en el que crece el niño es un factor clave a la hora de desarrollar su carácter y funcionamiento. Son clave el entorno familiar y escolar. Existen niños especialmente susceptibles en los que pequeños cambios son suficientes para alterar su comportamiento. Otros presentan una gran capacidad de adaptación, incluso ante situaciones graves. Factores biológicos. Las alteraciones durante el embarazo y el parto y los antecedentes familiares de enfermedades mentales son factores que influyen en el comportamiento de los niños. De igual modo, la  genética puede condicionar de manera importante el desarrollo y el comportamiento del niño, así como la predisposición a padecer determinadas patologías psicológicas. De este modo, el análisis de los factores ambientales y biológicos puede permitir comprender su comportamiento y la presencia de trastornos en el ámbito social, emocional y afectivo o en el aprendizaje. Función de un psicólogo infantil Los psicólogos infantiles trabajan para prevenir y tratar patologías y trastornos a través de la investigación, la educación y la atención directa al paciente. Entre sus funciones también está promover conductas que mejoren la salud psicológica y física y tratar el comportamiento y los aspectos emocionales que tienen lugar en los más jóvenes. La intervención psicológica infantil se sirve de técnicas diferentes a las utilizadas con adultos. El psicólogo infantil debe partir de un conocimiento profundo en otras áreas de la psicopatología, incluyendo la psicología evolutiva, de la educación y el desarrollo neurocognitivo, entre otras. Evaluación psicológica El proceso de evaluación psicológica debe utilizar unas herramientas psicométricas adaptadas a las características de los pacientes en edad infantil. Una de las evaluaciones previas necesarias es el grado de desarrollo neurocognitivo del niño. Además, para llevar a cabo una evaluación psicológica se deberá tener en cuenta que los tiempos de trabajo son menores, puesto que los niños son más propensos al agotamiento y la pérdida de atención. Trastornos psicológicos más comunes en niños Los trastornos psicológicos más habituales en niños tienen una repercusión directa en su manera de comportarse, aprender y manejar las emociones, lo que suele causar problemas en sus actividades y suele ser motivo de preocupación en sus padres. Entre los trastornos más comunes destacan: Problemas de ansiedad. Depresión. Trastornos de la conducta. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno por estrés postraumático. Otras afecciones que afectan el aprendizaje, el comportamiento y las emociones de los niños incluyen las discapacidades del aprendizaje y del desarrollo y patologías como el autismo. Además, se cuentan también el consumo de sustancias, especialmente en adolescentes, y las autolesiones. Técnicas de la psicología infantil Es importante tener en cuenta que las habilidades comunicativas de los niños, especialmente los de menor edad, son limitadas. Esto es todavía más notorio cuando se trata de describir e identificar emociones, afectos y sentimientos. De este modo, se hace indispensable que el psicólogo infantil domine las herramientas y técnicas psicológicas necesarias para trabajar con los más jóvenes interaccionando con ellos de una forma natural. En este sentido, se pueden utilizar técnicas basadas en el dibujo, los juegos, así como la representación y expresión corporal. Preparación Es importante la implicación de la familia y, en su caso, de los educadores del niño a la hora de afrontar una terapia o evaluación psicológica infantil. De este modo, los padres o adultos a cargo del niño deberán acudir previamente a una cita con el psicólogo infantil para preparar la estrategia. Duración de las terapias psicoterapéuticas infantiles La duración de las terapias en psicología infantil puede ser muy variable y dependerá de la patología y las características de partida de cada niño. A grandes rasgos, las terapias infantiles suelen durar unos meses hasta que se nota una mejoría en el niño, y posteriormente tendrán lugar citas concretas para revisar que la evolución es la adecuada. En cualquier caso, la realización de una evaluación psicológica ante un comportamiento anormal o llamativo para los padres o educadores no conlleva necesariamente la presencia de una patología o trastorno psicológico ni la necesidad de una terapia. Preguntas frecuentes ¿En qué se diferencian la psicología infantil y la de adultos? La psicología analiza la situación psicológica y emocional del individuo para generar pautas de mejora que puedan redundar en un mayor bienestar y calidad de vida, enfrentando trastornos y patologías. La psicología infantil tiene en cuenta, además, el entorno y las circunstancias biológicas del niño haciendo un especial hincapié en el desarrollo físico y emocional. ¿Son especiales los psicólogos para niños? Los psicólogos infantiles están especializados en la rama de la psicología infantil, por tanto, conocen el desarrollo de los niños y cómo abordar los trastornos y patologías que se pueden dar en esta etapa de la vida. ¿Qué técnicas o terapias utiliza la psicología infantil? La psicología infantil desarrolla terapias mediante juegos o de manera colectiva con la participación de los padres o familiares para que el niño se sienta a gusto durante su puesta en marcha y pueda comportarse de forma espontánea. ¿Cuál es la edad mínima recomendada para ir al psicólogo? No existe una edad mínima recomendada para acudir al psicólogo. Ante disfunciones en el desarrollo y el comportamiento de los pequeños siempre es recomendable consultar con un profesional. ¿Qué es la psicología infanto-juvenil? La psicología infanto-juvenil es aquella que centra su estudio y tratamiento en pacientes desde su nacimiento hasta llegar a la etapa adulta. ¿De qué modo ha afectado la pandemia de la COVID-19 a la psicología infantil? Los niños y adolescentes constituyen un colectivo especialmente vulnerable ante situaciones estresantes inesperadas de carácter global como la pandemia de la COVID-19. Entre los principales riesgos a los que han estado expuestos destaca el estrés psicosocial. La cuarentena, la hospitalización del niño o un familiar son situaciones que pueden generar altos niveles de estrés. Además, la limitación de acceso a los servicios de salud mental durante los momentos más graves de la pandemia ha agravado los problemas psicológicos previos del niño o provocado nuevos problemas. Este hecho ha sido especialmente grave en el caso de colectivos con patologías como la diversidad funcional o el autismo. Bibliografía Asociación Española de Psicología del niño y adolescente. Asociación Española de Pediatría. En Familia. Comportamiento en niños preescolares: algunas dificultades. Consultado: 27/12/2021 . Parrish C et al. Pediatric medical psychology. Int Rev Psychiatry 2020; 32(3): 284-297. Doi: 10.1080/09540261.2019.1705258 . Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. La salud mental de los niños. Tipos de afecciones. 22/03/2021. Consultado: 27/12/2021 . Plataforma de Asociaciones de Psiquiatría y Psicología Clínica por la Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de España. Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en la era del COVID-19. 2020. Consultado: 27/12/2021 .
