Descarga la aplicación
google play storeapple store


Oftalmología

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Derrame Ocular
Enfermedad

Derrame Ocular

¿Qué es un derrame ocular? El derrame ocular es la aparición de sangre entre la conjuntiva y la esclerótica , por ruptura de los vasos sanguíneos de esta última, apareciendo una lesión hemática en la parte anterior del ojo, sostenida por la conjuntiva, que no permite que salga al exterior ni traspase a la córnea. El derrame ocular o, como también se conoce, hemorragia subconjuntival o hiposfagma, es una patología bastante común multifactorial, y de resolución espontánea con el paso de los días en la mayoría de ocasiones. Tipos de derrame ocular Existen diferentes tipos de derrame que suceden en el interior del ojo: Hemorragia vítrea: es un tipo de hemorragia intraocular que no se ve a simple vista, ya que se encuentra en el humor vítreo del ojo y, en condiciones normales, es transparente. Al sangrar pierde su transparencia, por lo que la luz no puede atravesarlo y se expresa como pérdida de visión o visión borrosa, según su gravedad. Este tipo de hemorragia intraocular requiere una exploración oftalmológica completa, incluyendo fondo de ojo y, a veces, valoración en cámara de hendidura. Hifema: es la acumulación de sangre en la zona frontal del ojo, entre la córnea y el iris, pudiendo cubrir parcial o totalmente el iris. Se origina por una rasgadura del iris. En ocasiones, puede ser confundida con una hemorragia subconjuntival, ya que es una hemorragia visible, pero, a diferencia de esta última, los hifemas son dolorosos. Hemorragia subconjuntival: es la más benigna y de resolución espontánea. A diferencia del hifema y la hemorragia vítrea, esta no afecta a la agudeza visual, ya que el vaso implicado en el sangrado no altera los medios transparentes del ojo y solo permanece en la conjuntiva. Causas de un derrame ocular Las causas del derrame ocular más frecuentes son: Causas idiopáticas o sin razón aparente que ceden en periodo inferior a 5 días. Traumatismos, muy frecuentes en deportistas por lesiones directas severas en el ojo que afectan a los vasos sanguíneos. Malformaciones de los vasos sanguíneos que pueden ocasionar hemorragias espontáneas. Inflamaciones de la conjuntiva o úvea que pueden ocasionar como complicación hemorragias subconjuntivales Oclusión venosa en la retina. Elevación de la presión en los capilares, por elevaciones de la presión arterial sistémica o por realización de maniobras de valsalva en pacientes sensibles, como puede ser realizar grandes esfuerzos, estornudar o toser fuertemente. Trastornos de la coagulación sanguínea, déficit de vitamina K, algunos tipos de anemia e intoxicación por anticoagulantes. Cirugía de cataratas, puede ocasionar una hemorragia subconjuntival como reacción secundaria. Diabetes Mellitus, aunque no es la lesión más frecuente, los cambios de estrechamiento y obliteración a nivel de capilares pueden ocasionarla. Diferencias de presión, en recién nacidos, a través del canal del parto. Síntomas de un derrame ocular El síntoma más característico del derrame ocular o hemorragia subconjuntival es una zona roja delimitada en conjuntiva por la presencia de sangre. Esta, con el transcurso de los días, puede ir modificando su estructura, ya que desciende a través del ojo y disminuye de tamaño espontáneamente. No se debe presentar ningún tipo de secreción, dolor o pérdida de la visión, ya que estos son signos que hacen sospechar la presencia de otro tipo de hemorragia intraocular que no son la subconjuntival benigna. Tratamiento de un derrame ocular En general, el tratamiento de un derrame ocular es sintomático. La lesión en la conjuntiva desaparece en el transcurso de los días o semanas, ya que se va reabsorbiendo poco a poco conforme a su tamaño. Si el ojo se encuentra irritado, se pueden indicar lágrimas artificiales. El uso de antibióticos o corticoides no ofrece ninguna mejoría significativa y, por lo tanto, no se prescriben. Es importante medir la tensión arterial y valorar los factores desencadenantes, como el uso de anticoagulantes o trastornos de coagulación, para su oportuna corrección .   Pruebas complementarias de un derrame ocular El diagnóstico de un derrame ocular o hemorragia subconjuntival puede realizarse a través de una simple valoración oftalmológica que debe incluir fondo de ojo para descartar otro tipo de hemorragias intraoculares. En el caso de la aparición de dolor en el ojo o traumatismo previo, es importante, además del fondo de ojo, realizar un escáner del globo ocular y de las estructuras contiguas, así como la evaluación, a través de la cámara de hendidura, para detallar todas las estructuras internas del ojo. En pacientes con trastornos de coagulación y anemia, es conveniente realizar una analítica buscando alguna alteración, sobredosificación de anticoagulantes o déficit de vitamina K.   Por último, y no menos importante, se debe medir la tensión arterial. Factores desencadenantes de un derrame ocular Lo factores desencadenantes son similares a las causas del derrame subconjuntival. En ocasiones, se pueden sumar, como por ejemplo un traumatismo ocular en un paciente con trastorno de coagulación o un paciente con emergencia hipertensiva, quienes además tienen un tratamiento con anticoagulantes. Factores de riesgo de un derrame ocular Los factores de riesgo son: Pacientes con hipertensión arterial, sobre todo, aquellos con hipertensión arterial poco controlada. Pacientes con diabetes mellitus mal controlada que como complicaciones crónicas tengan dificultades en la microvasculatura (capilares). Pacientes con trastornos de coagulación o déficit de vitamina K. Uso de antiagregantes y/o anticoagulantes. Pacientes con malformaciones congénitas en los capilares sanguíneos. Complicaciones de un derrame ocular Las complicaciones de un derrame ocular o subconjuntival son poco frecuentes, si aparece dolor, fotofobia, pérdida de la agudeza visual o dolor de cabeza, se debe acudir al médico inmediatamente, ya que probablemente no sea el diagnóstico correcto. La mayoría de estos derrames subconjuntivales desaparecen espontáneamente en el transcurso de 3 semanas aproximadamente . Si es un gran área de sangrado subconjuntival, la zona afectada puede elevarse debido al gran cúmulo de sangre, pudiendo ocasionar en la conjuntiva sequedad ocular o molestias en el párpado, que pueden mejorar con lágrimas artificiales. En los casos de traumatismo, puede surgir un desprendimiento de retina, pero no debido a la hemorragia, sino al traumatismo. Prevención de un derrame ocular Ante la presencia de sobredosificación por anticoagulante o déficit de vitamina K, se debe tratar de no realizar esfuerzo físico severo o maniobras de valsalva, así como tampoco frotar muy fuerte los ojos. Si se presenta algún traumatismo ocular, hay que evitar el ejercicio físico durante las 48 horas posteriores al traumatismo. Para el resto, no existe ningún tipo de prevención adicional . Especialidades a las que pertenece La especialidad a la que pertenece es oftalmología y medicina de atención primaria. Preguntas frecuentes ¿Qué son los vasos sanguíneos del ojo? Los vasos sanguíneos del ojo son estructuras arteriales y venosas que transportan sangre desde y hasta el ojo, a través de pequeños micro capilares, hasta formar la arteria y vena central de la retina. En la conjuntiva, por su extrema delgadez , los capilares son más propensos a romperse, originando hemorragias subconjuntivales sin mayor significación, no ocurriendo lo mismo en otras partes del ojo como el vítreo.   ¿Qué pasa cuando el ojo se llena de sangre? Si el ojo se llena en la conjuntiva de sangre, no afectando al iris y sin pérdida de la agudeza visual, no tiene mayor importancia que la parte estética o cierto prurito (picazón) o sequedad ocular. Ahora bien, si el sangrado va acompañado de dolor ocular , dolor de cabeza o pérdida de agudeza visual, se debe acudir inmediatamente al oftalmólogo para descartar otras enfermedades más graves del globo ocular, que pueden dejar incapacidad permanente o parcial en el mismo.   ¿Por qué el ojo palpita? El ojo no palpita, lo que palpita realmente es el músculo orbicular del párpado, provocando una falsa impresión de palpitación del globo ocular. Aunque no existe una causa específica, se cree que puede estar relacionada con estrés, insomnio o déficit de vitamina B12 . ¿Qué es la Hiposfagma? La hiposfagma es otra manera de denominar a la hemorragia subconjuntival que se produce por la rotura de pequeños capilares entre la conjuntiva y la esclerótica. ¿Cuáles son los síntomas de presión en la vista? Los síntomas más frecuentes de presión en la vista son: pérdida gradual de la visión, ojos rojos, cefalea, dolor ocular y, en ocasiones más graves, náuseas y vómitos.
Uveítis Anterior
Enfermedad

Uveítis Anterior

¿Qué es la uveítis anterior? La uveítis anterior es una inflamación del segmento anterior de la úvea . La úvea es la capa intermedia del ojo. La uveítis anterior afecta al iris (iritis), el cuerpo ciliar (ciclitis) y se denomina iridociclitis anterior. La inflamación puede estar asociada con enfermedades autoinmunitarias , pero en la mayoría de los casos se presenta en personas sanas. Se manifiesta en forma de dolor, enrojecimiento ocular y fotofobia (sensibilidad ante la luz). Este trastorno puede afectar únicamente a un ojo y es más frecuente en personas jóvenes de mediana edad. Se trata de una condición potencialmente grave, que requiere atención inmediata para prevenir la pérdida de la visión. Tipos de uveítis Los tipos de uveítis son: Uveítis anterior: es la forma más común. Implica la inflamación de la parte frontal del ojo (se denomina iritis) y puede afectar al cuerpo ciliar (ciclitis). La inflamación puede estar asociada con enfermedades autoinmunitarias, pero en la mayoría de los casos se presenta en personas sanas. Se manifiesta en forma de dolor, enrojecimiento ocular y fotofobia (sensibilidad ante la luz). Uveítis posterior: afecta la parte posterior de la úvea y compromete principalmente a la coroides (que son una capa de vasos sanguíneos y tejido conectivo en la parte media del ojo). Este tipo de uveítis se denomina coroiditis y si la retina también está comprometida se llama coriorretinitis. Esta afección se puede presentar si ha habido una infección generalizada  o una enfermedad autoinmunitaria. Uveitis intermedia : También llamada pars planitis , existe cuando se produce disminución de la agudeza visual (visión de moscas volantes), en ocasiones puede presentar fotofobia (sensibilidad a la luz). Se presenta con frecuencia en hombres jóvenes y generalmente no está asociada con ninguna enfermedad. Sin embargo, existe alguna evidencia que puede estar ligada a la enfermedad de Crohn y posiblemente a la esclerosis múltiple. Causas de la uveítis anterior La causa de la uveítis anterior es desconocida. Sin embargo, en algunos casos puede deberse a un traumatismo o a una infección . Las agudas, que aparecen solo en un ojo en cada episodio pero que pueden alternar ambos ojos en diferentes episodios, se asocian con frecuencia a enfermedades reumáticas como la espondiloartropatía y suelen tener un marcador genético que es el HLA-B27. Las infecciones asociadas con la uveítis anterior incluyen: enfermedad de Lyme, sífilis, tuberculosis, toxoplasmosis, virus del herpes y paperas. Las crónicas son procesos más graves porque, a menudo el ojo no está enrojecido y suelen existir ya múltiples secuelas en el momento del diagnóstico, puede asociarse a enfermedades reumáticas de la infancia como artritis idiopática juvenil. Síntomas de la uveítis anterior Los síntomas de la uveítis anterior son: Ojos enrojecidos. Dolor intenso. Lagrimeo. Visión borrosa. Sensibilidad a la luz (fotofobia). Pupila pequeña o de forma irregular. Disminución de la agudeza visual. Tratamiento de la uveítis anterior El tratamiento de la uveítis anterior se basa en aliviar los síntomas y reducir el cuadro inflamatorio para mejorar y preservar la visión. También es importante tratar las causas subyacentes de la uveítis anterior. La uveítis anterior se puede tratar con: Colirios con corticoesteroides para controlar la inflamación. Antiinflamatorios no esteroides (AINE). Agentes ciclopléjicos (dilatadores de la pupila) para ayudar a disminuir el dolor, la fotofobia y para evitar que el iris se adhiera al cristalino que está debajo. Agonistas beta de uso tópico para ayudar a aliviar la presión intraocular. Antibióticos sistémicos y locales. Reposo. Pruebas complementarias de la uveítis anterior Las pruebas complementarias para el diagnóstico de la uveítis anterior deben iniciarse con una completa historia clínica, un examen ocular más profundo del interior del ojo, las pupilas, y los músculos extraoculares. Factores desencadenantes de la uveítis anterior No existen factores desencadenantes. Factores de riesgo de la uveítis anterior Los factores de riesgo de la uveítis anterior están relacionados con algunos trastornos inmunitario y problemas de salud como son: Espondilitis anquilosante Sarcoidosis Artritis reumatoide VIH Enfermedades inflamatorias intestinales Virus del herpes Complicaciones de la uveítis anterior Las complicaciones de la uveítis anterior son: Glaucoma secundario Desprendimiento de la retina Catarata Ceguera Prevención de la uveítis anterior. Actualmente, no existen pautas para prevenir la uveítis anterior. Especialidades a las que pertenece La especialidad médica a la que pertenece la uveítis es la oftalmología, que es la rama de la medicina que se encarga de tratar las enfermedades de los ojos. Preguntas frecuentes ¿Qué es el Tyndall en los ojos? El Tyndall en los ojos se refiere a la presencia, en la cámara anterior del ojo, de pequeños corpúsculos flotando en el humor acuoso y que está constituido por células inflamatorias y proteínas. Aparece en los procesos inflamatorios del cuerpo ciliar. ¿Cuánto dura el tratamiento de la uveítis? El tratamiento de la uveítis va depender de las causas que lo provoquen y del tipo de uveítis que el paciente tenga. Suele durar de tres a cuatro meses . Si el paciente tiene recaídas la duración del tratamiento puede variar. ¿Qué es la uveítis en los ojos? La uveítis en los ojos es una inflamación de la úvea (capa intermedia de ojo entre la retina y la esclerótica, o lo que es lo mismo, la parte blanca del ojo). Consiste en una inflamación en el interior del ojo que afecta a una o más partes de la úvea: el iris (que da color a los ojos), cuerpo ciliar (detrás del iris donde se produce el humor acuoso) y coroides (parte detrás de la retina). ¿Qué es un glaucoma? El glaucoma es una neuropatía óptica que deteriora progresivamente el nervio óptico hasta su atrofia total, con asociación de pérdida de campo visual . El principal factor de riesgo es el aumento de la presión intraocular y los daños de fibras retinales. ¿Qué es la iridoclitis? La iridoclitis es la inflamación del iris (que da color a los ojos) y el cuerpo ciliar (detrás del iris donde se produce el humor acuoso).
Síndrome de Reiter
Enfermedad

