Descarga la aplicación
google play storeapple store


Oncología Médica

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Sarcoma de Kaposi
Enfermedad

Sarcoma de Kaposi

¿Qué es el sarcoma de Kaposi? El sarcoma de Kaposi es un tipo de cáncer que se forma en el recubrimiento de los vasos sanguíneos y linfáticos. Suele manifestarse como puntos violáceos indoloros en las piernas, los pies o el rostro . También pueden aparecer lesiones en la zona genital, la boca o los ganglios linfáticos . En el caso del sarcoma de Kaposi grave, pueden darse lesiones en el tubo digestivo y los pulmones. Antes de la epidemia del VIH/sida, el sarcoma de Kaposi se presentaba principalmente en hombres mayores, y rara vez, en mujeres mayores. Es más frecuente en personas judías y de ascendencia mediterránea. Entre este grupo, los tumores se desarrollaban lentamente . En las personas con VIH/sida, el cáncer se puede desarrollar rápidamente. Es una enfermedad poco común pero grave, ya que puede ocasionar la muerte de la persona que la padece. Tipos de sarcomas Existen más de 50 tipos de sarcoma. Los tipos más frecuentes son: Fibrosarcoma : es un tumor de origen mesenquimatoso (las células mesenquimatosas se sitúan normalmente alrededor de los vasos sanguíneos y el tejido conjuntivo ), de alta malignidad, infiltrante, metastásico, y que aparece en los tejidos blandos, en los huesos y en la musculatura estriada. Histiocitoma fibroso maligno : es un tumor poco frecuente y que aparece principalmente en la vida adulta , entre los 50 y los 70 años. Este tipo de tumor puede estar relacionado en algunos casos con el empleo de radioterapia. Dermatofibrosarcoma : es un tumor raro originado en la dermis . En muchos aspectos esta enfermedad es clasificada como tumor benigno , sin embargo, del 2% al 5% de los casos pueden originar metástasis, y por eso debe considerarse potencialmente maligno. Liposarcoma : es un tipo de tumor que se presenta en los tejidos profundos de las extremidades y en el retroperitoneo . Es el sarcoma de partes blandas más frecuente y corresponde al 20% del total de los casos. Rabdomiosarcoma : es el tipo de sarcoma más frecuente en niños y adolescentes. Se desarrolla en la musculatura esquelética o en los tejidos fibrosos y puede afectar a cualquier región del cuerpo. Es un tumor agresivo e invasivo con recidivas y con metástasis. Leiomiosarcoma : es un tumor caracterizado por la presencia de grandes células fusiformes de músculo liso . Ataca más comúnmente al útero , a la región retroperitoneal y a las extremidades superiores e inferiores . Linfangiosarcoma : es un tumor maligno que se origina en las células endoteliales de los vasos linfáticos. La mayoría de los linfosarcomas se desarrollan en regiones donde hay linfedema crónica y después de una mastectomía radical seguida de radioterapia, en el miembro superior del lado de la cirugía. Neurofibrosarcoma : es un tumor maligno que se desarrolla en las células que están alrededor de los nervios periféricos . Estos son nervios que reciben mensajes del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), y cuya función es estimular el movimiento voluntario . El neurofibrosarcoma es también conocido como tumor de vaina nerviosa , Schwannoma maligno y sarcoma neurogénico . Osteosarcoma : es el cáncer primario de hueso más común . Se presenta frecuentemente en adolescentes, en los sitios de mayor crecimiento del hueso. Cualquier hueso puede ser afectado, sin embargo, se desarrolla más comúnmente en brazos y piernas , particularmente en las zonas próximas a las rodillas. Sarcoma de Ewing : es el segundo tumor maligno más frecuente en niños . Es un tumor que se puede desarrollar en cualquier parte del cuerpo , pero donde suele iniciarse es en los huesos. Cualquier hueso puede desarrollar este tumor, pero los de la pelvis , el fémur y la tibia son los más comúnmente afectados. Causas del sarcoma de Kaposi La causa fundamental del sarcoma de Kaposi es una infección con un virus llamado virus del herpes humano 8 (VHH-8) . Por lo general, en las personas sanas, la infección por el VHH-8 no suele provocar síntomas porque el sistema inmunitario lo mantiene controlado. Sin embargo, en las personas con el sistema inmunitario débil, el VHH-8 puede desencadenar el sarcoma de Kaposi. Síntomas del sarcoma de Kaposi Los síntomas del sarcoma de Kaposi pueden incluir : Erupciones cutáneas, lesión en la piel, bultos, hinchazón, protuberancias pequeña o úlceras. Dificultad para respirar y tos. Fiebre, ganglios linfáticos inflamados, placas en la garganta y úlcera bucal, entre otros síntomas. Los tumores aparecen con mayor frecuencia como protuberancias en la piel de color rojo azulado o púrpura . Son de color rojo púrpura debido a que son abundantes en vasos sanguíneos. Tratamiento para el sarcoma de Kaposi Las opciones de tratamiento para el sarcoma de Kaposi pueden incluir: terapia antiviral contra el VIH , dado que no hay una terapia específica para el HHV-8, quimioterapia de combinación , congelamiento de las lesiones , radioterapia , resección quirúrgica , crioterapia , electrocoagulación o posiblemente imiquimod para las lesiones superficiales, radioterapia local para lesiones múltiples o enfermedad ganglionar y terapia antirretroviral , entre otras opciones de tratamiento. En cuanto al sarcoma de Kaposi relacionado con el sida, el primer paso del tratamiento es comenzar o cambiar a una combinación de medicamentos antivirales para reducir la cantidad del virus que causa el VIH/sida y aumentar la cantidad de ciertas células inmunitarias en el organismo. A veces, este es el único tratamiento necesario. Cuando es posible, las personas con sarcoma de Kaposi relacionado con trasplantes pueden suspender el consumo de medicamentos que inhiben el sistema inmunitario. Esto permite que, en algunos casos, el sistema inmunitario elimine el cáncer. También es posible que el paciente mejore por cambiar a diferentes medicamentos inmunodepresores . Pruebas complementarias del tratamiento del sarcoma de Kaposi Para el diagnóstico y tratamiento del sarcoma de Kaposi las pruebas que se realizan son: análisis de sangre oculta en heces , broncoscopia , radiografía de tórax , endoscopia superior y colonoscopia , entre otras pruebas. Factores desencadenantes del sarcoma de Kaposi El factor desencadenante principal es el virus del herpes denominado virus del herpes humano tipo 8 (VHH-8) . Factores de riesgo del sarcoma de Kaposi Las personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus que causa el sida, son las que corren mayor riesgo de padecer sarcoma de Kaposi . El daño al sistema inmunitario que provoca el VIH permite que las células que contienen el VHH-8 se multipliquen. A través de mecanismos desconocidos, se forman las lesiones características. Existen también otros factores que podrían actuar en el desarrollo del sarcoma de kaposi. Entre los posibles cofactores , se incluye la hiperactividad del sistema inmunitario con niveles elevados de citoquinas que estimulan el crecimiento de células precoces de sarcoma de Kaposi, que con el tiempo podrían llegar a ser cancerosas. Los receptores de trasplantes de órganos que toman inmunosupresores para prevenir el rechazo del órgano trasplantado también corren riesgo de padecer sarcoma de Kaposi. Complicaciones del sarcoma de Kaposi Las complicaciones pueden ser : Tos persistente, en su mayoría con sangre. Dificultad para respirar. Hinchazón de las piernas que puede doler. Los tumores pueden reaparecer incluso después de tratamiento. El sarcoma de Kaposi puede ser mortal para una persona con sida. Prevención del sarcoma de Kaposi Las prácticas sexuales con precaución pueden prevenir la infección por el VIH . Esto previene el SIDA y sus complicaciones, incluyendo el sarcoma de Kaposi. Especialidades a las que pertenece el sarcoma de Kaposi El sarcoma de Kaposi pertenece a las especialidades de oncología y dermatología . La oncología es la parte de la medicina que se encarga del estudio de los tumores y su tratamiento, y la dermatología es la parte de la medicina que se encarga del estudio de la piel y sus enfermedades. Preguntas frecuentes ¿Qué es el cáncer de linfoma no Hodgkin? El linfoma no Hodgkin es un tipo de cáncer que se origina en el sistema linfático , la red que combate las enfermedades y que se extiende por todo el cuerpo. En el linfoma no hodgkiniano , los tumores se forman a partir de linfocitos, un tipo de glóbulos blancos. ¿Qué es un sarcoma de partes blandas? El sarcoma de tejido blando es un tipo de cáncer poco frecuente que comienza en los tejidos que conectan, sostienen y recubren otras estructuras del cuerpo. Esto comprende los músculos, la grasa, los vasos sanguíneos, los nervios, los tendones y el revestimiento de las articulaciones. ¿Cuáles son los tejidos blandos? Los tejidos blandos del cuerpo son los músculos , los tendones (bandas de fibras que conectan los músculos con los huesos), la grasa , los vasos sanguíneos , los vasos linfáticos , los nervios y los tejidos que rodean las articulaciones . ¿Qué es el liposarcoma? El liposarcoma es un tipo de cáncer poco frecuente que comienza en las células grasas . Se considera que el liposarcoma es un tipo de sarcoma del tejido blando . Puede producirse en las células grasas de cualquier parte del cuerpo, pero, en la mayoría de los casos, se producen en los músculos de las extremidades o del abdomen . ¿Qué es un lipoma? Un lipoma es un bulto de grasa de crecimiento lento que, la mayoría de las veces se sitúa entre la piel y la capa muscular oculta. Un lipoma, que se siente pastoso y, por lo general, no duele , se mueve con facilidad al presionarlo ligeramente con los dedos.
Sarcoma de Ewing
Enfermedad

Sarcoma de Ewing

¿Qué es el sarcoma de Ewing? El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor óseo maligno que crece en los huesos y los tejidos blandos. Están formados por células pequeñas y redondas no diferenciadas , y se pueden desarrollar en cualquier parte del cuerpo, pero afectan principalmente a brazos, piernas, costillas, columna vertebral y pelvis. Es el segundo cáncer de huesos más común en la infancia y se presenta en niños, adolescentes y adultos jóvenes de entre 10-20 años de edad . Es más frecuente en el sexo masculino que en el femenino. Es una enfermedad poco común o rara , y es considerada de tipo grave , pero si se trata a tiempo puede tener un buen pronóstico. Tipos de sarcoma Existen más de 50 tipos de sarcoma, los más frecuentes son: Fibrosarcoma : es un tumor de origen mesenquimatoso (las células mesenquimatosas se sitúan normalmente alrededor de los vasos sanguíneos y el tejido conjuntivo), de alta malignidad, infiltrante, metastásico, y que aparece en los tejidos blandos, en los huesos y en la musculatura estriada. Histiocitoma fibroso maligno : es un tumor poco frecuente y que aparece principalmente en la vida adulta , entre los 50 y los 70 años. Este tipo de tumor puede estar relacionado en algunos casos con el empleo de radioterapia. Dermatofibrosarcoma : es un tumor raro originado en la dermis . En muchos aspectos esta enfermedad es clasificada como tumor benigno, sin embargo, del 2% al 5% de los casos pueden originar metástasis, y por eso debe considerarse potencialmente maligno. Liposarcoma : es un tipo de tumor que se presenta en los tejidos profundos de las extremidades y en el retroperitoneo . Es el sarcoma de partes blandas más frecuente y corresponde al 20% del total de los casos. Rabdomiosarcoma : es el tipo de sarcoma más frecuente en niños y adolescentes . Se desarrolla en la musculatura esquelética o en los tejidos fibrosos y puede afectar a cualquier región del cuerpo. Es un tumor agresivo e invasivo con recidivas y metástasis. Leiomiosarcoma : es un tumor caracterizado por la presencia de grandes células fusiformes de músculo liso . Ataca más comúnmente al útero, a la región retroperitoneal y a las extremidades superiores e inferiores. Linfangiosarcoma : es un tumor maligno que se origina en las células endoteliales de los vasos linfáticos . La mayoría de los linfosarcomas se desarrollan en regiones donde hay linfedema crónica y después de una mastectomía radical seguida de radioterapia, en el miembro superior del lado de la cirugía. Neurofibrosarcoma : es un tumor maligno que se desarrolla en las células que están alrededor de los nervios periféricos . Estos son nervios que reciben mensajes del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), y cuya función es estimular el movimiento voluntario. El neurofibrosarcoma es también conocido como tumor de vaina nerviosa, Schwannoma maligno y sarcoma neurogénico. Osteosarcoma : es el cáncer primario de huesos más común . Se presenta frecuentemente en adolescentes, en los sitios de mayor crecimiento del hueso. Cualquier hueso puede ser afectado, sin embargo, se desarrolla más comúnmente en brazos y piernas, particularmente en las zonas próximas a las rodillas. Sarcoma sinovial :   es un tipo de sarcoma de tejido blando , que habitualmente se forma en el tejido que rodea las articulaciones de los brazos y las piernas. También se puede formar en el tronco (pecho y abdomen), o cabeza y cuello. Se puede diseminar a los pulmones, los huesos y los ganglios linfáticos, y se suele presentar en niños y adultos jóvenes. Sarcoma de Kaposi : es un tipo de cáncer que se forma en el recubrimiento de los vasos sanguíneos y linfáticos causado por el virus del herpes 8 (VHH-8) Causas del Sarcoma de Ewing Las causas por las cuales se genera el sarcoma de Ewing se desconocen. Los estudios indican que tanto el sarcoma de Ewing como los tumores neuro ectodérmicos primitivos provienen de la misma célula madre derivada de la médula ósea . El intercambio genético entre cromosomas puede causar que las células se tornen cancerosas, como las células metastásicas del sarcoma de Ewing, que es el resultado de la translocación (desplazamiento) entre los cromosomas 11 y 22, los cuales se fusionan. Síntomas del sarcoma de Ewing El sarcoma de Ewing suele presentar pocos síntomas , el más común es el dolor en el lugar del tumor, hinchazón, sensación de calor, fractura en el hueso donde está el tumor después de una lesión menor, y en ocasiones puede aparecer fiebre. Tratamiento para el sarcoma de Ewing El tratamiento del sarcoma de Ewing depende de muchos factores, como el tamaño y la ubicación del tumor y si la enfermedad se ha extendido mediante metástasis. El tratamiento comienza, sistemáticamente con quimioterapia para matar las células cancerosas y reducir el tamaño del tumor primario, antes de quitarlo con una intervención quirúrgica o con radioterapia. También para erradicar o impedir la propagación de las células cancerosas a otras partes del cuerpo (metástasis) y como prevención después de quitar el tumor para que las células cancerosas no aparezcan . La quimioterapia suele durar entre 6 meses y un año, y requiere ingreso hospitalario en el momento de la sesión del tratamiento por las complicaciones y los efectos secundarios causados por la medicación, la cual se administra vía endovenosa. Si el paciente necesita una operación, se puede administrar radioterapia para reducir el tumor antes de la extirpación. La radioterapia también puede ser recomendable en lugar de la operación cuando esta es muy peligrosa o la ubicación del tumor es muy difícil. Durante este tratamiento, se dirigen rayos X de alta energía hacia el lugar donde se encuentra el tumor para destruir las células cancerosas y evitar que este siga creciendo y expandiéndose. La extirpación quirúrgica : La mayoría de los tumores se extirpan quirúrgicamente después de un tratamiento de quimioterapia o radioterapia . Es posible que el tejido extirpado deba reemplazarse por un injerto de tejido vivo , que se adquiere del cuerpo del mismo paciente o de un donante, o también por un injerto artificial . Si el tumor ha afectado los nervios y vasos sanguíneos alrededor del tumor, la amputación de la extremidad es la única opción. Pruebas complementarias del tratamiento del sarcoma de Ewing Para el diagnóstico y tratamiento del sarcoma de Ewing es necesario realizar un buen examen físico y realizar una historia clínica completa . Las pruebas complementarias que se deben realizar son una radiografía tanto del tumor y de tórax, resonancia magnética y/o una gammagrafía ósea, así como una tomografía computarizada de tórax. También se debe realizar una biopsia para extraer una muestra del tumor realizándose diferentes exámenes en este tipo de tejido para ayudar a determinar qué tan agresivo es el cáncer y cuál será el mejor tratamiento. Factores desencadenantes del sarcoma de Ewing No existen factores desencadenantes del sarcoma de Ewing. Factores de riesgo del sarcoma de Ewing No se conocen factores de riesgo evidentes para el sarcoma de Ewing Complicaciones del sarcoma de Ewing Las complicaciones del sarcoma de Ewing son : Diseminación a otras partes del cuerpo (metástasis). Infección en la herida quirúrgica. Fracaso del injerto óseo. Anemias, sangrado, lesiones en el riñón, hígado o el corazón debido a los riesgos de los medicamentos utilizados en la quimioterapia a corto y largo plazo. Prevención del sarcoma de Ewing No existen medidas de prevención para el sarcoma de Ewing. Especialidades a las que pertenece el sarcoma de Ewing Las especialidades a la que pertenece el sarcoma de Ewing suele ser una intervención multidisciplinar de varias áreas con oncología , que es la rama de la medicina que estudia y trata las neoplasias (tumores benignos y malignos) para su diagnóstico y tratamiento, y las áreas de ortopedia y traumatología y pediatría. Preguntas frecuentes ¿Qué es un sarcoma de partes blandas? Un sarcoma de partes blandas es un tumor maligno que se origina en el tejido conectivo o de soporte del organismo y se localiza en las partes blandas (es decir, excluyendo hueso y cartílago), pero que incluye el tejido graso y el muscular, los tendones, los vasos sanguíneos, los nervios y los tejidos. ¿Cuál es la esperanza de vida de una persona con sarcoma de Ewing? La esperanza de vida de una persona con sarcoma de Ewing depende de la fase en la que se encuentre la enfermedad. Si la enfermedad es diagnosticada a tiempo y se utiliza el tratamiento adecuado, el pronóstico es bueno, curando la enfermedad en más de un 70% de los casos. Es importante mantener revisiones médicas por si aparece alguna recaída poder actuar a tiempo. ¿Qué es un sarcoma sinovial? El sarcoma sinovial es un tipo de sarcoma de tejido blando , que habitualmente se forma en el tejido que rodea las articulaciones de los brazos y las piernas. También se puede formar en el tronco (pecho y abdomen), o en la zona de cabeza y cuello. Se puede diseminar a los pulmones, los huesos y los ganglios linfáticos, y se suele presentar en niños y adultos jóvenes.
Sarcoma
Enfermedad

