Descarga la aplicación
google play storeapple store


Otorrinolaringología

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
No se han encontrado resultados
No se han encontrado resultados
mujer embarazda, Telemedicina 24horas
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes
Contenidos sobre enfermedades
Somos conscientes de que los conceptos médicos pueden resultar confusos si no te los explican con claridad. Para evitar esto, le hemos pedido a nuestros profesionales que preparen estas fichas en donde podrás acceder a información relevante sobre enfermedades que te ayudará a entender de una manera sencilla por qué se producen y por qué es necesario su tratamiento.
Ver todas las enfemedades
Absceso Periamigdalino
Enfermedad

Absceso Periamigdalino

¿Qué es el absceso periamigdalino? El absceso periamigdalino es el acúmulo de pus y bacterias que se sitúa en la zona que rodea la amígdala , al extenderse la infección fuera de la misma tras haber sufrido una amigdalitis, en especial, si esta se produce por un estreptococo. Tipos de absceso periamigdalino Los abscesos periamigdalinos suelen ser unilaterales , pero hasta el 3% de los casos son bilaterales, afectan a las dos amígdalas, derecha e izquierda a la vez. Causas del absceso periamigdalino La causa del absceso periamigdalino es la infección por estreptococo B hemolítico , o bien, por estafilococo que se extiende hacia el tejido adyacente desde la amígdala y que suele ser secundario a una falta de tratamiento antibiótico. Síntomas del absceso periamigdalino Los síntomas del absceso periamigdalino son odinofagia (dolor de garganta) y dificultad para tragar con babeo continuo . Puede aparecer también dolor en el oído del lado afecto, mal olor del aliento, y suele acompañarse de fiebre importante. Tratamiento del absceso periamigdalino El tratamiento del absceso periamigdalino se puede dividir en tratamiento médico y tratamiento quirúrgico. El tratamiento médico se realiza mediante antibióticos, entre ellos, la penicilina o la amoxicilina con clavulánico. En el tratamiento quirúrgico se puede proceder al drenaje mediante aguja fina del absceso, puede ser necesario en los casos más complicados abrir el absceso, sedando al paciente y, tras ello, se realiza un corte y se aspira todo el contenido de su interior. Posteriormente, se indica al paciente que continúe tomando antibiótico. En casos con infección muy extendida y abscesos muy grandes, puede resultar necesario, no solo drenar absceso, sino también proceder a la extirpación de la amígdala. Pruebas complementarias de un absceso periamigdalino Entre las pruebas complementarias, además del examen físico, se pueden realizar pruebas de imagen como ecografía, TAC (escáner) y resonancia magnética nuclear , que permiten ver la extensión del absceso. Factores desencadenantes del absceso periamigdalino El factor desencadenante del absceso periamigdalino es la extensión de la infección desde la amígdala al tejido que le rodea , suele ser secundario a una falta de tratamiento antibiótico para el proceso amigdalar. Factores de riesgo del absceso periamigdalino Son factores de riesgo para el absceso amigdalino: la edad, entre 20 y 40 años, fumar, la enfermedad periodontal y la infección en la garganta o los dientes. Complicaciones del absceso periamigdalino Las complicaciones son la extensión de la infección hacia el cuello, produciendo celulitis, dificultad para la respiración y sepsis, infección endocárdica o neumonía .   Prevención del absceso periamigdalino La prevención para el absceso amigdalino es no fumar y el tratamiento precoz con antibióticos de las infecciones bacterianas de la garganta. Especialidades a las que pertenece La especialidad que trata el absceso periamigdalino es la otorrinolaringología . Preguntas frecuentes ¿Qué antibiótico es bueno para un absceso? Son varios los antibióticos que se pueden usar en un absceso, el más usual es la combinación de amoxicilina con ácido clavulánico , pero también se puede usar la doxiciclina y la cloxacilina y, en caso de alergia a estos antibióticos, eritromicina. ¿Qué es un absceso de grasa? Un absceso de grasa es una infección sobre un lipoma, que es un acúmulo de grasa subcutánea , dando lugar a un absceso que necesita de tratamiento antibiótico y en algunas ocasiones de un drenaje quirúrgico. Es la complicación más frecuente de los lipomas. ¿Qué es un flemón periamigdalino? El flemón periamigdalino o absceso periamigdalino es la extensión de una infección amigdalar, en general por estreptococo o estafilococo que se extiende a los tejidos blandos periamigdalinos (al paladar blando y los pilares amigdalinos), dando lugar a una tumoración que contiene pus en su interior. Resulta necesario un tratamiento antibiótico, con drenaje quirúrgico en algunos casos para lograr su total resolución. ¿Qué es un drenaje de un absceso? El drenaje de un absceso es la técnica quirúrgica que se usa para solucionar un proceso de absceso. El absceso es una tumoración purulenta que se produce por la concentración de bacterias en una determinada zona , sobre estas bacterias actúan los glóbulos blancos que dan lugar al pus. En el drenaje quirúrgico se procede a poner anestesia local y, posteriormente, se realiza una incisión sobre el mismo para drenar el material purulento. Para evitar el cierre de esta incisión se puede poner una tira de gasa en el interior del absceso, en otras ocasiones, se pone tan solo una mecha que hace que el material drene al exterior, con el fin de impedir que el absceso se vuelva a repetir. Es necesario realizar curas diarias hasta conseguir el cierre total del absceso. ¿Qué son los abscesos internos? El absceso interno es el que se produce en la profundidad del organismo y no en la piel. Se pueden producir abscesos en diferentes órganos como es el caso del pulmón, cerebro o hígado, pero también pueden producirse en cavidades como los abscesos peritoneales o en el saco de Douglas. Los abscesos se producen por una concentración de bacterias en una determinada zona, sobre estas bacterias actúan los glóbulos blancos, dando lugar al pus, que debe ser tratado con antibióticos de amplio espectro y, al igual que los abscesos superficiales, pueden ser necesarias técnicas quirúrgicas para su resolución.
Otitis externa
Enfermedad

Otitis externa

¿Qué es la otitis externa? La otitis externa es la infección e inflamación del conducto auditivo externo . Dicho conducto se sitúa entre el pabellón auricular y el tímpano. La membrana timpánica es el límite entre el odio medio y el oído externo Tipos de otitis externa Existen diferentes tipos de otitis externa: Otitis externa química: es la que se produce por la irritación del cloro de las piscinas. Otitis externa fúngica: es la que se produce por infecciones por hongos, secundaria a la humedad mantenida en el oído. Los más frecuente son la cándida y el aspergillus niger. Otitis externa eccematosa: se produce un eccema en la piel del conducto, dando lugar a picor y enrojecimiento del mismo. Otitis bacteriana: se produce la infección por bacterias, las más frecuentes son pseudomona y estafilococo aureus. Causas de la otitis externa Las causas de la otitis externa se relacionan principalmente con la humedad , esto da lugar a una alteración del ph de la piel, haciendo más posible su colonización por bacterias, hongos y virus. Síntomas de la otitis externa El síntoma más frecuente que suele hacer acudir al médico es la otalgia (dolor de oídos), seguido de una sensación de taponamiento auditivo y de humedad. Puede producirse también secreción a través del conducto auditivo, y acompañarse de hipoacusia. En los casos eccematosos o por irritación, suele aparecer picor intenso.   