Síndrome de Reiter

El síndrome de Reiter también conocido como artritis reactiva, es una afección que comprende desde una reacción inflamatoria hasta una infección en algún sitio del cuerpo. Suele aparecer después de una infección de las vías urinarias, el tracto genital o digestivo. Es una afección que atañe a los ojos causando conjuntivitis y/o uveítis; a las articulaciones provocando artritis reactiva, a la uretra y, en ocasiones menos frecuentes, también a la piel causando lesiones cutaneomucosas. Es más frecuente en hombres que en mujeres y predomina en edades comprendidas entre los 20 y los 40 años de edad. Es una afección rara y poco grave aunque es importante tratar los síntomas para evitar complicaciones mayores. Tipos de síndromes más comunes El síndrome de Reiter no tiene otros tipos de síndromes. Causas del síndrome de Reiter Las causas exactas del síndrome de Reiter se desconocen, pero pueden considerarse como posibles causas las siguientes: Infección urogenital: con frecuencia empieza en el tracto urinario o genital y es ocasionada por la bacteria clamidia trachomatis , que se contagia mediante la actividad sexual. La infección también puede iniciar en el aparato digestivo después de comer alimentos contaminados con la bacteria, usualmente shigella , salmonella o campylobacter . Alrededor de una a cuatro semanas después de la infección se puede desarrollar el síndrome de Reiter. Genéticamente puede que una persona sea más propensa a contraer la afección, sobre todo en los casos donde algún familiar haya sufrido el síndrome. Estos pacientes tienen un factor genético específico llamado HLA-B27 (o el gen B27). Síntomas del síndrome de Reiter Los síntomas del síndrome de Reiter envuelven tres sistemas corporales: el tracto genitourinario, los ojos y las articulaciones. En el tracto urinario y aparato reproductor masculino se produce dolor o dificultad al orinar , secreción en el pene, dolor en el pene, escalofríos y fiebre. En el tracto urinario y aparato reproductor femenino, ocasiona sensación de ardor al orinar, cistitis, hematuria y vagina inflamadas. En los ojos se produce un enrojecimiento ( conjuntivitis ), dolor, irritación, visión borrosa, lagrimeo, sensibilidad al sol y párpados hinchados. En las articulaciones es frecuente que aparezca inflamación, dolor y enrojecimiento, principalmente en la rodillas, tobillos y pies, dolor en el talón, acortamiento y endurecimiento de los dedos de las manos y los pies, dolor y rigidez de espalda. Otros síntomas pueden ser el sarpullido , especialmente en las palmas de las manos y plantas de los pies, úlceras en la boca o la lengua, pérdida de peso, falta de apetito, fatiga, etc. Tratamiento del síndrome de Reiter El síndrome de Reiter no tiene cura . Sin embargo, el tratamiento de la infección puede alentar o detener el curso de la enfermedad. Los pacientes se recuperan del episodio inicial a los seis meses. Aunque algunos pacientes pueden desarrollar arteritis crónica. El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas. Entre los tratamientos más comunes están: el reposo en cama que ayuda a relajar las articulaciones, terapia física con ejercicios específicos para mantener los músculos fuertes y mover las articulaciones. Los medicamentos que se deben pautar son los analgesicos y antiinflamatorios , inyecciones de corticoides (sólo están indicadas si la inflamación persiste por largo tiempo), cremas tópicas con esteroides y, en casos de infecciones, antibióticos. Pruebas complementarias del síndrome de Reiter Las pruebas complementarias para el diagnóstico del síndrome de Reiter son: análisis de sangre para ver la velocidad de sedimentación globular que mide el grado de inflamación en determinadas partes del cuerpo, examen de orina para observar el factor genético asociado al síndrome (HLA-B27), extirpación del líquido sinovial de las articulaciones para buscar infección, radiografía de las articulaciones, ecografía, resonancia magnética y tomografía axial computarizada. Factores desencadenantes del síndrome de Reiter No existen factores desencadenantes. Factores de riesgo del síndrome de Reiter Los factores de riesgo del síndrome de Reiter son : Los hombres tienen más probabilidades de desarrollarlo que las mujeres. Miembros de la familia con el Síndrome de Reiter. Tener una enfermedad de transmisión sexual. Heredar el rasgo genético (HLA-B27). Ingerir alimentos manipulados incorrectamente. Complicaciones del síndrome de Reiter Las complicaciones en término general del síndrome de Reiter son raras, pero entre éstas se incluyen: Pulmonares : Neumonía o derrame pleural. Sistema nervioso : Neuropatía o cambios en el comportamiento. Cardíacos : Insuficiencia aórtica, pericarditis, arritmias y necrosis aórtica. Ésta última secundaria al tratamiento. Oftalmología : Uveítis o cataratas. Articulares : Artritis recurrentes, artritis crónica ó sacroileítis y espondilitis anquilosante. Prevención del síndrome de Reiter La prevención del síndrome de Reiter es: Evitar las enfermedades de transmisión sexual. Se recomienda que los pacientes se realicen pruebas de clamidia y otras infecciones similares para evitar que degeneren en el síndrome de Reiter. Lavarse las manos antes de comer y cocinar. Consumir alimentos que hayan sido guardados y preparados adecuadamente para evitar las infecciones intestinales. Especialidades a las que pertenece Las especialidades a las que pertenece el síndrome de Reiter son urología, reumatología, oftalmología y medicina interna. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la artritis reactiva? La artritis reactiva es un trastorno que causa tres síntomas aparentemente no relacionados como son: artritis, enrojecimiento de lo ojos (conjuntivitis) y problemas del tracto urinario. Es un grupo de enfermedades que causan inflamación en el cuerpo. ¿Es contagioso el síndrome de Reiter? El síndrome de Reiter no es contagioso , pero la causa subyacente es con frecuencia una infección que puede propagarse mediante contacto sexual o por transmisión de la bacteria que la produce. ¿Se cura la artritis reactiva? La artritis reactiva no tiene cura, sólo se tratan los síntomas de esta afección. ¿Qué es considerada una enfermedad rara? El síndrome de Reiter es considerada una enfermedad rara, también conocida como “enfermedad huérfana”. Las enfermedades raras son aquellas que afectan a un pequeño porcentaje de la población.
Endoftalmitis
Enfermedad

Endoftalmitis

¿Qué es la endoftalmitis? La endoftalmitis es la infección que afecta a todo el globo ocular , y cuya causa más frecuente es postquirúrgica, siendo muy poco frecuente, aproximadamente un 0.28% de los casos. La cirugía donde hay más incidencia de endoftalmitis es la de cataratas . Es una enfermedad grave que pone en peligro la visión del enfermo. Tipos de endoftalmitis La endoftalmitis se puede clasificar en función de cómo se produce la infección. Endoftalmitis exógena : es la entrada de la infección al interior del ojo por un trauma, por una cirugía o erosión. Es una de las complicaciones más graves de la cirugía ocular. Endoftalmitis endógena : se da cuando el interior del ojo se infecta a través del torrente circulatorio. Suele darse en pacientes con sepsis severa o déficit de su sistema inmunitario. Causas de la endoftalmitis La causa de la endoftalmitis es la entrada de algún germen en el interior del ojo, que debería de ser estéril, ya sea por cirugía o por otras causas. Síntomas de la endoftalmitis Los síntomas de la endoftalmitis serán dolor, calor, enrojecimiento local, alteración de la visión y/o dolor producido por la luz . En el caso de cirugía ocular, esta se produce en los dos primeros días tras la misma. En casos menos graves, se produce a los 5 días de la cirugía, y en los casos de cirugía de glaucoma siempre hay riesgo de estas infecciones. Tratamiento de la endoftalmitis El tratamiento de la endoftalmitis será, en primer lugar, con antibióticos , que serán tanto a nivel de tratamiento local como a nivel intravenoso. En algunos casos puede ser necesaria la cirugía, mediante  una vitrectomía para tratar de retirar el material infectado de dentro del ojo. La vitrectomía es la extracción del humor vítreo, inyectando en su lugar un gas o sustancia gelatinosa que puede tener que retirarse posteriormente. Pruebas complementarias de la endoftalmitis Las pruebas complementarias son: extracción de material del ojo para cultivo y antibiograma , y como prueba de imagen se realiza la ecografía, la cual nos dará información tanto de la extensión de la infección como de la severidad de la misma. Factores desencadenantes de la endoftalmitis Son factores desencadenantes de la endoftalmitis los traumas oculares o las cirugías, que pueden producir la entrada de gérmenes el interior del ojo. Factores de riesgo de la endoftalmitis Los pacientes con inmunodepresión como son los diabéticos o pacientes con HIV tienen mayor probabilidad de sufrir una endoftalmitis. Complicaciones de la endoftalmitis Pérdida de la visión del ojo afecto. Pérdida del ojo afectado. Prevención de la endoftalmitis Uso de antibióticos tópicos previos a la cirugía. Control adecuado postoperatorio con uso de antibióticos tópicos Especialidades a las que pertenece la endoftalmitis La endoftalmitis debe de ser controlada y tratada de modo adecuado por el oftalmólogo. Preguntas frecuentes ¿Qué es un hongo intraocular? Al hablar de un hongo intraocular, nos referimos a la infección de hongos en el interior del ojo . Dicho hongo invade los fluidos internos del ojo que deben ser estériles. También pueden dar lugar a queratitis, que es la infección de la córnea, que se produce sobre una zona ulcerada de la misma. Está relacionado en muchos casos con las lentillas o con procesos de úlceras producidas por heridas de plantas.    ¿Qué son las cataratas? Las cataratas son la opacificación de la lente intraocular conocida como cristalino. Al pacificarse el cristalino se produce pérdida de visión, y cuando esto ocurre, se va a retirar esta lente natural y se va a situar en su lugar una lente artificial. Es la operación conocida como faquectomía. ¿Qué es la fotofobia? La fotofobia es un síntoma de diferentes enfermedades oculares, en el cual el paciente siente dolor ocular cuando hay una luz intensa . Esto hace que el paciente se cubra los ojos de la luz intensa. También puede darse fotofobia en las cefaleas oftálmicas, en las cuales el paciente precisa sentirse a oscuras ya que la luz aumenta el dolor de cabeza. ¿Por qué se puede producir una inflamación ocular? La inflamación ocular, que es el enrojecimiento y edema del ojo y sus anejos, se puede sufrir por diferentes infecciones . Así, por ejemplo, se puede producir la celulitis ocular. En este caso se inflaman los párpados y el tejido que rodea los ojos, y suele darse secundaria a una sinusitis. Se puede producir también la blefaritis, que es la inflamación solo de los párpados, que suele ser secundaria a infecciones en la zonas glandulares de las pestañas. La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, que puede darse por infecciones bacterianas o víricas. De entre estas, las más peligrosas son las infecciones por el virus herpes, ya que estas pueden dar lugar a úlceras corneales peligrosas. Por último, tenemos las endoftalmitis, en estos casos se inflama e infecta la parte interior del ojo y suele ser por una infección vírica, bacteriana, o por hongos, en la cual un germen externo se introduce en el interior del ojo, ya sea por una cirugía por un trauma. ¿Qué es la profilaxis antibiótica? La profilaxis antibiótica es el antibiótico que se da previamente a una intervención , para evitar las posibles infecciones que se pueden diseminar durante la cirugía. Así, en los casos de intervenciones en los ojos, es posible que el oftalmólogo le indique ponerse unas gotas de antibiótico previamente, que eviten la diseminación de una infección si estuviera presente, también es normal tomar profilaxis antibiótica en las intervenciones v bucales de los pacientes con problemas cardíacos.
Conjuntivitis Alérgica
Enfermedad

Conjuntivitis Alérgica

¿Qué es la conjuntivitis alérgica? La conjuntivitis alérgica es un tipo de alergia ocular que produce inflamación de la conjuntiva, que afecta tanto a niños como a adultos y, frecuentemente, se presenta junto a otras enfermedades alérgicas como la alergia alimentaria, asma, la dermatitis atópica,  fiebre del heno y principalmente con la rinitis alérgica, provocando el proceso conjunto denominado “rinoconjuntivitis”. Es el motivo de consulta más frecuente en niños en las unidades de alergias y representa la cuarta parte del total de conjuntivitis. Aunque como proceso aislado tiene un carácter leve, puede verse agravado por el resto de procesos alérgicos que pueda presentar el paciente y tiene un alto impacto en la calidad de vida del mismo. Tipos de conjuntivitis Los tipos de conjuntivitis alérgicas son: Conjuntivitis alérgica aguda: de aparición inmediata al entrar en contacto con el alérgeno (producto que desencadena la reacción alérgica). Conjuntivitis estacional : asociada a los alérgenos presentes en diversas épocas del año, fundamentalmente polen en primavera. Conjuntivitis alérgica perenne o crónica : asociada a otras enfermedades alérgicas y recurrente durante todo el año. Conjuntivitis papilar gigante : que se produce como reacción por un cuerpo extraño como lentes de contacto o prótesis oculares. Conjuntivitis vernal: es un proceso inflamatorio que afecta a ambos ojos y es de causa desconocida. Causas de la conjuntivitis alérgica Las causas de la conjuntivitis alérgica son: Exposición al polen y gramíneas. Exposición a contaminación y polvo doméstico y ácaros. La piel descamada de los animales domésticos. Alérgenos usados profesionalmente como el látex. La respuesta ocular a la reacción alérgica producida a nivel general (respuesta anafiláctica o autoinmune) por picaduras, alergias alimenticias o medicamentosas o enfermedades asociadas a procesos alérgicos. Síntomas de la conjuntivitis alérgica Los principales síntomas de la conjuntivitis alérgica son: picor de ojos y alrededor de los mismos, lagrimeo, sensación de quemazón, enrojecimiento de la conjuntiva, secreción acuosa e inflamación de los párpados . Suele acompañarse de estornudos frecuentes y secreción por la nariz . Estos síntomas varían en función del clima y la exposición de los pacientes al alérgeno causante en sus actividades cotidianas. Tratamiento de la conjuntivitis alérgica El tratamiento de la conjuntivitis alérgica incluye la administración de colirios de diferentes tipos (antihistamínicos, antiinflamatorios, descongestionantes y vasoconstrictores), evitar la exposición al alérgeno que la provoca, especialmente el polen, mediante medidas como disminuir las actividades al aire libre en épocas y horas de mayor polinización, no cortar el césped, tener las ventanas cerradas, etc, y medidas higiénicas básicas. Otra estrategia de tratamiento es tratar de desensibilizar al paciente al alérgeno mediante su administración subcutánea controlada. El uso de compresas frías y lágrimas artificiales minimiza las molestias en el ojo. Pruebas complementarias de la conjuntivitis alérgica El diagnóstico de la conjuntivitis alérgica requiere un examen en profundidad del ojo mediante lámpara de hendidura y una profusa anamnesis sobre antecedentes y problemas de tipo alérgico. Otras pruebas complementarias a realizar son pruebas cutáneas y “Prick test ” en busca de alérgenos, análisis de la lágrima, cultivo del exudado conjuntival y analítica general de sangre con determinación de Inmunoglobulinas. Factores desencadenantes de la conjuntivitis alérgica Los factores desencadenantes de la conjuntivitis alérgica son el contacto con el alérgeno que lo provoca, fundamentalmente el polen. Factores de riesgo de la conjuntivitis alérgica Son factores de riesgo para padecer una conjuntivitis alérgica todos aquellos que aumenten la exposición al alérgeno, por ejemplo: Hacer ejercicio al aire libre en horas de mayor polinización. Viajar con las ventanillas del coche abiertas. Complicaciones de la conjuntivitis alérgica La complicación más frecuente es la infección bacteriana en los ojos, consecuencia de rascarse o frotarse los ojos. Prevención de la conjuntivitis alérgica La prevención más efectiva de la conjuntivitis alérgica es evitar la exposición al producto causante, lo que puede ser muy difícil ante la amplia gama de posibles productos causantes. Especialidades a las que pertenece Las especialidades que abordan la conjuntivitis alérgica son la oftalmología y la alergología. Preguntas frecuentes: ¿Cuánto dura una conjuntivitis alérgica? La duración de una conjuntivitis alérgica va a depender del tipo de alergia y del nivel de exposición al alérgeno causante de la misma. Generalmente la inflamación desaparece a los pocos días de cesar la exposición al agente causante. ¿Cuánto dura una conjuntivitis bacteriana? Si se administra el tratamiento correcto y se siguen las medidas higiénicas básicas la duración de una conjuntivitis bacteriana está en torno a 8 ó 10 días . ¿Se contagia la conjuntivitis alérgica? La conjuntivitis alérgica no es contagiosa. ¿Qué es la quemosis? La quemosis conjuntival es un signo típico de muchos procesos oculares, que consiste en la presencia de edema en la conjuntiva (inflamación provocada por acúmulo de líquidos). ¿Qué es la triquiasis? La triquiasis consiste en el crecimiento anómalo de las pestañas de los párpados que hace que estos crezcan en dirección hacia la superficie del ojo.
Conjuntivitis Bacteriana
Enfermedad

Conjuntivitis Bacteriana

¿Qué es la conjuntivitis bacteriana? La conjuntivitis bacteriana es la inflamación de la conjuntiva, que es la mucosa que cubre la parte anterior del ojo y el interior del párpado , provocado por la infección del ojo mediante bacterias, generalmente Estafilococos y Estreptococos . Es más infrecuente que la conjuntivitis vírica, siendo un proceso bastante común y considerado leve, que se resuelve con pocos días de tratamiento salvo complicaciones. En los recién nacidos puede provocar una grave enfermedad ocular. Tipos de conjuntivitis Los tipos de conjuntivitis bacteriana son: Conjuntivitis hiperagudas : que aparecen de forma brusca y enseguida alcanzan a los dos ojos con secreción abundante. Conjuntivitis agudas o mucopurulentas : que se presentan en brotes epidémicos y una duración en torno a 15 días. Conjuntivitis crónicas : con duración mayor a 1 mes y molestias leves. Suele ser consecuencia de un “ojo seco”. Causas de la conjuntivitis bacteriana La causa de la conjuntivitis bacteriana es la infección del ojo por una bacteria, siendo las más frecuentes las provocadas por Staphylococo aureus y por Streptococo pneumoniae . Causas menos frecuentes son las provocadas por Chlamydia trachomatis o Neisseria gonorrhoeae, que provocan conjuntivitis gonocócicas al contacto sexual con personas que padecen una enfermedad genital. Suele comenzar en un ojo y pasar al otro al cabo de pocos días. Es de fácil propagación entre las personas. Síntomas de la conjuntivitis bacteriana Los síntomas de la conjuntivitis bacteriana son enrojecimiento, escozor y sensación de ardor en el ojo y de tener un cuerpo extraño , que se acompaña de fotofobia (molestia con la luz) y lagrimeo frecuente. El ojo produce un exudado espeso y amarillo-verdoso y de aspecto purulento en mayor cantidad que en las conjuntivitis víricas y que provoca la sensación de tener los ojos pegajosos. Estos síntomas suelen durar 2 ó 3 días y no más de 2 ó 3 semanas. Tratamiento de la conjuntivitis bacteriana El tratamiento de la conjuntivitis bacteriana está dirigido a eliminar la infección, controlar los síntomas, y prevenir contagios y posibles complicaciones. En primer lugar, es importante realizar lavados del interior del ojo 4-5 veces con suero fisiológico en envases unidosis con arrastre del exudado que se ha producido. Se prescriben colirios de antibióticos para acabar con las bacterias, y de corticoides en caso de que exista hinchazón de los párpados. También puede ayudar aplicarse compresas frías sobre los ojos, el uso de gafas de sol, y evitar la exposición al sol reduce el escozor de los ojos. En los casos más graves puede ser necesario la administración de antibióticos vía oral, intramuscular o intravenosa. Pruebas complementarias de la conjuntivitis bacteriana El diagnóstico de la conjuntivitis vírica se realiza mediante la exploración del ojo y la anamnesis . En ocasiones, sobre todo si no hay mejoría, se puede realizar un cultivo del exudado del ojo para identificar el patógeno causante. En los recién nacidos, además de recoger la muestra de exudado conjuntival, se realiza un exudado de la faringe y de las amígdalas y un estudio más completo que incluya análisis específico para ciertos tipos de bacterias y estudio general para meningitis. Factores desencadenantes de la conjuntivitis bacteriana Los factores desencadenantes de la conjuntivitis bacteriana son la exposición a alguna de las bacterias que la provocan a través de diferentes mecanismos como: el contacto con superficies infectadas ( piscinas, toallas, almohadas, maquillajes, lentes de contacto , etc), o el contacto manos-ojos con secreciones de una persona infectada. Complicaciones de la conjuntivitis bacteriana Las complicaciones de la conjuntivitis bacteriana son: Queratoconjuntivitis : es la inflamación de la córnea que puede producir alteración en la visión. Reacción alérgica a los colirios utilizados. Prevención de la conjuntivitis bacteriana La prevención de la conjuntivitis bacteriana, como el resto de conjuntivitis infecciosas, obliga a una serie de hábitos higiénicos habituales: Lavarse las manos con agua tibia y jabón de forma frecuente. Usar toallas limpias. No tocarse los ojos ni restregarse. No compartir cosméticos ni artículos de higiene ocular. Cambiar frecuentemente la ropa de cama (almohadas) Adecuada higiene y manipulación de las lentes de contacto. Estas medidas habrán de ser extremadas, máxime si se está en contacto con una persona infectada. Especialidades a las que pertenece Inicialmente, la conjuntivitis vírica puede ser tratada por el médico de familia. En caso de dudas sobre su diagnóstico, duración prolongada o presencia de complicaciones, la especialidad que las trata es la oftalmología. Preguntas frecuentes: ¿Qué es bueno para la conjuntivitis? Para la conjuntivitis lo fundamental es prevenir el contagio con medidas higiénicas básicas como l avarse las manos, usar toallas limpias y cambiar la ropa de cama regularmente. Aplicar los colirios que se prescriban (antibióticos o corticoides) y realizar lavados frecuentes del exudado de los ojos mediante arrastre con suero fisiológico. ¿Cómo empieza la conjuntivitis? La conjuntivitis suele comenzar con molestias y escozor en los ojos que progresivamente se van enrojeciendo y produciendo exudado (acuoso o purulento) y que se acompaña de hinchazón de los párpados. ¿Qué es la conjuntivitis infecciosa? La conjuntivitis infecciosa es una afección ocular que afecta a la conjuntiva y que está producida o bien por virus o bien por bacterias. ¿Es contagiosa la conjuntivitis? Las conjuntivitis de tipo infeccioso, ya sean víricas o bacterianas son muy contagiosas, propagándose con facilidad de un ojo al otro y de un paciente infectado a otro. ¿Qué es la conjuntivitis viral? La conjuntivitis viral es sinónimo de conjuntivitis vírica, que es la producida por algún virus como patógeno causante de la misma.
Conjuntivitis Vírica
Enfermedad

Conjuntivitis Vírica

¿Qué es la conjuntivitis vírica? La conjuntivitis vírica es la inflamación de la conjuntiva , que es la mucosa que cubre la parte anterior del ojo y el interior del párpado, provocada por la infección del ojo mediante un virus, principalmente por el Adenovirus y por el virus del herpes Zoster en segundo lugar. Es la conjuntivitis infecciosa aguda más usual tanto en niños como en adultos y también se la conoce como “ojo rosa” por la tonalidad que adquiere. Suele presentarse tanto de forma esporádica como en brotes epidémicos, siendo los últimos meses del año los que presentan mayor incidencia. Es un proceso común y considerado leve que se resuelve solo y puede ir acompañado de síntomas a nivel general como fiebre, dolor de cabeza o garganta (según el tipo de virus) salvo complicaciones. Tipos de conjuntivitis vírica Los tipos de conjuntivitis vírica son: Conjuntivitis adenovírica : es la más contagiosa y puede presentarse con poco o mucha sintomatología asociada. Su diagnóstico se realiza mediante un test rápido en la consulta de oftalmología. Queratoconjuntivitis epidémica : puede presentarse de forma esporádica o en brotes, produciéndose el contagio desde una fuente común como puede ser una piscina. Se clasifican según los virus que la provocan, siendo las más frecuentes y con evolución similar las de dos subtipos: de los serotipos 8 y 19 y de los serotipos 3, 5 y 7. Causas de la conjuntivitis vírica La causa de la conjuntivitis vírica es la infección del ojo por un virus . Existen diversos tipos de virus que la pueden causar y pueden estar ligadas a infecciones de tipo respiratorio. Suele comenzar en un ojo y pasar al otro al cabo de pocos días. Es de fácil propagación entre las personas. Síntomas de la conjuntivitis vírica Los síntomas de la conjuntivitis vírica son enrojecimiento, escozor y sensación de ardor en el ojo y de tener un cuerpo extraño , que se acompañan de fotofobia (molestias con la luz) y lagrimeo frecuente. El ojo produce un exudado acuoso. Suele producirse hinchazón de los párpados. Estos síntomas duran entre 7 y 14 días , siendo mucho más marcados en los 2 o 3 primeros. En algunas ocasiones se pueden alargar hasta 3 ó 4 semanas. Tratamiento de la conjuntivitis vírica El tratamiento de la conjuntivitis vírica está dirigido a los síntomas y a prevenir contagios y posibles complicaciones. En primer lugar, es importante realizar lavados del interior del ojo 4-5 veces con suero fisiológico en envases unidosis con arrastre del exudado que se ha producido. Se prescriben colirios de corticoides para tratar la hinchazón de los párpados (excepto en los casos de conjuntivitis víricas producidas por herpes, en los que está contraindicado). También puede ayudar aplicarse compresas frías sobre los ojos. El uso de lágrimas artificiales, de gafas de sol y el evitar la exposición al sol reduce el escozor de los ojos. Y aunque los antibióticos no se emplean en las infecciones víricas, es frecuente que se prescriban colirios antibióticos en caso de duda en el diagnóstico (bacteriana o vírica), o para evitar sobreinfección del ojo. Pruebas complementarias de la conjuntivitis vírica El diagnóstico de la conjuntivitis vírica se realiza mediante la exploración del ojo y la anamnesis. En ocasiones, sobre todo si no hay mejoría, se puede realizar un cultivo del exudado del ojo para identificar el patógeno causante. Existe un test rápido que se realiza en las consultas de oftalmología para detectar las conjuntivitis producidas por adenovirus. Factores desencadenantes de la conjuntivitis vírica Los factores desencadenantes de la conjuntivitis vírica son la exposición a algún virus a través de diferentes mecanismos como: padecer una infección respiratoria, la presencia de virus en superficies que puedan contactar con el ojo ( piscinas, toallas, almohadas, maquillajes, lentes de contacto , etc), o el contacto manos-ojos con secreciones de una persona infectada. Complicaciones de la conjuntivitis vírica Las complicaciones de la conjuntivitis vírica son: Queratoconjuntivitis, es la inflamación de la córnea que puede producir alteración en la visión. Infiltrados corneales producidos por el virus. Reacción alérgica a los colirios utilizados. Prevención de la conjuntivitis vírica La prevención de la conjuntivitis vírica obliga a una serie de hábitos higiénicos habituales: Lavarse las manos con agua tibia y jabón de forma frecuente. Usar toallas limpias. No tocarse los ojos ni restregarse. No compartir cosméticos ni tampoco artículos de higiene ocular. Cambiar frecuentemente la ropa de cama (almohadas). Adecuada higiene y manipulación de las lentes de contacto.   Estas medidas habrá que extremarlas, máxime si se está en contacto con una persona infectada. Especialidades a las que pertenece Inicialmente la conjuntivitis vírica puede ser tratada por el médico de familia. En caso de dudas sobre su diagnóstico, duración prolongada o presencia de complicaciones, la especialidad que las trata es la oftalmología. Preguntas frecuentes: ¿Cuánto tiempo puede durar una conjuntivitis? La duración de una conjuntivitis vírica suele estar entre 1 y 2 semanas , si bien en ocasiones hasta que ceda el cuadro por completo se puede prolongar hasta 3 ó 4 semanas. ¿Qué es la conjuntivitis viral? La conjuntivitis viral es sinónimo de conjuntivitis vírica, que es la producida por algún virus como patógeno causante de la misma. ¿Cómo se contagia la conjuntivitis? Las conjuntivitis son muy contagiosas, sobre todos las víricas, ya que el virus puede sobrevivir durante semanas en superficies de contacto con la cara como toallas, almohadas…etc.  La principal forma de contagio es con el contacto directo de secreciones respiratorias y oculares o de las manos en contacto con estas. ¿Qué es el adenovirus en niños? Los adenovirus son un grupo de virus que afectan fundamentalmente a las membranas de los órganos de los niños , provocando fundamentalmente infecciones respiratorias, gastroenteritis y conjuntivitis víricas. Suelen presentarse en brotes epidémicos en centros escolares y guarderías, por eso se recomienda que, durante esos periodos de diarrea, conjuntivitis o secreciones respiratorias, no se lleve a los niños a la escuela ¿Cuánto tiempo dura el adenovirus? Los procesos por adenovirus suelen resolverse en el plazo de una semana , salvo complicaciones que hace que se prolonguen como tos persistente varias semanas, neumonía que requiere hasta 3-4 semanas, queratoconjuntivitis, o diarreas de hasta 15 días de duración.
Presbicia
Enfermedad