Sarcoma

¿Qué es el sarcoma? Se denomina sarcoma a aquel tumor maligno que se desarrolla en los tejidos blandos del organismo como músculos, grasa y vasos linfáticos o sanguíneos derivados del tejido conectivo, así como los que se producen en los huesos. Son tumores muy raros , representado el 1% de todos los tumores malignos en los adultos y el 15% de los tumores en niños . Es una enfermedad grave, cuyo mayor inconveniente es que de forma muy frecuente se diagnostica en estadíos muy avanzados. Tipos de sarcoma Hay gran variedad de sarcomas según el tejido que se ve afectado por la alteración, describiéndose hasta más de 50 subtipos . El sitio de localización más frecuente es en un 43% en extremidades, 10% en el tronco, 19% órganos, 15% retroperitoneo (parte posterior de la cavidad abdominal) y el 9% en cabeza y cuello. Dentro de ellos cabe reseñar por su frecuencia de aparición los siguientes: Sarcoma pleomórfico indiferenciado : afecta al tejido fibroso de los brazos y las piernas. Liposarcoma : tumor de tejido graso. Leiomiosarcoma : tumor de músculo liso. Sarcoma sinovial : tumor que deriva de células similares a las de la membrana que recubre el interior de la cápsula articular. Tumores malignos de la vaina de los nervios periféricos : tumores en membranas de revestimiento de los nervios que llevan la información al cuerpo. Tumor del estroma gastrointestinal : aparecen en cualquier parte del tejido digestivo pero más frecuentemente en estómago e intestino. Otros de los tumores, con menor frecuencia de presentación son el rabdomiosarcoma (del músculo estriado), el condrosarcoma y el osteosarcoma (de los huesos), y el angiosarcoma (de vasos sanguíneos). Causas del sarcoma La causa de los sarcomas, como la de cualquier tumor, es una serie de alteraciones genéticas , alguna de ellas correctamente identificada, que producen en definitiva una masa celular de crecimiento incontrolado. Síntomas de sarcoma Los sarcomas se manifiestan por la aparición de una masa o tumor que va aumentando de forma progresiva , pueden producir dolor o ser asintomáticos. En su evolución aparece pérdida de peso, anemia e incapacidad funcional. Pueden aparecer en regiones del organismo donde existan cicatrices o hayan sufrido previamente un traumatismo . Aquellos que aparecen en el abdomen se caracterizan por dolor abdominal , edemas en los miembros inferiores, aparición de una masa abdominal palpable, asociación con otros síntomas como ictericia (coloración amarillenta de piel y mucosas), oclusión intestinal, y sangrado por heces u orina. Tratamiento para el sarcoma El tratamiento de elección es la cirugía , con amplia resección del tumor dejando bordes libres para evitar recidivas , lo que aumenta las posibilidades de supervivencia y curación. La cirugía se utiliza en los estadíos menos avanzados de la enfermedad y en casos seleccionados de fases más avanzadas. En determinados casos de sarcomas que afectan a las extremidades, puede estar indicado la amputación de dicha extremidad. En aquellos casos, sobre todo en los que haya afectación de las extremidades, tras la cirugía, se pautan tratamientos de rehabilitación y fisioterapia . En los sarcomas que se consideran irresecables , es decir, que no pueden someterse a cirugía, el tratamiento que se aplica es la quimioterapia  y la radioterapia . En algunos casos en los que inicialmente no se puede hacer cirugía, se aplica radioterapia o quimioterapia previa para disminuir el tamaño del tumor y así poder realizar posteriormente la cirugía y extracción del mismo. Igualmente, para mayor control de la enfermedad, en aquellos tumores más agresivos y de mayor tamaño, a veces se precisa el uso de la quimioterapia o radioterapia después de la cirugía , y en otros casos la combinación de ambas. Pruebas complementarias del tratamiento de sarcoma La entrevista clínica y la exploración física son fundamentales para realizar un diagnóstico del tumor que, además, puede requerir la realización de pruebas como: Radiografía de tórax. Radiografía ósea: localizada donde se produzcan los síntomas. TAC: tomagrafía axial computerizada o escáner. Resonancia magnética nuclear. Biopsia: extracción de pequeña cantidad de tejido para su estudio en el laboratorio de anatomía patológica. Factores desencadenantes del sarcoma El factor desencadenante de los sarcomas, como de cualquier tumor maligno del organismo, es la alteración en el material genético de una célula de algún tejido conectivo en el que se produce una capacidad no corregida para la división sin control celular, lo que hace crecer la masa tumoral que, además, puede adquirir otras alteraciones, como la capacidad de migración de alguna célula y crecimiento en otra parte del organismo, lo que produce las metástasis. Factores de riesgo del sarcoma La gran mayoría de los sarcomas no están asociados a ningún factor de riesgo conocido, aunque en algunos casos se han descrito factores que pueden influenciar en su desarrollo como: Padecer enfermedades raras como la neurofibromatosis o la enfermedad de Von Recklinghausen. Inmunodepresión. Padecer infecciones por algunos virus como el herpesvirus tipo 8, el virus de Epstein Barr, o VIH. Haber tenido un tratamiento radioterápico previo . Antecedentes de un traumatismo previo. Exposición a químicos como clorofenoles y/o dioxinas. Padecer linfedemas (acumulación de la linfa y consecuente inflamación de los tejidos blandos del cuerpo). Alteraciones genéticas hereditarias . Complicaciones del sarcoma Recidivas locales tras su tratamiento. Metástasis , más frecuentemente en el pulmón . Dolor intenso difícil de controlar con la medicación. Dificultad respiratoria si hay metástasis en los pulmones. Anorexia, falta de apetito, dificultad para alimentarse según el tiempo de evolución de la enfermedad y la afectación gastrointestinal Incapacidad funcional para el movimiento del miembro afecto. Prevención del sarcoma En muchas ocasiones no hay medidas preventivas específicas para evitar el padecimiento de los sarcomas. Es importante evitar factores de riesgo como el contagio de infecciones como el VIH o el virus de Epstein Barr. Es fundamental consultar ante cualquier tumoración de crecimiento rápido en los miembros y/o dolores en los miembros o en el abdomen persistentes. Especialidades a las que pertenece el sarcoma El diagnóstico y tratamiento del sarcoma es un trabajo de un equipo multidisciplinar en el que intervienen el especialista en oncología junto con otros especialistas según el tipo de tumor y el tejido que este esté afectando. Es frecuente que muchos de ellos requieran de la participación del especialista en traumatología, dermatología o ginecología , entre otros. Preguntas frecuentes ¿Cómo se detecta un sarcoma? La sospecha del padecimiento de un sarcoma puede basarse en la presencia de un tumor en las extremidades o tejidos blandos como el músculo , con aparición de una masa que está adherida a planos profundos, tiene un crecimiento rápido, dolor en la zona afectada, aparición de edemas, tumefacción de las zonas afectadas, otros síntomas asociados en los casos de afectación abdominal como obstrucción intestinal. ¿Cuál es la esperanza de vida de una persona con sarcoma? La esperanza de vida de un paciente con sarcoma  depende siempre del tipo de sarcoma que padezca , el estadío de la extensión del tumor cuando se diagnostica y se inicia el tratamiento, la salud de base que tiene el paciente, su edad, y el tipo de tratamiento que se puede realizar. En general un 85% de los pacientes con diagnóstico en etapas iniciales puede sobrevivir a los 5 años tras el diagnóstico, mientras que este porcentaje disminuye al 10-20% en los estadíos avanzados. ¿Qué son los tejidos blandos? Los tejidos blandos hacen referencia a aquellos tejidos del organismo que sirven de apoyo y soporte como son los músculos, el tejido adiposo (la grasa), los tendones, los ligamentos, vasos sanguíneos…etc. ¿Qué es la metástasis del sarcoma? La metástasis del sarcoma, como las del resto de tumores malignos, hacen referencia a la capacidad que tienen estos tumores de que una de sus células migre a través de los vasos sanguíneos o linfáticos hacia regiones del organismo diferentes a su lugar de origen, se establezcan y comiencen su multiplicación incontrolada, lo que provoca la aparición de tumores de características similares al primario, pero con otras localizaciones. En caso de los sarcomas, el sitio donde más frecuentemente metastatizan es el pulmón.
Leishmaniasis
Enfermedad

Leishmaniasis

¿Qué es la leishmaniasis? La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria producida por la Leishmania , que es un protozoo que se transmite por la picadura de un insecto flebotomo (que se alimenta de sangre). En España se detectan unos 110 casos de leishmaniasis humana al año, se presenta principalmente en casos de adultos y niños inmunodeprimidos. Los perros son el reservorio animal y se considera una enfermedad endémica en los mismos. Es una enfermedad considerada como grave. Tipos de leishmaniasis Los diferentes tipos de leishmaniasis son: Leishmaniasis cutánea : es la forma más común de leishmaniasis y produce úlceras en las zonas expuestas del cuerpo. Leishmaniasis mucocutánea : conduce a la destrucción de la mucosa de nariz, boca y garganta. Leishmaniasis visceral o Kala-azar : en un 95% de casos es mortal si no se trata, produce fiebre, pérdida de peso, aumento del tamaño del hígado, del bazo y provoca anemia. Causas de la leishmaniasis La causa es la picadura del mosquito flebotomo infectado transmitiendo el protozoo por la picadura. Síntomas de la leishmaniasis Los síntomas de la leishmaniasis cutánea son, en primer lugar, un bulto en la zona de la picadura , que posteriormente puede dar lugar a bultos en más zonas. El bulto inicial se irá agrandando y dará lugar a una úlcera costrosa. Estas úlceras pueden curar por sí mismas pasados unos meses, pero dejarán lesiones cicatriciales. Los síntomas de la leishmaniasis mucocutánea se inician con una úlcera en la piel, que se cura por sí misma, seguida de lesiones en el interior de la nariz , la garganta y la boca , pudiendo producir sangrado. Los síntomas de la leishmaniasis visceral son: fiebre de forma discontinua, diarrea, pérdida de peso, sensación de cansancio , anemia y aumento de tamaño del hígado del bazo y de los ganglios linfáticos. Tratamiento para la leishmaniasis En el tratamiento de la leishmaniasis cutánea se usará terapia de calor o frío sobre las úlceras y Paramomicina en pomada sobre las úlceras. En casos de leishmaniasis más agresiva se pueden usar fármacos intravenosos u orales como el Fluconazol , la Anfotericina  B, Estibogluconato de sodio y Miltefosina . Estos mismos fármacos se usan para los caso de leishmaniasis mucocutánea. La leishmaniasis visceral se trata con Anfotericina B Liposomal , en zonas de América Latina, se usan fármacos con Antimonio , y en casos de resistencia a antimonio se trata con Miltefosina . Pruebas complementarias del tratamiento de la leishmaniasis Las pruebas complementarias serán la observación del parásito de las zonas donde se encuentre y también la búsqueda de anticuerpos en la sangre de los pacientes. Factores desencadenantes de la leishmaniasis El factor desencadenante es la picadura del flebotomo infectado junto con un estado de inmunodepresión del individuo. Factores de riesgo de la leishmaniasis Las malas condiciones de vida y las viviendas insalubres aumentan el riesgo de infección por leishmaniasis. También lo hacen el hacinamiento, ya que este atrae a los flebotomo, así como la malnutrición, la deforestación y el ocupar hábitat previamente boscosos. Complicaciones de la leishmaniasis Infecciones intercurrentes. Osteomielitis (inflamación simultánea de la médula ósea y del hueso). Meningitis. Septicemia (infección grave y generalizada de todo el organismo). Úlceras con cicatrices importantes. Prevención de la leishmaniasis Uso de mosquiteras con insecticida en las camas. Mosquiteras en las ventanas para evitar que entren los mosquitos. Repelentes de insectos en la piel. Evitar pasear en las zonas de mosquitos en las horas donde se produce el vuelo del mismo (generalmente al final de la tarde). Especialidades a las que pertenece la leishmaniasis La leishmaniasis la tratan especialistas de medicina interna con la subespecialidad de medicina infecciosa. Preguntas frecuentes: ¿Cuál es el parásito de la leishmaniasis? Hay tres parásitos de la leishmaniasis que son diferentes según la zona del mundo donde se encuentran, así, encontramos la leishmania donovani, da lugar a leishmaniosis visceral y se da principalmente en el continente indio, China, África e Irak, la leishmania infantum, típica de la cuenca mediterránea europea y africana, y la leishmania chagasi causante de la leishmaniasis visceral en América. ¿Es posible la leishmaniasis en personas o solo en perros? Sí, es posible tener la enfermedad en personas . La leishmaniasis es una zoonosis, esto quiere decir que desde animales donde se encuentran como pueden ser perros, conejos, zarigüeyas y zorros que tienen la enfermedad, puede pasar al humano, tras ser picados por un mosquito. ¿Cómo se transmite la leishmaniasis? La leishmaniasis se transmite por la picadura de la hembra del mosquito q ue tiene el parásito . Cuando pica al humano u otro animal va a inyectar el parásito por medio de la picadura. ¿Qué son los antimoniales pentavalentes? Los antimoniales pentavalentes son el Glucantime (se usa más en el primer mundo) y Pentostam (se usa en países en desarrollo) son los fármacos de primera línea en el tratamiento de la leishmaniasis. Aunque no se conoce bien su mecanismo de acción, parece que actúan alterando el funcionamiento de las enzimas de los protozoos. Se administra en dosis inyectable durante 20 días de forma diaria si se trata de leishmaniasis cutánea y el tratamiento se prolonga hasta 28 días en dosis intravenosa si es leishmaniasis mucocutánea. Son fármacos tanto más efectivos cuanto más rápido se usan tras la infección.
Linfoma
Enfermedad