Tratamiento de la otitis externa El tratamiento de la otitis externa suele ser tópico, en forma de gotas, siendo los más frecuentes polimixina B en caso de hongos, y antibióticos como el ciprofloxacino en los casos de infecciones bacterianas, pueden indicarse también corticoides y ácido acético, que permite tener el oído seco evitando el proceso. El tratamiento oral es usado ante la sospecha de una otitis media maligna que se produce por pseudomona. Para el tratamiento del dolor es necesario el uso de paracetamol o ibuprofeno . El paciente debe ser reevaluado a las 48 horas si el proceso no ha mejorado. Pruebas complementarias de la otitis externa La única prueba necesaria para el diagnóstico de una otitis externa es la otoscopia, en ella se visualiza el conducto auditivo externo inflamado, pudiendo visualizar en caso de bacterias, un exudado purulento y, en el caso de hongos, un exudado blanquecino . Esto permite hacer un diagnóstico certero y establecer el tratamiento de modo adecuado. Factores desencadenantes de la otitis externa El factor desencadenante principal de la otitis externa es la humedad , que daña la piel del conducto haciendo más posible que se infecte. Se produce en lugares de mucha humedad como los países tropicales, pero también en nadadores, en especial en piscinas y lagos. Factores de riesgo de la otitis externa Los factores de riesgo para la otitis, en especial para la otitis externa maligna , es la diabetes mellitus, que hace más fácil la colonización por pseudomona del conducto. Los pacientes con atopia y eccemas de repetición, también sufren con más frecuencia este proceso. Complicaciones de la otitis externa La complicación más frecuente de la otitis externa es la llamada otitis externa maligna , en ella se produce una infección por pseudomona que puede llegar a ser grave. Es más probable en pacientes diabéticos, hace necesario el tratamiento sistémico y, en casos más graves, puede ser requerido un drenaje quirúrgico. Prevención de la otitis externa La prevención de la otitis externa consiste en utilizar, de forma correcta, tapones para practicar natación en piscinas y lagos , y no introducir elementos dentro del conducto, como bastoncillos, que pueden dar lugar a heridas en la piel o a pequeños residuos del mismo que favorezcan la infección en el oído. Especialidades a las que pertenece La especialidad a la que pertenece es pediatría, dada la frecuencia de esta otitis en los niños, medicina de familia y, en los casos más complicados que pueden necesitar un drenaje quirúrgico, es tratada por el especialista en otorrinolaringología. Preguntas frecuentes ¿Cuál es la bacteria que produce la otitis ? Las bacterias que con más frecuencia producen la infección en las otitis externas es el estafilococo aureus y, en segundo lugar, el pseudomona aeruginosa que es más frecuente en pacientes inmunodeprimidos o en pacientes diabéticos, en quienes puede dar lugar a una infección grave. ¿Cuánto dura el tratamiento de la otitis externa? El tratamiento de la otitis externa suele ser un tratamiento tópico con gotas que se deben introducir en el conducto auditivo externo. Es mejor que el paciente se introduzca las gotas tumbado, permaneciendo en esta posición unos 5 minutos y, preferiblemente, que se las ponga alguien para asegurarse de una correcta instalación. El tratamiento con gotas es de 7 días, en algunos casos de otitis leve, se puede reducir a unos 5 días. ¿Qué puede causar un dolor de oído? El dolor de oídos se produce por la inflamación en el oído, puede tener lugar en el oído externo a nivel del conducto auditivo externo, en el oído interno cuando se produce un acúmulo de moco en la trompa de Eustaquio y, por último, infecciones en la mastoides, en los dientes o muelas, o en la garganta pueden originar un dolor referido hacia el oído. ¿Qué antibiótico es bueno para la otitis? Hay diversos antibióticos que se pueden usar para la otitis, siendo diferente según el germen que se sospeche y si es un otitis externa o media . El ciprofloxacino, la amoxicilina, la eritromicina, el cefaclor o la cefixima, son algunos de los fármacos que se usan en estos procesos. ¿Qué es una Otomastoiditis? La otomastoiditis es la infección que afecta tanto al oído como a la mastoides, tiene riesgo de producir meningitis o laberintitis, siendo necesario el tratamiento antibiótico sistémico para su resolución. Es un proceso potencialmente grave.
