Acceder
Close
Descarga la aplicación
google play storeapple store


  1. Home
  2. Contenidos de salud
  3. Estimulación Cognitiva

Estimulación Cognitiva

banner article
Conseguir Savia para tu empresa

Definición

Las capacidades cognitivas están compuestas por diferentes habilidades funcionales de la persona siendo especialmente relevantes para las funciones ejecutivas que permiten tener memoria de trabajo, planificación, anticipación, inhibición y flexibilidad cognitiva.

Con mayor edad el sentido que tiene la estimulación cognitiva es la de la conservación de las actividades que realiza, así como estimularlas para que no se pierdan y se ralentiza el deterioro que se produce.

Las capacidades cognitivas son todas aquellas que están relacionadas con la atención y el procesamiento de la información que se tiene, así como la percepción Y la resolución de problemas.

La infancia es un periodo de especial plasticidad cerebral; ayudar en estas edades con la estimulación cognitiva mejora el desarrollo de los niños.

La estimulación cognitiva consiste en realizar sencillos ejercicios para estimular las capacidades cognitivas y ayudar a un correcto desarrollo de éstas.

¿Cómo es la estimulación cognitiva?

Las capacidades cognitivas son todas aquellas que están relacionadas con el conocimiento del entorno y su comprensión. Estas capacidades pueden ser entrenadas mediante diferentes ejercicios.

Por tanto, la estimulación cognitiva es el trabajo que se realiza por parte de profesionales de forma sistemática para mejorar discapacidades cognitivas.

Ejemplos de algunas actividades cognitivas son estimular la orientación en el dia presente, buscar palabras en una sopa de letras, hacer palabras encadenadas, estimular la capacidad de calcular, rellenar letras en palabras o describir dibujos.  

¿Para quién está indicada?

Se puede usar en personas enfermas y personas sanas. Los niños se pueden estimular de forma precoz y esto les permitirá ser más hábiles cognitivamente hablando, pero también es muy frecuente su uso en niños con problemas de atención o bien en niños con síndrome de Down. En los adultos es muy importante en las personas con Alzheimer y Parkinson.

La estimulación cognitiva va a tratar de desarrollar las capacidades mentales que todavía quedan en la persona y retrasar el proceso de deterioro.En los niños permite desarrollar al máximo todas sus capacidades

¿Por qué se realiza?

Se realiza en el caso de los niños porque la plasticidad de su cerebro permite una estimulación que dará lugar a un desarrollo lo más alto posible dentro de sus capacidades. Con mayor edad el sentido que tiene es el de la conservación de las actividades que realiza, así como estimularlas para que no se pierdan y se ralentiza el deterioro que se produce.

Riesgos de la estimulación cognitiva

La terapia no presenta riesgo si bien el paciente deberá ser evaluado por un profesional neuropsicólogo. Éste será quien decida qué tipo de terapia es la más adecuada dependiendo de las características de la persona y de las áreas que queramos estimular o preservar, o bien aquellas que pueden suponer más motivación para la persona que los va a realizar.

Preparación

La preparación más que para el proceso en sí, es para evaluar a la persona y de ese modo reconocer cuáles son sus capacidades, cuáles debemos de estimular y cuáles son las más motivacionales para la persona.

Para ello se usan pruebas estandarizadas cuyos resultados se estudian de forma cualitativa y cuantitativa. Se trata de hacer un perfil psicológico del paciente con la determinación cognitiva de diferentes enfermedades que pueda haber tenido, qué funciones están conservadas y, finalmente poder organizar un plan de tratamiento adecuado a las necesidades del paciente.

Al ser una serie de estimulaciones que, en muchos casos será a través de juegos, tiene una buena respuesta por el paciente si bien hay que intentar no cansarlo para que la aceptación y respuesta sea mejor.

Resultados

Los resultados en los niños suelen ser de una clara progresión: A medio plazo. En los adultos lo que más se nota es el mantenimiento de las capacidades durante mayor tiempo, pues no va a ser posible recuperar lo perdido y las enfermedades degenerativas suelen progresar, pero con estos métodos el paciente se mantiene como una persona válida mucho más tiempo.

Preguntas frecuentes

¿Cómo es la estimulación cognitiva en adultos?

La estimulación cognitiva en adultos trata de estimular la parte cognitiva de forma que la persona enlentezca las pérdidas de sus habilidades cognitivas que le afectan para su vida diaria, manteniéndose durante más tiempo como una persona no dependiente.

Se realizará en gran medida con pasatiempos conocidos por todos: sopas de letras, cálculos mentales, rellenar palabras a las que faltan letras o reconocer una serie de letras entre un montón de ellas, son algunos ejemplos de este proceso.

¿Cómo es la estimulación cognitiva para niños con autismo?

La estimulación cognitiva de los niños con alteraciones del espectro autista trata de mejorar la capacidad de comunicación permitiendo con ello el desarrollo del aprendizaje, desarrollo de habilidades comunicativas, interactivas y cognitivas para que lleguen a comprender el mundo que les rodea aumentando su calidad de vida y su bienestar psico-social.

En estos niños más que en ningún otro, el poder de imitación es muy importante. El adulto desarrolla lo que el niño debe de desarrollar después y los logros deben de ser premiados de modo adecuado para su fijación en el niño.

Son importantes la utilización de fichas que van a permitir que el niño se comunique con el mundo exterior. Las fichas en muchos casos tienen pictogramas ( signo icónico dibujado y no lingüístico, que representa de forma más o menos realista, un objeto real, o un significado) que permiten la comunicación a través de ellos. También se trata de hacer un lenguaje de signos que permita la comunicación con el exterior, este lenguaje de signos es más pobre que el de una persona con sordera.

¿Cómo es la estimulación cognitiva para niños con discapacidad intelectual?

Se trata de hacer una evaluación psicológica y social del individuo tratando de detectar en qué áreas cognitivas tiene mayores deficiencias para, de este modo, poder estimular estas áreas y darle herramientas que le permitan desarrollar sus capacidades y habilidades al máximo.

Entre las áreas más importantes de desarrollo será la habilidad de comunicación esencial en el desarrollo de la vida con los demás.

Adquieren especial importancia las áreas de conducta adaptativa, participación y roles sociales.

¿Cómo es la estimulación cognitiva para el Alzheimer?

La estimulación cognitiva en el enfermo con Alzheimer lleva asociadas dos tipos de técnicas: Por un lado, las que pretenden estimular los recuerdos, hablándole de su pasado o enseñándole  fotografías que le permitan recordar. Y, por otro lado, también son importantes aquellos ejercicios que llevan adscritos las habilidades de la vida diaria, como poderse vestir correctamente. El desarrollo de las habilidades manuales también mantiene una mayor actividad cerebral.

¿Cómo es la estimulación cognitiva en síndrome de Down?

La estimulación cognitiva en el niño con síndrome de Down precisa dotar de información que dé lugar a un mayor desarrollo de sus habilidades; el ejercicio constante y sistemático mediante la relación de palabras y frases con dibujos permitirá un mayor desarrollo de las redes sinápticas (conexiones neuronales) del niño.

Podemos impulsar la productividad en tu empresa mejorando el bienestar de tu equipo

Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter