Descarga la aplicación
google play storeapple store


Nefrología

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Insuficiencia renal
Enfermedad

Insuficiencia renal

¿Qué es la insuficiencia renal? La insuficiencia renal se produce cuando los riñones dejan de funcionar de manera correcta , produciendo un efecto negativo en el organismo. Los riñones tienen la función de filtrar la sangre y así limpiarla de cualquier exceso de líquidos, minerales u otros desechos, que son eliminados al exterior a través de la orina. También producen hormonas que estimulan la producción de glóbulos rojos en la médula ósea y fortalecen los huesos mediante la regulación en la excreción del calcio y la vitamina D. Cuando esta función falla, se produce un desequilibrio en la composición química de la sangre y se produce un exceso de creatinina y urea. El resultado puede ser fatal sino se trata. Tipos de insuficiencia renal La insuficiencia renal puede diferenciarse en: Insuficiencia renal crónica: se debe a la pérdida lenta de la función de los riñones. En ocasiones, no se detectan los síntomas hasta que la función renal está muy afectada. Puede estar causada por otras enfermedades como la diabetes o la hipertensión arterial. Insuficiencia renal aguda: es la pérdida repentina de la función renal. Los niveles de desecho acumulados pueden ser nocivos al no poder ser eliminados. Suele estar causada por una disminución de flujo de sangre en los riñones, infecciones, por ciertos medicamentos o por los contrastes utilizados en radiología, entre otros. Es más común en pacientes enfermos y hospitalizados. Se trata de una situación que suele ser reversible si se trata con rapidez. Causas de la insuficiencia renal Las causas de insuficiencia renal crónica pueden ser, entre otras:   Diabetes e hipertensión arterial, son la causa más común Lesión renal o daño en los vasos sanguíneos Enfermedades renales congénitas como poliquistosis renal Infecciones Enfermedades como Lupus, cáncer, HIV y otras enfermedades inmunológicas Cálculos renales Ciertos productos químicos y abuso de sustancias tóxicas Algunos medicamentos Retorno de la orina al riñón Las causas de la insuficiencia renal aguda pueden ser, entre otras: Disminución del flujo de sangre en los riñones debido a una disminución en la presión arterial, hemorragia, insuficiencia hepática, deshidratación o diarrea severa Grandes quemados Lesión renal Bloqueo de los uréteres, encargados de llevar la orina desde los riñones a la vejiga Reacciones alérgicas severas Medicamentos AINEs (ibuprofeno, aspirina o naproxeno), antibióticos, contrastes radiológicos, quimioterápicos, etc. Síntomas de la insuficiencia renal Los síntomas de una insuficiencia renal pueden ser: Retención de líquidos que se refleja en la hinchazón de tobillos, pies y piernas Disminución en el volumen de orina y, en ocasiones, ausencia de orina o, por el contrario, un exceso de orina Cansancio, debilidad o fatiga Confusión y desorientación Náuseas Alteración en el ritmo cardíaco Convulsiones o coma en casos graves Dolor de pecho Sabor metálico en la boca y un olor a amoníaco Picor de piel Tratamiento de la insuficiencia renal El tratamiento de la insuficiencia renal puede ser: Medicación para poder mantener los niveles correctos de vitaminas y minerales en sangre No fumar, ni consumir drogas o alcohol. Asegurar un flujo de sangre estable para que el riñón recupere su función mediante transfusiones Intervención quirúrgica para extraer cálculos o piedras renales o ureterales Control de otras enfermedades crónicas que pueden interferir e intentar mantener cifras de tensión arterial y azúcar en niveles normales Diálisis en los casos más agudos o en aquellos en que los tratamientos convencionales no funcionan. (La diálisis consiste en sustituir al riñón por una máquina que realiza su función. Para ello, es necesario que la sangre de la persona pase, a través de unos tubos conectados a una vena del paciente, a una máquina de dializar donde una vez se filtran los desechos retorna de nuevo al paciente, limpia.   La diálisis puede ser temporal, hasta que los riñones recuperen su función de nuevo o continua durante toda la vida o hasta que se pueda realizar un trasplante de riñón.) Trasplante renal, solo en casos concretos Pruebas complementarias de la insuficiencia renal Algunas pruebas complementarias de la insuficiencia renal son: Análisis de sangre y orina con determinaciones específicas de la función renal Ecografía renal Resonancia magnética de los riñones TAC  o escáner Gammagrafía renal Biopsia renal Urografía Factores desencadenantes de la insuficiencia renal Los factores que pueden desencadenar una insuficiencia renal pueden ser todas las causas anteriormente descritas que afectan de manera directa al funcionamiento de los riñones, como son enfermedades como la diabetes o hipertensión, lupus, cálculos renales, abuso de sustancias tóxicas, de ciertos medicamentos como quimioterápicos o contrastes radiológicos, entre otros. Factores de riesgo de la insuficiencia renal Los factores de riesgo de una insuficiencia renal son: Edad, a partir de los 50 años Antecedentes familiares Padecer alguna enfermedad como diabetes, lupus, hipertensión arterial, problemas cardíacos o renales Obesidad Consumo de alcohol y drogas Abuso de AINEs como aspirina, ibuprofeno o naproxeno Pacientes hospitalizados, generalmente en cuidados intensivos Raza, los nativos americanos, hispanos, afroamericanos y asiático-americanos tienen más probabilidades de padecer enfermedades renales Complicaciones de la insuficiencia renal Entre las complicaciones de la insuficiencia renal se pueden destacar: Anemia Demencia Daño en los nervios de piernas y brazos Acumulación de líquido en pulmones Elevación de los niveles en sangre de fósforo o potasio Insuficiencia hepática Edemas Desnutrición Riesgo elevado de fracturas óseas Aumento de las infecciones Prevención de la insuficiencia renal La insuficiencia renal es una enfermedad que no se puede prevenir, pero si se tiene algún factor desencadenante sí se puede evitar que el riñón deje de funcionar correctamente. Para ello, se debe llevar una dieta saludable, realizar ejercicio físico, controlar el peso, y llevar un buen control de la diabetes e hipertensión arterial. También, evitar el consumo de alcohol y drogas. Hacer un uso responsable de la medicación que receta el médico y no automedicarse. Es preciso acudir al médico cuando se presente algún síntoma. Especialidades a las que pertenece La insuficiencia renal es una patología que tratan los médicos especialistas en nefrología (enfermedades del riñón). Preguntas frecuentes ¿Cuál es la mejor forma de cuidar los riñones? La mejor forma de cuidar los riñones es llevar una vida saludable. Realizar ejercicio físico y comer sano y equilibrado reduciendo el consumo de sal, grasas, alcohol y tabaco. También, evitar tomar muchos antiinflamatorios. ¿Cuáles son las causas de la insuficiencia renal? Entre las causas que desencadenan una insuficiencia renal están las enfermedades como diabetes, hipertensión o lupus. También, piedras en riñón y uréteres, disminución del flujo de sangre en los riñones, grandes quemaduras, deshidratación, y diarrea, entre otras. ¿Qué es la creatinina y para qué sirve? La creatinina es un producto de desecho que proviene de las proteínas de la dieta y de la descomposición normal de los músculos del cuerpo. La creatinina pasa por los riñones y es eliminada por la orina. Cuando el riñón deja de funcionar, los niveles en sangre aumentan. ¿Qué y cuáles son las consecuencias de la insuficiencia renal? Las consecuencias de la insuficiencia renal son la retención de líquidos, cansancio, fatiga, anemia, problemas hepáticos, patologías cardiovasculares, cambios en el volumen de orina, alteraciones del ritmo cardíaco, picor de piel o mal sabor de boca, entre otras. ¿Qué causa las piedras en el riñón? Las piedras en el riñón están causadas por depósitos de sales y minerales presentes en la orina y que forman cristales que se eliminan por el riñón. Se van depositando varias capas alrededor de un núcleo y son eliminadas al exterior. Pueden medir desde escasos milímetros a varios centímetros.
Pielonefritis
Enfermedad