Linfoma

¿Qué es un linfoma? El linfoma es una tumoración maligna que parte de los linfocitos T o B. El linfoma no Hodgkin se da en 12,3 varones cada 100.000 y en 10,8 cada 100.000 mujeres. En cuanto al linfoma de Hodgkin, este se da en 2.5 varones de cada 100.000 y en 2,1 mujeres de cada 100.000. El aumento de los ganglios linfáticos puede dar lugar a la compresión de estructuras produciendo tos o dolor. Es una enfermedad grave. Tipos de linfomas Linfoma no Hodgkin : es el más frecuente y se suele dar más en adultos. Linfoma Hodgkin : es más raro y tiene dos picos de edad entre los 15 y 40 años y a partir de los 55 años.   Causas de un linfoma En el linfoma de Hodgkin no se ha encontrado una causa del mismo, puede tener relación con infecciones como pueden ser el virus de Epstein Barr , pero no se ha podido demostrar una relación directa. En el linfoma de no Hodgkin tampoco hay una causa clara, si bien aumenta con la edad y enfermedades como VIH, hepatitis C y enfermedades del tejido conectivo. Síntomas de un linfoma Los síntomas suelen ser pocos, hay aumento de uno o varios ganglios linfáticos, fiebre, pérdida de peso y sudoración profusa . Estos síntomas pueden aparecer hasta en la mitad de los pacientes, y hasta un 10% de ellos puede sentir malestar general y picor. Tratamiento para el linfoma Los tratamientos para los linfomas serán diferentes según el tipo de linfoma y el estadio en que este se encuentre, pero serán necesarias quimioterapia y radioterapia , y, en muchos casos, también un transplante de médula posterior. La radioterapia de campo afectado en la que se irradia la zona ganglionar afectada, con los nuevos sistemas de radiación se puede dar sobre la zona afectada con poca repercusión en las células sanas de alrededor. la quimioterapia utiliza los fármacos Adriamicina, Bleomicina, Vinblastina, Dacarbazina (ABVD): es el tratamiento estándar en casi todos los estadios. En los linfomas progresivos o recurrentes se va a realizar un trasplante de células madres con células autólogas, esto es, del mismo individuo, se adquieren desde su médula ósea, tras tratamiento con altas dosis de quimioterapia y radioterapia. Pruebas complementarias del tratamiento del linfoma Las pruebas complementarias de linfoma serán la biopsia ganglionar con aguja fina o aguja gruesa, para poder observar las células en el laboratorio, analítica de sangre completa y biopsia de médula ósea. Pruebas de imagen como radiología de tórax, escáner toraco-abdominal y pélvico, y un estudio del sistema nervioso central con escaner y con estudio del líquido cefalorraquídeo puede ser necesario para ver la extensión de la enfermedad. Factores de riesgo del linfoma Los factores de riesgo son: tratamientos con radioterapia, quimioterapia, pacientes trasplantados, infecciones por virus de Epstein Barr , hepatitis C, enfermedades del tejido conectivo como lupus, o enfermedad mixta del tejido conectivo. Complicaciones del linfoma Infecciones. Anemia. Problemas respiratorios. Dolor en abdomen o espalda. Prevención del linfoma Ya que no hay causas ni factores claros de riesgo, podemos decir que no se puede prevenir. Especialidades a las que pertenece el linfoma El linfoma estará en control tanto bajo del hematólogo como del oncólogo Preguntas frecuentes: ¿Qué es un linfoma en el cuello? Un linfoma en el cuello es el linfoma que afecta los ganglios linfáticos del cuello. Esto produce como sintomatología que el paciente presenta áreas del mismo claramente inflamadas e induradas a la palpación. ¿Qué es el cáncer linfático? El cáncer linfático es el que afecta a los órganos linfáticos , son los linfomas, y se llaman así porque pueden afectar a los ganglios, pero también a otras zonas del sistema linfático como son amígdalas, bazo o timo, e incluso zonas como estómago, intestino, donde también se hallan células de defensa del organismo. ¿Qué es un linfoma no Hodgkin en adultos? El linfoma no Hodgkin es un linfoma que afecta preferentemente a adultos , y que es el más frecuente de todos. Ocupa el séptimo lugar en incidencia de cáncer en población total y es la novena causa de muerte por cáncer ¿Cuál es el linfoma más frecuente? El linfoma más frecuente es el linfoma no hodgkin , que se relaciona con la edad siendo más frecuente a partir de los 50 años. ¿Qué es un linfoma de MALT? El linfoma MALT es el linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas . Es un linfoma no hodgkin raro que se desarrolla en la mucosa de ciertos órganos como puede ser el sistema intestinal, siendo el más común el linfoma de estómago, también se puede producir en mucosas del pulmón y de glándulas lagrimales y mamarias.
Linfoma de Hodgkin
Enfermedad

Linfoma de Hodgkin

¿Qué es un linfoma Hodgkin? El linfoma de hodgkin es una tumoración maligna del sistema linfático y que se produce a partir de una célula B o linfocito B activado en un ganglio linfático, se conoce también como enfermedad de hodgkin. En España se diagnostican unos 1.150 casos de esta enfermedad al año , sus grupos de edad más común son entre 15 y 40 años con un pico máximo entre 25 y 30, un segundo pico aparece a los 55 años, solo un 5% se da en menores de 5 años o mayores de 70, es una enfermedad grave que sin tratamiento produce la muerte del enfermo. Tipos de linfomas Linfoma de hodgkin de predominio linfocítico nodular : suele ser menos del 5% de los casos y se encuentra formado por células conocidas como palomitas de maíz, ya que el núcleo celular tiene esta forma. Es una enfermedad que responde bien a los tratamientos. Linfoma de hodgkin clásico : representa el 95% de los casos y tiene células gigantes que presentan varios núcleos celulares. Suele responder bien al tratamiento y de recaer, suele aparecer entre los 2 y 3 años. Las recaídas tras 5 años son raras. Causas del linfoma Hodkin La causa de linfoma de hodgkin es desconocida en el momento actual, por su forma de presentación se piensa que puede estar relacionado con algún patógeno humano , pero esto no se ha logrado demostrar. Síntomas del linfoma Hodgkin El síntoma más frecuente del linfoma de hodgkin es la tumoración por aumento de los ganglios linfáticos a nivel del cuello, la axila y de forma menos frecuente en ingles. Cuando los ganglios se localizan en el tórax pueden dar lugar a compresión de la tráquea, esto produce tos o dificultad respiratoria, un síntoma muy poco frecuente pero característico será el dolor de los ganglios al tomar alcohol. Otros síntomas asociados son pérdida de peso, fiebre, sudoración nocturna y prurito. Tratamiento para el linfoma Hodgkin El tratamiento del linfoma depende del pronóstico favorable o desfavorable del mismo. En el linfoma no hodgkin de pronóstico favorable existen dos líneas de tratamiento, una combinada de quimioterapia con radioterapia y otra de únicamente quimioterapia. La primera línea será ABVD, y se trata de Adriamicina , Bleomicina , Vinblastina y Dacarbazina , en dos ciclos con radioterapia posterior. La segunda línea de quimioterapia exclusiva serán cuatro ciclos de ABVD, se dará solo si hay remisión tras los dos primeros ciclos de quimioterapia sino se deberá dar radioterapia también. En el linfoma en estadio inicial desfavorable, también tiene encontramos dos líneas de tratamiento, en la primera se combina radioterapia con quimioterapia en cuatro ciclos de ABVD, en la segunda, solo de quimioterapia. Serán seis ciclos de ABVD, solo si se consigue remisión completa tras los dos primeros ciclos se podrá usar la segunda línea. El tratamiento de estadios avanzados serán 8 ciclos de ABVD, en este caso solo se benefician de la radioterapia aquellos pacientes que hayan conseguido un remision parcial. Pruebas complementarias del tratamiento del linfoma Hodgkin Las pruebas complementarias serán biopsia de ganglio linfático , que se puede realizar aspiración por aguja fina, pero, en muchos casos es, necesario quitar el ganglio para un correcto examen en el laboratorio. Será también necesaria una analítica de sangre completa con pruebas renales y hepáticas, escáner toraco-abdominal y pélvico , que se puede completar con un PET-TAC y puede ser necesaria en caso de recaída la biopsia de médula ósea. Factores de riesgo del linfoma Hodgkin Los factores de riesgo son: infecciones por virus de Epstein Barr , este va a ser un factor importante en el desarrollo de la enfermedad pero no es un factor único ni tampoco indispensable. Encontramos también que la gente con familiares de primer grado con linfoma de hodgkin tienen 5 veces más probabilidad de tener un linfoma que la población general, pese a ello, esto solo aparece en el 5% de los casos. Complicaciones del linfoma Hodgkin Infecciones. Anemia. Estrechamiento de la tráquea. Prevención del linfoma Hodkin Al no existir un factor desencadenante claro no se puede prevenir el linfoma de hodgkin. Especialidades a las que pertenece el linfoma Hodkin El linfoma de Hodgkin va a ser tratado por el hematólogo y el oncólogo. Preguntas frecuentes: ¿Qué es un linfoma en el cuello? El linfoma en el cuello es el linfoma de Hodgkin que a fecta preferentemente a los ganglios linfáticos del cuello , el siguiente lugar donde suelen darse es en la ingle. ¿Qué es el cáncer linfático? El cáncer linfático es el cáncer del tejido linfático o linfoma , el tejido linfático son los ganglios linfáticos, las amígdalas, el bazo, y tejido linfático que puede haber en la mucosa de diferentes órganos como el intestino. ¿Cuál es el linfoma más frecuente? El linfoma mis frecuente es el linfoma no hodgkin , que supone la mayoría de los linfomas en su diagnóstico, En España se diagnostican unos 3.100 casos de este linfoma al año, lo que supone el doble del linfoma de hodgkin. ¿Qué es un linfoma de MALT? El linfoma MALT es el linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas , es un linfoma no hodgkin raro, que se desarrolla en la mucosa de ciertos órganos como puede ser el sistema intestinal, el pulmón y glándulas mamarias y lagrimales, dentro del tejido digestivo el más común es el de estómago.
Linfoma no Hodgkin
Enfermedad

Linfoma no Hodgkin

¿Qué es un linfoma no Hodgkin? El linfoma no Hodgkin es un tumor de células malignas que se produce en el sistema linfático. Se produce en 12,3 de cada 100.000 varones y 10,2 de cada 100.000 mujeres, es la séptima causa de cáncer en la población general y la novena de muerte por cáncer, es una enfermedad grave. Tipos de linfomas Linfomas indolentes o bajo grado de malignidad : son tumores con un crecimiento lento con una supervivencia de años y cuyo tratamiento es difícil en los casos avanzados. Linfomas agresivos : sufren un desarrollo acortado en el tiempo y crecimiento rápido que pueden acabar con la vida del paciente en meses si no son tratadas de forma adecuada, sin embargo pueden llegar a curarse incluso en estadios avanzados. Linfomas no hodgkin de muy alto grado de malignidad : el paciente no tratado puede morir en semanas. Causas del linfoma no Hodgkin En la mayoría de los casos no hay una causa identificable del linfoma hodgkin, si bien la probabilidad de este aumenta con la edad. Síntomas del linfoma no Hodgkin Los síntomas son, en más de dos tercios de los pacientes, un ganglio aumentado de tamaño, en más del 40% de los casos aparece fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna, en los pacientes con fiebre de más de 38 y con pérdida de peso de más de 10%, se consideran síntomas B y suelen indicar un linfoma más agresivo. Un 10% de los pacientes tienen cansancio, pérdida de apetito y picor en el cuerpo. Tratamiento para el linfoma no Hodgkin El tratamiento será diferente según el tipo de linfoma. En los linfomas indolentes en los estadios iniciales I y II se consideran la radioterapia del área afectada o el tratamiento combinado de la radioterapia y quimioterapia con Ciclofosfamida , Vincristina y Prednisona . Con este tratamiento la supervivencia es del 60% los 10 años. En estadios III y IV se podrá usar quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia con Rituximab . En el linfoma no hodgkin agresivo, en los estadios I y II, se usa la quimioterapia CHOP-rituximab ( Ciclofosfamida, Doxorubicina, Vincristina y Prednisona ) en cuatro ciclos seguidos de radioterapia de la zona afectada y en casos de buena respuesta se puede evitar la radioterapia dando 6 ciclos de quimioterapia. En estadios avanzados se dará la misma quimioterapia en 6 ciclos, osea CHOP-rituximab . En las recaídas se dan dosis altas de quimioterapia y reinfusión de células hematopoyéticas. Pruebas complementarias del tratamiento del linfoma no Hodgkin Las pruebas complementarias serán: an alítica de sangre completa, biopsia del ganglio afectado y aspiración de médula ósea. En pruebas de imagen se necesitará radiología de tórax, escáner toraco-abdominal y pélvico. Se puede realizar una resonancia magnética nuclear si el paciente presenta síntomas del sistema nervioso central. Factores de riesgo del linfoma no Hodgkin Son factores de riesgo el haberse sometido a tratamientos con radioterapia o quimioterapia previa, las personas con transplantes de órganos sometidas a tratamiento inmunosupresor, infecciones por virus como el virus de Epstein Barr, el VIH, la hepatitis C y otras enfermedades como lupus , enfermedades mixtas del tejido conjuntivo, artritis reumatoide, crioglobulinemia mixta y enfermedad de crohn.   Complicaciones del linfoma no Hodgkin Infecciones. Anemias. Problemas respiratorios. Daño por metástasis sistema nervioso central. Prevención del linfoma no Hodgkin Al no tener una causa desencadenante clara conocida no se puede prevenir el linfoma no Hodgkin. Especialidades a las que pertenece el linfoma no Hodgkin El linfoma no Hodgkin va a ser tratado por el hematólogo y el oncólogo. Preguntas frecuentes: ¿Qué es un linfoma Hodkin? El linfoma Hodgkin es el cáncer de células malignas que parte de células B, que se desarrolla de forma anómala en un ganglio , dando lugar a su multiplicación sin control. Es un linfoma que se da de forma preferente en dos etapas de la vida, entre los 15 y 40 años y a los 55, es raro tanto en niños menores de 5 años como en adultos mayores de 70. ¿Qué es un linfoma en el cuello? El linfoma en el cuello es el que surge a nivel de los ganglios linfáticos que se encuentran en esta zona del cuerpo, es la forma de presentación inicial más común tanto para el linfoma Hodgkin como el linfoma no Hodgkin. ¿Qué es el cáncer linfático? El cáncer linfático es el que comienza en el sistema linfático, que está formado por ganglios, vasos linfáticos, bazo, amígdalas y diferentes zonas de defensa del organismo a nivel de mucosas de otro órganos como sistema gastrointestinal y pulmón. Es pues un cáncer del sistema de defensa del organismo. ¿Cuál es el linfoma más frecuente? El linfoma más frecuente es el linfoma no Hodgkin , que se produce en más del doble de casos que el linfoma de Hodgkin, dentro de este el más normal es el que empieza con detección de ganglios a nivel del cuello. ¿Qué es un linfoma de MALT? El linfoma MALT o linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas , es el linfoma que surge en las células de defensa, que se encuentran en las mucosas de ciertos órganos. El más frecuente en el sistema gastrointestinal, y dentro de este el de estómago, aunque también se puede dar en pulmones y en glándulas lagrimales y mamarias.
Glioblastoma
Enfermedad

Glioblastoma

¿Qué es glioblastoma? Es un tipo de t umor maligno y agresivo que se desarrolla en el cerebro o en la médula espinal. Es una enfermedad grave difícil de curar, a veces incurable. Tipos de cáncer en el cerebro Los principales tipos de cáncer cerebral son: Glioblastoma: es el tipo de tumor cerebral más grave. Se produce en el cerebro al aparecer células cancerosas que desarrollan un tumor  en los astrocitos, que son los encargados de dar apoyo a las neuronas. Ependimoma: Este tipo de cáncer se produce al formarse los tumores en los conductos que recubren el líquido cefalorraquídeo que conectan el cerebro con la médula espinal. Oligodendroglioma: En este caso las células cancerosas se desarrollan en los oligodendrocitos, que son los encargados de producir una sustancia para proteger a las neuronas. Causas del glioblastoma Como en la mayoría de los tumores la causa que produce el desarrollo de un glioma no es conocida, sin embargo, cuando se produce un glioma metastásico o secundario se debe a la presencia de un tumor en otra parte del cuerpo. Síntomas de glioblastoma Los síntomas que desencadena un glioblastoma varían según el paciente, el tamaño del tumor y su localización. Los principales síntomas son: Dolor de cabeza. Confusión. Náuseas y/o vómitos. Problemas de equilibrio, habla y vista. Cambios del estado de ánimo bruscos. Pérdida de la memoria. Tratamiento para el glioblastoma El tratamiento ante un glioblastoma se divide en diferentes fases: Cirugía: mediante una intervención quirúrgica se procede a extraer la mayor parte del tumor cerebral, sin embargo al crecer sobre el tejido del cerebro no se puede extraer por completo y se deben aplicar tratamientos posteriores. Radioterapia: se realiza tras la cirugía como medio para matar las células cancerosas que residen aún en el cerebro y evitar que vuelva a producirse un glioblastoma. Quimioterapia: se emplea para eliminar células cancerosas, siendo un tratamiento más invasivo. Cuidados paliativos : en casos en los que el tumor este muy avanzado el paciente recibirá cuidados paliativos cuyo principal fin es reducir los dolores y mejorar la calidad de vida del paciente. Si el paciente no puede someterse a cirugía los principales tratamientos serán la radioterapia y la quimioterapia. Pruebas complementarias del tratamiento de glioblastoma Para determinar un diagnóstico fiable ante la presencia de un glioblastoma se realizan diferentes pruebas: Análisis neurológico completo: se inicia mediante una entrevista médica entre el médico y el paciente sobre los síntomas y dolencias que padece, después se realizará un examen físico preliminar midiendo factores como la vista, coordinación, los reflejos, etc.  para valorar qué parámetros se encuentran alterados. Diagnóstico por imágenes: son la resonancia magnética y la tomografía computarizada, mediante estas pruebas se valorarán las dimensiones del tumor así como la localización exacta del mismo. Biopsia: La biopsia se puede realizar previamente a la cirugía o durante la misma para evaluar el tejido del que está compuesto el tumor. Factores desencadenantes de glioblastoma Los factores desencadenantes de un glioblastoma son desconocidos al igual que en la mayoría de tumores, cuyo origen se desconoce. Factores de riesgo de glioblastoma A pesar de que la causa de un glioblastoma suele ser desconocida hay una serie de factores de riesgo que pueden potenciar que un paciente lo desarrolle, son: La edad: en este tipo de tumor cerebral la edad es un factor influyente ya que son más frecuentes en pacientes de entre 60 y 80 años. No obstante puede aparecer a cualquier edad. Radiación ionizante:  las personas expuestas a este tipo de radiación tienen mayor probabilidad de sufrir un tumor cerebral. Antecedentes familiares: A pesar de que el glioblastoma no se ha demostrado que sea hereditario es importante conocer el historial clínico de los familiares que lo hayan padecido para realizar revisiones médicas rutinarias como prevención. Complicaciones de glioblastoma Edema. Daños cognitivos y psicológicos. Trastornos neurológicos y visuales. Hidrocefalia. Fallecimiento. Prevención de glioblastoma Realizarse chequeos médicos periódicos para en caso de padecer un glioblastoma poder empezar a tratarlo a tiempo. Especialidades a las que pertenece el glioblastoma Los especialistas encargados de tratar el glioblastoma en pacientes son los neurólogos y oncólogos. Preguntas frecuentes: ¿Cuál es la esperanza de vida de una persona con glioblastoma? La esperanza de vida varía según el nivel de gravedad de la enfermedad, estando comprendida entre los 6 meses y los 5 años. ¿Cuáles son los cuidados para una persona con glioblastoma? Una persona con glioblastoma deberá seguir las indicaciones médicas que le haya ordenado el especialista acudiendo a las sesiones de quimioterapia y radioterapia. Además deberá tomar la medicación pertinente y evitar contraer enfermedades ya que su sistema inmunitario está debilitado y puede agravar su enfermedad. Si el paciente lo necesita podrá recibir asistencia domiciliaria. ¿Cuáles son las fases de un tumor cerebral? Una vez diagnosticado el tumor cerebral se valorará el mejor tratamiento para el paciente. Si todavía no está demasiado extendido la primera fase será la intervención quirúrgica para extirpar la mayor parte del tumor, después el paciente será sometido a radioterapia y quimioterapia para reducir las células cancerosas. En caso de que el paciente entre en fase terminal será derivado a cuidados paliativos para reducir en todo lo posible los dolores. ¿Qué es un glioma en el cerebro? Los gliomas son tumores que se desarrollan en las células del tejido del cerebro . Pueden ser de origen primario si se han creado directamente en el tejido cerebral o de origen metastásico o secundario si se producen derivados de un tumor en otra parte del cuerpo. ¿Cuáles son las consecuencias de glioblastoma? El glioblastoma es un tipo de tumor cerebral en el que las células cancerosas afectan a los astrocitos encargados de dar soporte a las neuronas. Por tanto las principales consecuencias son las alteraciones neuronales en el paciente, así como las cognitivas y motoras.
Cáncer de Estómago
Enfermedad

Cáncer de Estómago

¿Qué es el cáncer de estómago? El cáncer gástrico o adenocarcinoma de estómago, es el tumor maligno que se origina en las células glandulares del estómago . Es la quinta causa de cáncer en España y el riesgo de padecerlo aumenta a partir de los 50 años siendo máximo en la séptima década de la vida. La urgencia más frecuente que provoca es la hemorragia digestiva alta que puede poner en serio peligro la vida del paciente. Es una enfermedad grave. Tipos de cánceres de estómago Los tipos de cáncer de estómago son: Adenocarcinoma de estómago : supone el 95% de los cánceres gástricos y surgen de la capa más interna del estómago. Tumores del estroma gastrointestinal: se forman en la pared del estómago en unas células llamadas “intersticiales de Cajal” y en alguna circunstancia pueden ser benignos. Tumores carcinoides : son los que se producen a partir de células que producen hormonas. Causas del cáncer de estómago No se conocen las causas del cáncer de estómago, pero sí factores de riesgo. Síntomas del cáncer de estómago Los síntomas del cáncer gástrico suelen ser tardíos en su aparición, el dolor abdominal, la pérdida de peso y las alteraciones del ritmo intestinal están entre ellos. También se puede producir sensación de plenitud gástrica, dificultad para tragar y obstrucción a la salida del alimento del estómago. Otros síntomas son las pérdidas de sangre , que pueden pasar desapercibidos o ser francas en forma de vómitos de sangre o en forma de melenas (sangre que es digerida y se expulsa con las heces). Tratamiento para el cáncer de estómago El tratamiento del cáncer de estómago incluye cirugía, quimioterapia y radioterapia. La cirugía se realiza en situaciones en las que el tumor no ha salido del estómago. Se procede a realizar una gastrectomía (retirada del estómago), ya sea total o parcial, dependiendo de la extensión tumoral. En algunos casos se hace una linfadenectomía, esto es, la retirada de los ganglios linfáticos que puedan estar cerca del estómago y puedan tener metástasis. Puede ser necesario retirar una parte del páncreas, del bazo e incluso del hígado. La quimioterapia se usa con diversos fármacos como son Cisplatino, Oxaliplatino,  Fluorouracilo, Epirrubicina, Docetaxel e Irinotecan . La terapia dirigida por medio de anticuerpos monoclonales que dañan un determinado tipo de células en el cáncer de estómago mediante la administración de Trastuzumab . La radioterapia se usa como medio adyuvante (tratamiento complementario de otro principal), junto con la quimioterapia, y se puede usar también como tratamiento paliativo. Pruebas complementarias del tratamiento del cáncer de estómago Las pruebas complementarias además de la endoscopia y una analítica de sangre , serán pruebas de imagen como ecografía, radiografía de tórax y abdomen, escáner, resonancia magnética, PET y pruebas nucleares como la gammagrafía ósea. En algunos casos puede ser necesario realizar una endoscopia. Factores desencadenantes del cáncer de estómago No se conocen en el momento actual causas desencadenantes del cáncer de estómago. Factores de riesgo del cáncer de estómago Son variados los factores de riesgos del cáncer de estómago. En cuanto la alimentación, el exceso de salazones y ahumados y las dietas pobres en frutas y verduras , la falta de refrigeración de los alimentos y la contaminación del agua. El tabaco también aumenta el riesgo de cáncer de estómago. Enfermedades previas como la cirugía de estómago, la gastritis crónica, la anemia perniciosa, los pólipos gástricos y la infección por helicobacter pylori pueden producir cáncer gástrico, aunque hay que tener en cuenta que la mayoría de las personas con helicobacter nunca desarrollaran un cáncer. Existen algunos cánceres gástricos que pueden ser genéticos, pero son muy raros. Complicaciones del cáncer de estómago Disfagia. Obstrucción a la salida del estómago. Anemia. Hemorragias sanguíneas importantes. Prevención del cáncer de estómago Dieta sana. No fumar. Conservar bien los alimentos. No consumir aguas contaminadas. Especialidades a las que pertenece el cáncer de estómago El cáncer gástrico será tratado por el cirujano digestivo, que será el encargado de la cirugía, y el oncólogo médico y radioterápico. Preguntas frecuentes: ¿Cuál es la tasa de mortalidad del cáncer de estómago? Aunque la tasa de supervivencia del cáncer de estómago en conjunto es de 38% a los cinco años , la tasa es del 98% en cánceres localizados en estómago y se reduce hasta el 18% en los tumores metastásicos. ¿Qué alimentos previenen el cáncer de estómago? Los alimentos que reducen el riesgo de un cáncer gástrico son la fruta y la verdura fresca. También se tiene que cuidar la conservación de los alimentos y no comer muchos salazones ni alimentos ahumados. ¿Está relacionado el cáncer de estómago con el de pulmón? No, salvo que en el pulmón se dé una metástasis del cáncer de estómago. Los tumores primarios, estos son, los que aparecen en un órgano que es independiente de otro, aunque hay casos en que se pueden dar diferentes tipos de cáncer en una misma persona. ¿Se puede solucionar el cáncer con un trasplante de estómago? No, el cáncer no se puede solucionar con un trasplante de órganos, sería necesario que se retiren todas las células cancerígenas y esto en cánceres extendidos no se puede realizar. ¿Puedo mantener una dieta normal si tengo cáncer de estómago? Por el cáncer se podría comer de todo, pero tras la cirugía sería necesario hacer 5 comidas al día , no se deben de consumir alimentos ricos en azúcares, será necesario consumir alimentos ricos en energía como el arroz, la pasta o el pan, y evitar alimentos que sean flatulentos.
Cáncer de Lengua
Enfermedad

Cáncer de Lengua

¿Qué es el cáncer de lengua? El cáncer de lengua se conoce también como carcinoma escamoso o carcinoma epidermoide de lengua, supone el 6% de todos los cánceres que se diagnostican y un 30% de los de cavidad oral. Es el doble de frecuente en hombres que en mujeres y está considerado una enfermedad grave. Tipos de cánceres Existen dos tipos principales de cánceres de lengua, el carcinoma escamos o o epidermoide, que es el que se desarrolla a partir de las células superficiales de la lengua y supone el 95% de los casos de cáncer de lengua, y el carcinoma adenoide quístico, que es el que se desarrolla a partir de las glándulas salivares y que supone el otro 5%. Causas del cáncer de lengua El principal agente causal es el tabaco. Hasta el 95% de las personas con cáncer de lengua fuman. El alcohol actúa aumentando el riesgo de los productos cancerígenos del tabaco, y si ambos efectos se combinan, llega a aumentar en quince veces la posibilidad de tener un cáncer de lengua. La irritación mecánica crónica por una dentadura en mal estado puede producir úlceras bucales que, de mantenerse en el tiempo, pueden evolucionar a un cáncer de lengua. Las infecciones por el virus del papiloma humano también están en el origen de estos cánceres. Síntomas del cáncer de lengua Los síntomas iniciales de un cáncer de lengua son la presencia de una úlcera, que suele tener los bordes duros y que no va a curarse, puede sangrar con facilidad, y en casos más avanzados puede dar problemas para tragar y para hablar. Tratamiento para el cáncer de lengua Existen varias líneas principales para el tratamiento del cáncer de lengua: La cirugía : las técnicas quirúrgicas van desde la sola extirpación del tumor, hasta la extirpación total o parcial de la lengua, en algunas ocasiones puede ser necesaria la retirada de la mandíbula o del maxilar, e intervenir a nivel de cuello para retirar ganglios linfáticos sospechosos de metástasis. La radioterapia : puede ser externa mediante una máquina de rayos X o de protones hacia el tumor, o de aplicación interna, situando pequeñas porciones de material radioactivo conocidas como semillas en la zona tumoral. Permite un menor daño de los tejidos. normales. En general serán durante 5 a 7 semanas los cinco días a la semana. La quimioterapia : la más común es usar una combinación de tratamiento con Cisplatino y 5-Fluoracilo que es la combinación más eficaz en este tipo de tumores, en algunos casos se puede unir el tratamiento con Docetaxel . Terapia dirigida e inmunoterapia en la que usan como tratamientos un anticuerpo que bloquea la reproducción de las células epiteliales. Los fármacos usados son el pembrolizumab y el nivolumab. Pruebas complementarias del tratamiento del cáncer de lengua La principal prueba complementaria que se realiza es la biopsia de la lesió n, que permitirá conocer la naturaleza de la misma. Otras pruebas radiológicas como escáner, resonancias magnéticas, PET… son complementarias y se solicitan para valorar la extensión del tumor y controlar su evolución durante el tratamiento. Factores desencadenantes del cáncer de lengua Los factores desencadenantes del cáncer de lengua son el tabaco, seguido de lesiones producidas por roces continuos de dentaduras mal cuidadas. Factores de riesgo del cáncer de lengua Existen dos factores de riesgo principales del cáncer de lengua, el consumo excesivo de alcohol que se traduce en un aumento del riesgo mayor si se asocia a consumo de tabaco y la infección por virus del papiloma humano . Complicaciones del cáncer de lengua Las complicaciones que pueden aparecer en un cáncer de lengua son: dificultad para tragar y hablar, problemas al respirar y alteración de las facciones por daño sobre la mandíbula y el maxilar. Prevención del cáncer de lengua Las medidas preventivas para evitar el cáncer de lengua son: no fumar ni cigarrillos ni en pipa ni mascar tabaco, no consumir alcohol en grandes cantidades , evitar las infecciones por virus del papiloma humano , con medios de protección en el sexo oral o mediante vacunas contra el papiloma y cuidar la dentadura de forma adecuada llevando prótesis dentales que ajusten de forma correcta. Especialidades a las que pertenece el cáncer de lengua Los especialistas implicados en el tratamiento del cáncer de lengua son tres, otorrinolaringólogos y cirujanos maxilofaciales, serán los encargados de la cirugía y el oncólogo será el encargado de la radioterapia y la quimioterapia. Preguntas frecuentes: ¿Cómo se manifiesta el cáncer en la boca? El cáncer de boca se suele manifestar como una lesión aftosa (herida), que tras quince días no cura de modo adecuado, suelen tener un borde duro , y en ocasiones pueden sangrar. Las lesiones en la base de la lengua son más difíciles de ver y pueden manifestarse como molestias al tragar o sensación de un cuerpo extraño. ¿Qué es la glosectomía? La glosectomía es la extirpación total o parcial de la lengua . La decisión de retirar una parte o la totalidad de la lengua será tomada dependiendo de la extensión del tumor y de la situación del mismo, en general se prefiere la glosectomía parcial por ser mucho menos agresiva. ¿Es lo mismo el cáncer de lengua que el cáncer de labios? No es lo mismo, si bien los dos son en general de la parte superficial que los recubre, las implicaciones de tratamientos quirúrgicos son muy diferentes, y la accesibilidad al tumor también distinta. ¿Cómo se manifiesta el cáncer de labio? El cáncer de labio se puede manifestar por un afta (herida) que no se cura , por una masa en el labio, sangrado, dolor o adormecimiento labial. En algunas ocasiones puede no tener síntomas y ser el odontólogo el que lo encuentre en una revisión dental. ¿Qué son las aftas en la boca? Las aftas en la boca son pequeñas heridas o lesiones superficiales , que pueden aparecer como consecuencia de enfermedades víricas, como pueden ser las infecciones por herpes o también por lesiones que se producen al morderse, por roce de una pieza dental alterada o de una prótesis con mal ajuste.
Cáncer de Páncreas
Enfermedad

Cáncer de Páncreas

¿Qué es el cáncer de páncreas? También conocido como adenocarcinoma de páncreas, el cáncer de páncreas se produce por el crecimiento de células pancreáticas de forma anómala . Es una tumoración poco frecuente pero que presenta una gran mortalidad . La mayoría de los diagnósticos son entre 65 y 70 años , y solo un 20 por ciento son operables a su diagnóstico, es una enfermedad por tanto grave. Tipos de cánceres Hay dos tipos de cánceres: Los tumores exocrinos son los que parten de los conductos pancreáticos, se conoce también como adenocarcinoma pancreático, es el tumor más frecuente de páncreas. Los tumores endocrinos son los que dependen de las zonas donde se forman las hormonas pancreáticas, también se conocen como tumores neuroendocrinos, representan solo el 1 por ciento de los casos de cancer de pancreas. Causas del cáncer de páncreas En el momento actual se desconocen las causas del cáncer de páncreas. Síntomas del cáncer de páncreas El síntoma más frecuente en el cáncer de páncreas es la ictericia (coloración amarilla de la piel). Otros síntomas son alteración en la secreción hormonal que da lugar a alteraciones de la glucosa (azúcar) en sangre y dolor abdominal que se irradia hacia la espalda. Tratamiento para el cáncer de páncreas El tratamiento del cáncer de páncreas es la cirugía seguido de quimioterapia o radioterapia si fuera necesario. La cirugía consiste en la extirpación parcial o total del páncreas. En la extirpación parcial se retira también una porción de duodeno. La quimioterapia se usará durante seis meses como tratamiento adyuvante (tratamiento complementario a otro previo principal) los medicamentos que más se usan son la Gemcitabina con Oxaliplatino y Capecitabina , también se usa el 5 Fluorouracilo más Irinotecan u Oxaliplatino que parece tener una mejor respuesta aunque tiene también mayor tasa de efectos secundarios. La radioterapia se puede aplicar a la vez que la quimioterapia, ya que el uso de ambas parece prolongar la vida del paciente. También se puede usar en tumores localmente grandes para reducir el tamaño de estos. Pruebas complementarias del tratamiento del cáncer de páncreas Suelen realizarse analítica de sangre con control de CA 19.9 que es un marcador de presencia del cáncer que ayuda en el seguimiento de la enfermedad, si bien no para su diagnóstico. También se realiza TAC y se puede realizar endoscopia con biopsia (se realiza una endoscopia en la que va una sonda ecográfica y a través del estómago se realiza una biopsia del páncreas), esta prueba solo se realiza en tumores no operables para elegir el mejor tratamiento quimioterápico. Factores desencadenantes del cáncer de páncreas No se conocen las causas desencadenantes del cáncer de páncreas. Factores de riesgo del cáncer de páncreas La diabetes mellitus de larga evolución puede ser un factor de riesgo, aunque los estudios no son concluyentes y pueden estar influidos por la obesidad de los pacientes. Lo mismo ocurre en los casos de pancreatitis crónica cuyos estudios de riesgo no son concluyentes. Otros factores de riesgo son el tabaco (aproximadamente el 30 por ciento de los pacientes con cáncer de páncreas fuman), síndrome hereditarios como Peutz-Jeghers, pancreatitis familiar, síndrome de lynch, pacientes con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2. Complicaciones del cáncer de páncreas Ictericia. Ascitis. Alteraciones de los niveles de azúcar en sangre Prevención del cáncer de páncreas Dejar de fumar. Dieta rica en frutas y verduras. Evite el alcohol. Controle su peso. Especialidades a las que pertenece el cáncer de páncreas El cáncer de páncreas será tratado por el cirujano digestivo o general y por el oncólogo médico y radioterápico. Preguntas frecuentes: ¿Qué pasa si el páncreas está inflamado? Cuando el páncreas está inflamado se produce una situación de dolor intenso que desde la zona del abdomen se va a irradiar hacia la espalda. Puede producir también náuseas y vómitos . Se produce esta situación porque las enzimas que están en el páncreas atacan al órgano dando lugar a la inflamación. ¿Cuánto se puede vivir sin páncreas? No hay un tiempo límite para vivir sin páncreas, el problema es la enfermedad que produce esta alteración, con medicación suministrada por el médico el paciente podrá tener una vida prácticamente normal. ¿Dónde se encuentra ubicado el páncreas? El páncreas está ubicado en la zona izquierda del abdomen por detrás del estómago y delante de la columna vertebral, se encuentra conectado con el duodeno que es la primera parte del intestino delgado. ¿Qué es y por qué se produce la pancreatitis? La pancreatitis es la inflamación del páncreas. Las dos causas principales de la pancreatitis son el consumo de alcohol y las piedras en la vesícula, esto da lugar a una obstrucción de los conductos que conducen los jugos pancreáticos hacia el intestino, estos jugos pancreáticos se almacenan en el páncreas y terminan dañándole. ¿Qué es la pancreatitis crónica? La pancreatitis crónica es un proceso de inflamación mantenida, que se produce por la evolución fibrótica del páncreas y que suele estar en relación con consumo excesivo de alcohol, aunque también puede ser secundaria a procesos de pancreatitis agudas complicadas, dando lugar a una alteración del funcionamiento del páncreas.
Cáncer de Testículo
Enfermedad

Cáncer de Testículo

¿Qué es el cáncer de testículo? El cáncer de testículo, también conocido como tumor de células germinales, es el tumor que se de sarrolla en el testículo a partir de las células que dan lugar a los espermatozoides. Es el tumor más frecuente en hombres entre 15 y 35 años y supone el 1% de tumores en varones , y tras los 35 años es un tumor muy raro. Se da en unos 20 varones de cada 100.000. Es una enfermedad que se puede considerar grave, aunque la mortalidad es pequeña. Tipos de cánceres de testículo Los diferentes tipos de cáncer de testículo son: Tumores de células germinales : pueden ser tumores seminomas clásicos o atípicos, o  tumores no seminomas (en estos casos además de células germinales hay otros tipos de células afectadas). Carcinoma embrionario : (derivado de diversas células más diferenciadas), dentro de ellos están coriocarcinoma, tumor de seno endodérmico y teratoma. Causas del cáncer de testículo Las causas del tumor de testículo son desconocidas. Síntomas del cáncer de testículo El síntoma principal de cáncer de testículo es un bulto que se nota en el mismo, también puede ser un aumento del tamaño del testículo , y algunos pacientes dicen tener sensación de pesadez en este. En algunos tumores productores de hormona puede producirse un desarrollo de las mamas conocido como ginecomastia, y pueden producir dolor abdominal si se extienden hacia estas zonas. Tratamiento para el cáncer de testículo El tratamiento de inicio en el cáncer de testículo cualquiera que sea su estadio, será la cirugía , en ella se extirpa el testículo afectado por medio de una orquiectomía, que deberá ser inguinal para evitar que las células cancerígenas puedan afectar otras zonas. En cuanto a la quimioterapia , será diferente según los estadios y el tipo de tumor a tratar. En los seminomas en estadio 1 tras la orquiectomía se puede dar quimioterapia con Cisplatino en uno o dos ciclos para evitar la recaídas. En los no seminomas en estadio 1 se trata con Bleomicina, Etopósido y Cisplatino . En ambos casos no siempre se da quimioterapia, sino que se puede controlar al paciente y solo dar quimioterapia cuando el paciente recae, con esto se trata de evitar tratamientos innecesarios, ya que solo un 30% de los pacientes recaen. En el estadio 2 seminoma se harán tres ciclos con Bleomicina, Etopósido y Cisplatino , conocida esta terapia como BEP, o cuatro ciclos con Cisplatino y Etopósido , conocida esta terapia como EP. En el no seminoma se darán tres ciclos con BEP. En el estadio 3  se tratará con tres ciclos de BEP o  4 ciclos de EP sean seminoma o no seminomas. Pruebas complementarias del tratamiento del cáncer de testículo Se realizarán analíticas de sangre con marcadores tumorales y pruebas de imagen entras las que se incluirán, ecografía de testículo, radiografía de tórax, escáner, PET y pruebas de medicina nuclear como gammagrafía ósea. Factores desencadenantes del cáncer de testículo No se conocen factores desencadenantes claros del cáncer de testículo. Los pacientes con familiares con cáncer de testículo tienen 10 veces más posibilidades de padecerlo , pero se desconoce cuáles pueden ser los genes implicados. Factores de riesgo del cáncer de testículo El principal factor de riesgo para el cáncer de testículo es la falta de descenso del testículo a su localización anatómica, si un testículo no desciende del abdomen, es necesario extirparlo.   Complicaciones del cáncer de testículo Anemias. Infecciones. Metástasis óseas y pulmonares. Ginecomastia (desarrollo anormal de las mamas). Prevención del cáncer de testículo No se conoce ninguna forma de evitar el cáncer de testículo. Está indicada intervención quirúrgica para situar el testículo en el escroto en aquellos niños que nacen con el testículo fuera de su sitio anatómico. Especialidades a las que pertenece el cáncer de testículo Los especialistas implicados por el cáncer de testículo serán por una parte el urólogo, que se encargará de los procesos quirúrgicos, y posteriormente el oncólogo médico. Preguntas frecuentes: ¿Cuál es la tasa de mortalidad del cáncer de testículo? En España fallecen 42 hombres al año (el 0,06% de todas las muertes por cáncer entre los hombres). La tasa de supervivencia del cáncer de testículo es del 96% a los cinco años , es un tumor con muy buena evolución aunque esté diseminado en el  momento del diagnóstico. ¿Qué es un quiste testicular? El quiste testicular es una patología benigna. Los quistes del epidídimo se encuentran en la parte superior del testículo y en su interior se encuentra líquido. Los quistes dermoides dan lugar a un aumento del tamaño del testículo , el cual debe ser analizado de forma histológica (una biopsia se ve al microscopio), para diferenciarlo de un tumor. ¿Qué diferencia hay entre un quiste y un tumor? Los quistes son lesiones benignas que se caracterizan por tener líquido en su interior, los tumores suelen ser masas sólidas y suelen ser malignos. Las ecografías escrotales o biopsias sirven para diferenciarlos entre sí. Si tengo cáncer de testículos… ¿soy estéril? Cuando se establece un diagnóstico de cáncer de testículo, el paciente no es estéril, pero tras el tratamiento se puede producir esta esterilidad , es por ello que se suele aconsejar al paciente para que congele espermatozoides por si en un futuro deseara tener hijos. ¿Qué es la orquitis? La orquitis es la inflamación del testículo , suele ser una enfermedad de tipo infeccioso que puede ser vírica, por ejemplo, cuando un paciente tiene paperas o bien enfermedades bacterianas que se van a tratar con los antibióticos adecuados.
Cáncer de Cuello Uterino
Enfermedad

Cáncer de Cuello Uterino

¿Qué es el cáncer de cuello uterino? El cáncer de cuello uterino se conoce también como cáncer de cérvix o cáncer cervical. El cáncer de cuello de útero en mujeres españolas supone el 3,3% de casos de cáncer femenino, la incidencia en España es muy baja. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 35 y los 50 años . Se considera esencial el contagio de virus del papiloma humano para contraer la enfermedad . Las mujeres que fuman y tienen virus de papiloma humano tienen mayor probabilidad de desarrollar cáncer de cérvix. Puede manifestarse como un sangrado vaginal importante que da lugar a una urgencia médica, es una enfermedad que de encontrarse en estadios iniciales se puede considerar poco grave. Tipos de cáncer de cuello uterino Los tipos de cáncer de cuello uterino son: Cáncer de células escamosas : es el cáncer que se da en la parte más superficial o epitelio de cuello uterino. Adenocarcinoma : es el cáncer que produce las células interiores del cuello del útero y parte de células de origen glandular. Carcinoma mixto : presenta células escamosas y glandulares. Causas del cáncer de cuello uterino La causa más importante de cáncer de cuello uterino son las infecciones por el virus del papiloma humano. Síntomas del cáncer de cuello uterino En el cáncer de cuello uterino no suele haber síntomas en las etapas iniciales, el sangrado vaginal anormal o el dolor pélvico son síntomas que pueden aparecer en el cáncer de cuello de útero, pero también en procesos infecciosos menores. Tratamiento para el cáncer de cuello uterino El tratamiento de cáncer de cuello uterino será una combinación de cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapias dirigidas. La cirugía menos agresiva es la conización, que consiste en la retirada mediante cirugía mayor de la zona del cuello uterino. La histerectomía total es la retirada del cuerpo del útero y matriz junto con el cuello uterino, suele realizarse cuando el cáncer está más extendido, En la histerectomía radical se extirpa el cuerpo uterino, el cuello del útero, los ovarios y las trompas, y la parte superior de la vagina. La histerectomía radical ampliada además del útero, ovario y trompas es necesaria la extirpación de otros órganos cercanos que están invadidos por el tumor como es la vejiga o el recto. La radioterapia externa se realiza con un aparato que emite rayos X fuera del cuerpo de la paciente. En la actualidad existe la radioterapia de intensidad modulada que crea una imagen en tres dimensiones del tumor permitiendo atacarlo sin ningún daño en los tejidos próximos. La radioterapia interna se usa una sustancia radioactiva que se coloca a modo de semillas en la zona de tumor. En la quimioterapia para el cáncer de cuello de útero se usan fármacos que evitan el crecimiento y destruyen las células tumorales. Los fármacos más habituales son Cisplatino , Carboplatino , Paclitaxel , Topotecan y Gemcitabina . Estos fármacos pueden ser usados de uno en uno o en diferentes combinaciones. La terapia dirigida se trata de administrar sustancias que son capaces de destruir un solo tipo de célula, en el cáncer de útero suele usarse el Bevacizumab . Este fármaco impide el crecimiento de las venas y arterias que alimentan al tumor. Se usa en cáncer metastásico o en aquellos casos en que el cáncer de útero recidiva. Pruebas complementarias del tratamiento de cáncer de cuello uterino Las pruebas complementaria para el diagnóstico de un cáncer de cuello uterino es la citología o test de papanicolau , para identificar las células cancerígenas y posteriormente realizar una biopsia de cuello uterino. Son necesarias otras pruebas complementarias como escáner y gammagrafías si se sospecha de una posible expansión del tumor, esto permite conocer posible metástasis y valora su evolución a lo largo del tratamiento. Factores desencadenantes del cáncer de cuello uterino El factor desencadenante del cáncer de cuello uterino es el virus del papiloma humano , si bien hay que tener en cuenta que no todas las mujeres que se infectan de este virus llegarán a sufrir un cáncer de útero, ya que en muchos casos la inmunidad del organismo será capaz de deshacerse del virus de modo eficaz. Factores de riesgo del cáncer de cuello uterino Los principales factores de riesgo son el tabaco , las mujeres que fuman tienen el doble de posibilidades de las que no fuman de desarrollar un cáncer de cuello de útero, la infección por VIH que aumenta la posibilidad de desarrollar cáncer de útero al tener la inmunidad debilitada, una inmunosupresión ya sea adquirida, por enfermedad, o por fármacos autoinmunes, la alimentación pobre en frutas y verduras, y el sobrepeso . Los múltiples embarazos parecen aumentan el riesgo (por encima de tres embarazos a término en relación con los cambios hormonales que se producen). También son factores de riesgo el haber estado sometido durante el embarazo al Dietilestilbestrol, que se usó hasta los años 70 para evitar abortos y los antecedentes de cáncer de cuello de útero en la familia. Complicaciones del cáncer de cuello uterino Las complicaciones del cáncer de cuello uterino son: las metástasis ganglionares, en hígado, cerebro y huesos o la extensión del tumor a órganos cercanos como vejiga, recto y peritoneo. Prevención del cáncer de cuello uterino El cáncer de cuello uterino se previene mediante la vacunación frente al virus del papiloma humano y el uso de preservativo como método de protección frente a embarazos y a enfermedades de transmisión sexual Especialidades a las que pertenece el cáncer de cuello uterino El ginecólogo será el especialista que diagnostique y en la mayoría de las ocasiones realice la cirugía de un cáncer de útero, posteriormente será tratado por un oncólogo que determinará el tratamiento de quimioterapia y radioterapia necesario Preguntas frecuentes: ¿Cuál es la supervivencia del cáncer de útero? La supervivencia del cáncer de cuello uterino es del 75% a los cinco años , esta tasa está entre las más altas de Europa y es similar a la de EEUU. En España fallecen unas 550 mujeres al año de cáncer de útero, la mortalidad es muy baja y sigue disminuyendo. ¿Qué es la biopsia de cuello uterino? La biopsia de cuello uterino es la toma de muestras de cuello uterino mediante una pinza de biopsias (instrumento con un borde afilado que permite cortar). Si imaginamos que el cuello uterino es como la esfera de un reloj, se tomaron biopsias de todas aquellas zonas que resulten sospechosas, de no ver ninguna, se procede a tomar biopsia en número de al menos doce siguiendo las horas de un reloj. ¿Cómo se transmite el cáncer de cuello uterino? El cáncer de cuello uterino no se transmite, lo que se puede transmitir es la infección por virus del papiloma humano que puede dar lugar más tarde al cáncer uterino. Esta enfermedad es una enfermedad de transmisión sexual en la que una persona que tiene la infección se la transmite a otra que no la tenía previamente. La mejor forma de evitar la transmisión es el uso de preservativos o mediante la vacuna del papiloma. ¿Qué es el cuello uterino y cuál es su función? El cuello uterino es la parte que conecta la vagina con el útero, su función es mantener un embarazo en el interior del útero hasta el momento del parto. ¿Qué es el borramiento del cuello uterino? El borramiento del cuello uterino es una expresión que se usa durante el parto, para indicar el momento en que el parto se está iniciando, y la estructura que permanece dura y cerrada se ablanda para permitir la dilatación y la salida del feto a través de ella.
Cáncer de Vejiga
Enfermedad

Cáncer de Vejiga

¿Qué es el cáncer de vejiga? El cáncer de vejiga, también conocido como carcinoma de células transicionales, es el tumor maligno que se produce en las células de la vejiga urinaria . Es uno de los cuatro tumores más frecuentes en la población general, se produce con mayor frecuencia en personas mayores de 70 años , puede producir una hematuria importante y está considerada una enfermedad grave pero tiene un alto nivel de curación en estadios tempranos. Tipos de cáncer de vejiga Los tipos de cáncer de vejiga son: Carcinoma de células de transición : se inicia en las células de la capa más interna de la vejiga. Carcinoma de células escamosas : son células blanquecinas que se forman en las infecciones o agresiones crónicas en la vejiga. Adenocarcinoma : es el derivado de las células glandulares de la vejiga, es un tipo poco común de cáncer. Causas del cáncer de vejiga La principal causa es el tabaco, que supone al menos el 50% de los casos y hasta un 17% estaría relacionado con el virus del papiloma humano. Síntomas del cáncer de vejiga El síntoma principal es la sangre en la orina o hematuria, si bien hay otros procesos banales que pueden tener este síntoma asociado. Pueden tener también molestias al orinar tipo escozor o necesidad de orinar de forma continua. Tratamiento para el cáncer de vejiga El tratamiento será diferente dependiendo del estadio en que se encuentre el cáncer. En estadio 0 y I se va a proceder a retirar el tumor mediante cistoscopia , puede ir seguido de lavados con quimioterapia o inmunoterapia a través de sonda vesical. En estadio II estos pacientes se tienen que someter a una cistectomía, (extirpación de la vejiga), y necesitarán de tratamiento con quimioterapia adyuvante (tratamiento complementario a otro que es el principal) a la cirugía. En estadio III, además de cistectomía radical se va a asociar quimioterapia y radioterapia. En estadio IV se usa la quimioterapia. Como fármaco principal se usa el Cisplatino , en combinación con otros fármacos como la Gemcitabina , el Paclitaxel , la Vinblastina , el Metotrexato o la Adriamicina . Pruebas complementarias del tratamiento del cáncer de vejiga Las pruebas complementarias de laboratorio serán analíticas de sangre y de orina (para realizar una citología de orina). En pruebas de imagen se realizará ecografía de vejiga, escáner, resonancia magnética y PET. También se realizan pruebas endoscópicas como la cistoscopia, que permite ver el interior de la vejiga y en función de ella decidir mejor el tratamiento. Factores desencadenantes del cáncer de vejiga Los principales factores desencadenantes son el tabaco y la infección por virus del papiloma humano. Factores de riesgo del cáncer de vejiga Los principales factores de riesgo son los tintes industriales , la exposición al fármaco Ciclofosfamida y la esquistosomiasis, que es la infección por un parásito típico de África y ciertas zonas de Sudamérica. Complicaciones del cáncer de vejiga Insuficiencia renal. Hematuria importante (sangre en la orina). Anemia. Prevención del cáncer de vejiga No fumar. Especialidades a las que pertenece el cáncer de vejiga El cáncer de vejiga va ser tratado por el urólogo, que será quien realice la cirugía precisa, así como por el oncólogo médico. Preguntas frecuentes: ¿Qué es una resección transuretral de vejiga? La resección transuretral de vejiga es la cirugía a través de la uretra , que es el conducto que lleva la orina hacia el exterior. Se introduce una cámara llamada cistoscopia, y a través de ella el instrumental quirúrgico necesario para resecar la lesión de la vejiga. ¿Qué es la vejiga neurogénica? La vejiga neurogénica es un e nfermedad de la vejiga que se produce en pacientes con daño neurológico , que puede ser de los nervios periféricos, como es el caso de la diabetes, o bien en un nivel cerebral. En estos casos no hay control sobre la emisión de orina. ¿Qué es la vejiga hiperactiva? La vejiga hiperactiva es una forma de vejiga neurogénica, en la cual se tiene que estar orinando continuamente , se pierde la capacidad de vaciar la vejiga totalmente y se pueden producir escapes de orina. ¿Qué es un detrusor hiperactivo? La hiperactividad del músculo detrusor es sinónimo de la vejiga hiperactiva , el músculo detrusor es el músculo que tiene la vejiga, y al contraerse da lugar a una salida de la orina. Cuando este músculo está hiperactivo se producen escapes de orina provocando una micción casi continua. ¿Cuál es la tasa de mortalidad del cáncer de vejiga? La tasa de supervivencia de vejiga a los 5 años es de 77%. En los casos de tumor metastásico, esto es, que se ha extendido a otras partes del cuerpo, la tasa de supervivencia es de 15% a los 5 años. En España fallecen unas 4.000 personas al año a causa del cáncer de vejiga.
Cáncer de Piel
Enfermedad

Cáncer de Piel

¿Qué es el cáncer de piel? El cáncer de piel o tumor maligno de piel se produce por la alteración de las células de la piel, ya sea en las más superficiales, las más profundas o los melanocitos (células productoras de la melanina). La incidencia de melanoma en España es de 9.7 por cada 100.000 personas, el cáncer espinocelular es de 42 por cada 100.000 habitantes y el basocelular de 118 por cada 100.000 habitantes. A pesar que ha aumentado el número de diagnósticos de cáncer melanocítico, la mortalidad permanece estable. Es una enfermedad grave. Tipos de cánceres Los tipos de cáncer de piel son: Cáncer basocelular : se produce por crecimiento de las células de la epidermis, esto es, de la capa superficial de la piel. Es un tumor maligno pero que no se extiende. Cáncer espinocelular : es el cáncer de las células del estrato espinoso de la piel, es un estrato profundo, tiene riesgo de metástasis. Melanoma : es el tumor que surge de los melanocitos, que son las células que producen la pigmentación de la piel. Tiene riesgo de metástasis. Causas del cáncer de piel Los cánceres de piel se relacionan con la exposición a la luz solar , y tienen mayor frecuencia en las personas que presentan quemaduras solares con ampollas. Todas las longitudes de onda tienen peligro, pero en especial las de longitud de onda de entre 290-320 nm. Síntomas del cáncer de piel   Los síntomas del cáncer de piel son lesiones que cambian de aspecto , que tienen bordes irregulares , lesiones con base enrojecida o heridas que no curan, también lesiones sobreelevadas y endurecidas. Tratamiento para el cáncer de piel El tratamiento para el cáncer de piel espinocelular y basocelular será la cirugía , dejando bordes libres de enfermedad, en algunos casos su dermatólogo puede recomendar una pomada de 5 Fluorouracilo como complemento de esta cirugía. Para el tratamiento del melanoma se usa la cirugía, tratamientos adyuvantes y radioterapia. La cirugía consiste en la extirpación del tumor con un margen libre de entre 2 y 5 mm. posteriormente y tras analizar los bordes, puede ser necesario ampliar otros 2-4 mm. los márgenes libres de enfermedad. Como tratamiento adyuvante se usa Interferón en dosis altas durante 4 semanas y un total de 5 días a la semana, que será seguido de tratamiento con Interferón a dosis bajas 3 veces en semana durante 48 semanas. La radioterapia se usa para las recidivas locales, con márgenes no libres de enfermedad, cuando hay más de 4 ganglios afectados o con un solo ganglio de más de 3 cm. de tamaño. Pruebas complementarias del tratamiento del cáncer de piel   Las pruebas del cáncer de piel serán el examen dermatoscópico de la piel, ya sea por medio de la dermatoscopia digital, que permite almacenar diferentes lesiones de la piel e ir comparando su evolución, o por dermatoscopia tradicional. Para el estudio de extensión es necesario hacer pruebas de imagen como radiología de tórax, escáner y en algunos casos PET. Factores desencadenantes del cáncer de piel El factor desencadenante del cáncer de piel son las radiaciones ultravioletas , ya sean de la luz solar o de camas de bronceado. Factores de riesgo del cáncer de piel   La edad en la que se da un mayor diagnóstico es la edad media de la vida, pero los melanomas de personas ancianas suelen ser más graves. Se da más en personas rubias o pelirrojas y con ojos claros. La presencia de nevus (lunares) en gran número. Alteraciones genéticas familiares hacen más probable tener melanomas, pero esto solo se da en el 1% de los casos. Es más frecuente en los inmunodeprimidos. Complicaciones del cáncer de piel   Las metástasis pueden producir daño en huesos, cerebro y pulmón. Prevención del cáncer de piel   Protección frente a los rayos ultravioletas solares o de camas bronceadoras. Evitar las quemaduras solares en especial en niños y adolescentes. Especialidades a las que pertenece el cáncer de piel Los especialistas en el control diagnóstico y seguimiento del cáncer de piel son los dermatólogos y los oncólogos. Preguntas frecuentes: ¿Cuál es la forma más peligrosa del cáncer de piel? La forma más peligrosa del cáncer de piel es el melanoma , que es el que mayor mortalidad presenta. ¿Es hereditario el cáncer de piel? Solo el 1% de los cánceres de piel son hereditarios , pero si un familiar tuvo un melanoma, la posibilidad de que otro lo tenga aumenta 12 veces frente a un paciente sin este factor de riesgo. Hay que tener en cuenta que el color de la piel y los ojos son hereditarios, y los fenotipos más blancos tienen mayor riesgo. ¿Qué es un carcinoma epidermoide? El carcinoma epidermoide de la piel es el que se genera a partir de las células de las capas más superficiales de la piel. Es un tumor que tiene relación con la exposición solar , esto hace que en la mayoría de los casos se produzca en zonas expuestas al sol. ¿Qué es un carcinoma de las células escamosas? El carcinoma de células escamosas es el carcinoma que se produce en la epidermis, que es la capa más superficial de la piel. Es un cáncer que puede ser localmente agresivo pero que no se suele diseminar a otros órganos. ¿Es mortal el cáncer de piel? La mortalidad en los cánceres espinocelulares y basocelulares es prácticamente inexistente , en cuanto al melanoma, este sí puede ser mortal, sobre todo en casos muy avanzados en su diagnóstico, por eso es necesario acudir a revisiones dermatológicas con asiduidad en aquellas personas de piel y ojos claros que presentan muchos nevus, o en aquellos casos que se observen cambios en una lesión previa.
Cáncer de Próstata
Enfermedad

Cáncer de Próstata

¿Qué es el cáncer de próstata? El cáncer de próstata o tumor maligno de próstata, es el tumor que se desarrolla a partir de las células prostáticas que producen el líquido prostático. Es el primer tumor en varones , se da más en la edad avanzada. Puede dar lugar a una retención de orina aguda que haga necesario el sondaje vesical del paciente. Es una enfermedad que puede ser grave cuando se encuentra en estadios avanzados. Tipos de cánceres Los tipos de cánceres de próstata son: Adenocarcinoma acinar : supone el 90% de todos los cánceres de próstata. Adenocarcinoma ductal : es el cáncer que surge de los conductos que se encuentran dentro de la próstata. Cáncer de células escamosas : se inicia en las células que recubren la próstata. Tumores neuroendocrinos : parte de células neuroendocrinas (células que secretan sustancias reguladoras hormonales). Causas del cáncer de próstata No se conocen las causas del cáncer de próstata, solo factores de riesgo. Síntomas del cáncer de próstata Los síntomas del cáncer de próstata son la retención de orina, sangre en la orina, aumento de la frecuencia de la micción y aumento del número de veces que se orina por la noche. En casos más avanzados puede haber dolor en las piernas, edema (inflamación por acúmulo de líquidos) o dolores óseos por metástasis. Tratamiento para el cáncer de próstata El tratamiento del cáncer de próstata engloba la cirugía, la radioterapia, la terapia con antiandrógenos y la quimioterapia. La cirugía consiste en la prostatectomía radical que supone la extirpación de la próstata y de las vesículas seminales. La radioterapia externa se administra 5 días a la semana durante 8 semanas, la radioterapia interna se puede usar en combinación con la externa, en este caso se ponen pequeñas sustancias radioactivas en la próstata y se va a reducir la externa a 5 semanas. Terapia con antiandrógenos: son sustancias que neutralizan los andrógenos producidos por el paciente. Se administran por vía subcutánea cada tres o seis meses. La quimioterapia se usa en los pacientes que presentan metástasis, administrando 6 ciclos del fármaco Docetaxel más Prednisona con periodicidad trisemanal. Pruebas complementarias del tratamiento del cáncer de próstata En el tratamiento de cáncer de próstata las pruebas complementarias serán: analitica sanguínea del PSA (Antígeno Prostático Específico) y además se deberán realizar pruebas de imagen como radiología de tórax, escáner , y también pruebas de medicina nuclear como la gammagrafía para localizar las metástasis óseas si existieran. Factores desencadenantes del cáncer de próstata No se conocen factores desencadenantes del cáncer de próstata. Factores de riesgo del cáncer de próstata Edad : es el principal factor de riesgo, el riesgo aumenta a partir de los 50 años en los hombres de raza blanca, mientras que en los hombres de raza negra aumenta a partir de los 40 años, al igual que en los hombres que tienen familiares de primer grado con cáncer de próstata. Raza : los hombres de raza negra son los de mayor posibilidad de desarrollo de cáncer de próstata y las personas de raza asiática son las de menor probabilidad. Complicaciones del cáncer de próstata Obstrucción a la salida de la orina. Retención de orina. Metástasis óseas. Prevención del cáncer de próstata No existe prevencion del cancer de prostata. Especialidades a las que pertenece el cáncer de próstata El especialista del cáncer de próstata será para la cirugía el urólogo y para el tratamiento el oncólogo médico y radioterápico. Preguntas frecuentes: ¿Cuál es la tasa de mortalidad del cáncer de próstata? La tasa de mortalidad del cáncer de próstata depende de la extensión que tenga, en los casos no diseminados la supervivencia está alrededor del 90%, en los casos de cánceres metastásicos solo el 28% de los pacientes sobreviven después de dos años. Es la tercera causa de muerte por cáncer en los hombres con una tasa de 10,3 fallecidos por cada 100.000 habitantes. ¿Qué es el cáncer de próstata diseminado? El cáncer de próstata diseminado es el cáncer que presenta metástasis , esto es, que no solo se encuentra en la próstata, sino en ganglios linfáticos, huesos y otros órganos como el pulmón. ¿Cuáles son los grados del cáncer de próstata? En el cancer de prostata hay cuatro grados: Grado I : el cáncer se encuentra en la próstata únicamente. Grado II : el tumor no está diseminado pero las células son más agresivas que en el grado I. Grado III : el tumor se ha diseminado fuera de la próstata hacia los órganos adyacentes, puede encontrarse en las vesículas seminales. Grado IV : es un tumor que se ha diseminado a cualquier parte del cuerpo . ¿Puedo mantener relaciones sexuales con la próstata inflamada? Se pueden mantener relaciones con una prostatitis, ya que no es una enfermedad de transmisión sexual y no se transmitirá a la pareja ni perjudica al enfermo. No obstante la inflamación de la próstata puede dar lugar a dolor pélvico, dolor en la eyaculación y en la erección , lo cual hará que algunos pacientes no deseen mantener relaciones sexuales. ¿A partir de qué edad tengo que hacerme revisiones de la próstata? En los hombres de raza blanca alrededor de los 50 años , ya que a partir de este momento comienza a darse el cáncer de próstata, en hombres de raza negra y en hombres con familiares de primer grado (padre o hermanos), con cáncer de próstata deberá comenzarse a los 40 años.
Cáncer de Ovario
Enfermedad

Cáncer de Ovario

¿Qué es el cáncer de ovario? El tumor de ovario, también conocido como tumor maligno de ovario, es el segundo cáncer del aparato genital femenino tras el de endometrio, pero es el que causa mayor mortalidad. Ocupa el 3% de los tumores en las mujeres, y es la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres siendo más frecuente en mujeres postmenopáusicas de entre 50 y 75 años. Puede producir una invasión del peritoneo con un cuadro de ascitis (acúmulo de líquido en el abdomen). Es una enfermedad grave. Tipos de cánceres Los diferentes tipos de cánceres de ovario son: Carcinoma epitelial : es el que se produce por las células más superficiales de las glándulas y supone el 90 por ciento de los cánceres de ovario. Tumor de células germinales : es muy poco frecuente y se produce a partir de los ovocitos. Tumor de estroma : es muy raro y se produce a partir de las células que configuran la arquitectura del ovario. Causas del cáncer de ovario La causa del cáncer de ovario continúa sin conocerse en el momento actual. Síntomas del cáncer de ovario Los sintomas del cancer de ovario son: la distensión abdominal por presencia de líquido, molestias al orinar , sensación de plenitud con la comida, dolor abdominal o pélvico no explicado, sangrado vaginal inapropiado , pérdida de apetito y disminución de peso. Tratamiento para el cáncer de ovario El tratamiento de cáncer de ovario puede realizarse con cirugía para su extirpación, quimioterapia y terapias dirigidas. La cirugía en los estadios precoces consiste en extirpar ambos ovarios, el útero y la grasa que se encuentra por delante del intestino. En estadios avanzados se extirpa el útero, los ovarios, la grasa intestinal y toda la masa tumoral visible. La quimioterapia en estadios precoces combina la administración de Cisplatino o Carboplatino con Paclitaxel en 4 ciclos mejorando considerablemente el pronóstico. En estadios avanzados se emplea Carboplatino con Paclitaxel en número de 6 ciclos que se van a administrar cada 21 días. En estadios avanzados se puede usar la quimioterapia intraperitoneal en pautas de Paclitaxel el primer día intravenoso, Cisplatino intraperitoneal el segundo dia y Paclitaxel el 8º día por vía intraperitoneal, repitiendo los ciclos cada 21 días hasta completar 6 ciclos. La terapia dirigida es el uso de fármacos que bloquean el crecimiento de los vasos sanguíneos que el tumor necesita para crecer, se usa el Bevacizumab, que se administra por vía intravenosa cada 21 días y se usa en los cánceres más avanzados o en las recidivas. En el tratamiento de las recaídas se usa la quimioterapia con Bevacizumab . Si la recaída es pasadas seis meses del tratamiento, se suele usar quimioterapia con sales de platino más Bevacizumab . En las recaídas precoces se suele usar Bevacizumab con Paclitaxel . Las pacientes portadoras de los mutaciones en los genes  BRCA1 y BRCA2 se tratarán con Olaparib . Pruebas complementarias del tratamiento del cáncer de ovario Las pruebas complementarias son la exploración ginecológica, analítica de sangre, ecografía abdomino pélvica, escáner, PET y resonancia magnética. Puede ser necesaria una cistoscopia y una rectoscopia para ver si la vejiga y el recto están invadidos por la enfermedad. Factores desencadenantes del cáncer de ovario No se conocen factores desencadenantes de la enfermedad. Factores de riesgo del cáncer de ovario Los factores de riesgo son: dieta rica en grasas, contacto con talco , y las pacientes sin hijos tienen mayor riesgo. El 20% son hereditarios ligados al gen BRCA1 Y BRCA2 Complicaciones del cáncer de ovario Invasión de la vejiga. Invasión de recto. Ascitis con distensión abdominal. Derrame pleural con disnea asociada. Prevención del cáncer de ovario La detección de cánceres por herencia familiar con alteraciones en BRCA1 Y BRCA 2, se deberá hacer en pacientes con alguno de estos criterios.   Un caso de cáncer de mama menor o igual a 40 años. Diagnóstico de cáncer de mama y ovario en la misma paciente. Dos o más casos de cáncer de mama, uno de los cuales es bilateral o en menor de 50 años. Un caso de cáncer de mama en mujer de menos de 50 años o bilateral, y un caso de cáncer de ovario en familiares de primer o segundo grado. Tres casos de cáncer de mama y ovario (al menos 1 caso de ovario) en familiares de primer o segundo grado. Dos casos de cáncer de ovario en familiares de primer o segundo grado. Un caso de cáncer de mama en varón y al menos 1 familiar de primer o segundo grado con cáncer de mama u ovario. Estas personas pueden recibir información por parte de su ginecólogo sobre si pueden ser subsidiarias de someterse a tratamiento quirúrgico con extirpación de ovarios y trompas a una determinada edad. Especialidades a las que pertenece el cáncer de ovario Los especialistas que se encargan del cáncer de ovario serán los ginecólogos y los oncólogos que serán quienes decidirá el tratamiento quimioterápico más acorde a las necesidades de la paciente. Preguntas frecuentes: ¿Qué es un quiste en un ovario? Un quiste de ovario es el acúmulo de líquido que se produce dentro o en la superficie de un ovario. En la mayoría de los casos son quistes funcionales, esto es, dependen de un ovocito que acaba de salir hacia la trompa. ¿Qué diferencia hay entre un quiste y un tumor? Los quistes funcionales son benignos y no se malignizan , son más frecuentes en la edad fértil de la mujer. Los tumores pueden ser malignos o benignos pero suelen ser más frecuentes tras la menopausia, ¿Qué es el ovario poliquístico? El síndrome de ovario poliquístico es una enfermedad en que en los ovarios se forman múltiples quistes . Se produce porque la mujer presenta dificultades para producir una ovulación dada la alteración de los niveles hormonales, haciendo que los folículos ováricos se queden dentro del ovario rodeados de un líquido, dando el aspecto de múltiples quistes ¿Qué es la cistoadenocarcinoma? Es un tumor de ovario maligno en el cual se alterna una zona más sólida con una parte líquida. Se produce a partir de las células superficiales de las glándulas del ovario. ¿Qué es un cistoadenoma mucinoso de ovario? Un cistoadenoma mucinoso es un tumor benigno que se produce a partir de las células de las glándulas ováricas. Es un tumor benigno que en su interior tiene un líquido viscoso como consecuencia de esto se le da el nombre de mucinoso.
Adenocarcinoma
Enfermedad

Adenocarcinoma

¿Qué es un adenocarcinoma? El adenocarcinoma es un tipo de tumor maligno que se puede encontrar en diferentes zonas del cuerpo como el colon, la próstata, el pulmón, etc. El adenocarcinoma que se encuentra en primer lugar considerando la población total es el cáncer de colon suponiendo un 15% del total , seguido del cáncer de próstata que supone 13%, el de pulmón un 12% y el de mama que supone un 11%.. En hombres el adenocarcinoma más común es el de próstata seguido del adenocarcinoma de colon. En mujeres el primer adenocarcinoma es el de mama seguido del adenocarcinoma de colon. Su variedad, dependiendo de la zona afectada, puede dar lugar a urgencias como obstrucciones intestinales, neumonías o sangrados importantes. Son enfermedades graves. Tipos de adenocarcinomas Los principales tipo de adenocarcinomas son: Adenocarcinoma de colon : tiene su origen en las células de la mucosa (parte más interna del colon). Adenocarcinoma de próstata : tiene su origen en las células de la próstata de tipo glandular (productoras de sustancias). Adenocarcinoma de mama : producido en las células que recubren los conductos por donde sale la leche al exterior. Adenocarcinoma de pulmón : se produce en las células que recubren los bronquios. Adenocarcinoma de páncreas : se produce en las células que producen las sustancias necesarias para la digestión. Adenocarcinoma renal : se origina en los tubos renales. Adenocarcinoma de endometrio : se origina en las células del endometrio (parte del útero más interna que es la que se desprende durante la menstruación). Causas de un adenocarcinoma Las causas de un adenocarcinoma son muy variadas. Entre ellas, en el adenocarcinoma de colon, además de causas genéticas como son la poliposis familiar o los antecedentes familiares de cáncer de colon en familiares de primer grado, se encuentra la dieta pobre en fibra, el sedentarismo, el hábito tabáquico y la obesidad. En el adenocarcinoma de próstata en primer lugar hay que considerar las causas genéticas, la posibilidad de tener un cáncer de próstata es mayor en familiares de primer grado con cáncer de próstata. La segunda causa es la edad y parece haber relación en un aumento del riesgo en las personas que consumen un exceso de carne frente a las que consumen más pescado. El adenocarcinoma de pulmón está claramente relacionado con el consumo de tabaco , con la contaminación y la exposición al asbesto (componente del amianto) y al radón (gas noble radiactivo). La causa más importante del adenocarcinoma de mama es la genética . Todas aquellas mujeres que tienen familiares de primer grado con cáncer de mama tienen un mayor riesgo de sufrir esta enfermedad. En el adenocarcinoma de páncreas está presente la causa genética, la obesidad, la diabetes, las pancreatitis crónicas y el tabaco. Entre las causas del adenocarcinoma renal están, en la mayoría de los casos, las alteraciones genéticas y el tabaco. En cuanto al adenocarcinoma de endometrio, aunque se sabe que las alteraciones en las hormonas femeninas, estrógenos y progestágenos , están en el origen de algunos casos de cáncer de endometrio, no se conocen con exactitud las causas del mismo, en algunos casos puede haber una predisposición genética al mismo. Síntomas de un adenocarcinoma Los síntomas de un adenocarcinoma son muy diversos dependiendo de la localización. El adenocarcinoma de colon produce alteraciones a modo de estreñimiento y diarrea , también puede producir sangrado anal. El adenocarcinoma de próstata produce síntomas como retención urinaria , infecciones de orina de repetición, o dificultad para comenzar a orinar. El adenocarcinoma de pulmón suele producir tos mantenida que no mejora con tratamiento médico, sensación de falta de aire o de que los pulmones no se llenan bien. En el adenocarcinoma de mama la única sintomatología que se suele encontrar es la aparición de un bulto en la mama que al tocarle se nota duro. El adenocarcinoma de páncreas suele producir ictericia (color amarillo de la piel), dolor abdominal , dolor de espalda, alteraciones en los niveles de glucosa de la sangre con elevación de los mismos y pérdida de peso. El adenocarcinoma renal puede dar presencia de sangre en la orina , dolor en la espalda, pérdida de peso, anemia y fiebre sin causa conocida . El adenocarcinoma de endometrio puede dar como síntoma principal sangrado vaginal tras la menopausia y dolor en la zona baja del abdomen. Tratamiento de un adenocarcinoma El tratamiento de los diferentes adenocarcinomas debe de ser un tratamiento multidisciplinar, que dependerá del estadio del mismo (metástasis en otras zonas o no), y del órgano en el que se encuentre, pero en general será quimioterapia, radioterapia y en casos como el cáncer de colon, de mama, o de próstata, posibilidad quirúrgica. En los adenocarcinomas no se puede generalizar un tratamiento. El paciente deberá ponerse en manos de un oncólogo, el cual le indicará según sus circunstancias el tratamiento más adecuado para él. Pruebas complementarias de un adenocarcinoma Las pruebas complementarias para el diagnóstico de un adenocarcinoma además de las pruebas de búsqueda de lesiones a nivel de radiología como pueden ser radiografías, escáner, resonancias magnéticas, ecografías, y analíticas, serán el estudio de la extensión de las lesiones a otros órganos, mediante pruebas complementarias como  gammagrafías o a través de biopsias.  Factores desencadenantes de un adenocarcinoma No existe un único factor desencadenante de los adenocarcinomas, en el caso del de pulmón será el tabaco, en el de colon la poliposis familiar, y en otros no se conoce el factor desencadenante. Factores de riesgo de un adenocarcinoma. Los factores de riesgo para un adenocarcinoma son en primer lugar la genética, aquellos pacientes con familiares de primer grado con antecedentes de adenocarcinoma tienen un mayor riesgo de padecer un adenocarcinoma. El consumo de exceso de grasas, de falta de fibra y la obesidad son factores de riesgo. La edad es otro factor de riesgo, a más edad, mayor posibilidad de desarrollar un adenocarcinoma. El tabaco es uno de los factores de riesgo mayores en cuanto a la posibilidad de desarrollar adenocarcinomas, no solo el pulmón sino en otros órganos. Complicaciones del tratamiento de  un adenocarcinoma De la cirugía: Infecciones. Hemorragias. Daño en otros órganos cercanos. Alergia desconocida a la anestesia. De la quimioterapia (no todas las quimioterapias son iguales y según el adenocarcinoma el tratamiento será distinto y también las complicaciones): Disminución de las defensas que dará lugar a infecciones. Anemia importante. Vómitos. Pérdida de pelo, alteración en la uñas o en las mucosas. De la radioterapia:  Quemaduras en la zona. Anemia. Descamación de la piel. Prevención del adenocarcinoma No fumar. Realizar una vida activa con ejercicio diario de al menos 30 minutos. Dieta saludable. Mantener el peso ideal. Si se consume alcohol debe hacerse en la mínima cantidad posible.. Especialidades a las que pertenece el adenocarcinoma Las especialidades a las que pertenece un adenocarcinoma son varias, pero en principio deberá de estar bajo el control de un oncólogo, que se podrá poner en contacto con cirujanos especialistas como son ginecólogos, cirujanos generales, urólogos… etc. según el órgano afectado. Preguntas frecuentes: ¿Qué es un adenocarcinoma de colon? El adenocarcinoma de colon o carcinoma de colon es una tumoración maligna que se produce por crecimiento sin control de las células de la capa más interna del colon , conocida como mucosa. Al ser un órgano hueco el crecimientode  este adenocarcinoma puede pasar desapercibido durante mucho tiempo. ¿Qué es un adenocarcinoma pulmonar? Un adenocarcinoma de pulmón es un tumoración maligna, que se produce en las capa interna de los bronquios pulmonares . Está relacionado muy claramente con el tabaco, cuanto más se fuma más se aumentan las probabilidades de tener un adenocarcinoma de pulmón. ¿Qué diferencia hay entre un adenocarcinoma y un carcinoma? Podemos decir que el término carcinoma es más amplio, engloba a todos los tumores independientemente de su origen y su ubicación , al decir adenocarcinoma estamos limitando el tipo de células que producen los tumores, nos referimos solo a aquellas células que se encargan de producir sustancias necesarias para el organismo.
Leucemia
Enfermedad

Leucemia

¿Qué es la leucemia? La leucemia es un tipo de cáncer que afecta a la células sanguíneas , dando lugar a una producción mayor de lo normal de glóbulos blancos, que son las células encargadas de la defensa del organismo, e impide que en la médula ósea se formen otros grupos de células. La incidencia es de 12 hombres y 8.6 mujeres cada 100.000 habitantes, y la edad media de diagnóstico desde 60,8 años. En los niños es el cáncer más frecuente , se producen 47 casos por cada millón de niños. Es una enfermedad grave. Tipos de leucemia Los tipos de leucemia son: Leucemia aguda : dentro de ella se encuentra la leucemia linfocítica aguda (LLA) y leucemia mieloide aguda (LMA). Leucemia crónica : dentro de ellas leucemia mieloide crónica (LMC) y leucemia linfocítica crónica (LMC). Causas de la leucemia No hay una causa clara de las leucemias. En el caso de la LMC, esta está relacionada con una anomalía cromosómica llamada cromosoma filadelfia. Síntomas de la leucemia Los síntomas de la leucemia son : fiebre, dolores óseos, falta de apetito, hematomas o sangrados, palidez, debilidad, aumento de tamaño del  hígado y el bazo, inflamaciones ganglionares y pérdida de peso. Tratamiento para la leucemia Las leucemias crónicas no son tratadas en los primeros estadios de la enfermedad, de hecho, un paciente puede tener una leucemia crónica y tardar años en ser tratado para la misma. Para el tratamiento de la enfermedad cuando es necesario, se usará quimioterapia e inmunoterapia con anticuerpos monoclonales como Alemtuzumab . Las leucemias linfocíticas agudas tienen tres fases: una de remisión, otra de consolidación y una última de mantenimiento. El tratamiento completo dura dos años. En la primera fase, la  de remisión, se va a usar un tratamiento intensivo de unos dos meses con Vincristina , Doxorrubicina y Dexametasona . Para evitar o tratar el paso de leucemia hacia el sistema nervioso central se usa la quimioterapia intratecal (administrada directamente en la médula espinal). Se usará Metotrexate preferentemente con Prednisona . Posteriormente hay una fase de consolidación con los mismos fármacos, que suelen usarse a dosis altas. Finaliza con una fase de mantenimiento con Metotrexate y 6 de Mercaptopurina . En algunos casos se plantea hacer un trasplante de médula. La leucemia mieloide aguda será tratada con Citarabina y Daunorrubicina o Idarrubicina. Para la primera de ellas en dosis diarias de 7 días y la Daunorrubicina durante 3 días. Tras esto, en la fase de consolidación, se darán altas dosis de estos fármacos en 5 días con descanso de uno, en cuatro ciclos durante 4 a seis semanas. Tras ello se debe de pensar en un trasplante de médula. Pruebas complementarias del tratamiento de la leucemia Analítica de sangre con contaje celular, biopsia de médula ósea para valoración celular, citometría de flujo, estudio de ADN celular si fuera necesario y estudio de líquido cefalorraquídeo para estudio de extensión hacia el sistema nervioso central. Factores de riesgo de la leucemia Son factores de riesgo : la exposición intensa a rayos X, la quimioterapia, las toxinas como el benceno, los trasplantes de órganos, y las cromosomopatías como el síndrome de Down. La leucemia mieloide crónica, además, tiene relación con el cromosoma filadelfia. Complicaciones de la leucemia Infecciones. Hemorragias. Anemia. Prevención de la leucemia No exponerse a tóxicos químicos como el benceno. No exponerse a radiaciones. Especialidades a las que pertenece la leucemia La leucemia es tratada por el hematólogo y el oncólogo. Preguntas frecuentes ¿Es contagiosa la leucemia? No , la leucemia no es una enfermedad contagiosa al no ser una enfermedad infecciosa, puede haber un mayor riesgo en familiares de personas con leucemia para desarrollarla, pero no está relacionada directamente con la carga genética. ¿Es hereditaria la leucemia? No , la leucemia no es hereditaria, si bien personas con familiares de primer grado con leucemia tienen una mayor probabilidad de sufrir una leucemia que la población general. ¿Cuál es la tasa de mortalidad de la leucemia? La tasa de mortalidad de leucemia es de 4.3 por cada 100.000 habitantes al año en mujeres y de 7 cada 100.000 mujeres a lo largo de un año. ¿Qué es la leucemia mieloide crónica? La leucemia mieloide crónica es la leucemia que se produce en las células de la médula ósea , llamadas células mieloides, que son las que dan lugar a glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Estas células alteradas van a multiplicarse y crecer, se acumulan en la médula ósea y luego irán a la sangre, pueden invadir otras partes del cuerpo, dando lugar a una leucemia en la que las células crecen lentamente, aunque puede evolucionar a una forma aguda difícil de tratar. ¿Qué es la leucemia linfática? La leucemia linfática es una leucemia en la cual se produce una mayor producción de células B . Los linfocitos B se van a infiltrar en la médula ósea y los tejidos linfáticos. En España se suelen diagnosticar unos 30 casos por millón de habitantes al año. El 80% de los casos se diagnostican por una analítica de sangre, ya que los pacientes suelen ser asintomáticos.
Cáncer de Pulmón
Enfermedad

Cáncer de Pulmón

¿Qué es el cáncer de pulmón? El cáncer de pulmón, también conocido como adenocarcinoma de pulmón o tumor maligno de pulmón, es el tumor que se forma por la degeneración de las células pulmonares. El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en el conjunto de hombres y mujeres , representa el 13% de todos los diagnósticos de cáncer. El cáncer de pulmón está aumentando en mujeres hasta el 1% anual. Los cánceres de pulmón pueden dar lugar a derrames pleurales, lo que supone una urgencia médica. El cáncer de pulmón es una enfermedad grave. Tipos de cáncer de pulmón Existen dos tipos de cáncer de pulmón: el carcinoma microcítico o de células pequeñas se origina en las células neuroendocrinas, son entre el 10 y 15 por ciento del total de cánceres pulmonares y el no microcítico, que se inicia en las células epiteliales del pulmón y supone entre el 80 y el 85 por ciento restante. Causas del cáncer de pulmón La principal causa del cáncer de pulmón es el tabaco , la exposición, cuanto más larga y de mayor cuantía, aumenta más la posibilidad de tener un cáncer de pulmón. Las personas que no fuman, pero están expuestas al humo del tabaco de manera pasiva, también tienen mayor riesgo de tener un cáncer de pulmón. Síntomas del cáncer de pulmón El cáncer de pulmón de inicio presenta pocos síntomas, en muchas ocasiones se encuentran cuando se realiza una radiografía de tórax por otras razones. Puede dar lugar a derrame pleural (formación de líquido en la pleura), que impide que el  pulmón se expanda de forma correcta. En otras ocasiones el crecimiento dentro del bronquio impide la llegada correcta de aire a ciertas partes del pulmón, esto se conoce como atelectasia. Otros síntomas son tos con o sin flemas, flemas con sangre, sensación de falta de aire, cansancio, pérdida de apetito y dolor. Tratamiento para el cáncer de pulmón El tratamiento del cáncer de pulmón se hace con cirugía, quimioterapia, radioterapia, e inmunoterapia. La cirugía consiste en la extirpación de un parte del pulmón, esta cirugía se conoce como lobectomía , o de la totalidad del pulmón, que se conoce como neumonectomía , esta última es más frecuente cuando el tumor es central. La quimioterapia usará en principio una combinación de fármacos con Cisplatino y Vinorelbina si se trata de cáncer de células no pequeñas. En el caso de cáncer con células pequeñas se va a tratar con Cisplatino, Carboplatino, Etopósido, Ciclofosfamida, Ifosfamida, Vincristina, Adriamicina, Paclitaxel y Topotecan. La radioterapia se usa para la destrucción de células cancerosas a dosis bien calculadas, y que tratan de dañar lo menos posible a las células sanas. La inmunoterapia a través de los anticuerpos monoclonales, nos permite destruir las células cancerígenas. Pruebas complementarias del tratamiento del cáncer de pulmón Las pruebas complementarias serán pruebas de laboratorio como analíticas de sangre pruebas de imagen como la radiología de tórax, el escáner, la resonancia magnética,el PET, y pruebas de medicina nuclear como la gammagrafía ósea. Factores desencadenantes del cáncer de pulmón El factor desencadenante del cáncer de pulmón es el tabaco, a más tiempo fumando y mayor cantidad de tabaco, más probable es desarrollar un cáncer de pulmón. Otros factores son la exposición a asbestos (sustancia que se encuentra en los aislantes) y a gas Radón (amianto) que se puede encontrar en cierto tipo de suelo y que se puede acumular en los sótanos. Factores de riesgo del cáncer de pulmón El arsénico, los humos de diésel, el silicio y el cromo puede aumentar el riesgo de cáncer de pulmón. Las personas con familiares con cáncer de pulmón tienen un mayor riesgo de tener un cáncer de pulmón. La radiación del tórax aumenta también el riesgo de cáncer de pulmón. Complicaciones del cáncer de pulmón Metástasis óseas, cerebrales y de hígado. Derrame pleural. Atelectasias pulmonares. Prevención del cáncer de pulmón Dejar de fumar. Hacer mediciones de Radón en los sótanos y eliminar este gas si fuera necesario. No usar asbestos. No exponerse al humo de tabaco. Reducir la contaminación por diésel. Especialidades a las que pertenece el cáncer de pulmón El cáncer de pulmón es controlado por los cirujanos torácicos, los oncólogos médicos y radioterápicos. Preguntas frecuentes: ¿Cuál es el cáncer de pulmón más agresivo? Si tomamos como base la estadística de supervivencia a 5 años, en las diferentes etapas, podemos decir que el cáncer microcítico tiene una menor supervivencia en todas las etapas, por tanto es el más agresivo. ¿Cuál es la tasa de mortalidad del cáncer de pulmón? La tasa de mortalidad del cáncer de pulmón dependerá del estadiaje del tumor en el momento del diagnóstico. En España murieron 20.000 personas con cáncer de pulmón en el último año, de ellas 18.000 eran hombres, supone el 8.3% de muertes en hombres y el 1.2% de muertes en mujeres. ¿Pueden trasplantar unos pulmones a una persona con cáncer de pulmón? Aunque en principio técnicamente esto sería posible, una persona que tiene cáncer de pulmón extendido, aunque le trasplantaran los pulmones, podría tener células cancerígenas en su organismo que volverían a extenderse a los pulmones trasplantados. Es una técnica que hoy en día no se realiza.