Presbicia

¿Qué es la presbicia? La presbicia o vista cansada es un proceso fisiológico de p érdida de la agudeza visual de cerca , se produce con la edad y de forma progresiva a partir de los 40 – 45 años.   Debido al aumento de la esperanza de vida, la presbicia es una patología muy frecuente que va en aumento. Es una patología que se puede considerar leve ya que no supone ningún riesgo vital y las limitaciones que supone para el paciente se corrigen con el uso de unas lentes. Causas de la presbicia La presbicia se produce por una pérdida de la capacidad de acomodación del ojo para enfocar adecuadamente producida por la disminución de la elasticidad del cristalino (es una lente biconvexa con una estructura transparente) y pérdida de fuerza contráctil del músculo ciliar (músculo que interviene en la acomodación del cristalino). Es un fenómeno fisiológico asociado al envejecimiento. Síntomas de presbicia El paciente inicia de forma progresiva una dificultad para enfocar objetos situados a 25 – 30 cm . que es la distancia habitual de lectura. Al inicio los pacientes notan dificultad cuando permanecen leyendo y forzando la vista para poder enfocar, teniendo dolor de cabeza y fatiga ocular. Finalmente, con el paso del tiempo el paciente termina viendo borroso y teniendo serias dificultades para poder leer de cerca. Tratamiento para la presbicia El tratamiento de la presbicia consiste en la corrección de esa alteración visual con lentes convergentes . Se utilizan gafas de lectura, bifocales y progresivas, así como lentes de contacto bifocales o multifocales. Otra opción es la realización de una cirugía , en la que se sustituye el cristalino y se implanta una lente intraocular otra opción es el uso de cirugía con láser (similar a la realizada en alteraciones de la visión como la miopía). Pruebas complementarias del tratamiento de presbicia Para el diagnóstico de la presbicia el oftalmólogo evalúa la visión de cerca. Se realiza una exploración ocular básica con determinación de la agudeza visual mediante optotipos (ver letras en un panel colocado a una distancia), evaluación de las estructuras oculares con la lámpara de hendidura y examen de la retina con dilatación pupilar previa con unas gotas que se echan el ojo permite al oftalmólogo descartar posibles anomalías en la misma y así descartar otras patologías. Factores desencadenantes de presbicia El factor desencadenante de la presbicia es la edad, a partir de los 40 años cualquier persona de forma fisiológica puede presentar presbicia. Factores de riesgo de presbicia Puede haber actividades que realiza el sujeto que cuiden más o menos la visión de cerca (trabajadores que requieren una visión exacta de cerca). En los pacientes hipermétropes se ha observado que se manifiesta antes que en los pacientes que padecen miopía. Se está estudiando la relación entre la exposición a la radiación solar y la presbicia, así como el impacto de la esperanza de vida al nacer para su desarrollo. Se ha observado que las personas que viven más cerca del ecuador presentan esta alteración en edades más tempranas que las que viven más alejadas. Otros factores en los que se plantearon dudas de relación con riesgo de presbicia han sido descartados por los estudios científicos (temperatura ambiente, color de la piel, estado socioeconómico, etc.) Complicaciones de presbicia Si la presbicia evoluciona sin poner solución o ayuda para la acomodación y enfoque correcto de la visión, los pacientes dejan de ver de cerca, lo que les imposibilita leer. Además, presentarán molestias oculares y cefaleas (dolor de cabeza) de forma frecuente al estar forzando la vista de forma frecuente. Prevención de la presbicia  Por el momento no se ha podido establecer un desarrollo claro y eficaz de prevención de la presbicia. Se aconseja siempre la realización de actividades de detección temprana y protección específica de las alteraciones visuales. Especialidades a las que pertenece la presbicia La presbicia se diagnostica por el médico oftalmólogo. También pueden ser asesorados los pacientes por los ópticos optometristas a la hora de la elección de las gafas para su corrección. Preguntas frecuentes: ¿Cuál es la diferencia entre hipermetropía y presbicia? La hipermetropía es una alteración de la visión en la que los rayos de luz paralelos que inciden en el ojo se focalizan por detrás de la retina , lo que dificulta la visión de los objetos cercanos producida por una alteración de la estructura del ojo (su eje anteroposterior es demasiado corto), y la presbicia es una pérdida de la capacidad de acomodación del cristalino y el músculo ciliar para enfocar bien en las distancias cortas. ¿Cuánto cuesta la operación para la presbicia? El precio de la cirugía de la presbicia varía según la clínica donde se realiza y el tipo de intervención que se hace (operación con láser, implante de lente intraocular multifocal), pero una aproximación del precio es en torno a 1000 – 2000 euros. ¿Cuándo empieza la presbicia? La presbicia se manifiesta de forma fisiológica en las personas a partir de los 40 – 45 años ¿Qué tipo de lente corrige la presbicia? Las lentes indicadas para la corrección de la presbicia son lentes convergentes. ¿Qué puede causar visión borrosa? Existe multitud de patologías que pueden desencadenar una visión borrosa o disminución de la agudeza visual en distintos contextos y acompañados de otros síntomas diferentes: defectos de refracción, cataratas seniles, ojo seco , glaucoma, conjuntivitis, neuropatías ópticas, etc.
Tracoma
Enfermedad

Tracoma

¿Qué es el tracoma? El tracoma es una enfermedad ocular crónica infecciosa , de etiología bacteriana, altamente contagiosa, que se produce por una bacteria que vive dentro de las células llamada Chlamydia trachomatis , que compromete a la córnea y a la conjuntiva del ojo. Se propaga mediante el contacto directo con los ojos, los párpados y las secreciones nasales o de la garganta de personas infectadas. También puede contagiarse mediante la manipulación de elementos infectados, tales como ropas, pañuelos, toallas…etc, y a través de moscas que han estado en contacto con el microorganismo. El tracoma es una de las causas evitable de ceguera más frecuente en el mundo. Esta afección se puede presentar en todo el mundo, pero se ve con mayor frecuencia en zonas rurales de países en desarrollo. La mayoría los casos de tracoma que provocan ceguera ocurren en regiones pobres de África, América del sur, y algunos países asiáticos. Afecta con frecuencia a niños, pero puede darse a cualquier edad y es más común en mujeres que en hombres. Si la enfermedad se mantiene durante un tiempo prolongado y después de años de infecciones repetidas, la parte interior del párpado puede verse afectada tan severamente . El párpado se vuelve hacia dentro del ojo y las pestañas rozan el globo ocular, dando lugar a cicatrices en la córnea (parte frontal del ojo). Si no se trata esta afectación da lugar a la formación de opacidades corneales irreversibles y ceguera. Tipos de tracoma Existen 4 estadios o tipos de tracoma que se basan en la evolución de la enfermedad, que son: Tipo I o inicial : conjuntivitis folicular con sensación de cuerpo extraño e hiperemia conjuntival. Se produce inflamación de los ojos por un aumento de flujo sanguíneo y la conjuntiva del ojo se enrojece. Tipo II o periodo de estado : aparecen en papilas, pannus o invasión vascular de la córnea en su mitad superior. También se observan folículos con centro claros que se hinchan y revientan. Puede durar meses o años y da lugar a una pseudoptosis (exceso de peso en el párpado superior de ojo). Tipo III o pre cicatricial : se forman cicatrices que provocan entropión (inversión del párpado hacia el globo ocular) y triquiasis (crecimiento anormal de las pestañas hacia el interior del ojo), que hace que se produzcan erosiones corneales. Tipo IV o de secuelas : aparecen entropion, triquiasis y pannus cicatrizal y cicatrices conjuntivales, formando una línea blanquecina paralela al borde del párpado superior. La opacificación corneal debida al pannus provoca déficit visual o ceguera. Causas del tracoma El tracoma es causado por la bacteria intracelular Chlamydia trachomatis , la cual puede producir afección ocular aguda y crónica . Existen distintos serotipos de esta bacteria, que producen el tracoma ocular que son los tipos A, B, Ba y C. El tracoma se propaga por el contacto con la secreción de los ojos o de la nariz de una persona infectada. Las vías de transmisión pueden ser las manos, la ropa, las toallas y los insectos. En los países en desarrollo, algunos vectores como las moscas atraídas por los ojos infectados , se alimentan de esas secreciones, con lo cual también son un medio de transmisión. También los recién nacidos pueden adquirir la infección al momento del parto si la madre presenta esta bacteria en su zona genital, ya que es una bacteria de transmisión sexual. Síntomas del tracoma Los síntomas del tracoma incluyen: picazón e irritación leve de los ojos y de los párpados, enrojecimiento ocular, lagrimeo, secreción de los ojos que contiene mucosidad o pus, sensibilidad a la luz, hinchazón de los párpados, dolor de ojos, opacidad de la córnea, pestañas invertidas (triquiasis), úlceras y cicatrices, entre otros síntomas. Tratamiento para el tracoma Las opciones de tratamiento del tracoma dependen de la etapa de la enfermedad. En las primeras etapas del tracoma, los antibióticos únicamente pueden ser suficiente para eliminar la infección . Se suele usar un tratamiento sistémico que se realiza con Tetraciclina y Eritromicina . Esta última es de mejor elección y el antibiótico más usado hoy en día para el tracoma, ya que tiene menos efectos secundarios y además se administra en una sola dosis. También se acompaña un tratamiento tópico de forma complementaria donde se usa Tetraciclina y Eritromicina ocular. El tratamiento de las etapas posteriores del tracoma, incluso las deformidades dolorosas del párpado, puede exigir cirugía . En la cirugía de rotación del párpado (rotación tarsal bilamelar), el médico hace una incisión en el párpado marcado y rota las pestañas hacia fuera de la córnea. El procedimiento limita el avance de la cicatrización corneal y puede ayudar a prevenir una posterior pérdida de la visión . Si la córnea se nubló lo suficiente como para afectar de forma grave la visión, el trasplante de córnea puede ser una opción para mejorar la visión . Sin embargo, con frecuencia, este procedimiento no tiene buenos resultados con el tracoma. Pruebas complementarias del tratamiento del tracoma Para el diagnóstico y tratamiento del tracoma es necesario realizar una exploración física o enviar una muestra de bacterias de los ojos a un laboratorio para analizarla. Factores desencadenantes del tracoma El factor desencadenante principal del tracoma es el contacto directo o indirecto con la bacteria Chlamydia trachomatis . Factores de riesgo del tracoma Los factores que aumentan el riesgo de padecer tracoma incluyen: exposición a la bacteria de la Chlamydia trachomatis , pobreza extrema, es, principalmente, una enfermedad de las poblaciones extremadamente pobres de países en desarrollo. En cuanto a la edad, es más frecuente en niños pequeños , y en cuanto al sexo, las mujeres tienen mayor riesgo de contraer la infección que los hombres. La escasez de agua y condiciones de hacinamiento con mala higiene y moscas también son factores de riesgo, ya que las personas que viven en estrecho contacto corren mayor riesgo de propagar la infección. Complicaciones del tracoma Las complicaciones del tracoma incluyen: Formación de cicatrices en el párpado interno. Úlceras en los ojos. Deformidades del párpado, como cuando el párpado gira hacia dentro o las pestañas encarnadas. Cicatrices en la córnea o visión nublada. Pérdida parcial o total de la visión. Prevención del tracoma Para prevenir un tracoma es necesario: Lavado de rostro y manos. Tratamiento adecuado de residuos. Control de las moscas. Tener un suministro de agua dulce cercano puede ayudar a mejorar las condiciones higiénicas. Evitar el hacinamiento. Especialidades a las que pertenece el tracoma El tracoma pertenece a la especialidad de enfermedades infecciosas , que es la especialidad médica que se encarga del estudio, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades producidas por agentes infecciosos, y la oftalmología , que es la especialidad que estudia el ojo y sus afecciones. Preguntas frecuentes ¿Qué es la Chlamydia trachomatis ? Es una bacteria o microorganismo intracelular obligado, que infecta, principalmente, la mucosa del cérvix, el recto, la garganta, la uretra y la conjuntiva, transmitidas por medio de secreciones infectadas . Es el patógeno de transmisión sexual más común y es la causa bacteriana más frecuente de dichas enfermedades y que afecta tanto a hombres como a mujeres. ¿En qué países es más probable que me contagie de tracoma? El tracoma puede ocurrir en todo el mundo, pero es más frecuente en países en desarrollo como, en Medio Oriente, África del Norte, África Subsahariana y las regiones del sur de Asia y China. ¿Es reversible la ceguera causada por tracoma? No, la ceguera causada por el tracoma es irreversible . ¿Qué es la queratoconjuntivitis vernal? Es una inflamación bilateral (en ambos ojos) de la conjuntiva, una conjuntivitis alérgica estacional, que se presenta más frecuentemente en niños y durante los meses más cálidos del año.
Orzuelo
Enfermedad

Orzuelo

¿Qué es un orzuelo? El orzuelo es la inflamación de una de las glándulas de las pestañas , que se produce por el bloqueo de la misma. Es un motivo de consulta muy frecuente que se da en especialmente en niños, ya que estos tienen tendencia a tocarse los ojos con las manos sucias. Es una enfermedad categorizada como leve. Tipos de orzuelo Orzuelo externo : aparece en la parte exterior del párpado. Orzuelo interno : aparece en la parte interior del párpado   Causas de un orzuelo La causa del orzuelo es la infección por Estafilococo , bacteria que se encuentra en la piel de modo habitual. Síntomas de un orzuelo Los síntomas de un orzuelo son una protuberancia roja en el párpado superior o inferior , con hinchazón de este y dolor. Puede haber lagrimeo y presencia de legaña, y los nódulos suelen estar calientes y ser dolorosos. Tratamiento para el orzuelo El orzuelo se debe tratar con medidas locales, como son colocar un paño caliente sobre la zona , que se deberá de mantener entre 5 y 10 minutos unas 4 ó 5 veces al día. Se debe mantener el borde párpado limpio, para ello, se puede lavar con jabones especiales para los párpados de venta en farmacias, o bien con champú de bebé. No se deberá tocar el orzuelo ya que esto puede dar lugar a que el proceso se extienda. En la mayoría de las ocasiones el orzuelo desaparece en unos pocos días sin ningún tratamiento más. Puede ser necesario el uso de pomadas con antibiótico en el borde afectado. Pruebas complementarias del tratamiento de orzuelo El diagnóstico de un orzuelo es un diagnóstico clínico , solo en aquellos casos en los que tras un tratamiento antibiótico no remita, puede ser necesario realizar un cultivo de la sustancia del orzuelo para detectar qué germen ha producido el proceso y qué antibiótico es el más adecuado para tratarlo. Factores desencadenantes de un orzuelo El factor desencadenante es tocarse los ojos con las manos sucias. Factores de riesgo de un orzuelo Tocarse los ojos con las manos sucias, manipular las lentillas con las manos sucias, no retirarse el maquillaje de ojos al acostarse , usar productos cosméticos caducados, son los principales factores de riesgo. En pacientes inmunodeprimidos pueden producirse infecciones de párpados reiteradas. Complicaciones de un orzuelo Chalazión : lesión pequeña de aspecto tumoral que aparece en el borde libre de los párpados. Celulitis preseptal : infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Celulitis orbitaria : infección que afecta a los tejidos incluidos dentro de la órbita, en las proximidades del ojo. Prevención de un orzuelo No tocarse los ojos sin lavarse las manos previamente. Manejar las lentillas con las manos limpias. Retirar los productos de maquillaje de forma correcta todas las noches. Uso de productos de maquillaje de buena calidad y no caducados. Higiene correcta de los párpados en casos de blefaritis (hinchazón de los párpados). Especialidades a las que pertenece el orzuelo El orzuelo será tratado y diagnosticado por un médico de familia, y solo en casos de complicaciones puede ser necesaria la consulta a un oftalmólogo. Preguntas frecuentes ¿Dónde pueden salir orzuelos? Los orzuelos salen en los párpados inferiores y superiores , pueden ser externos cuando el crecimiento es hacia el borde del párpado, o pueden ser internos cuando se desarrollan en la parte más interna del mismo. ¿Cómo se contagia el orzuelo? Los orzuelos no se contagian de unas personas a otras, están producidos por el Estafilococo, que es una bacteria que tenemos en la nariz y en la piel, y que, al tocarse los ojos con las manos sucias , queda depositado en el borde del párpado. Ante pequeñas erosiones del mismo se puede producir el desarrollo de un orzuelo. ¿Qué es un chalazión? El chalazión es la i nfección que se produce en un párpado, no en las glándulas de las pestañas, sino en las glándulas del interior del mismo . Se produce por el bloqueo y la posterior infección de las glándulas de meibomio del párpado (glándulas que producen una secreción grasa que forma parte de la película del lagrimal y la estabiliza), estas glándulas son  necesarias para la lubricación del ojo. ¿Cuánto dura un orzuelo? El orzuelo es una enfermedad que suele durar entre una y dos semanas , en muchos casos desaparece sin ningún tratamiento. ¿Duele un orzuelo? Sí, uno de los síntomas principales del orzuelo es el dolor que produce en el párpado. Se debe a la inflamación local y a que el párpado es una zona con muchas terminaciones nerviosas, se suele aliviar con el uso de compresas calientes.
Lepra
Enfermedad

Lepra

¿Qué es la lepra? La lepra o enfermedad de Hansen (el médico noruego Gerhard Armauer Hansen en 1873 descubrió el microorganismo que la produce), es una enfermedad crónica producida por la bacteria Mycobacterium leprae, que afecta en su expresión primaria a los nervios periféricos y de forma secundaria a la piel y a otros tejidos. Es una enfermedad de distribución mundial que afecta de forma endémica en regiones de Asia y Sudamérica. Se trata de una patología grave por sus posibles repercusiones y complicaciones. Tipos de lepra La lepra se divide según su estado de presentación y el estado de las defensas del paciente en: Lepra indeterminada : estadío precoz y transitorio. Lepra tuberculoide : ocurre en pacientes con inmunidad o defensas activas. Lepra borderline tuberculoide . Lepra borderline lepromatosa . Lepra lepromatosa : la que ocurre en pacientes con inmunidad alterada. En las lesiones dérmicas se encuentran muchas bacterias. Causas de la lepra La causa de la enfermedad es la infección por la bacteria Mycobacterium leprae, cuyo reservorio es el ser humano. La transmisión se produce por el contacto entre personas a través de gotas nasales infecciosas. La transmisión a través de las lesiones cutáneas es más rara. Síntomas de la lepra La forma de inicio es la Lepra indeterminada, afectando más a niños. Aparecen lesiones dérmicas a modo de manchas rojizas o con disminución del color (hipocrómicas), redondeadas y con bordes mal definidos. Se localizan en la espalda, en la parte superior de los brazos, en los muslos y en las nalgas. En las lesiones existe una alteración de la sensibilidad al calor y al dolor . Un 75% de los pacientes evoluciona a la curación tras meses o años. La lepra tuberculoide es la más frecuente. Aparecen un número escaso de lesiones en la piel, ovaladas de color rojizo parduzco, con bordes bien definidos y con la región central más clara, que surgen en nalgas, tronco, hombros muslos y cara. En las lesiones no existe sensibilidad en esa piel, ya que existe un engrosamiento de los troncos nerviosos periféricos que además produce parálisis de la musculatura . La lepra lepromatosa es la forma más grave y contagiosa. Las lesiones que aparecen de forma simétrica son pequeñas manchas (máculas) rojizas con bordes difusos y superficie brillante. Otra de las lesiones son nódulos o leproma, que son las lesiones más características. Son pequeñas tumoraciones de hasta 3-4 cm, duras y recubiertas por una piel alterada (atrófica, rojiza o roja parduzca). En estas lesiones también está comprometida la sensibilidad de la piel. Además, es frecuente que estas lesiones se ulceren. Es típica la afectación del tracto respiratorio superior, los ojos y la pérdida del vello corpora l, incluyendo las cejas y pestañas, y la deformación del tabique nasal. Tratamiento para la lepra El tratamiento de la lepra comprende medidas generales para proteger las áreas en las que el paciente no tiene sensibilidad. Se le explican al paciente los cuidados y prevenciones que debe llevar a cabo para evitar contagios, así como se atiende a las alteraciones psicológicas y sociales que puede padecer de forma crónica. La pauta del tratamiento farmacológico según el tipo de presentación clínica es: En la lepra tuberculoide (y la borderline tuberculoide), se pautan dos antibióticos por vía oral ,  Dapsona y Rifampicina , en distintas pautas de dosificación, manteniendo este tratamiento durante 6-9 meses. En la lepra lepromatosa (y la borderline lepromatosa), se indica la toma de Clofazimina , Dapsona y Rifampicina , en distintas pautas de dosificación manteniendo este tratamiento durante 24-36 meses. Pruebas complementarias del tratamiento de la lepra A parte de la entrevista clínica y la exploración física, se procede a la toma de muestras para su estudio. Así, se coge una muestra del borde de las lesiones para la visualización directa mediante el uso de un colorante de la bacteria presente en el tejido. Además, se pueden realizar biopsias cutáneas (toma de un pequeña porción de tejido alterado), para su estudio por el laboratorio de anatomía patológica y la detección de bacterias. En ocasiones, para diferenciar en qué estadío de la enfermedad está el paciente, se realiza una prueba llamada prueba de la lepromina , con la inyección cutánea de una suspensión de la bacteria de forma inactiva, desencadenando una reacción en la piel característica de cada fase. Factores desencadenantes de la lepra El factor desencadenante es el contacto con las secreciones del aparato respiratorio de un paciente enfermo, cuando se establece un contacto cercano y prolongado. Factores de riesgo de la lepra Condiciones socioeconómicas bajas. Hacinamiento. Bajo grado de escolarización. Mala higiene e insalubridad. Desnutrición. Inmunidad alterada (disfunción de las defensas). Convivencia con un enfermo de lepra. Alteraciones metabólicas. Complicaciones de la lepra   Leprorreacciones : cambios bruscos en la estabilidad clínica del enfermo producidas como consecuencia de una alteración del estado de las defensas del paciente. Existen dos tipos: Tipo I: aparecen edemas en las lesiones cutáneas y hay mayor afectación neurológica.   Tipo II: aparecen edemas en las lesiones cutáneas y hay mayor afectación neurológica. En la II existen alteraciones cutáneas importantes con aparición de múltiples placas y nódulos, que pueden sufrir grandes ulceraciones, además de surgir mayor inflamación de los nervios periféricos y dolor, acompañado de fiebre y malestar general. Pueden verse afectados los músculos, el hígado, lo ganglios linfáticos, los testículos…etc. Alteración psiquiátrica: depresión, ansiedad…etc. Pérdida de visión por la afectación ocular. Obstrucción nasal, sinusitis crónica y epistaxis (sangrado nasal). Aislamiento social. Pérdida de piezas dentales. Afectación renal. Prevención de la lepra Tratamiento o quimioprofilaxis de las personas que conviven con enfermos en la forma más contagiosa, la lepra lepromatosa, administrando un antibiótico , la Sulfona , durante un tiempo prolongado. Realizar un tratamiento precoz de aquellas personas infectadas para disminuir el riesgo de contacto. Especialidades a las que pertenece la lepra La lepra es una enfermedad que puede ser valorada y tratada por el dermatólogo, por el médico de enfermedades infecciosas, el neumólogo, el oftalmólogo, o el neurólogo, en muchas ocasiones de forma conjunta, según la afectación del paciente. Preguntas frecuentes: En la actualidad… ¿Sigue existiendo la lepra? Sí, aparece sobre todo en regiones tropicales y subtropicales. En Europa su aparición está limitada a los países de la cuenca mediterránea. ¿Cómo se contagia la lepra? La lepra se contagia a través del contacto persona a persona, por medio del contacto con las secreciones respiratorias (mucosidad, goteo nasal, o al estornudar). En la actualidad… ¿Tiene cura la lepra? Sí, se utilizan varios antibióticos de forma conjunta (sinérgica) para evitar la aparición de resistencias. El tratamiento se debe mantener hasta que se objetiva mediante análisis que las lesiones cutáneas no presentan bacterias. ¿En qué países es más propensa la gente a contraer la lepra? Las zonas donde la lepra aparece de forma endémica sobre todo son   Asia y América del sur. En Europa, su mayor incidencia aparece en España y Portugal. ¿Qué es la enfermedad de Hansen? La enfermedad de Hansen es otra forma de denominar a la lepra . Hace referencia al nombre de este médico noruego que descubrió a la bacteria que produce la lepra, el médico noruego Gerhard Armauer Hansen.
Glaucoma
Enfermedad

Glaucoma

¿Qué es el glaucoma? También conocida como presión intraocular o ceguera por glaucoma, es una de las principales causas que producen ceguera a nivel mundial , presentándose sobre todo en personas mayores de 40 años. Es una patología de carácter grave. Tipos de glaucoma Existen diferentes tipos de glaucoma según las características de cada paciente y el motivo por el que surge la enfermedad. Los dos tipos de glaucoma más comunes son: Glaucoma de ángulo abierto: Se produce cuando el ángulo existente entre la córnea y el iris, aunque esté abierto y sea amplio, no permite que los conductos drenen de forma correcta el humor acuoso al exterior, por lo que los canales se van obstruyendo poco a poco provocando un aumento de la presión ocular interna del ojo y al mismo tiempo se va dañando el nervio óptico.  El aumento de la presión ocular ocurre de forma lenta, a veces imperceptible. Glaucoma de ángulo cerrado: en este caso el iris y la córnea si se encuentran juntos y son los que impiden que se drene el humor acuoso y por tanto se produce incremento de la presión intraocular. Puede producirse de forma súbita o gradual. Causas del glaucoma El glaucoma se produce al dañarse el nervio óptico del ojo del paciente debido a un incremento de la presión interna del ojo , lo que provoca que de manera gradual o súbita el campo visual del paciente se ve dañado y cada vez es más reducido. Debido a la acumulación de líquido en el interior del ojo, llamado humor acuoso, se produce un incremento de la presión intraocular. Esta acumulación de humor acuoso se produce porque se crea un exceso de líquido que el ojo no puede drenar a la velocidad normal y por tanto se queda acumulado dentro del ojo provocando el aumento de la presión ocular. Síntomas de glaucoma Los síntomas de glaucoma no solo varían según el tipo de paciente sino de la gravedad y el tipo de glaucoma que presente el paciente. Los síntomas genéricos del glaucoma son: Pérdida de visión, gradual o súbita. Dolor ocular. Pérdida de la visión periférica. Visión borrosa. Halos de luz. Náuseas y/o vómitos. Rojez ocular. Dolor de cabeza. Tratamiento para el glaucoma El daño ocular causado por el glaucoma no se puede revertir, sin embargo se puede contribuir a una mejoría con un correcto tratamiento, el cual suele basarse en: Gotas oculares: se emplean para reducir la presión intraocular, produciéndose menos humor acuoso y mejorar su drenaje.   Medicamentos por vía oral: se suelen indicar en caso de que la presión ocular no se disminuya solo con las gotas. Cirugía:  en algunos casos se recurre a la cirugía como tratamiento para el glaucoma, de forma que mediante diferentes técnicas se trata, generalmente, la malla trabecular para mejorar el drenaje ocular. Pruebas complementarias del tratamiento de glaucoma Para diagnosticar un glaucoma en el paciente el médico realizará diferentes pruebas mediante las cuales deberá medir la presión intraocular, una paquimetría para evaluar espesor de la córnea, la presencia de lesiones en el nervio óptico; una gonioscopia para analizar el ángulo de drenaje ocular, así como hacer pruebas para medir el campo visual. Factores desencadenantes del glaucoma El principal factor desencadenante del glaucoma es la rotura o daño del nervio óptico por un incremento de la tensión ocular. Por tanto, cualquier acción que produzca ese incremento de la presión ocular puede ser un factor desencadenante del glaucoma, como por ejemplo una subida de azúcar o por antecedentes familiares o enfermedades crónicas del paciente. Factores de riesgo del glaucoma El glaucoma puede aparecer de golpe como presentar síntomas progresivos, por ello es importante conocer si perteneces a uno de los pacientes con factores de riesgo para acudir a revisiones médicas: Edad:  es más frecuente que se de en pacientes a partir de los 40 años. Historia clínica: si el paciente padece presión intraocular o anomalías en la vista como miopía o lesiones. También si padece enfermedades como la diabetes, anemia o problemas cardiacos y de tensión. Antecedentes médicos familiares: si algún familiar del paciente sufre o ha sufrido glaucoma debe acudir al médico a las revisiones correspondientes ya que el riesgo de padecerlo es mayor. Complicaciones del glaucoma Ceguera. Irritación ocular. Dolores de cabeza. Dolor ocular. Prevención del glaucoma Revisión periódica ocular. Conocer los antecedentes médicos familiares. Realizar deporte para reducir la presión ocular. Proteger los ojos en actividades con riesgo. Seguir la indicaciones y tratamientos preventivos de su médico. Especialidades a las que pertenece el glaucoma El especialista médico encargado del tratamiento del glaucoma es el oftalmólogo, cuya detección temprana contribuye a una mejor recuperación. Preguntas frecuentes: ¿Cómo es la cirugía del glaucoma? Existen diferentes tipos de cirugía. La más común es la cirugía láser por la cual se intentan abrir las obstrucciones de la malla trabecular. ¿Qué gotas se utilizan para el glaucoma? Se emplean gotas oculares que bien reduzcan la presión intraocular, aumenten la función de drenaje de líquido o reduzcan la producción de humor acuoso. Las más comunes son prostaglandina, betabloqueantes e inhibidoras de anhidrasa carbónica. ¿Cuál es la presión normal del ojo? La presión normal del ojo debe estar entre los 12 y los 22 mm Hg. ¿Es lo mismo el glaucoma y las cataratas? No. Las cataratas afectan a la opacidad del cristalino el cual se “araña” y provoca dificultades a la hora de refractar la luz lo que produce problemas de borrosidad a la hora de ver. Por el contrario, el glaucoma lo que produce es un incremento de la presión ocular que daña el nervio óptico y reduce la capacidad de ver. ¿Cuándo aparece el glaucoma? Según los factores de riesgo de cada paciente aparecerá antes o después, sin embargo, suele aparecer en las edades comprendidas entre los 40 y los 60 años.
Estrabismo
Enfermedad

Estrabismo

¿Qué es el estrabismo? El estrabismo se presenta en el paciente cuando uno o ambos ojos están desviados de la línea visual común, teniendo una dirección de visión distinta cada ojo. Esta alteración visual suele deberse a una falta de musculatura en los ojos, por lo que se requiere reforzar dicha musculatura con diferentes técnicas. Es también conocido como bizquera , desviación ocular, o esotropía. Suele presentarse en niños hasta los 4 años, en la edad adulta es más inusual y está relacionado con los antecedentes genéticos. Se trata de una afección que pertenece a la especialidad de optometría y es considerada de tipo leve. Tipos de estrabismo Los tipos de estrabismo se clasifican según la dirección hacia la que se desvíen los ojos de la línea visual normal, pueden sufrir esta desviación uno, o los dos ojos, e incluso cada uno puede padecer una desviación distinta. Los 4 tipos de estrabismo son: Endotropia : los ojos se desvían hacia el interior, hacia el lagrimal. Exotropia : en este caso la desviación se produce hacia el exterior. Hipertropia : ojos desviados hacia arriba. Hipotropia : el ojo o los ojos se desvían de la línea visual hacia abajo. Causas del estrabismo Suele desarrollarse desde la niñez , que es la manera más frecuente, por patologías derivadas de la herencia genética. Las principales causas por la que sucede el estrabismo  en la edad adulta es debido a otras enfermedades como la tiroides , la diabetes mellitus, alteraciones en el sistema nervioso central o infartos cerebrales . Síntomas de estrabismo Los síntomas más comunes del estrabismo son: Desviación de uno de los ojos, o de ambos. Pesadez visual. Dolor de ojos. Diplopía (visión doble y borrosa). Fatiga visual. Complicación visual a la hora de visualizar objetos cercanos, como un libro. Dolores de cabeza. Tratamiento para el estrabismo El tratamiento a aplicar para el estrabismo va establecido en función de la edad del paciente y el grado de la anomalía visual. Puede ser un tratamiento meramente externo, por el cual el paciente debe llevar instrumentos oculares como gafas especiales o parches para conseguir corregir la desviación óptica. En casos más complejos, se requiere de una intervención quirúrgica para fortalecer o debilitar los músculos del ojo dañado y así poder tener una vista lineal. Pruebas complementarias del tratamiento de estrabismo En un primer momento el especialista realizará una recopilación del historial médico del paciente, así como de los antecedentes familiares, y le consultará al paciente cuándo apareció la anomalía visual. Después, realizará una exploración física del ojo para medir la parte sensorial (análisis de la agudeza visual, la retina, la refracción y la profundidad), y motora (grado de desviación del ojo), rotación ocular y valorará por último si existen alteraciones mayores en el ámbito cerebral. Factores desencadenantes del estrabismo El estrabismo puede desencadenarse por factores de herencia genética en la infancia, por anomalías sufridas en el feto durante el embarazo de su madre, ante traumatismo, o por anomalías en el cerebro derivadas de otras enfermedades, como un infarto cerebral. Factores de riesgo del estrabismo Antecedentes genéticos. Alteraciones en el desarrollo del feto. Nacimiento prematuro del niño. Edad, ya que es más frecuente en niños que en adultos. Complicaciones del estrabismo Reducción de la capacidad visual. Estrabismo paralítico. Infección (en caso de cirugía). Anomalía en el párpado superior del ojo (en caso de cirugía). Hemorragia (en caso de cirugía). Prevención del estrabismo El estrabismo es una enfermedad visual que no se puede prevenir, por ello, es muy importante diagnosticar esta dolencia cuanto antes para aplicar un correcto tratamiento y que se pueda recuperar la visión normal en el paciente. Para ello es necesario que desde la infancia se realicen chequeos oftalmológicos. Especialidades a las que pertenece el estrabismo La especialidad encargada de estudiar y tratar el estrabismo son los oftalmólogos y optometristas. Preguntas frecuentes: ¿Se puede operar el estrabismo? Si. El estrabismo se produce por una diferencia de la fuerza muscular de los ojos, por tanto, la operación se basa en fortalecer o debilitar los músculos necesarios para lograr que ambos lleven la misma línea visual. ¿Qué es ser bizco? La bizquera es lo mismo que el estrabismo, es decir, tener los ojos en distintas líneas visuales. ¿Qué es el ojo vago? El ojo vago en el paciente, puede deberse a dos motivos: por una pérdida de visión, o por estrabismo, por lo cual se procede a tapar el ojo sano para fortalecer los músculos del que presenta las anomalías. ¿Hay ejercicios para el estrabismo? Sí. Se denominan gimnasia ocular y su principal objetivo es fortalecer los músculos del globo ocular. ¿Cuáles son las consecuencias de tener estrabismo? La consecuencia más grave para la salud que puede darse es la ambliopía , que es la pérdida de sensibilidad en la retina y por tanto reducción de la visión. También hay otras consecuencias, como la estética o la dificultad de la visión en la misma línea visual.
Conjuntivitis
Enfermedad

Conjuntivitis

¿Qué es la conjuntivitis? La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, que es la mucosa que cubre la parte anterior del ojo y el interior del párpado , y que puede tener distintos orígenes. Es una patología común que produce múltiples consultas en atención primaria y urgencias hospitalarias, siendo causa importante de absentismo escolar y también laboral. Habitualmente no es grave pero sí se debe tratar y valorar para evitar su contagio a personas cercanas al paciente en el caso de que su origen sea infeccioso, así como la aparición de complicaciones. Tipos y causas de conjuntivitis Conjuntivitis infecciosas: Conjuntivitis bacteriana o supurativa : producida por la infección causada por una bacteria (la Staphylococcus aureus es la más frecuentemente). Conjuntivitis vírica : es la el tìpo de conjuntivitis infecciosa aguda más usual tanto en niños como en mayores y adultos (por adenovirus de forma más frecuente). Ocurren de forma esporádica o bien en brotes epidémicos. Conjuntivitis por Chlamydia : es la principal causa infecciosa de ceguera en el mundo. Se produce en recién nacidos que contraen la infección al pasar por el canal del parto, ya que la clamidia es una infección de transmisión sexual. Conjuntivitis parasitaria : producida por un parásito ( Pthirus pubis), es una causa bastante menos frecuente de infección conjuntival y de los párpados. Conjuntivitis fúngica : producida por un hongo, (habitualmente la Candida albicans ). Es infrecuente y se suele acompañar de infección en los párpados y en la boca. Conjuntivitis no infecciosas : Conjuntivitis alérgicas : son causadas por la irritación que producen agentes ambientales y la respuesta del organismo de forma exagerada contra estos agentes. La rinoconjuntivitis alérgica o conjuntivitis alérgica estacional es la más frecuente, aunque existen otras, como queratoconjuntivitis atópica, queratoconjuntivitis vernal o la conjuntivitis papilar gigante. Conjuntivitis mecánica o irritativa : tras contacto con un cuerpo extraño, agente químico, o bien producida por un ojo seco. Blefaroconjuntivitis : conjuntivitis asociada a la infección o irritación de los párpados. Síntomas de la conjuntivitis Las formas de presentación de las conjuntivitis más frecuentes son: Conjuntivitis bacteriana : aparece enrojecimiento de la conjuntiva con inyección de los vasos sanguíneos que se aprecian en ella (son muy evidentes y rojos). Habitualmente se da en ambos ojos, con secreción purulenta o mucopurulenta con forma de legaña, que hace difícil despegar los párpados por la mañana. Hay sensación de cuerpo extraño en el ojo y picor, pero no dolor. Puede haber también edema en los párpados. Dura de 2 a 5 días. Conjuntivitis vírica : se manifiesta por una presentación brusca, con malestar general, dolor faríngeo y fiebre. La afectación suele ser primero de un ojo y después bilateral, con aparición de enrojecimiento conjuntival, secreción clara y aparición de adenopatías (pequeños bultitos que corresponden a ganglios linfáticos o estaciones del sistema de defensa inflamados), delante de la oreja o debajo de la mandíbula. Puede durar 1 ó 2 semanas. Conjuntivitis alérgica : hay una inflamación aguda o crónica de la conjuntiva con enrojecimiento e irritación, lagrimeo constante, edema de la conjuntiva y de los párpados, que se intensifica cuando se está en contacto con el alérgeno específico. Puede acompañarse de congestión nasal, rinorrea (moqueo), asma o urticaria. Tratamiento para la conjuntivitis El tratamiento es a nivel tópico con aplicación de colirios antibióticos, poniendo 1 gota cada 2-4 horas en el ojo o pomadas, tanto en el caso de las conjuntivitis bacterianas para tratar la infección, como en el caso de las víricas para evitar que haya una sobreinfección por una bacteria. En el caso de las conjuntivitis alérgicas se usan colirios antihistamínicos, vasoconstrictores o corticoides durante 5 a 7 días. En todos los casos se pueden utilizar también lavados frecuentes con suero fisiológico, o aplicación de lágrimas artificiales y empleo de compresas frías. Se debe suspender el uso de lentillas y hay que intensificar las medidas de higiene en el caso de las infecciones para evitar los contagios. Pruebas complementarias del tratamiento de la conjuntivitis Se pueden obtener muestras de las secreciones para realizar un cultivo o tinción con un colorante y detectar la presencia de microorganismos como bacterias, parásitos, hongos, o descartar en caso de un origen vírico de la infección. El oftalmólogo podrá utilizar el oftalmoscopio, la lámpara de hendidura y otros instrumentos de exploración ocular para valorar las estructuras oculares en caso de que lo vea preciso. Factores de riesgo desencadenantes de la conjuntivitis Contacto próximo con un paciente que padezca conjuntivitis infecciosa y uso de utensilios de higiene que haya utilizado él. No limpiar de forma adecuada las lentillas. Tocarse frecuentemente los ojos con mala higiene. Utilizar productos cosméticos de mala calidad o caducados. Exposición al humo, lugares donde hay alta concentración de polen…etc. Obstrucción del conducto lacrimal. Complicaciones de la conjuntivitis Queratitis corneal (pequeño punteado que puede provocar cicatrices permanentes). Pérdida de visión. Alteraciones en los párpados o pestañas. Fotofobia intensa (molestia de la luz). Conjuntivitis recurrentes. Prevención de la conjuntivitis La mayor prevención es la realización de una higiene extrema cuando se está en contacto con alguna persona que padece conjuntivitis infecciosa: no compartir toallas, lavarse frecuentemente las manos y evitar tocarse los ojos. Si se está en ambientes con agentes ambientales como polvo, humo o polen, se debe utilizar protección ocular (gafas de sol). Las personas que usan lentes de contacto deben cambiarlas regularmente. Especialidades a las que pertenece la conjuntivitis La conjuntivitis puede ser diagnosticada y tratada por el médico de familia. Si él detecta mala evolución o complicaciones derivará al paciente a la consulta del oftalmólogo. Preguntas frecuentes: ¿De verdad es tan contagiosa la conjuntivitis? Sí, las conjuntivitis infecciosas son muy contagiosas . El contagio del microorganismo se debe al contacto de las secreciones presentes, por ejemplo, en utensilios de higiene del paciente enfermo, transmisión directa de mano a mano, etc. ¿Puedo tener conjuntivitis en un solo ojo? Sí, las conjuntivitis víricas habitualmente se inician en un solo ojo aunque de forma frecuente, se transmiten posteriormente al otro ojo. ¿Qué es la conjuntiva del ojo? Es una membrana transparente que cubre la cara interna de los párpados y superficie del globo ocular hasta el limbo (unión entre córnea y esclera o “blanco de los ojos”). La porción que cubre el ojo se denomina conjuntiva bulbar, mientras que a la que recubre los párpados se le denomina conjuntiva tarsal. ¿Qué es la conjuntivitis aguda? Aquella que aparece de forma brusca y es autolimitada, desapareciendo habitualmente con el tratamiento en unos días. ¿Qué es una conjuntivitis bacteriana? Infección de la conjuntiva del ojo por un microorganismo bacteriano que produce enrojecimiento de la conjuntiva, sensación de cuerpo extraño en el ojo o picor y secreción purulenta en forma de legaña abundante y pegajosa.
Dacriocistitis
Enfermedad

Dacriocistitis

¿Qué es la dacriocistitis? La dacriocistitis es la inflamación del saco lagrimal , una de las partes del aparato lagrimal, que es el sistema encargado de la producción de las lágrimas dentro del globo ocular y de su drenaje. Esto puede producir una obstrucción del lagrimal, generando un lagrimeo constante, provocando así la acumulacion de lágrimas en el saco lagrimal y posteriormente el sobrecrecimiento de bacterias e infección . Las lágrimas ayudan a mantener los ojos hidratados, limpios y libres de bacterias. La dacriocistitis crea infecciones generalmente unilaterales, que se producen de forma más frecuente en lactantes y suelen afectar, sobre todo, a recién nacidos y a mujeres mayores de 40 ó 50 años. Tipos de dacriocistitis Existen tres tipos de dacriocistitis estos son: Dacriocistitis congénita o  del recién nacido : puede estar causada por un estrechamiento u obstrucción congénitos del conducto lagrimal por la existencia de una membrana que dificulta o impide el drenaje de las lágrimas. Dacriocistitis aguda : se produce de forma repentina, con la aparición de una inflamación de la zona situada entre el ojo y la nariz. En pocas horas, provoca inflamación, edema (hinchazón), eritema (enrojecimiento) y dolor. En algunos casos también se producen secreciones, infecciones de las estructuras perioculares, o incluso, acumulación de pus con el riesgo de que el absceso se rompa y se forme una fístula. Dacriocistitis crónica : es la que se produce de forma recurrente y el lagrimeo es continuo. Suele presentar síntomas más leves pero frecuentes como lagrimeo continuo, secreciones y enrojecimiento de los ojos provocado por un desarrollo crónico de gérmenes. La infección crónica puede presentar cuadros agudos. Causas de la dacriocistitis La principal causa de la dacriocistitis es la obstrucción de la vía lagrimal , principalmente del conducto lagrimal que conecta el saco lagrimal con la cavidad nasal. Esta obstrucción provoca la acumulación de la lágrima en el saco lagrimal y, posteriormente, la aparición de determinados tipos de bacterias. Otras de las causas de la dacriocistitis pueden ser traumatismos nasales, pólipos o hipertrofia del cornete inferior, crecimiento inusual dentro de la nariz, inflamación sinusal, complicaciones tras una cirugía nasal o presencia de un objeto extraño dentro del conducto nasal, entre otras causas. Síntomas de dacriocistitis Los síntomas de la dacriocistitis incluyen: dolor, enrojecimiento e hinchazón en el ángulo interno del ojo, ojos acuosos, secreción mucosa, enrojecimiento de los ojos, fiebre , dolor (especialmente en el canto interno del párpado), inevitable lagrimeo, conjuntivitis y pus o moco en la esquina del ojo, entre otros síntomas. Tratamiento para la dacriocistitis La dacriocistitis debe tratarse lo antes posible para evitar complicaciones mediante la aplicación frecuente de compresas calientes sobre la inflamación y el uso de antibióticos . En caso de que se llegue a formar un absceso será necesario proceder a drenarlo practicando una leve incisión sobre el mismo. Si fracasa el tratamiento con antibióticos y antiinflamatorios o si la dacriocistitis se cronifica y se producen episodios recurrentes, se deberá optar por la cirugía . El procedimiento quirúrgico más utilizado es la dacriocistorrinostomía , que consiste en crear un nuevo conducto para el drenaje entre el saco lagrimal y la nariz, permitiendo que las lágrimas puedan drenar directamente desde el saco lagrimal hacia la nariz. Pruebas complementarias del tratamiento de dacriocistitis Para el diagnóstico de la dacriocistitis es necesario realizar pruebas como examen de frotis de secreción del ojo, examen de sangre, tomografía computarizada y dacriocistografía, escintigrafía lagrimal, entre otras. Factores de riesgo de la dacriocistitis Los factores que aumentan el riesgo de tener dacriocistitis son: tener el tabique desviado, la rinitis o inflamación de la membrana mucosa de la nariz , la hipertrofia del cornete inferior y anomalías de la cara media. Es congénita. En lo que respecta a la edad cabe mencionar que es más frecuente en recién nacidos, y en lo que se refiere al sexo, es más común en mujeres mayores de 40-50 años. Complicaciones de la dacriocistitis Las complicaciones de la dacriocistitis incluyen: Sin tratamiento adecuado la dacriocistitis aguda puede convertirse en crónica. Tumoración inflamatoria entre el ángulo interno del ojo y la nariz. Supuración a través de los canalículos lagrimales. Absceso periodístico (la extensión de la infección desde el saco lagrimal hasta los tejidos adyacentes). Meningitis. Sepsis. Prevención de la dacriocistitis No se conocen formas efectivas de corregir la dacriocistitis excepto intentar abrir un sistema de conducto lagrimal obstruido, evitando así esa acumulación de lágrimas. Especialidades a las que pertenece la dacriocistitis La dacriocistitis pertenece a la especialidad de oftalmología. Esta es la parte de la medicina que estudia el ojo y se ocupa de sus enfermedades. Tras la obtención del título de grado en medicina y el examen MIR hay que realizar la especialidad de oftalmología en 4 años (residencia). Preguntas frecuentes: ¿Qué es la dacriocistitis crónica? La dacriocistitis crónica es el tipo de dacriocistitis que se produce de forma recurrente y en la que el lagrimeo es continuo. Suele presentar síntomas más leves pero frecuentes como dicho lagrimeo continuo, secreciones y enrojecimiento de los ojos provocado por un desarrollo crónico de gérmenes. La infección crónica puede presentar cuadros agudos y ser muy molesta. ¿Qué es epifora ocular? La epífora ocular se refiere a un lagrimeo excesivo del ojo y que se debe a un desequilibrio entre la producción y la eliminación de la lágrima del sistema ocular. ¿Qué es la dacrioestenosis? La dacrioestenosis es la obstrucción o estenosis del conducto nasolagrimal que produce un exceso de lagrimeo. ¿Qué es un trastorno ocular? Un trastorno ocular es una alteración del ojo . Los trastornos oculares pueden incluir enrojecimiento, picazón o sequedad ocular (xeroftalmia), ojos llorosos, conjuntivitis, visión borrosa…etc. ¿Qué es lo que produce las lágrimas? La glándula lagrimal es la que se encarga de producir continuamente lágrimas que lubrican y protegen la superficie del ojo.
Blefaritis
Enfermedad