Delirium Tremens
Enfermedad

Delirium Tremens

¿Qué es el delirium tremens? El delirium tremens es un síndrome neurológico producido por la abstinencia del alcohol en una persona alcohólica con alta dependencia a esta sustancia , que produce un deterioro agudo y global de las funciones cognitivas. Es el estadío más avanzado y grave el síndrome de abstinencia alcohólica que supone una urgencia de atención médica y que suele aparecer en las siguientes 72-96 horas tras la última ingesta de alcohol. Supone el 5% de los cuadros de abstinencia alcohólica . Tipos de delirium No hay tipos de delirium tremens, el delirium tremens es el tipo más grave de manifestación del síndrome de abstinencia. Previamente aparecen otro tipo de síntomas más leves o moderados. Causas del delirium tremens La causa del delirium tremens es la suspensión brusca del consumo de alcohol en una persona con dependencia del alcohol. Síntomas del delirium tremens El delirium tremens cursa con un síndrome confusional con desorientación, disminución del nivel de conciencia, alteración del lenguaje, alteraciones de percepción como ilusiones o alucinaciones , sobre todo visuales, que el paciente vive con gran intensidad y angustia (visión de insectos o pequeños animales). Aparece agitación intensa, inquietud, fiebre, sudoración profusa, palpitaciones (taquicardia) y posible manifestación de convulsiones. Esta situación fluctúa a lo largo del día con rachas de mayor y menor actividad. Antes de llegar a este estado de gravedad dentro del síndrome de abstinencia, el paciente pasa por un estadío menos grave con nerviosismo, irritabilidad, insomnio, náuseas, cefalea, temblor de manos, etc. Tratamiento para el delirium tremens Es preciso el ingreso hospitalario del paciente, debiendo recibir cuidados médicos exhaustivos. Se administra tiamina (vitamina B1) de forma intramuscular al menos durante 3 días. En el tratamiento de la fase de delirium tremens se utilizan fármacos neurolépticos como el Haloperidol , la Risperidona , la Olanzapina , la Clorpromazina o la Tiaprida . Además, para paliar los síntomas de hiperactividad e inquietud se administran b enzodiacepinas como Lorazepam, y para disminuir los efectos de síntomas como el temblor, la sudoración y la taquicardia, pueden utilizarse fármacos betabloqueantes como el Atenolol . Para evitar la aparición de convulsiones se puede administrar magnesio. Si aparecen, estas se tratan con Diazepam intravenoso. Pruebas complementarias del tratamiento de delirium tremens El diagnóstico del delirium tremens es básicamente clínico, sabiendo de los antecedentes personales del paciente y la exploración física. Se realizan además exploraciones complementarias como: Analítica de sangre con determinación de transaminasas, hemograma, colesterol y triglicéridos, glucosa, urea, proteinograma, electrolitos y hormonas tiroideas. Analítica de orina. Radiografía de tórax (para descartar complicaciones producidas por el alcohol). Electrocardiograma. Factores desencadenantes del delirium tremens El factor desencadenante es la interrupción brusca del consumo de alcohol sin establecer un tratamiento desde el inicio para prevenir su aparición. Factores de riesgo del delirium tremens En un paciente con un síndrome de abstinencia establecido los factores de riesgo que favorecen la aparición del delirium tremens son: Edad elevada. La propia hospitalización. Deshidratación. Padecer infecciones (ej: infección de orina o neumonía). Toma de fármacos psicotrópicos o anticolinérgicos. Historia previa de delirium. Comorbilidad grave (padecer otras enfermedades graves). Complicaciones del delirium tremens Convulsiones. Lesiones producidas por caídas o autoagresiones (derivadas de las alucinaciones sufridas). Encefalopatía. Aparición de arritmias cardíacas. Deshidratación. Muerte. Prevención del delirium tremens La mejor prevención es el no consumo continuado y prolongado previo de alcohol. En una persona con alcoholismo establecido, cuando se decide o se produce una situación de desintoxicación en la que se interrumpe o disminuye el consumo de alcohol, se deben iniciar las maniobras terapéuticas para paliar los síntomas que pueden aparecer (Benzodiacepinas, Tiamina, etc.) Especialidades a las que pertenece el delirium tremens El deliriums tremens es una alteración cuyo diagnóstico, tratamiento y manejo puede ser realizado por el especialista en psiquiatría, neurología o medicina interna. Preguntas frecuentes: ¿Qué hacer cuando una persona tiene delirium tremens? Lo adecuado es llamar a un servicio de emergencias médicas para que el paciente sea trasladado de inmediato a un centro hospitalario y así tener asistencia y tratamiento adecuados. ¿Cuánto tiempo duran los síntomas de abstinencia al alcohol? El síndrome de abstinencia se inicia a las 5-10 horas tras el último consumo, y alcanza su máxima expresión a los 2-3 días , cediendo en una semana. ¿Qué es el Síndrome de Korsakoff? Es una alteración producida por el consumo continuado de alcohol que produce confusión mental , deterioro de la memoria reciente, confabulación (inventar falsos recuerdos para compensar la pérdida de memoria) y deterioro de la capacidad del enfermo para incorporar información o aprender tareas nuevas. ¿Cómo hacer para dejar de tomar alcohol? Lo más adecuado es consultar con el médico de atención primaria. Él asesorará al paciente para indicarle si es preciso realizar una valoración por el especialista en psiquiatría quien estudia la indicación de ingreso para llevar a cabo un proceso de desintoxicación con tratamiento y vigilancia para así evitar y disminuir los síntomas del síndrome de abstinencia. A partir de ahí se establece un protocolo de tratamiento y seguimiento psiquiátrico y psicológico para el seguimiento del paciente, pudiendo estar ayudado de terapias grupales y apoyo de asociaciones y grupos de apoyo. ¿Qué es la abstinencia de drogas? La abstinencia es la aparición de síntomas físicos o psíquicos al dejar de consumir una droga que provoca la vuelta a su consumo para conseguir alivio.
Agorafobia
Enfermedad

Agorafobia

¿Qué es la agorafobia? Es un trastorno de ansiedad caracterizado por el miedo y la angustia que aparece cuando una persona se encuentra en lugares de donde no es fácil escapar o es difícil recibir ayuda, en caso de recibir un ataque de ansiedad.  Es una fobia en el que se tiene miedo a los lugares o las situaciones que podrían causar pánico y hacer sentirse atrapado, indefenso o avergonzado, por lo que se evita este tipo de lugares o situaciones. Se le teme a una situación real o anticipada, como usar el transporte público, estar en espacios abiertos o cerrados, hacer una fila o estar en una multitud. La agorafobia es una enfermedad común en todo tipo de personas, pero es más probable que se presente en adolescentes y adultos jóvenes . Sin una ayuda oportuna y efectiva, el trastorno puede volverse más difícil de tratar y mucho más grave. Tipos de agorafobia Existen diferentes tipos o clasificación de la agorafobia como son: Agorafobia simple : se debe a un desarrollo de un trastorno físico o situaciones adversas con medicamentos o drogas. Agorafobia compleja : es un trastorno más complejo, el problema es mayor ya que las personas evitan las situaciones donde han ocurrido los ataques de pánico y las generalizan a otras situaciones similares, es decir, crean una dependencia de todo lo que les rodea. Otra clasificación es la de la organización mundial de la salud : Agorafobia sin trastorno de pánico. Agorafobia con trastorno de pánico. Trastorno de pánico. La asociación Americana de psiquiatría la clasifica en: Trastorno de pánico con agorafobia. Agorafobia sin historia de trastorno de pánico. Trastorno de pánico sin agorafobia. Causas de la agorafobia Se desconocen las causas exactas que producen la agorafobia. Se ha evaluado que el origen puede depender de cada persona al desarrollar esta enfermedad. Una causa que se puede ver en la mayoría de los casos, es cuando una persona ha tenido un ataque de pánico y comienza a tener miedo de situaciones que podrían llevar a otro ataque. Elevados riesgos de ansiedad. Las personas con agorafobia son especialmente propensas a evitar las circunstancias en las que sería difícil o embarazoso escapar si un ataque de pánico se produce, por ejemplo, en un estadio lleno de gente o un avión. Síntomas de la agorafobia Los síntomas típicos de la agorafobia van a depender de la persona que la padece, entre ellos están: el miedo de estar solo en cualquier situación y al estar en lugares donde puede ser difícil de dejar, como un ascensor, sudoración, mareos, náuseas, palpitaciones, inestabilidad , sensación de asfixia, temblores, desrealización (se percibe el mundo como extraño o irreal, hay pacientes que lo describen como estar en un sueño), tener temperamento o agitación inusuales, la dependencia excesiva de los demás, sensación de que el cuerpo o el ambiente es irreal , miedo a multitudes o a esperar en una fila, miedo a usar el transporte público, como autobuses, aviones o trenes. El padecimiento de la agorafobia es consecuencia de la interacción de factores internos de la persona como los rasgos de personalidad y el comportamiento, y de factores internos, así como ambientales. Tratamiento de la agorafobia El tratamiento para la agorafobia con frecuencia c ombina la psicoterapia con medicación. El objetivo del tratamiento es ayudar a sentirse y a desempeñarse mejor. Los antidepresivos y medicamentos contra la ansiedad a menudo se utilizan para tratar la agorafobia y síntomas de pánico. Ciertas medicinas utilizadas para tratar la depresión pueden ser útiles para este trastorno. Trabajan previniendo los síntomas o haciéndolos menos graves. Se deben tomar estas medicinas todos los días. No se recomienda que se dejen de tomar ni cambiar la dosis sin hablar con el médico. Pruebas complementarias del tratamiento para la agorafobia No existen pruebas complementarias o diagnósticas específicas para la agorafobia. El médico especialista, le hará al paciente una historia completa que incluye examen físico y analíticas. También le hará las preguntas necesarias para determinar y asegurarse de que la ansiedad que padece el paciente es realmente el resultado de tener miedo a estar en una situación que hace que sea difícil o imposible escapar y no que sea otro problema emocional. Entre los factores desencadenantes y de riesgo de la agorafobia están: responder a los ataques de pánico con miedo excesivo o evasión, los antecedentes familiares con trastorno de ansiedad , el sexo (las mujeres tienen mayor posibilidades de padecer agorafobia), la edad , tener trastorno de pánico u otras fobias, tener un temperamento ansioso o nervioso , atravesar sucesos estresantes en la vida tales como el maltrato, la muerte de un padre o un ataque. Complicaciones del tratamiento para la agorafobia Entre las complicaciones de la agorafobia están: Ser incapaces de desempeñarse en el trabajo o en situaciones sociales. Consumir alcohol u otras drogas en un intento por automedicarse. Sentirse aislado, solo, o  deprimido. Incapacidad de salir de casa. Dependencia de la ayuda de otras personas. Prevención de la agorafobia No hay manera segura de prevenir la agorafobia. Sin embargo, la ansiedad tiende a aumentar aún más si se evitan situaciones a las que se tiene miedo: Si se comienza a tener miedos leves sobre lugares que sean seguros para ir, se debe tratar de practicar ir a esos lugares antes de que el miedo se convierta en abrumación . Si esto es demasiado difícil de hacer por cuenta propia, el paciente puede pedirle a un familiar o amigo que lo acompañe, o buscar ayuda profesional. Además, si se ha experimentado ataques de pánico o trastorno de pánico, es importante conseguir tratamiento tan pronto como sea posible. Debido a que el trastorno de pánico y la agorafobia están estrechamente relacionadas, recibir tratamiento para el trastorno de pánico puede prevenir el desarrollo de la agorafobia. Especialidades a las que pertenece la agorafobia. La agorafobia pertenece a las especialidades de Psiquiatría y Psicología, ambas encargadas de diagnosticar y tratar problemas de salud mental de diferentes maneras. Preguntas frecuentes: ¿Qué es una fobia? Una fobia es un miedo irracional, intenso, y persistente hacia un objeto o situación específica, que limita la vida de la persona que lo padece, debido a que evita a toda costa este tipo de objetos y/o situaciones. ¿Cómo se llama la fobia a los espacios cerrados?  La fobia o miedo a los espacios cerrados se llama claustrofobia. ¿Se puede superar una fobia? Sí, existen muchos tratamientos para superar una fobia. La manera más efectiva para ello es exponerse a lo que se teme de una manera segura y controlada, de forma gradual y repetida. De esta manera se aprenderá a controlar la ansiedad y el miedo. Con cada exposición el paciente se sentirá más seguro y con más dominio de sí mismo.
Anorexia
Enfermedad

Anorexia

¿Qué es la anorexia? La anorexia o anorexia nerviosa es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por el peso corporal anormalmente bajo , el temor intenso a aumentar de peso, y la percepción distorsionada del mismo. Para las personas con anorexia, es muy importante controlar su peso y su figura corporal. La anorexia es más frecuente en niñas y en mujeres. Sin embargo, cada vez más, los niños y los hombres presentan trastornos de la alimentación. La anorexia también es más frecuente en adolescentes, aunque se puede sufrir de anorexia a cualquier edad. La anorexia, al igual que otros trastornos de la alimentación, puede tomar el control de la vida de las personas y volverse muy difícil de sobrellevar . Pero con tratamiento, se puede lograr una mejor percepción de uno mismo, volver a tener hábitos de alimentación más saludables y revertir algunas de las complicaciones graves que causa la anorexia. Es una enfermedad común que si no se trata a tiempo puede llegar a ser grave. Tipos de anorexia Existen dos tipos de anorexia, estas son: Anorexia nerviosa restrictiva : es el tipo de anorexia donde los pacientes logran un bajo peso a través de dietas muy restrictivas, ayuno muy prolongado y abundante ejercicio de intensidad elevada. Anorexia nerviosa purgativa/compulsiva : es el tipo de anorexia en el que los pacientes  recurren de forma puntual o sistemática a atracones o purgas (vómitos, laxantes, diuréticos…etc). Existen algunos pacientes que no presentan atracones pero sí recurren a la purga de forma sistemática. Causas de la anorexia No se conocen las causas exactas de la anorexia. Muchos factores probablemente estén involucrados y, al igual que otras muchas enfermedades, probablemente sea una combinación de factores biológicos, psicológicos y del entorno .  Los genes y las hormonas pueden jugar un papel importante. Las actitudes sociales que promueven tipos de cuerpos muy delgados también pueden contribuir a su desarrollo. El factor cultural es una de las causas principales de la anorexia. La cultura occidental moderna resalta la delgadez. El éxito y la valoración suelen estar equiparados con la delgadez. La presión de grupo puede ayudar a fomentar el deseo de estar delgado, especialmente en las mujeres jóvenes. Existen factores biológicos que pueden causar la anorexia. Si bien aún no está claro qué genes están involucrados, podría haber cambios genéticos que hacen que algunas personas presenten un mayor riesgo de padecer anorexia. Algunas personas pueden tener una tendencia genética al perfeccionismo, la sensibilidad y la perseverancia, características vinculadas a la anorexia. Síntomas de la anorexia Los síntomas de la anorexia incluyen: pérdida excesiva de peso , aspecto pálido y ojos hundidos , piel y labios secos y quebradizos, retraso en el crecimiento, problemas hormonales, tener un miedo intenso de aumentar de peso o engordar incluso cuando su peso es insuficiente, tener una imagen corporal que está muy distorsionada, restringir estrictamente la ingesta de alimentos mediante las dietas o el ayuno, hacer ejercicio de forma excesiva, negar el hambre o poner excusas para no comer, saltar comidas o rehusarse a comer con frecuencia. Quejarse por estar gordo o tener partes del cuerpo que son gordas, piel amarillenta o manchada que está reseca y cubierta con un fino vello, depresión , sensibilidad extrema al frío, insomnio , disminución del interés en las relaciones sexuales, mentir sobre la cantidad de comida que se ingirió, retraimiento social, adoptar rituales rígidos para las comidas o la alimentación, como por ejemplo, escupir la comida después de masticarla, pigmentación azulada en los dedos de la mano, ausencia de menstruación, deshidratación, erosión dental y callosidades en los nudillos por la provocación de vómitos… etc. Tratamiento de la anorexia El mayor desafío en el tratamiento de la anorexia nerviosa es ayudar a la persona a reconocer que tiene una enfermedad. La mayoría de las personas que sufre este tipo de anorexia niega tener un trastorno alimentario y, con frecuencia, buscan tratamiento solo cuando su afección es grave. El tratamiento para la anorexia suele llevarse a cabo mediante un abordaje en equipo, que incluye médicos, profesionales de salud mental y dietistas , todos con experiencia en trastornos de la alimentación. La terapia permanente y la educación sobre nutrición son muy importantes para la recuperación continua. Los objetivos del tratamiento son, primero, restaurar el peso corporal normal y los hábitos alimentarios . Para comenzar, se puede recomendar una estancia corta en el hospital. Debido a la gran cantidad de complicaciones que causa la anorexia, tal vez se necesite controlar con frecuencia los signos vitales, el nivel de hidratación y electrolitos, además de otras afecciones físicas relacionadas. En los casos graves, es posible que las personas con anorexia primero necesiten recibir alimentación a través de un tubo que se coloca en la nariz y va hasta el estómago. El tratamiento a menudo es muy arduo. Las personas afectadas y sus familias necesitan trabajar intensamente. Se pueden tratar muchas terapias hasta que el trastorno esté bajo control. La terapia individual cognitiva conductista (un tipo de psicoterapia), la terapia de grupo y la terapia de familia, han sido todas efectivas. No hay medicamentos aprobados para tratar la anorexia porque ninguno ha demostrado funcionar bien. Sin embargo, los antidepresivos u otros medicamentos psiquiátricos pueden ayudar a tratar este trastorno. Pruebas complementarias de la anorexia Para el diagnóstico y tratamiento de la anorexia se inicia con una exploración física , consistente en medir la estatura y el peso, controlar los signos vitales, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la temperatura, controlar la piel y las uñas para detectar problemas, escuchar el corazón y los pulmones, y examinar el abdomen. El médico para confirmar el diagnóstico puede solicitar: análisis de sangre, análisis de orina, una evaluación psicológica , radiografías, electrocardiogramas, pruebas de densidad ósea para buscar huesos delgados (osteoporosis), prueba de función renal, hepática, tiroidea… etc. Factores desencadenantes del tratamiento de la anorexia Entre los factores desencadenantes de la anorexia están la muerte o enfermedad de un ser querido, separación de los padres, fracasos escolares, rechazo social, accidentes, sucesos traumáticos, etc. Factores de riesgo de la anorexia Los factores de riesgo de la anorexia incluyen: tener un trastorno de ansiedad en la niñez, una imagen negativa de sí mismo, tener ciertas ideas culturales o sociales respecto de la salud y la belleza, estar más preocupado o prestarle más atención al peso y la figura, tratar de ser perfeccionista o demasiado centrado en reglas. Complicaciones de la anorexia La anorexia puede tener muchas complicaciones. En su forma más grave, puede ser mortal. Las complicaciones de la anorexia incluyen: Anemia. Problemas del corazón, como prolapso de la válvula mitral, ritmos cardíacos anormales o insuficiencia cardíaca. Pérdida muscular. Disminución de la masa ósea. En los hombres, disminución de los niveles de testosterona. Amenorrea (ausencia de menstruación). Disminución en los glóbulos blancos que lleva al aumento del riesgo de infección. Problemas de la glándula tiroides. Falta de proteína, vitaminas, minerales u otros nutrientes importantes en el cuerpo. Caries dentales. Deshidratación grave. Prevención de la anorexia Para prevenir la anorexia es necesario: Enseñar a los niños desde pequeños, tanto en casa como en la escuela, la importancia de unos correctos hábitos alimenticios. Comer en familia siempre que sea posible. Si la persona necesita perder peso por motivos de salud, debe hacerlo siempre bajo control médico y con el conocimiento de los padres. Se debe evitar hacer comentarios despectivos sobre el aspecto físico de otras personas. Potenciar la autoestima para que el joven pueda valorar sus cualidades y capacidades y no se avergüence de sus limitaciones. Un ambiente familiar positivo. Especialidades a las que pertenece la anorexia La anorexia une varias ramas de la medicina, es decir, se necesita más de un especialista para tratarla. En la mayoría de los casos la anorexia es tratada por un médico general, un psicólogo y un nutricionista. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la anorexia purgativa? Es un tipo de anorexia donde los pacientes  recurren de forma puntual o sistemática a atracones o purgas (vómitos, laxantes o diuréticos). Existen algunos pacientes que no presentan atracones pero sí recurren a la purga de forma sistemática. ¿En qué se diferencia la anorexia de la bulimia? La anorexia nerviosa se caracteriza por un miedo exagerado a engordar y por una distorsión de la imagen corporal, que hace que las personas que la padecen se vean y sientan gordas cuando no lo están. En el caso de la bulimia nerviosa, además del miedo a la gordura, existe un sentimiento de pérdida de control con la comida. ¿Es más frecuente la anorexia en mujeres que en hombres? Sí, la anorexia es más común en mujeres que en hombres. Se estima que la anorexia es 10 veces más común que mujeres que en hombres. ¿Cuánto tarda una persona en curarse de la anorexia? El tratamiento de la anorexia suele ser largo y difícil para la mayoría de los pacientes. El tiempo que tarda el tratamiento depende de la condición del estos. ¿Qué es la anorexia nerviosa restrictiva? La anorexia nerviosa restrictiva es el tipo de anorexia donde los pacientes logran un bajo peso a través de dietas muy restrictivas , ayuno muy prolongado y abundante ejercicio de intensidad elevada.
Depresión
Enfermedad

Depresión

Actualizado el 10/01/2022 La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga total de enfermedad. Se estima que el 5% de los adultos de todo el mundo (280 millones) padecen depresión. Se trata de una enfermedad mental que puede causar gran sufrimiento a la persona afectada y alterar sus actividades cotidianas. En el peor de los casos, puede llevar al suicidio. Sin embargo, existen tratamientos eficaces para la depresión, ya sea leve, moderada o grave. ¿Qué es la depresión? La depresión o síndrome depresivo es un trastorno afectivo en el que la persona experimenta una afectación en los sentimientos y pensamientos con un estado de ánimo de tristeza, irritabilidad y una sensación de vacío. Se produce una pérdida del disfrute o del interés en actividades de manera continuada durante al menos dos semanas. La edad de presentación más frecuente es entre los 15 y 45 años, dándose con mayor frecuencia en mujeres y en personas con acontecimientos vitales y situaciones psicosociales desfavorecidas. Tipos Los episodios depresivos pueden clasificarse en leves, moderados o graves, en función de la intensidad de los síntomas, así como de las repercusiones en el funcionamiento de la persona. Entre un 20 y un 30% de los trastornos depresivos se convierten en crónicos. Existen diferentes clasificaciones de los trastornos afectivos. En ocasiones es difícil distinguir entre los diferentes trastornos depresivos, pero se puede hacer una distinción entre: Depresión mayor:  episodio único o recidivante grave, cuya duración es mayor de dos semanas. Episodio depresivo. Puede ser leve, moderado y grave. La duración también es mayor de dos semanas. Trastorno distímico: trastorno que perdura en el tiempo más de dos años. Trastorno bipolar . Los episodios depresivos se alternan con periodos de episodios maníacos. Causas La depresión es el resultado de las interacciones complejas que se establecen entre factores biológicos, psicológicos y sociales. En la depresión suele acontecer una disfunción de los neurotransmisores. En ocasiones, dicha alteración aparece de forma endógena con una clara influencia genética sin haber factores desencadenantes externos. En otras, las circunstancias vitales desfavorecidas, cambios hormonales, enfermedades neurológicas inflamatorias o infecciones pueden influir en la aparición de la depresión. Síntomas Los síntomas de la depresión se pueden dividir en cuatro grandes grupos: Síntomas relacionados con el estado de ánimo: Aparece un estado de ánimo triste. En los casos más graves puede transformarse en una anestesia afectiva o falta de sentimientos. Falta de interés. Imposibilidad de disfrute. En muchos pacientes el estado de ánimo cambia a lo largo del día, notando mejoría al finalizar la tarde. Síntomas biológicos o somáticos: Alteraciones del sueño como insomnio e hipersomnia. Disminución del apetito y de peso. Disminución del apetito sexual. Alteraciones del comportamiento: Disminución de la atención y la concentración. Afectación de la conducta y del cuidado personal. Agitación psicomotriz o inhibición (síndrome catatónico). Pensamientos depresivos: Percepción negativa de la propia vida. Baja autoestima y desesperanza. Pensamientos delirantes de culpa, ruina o enfermedad. De forma infrecuente, alucinaciones, especialmente auditivas. Ideas y pensamientos relacionados con la muerte y el deseo de que la vida se termine. Tratamiento para la depresión En función de la intensidad y las características de los episodios depresivos se pueden dispensar tratamientos psicoterapéuticos o/y farmacológicos. En cuanto a los primeros, se pueden implementar diferentes estrategias como la activación conductual, la terapia cognitivo-conductual y la psicoterapia interpersonal. En relación con los psicofármacos, se pueden utilizar medicamentos antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los antidepresivos tricíclicos. La elección del fármaco la realiza el médico según las características clínicas del paciente. En cualquier caso, los antidepresivos no son el tratamiento de primera elección para casos de depresión leve. Tampoco están indicados en casos de depresión infantil ni como tratamiento de primera elección en adolescentes. Finalmente, uno de los retos del tratamiento es la adherencia terapéutica, ya que una parte importante de los pacientes abandona el tratamiento y otro porcentaje significativo no lo cumple como le ha sido prescrito. Pruebas complementarias para el diagnóstico de la depresión Aunque en la práctica se usan poco, los médicos pueden utilizar cuestionarios de evaluación de la depresión que pueden ser útiles para confirmar el diagnóstico y valorar la gravedad. También pueden ser útiles para el seguimiento clínico y evaluar la respuesta al tratamiento. Pruebas complementarias como análisis de sangre y las pruebas de imagen, se reservan solo para los casos en los que se sospecha que existe una enfermedad de base que es la causante de los síntomas depresivos. Factores de riesgo para la depresión Existen factores psicosociales que se pueden relacionar con un mayor riesgo de padecer depresión: Estado civil. Existe una mayor frecuencia de trastornos afectivos en personas separadas o divorciadas. La depresión mayor es más frecuente en varones solteros y en mujeres casadas. Nivel socioeconómico. Se observa una mayor incidencia de trastornos depresivos en niveles socioeconómicos bajos. Consumo de alcohol y de drogas. Puede favorecer la aparición de depresión. Predisposición genética. Tener antecedentes de familiares con depresión. Complicaciones de la depresión Existe una relación entre la depresión y la salud física. Por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión, y, a su vez, la depresión aumenta el riesgo de patologías cardiovasculares. Otras complicaciones que se pueden derivar de la depresión incluyen: Deterioro de las relaciones sociales, familiares y laborales. Adicciones (alcohol y drogas). Cronificación de la enfermedad, recaídas. Prevención de la depresión Entre las estrategias que se han mostrado eficaces para prevenir la depresión se encuentran los programas escolares para promover un modelo de afrontamiento positivo entre niños y adolescentes. De igual modo, las intervenciones dirigidas a los padres de niños con problemas de conducta pueden reducir los síntomas depresivos de los padres y mejorar los resultados de sus hijos. Otras actuaciones que pueden ayudar a prevenir la depresión incluyen: Realizar ejercicio físico, especialmente en personas mayores. Una alimentación sana y variada. Unos hábitos de descanso adecuados. Tener una vida social activa. Programar las actividades de la vida diaria, evitar el estrés y la sobrecarga laboral. Disfrutar de espacios para uno mismo y para el ocio. Preguntas frecuentes ¿Hay distintos grados de depresión? Sí, puede haber distintos grados de intensidad en los que se presentan los síntomas de la depresión. La depresión leve debe ser tratada en primera instancia con tratamientos no farmacológicos. ¿En qué consiste un test de depresión? Se trata de formularios con preguntas que el médico hace al enfermo para ayudar al diagnóstico de la depresión y evaluar la progresión del paciente frente al tratamiento. Los más frecuentemente utilizados son el Beck Depression Inventory, el Hamilton Rating Scale for Depression o el Montgomery Asberg Depression Rating Scale. ¿Cómo saber si tengo depresión? La mejor forma de saber si se tiene depresión es atender a los síntomas de la depresión y consultar con el médico. ¿Qué es la depresión crónica? La depresión crónica es aquella que presenta una duración mayor de dos años. Habitualmente se presenta con una intensidad leve en forma de distimia. ¿Qué especialidades médicas se encargan de la depresión? La depresión es una patología que puede ser tratada y diagnosticada por el médico de familia y el especialista en psiquiatría. En la parte psicoterapéutica del tratamiento participa el psicólogo . Bibliografía Organización Mundial de la Salud. Depresión. 13/09/2021. Consultado: 29/12/2021 . Ministerio de Sanidad. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. 2014. Consultado: 29/12/2021 . Sociedad Española de Psiquiatría. La depresión es, más que nunca, un reto para la salud pública en Europa. 17/02/2015. Consultado: 29/12/2021 . Sociedad Española de Medicina Interna. Depresión. Consultado: 29/12/2021 . Schramm E et al. Review of dysthymia and persistent depressive disorder: history, correlates, and clinical implications. Lancet Psychiatry 2020; 7(9): 801-812. Doi: 10.1016/S2215-0366(20)30099-7 .
Bulimia
Enfermedad

Bulimia

¿Qué es la bulimia? La bulimia es un trastorno psiquiátrico en el que aparece una alteración de la conducta alimentaria, ya que el paciente presenta episodios de compulsión hacia la ingesta de grandes cantidades de comida , seguidos de maniobras dirigidas a compensar esta ingesta con la auto provocación de vómitos , toma de fármacos laxantes o diuréticos. Son personas que están muy preocupadas por su aspecto físico y su peso. En la mayoría de los casos aparece en el sexo femenino en edad adulta y afecta hasta el 4% de la población. Es una enfermedad de una gravedad moderada-severa, ya que si persiste en el tiempo puede conllevar la aparición de complicaciones graves. Causas de la bulimia La causa última de aparición de la bulimia se desconoce, aunque se sabe que hay factores genéticos, ambientales, biológicos y psicológicos que, combinados, pueden influir en su aparición. Síntomas de la bulimia Aparece una preocupación excesiva por el peso y el aspecto físico , pudiendo existir una distorsión de la propia imagen corporal. Pueden ser pacientes con normopeso o sobrepeso. Habitualmente presentan trastornos de ansiedad o depresión , otros trastornos compulsivos, o trastornos de la personalidad. En ocasiones se asocia a adicciones a sustancias como alcohol. Aparecen alteraciones de los hábitos de alimentación, disminuyendo de forma drástica la ingesta en algunas comidas del día y realizando “atracones” de grandes cantidades de comida calórica en otras, habitualmente por la noche. Tras estos episodios, los pacientes tienen una sensación de culpabilidad que les lleva habitualmente a autoinducirse el vómito. Estas acciones las hacen con ocultación de sus personas cercanas. También pueden ingerir de forma inadecuada fármacos como diuréticos y laxantes . Estas costumbres llevan a los pacientes a padecer efectos secundarios de las mismas como alteraciones digestivas o de los iones corporales, entre otras. Tratamiento de la bulimia El tratamiento se realiza por los profesionales de forma multidisciplinar . En general se indica el tratamiento psicoterápico, terapias de refuerzo positivo, cambios en el estilo de vida y los patrones de alimentación asociados a la toma de fármacos antidepresivos como la Fluoxetina o la Venlafaxina , y otros fármacos como neurolépticos o Benzodiazepinas . Si es preciso se hace una intervención psicológica en factores que pueden influir a nivel familiar, social, escolar, etc. Diagnóstico de la bulimia El diagnóstico se realiza fundamentalmente en base a la evaluación psicológica del paciente, en el que se aprecian las alteraciones de su comportamiento. Pruebas complementarias de la bulimia Se pueden realizar análisis de sangre para determinar si existen alteraciones asociadas a los procesos de purga (vómitos). Pueden estar indicadas otro tipo de pruebas para diagnosticar posibles complicaciones asociadas a la bulimia como alteraciones cardíacas, mediante la realización de un electrocardiograma, o una radiografía de tórax en el caso de que se produzcan neumonías por aspiración debidas a los vómitos. Factores de riesgo que pueden desencadenar la bulimia Tener antecedentes familiares de bulimia. Ser una persona con baja autoestima y con rasgos de impulsividad importante. Influencia de los cánones de belleza de la sociedad actual. Desarrollar trabajos en los que se exige un peso y forma física determinada (modelo, gimnasta, o bailarina, por ejemplo). Vivir en un país desarrollado. Complicaciones de la bulimia Dilatación o rotura gástrica tras ingesta excesiva. Hernia de hiato o perforación esofágica. Rotura diafragmática. Aumento del tamaño de las glándulas salivales y la glándula parótida. Pancreatitis. Edema crónico. Trastornos menstruales. Arritmias cardíacas por trastornos de los iones por los vómitos. Alteraciones renales. Erosión del esmalte dental. Colon irritable, retención de líquidos, aparición de grasa en las heces…etc, por el uso continuado de fármacos laxantes y diuréticos. Prevención de la bulimia Estimulación desde la infancia por los padres para la realización de una dieta variada y equilibrada sin ejercer presión excesiva en los niños y adolescentes que tengan sobrepeso sobre la realización de dietas hipocalóricas. Estimulación de la autoestima desde la infancia. Evitar el aislamiento social . Campañas informativas que modifiquen las exigencias de cánones sociales de belleza poco realistas. Especialidades a las que pertenece la bulimia La bulimia es un trastorno cuyo tratamiento y diagnóstico inicial se realiza por el médico psiquiatra, pero la carga terapéutica se realiza de forma multidisciplinar por el psiquiatra, psicólogo y el médico de familia o pediatra. Preguntas frecuentes: ¿Qué es el trastorno del comedor compulsivo? Se trata de un trastorno alimentario en el que existe un consumo incontrolado con “atracones” de comida que no se siguen de métodos compensatorios como los vómitos (algo que sí ocurre en la bulimia), en el que existe una malnutrición por exceso de comida con aparición de obesidad y enfermedades asociadas. ¿Cuáles son las consecuencias de la bulimia? La bulimia se puede asociar al desarrollo de patologías digestivas importantes como esofagitis, rotura diafragmática, dilatación gástrica , etc. Alteraciones renales y cardíacas como consecuencia de la pérdida de iones debido al consumo de diuréticos y los vómitos,  y además hay asociación con otras alteraciones psicológicas como adiciones o aislamiento social, entre otras. ¿Cómo se puede prevenir la bulimia? Estimulación de la autoestima desde la infancia, hábitos alimenticios adecuados y una alimentación variada. Evitar el aislamiento social y promover campañas informativas que modifiquen las exigencias de cánones sociales de belleza poco realistas. ¿Qué es la vigorexia? La vigorexia es un trastorno del comportamiento en el que aparece una obsesión de conseguir un cuerpo musculoso , por lo que el paciente no para de realizar ejercicio físico y toma además complementos alimenticios ricos en proteínas, carbohidratos, hormonas y anabolizantes. ¿Cuál es la diferencia entre anorexia y bulimia? Son dos trastornos de la conducta alimentaria. La bulimia se da normalmente en edades más tardías , los pacientes están menos demacrados y pueden tener normopeso, al contrario que en la anorexia. En la bulimia los pacientes son más impulsivos , tienen menos hiperactividad que los pacientes anoréxicos pero más trastornos psicopatológicos asociados. En la bulimia se dan menos trastornos menstruales . La bulimia puede evolucionar a anorexia pero raramente se produce al revés.
Dislexia
Enfermedad

Dislexia

¿Qué es la dislexia? La dislexia es la dificultad en el aprendizaje que afecta a la lectoescritura, dando lugar a dificultades para comprender textos escritos . Suele detectarse entre los 8 y los 13 años, y entre el 5 y 7% de la población puede tener dislexia, en diferentes grados. Es más frecuente en varones, y si hay un disléxico en la familia hay un 40% de posibilidades que otra persona de la misma familia sea disléxica. Es una enfermedad con diferentes grados de gravedad. Tipos de dislexia Dislexia fonológica o indirecta : dificulta la lectura de palabras de más de tres sílabas, de palabras poco frecuentes o de palabras como los artículos y las preposiciones. Es frecuente la invención del final de las palabras, y las personas con este tipo de dislexia suelen tener errores visuales. Dislexia superficial o directa : las personas con este tipo de dislexia tienen problemas para leer palabras irregulares, tendiendo a regularizarlas. Pueden poner letras de más, letras de menos, o sustituir ciertas letras. Dislexia mixta o profunda : las personas con este tipo de dislexia tienen características de las dos anteriores, cometen errores leyendo unas palabras por otras, teniendo también errores visuales con dificultades para entender el significado. Causas de la dislexia Las causas de la dislexia no son bien identificadas en el momento actual, si bien se sabe tiene un componente genético , hay alteraciones en el gen dcd2, que está menos activo en las personas con dislexia. Estudios actuales parecen indicar que los pacientes disléxicos pueden tener funciones cerebrales diferentes a las personas no disléxicas, que se pueden traducir en falta de identificación de los sonidos con los fonemas. El estrés de padecer la enfermedad puede dar lugar a que el problema se agudice. Síntomas de la dislexia Los principales síntomas de la dislexia son: disminución de la capacidad de visión espacial y del lenguaje con problemas psicomotrices acompañantes, falta de equilibrio dinámico y estático, alteraciones en la percepción espacial de las cosas que le rodean, alteración en el reconocimiento de letras con aspecto parecido, bajo nivel de comprensión lectora, errores en la lectura con omisión y cambio o suma de letras a las palabras escritas. Las alteraciones en la lectura y su comprensión pueden dar lugar a un déficit de atención del niño. Tratamiento para la dislexia El tratamiento de la dislexia será un nuevo aprendizaje en la forma de leer y escribir que se adapte a las necesidades del niño, evitando todos aquellos procesos que sean tediosos y le cansen. En la primera etapa de educación infantil se trata de hacer ejercicios que prevengan la dislexia, para ello es importante enseñar al niño a dividir las palabras en sílabas, así como enseñarle rimas. Entre los seis y nueve años será necesario estimular la lectura en voz alta con textos atractivos para el niño. En niños mayores de 10 años se tratará de estimular la comprensión lectora. Pruebas complementarias del tratamiento de la dislexia Las pruebas complementarias serán test diferentes dependiendo de la edad a la que se detecte el problema en el niño: Test de Frostig : sirve para detectar la coordinación visomotora. Test de análisis de lectura y escritura : detectan los métodos de lectura y escritura del niño y detectan dónde están los errores. Test de comprensión lectora : se realiza en niños de seis a siete años. Test de Mira Stambak : trata de reconocer la percepción temporal, creando ritmos por parte del niño o bien siguiendo un ritmo creado por otra persona. Pruebas de dominancia lateral . Factores desencadenantes de la dislexia  No hay causas desencadenantes de la dislexia. Factores de riesgo de la dislexia El factor de riesgo es tener familiares de primer grado con dislexia, esto hace que se tenga un 40% más de posibilidades de ser disléxico . Complicaciones de la dislexia Alteración de autoestima Déficit de atención. Prevención de la dislexia No existe una prevención real de la dislexia más allá de estar pendientes de la lectura y la escritura de nuestros hijos a edades tempranas , para descubrir si tienen algún problema. Si vemos que presentan alguna alteración de la lectoescritura, hay que llevarles al especialista cuanto antes. Esto se conoce como “ tratamiento precoz de las alteraciones de la lectoescritura”. Especialidades a las que pertenece la dislexia El primer médico que verá al paciente si se sospecha de dislexia de algún tipo será el pediatra, que tendrá además, en ocasiones, que comprobar que no hay alteraciones auditivas o neurológicas para descartar otras enfermedades. No obstante, cuando el pediatra sospecha que el niño puede tener dislexia, le derivará al psicólogo clínico, que confirmará el caso y mandará al paciente al logopeda, que es el responsable final del tratamiento y el avance del paciente. Preguntas frecuentes: ¿Cuál es la diferencia entre disgrafía y dislexia? La disgrafía es la dificultad para el lenguaje escrito , puede llevar a confusión en la escritura de letras similares como la “d” y la “p”, y las personas que la padecen tienen dificultades para escribir redacciones. En la dislexia la dificultad está en la lectura y la relación de los sonidos con su representación gráfica. ¿Cuál es la diferencia entre dislexia y las dificultades del procesamiento visual? Las dificultades de procesamiento visual van más allá de la lectura , el niño no es capaz de procesar de forma correcta lo que ve, esto hace no solo que confunda las letras, sino que no sea capaz de diferenciar un dibujo de su fondo, por ejemplo. Pueden saltarse renglones al leer o no ser capaces de separar las respuestas en una hoja, tienen dificultades para escribir entre márgenes, usar una calculadora o un teclado electrónico. Pueden no reconocer imágenes a las que les falte una parte, así como cambiar letras o números cuando escriben. La dislexia es una dificultad relaciona con la lectoescritura en la cual el niño tiene dificultades para identificar un fonema con su sonido. ¿Cuál es la diferencia entre dislexia y el trastorno del procesamiento auditivo? El trastorno de procesamiento auditivo es la dificultad para percibir diferencias sutiles entre sonidos en las palabras , las personas que lo padecen tienen por tanto dificultades para percibir lo que los demás están diciendo. La dislexia sólo afecta a la parte de lectoescritura, no a la compresión del lenguaje hablado. ¿Son genéticas las dificultades de aprendizaje? Aunque no se han podido demostrar qué genes pueden estar implicados, sí parece que los trastornos de aprendizaje pueden tener una base genética, esto hace que personas que presentan en su familia estos trastornos de aprendizaje sean más propensos a sufrir estas alteraciones que la población normal. ¿Cómo enseñar a leer a un niño con dislexia? Para enseñar a leer a un niño con dislexia será necesaria la búsqueda de un profesional cualificado, que preste atención al niño en las áreas de aprendizaje y le refuerce su autoestima. Será necesario hacer actividades variadas que eviten que el niño se canse, ya que el sobre esfuerzo que tiene que hacer le lleva a perder la concentración. En niños pequeños será importante enseñarles rimas o separación de palabras. En niños más mayores la lectura en voz alta puede ser un buen método, pero siempre deberá estar supervisado por un logopeda.