Rinitis Alérgica
Enfermedad

Rinitis Alérgica

¿Qué es la rinitis alérgica? Es el trastorno sintomático que se produce como respuesta de hipersensibilidad inmediata a diversos alérgenos mediados por Inmunoglobulina E y la secreción de histamina y leucotrienos , y que se manifiesta con estornudos, prurito nasal (picazón), rinorrea (mucosidad) y obstrucción nasal. La Rinitis Alérgica es el trastorno sintomático que se produce como respuesta de hipersensibilidad inmediata a diversos alérgenos mediados por Inmunoglobulina E y la secreción de histamina y leucotrienos, y que se manifiesta con estornudos, prurito nasal (picazón), rinorrea (mucosidad) y obstrucción nasal.   La rinitis alérgica es una de las enfermedades alérgicas más frecuentes en el mundo, sobre todo en países desarrollados. En España, la prevalencia es del 20%, más frecuente en el sexo masculino y, se manifiesta en el 75% de los casos , en edades pediátricas, siendo el mayor pico de incidencia a los 5 años de edad. Es la principal causa de consulta en el departamento de alergias de los hospitales y centros de salud y tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes. Tipos de rinitis alérgica La rinitis alérgica puede dividirse en diferentes tipos como son: Intermitente: duración inferior a 4 días a la semana o menor a 4 semanas. Persistente: duración superior a 4 días a la semana o mayor a 4 semanas. Leve: los síntomas de la rinitis no alteran la actividad diaria, deporte, tiempo libre o sueño normal. Moderado-grave: presenta uno o más de los siguientes síntomas que afectan al paciente: sueño alterado, alteración de la actividad física diaria, del deporte o del tiempo libre. Estos subtipos pueden combinarse entre sí como, por ejemplo: intermitente leve o intermitente moderada-grave . También puede ser clasificada como rinitis perenne o aperiódica con síntomas a lo largo del año y, en la mayoría de ocasiones, a la presencia de alérgenos inhalatorios (polvo, pelos de animal, hongos, etc.), alimentarios (pescado, mostaza, leche, etc.) o bacterias ; y rinitis alérgica estacional, la cual ocurre solo en cierta época del año y es producida principalmente por el polen de las plantas como las gramíneas, el olivo, la parietaria, artemisa y arizónica. Causas de la rinitis alérgica Las principales causas de la rinitis alérgica es la exposición a algunos de estos alérgenos, los cuales el cuerpo los identifica como no propios, desencadenando una serie de síntomas para rechazarlos. Los principales agentes alérgenos son: Ácaros del polvo: son insectos microscópicos y la causa más frecuente de alergia, habitan en alfombras, almohadas, colchones, juguetes de peluche, y en cualquier lugar donde se acumule polvo. Factores ambientales: los cambios bruscos de temperatura, así como la humedad y el moho que se produce, puede causar la aparición de los síntomas riníticos. Productos químicos: algunos productos químicos irritantes pueden causar síntomas nasales en personas sensibles, igualmente olores fuertes como pinturas, lejía,  ambientadores o gasolina. Tabaquismo: al ser el tabaco un irritante respiratorio, no es raro que solamente olerlo (fumador pasivo) cause síntomas nasales. Polen: es la principal causa de la alergia de rinitis estacional. El polen de determinados árboles como arizónicas, olivos y gramíneas, entre otros, en la estación de mayor polinización como lo es la primavera, produce el mayor número de rinitis alérgica. Animales: la mayoría de las moléculas que producen alergia provienen de la saliva, pelo, escamas y plumas de animales. Además, también pueden causar alergias por contacto tipo urticaria. Los insectos o animales pequeños como las cucarachas y polillas, pueden ser causantes de rinitis alérgica estacional. Síntomas de la rinitis alérgica Los síntomas son generales, pueden presentarse en otras enfermedades, pero lo que lo hace específico es la presencia previamente del agente que produce la alergia. Algunos de estos síntomas son: Congestión nasal y mucosidad. Fatiga e irritabilidad. Sensación de oídos tapados. Disminución del sentido del olfato. Tos y estornudos. Edema palpebral o conjuntivitis. Odinofagia (dolor de garganta). Cefalea (dolor de cabeza). Tratamiento de la rinitis alérgica El tratamiento farmacológico se basa en los siguientes medicamentos: Antihistamínicos vía oral o, en el caso de embarazadas o madres lactantes, administración tópica. Como efecto adverso se encuentra la sensación de somnolencia de algunos antihistamínicos, principalmente los de primera generación. Descongestionantes nasales: aunque son por vía tópica y ciertamente eficaces, los efectos adversos como insomnio, temblor, ojo seco, palpitaciones e hipertensión, no los hace de primera elección. Corticosteroides: por su acción antiinflamatoria son los fármacos más eficaces para el tratamiento de todos los síntomas. Existe la vía nasal con escasos efectos adversos y la vía oral que no debería ser utilizada a largo plazo por los efectos secundarios de los corticoides. Inmunoterapia: es la administración sistémica de cantidades gradualmente crecientes de algún extracto alergénico, disminuyendo la reactividad en la sintomatología y acortando su duración. Hoy por hoy es un tratamiento eficaz si se lleva a cabo por un especialista. Su administración es subcutánea y se preparan vacunas para cada agente productor de alergia (no deben mezclarse). Desensibilización: es el único tratamiento que puede modificar la respuesta inmunitaria. Consiste en administrar gradualmente el alérgeno para reducir los síntomas de la exposición. Inhibidores de los leucotrienos: tratamiento que actúa inhibiendo la síntesis de sustancias denominadas leucotrienos, encargadas de producir los síntomas alérgicos. El tratamiento tiene una duración mayor (al menos 3 meses). Pruebas complementarias de la rinitis alérgica Dentro de las pruebas complementarias se pueden encontrar las siguientes: Pruebas cutáneas: consisten en la inducción de los alérgenos en la piel por vía intradérmica y el resultado es la aparición de ronchas o eritemas antes de los 20 minutos. Esta prueba puede ser realizada a cualquier edad, pero está contraindicada en pacientes con asma grave o no controlada, lesiones en piel como eccemas o enfermedad cardiovascular inestable. No deben utilizarse antihistamínicos la semana previa a su realización. Pruebas de sangre: es la medición de la Inmunoglobulina E específica, es menos específica que las pruebas cutáneas, pero puede realizarse en tratamiento con antihistamínicos. Factores desencadenantes de la rinitis alérgica Los factores desencadenantes son los mismos que las causas que producen la rinitis.  Esta exposición puede ser de forma continua o intermitente. Factores de riesgo de la rinitis alérgica Entre los factores de riesgo de la rinitis alérgica están: Historia familiar de rinitis alérgica y atopias. Pacientes que viven en zonas con alto nivel de contaminación. Pacientes con mascotas en casa. Ausencia de exposición a antígenos (ambientes estériles), hacen que no exista proceso de sensibilización y la primera exposición puede provocar reacción alérgica severa. Complicaciones de la rinitis alérgica Las complicaciones de la rinitis alérgica son: Respiración bucal Asma Infecciones respiratorias recurrentes Faringitis, amigdalitis o sinusitis Goteo post nasal crónico con ronquidos y cefalea Prevención de la rinitis alérgica La prevención se basa en la reducción a los factores desencadenantes. Algunas recomendaciones son: No utilizar alfombras o aspirarlas con periodicidad Lavar la ropa de cama con agua caliente para matar al ácaro Utilizar fundas hipoalergénicas en almohadas y colchones Lavar cortinas y peluches con frecuencia Evitar mascotas en el hogar o, si se tienen, bañarlas periódicamente y lavar los sitios donde se posen Controlar la humedad en la casa En periodos de polinización, mantener las ventanas cerradas y usar deshumidificador Especialidades a las que pertenece Las especialidades médicas a la que pertenece la rinitis alérgica son, principalmente, alergología, medicina familiar y medicina interna . Preguntas frecuentes ¿Qué es la rinitis alérgica estacional y perenne? La rinitis alérgica estacional es aquella cuyos síntomas tienen una duración menor a 4 semanas y la exposición al alérgeno es de manera temporal ; en cambio, la rinitis perenne sucede cuando los síntomas duran más de 4 semanas o no presenta carácter estacional. ¿Qué hacen los antihistamínicos? Los antihistamínicos bloquean de forma reversible las células que liberan histamina , la encargada de producir los síntomas de la rinitis y, como consecuencia, se disminuye la sintomatología de la misma. ¿Cómo se disuelve el montelukast? El montelukast puede ingerirse directamente por la boca , o mezclado con una cucharada de alimentos blandos y fríos como yogur o helado. ¿Cuándo tomar cetirizina? El médico de cabecera o alergólogo es el encargado de aconsejar al paciente tomar la cetirizina cuando presente los síntomas de rinitis alérgica o sospeche exposición a alérgenos en personas previamente diagnosticadas. ¿Qué es bueno para la rinitis alérgica? La prevención de la exposición a alérgenos es muy importante. Si se sospecha que se padece esta enfermedad, se debe acudir al especialista para realizar las pruebas complementarias y aislar el agente que causa los síntomas . Adicionalmente, el médico recomienda la utilización de medicamentos orales o tópicos para mejorar los síntomas cuando estos se presenten.
Rinitis
Enfermedad

Rinitis

¿Qué es la rinitis? La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal (su revestimiento interno), que produce síntomas característicos como congestión nasal, moqueo (rinorrea), estornudos y picor (prurito). Cuando esta inflamación se extiende a la mucosa de los senos paranasales (estructuras en forma de cavidad que se encuentran en el macizo facial), se denomina rinosinusitis. La rinitis más frecuente es la de origen alérgico afectando hasta a un 30% de las personas adultas. Este tipo de rinitis se asocia muy frecuentemente como síntoma acompañante en los pacientes diagnosticados de asma . Se puede considerar esta patología como de gravedad moderada, ya que supone una alteración en la calidad de vida del paciente muy importante, interfiriendo en su desarrollo laboral, personal, etc. Tipos y causas de la rinitis Hay distintas clasificaciones de la rinitis. Se pueden dividir los tipos de rinitis en : Rinitis alérgica : producida por una reacción exagerada del sistema de defensa a nivel de la mucosa de la nariz en respuesta a la toma de contacto con sustancias que producen esta reacción al inhalarlas (epitelios de animales, ácaros, inhalantes domésticos, pólenes, etc..). Dependiendo del tipo de sustancia que produce la alergia podrá presentarse de forma estacional o perenne. Rinitis no alérgicas : se producen por distintas causas. En este grupo podemos encontrar: Rinitis infecciosas producidas por un microorganismo como virus o bacterias. Rinitis vasomotoras: se producen por una hiperfunción del sistema nervioso (parasimpático). Rinitis ocupacionales: son debidas a una respuesta en la mucosa nasal ante agentes presentes en el trabajo (animales, graneros, maderas, látex, agentes químicos…etc.). Pueden ser debidas a una reacción alérgica o no. Rinitis producidas por alteraciones hormonales (durante el embarazo, la menopausia, toma de anticonceptivos, en los pacientes que presentan alteraciones tiroideas, etc.) Rinitis desencadenadas por la toma de fármacos como antiinflamatorios, reserpina, metildopa, inhibidores de la ECA, betabloqueantes, anticonceptivos orales, vasoconstrictores, clorpromazina, etc. Rinitis emocionales: desencadenadas principalmente por el estrés y la estimulación sexual. Rinitis seca anterior: la inflamación de la mucosa se produce en los ⅔ anteriores de la fosa nasal y se desencadena por factores ambientales de sequedad, contaminación, aire acondicionado, etc. Rinitis crónica atrófica: también denominada ocena. Es un estado más avanzado de una rinitis seca en el que se ha producido una alteración de la mucosa nasal persistente. Rinitis no alérgica con eosinofilia (NARES): en esta hay un aumento de eosinófilos en la mucosa nasal (un tipo de células de defensa) de forma perenne. Síntomas de la rinitis Los síntomas principales de las rinitis son congestión nasal, moqueo (rinorrea), estornudos, picor (prurito), sangrado nasal (epistaxis) y dolor de cabeza (cefalea). Puede ser uní o bilateral Dentro de cada una de las rinitis, pueden presentarse ligeras diferencias entre los síntomas que presentan. Así en algunas predomina la congestión nasal y dificultad para la respiración por la nariz, esto se da por ejemplo en la rinitis producida por una infección vírica en el catarro común, en el que aparece un moqueo (rinorrea) inicialmente acuosa y después más viscosa con disminución del olfato, con enrojecimiento en la zona nasal, acompañado de fiebre y malestar general. En la rinitis alérgica la congestión es el síntoma predominante acompañado de estornudo en salvas, picor nasal y/o ocular y rinorrea acuosa, apareciendo más frecuentemente en personas jóvenes. Así mismo, la rinitis vasomotora también establece como su síntoma principal la obstrucción nasal acompañada de crisis de moqueo o rinorrea clara con episodios de estornudos, apareciendo en pacientes de edades medias. En la rinorrea crónica no alérgico con eosinofilia (NARES), se presenta la obstrucción nasal con principal síntoma, sin picor ni estornudos. Esta enfermedad se asocia frecuentemente a la presencia de pólipos nasales (crecimiento de tejido anormal en la mucosa de la nariz) y asma. En la rinitis crónica hipertrófica aparece obstrucción nasal alternante, “habla” nasal y moqueo denso. En otras rinitis el síntoma más predominante es la sequedad nasal. Así pasa, por ejemplo, en la rinitis seca anterior en la que pueden aparecer costras nasales y sangrado (epistaxis) frecuente). En la rinitis crónica atrófica (ocena) además es característico que se produzca mal olor, aparecen costras en la mucosa y dificultad para oler. Tratamiento para la rinitis La consideración inicial fundamental es el evitar los desencadenantes que puedan estar asociados. Además, se aconseja lavados nasales con suero fisiológico. El tratamiento farmacológico puede basarse en antihistamínicos orales, para alivio de los estornudos el picor y la rinorrea. Además, pueden indicarse en ocasiones antihistamínicos tópicos, que mejoran los síntomas excepto la sensación de obstrucción nasal. Otra alternativa a nivel tópico son los descongestionantes tópicos (oximetazolina, fenilefrina, etc.), cuya principal desventaja es que no se pueden utilizar durante más de 7 días ya que pueden producir un efecto rebote. El tratamiento de primera línea en la rinitis alérgica son los corticoides tópicos (por ejemplo, mometasona, fluticasona, etc), empleados mientras duren los síntomas aunque sin cronificar su uso ya que pueden alterar la mucosa y además absorberse de forma sistémica . Los corticoides orales en ciclos cortos se utilizan en casos muy severos de rinitis alérgica. Otros tipos de fármacos son el bromuro de ipratropio, la inmunoterapia específica subcutánea, etc. El cromoglicato disódico está indicado en mujeres embarazadas y niños. La cirugía está indicada en aquellos casos que se precise la corrección de deformidades anatómicas, extirpación de pólipos , etc. Pruebas complementarias del tratamiento de la rinitis Rinoscopia anterior . Se trata de la visualización del aspecto de la mucosa nasal en la mitad anterior de las fosas nasales, con objetivación del moco, detección de pólipos, cuerpos extraños que se hayan podido meter, etc. Analítica de sangre y junto con las características de presentación y manifestación de la rinitis, se valora el aumento de eosinófilos. Pruebas cutáneas alérgicas (Prick-test) que confirman el diagnóstico por posible origen alérgico Estudio microbiológico de las secreciones nasales para detectar los microorganismos que pueden estar produciendo la infección y síntomas de rinitis. Pruebas de imagen como radiografías de cavum para descartar al aumento de las adenoides (vegetaciones) en los niños. En caso de sospechar patologías primarias que, de forma secundaria, produzcan la rinitis, se realizan otras pruebas de imagen como TAC o Resonancia Magnética, descartando así la presencia de tumores, pólipos, etc. Endoscopia nasal , con la introducción de un pequeño tubo flexible con una cámara en su extremo y una luz permite una visión directa del trayecto nasal   Rinomanometría (estudio del flujo de aire que pasa a través de las fosas nasales a diferentes presiones durante la inspiración y la espiración), rinometría acústica (prueba que valora la geometría de las fosas nasales basándose en la reflexión de una onda acústica), que se realizan en casos seleccionados. Factores desencadenantes de la rinitis Los factores desencadenantes pueden ser la toma de ciertos medicamentos (IECAs, AINEs, anticonceptivos u otros tratamientos hormonales, beta-bloqueantes, inhibidores de la 5-fosfodiesterasa…), traumatismos o cirugía en la nariz, alteraciones hormonales, exposiciones ambientales o laborales a sustancias (cambios de temperatura, exposición al humo del tabaco, a fuertes olores, etc.) Factores de riesgo de la rinitis Factores genéticos predisponentes (tener familiares de primer grado con rinitis). Padecer otras enfermedades que se asocian a la aparición de rinitis (asma, dermatitis atópica, etc.). Exposición a sustancias que provocan la reacción anómala del sistema inmune y la aparición de los síntomas (polvo de semillas, madera o textiles, productos químicos, epitelio de los animales, ácaros, alimentos etc.) Complicaciones de la rinitis Pueden aparecer por la obstrucción y aumento de secreciones son: Desarrollo de infecciones como otitis, sinusitis, etc. Aparición de pólipos nasales . Hipertrofia de cornetes. Deformación de la boca con paladar ojival . Alteración de la calidad de vida (interferencia en la vida laboral, escolar, actividades de ocio, etc.) Insomnio. Aparición de halitosis (mal olor del aliento) Irritación de la piel de las aletas nasales (sus lados), al hacer fricción y roce de forma continua con pañuelos Irritación ocular con aparición de conjuntivitis asociada . Prevención de la rinitis Evitar la exposición a todas aquellas sustancias que actúan como alérgenos y desencadenan la sintomatología de la rinitis (polen, epitelio de perros…etc.) Uso de vacunas (inmunoterapia) destinadas a disminuir la reacción exagerada del sistema inmune en las alergias. Adecuada higiene de manos para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas de vías altas que producen rinitis (catarros, sinusitis, etc). Especialidades a las que pertenece la rinitis La rinitis es una patología cuyo diagnóstico inicial y tratamiento puede realizarlo el médico de atención primaria. Si él detecta alguna alteración grave, será remitido al médico especialista en otorrinolaringología. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la alergia? La alergia es una alteración en el sistema inmune que puede detectar si una sustancia de anómala es un agente lesivo para el organismo, reaccionando de forma exagerada y activando una cascada de procesos inflamatorios dispares en el organismo que se convierte en algo lesivo para el propio cuerpo. ¿Es la rinitis un síntoma de la alergia? Dentro de las manifestaciones de alergias a sustancias que se inhalan puede manifestarse la rinitis de forma frecuente como síntoma de una alergia. ¿Puedo desarrollar alergia en cualquier momento de mi vida? Sí, en cualquier momento de la vida se puede producir una respuesta anómala del sistema  de defensa ante cualquier agente (alimentos, químicos, pólenes…) aunque suele ser una  alteración que se presenta de forma más frecuente desde la edad infantil. No se sabe con  certeza por qué hay alergias que se originan cuando la persona tiene más edad, pero se ha  asociado a posibles alteraciones hormonales o por disfunciones del sistema inmunológico . ¿Qué es la rinoconjuntivitis? Es la asociación de rinitis y conjuntivitis (inflamación de la mucosa nasal y la conjuntiva  ocular “el blanco de los ojos”) que aparecen frecuentemente asociados cuando el paciente  presenta alergia a una determinada sustancia (polvo, pólenes, etc.). Aparece congestión  nasal, moqueo persistente acuoso, lagrimeo, ojo rojo, picor nasal y ocular. ¿Qué es la rinitis crónica? Es la aparición de los síntomas de rinitis de forma persistente debido a la repetición  sucesiva de episodios de rinitis aguda que generan fenómenos inflamatorios que no  desaparecen de la mucosa de la nariz. Aparece obstrucción nasal intermitente/persistente ,  disminución del olfato y moqueo.