Pielonefritis

¿Qué es la pielonefritis? La pielonefritis, también conocida como infección urinaria alta, es una infección de las vías urinarias que, generalmente, afecta al parénquima (tejido que recubre el riñón) y pelvis renal, comienza en la uretra o en la vejiga y sube hasta uno o ambos riñones. Es más frecuente en mujeres jóvenes sexualmente activas o postmenopáusicas y durante el embarazo . En hombres ocurre menos a consecuencia de hiperplasia prostática (aumento de la próstata), que dificulta la excreción de la orina a partir de los 50 años. En el caso de niños se debe a malformaciones urológicas. Es una enfermedad común y en algunos casos potencialmente grave que, si no se trata a tiempo y correctamente, puede llevar a la sepsis, fallo múltiple del órgano, causar daño permanente a los riñones, o a que las bacterias se logren diseminar en el torrente sanguíneo y provocar una infección que puede poner en riesgo la vida. Tipos de pielonefritis La pielonefritis se clasifica en: Pielonefritis aguda no complicada : generalmente ocurre en mujeres jóvenes sin antecedentes de enfermedades o cambios en la anatomía del sistema urinario. El cuadro clínico es de fiebre alta, escalofríos, náuseas, vómitos y dolor lumbar. Pielonefritis aguda complicada : la pielonefritis complicada evoluciona con absceso dentro o alrededor de los riñones, necrosis de la papila renal o producción de gases en el riñón, un cuadro llamado pielonefritis enfisematosa. La pielonefritis complicada por lo general ocurre en personas con obstrucción del tracto urinario, y bacterias resistentes a los antibióticos o en diabéticos. El cuadro clínico es igual a la pielonefritis no complicada, sin embargo, presenta poca respuesta a los antibióticos. Pielonefritis crónica:  la pielonefritis crónica es una infección urinaria recurrente, generalmente asociada a malformaciones urinarias, obstrucciones por cálculo renal o reflujo vesicoureteral. Generalmente lleva a la cicatrización del riñón y la insuficiencia renal crónica, especialmente en niños con reflujo urinario. Causas de la pielonefritis Las bacterias que ingresan en las vías urinarias a través del tubo que transporta la orina del cuerpo pueden multiplicarse y desplazarse a los riñones. Esta es la causa más frecuente de infecciones renales. También las bacterias de cualquier otra parte del cuerpo pueden extenderse a los riñones a través del torrente sanguíneo. Síntomas de la pielonefritis Los síntomas de la pielonefritis incluyen: Fiebre y escalofríos. Dolor en la espalda, el costado o la ingle. Dolor abdominal. Necesidad imperiosa y constante de orinar. Sensación de ardor o dolor al orinar. Náuseas y vómitos. Pus o sangre en la orina. Orina turbia o con olor desagradable. Entre otros síntomas. Tratamiento para la pielonefritis Los antibióticos son la primera línea de tratamiento para las infecciones renales . Los medicamentos que se indiquen y el tiempo de uso dependerá del estado de salud, así como del tipo de bacteria. Por lo general, los signos y síntomas de una infección renal comienzan a desaparecer a los pocos días de tratamiento. No obstante, es posible que se necesite continuar tomando antibióticos durante una semana o más. Si se tiene una infección renal grave, puede ser recomendable la hospitalización. El tratamiento puede comprender antibióticos y líquidos que se reciben a través de una vena del brazo (por vía intravenosa) . La duración de la hospitalización  dependerá de la gravedad de la enfermedad. Pruebas complementarias del tratamiento de la pielonefritis Para el diagnóstico y tratamiento de la pielonefritis se realizan pruebas como: análisis de orina y urocultivo para analizar la presencia de bacterias, sangre o pus. Ecografía.  y tomografía computarizada. Un tipo de radiografía llamada «cistouretrografía miccional» que consiste en una inyección de un tinte de contraste para tomar una radiografía de la vejiga cuando esta está llena y mientras se orina. Factores desencadenantes de la pielonefritis No se conoce un factor específico que pueda desencadenar la pielonefritis. Factores de riesgo de la pielonefritis Los factores que aumentan el riesgo de la pielonefritis: El sexo femenino, debido a que la uretra de las mujeres es más corta, por lo cual es más fácil que las bacterias se trasladen desde fuera del cuerpo hasta la vejiga. Cistitis (inflamación de la vejiga). Tener un bloqueo de las vías urinarias. Tener el sistema inmunitario debilitado. Tener lesiones en los nervios que rodean la vejiga. Usar un catéter urinario o vesical durante un tiempo. Diabetes mellitus. Embarazo. . Complicaciones de la pielonefritis Las complicaciones de la pielonefritis incluyen: Sepsis (complicación más frecuente). Formación de cicatrices en el riñón. Intoxicación de la sangre. Complicaciones en el embarazo. Recurrencias de pielonefritis. Absceso perinefrítico. Insuficiencia renal aguda. Prevención de la pielonefritis Para prevenir la pielonefritis es necesario: Tomar abundantes líquidos, en especial agua. Orinar apenas se sienta la necesidad. Limpiarse cuidadosamente y adecuadamente después de orinar. Vaciar la vejiga después de las relaciones sexuales. Especialidades a las que pertenece la pielonefritis La pielonefritis pertenece a la especialidad de nefrología y urología.  La nefrología es la parte de la medicina que se encarga de la anatomía, la fisiología y las enfermedades del riñón. La urología es la rama de la medicina que maneja el sistema urinario en la mujer y el sistema genito-urinario en el hombre. Preguntas frecuentes ¿Qué es la cistitis? La cistitis es la inflamación de la vejiga. ¿Qué diferencias hay entre la pielonefritis y la cistitis? La cistitis y la pielonefritis son dos tipos de infecciones del tracto urinario, coloquialmente conocidas como infecciones de orina. La cistitis afecta a la vías bajas del tracto urinario, que abarca desde la vejiga hasta la uretra, mientras que, la pielonefritis, por su parte, se da en las vías altas, desde los riñones a los uréteres y afecta la pelvis y parénquima renal. ¿Cómo se coge la cistitis? La cistitis es causada por la presencia de  bacterias como la Escherichia coli y diversas especies del género Proteus y Klebsiella pneumoniae . Otras razones son no realizar una higiene adecuada y correcta después de realizar una deposición, que debe de ser siempre desde la vagina hacia el ano, principalmente en las mujeres, ya que la entrada de la uretra de la mujer se encuentra más cerca del ano. También en las relaciones sexuales más comúnmente con el sexo anal y el uso de DIU (dispositivo intrauterino). ¿Qué es la cistitis crónica? La cistitis intersticial o cistitis crónica consiste en la inflamación prolongada de la vejiga. Esta puede ser muy molesta y dolorosa. ¿Qué es una infección de orina? Una infección de las vías urinarias es una infección que se produce en cualquier parte del aparato urinario: los riñones, los uréteres, la vejiga y/o la uretra. La mayoría de las infecciones ocurren en las vías urinarias inferiores la vejiga y la uretra.
Insuficiencia Suprarrenal
Enfermedad

Insuficiencia Suprarrenal

¿Qué es la insuficiencia suprarrenal? Es un trastorno en donde la corteza de las glándulas suprarrenales, no produce suficientes hormonas esteroideas . Este síndrome es provocado por el déficit en la secreción de hormonas de la corteza suprarrenal, sobre todo la disminución de glucocorticoides con o sin deficiencia de mineralocorticoides y andrógenos suprarrenales.   Las glándulas suprarrenales, ubicadas encima de los riñones, producen hormonas esenciales para el funcionamiento del cuerpo. Constan de dos partes. La parte externa, denominada corteza, produce cortisol. Esta es una hormona importante para controlar la presión arterial . La parte interna, denominada médula, produce la hormona adrenalina (también llamada epinefrina). Tanto el cortisol como la adrenalina son liberados en respuesta al estrés. Es una enfermedad grave y, si no se administra el tratamiento oportuno, puede ser mortal. Tipos de insuficiencias más comunes Las insuficiencias más comunes incluyen: Insuficiencia renal: los riñones sanos limpian la sangre eliminando el exceso de líquido, minerales y desechos. También producen hormonas que mantienen sus huesos fuertes y su sangre sana. Pero si los riñones están lesionados, no funcionan correctamente. Pueden acumularse desechos peligrosos en el organismo. Puede elevarse la presión arterial. El cuerpo puede retener el exceso de líquidos y no producir suficientes glóbulos rojos. A esto se le llama insuficiencia renal. Insuficiencia cardíaca :  se produce cuando el músculo del corazón no bombea sangre de forma correcta. Determinadas afecciones, como las arterias estrechadas en el corazón (enfermedad de las arterias coronarias) o la presión arterial alta, dejan progresivamente el corazón demasiado débil o rígido como para llenarse y bombear de forma eficaz. Insuficiencia respiratoria : sucede cuando no fluye suficiente oxígeno de sus pulmones a su corazón. Sus órganos, como su corazón y cerebro, necesita sangre rica en oxígeno para funcionar correctamente. La insuficiencia respiratoria también puede suceder cuando sus pulmones no pueden eliminar el dióxido de carbono (un gas de desecho) de su sangre. Tener demasiado dióxido de carbono en la sangre puede dañar los órganos. Causas de la insuficiencia suprarrenal La causa más común de la insuficiencia suprarrenal primaria o enfermedad de Addison, es una enfermedad autoinmune , lo que significa que el sistema de defensa del cuerpo ataca y destruye los tejidos del propio cuerpo. Cuando se dañan las glándulas suprarrenales, no pueden producir hormonas. Entre las otras causas de la insuficiencia suprarrenal primaria están el sangrado en las glándulas, infecciones , enfermedades genéticas (heredadas) y extirpación de las glándulas suprarrenales. Los problemas con las glándulas pituitarias causan la insuficiencia suprarrenal secundaria. Normalmente, la glándula pituitaria produce la hormona adrenocorticotrópica , que envía la señal a las glándulas suprarrenales de producir cortisol. Pero con la insuficiencia suprarrenal secundaria, la glándula pituitaria no envía la hormona adrenocorticotrópica a las glándulas suprarrenales. No se produce cortisol. Algunas causas pueden ser temporales, como tomar ciertos medicamentos recetados, como prednisona, hidrocortisona o dexametasona. Otras causas pueden ser permanentes. Incluyen problemas hormonales presentes al nacer, infecciones en la pituitaria, tumores o daño a la pituitaria resultado de cirugía o radiación. Síntomas de la insuficiencia suprarrenal Los síntomas de la insuficiencia suprarrenal pueden incluir: Dolor abdominal o dolor de costado. Confusión, pérdida del conocimiento o coma. Deshidratación. Vértigo o mareo. Fatiga, debilidad intensa. Dolor de cabeza. Fiebre alta. Pérdida del apetito. Presión arterial baja. Náuseas, vómitos. Frecuencia cardíaca rápida (taquicardia). Frecuencia respiratoria rápida. Movimiento lento y aletargado. Sudoración inusual y excesiva en la cara o las palmas de las manos. Algunas personas no saben que tienen insuficiencia suprarrenal hasta que sus síntomas empeoran, lo que se denomina una crisis suprarrenal. Tratamiento de la insuficiencia suprarrenal El objetivo del tratamiento de la insuficiencia suprarrenal es asegurar el debido nivel hormonal diario. Quizá se necesite un reemplazo hormonal el resto de la vida o tomar glucocorticoides para reemplazar el cortisol que el cuerpo ya no produce. Es posible que también se necesite mineralocorticoides si el cuerpo no produce aldosterona. Quizá se requiera glucocorticoides adicionales durante momentos de estrés, como una enfermedad u operación. El médico dará consejos personalizados sobre cambios en los medicamentos durante situaciones estresantes. Comprender la enfermedad y saber cuándo y cómo ajustar los medicamentos puede ayudar a llevar una vida larga y sana con insuficiencia suprarrenal. Pruebas complementarias de la insuficiencia suprarrenal Para el diagnóstico, los médicos examinan los síntomas y la historia clínica del paciente. Revisan por medio de una analítica el nivel de cortisol, otras hormonas, sodio, potasio y glucosa en la sangre para detectar la insuficiencia suprarrenal y ayudar a encontrar la causa. También obtienen imágenes de las glándulas suprarrenales o la glándula pituitaria con rayos X, tomografía computarizada o resonancia magnética. Factores desencadenantes de la insuficiencia suprarrenal No se conoce un factor específico que pueda desencadenar la insuficiencia suprarrenal. Factores de riesgo de la insuficiencia suprarrenal Un factor de riesgo muy frecuente de insuficiencia suprarrenal ocurre en el caso de aquellas personas que toman corticosteroides para el tratamiento de enfermedades crónicas, como asma o artritis, e interrumpen abruptamente el tratamiento. Otro factor de riesgo es un daño en la glándula suprarrenal debido, por ejemplo, a la enfermedad de Addison u otra enfermedad de la glándula suprarrenal, y cirugía. La hipófisis está dañada y no puede secretar ACTH (corticotropina) es una hormona polipeptídica, producida por la hipófisis y que estimula a las glándulas suprarrenales. Complicaciones de la insuficiencia suprarrenal  Las complicaciones están asociadas a otras enfermedades como: Tiroiditis crónica. Hipoparatiroidismo. Hipofunción ovárica o insuficiencia testicular. Anemia perniciosa. Hipertiroidismo. Prevención de la insuficiencia suprarrenal No existe una forma efectiva de prevenir la insuficiencia suprarrenal. Especialidades a las que pertenece La insuficiencia suprarrenal pertenece a la especialidad de endocrinología. La endocrinología es la especialidad médica que estudia las glándulas que producen las hormonas. Estudia los efectos normales de sus secreciones, y los trastornos derivados del mal funcionamiento de las mismas. Preguntas frecuentes: ¿Cuáles son las glándulas suprarrenales? Las glándulas suprarrenales están formadas por dos secciones. El interior (médula) y la capa externa (corteza). ¿Qué hacen las glándulas suprarrenales? Las glándulas suprarrenales se localizan justo en la parte superior de los riñones. Constan de dos partes. La parte externa, denominada corteza, produce cortisol . Esta es una hormona importante para controlar la presión arterial. La parte interna, denominada médula, produce la hormona adrenalina (también llamada epinefrina). Tanto el cortisol como la adrenalina son liberados en respuesta al estrés. ¿Qué es la corteza de las glándulas suprarrenales? Es la capa externa de la glándula suprarrenal que produce un grupo de hormonas llamadas corticosteroides, que incluyen glucocorticosteroides, hormonas sexuales masculinas (andrógenos) y mineralocorticosteroides. ¿Qué son las hormonas esteroides? Las hormonas esteroideas son hormonas de crecimiento secretadas por los órganos genitales . Existen muchos tipos, pudiendo agruparlas en cinco categorías: los glucocorticoides, los mineralocorticoides, los andrógenos (la testosterona), los estrógenos y los progestativos (progesterona). Cada hormona esteroidea juega un papel importante en el crecimiento del cuerpo (musculatura, desarrollo de los senos, pilosidad, distribución de las grasas, etc.), el deseo sexual y el humor. ¿Qué tipos de hormonas esteroides segregan las glándulas suprarrenales? Las glándulas suprarrenales producen hormonas esteroides como: Cortisol: ayuda al cuerpo a lidiar con el estrés, las enfermedades y lesiones. Regula la glucosa en la sangre y la presión arterial. Aldosterona: ayuda a mantener el debido equilibrio de sal y agua en el cuerpo. Regula el volumen de sangre y la presión arterial. Andrógenos suprarrenales: hormonas sexuales masculinas débiles presentes en ambos sexos. Ayuda a regular el crecimiento del vello púbico y axilar en las mujeres.
Síndrome de Secreción Inadecuada de ADH
Enfermedad

Síndrome de Secreción Inadecuada de ADH

¿Qué es el síndrome de secreción inadecuada de ADH? El  síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (ADH) es un trastorno en el que se caracteriza por la liberación excesiva de la hormona antidiurética desde la glándula pituitaria posterior o a partir de otra fuente. La función normal de la hormona antidiurética (ADH) en los riñones es controlar la cantidad de agua que es reabsorbida por las nefronas del riñón. Cuando dicha hormona no funciona correctamente la retención de líquidos del cuerpo aumenta. Es frecuente en personas mayores y se trata de un síndrome común y grave. Tipos de síndromes más comunes El síndrome de secreción inadecuada de ADH no tiene diferentes tipos, sólo hay uno. Causas del síndrome de secreción inadecuada de ADH Entre las causas más comunes  del síndrome de secreción inadecuada de ADH se encuentran:  medicamentos como ciertos fármacos para la diabetes tipo 2, anticonvulsivos, antidepresivos, fármacos para la presión arterial y del corazón, fármacos para el cáncer, anestesia, cirugía bajo anestesia general, trastornos cerebrales, infecciones, ataque cerebrovascular, enfermedades pulmonares como la neumonía, la tuberculosis, cáncer, infecciones crónicas, una enfermedad en el hipotálamo o la glándula pituitaria, el cáncer del intestino delgado, de páncreas, cerebro o leucemia, trastornos mentales y meningitis. Síntomas del síndrome de secreción inadecuada de ADH Los síntomas del síndrome de secreción inadecuada de ADH pueden incluir: náuseas y vómitos, dolor de cabeza, problemas con el equilibrio que puede resultar en caídas, pérdida de energía, somnolencia y cansancio, desorientación, agitación e irritabilidad, debilidad, espasmos o calambres musculares, cambios mentales como confusión, problemas de memoria, comportamientos extraños, convulsiones o coma en los casos más graves. Tratamiento del síndrome de secreción inadecuada de ADH El tratamiento depende de la causa del problema. Por ejemplo, la cirugía se hace para retirar el tumor que está produciendo la ADH. Si un medicamento es la causa, la dosis puede cambiar o se puede tratar con otro medicamento. En todos los casos, el primer paso es limitar la ingesta de líquidos. Esto ayuda a prevenir que el exceso de líquidos se acumule en el cuerpo. Puede ser necesario tomar medicamentos para bloquear los efectos de la hormona antitiroidea en los riñones para que el exceso de agua sea eliminado por los riñones. Estos medicamentos se pueden administrar vía oral o vía intravenosa. Pruebas complementarias del síndrome de secreción inadecuada de ADH Para el diagnóstico se realiza un historial médico completo y un examen físico que incluye pruebas metabólicas (incluyendo sodio en sangre) y análisis de orina para medir el sodio, el potasio y la osmolaridad (la concentración total de sustancias disueltas en la sangre y la orina). Factores desencadenantes del síndrome de secreción inadecuada de ADH No se conoce un factor específico que pueda desencadenar el síndrome de secreción inadecuada de ADH. Factores de riesgo del síndrome de secreción inadecuada de ADH Entre los factores que aumentan el riesgo de padecer el síndrome de secreción inadecuada de ADH están: la edad , los adultos mayores pueden tener más factores que contribuyen a causar este síndrome, tomar ciertos medicamentos y tener mayor probabilidad de padecer una enfermedad crónica que altera el equilibrio de sodio en el cuerpo. Las personas que beben demasiada agua mientras participan en maratones, ultra maratones, triatlones y otras actividades muy intensas en las que se recorren grandes distancias también corren el riesgo de padecerlo. Complicaciones del síndrome de secreción inadecuada de ADH  Entre las complicaciones se encuentran: Disminución de la lucidez mental, alucinaciones o coma. Hernia cerebral. Muerte. Prevención del síndrome de secreción inadecuada de ADH  Para prevenir este síndrome es necesario: Tratar las enfermedades relacionadas. Beber agua con moderación. Especialidades a las que pertenece Las especialidades médicas a la que pertenece el síndrome de secreción inadecuada de ADH son la endocrinología, urología y medicina interna. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la hormona antidiurética? Es una hormona que regula la absorción de moléculas de agua, favoreciendo así la retención de líquido. Hace que los riñones conserven agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen, estimulando la reabsorción de agua. ¿Cómo funciona la hormona antidiurética? Es una hormona que se libera en respuesta a los cambios en la densidad osmótica y en el volumen de la sangre . Tiene como objetivo principal hacer que los riñones conserven el agua mediante la concentración de orina. ¿Dónde se produce la hormona antidiurética? La hormona antidiurética se produce en el hipotálamo (glándula hormonal situada en la base del cerebro). Se almacena en la parte posterior de la glándula pituitaria (neurohipófisis) con el fin de ser liberada a la corriente sanguínea. ¿Qué es la ADH? La ADH es la forma abreviada en la que se conoce la hormona antidiurética o vasopresina, es la hormona que reduce la producción de orina al aumentar la reabsorción de agua en los túbulos renales. Tiene una función clave como regulador homeostático de los fluidos corporales y de la concentración de glucosa y sales en la sangre. ¿Cuál es la función de la hormona aldosterona? La aldosterona es una hormona segregada por las glándulas suprarrenales y ayuda al cuerpo a regular la presión arterial . La aldosterona aumenta la reabsorción de sodio, agua y la liberación de potasio en los riñones. Esta acción eleva la presión arterial.
Malaria
Enfermedad

Malaria

¿Qué es la malaria? La malaria es una e nfermedad parasitaria que se transmite a humanos a través de la picadura de mosquito anopheles , el parásito es el plasmodium . Se considera que hay entre 300 y 500 millones de personas con malaria, y que un millón de personas mueren al año por esta enfermedad. Es típica de países subtropicales y se considera una enfermedad endémica en África, gran parte de Asia, América central y Sudamérica. En América del norte y Europa ha sido erradicado, aunque existen mosquito anopheles capaces de transmitir la enfermedad. La complicación más importante es el paludismo cerebral que puede evolucionar a un coma , también se puede producir la destrucción masiva de eritrocitos que dan lugar a una insuficiencia renal grave y a la muerte. Es una enfermedad grave. Tipos de malaria Los tipos de malaria depende del parásito que pueda infectar al paciente. Hay cuatro tipos de parásitos capaces de colonizar al ser humano: Plasmodium vivax : Responsable de la malaria terciana, su ciclo febril dura 48 horas y suele darse en las zonas donde el paludismo es endémico. Plasmodium malariae : Produce el paludismo cuartano, que da acceso febril cada 72 horas y se da en zonas templadas y subtropicales. Plasmodium ovale : Es típico de África subtropical. Plasmodium falciparum : Produce el paludismo terciario maligno, se da en los trópicos y zonas subtropicales. Es la forma más agresiva de todas. Causas de la malaria La causa de la malaria es la picadura por una hembra del mosquito anopheles , que se encuentra infectada con los esporozoitos de plasmodium (fase en la que el parásito pasa del mosquito al hombre). Síntomas de la malaria Los síntomas iniciales son similares a otras muchas enfermedades. Los pacientes que hayan estado en zonas palúdicas y presenten fiebre alta deben hacer sospechar de la posibilidad de tener paludismo. Suele acompañarse de mialgias, fotofobia, anorexia, náuseas, vómitos, esplenomegalia, anemia, hipoglucemia y alteraciones inmunológicas. Suele iniciarse con un episodio de fiebre alta de hasta 41 grados, que va seguido de una sudoración profusa y una mejoría del paciente que vuelve a empeorar a las 48 o 72 horas. Cuando la infección decrece el enfermo presenta las crisis cada vez durante más tiempo, e incluso pueden pasar años sin sufrirla, de forma que solo ante un problema de inmunidad se presenta. En el plasmodium falciparum puede dar lugar al paludismo cerebral que se traduce en alteraciones del comportamiento, incluso agresividad, pudiendo llegar al coma y a la muerte. El falciparum y el vivax pueden dar lugar a una destrucción masiva de eritrocitos produciendo un daño renal grave que, si no se trata, dará lugar a la muerte del enfermo. Una complicación tardía es la hiperpirexia maligna , en la cual se alcanzan los 42 grados de temperatura, entrando en coma y llevando a la muerte rápida del enfermo. Tratamiento para la malaria El tratamiento de la malaria será con quinina, cloroquina, amodiaquina, las sulfonamidas, las sulfonas, cloroguanida, pirimetamina y primaquina. Pruebas complementarias del tratamiento de la malaria El diagnóstico se establece mediante la gota gruesa . Una gota gruesa de sangre es teñida con colorante, al observar la gota en el microscopio se va a localizar a los parásitos en los eritrocitos. Hay pruebas serológicas que ayudan a descartar el diagnóstico en caso de pacientes con fiebres altas de origen desconocido. Factores desencadenantes de la malaria El factor desencadenante es la picadura por el mosquito hembra anopheles infectado. Factores de riesgo de la malaria Entre los factores de riesgo, destaca la exposición a picaduras de los insectos : llevar ropa oscura y corta, no usar repelente de insectos, ni mosquiteras o el incorrecto uso de los fármacos profilácticos. Complicaciones de la malaria Anemia. Paludismo cerebral. Daño renal. Insuficiencia hepática. Insuficiencia respiratoria. Esplenomegalia. Rotura de bazo. Coma. Prevención de la malaria Profilaxis física. LLevar ropa clara y larga en especial si se va estar en exterior. No usar perfumes fuertes. Ponerse repelente de mosquitos cada tres horas. Cubrir las ventanas y puertas de mosquiteras que se impregnaran con insecticidas Rociar las habitaciones con insecticidas. Profilaxis con fármacos , para conocer qué tipo de fármaco se usará y según la posibilidad de contraer la malaria en un determinado lugar: En la zona A: El riesgo de contraer la enfermedad es raro o casi nulo, puede no ser necesario tomar antipalúdicos y de emplearlo se hace con cloroquina. En la zona B: Hay riesgo bajo de contraer la enfermedad, no será necesario realizar quimioprofilaxis, si aumenta a riesgo moderado se usar cloroquina y proguanil. Zona C: En determinadas épocas del año es muy posible contraer la enfermedad, el plasmodium suele ser resistente a la cloroquina y se usa por tanto mefloquina, y en segundo lugar doxiciclina. Para que la terapia sea eficaz se debe de tomar desde una semana antes de partir y hasta 4 semanas tras regresar y siempre se deberá tomar durante todo el viaje. Especialidades a las que pertenece la malaria La especialidad que estudia y trata la malaria es la medicina interna, en enfermedades infecciosas y dentro de éstas, en enfermedades tropicales. Preguntas frecuentes: ¿Qué es el paludismo? El paludismo y la malaria son diferentes formas de llamar a la enfermedad . Es por tanto una enfermedad parasitaria, que se produce por la infección del plasmodium tras la picadura de una hembra de mosquito anopheles infectada. ¿En qué países es más probable contagiarse de malaria? Los países donde es más probable es en el África tropical y Subtropical, en América central, en Sudamérica y en gran parte de Asia. ¿Cuándo tengo que vacunarme contra la malaria? En el momento actual no hay vacunas para la malaria, el doctor Patarroyo ha desarrollado una vacuna que se está experimentando y que da lugar a una protección de entre el 30% y 60%. Si se va a viajar a una zona de malaria se deberá de usar la quimioprofilaxis con cloroquina o fármacos recomendados según la zona donde se vaya a viajar. Los fármacos antimalaria se deberán de comenzar a tomar desde una semana antes de comenzar el viaje hasta 4 semanas después de terminar el mismo sin interrupción. ¿Es mortal la malaria? La malaria es una enfermedad que puede ser mortal, de hecho, produce hasta un millón de muertes anuales. Estas muertes son menos probables si se realiza el tratamiento frente al parásito de forma rápida y eficaz tras conocer la enfermedad. Dentro de los plasmodium el más peligroso es el falciparum . ¿Cuánto tiempo suele durar el proceso de la malaria? La malaria tarda en manifestarse desde unos 10 días hasta 4 semanas después de contraer la enfermedad. En algunos casos, la enfermedad puede tardar hasta un año en desarrollarse. En el caso del plasmodium ovale y vivax el parásito puede permanecer sin manifestarse hasta cuatro años.
Hipopotasemia
Enfermedad

Hipopotasemia

¿Qué es la hipopotasemia? La hipopotasemia o hipokaliemia es la disminución de la concentración de potasio en la sangre por debajo de 3.5 mEq/L . Es probablemente el trastorno electrolítico más frecuente, apareciendo hasta en el 20% de los pacientes ingresados en hospitales. Es frecuente en pacientes que toman algunos tipos de fármacos diuréticos. Tipos de hipopotasemia Según la disminución de la concentración de potasio, la hipopotasemia se puede dividir en: Leve : cuando las concentraciones en plasma de potasio disminuyen entre 3.5-3 mEq/L Moderada: las concentraciones de potasio en plasma disminuyen hasta 3-2.5 mEq/L. Grave : las concentraciones de potasio en plasma están por debajo de 2.5 mEq/L. También puede existir una pseudo hipopotasemia cuando existe un aumento en la muestra de la sangre de glóbulos blancos. Causas de la hipopotasemia La hipopotasemia puede ser debida a la pérdida de potasio por pérdidas a través de vómitos, diarrea o toma de diuréticos (diuréticos del asa o tiazidas ) asociada a la pérdida de líquidos. También por la toma de otros fármacos como antibióticos a dosis elevadas ( Penicilina , Ampicilina …etc), o fármacos laxantes , por la sudoración excesiva o quemaduras graves. También puede suceder en patologías donde existen alteraciones de los mineralocorticoides, como hiperaldosteronismo primario, toma de regaliz de forma muy frecuente, tratamiento con corticoides, disminución del flujo por la arteria renal por estenosis, o estrechamiento de su luz. En otras circunstancias se produce una disminución del potasio porque el existente a nivel sanguíneo y del líquido que existe fuera de las células se introduce dentro de estas. Esto ocurre por ejemplo cuando se corrige con insulina un aumento de la glucosa en los pacientes diabéticos, o la disminución de temperatura (hipotermia), o la alcalosis metabólica. Además  existen grupos de riesgo en los que por razones sociales, culturales o económicas tienen una disminución de alimentos ricos en potasio, pudiendo conducir hipopotasemia. Síntomas de hipopotasemia Los síntomas que aparecen en los pacientes dependen de la rapidez con la que disminuye  el potasio y los valores en los que éste desciende. Así, los pacientes pueden presentar síntomas como cansancio, dolores (mialgias) o debilidad a nivel muscular, problemas digestivos como estreñimiento, íleo paralítico (alteración del movimiento intestinal), parálisis muscular que puede desencadenar alteraciones respiratorias, afectación cardíaca con aparición de arrítmicas, sobre todo en aquellos pacientes con antecedentes de patologías cardíacas. También pueden aparecer alteraciones del sistema nervioso central como ir ritabilidad, síntomas psicóticos, enlentecimiento del pensamiento o letargia, etc. Además, pueden aparecer alteraciones del funcionamiento del riñón (nefropatía intersticial, diabetes insípida, etc), o alteraciones metabólicas como intolerancia a los hidratos de carbono o alcalosis metabólica. Tratamiento para la hipopotasemia En los pacientes asintomáticos y con disminución moderada de potasio se realiza una reposición progresiva de este por vía oral, utilizándose el cloruro potásico ( Potasion cápsulas® ) de forma habitual. Se puede aumentar además el aporte de potasio en la dieta con zumos y otros alimentos ricos en potasio. Cuando aparecen síntomas o exista una hipopotasemia grave se administra el potasio (cloruro potásico) de forma diluida en suero fisiológico por vía intravenosa de forma progresiva, con una monitorización constante del paciente para el control exhaustivo del potasio en sangre. Pruebas complementarias del tratamiento de hipopotasemia Para realizar el diagnóstico de la hipopotasemia y sus posibles causas se realiza una analítica de sangre con determinación de iones (potasio, sodio y magnesio, entre otros), resto de bioquímica con glucosa creatinina, urea y enzimas musculares. Según el caso, en la analítica se pueden determinar los niveles de renina y aldosterona. Además, se realiza un electrocardiograma. Factores desencadenantes de la hipopotasemia El factor desencadenante de la hipopotasemia es la falta de aporte en la dieta de potasio, la pérdida aumentada de potasio debido a alteraciones del riñón u otras alteraciones extrarrenales o una distribución en el organismo diferente de la normal (aumento del potasio dentro de las células y disminución en el espacio extracelular). Factores de riesgo de la hipopotasemia Toma de fármacos como agonistas beta2-adrenérgicos, aminoglucósidos , rifampicina , penicilinas no potásicas, laxantes, diuréticos no ahorradores de potasio, nifedipino …etc. Edad avanzada. Padecimiento de enfermedades poco frecuentes como el Síndrome de Liddle, Síndrome de Gitelman o Síndrome de Bartter, que producen una alteración en el transporte de potasio a nivel renal. Padecer anorexia nerviosa y bulimia Padecimiento de enfermedades infecciosas , tumorales o de otro tipo, que producen vómitos y diarrea. Complicaciones de la hipopotasemia La disminución persistente del potasio puede producir alteraciones como: Retraso del crecimiento que se ha relacionado con disminución de los niveles de hormona de crecimiento producida por la disminución del potasio. Alteraciones en el riñón. Aparición de arritmias graves en el corazón que pueden desencadenar la muerte. Trastornos psiquiátricos graves. Prevención de la hipopotasemia Vigilancia de los niveles de potasio en pacientes que precisen la toma de fármacos diuréticos no ahorradores de potasio y en aquellos otros fármacos que puedan disminuir las concentraciones de potasio en sangre. Se debe realizar una dieta variada que contenga alimentos ricos en potasio como   frutos secos, legumbres, zumos…etc. Tratamiento adecuado de las patologías de base que pueden provocar una disminución de potasio en sangre. Especialidades a las que pertenece la hipopotasemia La hipopotasemia puede tratarse según el grado de alteración que se presente por el médico de atención primaria, por un especialista en nefrología y en medicina interna. Si existen déficit graves se corrigen en los servicios de urgencias hospitalarias continuando la corrección con el ingreso del paciente. Preguntas frecuentes: ¿Qué pasa cuando baja el potasio? Al disminuir la concentración de potasio en sangre se producen alteraciones en las funciones musculares apareciendo debilidad, dolores, atrofia de la masa muscular , parálisis, calambres, alteraciones del ritmo del corazón y de la función renal, estreñimiento, y alteraciones metabólicas y del sistema nervioso central. ¿Qué es la hiperpotasemia? La hiperpotasemia es una alteración hidroelectrolítica en la que se produce un aumento de la concentración de potasio en la sangre por encima de 5.5 mEq/L. ¿Cuál es el nivel normal de potasio en la sangre? La concentración de potasio en sangre es normal si se sitúa entre 3,5 a 5,3 mEq/L. ¿Qué alimentos contienen potasio? Los alimentos que más potasio contienen son la leche en polvo, los quesos, carnes como liebre y el conejo, embutidos, peces, moluscos y crustáceos como  la vieira, palometa, caviar, jurel, boquerón, surimi, caballa, salmón, pulpo, pez espada, percebe, pescados ahumados, los huevos, todos los frutos secos, todas las legumbres, verduras y hortalizas como la pimienta negra, el perejil, patata, ajo, espinaca, acelga, champiñón, trufa, col de Bruselas, cardo, escarola, brócoli, endivia, col, coliflor, remolacha, cereales y derivados como la harina de soja, germen de trigo, cebada, avena, maíz y frutas como dátiles, coco, grosella negra, plátano, aguacate, kiwi, y el melón. ¿Qué pasa cuando tienes el potasio alto? Según los niveles en los que se sitúe el potasio por encima de la concentración normal de potasio en la sangre, los pacientes pueden estar asintomáticos hasta presentar alteraciones gastrointestinales como náuseas y vómitos, debilidad, hormigueo , íleo paralítico (alteración de la movilidad del intestino), dificultad para la deglución (difagia), dificultad para caminar, parálisis muscular y en casos graves alteración de la función del músculo del corazón y aparición de arritmia ventriculares graves que pueden producir la muerte. Todo ello se produce porque al elevarse el potasio en la sangre existe una alteración en la transmisión de los impulsos neuromusculares (entre los nervios que llevan la información y los músculos).
Hiperpotasemia
Enfermedad

Hiperpotasemia

¿Qué es la hiperpotasemia? La hiperpotasemia o hiperkaliemia es un trastorno electrolítico, es decir por aumento de un elemento, el potasio, del organismo donde existe una elevación del este en la sangre por encima de 5.5mEq/L (miliequivalentes por litro). La hiperpotasemia es un problema que afecta de forma más frecuente a pacientes mayores que deben tomar fármacos que pueden aumentar la concentración de potasio en sangre. En pacientes hospitalizados se da en un 10% de los casos. Es la alteración electrolítica más grave , ya que puede producir alteraciones cardíacas mortales en poco espacio de tiempo. Tipos de hiperpotasemia Según la cantidad de potasio en plasma que se detecte se divide la hiperpotasemia en: Hiperpotasemia leve : concentración de potasio plasmático entre 5.5 – 6 mEq/L. Hiperpotasemia moderada : concentración de potasio plasmático entre 6 – 7 mEq/L. Hiperpotasemia grave : concentración de potasio plasmático mayor a 7 mEq/L. Además, se establece que puede existir una pseudohiperpotasemia , es decir, una concentración real de potasio normal, aunque aparezcan cifras elevadas en los análisis debido un mal procesamiento de la muestra. Causas de la hiperpotasemia La pseudohiperpotasemia aparece por un cierre repetido del puño durante la extracción de la muestra de sangre o un exceso de presión en el torniquete que se realiza en la parte superior del brazo antes de la extracción. También por un traumatismo en la punción venosa , por la destrucción de los glóbulos rojos de la muestra de sangre o por un aumento de las células sanguíneas en esta. Otra de las causas e un aporte excesivo de potasio habitualmente en pacientes en los que no les funciona bien el riñón. Suele asociarse a aporte por fármacos por vía parenteral (intravenosa) que contengan potasio. La tercera causa descrita es la salida de potasio que existe dentro de las células fuera de ellas (al espacio extracelular). Esta situación aparece en procesos de alteración metabólica como acidosis metabólica o respiratoria, déficit de insulina o aumento del azúcar en sangre (hiperglucemia), destrucción de tejidos (en quemaduras, traumatismos extensos…etc.), o incluso por realizar un ejercicio físico muy intenso , por la toma de fármacos como betabloqueantes, digoxina, algunos relajantes musculares…etc. Por último, se puede producir hiperpotasemia por mala función del riñón en enfermedades como insuficiencia renal aguda o crónica, hipoaldosteronismo, o por fármacos que disminuyen la secreción renal de potasio. Síntomas de la hiperpotasemia Los síntomas que aparecen se deben a la alteración que se produce de la transmisión del impulso de los nervios a los músculos (transmisión neuromuscular) a nivel del músculo del corazón y del resto de músculos del organismo. Así puede aparecer debilidad muscular, alteración de la sensibilidad como hormigueo o entumecimiento, astenia (cansancio, y debilidad), alteraciones en la articulación del habla, dificultad para tragar, incluso parálisis muscular y dificultad para la deambulación. Pueden aparecer manifestaciones gastrointestinales como náuseas, vómitos y dolor abdominal , o íleo paralítico (mal funcionamiento del intestino). A nivel cardíaco pueden aparecer arritmias ventriculares (alteraciones del ritmo del corazón muy graves) e incluso la parada cardíaca. Pueden aparecer otras alteraciones del sistema renal y del sistema endocrino. Tratamiento para la hiperpotasemia Lo primero que se hace es eliminar cualquier aporte externo de potasio (tanto dietético como farmacológico). Aquellos pacientes con unos niveles de potasio por debajo de 6 mEq/L que se encuentran asintomáticos pueden corregir esto únicamente con medidas dietéticas (dieta pobre en potasio). Además, se pueden asociar fármacos denominados resinas de intercambio catiónico o diuréticos si los niveles oscilan entre 6 – 6.5 mEq/L (hiperpotasemia leve). En los casos de hiperpotasemia moderada sin que existan alteraciones en el electrocardiograma, se utiliza la administración de glucosa + insulina. También se puede utilizar Salbutamol en una nebulización (inhalado) o bicarbonato sódico intravenoso. En los episodios de hiperpotasemia grave con niveles de potasio por encima de 7 mEq/L y alteraciones del ritmo del corazón, se utiliza tratamiento intravenoso con gluconato o cloruro cálcico,  diuréticos, insulina, Salbutamol en nebulización  o intravenoso y enemas de resinas de intercambio. Cuando existe insuficiencia renal grave o las medidas anteriores fallan, se recurre a la realización de diálisis , siendo la hemodiálisis más eficaz que la diálisis peritoneal en la eliminación de potasio. Pruebas complementarias del tratamiento de la hiperpotasemia El diagnóstico se realiza con una analítica de sangre con determinación hemograma, bioquímica con iones (potasio, sodio y calcio), glucosa, urea y creatinina. Además se determinan enzimas musculares como la  creatin-Kinasa.  También se realiza analítica de orina y gasometría arterial. Se puede realizar un estudio del llamado eje hipófisis-suprarrenal con determinación de renina, aldosterona y cortisol en plasma. Además se realiza electrocardiograma y radiografía de tórax. Factores desencadenantes de la hiperpotasemia El factor desencadenante de la hiperpotasemia es una concentración en el plasma sanguíneo del potasio por una aporte excesivo , por un defecto de su eliminación a nivel renal, o por una alteración en su distribución en el organismo. Factores de riesgo de la hiperpotasemia Edad avanzada. Insuficiencia renal. Uso de complementos de potasio. Disminución del aporte de sangre en los tejidos por ateromatosis (presencia de placas de colesterol en las arterias). Padecimiento de enfermedades cardiovasculares: cardiopatía isquémica, claudicación intermitente y tabaquismo. Deshidratación. Toma de fármacos como betabloqueantes, antihipertensivos como inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) como el Enalapril, Ramipril …etc, o antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II) como el Valsartan, Telmisartan, Olmesartan …etc, diuréticos como la Espironolactona , o antiinflamatorios como el Ibuprofeno o el Diclofenaco , entre otros. Baja ingesta de agua. Complicaciones de la hiperpotasemia Las complicaciones más graves se dan por un aumento muy elevado de la concentración de potasio plasmática y son la expresión más intensa de las manifestaciones clínicas que presenta como: Taquicardia y fibrilación ventriculares: arritmias muy graves del corazón. Asistolia: falta de pulso cardíaco. Elevación de insulina y glucagón. Íleo paralítico: alteración del movimiento del intestino que favorece su obstrucción. Prevención de la hiperpotasemia Adecuada hidratación. Vigilancia del aporte dietético de potasio en pacientes con toma de fármacos que elevan la concentración de potasio o pacientes con insuficiencia renal. Especialidades a las que pertenece la hiperpotasemia La hiperpotasemia es una alteración tratada habitualmente a nivel hospitalario tanto en el servicio de urgencias como en los pacientes ingresados, pudiéndose tratar al paciente por parte de los especialistas en medicina interna, intensivistas, nefrólogos o cardiólogos. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la hipernatremia? La hipernatremia es la elevación de la concentración de sodio en sangre por encima de 145 mEq/L producida mayoritariamente porque el aporte de líquidos esté disminuida. ¿Qué es la hiperfosfatemina? La hiperfosfatemina es el aumento de la concentración del fosfato en la sangre por encima de 4.5 mg/dL producidos frecuentemente por alteraciones en la glándula paratiroides (hipotaratiroidismo) o por alteraciones renales. ¿Qué es la hipopotasemia? Es la disminución de la concentración de potasio en sangre por debajo de 3.5 mEq/L, una alteración muy prevalente en nuestro medio, ya que una de las causas más frecuentes es la pérdida de potasio por la aparición de vómitos o diarrea. ¿Qué alimentos contienen más potasio? La leche en polvo, los quesos, carnes como liebre y conejo, embutidos, peces, moluscos y crustáceos como  la vieira, palometa, caviar, jurel, boquerón, surimi, caballa, salmón, pulpo, pez espada, percebe, pescados ahumados, los huevos, todos los frutos secos, todas las legumbres, verduras y hortalizas como la pimienta negra, el perejil, patata, ajo, espinaca, acelga, champiñón, trufa, col de Bruselas, cardo, escarola, brócoli, endivia, col, coliflor, remolacha, cereales y derivados como la harina de soja, germen de trigo, cebada, avena, maíz y frutas como dátiles, coco, grosella negra, plátano, aguacate, kiwi, y el melón. ¿Qué alimentos contienen menos potasio? Verduras y hortalizas como el calabacín, cebolla, lechuga, pepinillos, pimientos y otros siempre que sean cocidos como la lombarda, el repollo, las berenjenas o los espárragos y los nabos, frutas como la manzana, pera, sandía y mandarina. La carne de pollo o de gallina, la sardina asada, o la pasta.
Hipernatremia
Enfermedad

Hipernatremia

¿Qué es la hipernatremia? Se considera hipernatremia a la situación en la que la concentración de sodio (sal) en sangre supera el valor de 145 mEq/l (miliEquivalentes por litro). Es una situación que implica un déficit de agua en el cuerpo respecto al sodio, algo poco frecuente por el mecanismo de regulación que tiene el organismo con la producción de la sensación de sed. Por eso mismo es habitual que esta situación aparezca en niños, ancianos, pacientes que presentan vómitos o que están en estado de coma , y pacientes con enfermedades psiquiátricas, ya que el aporte e ingesta de líquidos en estos casos puede disminuir al estar alterado el mecanismo que genera la sed o tener un acceso más limitado al agua. Su gravedad depende de la rapidez de su instauración en el paciente y de la cifra que llegue a alcanzar por encima de los valores normales la concentración de sodio en la sangre. Tipos y causas de hipernatremia Dependiendo del volúmen de agua que tenga el organismo, la hipernatremia se clasifica en: Hipernatremia hipovolémica : es la más frecuente, debida a un déficit de agua y sodio pero con mayor pérdida de agua, situación que aparece en los pacientes quemados o en alteraciones renales por ejemplo. Hipernatremia euvolémica (con volúmen normal) : se produce por un déficit puro de agua. Esta situación puede aparecer en el a umento de temperatura corporal o fiebre y la sudoración que produce, en infecciones respiratorias o en grandes quemaduras en las que no se reponen los líquidos perdidos suficientemente. Cuando se produce una pérdida de agua exagerada a través del riñón, es porque aparece una alteración denominada diabetes insípida. Esta patología puede surgir porque en el cerebro (en la neurohipófisis), no se produce una hormona llamada hormona antidiurética o ADH, responsable de controlar la cantidad de agua que el cuerpo elimina por la orina. En ese caso se denomina diabetes insípida neurógena o debido a que en el riñón existe una resistencia a la acción de la ADH, por lo que aparece la llamada diabetes insípida nefrogénica. Hipernatremia hipervolémica : es el tipo más infrecuente. Se produce por un exceso de sodio corporal total producido en situaciones en las que la ingesta de sal es excesiva o por un aporte de líquidos con una concentración de sodio alta, utilizados en tratamientos médicos (por ejemplo, la administración de bicarbonato de sodio que se puede administrar en las maniobras de reanimación cardiopulmonar). Junto con el exceso de sodio se produce en el organismo una mayor retención de líquidos. Síntomas de la hipernatremia La gravedad de los síntomas depende de la rapidez de la instauración de la hipernatremia y de su grado. El primer síntoma que aparece es la sed . Se instauran síntomas y signos propios de la deshidratación como sequedad de la piel y mucosas , sudoración , sensación de tensión en el globo ocular, disminución de la tensión arterial, taquicardia (ritmo del corazón rápido) y pérdida de peso. Cuando la deshidratación afecta al tejido cerebral aparecen síntomas como irritabilidad, debilidad , enlentecimiento del pensamiento, temblor, convulsiones y alteración progresiva de la función del sistema nervioso central, que finalmente puede desembocar en coma y muerte del paciente. Además, esta deshidratación cerebral puede producir que haya ruptura de vasos sanguíneos del cerebro, lo que ocasiona alteraciones como hemorragias cerebrales con alteraciones neurológicos irreversibles. Tratamiento para la hipernatremia El tratamiento consiste en una corrección lenta y gradual del déficit de agua que presenta el paciente. Según el tipo de hipernatremia que presente el paciente, la reposición de líquidos por vía intravenosa se hace con suero fisiológico, más suero glucosalino (hipernatremia hipovolémica), solo con suero glucosalino (hipernatremia euvolémica), o con la administración previa de fármacos diuréticos (en el caso de hipernatremia hipervolémica). Además se debe realizar un tratamiento específico de la patología que esté produciendo el aumento de concentración de sodio. Pruebas complementarias del tratamiento de la hipernatremia El interrogatorio clínico (anamnesis) y la exploración física son fundamentales para sospechar el diagnóstico del paciente. Además, se precisa realizar una analítica de sangre con determinación de hemograma, bioquímica, iones, creatinina y cálculo de la osmolaridad (concentración de partículas o sustancias en la sangre). También se precisa un análisis de orina con determinación de osmolaridad. Con todos los análisis y la exploración física, los médicos pueden determinar el tipo de hiponatremia que padece el paciente. Factores desencadenantes de la hipernatremia La hipernatremia se desencadena por la disminución de la ingesta de agua, por pérdidas extrarrenales de agua, sobrecarga de sodio en el organismo o padecimiento de enfermedades como la diabetes insípida o enfermedades renales. Factores de riesgo de la hipernatremia Toma de fármacos como litio, colchicina, ifosfamida, lactulosa y diversos antivirales . Patologías del sistema nervioso central (tumores, alteraciones cardiovasculares, un traumatismo…etc), que alteren la producción de la hormona antidiurética. Presentar hipercalcemia: aumento de la concentración de calcio en sangre. Presentar hipopotasemia: disminución de la concentración de potasio en sangre. Embarazo. Anorexia nerviosa. Malnutrición. Padecer enfermedades renales como insuficiencia renal crónica o aguda, nefropatías…etc. Alteraciones hereditarias que desencadenan en el padecimiento de diabetes insípida. Padecer una infección gastrointestinal que produzca diarrea. Requerir un tratamiento con ventilación mecánica. Tener fiebre. Estar en los extremos de edad de la vida. No beber suficientes líquidos. Realizar dietas ricas en sal. Realizar un ejercicio muy intenso. Complicaciones de la hipernatremia Las complicaciones se basan en la expresión máxima de los síntomas que padece el paciente con un hipernatremia elevada como: Pérdida de conciencia y coma. Accidente cerebrovascular. Secuelas neurológicas graves. Traumatismo por pérdida de conciencia y convulsiones. Muerte del paciente. Prevención de la hipernatremia Adecuada ingesta de agua , sobre todo en los casos en los que hay riesgo de deshidratación como cuando existe fiebre alta, en ancianos, niños, realización de ejercicios intensos y prolongados…etc. Control analítico tras el inicio de tratamientos que pueden modificar las concentraciones de sodio en sangre. Adecuado tratamiento de patologías que afectan a la función del riñón, los pulmones o el cerebro. Control con fármacos antitérmicos de la fiebre alta. Adecuada reposición de líquidos en el paciente con grandes y graves quemaduras. Especialidades a las que pertenece la hipernatremia La hipernatremia es una patología que puede ser diagnosticada y tratada en los servicios de urgencias hospitalarias o en las unidades de cuidados intensivos por los médicos intensivistas, o también por los médicos internistas y por los nefrólogos. Preguntas frecuentes: ¿Qué es la hiperpotasemia? La hiperpotasemia es una alteración hidroelectrolítica en la que se produce un aumento de la concentración de potasio en la sangre por encima de 5.5 mEq/L. ¿Qué es la hiponatremia? La hiponatremia se define como la disminución del sodio en sangre por debajo de 135 mEq/L, siendo la causa más frecuente de alteraciones iónicas en el medio hospitalario. ¿Qué síntomas produce la baja de potasio? Síntomas de debilidad muscular, calambres, disminución del tono muscular , parálisis muscular, dificultad respiratoria por mala función de los músculos torácicos, alteraciones del ritmo del corazón, alteración de la función renal , afectación del sistema nervioso central con enlentecimiento mental o letargia, trastornos psiquiátricos como psicosis, o alteraciones del metabolismo como intolerancia a los hidratos de carbono. A nivel del aparato digestivo puede aparecer estreñimiento o íleo paralítico. ¿Qué alimentos tienen más potasio? Los alimentos que más potasio contienen son la leche en polvo, los quesos, carnes como liebre, conejo, embutidos, peces, moluscos y crustáceos como la vieira, palometa, caviar, jurel, boquerón, surimi, caballa, salmón, pulpo, pez espada, percebe, pescados ahumados, los huevos, todos los frutos secos, todas las legumbres, verduras y hortalizas como la pimienta negra, el perejil, patata, ajo, espinaca, acelga, champiñón, trufa, col de Bruselas, cardo, escarola, brócoli, endivia, col, coliflor, remolacha, cereales y derivados como la harina de soja, germen de trigo, cebada, avena, maíz y frutas como dátiles, coco, grosella negra, plátano, aguacate, kiwi, y el melón. ¿Qué alimentos tienen menos potasio? Verduras y hortalizas como el calabacín, cebolla, lechuga, pepinillos, pimientos y otros siempre que sean cocidos como la lombarda, el repollo, las berenjenas o los espárragos y los nabos, frutas como la manzana, pera, sandía y mandarina. La carne de pollo o de gallina, la sardina asada, o la pasta.
mujer embarazda, Telemedicina 24horas
PLANES Savia

Telemedicina 24h.
Olvida los riesgos, las esperas y desplazamientos

Videoconsulta, Chat médico, consultas telefónicas... Tú decides.

Ver planes Savia

Regístrate y elige el plan Savia que prefieres para empezar

Puedes probar nuestros servicios gratis con el Plan Basic o suscribirte directamente al plan Premium.

Registrarte gratis
Comparar todos los planes