Blefaritis

¿Qué es la blefaritis? La blefaritis es una enfermedad que afecta a los párpados . Se trata de una inflamación del borde palpebral (de los párpados) que suele acompañarse de conjuntivitis, denominándose entonces blefaroconjuntivitis. Se trata de una alteración que puede afectar a cualquier persona de cualquier edad, siendo más propensas las personas mayores de 50 años . Es una patología relativamente común, con una afectación leve-moderada, pero muy persistente y molesta para los pacientes. Tipos de blefaritis Las blefaritis se pueden dividir según la zona de afectación del párpado. Así existen las blefaritis anteriores , que afectan a un tipo de glándulas llamadas de Zeiss y Moll, o las blefaritis posteriores , con afectación de las glándulas denominadas Meibomio. Causas de la blefaritis No existe una causa específica de la blefaritis, sino factores de riesgo que pueden desencadenar la enfermedad y la aparición de infección asociada por bacterias. Síntomas de la blefaritis Los síntomas de la blefaritis son e scozor, quemazón ocular o sensación como de cuerpo extraño en el ojo , sobre todo por la mañana al despertar, con dificultad para despegar las pestañas. Aparecen pequeñas escamas en el borde del párpado, cerca o encima de las pestañas. Hay enrojecimiento del borde del párpado y, a veces, puede haber una alteración en el crecimiento de las pestañas (madarosis) en dirección al globo ocular, irritando la córnea (parte central transparente del ojo) y la conjuntiva (parte blanca del ojo). En algunos casos la blefaritis puede producir fiebre. Tratamiento de la blefaritis El tratamiento consiste en la limpieza diaria de bordes palpebrales con jabones neutros suaves (es esencial en su tratamiento la limpieza de los párpados) y lágrimas artificiales. A veces se usan toallitas húmedas específicas para realizar esa limpieza. En casos más complicados se puede aplicar una pomada antibiótica, y en ocasiones se asocia a pomadas con corticoides. Pruebas complementarias del tratamiento de la blefaritis En el caso de las blefaritis en las que se sospecha de la existencia de una infección se pueden realizar cultivos de exudado (en la legaña), o hemocultivos (cultivos en la sangre) si hay fiebre, los cuales sirven para determinar cuál es el agente que produce la infección. También se puede realizar una tinción de Gram, que es una técnica de laboratorio de microbiología que permite identificar los distintos tipos de bacterias que producen la infección, según se coloree su superficie. Factores desencadenantes y/o de riesgo de la blefaritis El padecimiento de dermatitis seborreica, dermatitis atópica o la rosácea pueden ser un factor de riesgo para la aparición de la blefaritis. Así mismo, lo son el uso de sustancias irritantes en la zona de los párpados o sustancias que tengan componentes a los que el paciente es alérgico. Complicaciones de la blefaritis La blefaritis puede complicarse y asociarse a otras patologías del ojo como: Las blefaritis crónicas, que pueden alterar el crecimiento de las pestañas y producir alteraciones en la película lagrimal. Conjuntivitis. Queratitis (irritación de la córnea). Celulitis palpebral (infección extendida en el párpado). Orzuelos y Chalazión (lesión pequeña de aspecto tumoral que aparece en el borde libre de los párpados). Prevención de la blefaritis La prevención de la blefaritis se basa en la higiene exhaustiva de los párpados. La limpieza habitual diaria del borde de los párpados ayuda a eliminar las bacterias y los restos de “piel muerta” y disminuye la probabilidad de padecer esta patología. Especialidades a las que pertenece la blefaritis La blefaritis es una patología que inicialmente puede ser diagnosticada y tratada por el médico de familia y, en caso de mala evolución, resistencia al tratamiento o aparición de complicaciones, será el oftalmólogo el encargado de realizar el seguimiento y tratamiento. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la blefaritis alérgica? Es aquella producida por el uso habitual de agentes que producen la irritación del párpado, como anestésicos locales, antibióticos , fármacos para el tratamiento del glaucoma o medicamentos en colirio que se usan para dilatar la pupila (midriáticos). ¿Cuáles son las pautas de evitación de un alérgeno que me causa blefaritis? Si se tiene alergia a una sustancia específica al hacer contacto directo con el párpado, se ha de evitar el contacto con todos los productos que contengan dicha sustancia. Si se tiene alergia a sustancias ambientales como ácaros, hongos, pólenes , epitelios animales, etc, se debe evitar permanecer tiempo prolongado en sitios donde puedan estar aumentados estos componentes en gran concentración (el campo, sitios donde haya animales, lugares con suciedad, etc), y usar gafas de sol para evitar en lo posible el contacto directo con ellos al ser transportados por el aire. ¿Puedo perder la vista por sufrir blefaritis? Es muy raro que se produzca una pérdida total de la visión por el padecimiento de una blefaritis. Si se producen complicaciones importantes como alteraciones en el crecimiento de las pestañas que hagan que se irrite la córnea, se pueden producir queratitis que alteren parte de la visión si persiste el daño. ¿Es normal si sufro blefaritis que note un cuerpo extraño dentro de los ojos? Sí, uno de los síntomas más frecuentes que pueden padecer el paciente que padece blefaritis es la sensación de cuerpo extraño , “como si tuviera arenilla en los ojos”, producida por la propia inflamación palpebral y el aumento de la sequedad de la conjuntiva ocular.
Astigmatismo
Enfermedad

Astigmatismo

¿Qué es el astigmatismo? El astigmatismo es un defecto en la función de la visión ocular debido a un error de refracción de la luz en los ojos , provocado por una alteración de la forma de la córnea (estructura transparente más superficial del globo ocular que cubre el iris y el cristalino), o el cristalino (lente interior central del ojo), que produce que los objetos se vean deformes. El astigmatismo es una alteración muy común y habitualmente hereditaria o congénita . Con frecuencia, acompaña a otros defectos de la visión como la miopía o a la hipermetropía. No es una patología grave pero se debe corregir para poder tener una adecuada visión y así evitar los efectos secundarios que puede producir. Tipos de astigmatismo Astigmatismo miópico : aquel que se combina con el padecimiento de miopía, otra alteración de la visión que dificulta ver de lejos. Astigmatismo hipermetrópico : es el astigmatismo combinado con la alteración de la visión de los objetos cercanos. Astigmatismo regular : generalmente se nace con ese defecto en la córnea. Astigmatismo irregular : generalmente debido a la alteración corneal producida por una cirugía o traumatismo. Causas del astigmatismo El astigmatismo se produce porque la córnea (más frecuentemente), el cristalino o ambas lentes, tienen diferentes curvaturas, no tienen una forma uniforme. La luz que entra en el ojo se enfoca en más de un punto de la retina y esto provoca una visión borrosa y distorsionada de los objetos. La causa última de por qué se producen esas alteraciones no se conoce, salvo la predisposición hereditaria, o que haya habido una alteración de la curvatura de la córnea debido, por ejemplo, a una cirugía ocular anterior. Síntomas del astigmatismo En ocasiones el paciente no nota que ve los objetos algo borrosos porque hay una alteración mínima. Si el paciente es un menor, a veces no sabe verbalizar ni reconocer que su visión es anómala. La visión borrosa constante de los objetos que se puede dar, tanto con la visión de cerca como con la de lejos, puede provocar síntomas como picor en los ojos, fatiga ocular, enrojecimiento de los ojos, dolor de cabeza sobre todo a nivel frontal, e incluso mareo. Tratamiento del astigmatismo El astigmatismo puede tratarse mediante el uso de gafas graduadas, lentillas o por medio de la realización de una cirugía refractiva. El tipo de lentes que se utilizan son cilíndricas o tóricas (lentes de diferente potencia óptica y longitud focal en dos ejes perpendiculares entre sí). La cirugía que se lleva a cabo puede ser la realización de incisiones corneales, la implantación de lentes intraoculares o la cirugía con láser. Pruebas complementarias del tratamiento del astigmatismo El oftalmólogo realizará una serie de pruebas complementarias para detectar el defecto de refracción que presenta el paciente. Para ello, utiliza un aparato llamada refractómetro con lo que detecta cómo la luz no incide en el ojo astigmático en un sólo punto, sino que lo hace en varios. Otras pruebas que el oftalmólogo puede realizar son una retinoscopia (valora la retina), una queratometría (realiza mediciones de la córnea), o una topografía (mapa en tres dimensiones de la córnea), entre otros estudios posibles. Factores de riesgo que pueden desencadenar el astigmatismo Se consideran factores de riesgo para padecer astigmatismo, el tener antecedentes de familiares con astigmatismo, haber sufrido un traumatismo ocular, cirugía, u otra enfermedad oftalmológica que altere la forma de la córnea o el cristalino. Complicaciones del astigmatismo La mayor complicación es la visión deficiente del paciente. Puede incrementar los síntomas que esta mala visión produce por el sobresfuerzo ocular que realiza el paciente (cefaleas, vista cansada, sensibilidad a la luz, prurito o picor ocular… etc.) Si no se realiza un examen del paciente para detectar las posibles causas que pueden producir astigmatismo, puede retrasarse el diagnóstico de patologías como el queratocono (afinamiento y abultamiento de la córnea) y con eso su tratamiento. En los niños puede ser causa de ambliopía (ojo vago) si no se corrige. Prevención del astigmatismo El astigmatismo no se puede prevenir. Si hay antecedentes familiares, sí se puede saber que el paciente puede tener la posibilidad de padecer astigmatismo y detectarlo de forma temprana con un examen oftalmológico completo. Especialidades a las que pertenece el astigmatismo El astigmatismo es diagnosticado y tratado por el médico oftalmólogo. También puede ser detectado por el óptico optometrista. Puede ser una sospecha diagnóstica para el médico de familia o el pediatra según los síntomas que le cuente el paciente. En ese caso, estos especialistas, tras realizar una exploración inicial, le remiten al paciente al especialista en oftalmología. Preguntas frecuentes: ¿Con cuántas dioptrías de astigmatismo tengo que llevar gafas? El requerimiento de las gafas por un paciente dependerá de la evaluación que realice el oftalmólogo y de si el astigmatismo va acompañado de otras alteraciones como la miopía o la hipermetropía. Se aconseja que se corrija al menos cuando el astigmatismo es superior a 0.75 dioptrías. ¿Qué es la miopía? Es un error de refracción de la luz en los ojos, en el que los rayos que inciden en ellos se enfocan por delante de la retina, debido a la alteración de la forma del cristalino o la córnea, o porque el globo ocular es demasiado largo. El síntoma fundamental es la mala visión de lejos. ¿Qué es la hipermetropía? La hipermetropía es una alteración de la visión en la que los rayos de luz paralelos que inciden en el ojo se focalizan por detrás de la retina, lo que d ificulta la visión de los objetos cercanos, (en los mayores de 40 años a veces también de la visión lejana). Se produce por una alteración de la estructura del ojo (su eje anteroposterior es demasiado corto), o porque existe una disminución del poder de refracción de la córnea o el cristalino, es decir, de su potencia óptica. ¿Se puede tener solo astigmatismo? Sí, aunque es habitual su combinación con otras alteraciones de la refracción como la miopía o la hipermetropía, se puede tener solo astigmatismo como alteración de la visión.
Cataratas
Enfermedad

Cataratas

¿Qué son las cataratas? Se denomina catarata a cualquier opacificación de alguna zona del cristalino (estructura transparente en la zona central del ojo que actúa como lente), que produce una disminución de la visión cuando esa opacidad se sitúa en el centro del mismo, impidiendo el paso de la luz, y con ello la correcta visión. Las cataratas son las responsables del 47% de los casos de ceguera en el mundo , siendo la catarata senil (la que aparece con la edad), la más frecuente. La catarata congénita supone un 20% de casos de ceguera infantil. La urgencia en el diagnóstico y tratamiento de las cataratas se da sobre todo en la población infantil, ya que si no se detecta a tiempo puede producir alteraciones de la visión importantes y permanentes. Tipos de cataratas Cataratas congénitas : el bebé nace con la catarata o aparece en los primeros tres meses de vida. Cataratas seniles : aparecen con la edad. El 100% de la población acabaría teniendo cataratas si viviera lo suficiente. Cataratas secundarias : aparecen como consecuencia de alteraciones oculares o sistémicas. Causas y factores desencadenantes de las cataratas Las cataratas congénitas pueden ser: Hereditarias : a veces asociadas a otras malformaciones oculares o sistémicas. Generalmente bilaterales (en ambos ojos). Producidas por infecciones intrauterinas en el embarazo : como rubéola, toxoplasmosis (enfermedad parasitaria) o infección por Citomegalovirus . Metabólicas : por alteraciones enzimáticas como la galactosemia (enfermedad hereditaria por deficiencia enzimática), o por alteraciones hormonales como el hipoparatiroidismo. Tóxicas : por la acción de fármacos como los corticoides o la Clorpromacina , o por un exceso de vitamina D. Carenciales : por déficit de vitamina A, ácido fólico o vitamina B12. Debido a cromosomopatías : como el síndrome de Down, el síndrome de Turner, etc. Por la acción de radiaciones ionizantes en dosis bajas . Las cataratas secundarias pueden aparecer debidas a: Alteraciones oculares : patologías inflamatorias, tumorales, traumatismos o enfermedades degenerativas oculares. Alteraciones sistémicas : metabólicas (diabetes, hipertiroidismo, galactosemia, etc), enfermedades dermatológicas (como la esclerodermia, el eczema atópico o la poiquilodermia), por la acción de tóxicos como metales (mercurio, hierro, cobre u otros), o fármacos (corticoides, ergotamina, antimitóticos…etc.) Síntomas de las cataratas En las cataratas congénitas puede haber un déficit de visión desde el nacimiento o rápidamente progresivo. En la catarata senil los pacientes pierden la visión de manera progresiva , sin dolor ni inflamación, con una mejora en ambientes poco iluminados, apareciendo a veces fotofobia (molestia ocular con la luz), con deslumbramientos, visión de halos coloreados, visión amarillenta o aparición diplopía monocular (visión doble en un ojo). Las personas con miopía pueden notar la necesidad de cambiar frecuentemente de gafas. Tratamiento para las cataratas El tratamiento de las cataratas es exclusivamente quirúrgico . La cirugía consiste en quitar el cristalino opacificado y reemplazarlo por una lente artificial. Para ello existen dos tipos de cirugías: Facoemulsificación : se realiza una pequeña incisión de unos 2-3mm en la córnea, por la que se introduce una sonda que emite ondas (ultrasónicas) para ablandar el cristalino. Después, se aspira este y en su lugar se introduce una lente intraocular plegable, que se despliega sustituyendo al cristalino retirado y enfermo. Cirugía extracapsular manual :  se extrae el centro opaco del cristalino en una pieza. Las microincisiones y la fragmentación del cristalino se realizan mediante bisturí. Es una técnica más antigua que se realiza menos por sus mayores complicaciones.  Diagnóstico y pruebas complementarias para la detección de las cataratas El diagnóstico de las cataratas se realiza mediante la exploración ocular , administrando una gota a nivel tópico de un fármaco midriático que produce la dilatación de la pupila. Así, con la observación a simple vista, puede detectarse en estados avanzados de la catarata un reflejo o mancha blanca en la región pupilar (leucocoria), o bien mediante una oftalmoscopia directa, el médico aprecia manchas oscuras sobre el reflejo rojo del fondo de ojo o impidiendo la visión de este. También se puede realizar una exploración con la llamada lámpara de hendidura , que permite estudiar el cristalino afectado localizando la opacidad. Además, el oftalmólogo puede realizar una exploración de la agudeza visual, de la motilidad del ojo, la tensión ocular, etc. Factores de riesgo de las cataratas El envejecimiento es el mayor factor de riesgo del padecimiento de la catarata senil. El padecimiento de otras enfermedades como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la obesidad, el tabaquismo o el consumo excesivo de alcohol, pueden favorecer el desarrollo de las cataratas. Otros factores de riesgo son la exposición excesiva y continuada a la luz del sol o el consumo continuado de fármacos que favorecen su aparición, como los corticoides. Por último, el haber padecido lesiones o inflamaciones previas en los ojos o haber sido intervenido quirúrgicamente a nivel ocular, puede desencadenar en ocasiones el desarrollo de cataratas. Complicaciones de las cataratas En la población pediátrica puede aparecer ambliopía (ojo vago) y ceguera. En adultos, disminución progresiva de la agudeza visual que no se recupera si la catarata progresa y no se realiza un tratamiento quirúrgico. Aparición de otras patologías oculares secundarias a la catarata: iridociclitis (inflamación del iris y del cuerpo ciliar), glaucoma facomórfico (un tipo de glaucoma asociado al cristalino) o facolítico (obstrucción de la malla trabecular del ojo) y luxación del cristalino. Prevención de las cataratas Abandonar el tabaco si se es fumador. Buscar fármacos alternativos que no tengan efectos facilitadores de la formación de cataratas si el paciente los está tomando. Los pacientes diabéticos deben procurar mantener sus niveles de glucemia estables y controlados. Así mismo, los pacientes hipertensos deben tener las cifras de tensión arterial dentro de la normalidad como factor protector. Existen estudios no aceptados por toda la comunidad científica sobre efectos protectores de suplementos vitamínicos o antioxidantes. También sobre el beneficio de la realización de ejercicio físico. Se aconseja el uso de gafas de sol. Especialidades a las que pertenecen las cataratas Las cataratas se diagnostican y tratan por el médico especialista en oftalmología. Preguntas frecuentes: ¿Cuánto cuesta una cirugía de cataratas? En el sistema nacional de salud español esta cirugía es gratuita. A nivel de la medicina privada variará según la clínica donde se realice la intervención. De forma general el precio puede oscilar entre 1.500-2.000 euros. ¿Qué es la facoemulsificación? Es el tipo de cirugía de cataratas que se aplica más frecuentemente. Consiste en realizar una pequeña incisión en la córnea por la que se introduce una sonda que emite ondas ultrasónicas que ablandan el cristalino, para, posteriormente, aspirar e introducir en su lugar una lente intraocular. ¿Qué es la afaquia? La afaquia es la ausencia del cristalino en el ojo. ¿Qué es la pseudofaquia? La pseudofaquia es la ausencia de cristalino en el ojo que ha sido sustituido quirúrgicamente por una lente intraocular que hace sus funciones. ¿Qué es la capsulotomía con láser? La capsulotomía con láser es la realización mediante el uso de un láser, de una pequeña incisión en la cápsula posterior del cristalino . Esta cápsula o membrana que sujeta el cristalino se puede opacificar después de realizarse anteriormente una cirugía de catarata, con lo que esa incisión permite que la luz incida de nuevo correctamente en el ojo y el paciente vea correctamente.
Miopía
Enfermedad

Miopía

¿Qué es la miopía? La miopía es la alteración visual en la cual el paciente ve correctamente los objetos cercanos y con dificultades objetos lejanos , esto se debe a que la imagen de los objetos lejanos se forma por delante de la retina. La miopía afecta a 47,2 de las personas entre 25 y 29 años, y llega a ser de 6 de cada 10 personas de entre 17 y 27 años, siendo más frecuente en mujeres y teniendo antecedentes familiares 79,8% de ellos. Las personas con alta miopía tienen riesgo de sufrir desprendimiento de retina y se considera una enfermedad leve. Tipos de miopías Miopía simple : la que es inferior a 6 dioptrías. Miopía magna : se da cuando hay más de 6 dioptrías y está producida por un alargamiento excesivo del glóbulo ocular Causas de la miopía Las causas de la miopía están en relación con la alteración de la curvatura corneal, la potencia del cristalino y la longitud del ojo. Síntomas de la miopía El síntoma de la miopía es la dificultad para ver los objetos de lejos , esto puede ir asociado a entornar los ojos para ver los objetos, acercar los objetos para verlos bien, fatiga ocular y dolor de cabeza que se desarrolla a lo largo del día. Tratamiento para la miopía El tratamiento del miopía será el que lleva al control de la refracción, puede ser por medios físicos o bien con cirugía. Gafas : se pueden usar a cualquier edad, con los nuevos cristales organicos son mas resistentes. Lentes de contacto : producen mejor visión lateral, y que se sitúan sobre la superficie del ojo. Deben usarse con precaución para evitar daños en el ojo, hay que extremar la higiene, y no se deben de usar más de 24 horas seguidas, ni mientras el paciente duerme, además, deben ser cambiadas con periodicidad. Ahora existen las lentillas desechables, que minimizan la posibilidad de complicaciones corneales. Ortoqueratología : es el uso de lentillas nocturnas que alteran la forma de la córnea. Tras retirarlas el paciente ve bien durante como mucho 72 horas, solo se puede usar con pacientes que tengan como máximo 6 dioptrías. Cirugía refractiva lasik : en ella se va a retirar una pequeña parte de la córnea, posteriormente se remodela esta para evitar alteraciones de refracción de la luz. Se realiza con anestesia local y el proceso suele durar unos 15 minutos. Cirugía refractiva PRK : se realiza retirando una pequeña capa corneal, es un proceso más molesto que el Lasik y el postoperatorio es más largo. Queratotomía radial : se realizan pequeños cortes en la córnea que van a reducir su curvatura, en el momento actual ya no se realiza. Pruebas complementarias del tratamiento de la miopía Las pruebas complementarias son: además de valoración de las dioptrías por un optometrista, será necesario realizar un fondo de ojo de modo periódico para valorar la retina, y en casos en los que se vaya a proceder a cirugía ocular, será necesaria la valoración de la córnea , ya que determinadas córneas no deben ser sometidas a cirugía. Factores desencadenantes de la miopía Los factores desencadenantes de la miopía están relacionadas con la anatomía ocular a nivel del cristalino, la  córnea y la longitud ocular Factores de riesgo de la miopía El aumento de la miopía en los últimos tiempos parece estar relacionado con el uso de dispositivos en los que se usa de forma constante la visión de cerca , aunque esto no está totalmente demostrado. Complicaciones de la miopía Desprendimiento de retina. Catarata precoz. Glaucoma: enfermedad por la que se pierde visión hasta llegar a la ceguera. Degeneración macular. Prevención de la miopía La miopía no se puede prevenir Especialidades a las que pertenece la miopía El médico especialista de la miopía será el médico oftalmólogo Preguntas frecuentes ¿Qué es la hipermetropía? La hipermetropía es un defecto de la refracción de la luz, en el cual la imagen se forma por detrás de la retina y se altera la visión de los objetos cercanos . Puede deberse a que el ojo es más corto de lo normal, o bien a que la córnea y el cristalino se curvan menos de lo que deben. ¿Qué es el astigmatismo? El astigmatismo es un defecto de refracción que se produce porque la córnea no presenta igual curvatura en toda su superficie , la luz se enfoca en más de una zona de la retina y esto da lugar a visión deformada de los objetos, se dificulta la visión tanto de objetos cercanos como lejanos, y también aparece dificultad para ver detalles pequeños a todas las distancias. ¿Cuándo puedo operarme de la vista? Operarse de la vista es un término muy genérico , ya que las alteraciones visuales son muy variadas, se puede operar de la miopía cuando la córnea es lo suficientemente gorda como para permitir que, al retirar una capa corneal, se corrijan todas las dioptrías. En casos de glaucomas, cuando con el tratamiento de colirio prescrito no se consiga un buen control del mismo, en casos de desprendimiento de retina, cuando se considere por parte del oftalmólogo que con reposo boca abajo no se va a conseguir la reparación del desgarro retiniano. ¿Qué es la ambliopía? La ambliopía u ojo vago es la alteración de la visión de un ojo , que ve peor que el otro. El cerebro recibe una visión diferente con cada ojo y actúa eliminando la imagen del ojo más débil, puede estar asociado al estrabismo. ¿Qué es el estrabismo? El estrabismo u ojo bizco es cuando uno o ambos ojos se desvían de la mirada centralizada , se elimina la visión binocular, y esto hace que se altere la visión de profundidad. Normalmente el ojo que se desvía suele tener una menor visión, si no se corrige puede evolucionar hacia la ambliopía
Daltonismo
Enfermedad

Daltonismo

¿Qué es el daltonismo? El daltonismo es un tipo de discromatopsia, es decir, discernimiento imperfecto de los colores. En el caso del daltonismo existe una dificultad para apreciar o distinguir ciertos colores , especialmente el rojo. Afecta de forma más frecuente al sexo masculino y tiene un factor hereditario . No es una patología grave aunque puede presentar algunas limitaciones para el paciente que lo sufre según el grado de afectación que tenga, en cuanto a la capacidad de distinguir más o menos colores. Tipos de daltonismo Según la afectación mayor o menor para la percepción de los colores se distinguen varios tipos de alteración daltónica: Acromatopsia : cuando no se distingue ningún color y el paciente ve las cosas con la tonalidad de los grises. Monocromático : el paciente ve todo en un mismo color. Dicromático : dificultad para distinguir entre el verde y el rojo o entre el amarillo y el azul. Tricromático anómalo : tipo más común de daltonismo, en el que existe una alteración de la percepción de los tonos de los colores. Causas y factores de riesgo del daltonismo En los pacientes daltónicos existe una alteración de algunas de las células que son las encargadas de percibir la información de la luz que reciben de cada color, situadas en la retina. Esta alteración o deficiencia de este tipo de células fotorreceptoras llamados conos, es hereditaria y afecta más frecuentemente a los varones. Otra causa de aparición del daltonismo es el padecimiento de ciertas enfermedades que secundariamente, pueden alterar las células encargadas de percibir los colores y desencadenar el daltonismo: enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer, la esclerosis múltiple , alteraciones oculares como el glaucoma, las cataratas,  degeneración macular asociada a la edad (DMAE), o enfermedades metabólicas como la diabetes, cuyo control es importante para la salud de la retina. También cuentan las enfermedades vasculares, los traumatismos en el ojo o el consumo de algunos fármacos o tóxicos también pueden alterar secundariamente la percepción de los colores. Síntomas del daltonismo   Con el daltonismo aparece una dificultad variable para distinguir ver los colores, sobre todo el rojo y el verde, aunque también pueden aparecer alteraciones de percepción del azul y el amarillo. El paciente o sus familiares notan que no aprecia la diferencia entre distintos tonos de un mismo color o entre colores similares. El grado máximo de alteración se produce cuando el paciente no es capaz de ver ningún color, a lo que se denomina acromatopsia . Tratamiento para el daltonismo El daltonismo no se cura. Se pueden utilizar gafas especiales con filtros o lentes de contacto tintadas que aumentan la capacidad del paciente para distinguir los colores. Así mismo, aquellas enfermedades que causen de forma secundaria el daltonismo, deben tratarse específicamente con el objeto de poder disminuir el daño que produzcan en los fotorreceptores oculares que interpretan los colores, y con ello, su progresión. Pruebas complementarias del diagnóstico del daltonismo   El diagnóstico del daltonismo se puede realizar de forma sencilla mediante la observación por parte del paciente de unas láminas que presentan unas manchas en forma de puntos de distintos colores primarios (rojo, verde, amarillo o azul), llamados test de Ishihara o  test de Farnsworth-Munsell . Estos puntos dispuestos sobre fondos de colores diferentes, se agrupan de tal forma que una persona sana puede distinguir formas conocidas o números en el interior de las láminas, pero una persona daltónica es incapaz de hacerlo, teniendo una visión variada de esas formas según el tipo de daltonismo que padezca. Complicaciones del daltonismo La persona daltónica puede tener dificultades para realizar ciertas tareas o trabajos de tipo eléctrico, diseño de moda, pintar, cocinar, pilotar, etc. Prevención del daltonismo La alteración genética que produce el déficit de las células encargadas de percibir los colores no se puede prevenir. La prevención de algunas de las enfermedades que pueden desencadenar el daltonismo como la diabetes, con el ejercicio físico y la adecuada alimentación, es una forma de prevención. Otras enfermedades, sin embargo (esclerosis múltiple o Parkinson, por ejemplo), tampoco son prevenibles. Especialidades a las que pertenece el daltonismo El oftalmólogo es el médico especialista que realizará una evaluación correcta del paciente para la detección del daltonismo y la clasificación del subtipo que este sufre. Preguntas frecuentes: ¿Es hereditario el daltonismo? Sí, se produce por alteraciones genéticas habitualmente asociadas al cromosoma X. ¿Puedo desarrollar daltonismo o es de nacimiento? La causa principal del daltonismo es la hereditaria y se nace con la alteración, pero también existen otras enfermedades que actúan como factores de riesgo para poder padecer daltonismo. ¿Es verdad que solo los hombres pueden ser daltónicos? No, tanto hombres como mujeres pueden ser daltónicos, aunque es más frecuente el daltonismo en los hombres que en las mujeres, sobre todo en el caso de las alteraciones de distinción entre el rojo y el verde. ¿Qué es la discromatopsia? Es la alteración ocular que produce el discernimiento imperfecto de los colores. ¿Qué diferencias hay entre discromatopsia y daltonismo? El daltonismo es un tipo de discromatopsia en el que hay una alteración de la visión de uno o varios colores. La discromatopsia es el término general que engloba todas las alteraciones en las que puede existir una alteración de la percepción de los colores tanto en la percepción de sus tonos, como la inactivación total de un pigmento, o por alteración en su rango de sensibilidad.
mujer embarazda, Telemedicina 24horas
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes