Descarga la aplicación
google play storeapple store


Inmunología

La especialidad
Artículos especializados
Enfermedades
Síntomas
Otros contenidos
Rubéola
Enfermedad

Rubéola

¿Qué es la rubéola? Conocida también como tercera enfermedad , sarampión alemán o sarampión de los tres días . La rubéola es una enfermedad infecciosa exantemática producida por un virus del género Rubivirus . Antes de la introducción de la vacunación infantil, la rubéola afectaba más a los niños entre 5 y 9 años . Desde el desarrollo de la vacuna la prevalencia de la enfermedad, en niño, ha disminuido drásticamente y pueden verse más episodios en adulto. Es una enfermedad endémica , con presentación de casos anuales aislados y ciclos epidémicos sobre todo en primavera , existiendo mayor riesgo en aquellas regiones donde hay una baja vacunación contra la rubéola (en estos casos con afectación infantil mayoritariamente). Suele ser un proceso benigno autolimitado , aunque siempre hay riesgo de que surja una complicación. Tipos de rubéola Rubéola en la infancia y adultos (postnatal): Padecimiento de las manifestaciones clásicas de la enfermedad con lesiones dérmicas en la piel (exantema). Rubéola prenatal o síndrome de rubéola fetal: A través de la transmisión de la mujer embarazada se producen malformaciones congénitas en el feto o embrión. Causas de la rubéola La causa de la rubéola es la infección por el virus de la rubéola ( Rubivirus de la familia Togaviridae ), transmitido por vía respiratoria (secreciones, saliva, etc), de persona a persona por contacto prolongado con un paciente que padece la enfermedad. El virus se reproduce en la mucosa del sistema respiratorio y a través del sistema linfático llega a la sangre, desde donde se localiza posteriormente en la piel. En el caso de mujeres embarazadas, el virus llega a la placenta lo que puede dar lugar a una infección del feto. Síntomas de la rubéola Rubéola en la infancia y adultos: Tras un periodo de incubación de 14 – 21 días, aparece la fase prodrómica de 1 – 2 días de duración en la que se presentan síntomas catarrales , malestar general y aumento del tamaño de los ganglios linfáticos (adenopatías) cervicales y retroauriculares (detrás de las orejas). Después, aparece la fase exantemática con aparición de una erupción dérmica a modo de pequeñas manchas no confluentes (que no se unen) en la cara y después en el resto del torso, desapareciendo al tercer día con mínima descamación. Rubéola prenatal: La rubéola durante el embarazo puede presentarse en el embrión o en el feto de múltiples maneras; desde la no afectación al aborto o muerte fetal. Las manifestaciones más frecuentes en el recién nacido son la sordera, retraso mental, afectaciones oculares, cardiopatías congénitas, lesiones hepáticas, microcefalia (desarrollo insuficiente del cráneo), fisura palatina (deformación del paladar y el labio), etc. Tratamiento para la rubéola El tratamiento es sintomático con administración de analgésicos como el paracetamol para el control de la fiebre y el malestar general. En el caso de complicaciones o afectación congénita en el recién nacido, dependerá del tipo de manifestación que presente el paciente se requerirá un tipo u otro de tratamiento (cirugía, rehabilitación, etc). Pruebas complementarias del tratamiento de rubéola El diagnóstico es fundamentalmente clínico . Puede realizarse una analítica de sangre para la determinación de serología, cultivo o detección de anticuerpos (detección del virus en sangre o de producción de sustancias de defensa específicas contra el virus). Factores desencadenantes de la rubéola El principal factor de riesgo que desencadena la rubéola es no estar vacunado . Factores de riesgo de la rubéola No haber recibido la vacuna contra la rubéola contenida en la vacuna triple vírica. Complicaciones de la rubéola Artralgias (dolores articulares). Artritis (infección e inflamación de las articulaciones). Encefalitis (infección e inflamación del cerebro). Dolor testicular. Hepatitis (inflamación e infección del hígado). Púrpura trombocitopénica (enfermedad hemorrágica con destrucción de las plaquetas). En la rubéola prenatal pueden desarrollarse sordera, cataratas, afectación cardíaca y otras malformaciones. Prevención de la rubéola Vacunación (con virus atenuado dentro de la vacuna llamada triple vírica). Adecuada higiene de manos y medidas de prevención en aquellos pacientes que presenten la enfermedad para evitar su transmisión (uso de pañuelos de papel, reposo domiciliario, etc). Especialidades a las que pertenece la rubéola En casos de rubéola no complicada, el diagnóstico y tratamiento puede llevarse a cabo por el médico de familia o pediatra . Si existen complicaciones dependerá del tipo de manifestación clínica . Debe realizarse una evaluación hospitalaria por el servicio médico específico que trate cada complicación (neurología, hematología, etc.) En el caso de infecciones producidas en una mujer embarazada , el ginecólogo será el encargado de hacer el seguimiento de la paciente junto con el apoyo de otros especialistas como médico internista, etc. Los niños con rubéola congénita serán evaluados y tratados en el servicio de pediatría hospitalaria. Preguntas frecuentes ¿Cuál es la vacuna de la rubéola? La vacuna de la rubéola se incluye en la vacuna triple vírica junto con la vacuna del sarampión y la de la parotiditis (paperas). ¿Cuánto tiempo dura la rubéola? Desde los primeros síntomas hasta la desaparición de las lesiones dérmicas pueden pasar en torno a 8 días (la fase prodrómica catarral de 1-5 días y las lesiones dérmicas 2-3 días). ¿Qué efectos produce la rubéola? La forma más frecuente de presentación es un proceso catarral de vías respiratorias altas, aumento del tamaño de los ganglios linfáticos (estaciones del sistema de defensa) detrás de las orejas y en la nuca, con aparición de un “sarpullido” rosado en la cara que se extiende por todo el tronco y desaparece en 3 días. ¿Cómo se transmite la rubéola? La rubéola se transmite por vía respiratoria a través de las pequeñas gotas que se expulsan con los estornudos, la tos, la saliva, secreciones, etc. Y por el contacto de persona a persona (sólo se transmite entre humanos). La rubéola congénita se transmite de la madre al feto a través de la placenta . ¿Qué pasa si una mujer embarazada tiene la rubéola? Dependiendo del momento del embarazo en el que la madre adquiera la infección, el feto puede adquirir unas malformaciones u otras, sufriendo el llamado síndrome de rubéola fetal.
Miocarditis
Enfermedad

Miocarditis

¿Qué es la miocarditis? La miocarditis es la inflamación del músculo cardíaco o miocardio . La miocarditis puede afectar al músculo cardíaco y el sistema eléctrico del corazón, lo que reduce la capacidad del corazón de bombear y producir ritmos cardíacos rápidos o anormales . El miocardio es la pared muscular del corazón o músculo cardíaco. Se contrae para bombear la sangre fuera del corazón y luego se relaja a medida que el corazón se llena con la sangre que regresa. La incidencia no está del todo clara, es la mayor causa de muerte súbita o inesperada, alrededor del 20% de los casos ocurre en adultos jóvenes menores de 40 años. Sin embargo, una serie de autopsias rutinarias 1-9% de todos los pacientes presentaron evidencias de inflamación al miocardio. Es un trastorno poco común y puede ser grave. Tipos de miocarditis La miocarditis se puede clasificar según su curso clínico en: Miocarditis aguda: Es la causa de aproximadamente el 10% de las insuficiencias cardíacas de comienzo agudo y del 20% de la muertes súbitas en adultos jóvenes. El momento de inicio es menos claro, en una parte de los pacientes la disfunción del ventrículo izquierdo avanza hasta miocardiopatía dilatada (enfermedad del músculo cardíaco). Miocarditis crónica: Insuficiencia cardíaca progresiva que produce una alteración de la estructura del miocardio que puede dar lugar a una dilatación de las cámaras del corazón (miocardiopatía dilatada) y finalmente a un sufrimiento y necrosis (muerte) de las células miocárdicas. Miocarditis fulminante: Se presenta con un cuadro de insuficiencia cardíaca aguda. Los síntomas aparecen de manera brusca y clara, progresando hasta llegar incluso a un shock cardiogénico. La disfunción del miocardio cede espontáneamente o conduce a la muerte. Causas de la miocarditis La miocarditis es una enfermedad poco común. La inflamación del músculo cardíaco puede ser causada por: Una infección vírica, bacteriana o fúngica : Muchos virus se asocian frecuentemente con la miocarditis, entre ellos, los virus que causan el resfriado (adenovirus), la hepatitis B y C, el parvovirus, que provoca una erupción leve, usualmente en los niños y el virus del herpes simple. La fiebre reumática: Puede producirse si los anticuerpos que el organismo envía para combatir una infección atacan a los tejidos de las articulaciones y el corazón. Las enfermedades del tejido conectivo: Lupus o la artritis reumatoide. La intoxicación medicamentosa o química: Como la exposición a ciertas sustancias químicas, como el monóxido de carbono y la radiación que, en ocasiones, puede causar miocarditis. Síntomas de la miocarditis Los síntomas de la miocarditis incluyen: Dolor en el pecho. Ritmos cardíacos anormales o acelerados (arritmias). Fatiga y sensación de desmayo. Fiebre y otros signos de infección, incluso dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de garganta, diarrea o erupciones cutáneas. Dificultad para respirar, en reposo o durante la actividad física. Retención de líquidos con hinchazón de las piernas, los tobillos y los pies. Palidez. Manos y pies fríos. Entre otros síntomas. Tratamiento para la miocarditis El tratamiento para la miocarditis se centra en la causa y los síntomas, como insuficiencia cardíaca. La miocarditis se trata con analgésicos y antiinflamatorios . Si la miocarditis es parte de otra enfermedad, el tratamiento empleado para esa enfermedad también será beneficioso para el corazón. Si la miocarditis es causada por una infección bacteriana, se recetarán antibióticos. En los casos leves, las personas deben evitar realizar deportes competitivos durante, al menos, tres a seis meses. Si la miocarditis no ha dañado mucho el corazón, posiblemente sólo sean necesarios los medicamentos y las citas de seguimiento. Los pacientes que sufren un daño mayor, posiblemente deban limitar algunas de sus actividades y tomar medicamentos el resto de su vida. Los pacientes que sufren un daño muy grave pueden necesitar un trasplante cardíaco. Pruebas complementarias del tratamiento de la miocarditis Para el diagnóstico y tratamiento de la miocarditis se necesitan pruebas como: electrocardiograma, radiografía de tórax, resonancia magnética, ecocardiografía , análisis de sangre, cateterismo cardíaco y biopsia endomiocárdica. Factores desencadenantes de la miocarditis En la mayoría de los casos la miocarditis se desencadena por agentes patógenos. Factores de riesgo de la miocarditis Los factores de riesgo de la miocarditis son: Las infecciones por patógenos como son virus, bacterias, hongos o parásitos. Enfermedad autoinmune. Sustancias tóxicas. Complicaciones de la miocarditis Las complicaciones de la miocarditis incluyen: Miocardiopatía. Ataque cardíaco o accidente cerebrovascular. Ritmos cardíacos anormales o acelerados (arritmias). Pericarditis. Insuficiencia cardíaca. Muerte súbita por ataque cardíaco. Prevención de la miocarditis No hay prevención específica para la miocarditis. Es difícil prevenir la inflamación del miocardio, pero sí se pueden tomar medidas para reducir el riesgo de padecerla como son: Realizar un tratamiento oportuno de enfermedades que pueden conducir a la miocarditis puede reducir el riesgo de desarrollar esta afección. Tratar de forma adecuada las infecciones (por ejemplo, gripe, resfriado o diarrea), deberá hacer reposo y no practicar deportes durante algún tiempo para no favorecer la aparición de la inflamación. Especialidades a las que pertenece la miocarditis La miocarditis pertenece a la especialidad de cardiología, es la parte de la medicina que se encarga del estudio, diagnóstico, y cuidado de las enfermedades que puedan afectar al corazón. Preguntas frecuentes: ¿Cuál es la insuficiencia cardíaca más común? La insuficiencia cardíaca más común es la insuficiencia cardíaca crónica . Es una enfermedad crónica y degenerativa del corazón que impide que éste tenga capacidad suficiente para bombear la sangre y, por tanto, de hacer llegar suficiente oxígeno y nutrientes al resto de los órganos. Está enfermedad se va manifestando gradualmente, pero los síntomas se intensifican con el paso del tiempo. ¿Qué secuelas pueden quedar de una miocarditis? La miocarditis puede dejar secuelas como la insuficiencia cardíaca y arritmia. ¿Qué significa que una miocarditis es fulminante? La miocarditis fulminante se presenta con un cuadro de insuficiencia cardíaca aguda grave y shock cardiogénico. ¿Es contagiosa miocarditis? La miocarditis no es contagiosa. ¿Es hereditaria la miocarditis? No se han encontrado pruebas de que la miocarditis sea hereditaria.
Mononucleosis
Enfermedad

Mononucleosis

¿Qué es la mononucleosis? La mononucleosis o enfermedad del beso es una enfermedad infecciosa de origen vírico, producida por el virus de Epstein-Barr. La mayor incidencia es en adolescentes, y alrededor del 95% de los adultos de entre 35 y 40 años han sido infectados. El virus se transmite a través de la saliva , puede precisar asistencia de urgencia si se da un gran aumento del bazo o se presenta el síndrome de Guillain Barré. Es una enfermedad de tipo leve. Tipos de mononucleosis La mononucleosis es una enfermedad infecciosa que puede presentarse en forma poco sintomática en niños, o bien presentar más síntomas, pero esto es más típico de adultos. No existen distintos tipos de mononucleosis, solo diferencia de gravedad en los síntomas. Causas de la mononucleosis La mononucleosis tiene como causa la infección por el virus de Epstein Barr. Este virus se contagia por contacto con saliva de un paciente infectado. Síntomas de la mononucleosis Los síntomas de la mononucleosis son: fiebre, malestar general, dolor muscular, amígdalas aumentadas de tamaño con secreciones pegadas a las mismas, adenopatías cervicales y aumento del bazo. Tratamiento para la mononucleosis La mononucleosis no tiene tratamiento para la infección, será necesario tratamiento sintomático con analgésicos, reposo y líquidos abundantes , así como evitar los deportes de contacto. Pruebas complementarias del tratamiento de la mononucleosis Se harán analíticas de sangre en las que se busca presencia de glóbulos blancos más altos de lo normal, con presencia de linfocitos atípicos, anticuerpo frente al virus de Epstein Barr. Factores desencadenantes de la mononucleosis El factor desencadenante es la infección con virus de Epstein Barr. Factores de riesgo de la mononucleosis El factor de riesgo central de la mononucleosis es el contacto con saliva de pacientes enfermos , ya sea mediante besos o por contacto con vasos o cubiertos de la persona enferma. Complicaciones de la mononucleosis Síndrome de Guillain Barré. Convulsiones. Anemia. Hepatitis con ictericia. Aumento y rotura del bazo. Erupción cutánea. Prevención de la mononucleosis No compartir vasos o cubiertos de personas enfermas. No besar a personas enfermas. Especialidades a las que pertenece la mononucleosis El especialista que controla la mononucleosis es el médico de familia, pero en caso de complicaciones, puede ser necesario el control por un médico de medicina interna o de la especialidad de neurología. Preguntas frecuentes: ¿Cómo se contagia la mononucleosis? La mononucleosis se contagia a través del contacto con saliva de las personas infectadas, ya sea por besos o por compartir vasos o cubiertos. En casos excepcionales se puede contagiar por trasplante de médula ósea. ¿Por qué se inflama el bazo? En la mononucleosis se produce una esplenomegalia inmune, esto se da como reacción a la infección por el virus de Epstein-Barr. ¿Cuál es la función del bazo? El bazo tiene un a función inmunológica, produciendo sustancias que tratan de dañar a las bacterias y virus infecciosos, pero también actúa como sistema de filtro de la sangre eliminando células sanguíneas anormales, o aquellas que se deben eliminar por su envejecimiento. ¿Qué es la esplenomegalia? La esplenomegalia es aumento del tamaño del bazo por encima de lo normal, eso se puede producir por enfermedades infecciosas como la mononucleosis, o inflamatorias, como la artritis reumatoide. ¿Cómo se llama la operación del bazo? La operación del bazo se conoce como esplenectomía , y en ella se procede a retirar el bazo. Puede ser consecuencia de un traumatismo en el cual se rompe, siendo necesaria su extirpación para controlar el sangrado, o bien en casos de secuestro de células sanguíneas, en el cual el bazo procede a mantener en su interior células como las plaquetas, alterando la función de ellas y siendo necesario extirparlo. La esplenectomía no lleva consigo más riesgos que el poder tener más infecciones, por ello, tras la esplenectomía, le recomiendan al paciente que se vacuna de neumonía y gripe.
Miastenia Gravis
Enfermedad

Miastenia Gravis

¿Qué es la miastenia gravis? La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune, que afecta a la unión neuromuscular de un músculo estriado que produce una debilidad muscular tras realizar ejercicio . Puede haber entre 15 a 20 casos por cada 1.000.000 habitantes/año. Es una enfermedad grave que puede conducir a la muerte por una crisis respiratoria. Tipos de miastenias Miastenia gravis ocular: Supone el 20 de los diagnósticos. Miastenia gravis generalizada : Se ven afectados los músculos oculares, tronco y extremidades. Dentro de ella hay diferentes subtipos como por ejemplo la bulbar, que afecta a músculos de la cara, el paladar y la deglución. Respiratoria: Es la más grave y  afecta a músculos respiratorios. Seronegativa: No tiene anticuerpos, anti colinérgicos sin anticuerpos ni anti-musk, y tiene peor pronóstico. Neonatal transitoria: Se da en niños de madres con miastenia y desaparece en 2 o 3 meses después del nacimiento. Se debe al paso de anticuerpos de la madre a través de la placenta. Inducida por medicamentos como la penicilamina. Remisión espontánea: Hasta un 20% remiten solas en el inicio de su evolución. Causas de la miastenia gravis No se conoce la causa actual de la miastenia, aunque al haber anticuerpos frente a la acetilcolina, se piensa tiene una base autoinmune.    Síntomas de la miastenia gravis El síntoma principal de la miastenia gravis es la debilidad muscular, que aparece con mayor intensidad tras ejercicio intenso. Dicha fatiga se va produciendo a lo largo del día y desaparece con el reposo. Los primeros síntomas que aparecen son: La ptosis palpebral (caída del párpado superior) y la diplopía (visión doble) ya que lo primero a lo que afecta es a la musculatura del ojo. Aparece en casi en el 80% de los pacientes. Dificultad para tragar, para hablar o para masticar . Afectación a las extremidades no siendo simétrica, esto quiere decir que un lado del cuerpo puede estar más débil que el otro. Afectación de la musculatura respiratoria: Produce disnea e insuficiencia respiratoria. Esto se conoce como crisis miasténica y puede necesitar ingreso hospitalario. Tratamiento para la miastenia gravis Tratamiento farmacológico: Con anticolinesterásicos y piridostigmina, es el tratamiento el más frecuente. Su acción es prolongar el efecto de la acetilcolina en el receptor de la unión neuromuscular. Las inmunoterapias crónicas: Tienen como efecto controlar la cantidad de anticuerpos en la sangre. Se trata de  glucocorticoides, azatioprina, ciclosporina y tacrolimus. La inmunoterapia rápida: Se usa en la crisis miasténica. Se utiliza la plasmaféresis para retirar los anticuerpos del plasma sanguíneo y las inmunoglobulinas intravenosas para neutralizar los anticuerpos. El tratamiento quirúrgico: Dicho tratamiento se realiza sobre el timo. El timo es un órgano glandular situado detrás del esternón, donde maduran los linfocitos, imprescindibles en el sistema inmune adaptativo por el cual el organismo se adapta a los invasores externos. Puede ser necesario extirparlo en estos pacientes durante los tres primeros años de la enfermedad, que es el momento en que es más efectivo Pruebas complementarias del tratamiento de la miastenia gravis Analíticas de sangre: Para buscar los anticuerpos anti colinérgicos y anticuerpos anti musk. La prueba de edrofonio : Este fármaco es administrado al paciente para revertir el cuadro de miastenia durante unos cinco minutos. Estudios electrofisiológicos : Como en el estudio de fibra única, se estudian dos fibras musculares y se alarga el tiempo de reacción de la segunda frente a la primera, y la estimulación nerviosa repetitiva de un nervio comprobando si altera la contracción muscular. TAC o RMN para reconocer la posibilidad de un timoma (inflamación del Timo). Factores desencadenantes de la miastenia gravis No se conocen factores desencadenantes de la miastenia gravis Factores de riesgo de la miastenia gravis No hay factores de riesgo conocidos, los hombres desarrollan la enfermedad con mayor frecuencia por encima de los 60 años y las mujeres entre los 20 y los 60. Las personas con antecedentes familiares de miastenia gravis tienen mayor riesgo de sufrir la enfermedad. Complicaciones de la miastenia gravis Crisis miasténica y crisis colinérgica por exceso de medicación. Prevención de la miastenia gravis No existe forma de prevenir la miastenia gravis. Especialidades a las que pertenece la miastenia gravis Pueden ser tratadas por médicos de medicina interna y en algunos casos por neurólogos. Preguntas frecuentes: ¿Qué es una crisis de miastenia? La crisis de miastenia es un proceso grave, en cual se produce la a fectación de los músculos respiratorios del paciente. Éste va a necesitar de ingreso hospitalario urgente en una UVI, ya que de no tratarse puede dar lugar a la muerte. ¿Cómo es la debilidad muscular? La debilidad muscular es la falta de capacidad de los músculos para contraerse, esto es una falta de fuerza en los mismos lo que se traduce en sensación de cansancio importante para el individuo que lo padece. Se puede definir también como fatigabilidad muscular. No es simétrica, sino que se produce en mayor medida en un lado del cuerpo que en el otro.
Linfoma de Hodgkin
Enfermedad

Linfoma de Hodgkin

¿Qué es un linfoma Hodgkin? El linfoma de hodgkin es una tumoración maligna del sistema linfático y que se produce a partir de una célula B o linfocito B activado en un ganglio linfático, se conoce también como enfermedad de hodgkin. En España se diagnostican unos 1.150 casos de esta enfermedad al año , sus grupos de edad más común son entre 15 y 40 años con un pico máximo entre 25 y 30, un segundo pico aparece a los 55 años, solo un 5% se da en menores de 5 años o mayores de 70, es una enfermedad grave que sin tratamiento produce la muerte del enfermo. Tipos de linfomas Linfoma de hodgkin de predominio linfocítico nodular : suele ser menos del 5% de los casos y se encuentra formado por células conocidas como palomitas de maíz, ya que el núcleo celular tiene esta forma. Es una enfermedad que responde bien a los tratamientos. Linfoma de hodgkin clásico : representa el 95% de los casos y tiene células gigantes que presentan varios núcleos celulares. Suele responder bien al tratamiento y de recaer, suele aparecer entre los 2 y 3 años. Las recaídas tras 5 años son raras. Causas del linfoma Hodkin La causa de linfoma de hodgkin es desconocida en el momento actual, por su forma de presentación se piensa que puede estar relacionado con algún patógeno humano , pero esto no se ha logrado demostrar. Síntomas del linfoma Hodgkin El síntoma más frecuente del linfoma de hodgkin es la tumoración por aumento de los ganglios linfáticos a nivel del cuello, la axila y de forma menos frecuente en ingles. Cuando los ganglios se localizan en el tórax pueden dar lugar a compresión de la tráquea, esto produce tos o dificultad respiratoria, un síntoma muy poco frecuente pero característico será el dolor de los ganglios al tomar alcohol. Otros síntomas asociados son pérdida de peso, fiebre, sudoración nocturna y prurito. Tratamiento para el linfoma Hodgkin El tratamiento del linfoma depende del pronóstico favorable o desfavorable del mismo. En el linfoma no hodgkin de pronóstico favorable existen dos líneas de tratamiento, una combinada de quimioterapia con radioterapia y otra de únicamente quimioterapia. La primera línea será ABVD, y se trata de Adriamicina , Bleomicina , Vinblastina y Dacarbazina , en dos ciclos con radioterapia posterior. La segunda línea de quimioterapia exclusiva serán cuatro ciclos de ABVD, se dará solo si hay remisión tras los dos primeros ciclos de quimioterapia sino se deberá dar radioterapia también. En el linfoma en estadio inicial desfavorable, también tiene encontramos dos líneas de tratamiento, en la primera se combina radioterapia con quimioterapia en cuatro ciclos de ABVD, en la segunda, solo de quimioterapia. Serán seis ciclos de ABVD, solo si se consigue remisión completa tras los dos primeros ciclos se podrá usar la segunda línea. El tratamiento de estadios avanzados serán 8 ciclos de ABVD, en este caso solo se benefician de la radioterapia aquellos pacientes que hayan conseguido un remision parcial. Pruebas complementarias del tratamiento del linfoma Hodgkin Las pruebas complementarias serán biopsia de ganglio linfático , que se puede realizar aspiración por aguja fina, pero, en muchos casos es, necesario quitar el ganglio para un correcto examen en el laboratorio. Será también necesaria una analítica de sangre completa con pruebas renales y hepáticas, escáner toraco-abdominal y pélvico , que se puede completar con un PET-TAC y puede ser necesaria en caso de recaída la biopsia de médula ósea. Factores de riesgo del linfoma Hodgkin Los factores de riesgo son: infecciones por virus de Epstein Barr , este va a ser un factor importante en el desarrollo de la enfermedad pero no es un factor único ni tampoco indispensable. Encontramos también que la gente con familiares de primer grado con linfoma de hodgkin tienen 5 veces más probabilidad de tener un linfoma que la población general, pese a ello, esto solo aparece en el 5% de los casos. Complicaciones del linfoma Hodgkin Infecciones. Anemia. Estrechamiento de la tráquea. Prevención del linfoma Hodkin Al no existir un factor desencadenante claro no se puede prevenir el linfoma de hodgkin. Especialidades a las que pertenece el linfoma Hodkin El linfoma de Hodgkin va a ser tratado por el hematólogo y el oncólogo. Preguntas frecuentes: ¿Qué es un linfoma en el cuello? El linfoma en el cuello es el linfoma de Hodgkin que a fecta preferentemente a los ganglios linfáticos del cuello , el siguiente lugar donde suelen darse es en la ingle. ¿Qué es el cáncer linfático? El cáncer linfático es el cáncer del tejido linfático o linfoma , el tejido linfático son los ganglios linfáticos, las amígdalas, el bazo, y tejido linfático que puede haber en la mucosa de diferentes órganos como el intestino. ¿Cuál es el linfoma más frecuente? El linfoma mis frecuente es el linfoma no hodgkin , que supone la mayoría de los linfomas en su diagnóstico, En España se diagnostican unos 3.100 casos de este linfoma al año, lo que supone el doble del linfoma de hodgkin. ¿Qué es un linfoma de MALT? El linfoma MALT es el linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas , es un linfoma no hodgkin raro, que se desarrolla en la mucosa de ciertos órganos como puede ser el sistema intestinal, el pulmón y glándulas mamarias y lagrimales, dentro del tejido digestivo el más común es el de estómago.
Linfoma no Hodgkin
Enfermedad

Linfoma no Hodgkin

¿Qué es un linfoma no Hodgkin? El linfoma no Hodgkin es un tumor de células malignas que se produce en el sistema linfático. Se produce en 12,3 de cada 100.000 varones y 10,2 de cada 100.000 mujeres, es la séptima causa de cáncer en la población general y la novena de muerte por cáncer, es una enfermedad grave. Tipos de linfomas Linfomas indolentes o bajo grado de malignidad : son tumores con un crecimiento lento con una supervivencia de años y cuyo tratamiento es difícil en los casos avanzados. Linfomas agresivos : sufren un desarrollo acortado en el tiempo y crecimiento rápido que pueden acabar con la vida del paciente en meses si no son tratadas de forma adecuada, sin embargo pueden llegar a curarse incluso en estadios avanzados. Linfomas no hodgkin de muy alto grado de malignidad : el paciente no tratado puede morir en semanas. Causas del linfoma no Hodgkin En la mayoría de los casos no hay una causa identificable del linfoma hodgkin, si bien la probabilidad de este aumenta con la edad. Síntomas del linfoma no Hodgkin Los síntomas son, en más de dos tercios de los pacientes, un ganglio aumentado de tamaño, en más del 40% de los casos aparece fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna, en los pacientes con fiebre de más de 38 y con pérdida de peso de más de 10%, se consideran síntomas B y suelen indicar un linfoma más agresivo. Un 10% de los pacientes tienen cansancio, pérdida de apetito y picor en el cuerpo. Tratamiento para el linfoma no Hodgkin El tratamiento será diferente según el tipo de linfoma. En los linfomas indolentes en los estadios iniciales I y II se consideran la radioterapia del área afectada o el tratamiento combinado de la radioterapia y quimioterapia con Ciclofosfamida , Vincristina y Prednisona . Con este tratamiento la supervivencia es del 60% los 10 años. En estadios III y IV se podrá usar quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia con Rituximab . En el linfoma no hodgkin agresivo, en los estadios I y II, se usa la quimioterapia CHOP-rituximab ( Ciclofosfamida, Doxorubicina, Vincristina y Prednisona ) en cuatro ciclos seguidos de radioterapia de la zona afectada y en casos de buena respuesta se puede evitar la radioterapia dando 6 ciclos de quimioterapia. En estadios avanzados se dará la misma quimioterapia en 6 ciclos, osea CHOP-rituximab . En las recaídas se dan dosis altas de quimioterapia y reinfusión de células hematopoyéticas. Pruebas complementarias del tratamiento del linfoma no Hodgkin Las pruebas complementarias serán: an alítica de sangre completa, biopsia del ganglio afectado y aspiración de médula ósea. En pruebas de imagen se necesitará radiología de tórax, escáner toraco-abdominal y pélvico. Se puede realizar una resonancia magnética nuclear si el paciente presenta síntomas del sistema nervioso central. Factores de riesgo del linfoma no Hodgkin Son factores de riesgo el haberse sometido a tratamientos con radioterapia o quimioterapia previa, las personas con transplantes de órganos sometidas a tratamiento inmunosupresor, infecciones por virus como el virus de Epstein Barr, el VIH, la hepatitis C y otras enfermedades como lupus , enfermedades mixtas del tejido conjuntivo, artritis reumatoide, crioglobulinemia mixta y enfermedad de crohn.   Complicaciones del linfoma no Hodgkin Infecciones. Anemias. Problemas respiratorios. Daño por metástasis sistema nervioso central. Prevención del linfoma no Hodgkin Al no tener una causa desencadenante clara conocida no se puede prevenir el linfoma no Hodgkin. Especialidades a las que pertenece el linfoma no Hodgkin El linfoma no Hodgkin va a ser tratado por el hematólogo y el oncólogo. Preguntas frecuentes: ¿Qué es un linfoma Hodkin? El linfoma Hodgkin es el cáncer de células malignas que parte de células B, que se desarrolla de forma anómala en un ganglio , dando lugar a su multiplicación sin control. Es un linfoma que se da de forma preferente en dos etapas de la vida, entre los 15 y 40 años y a los 55, es raro tanto en niños menores de 5 años como en adultos mayores de 70. ¿Qué es un linfoma en el cuello? El linfoma en el cuello es el que surge a nivel de los ganglios linfáticos que se encuentran en esta zona del cuerpo, es la forma de presentación inicial más común tanto para el linfoma Hodgkin como el linfoma no Hodgkin. ¿Qué es el cáncer linfático? El cáncer linfático es el que comienza en el sistema linfático, que está formado por ganglios, vasos linfáticos, bazo, amígdalas y diferentes zonas de defensa del organismo a nivel de mucosas de otro órganos como sistema gastrointestinal y pulmón. Es pues un cáncer del sistema de defensa del organismo. ¿Cuál es el linfoma más frecuente? El linfoma más frecuente es el linfoma no Hodgkin , que se produce en más del doble de casos que el linfoma de Hodgkin, dentro de este el más normal es el que empieza con detección de ganglios a nivel del cuello. ¿Qué es un linfoma de MALT? El linfoma MALT o linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas , es el linfoma que surge en las células de defensa, que se encuentran en las mucosas de ciertos órganos. El más frecuente en el sistema gastrointestinal, y dentro de este el de estómago, aunque también se puede dar en pulmones y en glándulas lagrimales y mamarias.
Hipertrofia
Enfermedad

Hipertrofia

¿Qué es la hipertrofia? La hipertrofia es el crecimiento excesivo de un órgano por aumento de tamaño de sus células. Puede producirse en cualquier órgano del cuerpo, así, tenemos hipertrofia prostática, hipertrofia ventricular (corazón), hipertrofia adenoidea, hipertrofia muscular, hipertrofia amigdalar e hipertrofia de cornetes. Estas son algunas de la más comunes. La hipertrofia prostática se da en hombres de más de 50 años, aumentando su incidencia hasta los 80 años, la hipertrofia ventricular está en relación con la hipertensión arterial llegando al 8% de las personas con hipertensión, la hipertrofia adenoidea es típica de los niños y su presencia máxima es antes de los seis años y puede aparecer hasta en un 2% de los niños, la hipertrofia amigdalar se asocia también a niños pequeños, aunque también se puede dar en adultos y suele estar asociada a infecciones. Son enfermedades leves salvo el caso de la hipertrofia ventricular , que puede dar lugar a infarto de miocardio o a infartos cerebrales. Tipos de hipertrofias La hipertrofia es el aumento del tamaño celular salvo en el caso del músculo , que puede ser sarcomérica , cuando se produce un aumento de las fibras musculares, o sarcoplásmica , cuando de produce un aumento del contenido de agua de las fibras. Todas las demás son de un único tipo. Dependiendo de la localización: Hipertrofia prostática : se produce por las alteraciones hormonales relacionadas con la edad. Hipertrofia ventricular : se produce porque el corazón tiene que realizar más fuerza de lo normal, y esto hace que las fibras miocárdicas se hipertrofien. Hipertrofia  amigdalar y de adenoides : se producen por diferentes infecciones, ante este estímulo, el organismo aumenta las células de defensa que se encuentran en estas zonas. Hipertrofia de cornetes : se produce por sustancias irritantes que actúan sobre la mucosa nasal. Es típica en relación con procesos alérgicos. Hipertrofia muscular : se produce por entrenamiento muscular mantenido. Síntomas de la hipertrofia La hipertrofia prostática produce problemas en la emisión de la orina , dando necesidad imperiosa de orinar, el tener que orinar constantemente, levantarse varias veces en la noche, pérdida de fuerza del chorro y, en casos muy extremos, obstrucción a la salida de la orina. La hipertrofia ventricular produce sensación de falta de fuerza , cansancio al andar, palpitaciones, mareo , desmayos y dolor en el pecho. La hipertrofia amigdalar y de adenoides produce dificultad para la respiración nasal, habla nasal, problemas para la deglución, mal aliento, mucosidad nasal y ronquido nocturno. La hipertrofia de cornetes da lugar a congestión nasal persistente por uno o ambos lados de la nariz, ronquidos, infecciones crónicas de senos y hemorragias nasales. Tratamiento para la hipertrofia El tratamiento para la hipertrofia de próstata será con medicamentos como la Tamsulosina , Silodosina y el Finasteride . También puede haber tratamiento quirúrgico cuando el tratamiento médico no es suficiente. La hipertrofia ventricular se trata controlando de forma adecuada la hipertensión arterial, con fármacos antihipertensivos . La tensión debe mantenerse por debajo de niveles de 140/90. La hipertrofia amigdalar y adenoidea se trata con antibióticos , cuando hay infecciones. En los casos de hipertrofia mantenida se deberá de proceder a realizar cirugía. La hipertrofia de cornetes se trata con fármacos corticoides , en caso de que no se responda bien a este tratamiento, se realiza cirugía. Pruebas complementarias del tratamiento de la hipertrofia Las pruebas complementarias en caso de hipertrofia de próstata serán ecografía prostática,  flujometría y, en caso necesario, cistoscopia . Se pueden realizar también analíticas de orina de control. La hipertrofia ventricular precisa control con electrocardiograma y ecografía cardíaca. En la hipertrofia amigdalar y la hipertrofia de cornetes se realizarán radiografías de cuello en caso necesario y estudio del sueño si el paciente presenta muchos ronquidos. La hipertrofia de cornetes además necesitará una r inoscopia para ser diagnosticada. Factores desencadenantes de la hipertrofia La hipertrofia de próstata tiene como desencadenante las alteraciones hormonales que se producen en el paciente. La hipertrofia ventricular se produce por falta de control tensional. La hipertrofia amigdalar y de cornetes se desencadena por enfermedades de repetición. La hipertrofia de cornetes puede también estar causada por alergias. Factores de riesgo de la hipertrofia En la hipertrofia de próstata el mayor factor de riesgo es la edad , desde los 50 años va aumentando el número de casos. En la hipertrofia ventricular, además de la elevación de la presión arterial , están la estenosis de la válvula aórtica y el tratamiento atlético y de causa genética. La hipertrofia de cornetes aumenta por los irritantes , los cuales químicos pueden producir o favorecer esta enfermedad. Complicaciones de la hipertrofia La hipertrofia de próstata favorece las infecciones de orina y la retención urinaria. La hipertrofia ventricular favorece los infartos de miocardio y los infartos cerebrales. La hipertrofia de adenoides, la de amígdalas y la de cornetes, dificultan la respiración nasal Prevención de la hipertrofia La hipertrofia de próstata no se puede prevenir, en la hipertrofia ventricular, con un control estricto de tensión arterial se evita su presencia, en las hipertrofias de amígdalas y cornetes se han de administrar vacunas contra determinadas infecciones, lo que puede prevenir el proceso, en casos de hipertrofias de cornetes el no exponerse a alérgenos ni sustancias químicas también ayudará a evitarlas. Especialidades a las que pertenece la hipertrofia Los especialistas serán: Hipertrofia de próstata: el urólogo. Hipertrofia ventricular: el cardiólogo. Hipertrofia de amígdalas, adenoides y  de cornetes: el otorrino Preguntas frecuentes: ¿Qué es la hipertrofia muscular? La hipertrofia muscular es el aumento del tamaño del músculo debido al aumento de sus fibras. Se produce en el atleta que hace ejercicio aeróbico repetido, y no puede ser considerada una enfermedad. ¿Qué es la hipertrofia gástrica? La hipertrofia gástrica es la enfermedad que se produce en la mucosa gástrica (parte más interna del estómago), con inflamación y ulceración , acompañada del sobrecrecimiento de las células que estan en la mucosa. ¿Qué deportes puede hacer una persona con hipertrofia muscular? Realmente se puede realizar cualquier deporte con hipertrofia muscular. ¿Qué es la hiperplasia? La hiperplasia es el aumento del número de células de determinada zona , en muchos casos las lesiones hiperplásicas pueden evolucionar a procesos tumorales. Se produce porque las células se reproducen en mayor medida de lo normal, y no por su aumento de tamaño.
Anafilaxia
Enfermedad

Anafilaxia

¿Qué es la anafilaxia? La anafilaxia, también conocida como shock anafiláctico, es una reacción alérgica grave que puede poner en riesgo la vida de una persona. Puede ocurrir en cuestión de segundos o minutos de exposición a algo a lo que se es alérgico. La incidencia se estima en el 1% de la población, a pesar de que las enfermedades alérgicas han aumentado. La anafilaxia no es una enfermedad común, pero le puede pasar a cualquier tipo de persona, ya sea pequeña o adulta, que tenga alguna alergia a algún alimento, medicamento o a la picadura de cualquier insecto, como por ejemplo la picadura de abeja. Es una patología grave que requiere de tratamiento inmediato. Tipos de anafilaxia La anafilaxia se clasifica en leve, moderada y severa: Anafilaxia leve : se produce cuando hay síntomas en la piel, nariz, ojos y asma leve. Anafilaxia  moderada : además de los síntomas anteriores, los síntomas respiratorios son más intensos, con sibilancias (pitidos en el pecho), tos perruna y cierta dificultad respiratoria. Anafilaxia severa : los síntomas respiratorios son graves, con cianosis (coloración azul o lívida de la piel y de las mucosas debido a la oxigenación deficiente de la sangre), caída de la saturación de oxígeno, pérdida de conciencia, hipotensión, pérdida del ritmo del corazón, o incluso parada cardiaca. Causas de la anafilaxia El sistema inmunitario genera anticuerpos que protegen al paciente contra las sustancias extrañas. Esto es bueno cuando una sustancia extraña es dañina, como algunas bacterias o virus. Sin embargo, el sistema inmunitario de algunas personas reacciona de manera exagerada a ciertas sustancias que normalmente no causan una reacción alérgica. En general, los síntomas de las alergias no ponen en riesgo la vida, pero una reacción alérgica grave puede provocar anafilaxia. En el caso de los niños, los desencadenantes más frecuentes de la anafilaxia son las alergias alimentarias . Algunos desencadenantes de anafilaxia para los adultos son: determinados medicamentos, entre ellos, antibióticos, aspirina y otros analgésicos, picaduras de abejas, avispas, avispones, hormigas rojas y el látex . Síntomas de la anafilaxia Los síntomas de anafilaxia habitualmente se manifiestan minutos después de la exposición a un alérgeno. Los síntomas de la anafilaxia incluyen: reacciones cutáneas como urticaria, picazón y palidez o enrojecimiento de la piel , molestia u opresión en el pecho, sensación de ansiedad, presión arterial baja, constricción de las vías respiratorias e inflamación de la lengua o de la garganta, sibilancias y/o dificultad para respirar, náuseas y vómitos, pulso débil y acelerado e incluso pérdida del conocimiento. Tratamiento de la anafilaxia La anafilaxia es una situación de emergencia que necesita atención médica inmediata. En caso de presentarse un shock anafiláctico se deberá actuar con la mayor rapidez posible, aplicando un tratamiento con adrenalina (es una hormona y un neurotransmisor que incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos y dilata las vías aéreas). Además se suelen indicar antihistamínicos y corticoides para acelerar la recuperación del paciente. Las personas que han sufrido algún episodio de anafilaxia o tienen algún proceso alérgico grave deben llevar consigo un kit de adrenalina autoinyectable de fácil aplicación. Si se está con alguien que está teniendo una reacción alérgica y muestra signos de choque, es importante actuar de forma rápida. Observar si tiene la piel pálida, fría y sudorosa, el pulso débil o acelerado, dificultad para respirar; desorientación y pérdida de conocimiento, etc. Debe llamar inmediatamente a los servicios de emergencias y asegurarse de que la persona esté recostada y elevar las piernas, controlar el pulso y la respiración y, de ser necesario, practicar reanimación cardiopulmonar u otras medidas de primeros auxilios. Si las picaduras de insectos son las causantes de desencadenar reacciones anafilácticas, una serie de vacunas contra la alergia o inmunoterapia pueden reducir la respuesta alérgica del organismo y prevenir una reacción grave en el futuro. Pruebas complementarias del tratamiento para la anafilaxia En primer lugar el médico hará preguntas sobre reacciones alérgicas previas, como por ejemplo reacciones a determinados alimentos, al látex, a medicamentos o picaduras… etc. Para ayudar a confirmar el diagnóstico es probable que realicen al paciente un análisis de sangre para medir la cantidad de cierta enzima (tripsina), que puede estar elevada hasta tres horas después de la anafilaxia. También es probable que realicen exámenes para detectar alergias mediante pruebas cutáneas o análisis de sangre para ayudar a determinar el desencadenante. Factores desencadenantes de la anafilaxia En el caso de los niños, los desencadenantes más frecuentes de la anafilaxia son las alergias alimentarias. Algunos desencadenantes de anafilaxia para los adultos son: determinados medicamentos, entre ellos, antibióticos, aspirina y otros analgésicos, picaduras de abejas, avispas, avispones, hormigas rojas y el látex. Factores de riesgo de la anafilaxia No se conocen muchos factores de riesgo de la anafilaxia, pero algunos podrían aumentar la probabilidad de padecerlas. Entre los factores de riesgo están la anafilaxia previa, si se tuvo un choque anafiláctico una vez, es probable que vuelva a suceder , y además las reacciones futuras podrían ser más graves que las primeras. Otro factor de riesgo es la alergia o el asma, las personas que tienen cualquiera de estos trastornos se encuentran en mayor riesgo de padecer anafilaxia. Complicaciones de la anafilaxia Sin tratamiento rápido, la anafilaxis puede tener complicaciones como: Obstrucción de las vías aéreas. Paro respiratorio. Paro cardíaco. Shock. Prevención de la anafilaxia La mejor manera de prevenir la anafilaxia es evitar el contacto con las sustancias que causan esta reacción grave. Otras medidas de prevención incluyen: Usar un collar o un brazalete de advertencia médica para indicar que el paciente es alérgico a algún medicamento específico u otras sustancias. Si se es alérgico a los insectos que pican, es importante tener precaución cuando se está cerca de alguno. Tener disponible un kit de urgencia con los medicamentos recetados en todo momento. Se recomienda llevar uno e incluso dos autoinyectores de adrenalina , para posibles ataques. Especialidades a las que pertenece la anafilaxia La anafilaxia pertenece a la especialidad de Alergología.  Los alergólogos son expertos en el tratamiento del asma y las alergias. Preguntas frecuentes: ¿A qué se puede ser alérgico? Se puede ser alérgico a muchas cosas, todo dependerá del organismo de la persona. Las reacciones alérgicas más comunes son a determinados alimentos, a picaduras, al polen o al polvo y a medicamentos. ¿Puedo desarrollar una alergia en cualquier momento de mi vida? Sí, se puede desarrollar una alergia en cualquier momento. La mayoría de las reacciones alérgicas que surgen de adultos están relacionadas con la alimentación. Lo más frecuente es desarrollarlas en los dos primeros años de vida , pero un 10% aparecen a partir de los 8 años de edad, e incluso en la vida adulta. ¿Son dolorosas las pruebas de la alergia? No, las pruebas de alergia no son dolorosas, la mayoría son parecidas a cuando te toman una muestra de sangre. ¿Qué relación tiene la atopia con la alergia? Una persona, cuando tiene una alergia, tiene una reacción concreta frente a una sustancia o un alérgeno; sin embargo, una persona atópica es aquella que tiene predisposición o facilidad a desarrollar alergia a diferentes sustancias a lo largo de su vida. ¿Qué relación tiene el asma con la alergia? Ambos problemas tienen relación. Los alérgenos, como el polen o la alternaria, afectan, y mucho, a los pacientes asmáticos porque no solo son una de las principales causas de asma, sino que también son uno de los desencadenantes más frecuentes de una crisis asmática.
Angiodema
Enfermedad

Angiodema

¿Qué es un angioedema? El angioedema, conocido también como edema de Quincke o edema angioneurótico, es la presencia de tumefacción a nivel de la piel , del tejido submucoso y de las mucosas . Puede ser producido por procesos alérgicos o por procesos secundarios a toma de medicamentos. Cuando se produce por medicamentos se puede dar hasta en el 0,5 por ciento de los pacientes que toman AINES. El mayor riesgo de angioedema se presenta cuando este afecta a la glotis, ya que puede producir problemas respiratorios asociados. Es una enfermedad que puede ser grave si no se trata de modo adecuado. Tipos de angioedemas Los tipos de angioedemas son: Angioedema hereditario : es un angioedema que se presenta de forma recurrente en forma de tumefacciones. Su origen está en el déficit del inhibidor de la esterasa (INH C 1). Angioedema alérgico : es el que se produce por contacto con una sustancia a laq que el paciente tiene alergia, ya sea alimentaria o de otra índole. Angioedema medicamentoso : es el angioedema que provocan ciertos fármacos como lo IECAS (por ejemplo el Enalapril ). Causas del angioedema Las causas pueden ser alergias a picaduras de insectos, a ciertos alimentos como frutas, huevo, leche… a los que el paciente es alérgico. Por la exposición a la luz, al sol, al frío, por enfermedades autoinmunes como el lupus, o por ciertos medicamentos antihipertensivos o antiinflamatorios. Síntomas del angioedema El síntoma principal del angioedema es la inflamación del tejido subcutáneo , que puede llevar asociada también la inflamación de la piel. Esta inflamación suele darse en los ojos y los labios, pero puede producirse también a nivel de la garganta, los pies y las manos presentando picor o dolor . Puede acompañarse de dolor abdominal y dificultad para respirar. Tratamiento del angioedema En primer lugar hay que tratar de evitar alérgenos conocidos . Si el proceso ya se ha producido, el uso de fármacos antihistamínicos, corticoides, adrenalina y, en caso necesario, inhaladores, que ayuden a abrir las vías respiratorias. Pruebas complementarias del tratamiento de un angioedemas Será necesario realizar una analítica sanguínea con recuento leucocitario en la que se busca un aumento de los eosinófilos. En la bioquímica se estudiarán las inmunoglobulinas E, que estarán elevadas en los casos de alergia. También se realizan pruebas de alergia mediante prick test , en el cual se ponen pequeñas cantidades de sustancia al paciente en el brazo, dando lugar a una reacción alérgica localizada. Factores desencadenantes del angioedema El factor desencadenante es la descarga de histamina , que se produce en el organismo ante el contacto con una sustancia a la que el paciente tiene alergia. Factores de riesgo del angioedema El principal factor de riesgo es el contacto con la sustancia a la que el paciente presenta alergia: el frío, el calor, el sol, los alimentos, o los fármacos. Complicaciones del angioedema Dificultad respiratoria. Insuficiencia respiratoria. Prevención de un angioedema Evitar contacto con sustancias que den alergia al paciente Llevar adrenalina precargada que pueda ser inyectada en caso necesario. Especialidades a las que pertenece el angioedema El angioedema pertenece tanto al dermatólogo como al alergólogo. Preguntas frecuentes: ¿Qué es un angioedema facial? El angioedema facial es la inflamación que se produce en la cara, presentando especial afección en los ojos y a nivel de los labios, ¿Qué es un edema? El edema es la inflamación que se produce en diferentes partes del cuerpo y que se debe a la presencia de líquido en el tejido intersticial, en el caso de edemas en miembros inferiores es un síntoma frecuente de insuficiencia cardíaca en el que se produce el acúmulo de líquido en los miembros inferiores, normalmente alrededor de los tobillos y hasta las rodillas. En el caso de infarto puede haber edema pulmonar, que es la presencia de líquido en los pulmones, lo que da lugar a que estos no funcionen de modo adecuado. ¿Qué es el edema de glotis? El edema de glotis es la presencia de inflamación a nivel de la glotis. Esto da lugar a dificultades para respirar , ya que se produce una obstrucción de la vía respiratoria más o menos intensa, impidiendo el paso de aire hacia los pulmones. Pone en riesgo grave la vida del enfermo, precisando en ocasiones de la realización de una traqueotomía para permitir que el paciente siga respirando. Es una situación de urgencia vital que debe ser revertida en el menor tiempo posible, pudiendo ser necesaria la inyección de adrenalina subcutánea ¿Qué son la glotis y la epiglotis? La glotis es la zona de la laringe donde se encuentran las cuerdas vocales . A través de ella pasa el aire hacia los pulmones. La epiglotis es una zona cartilaginosa que se cierra cuando se traga , esto impide que la comida pueda deslizarse hacia los pulmones. Por tanto la epiglotis bloquea la glotis evitando que el alimento pase a los pulmones. Cuando no estamos tragando, la epiglotis está levantada, y permite el paso de aire a los pulmones libremente.
Sida - VIH
Enfermedad

Sida - VIH

¿Qué es el VIH o SIDA? El VIH es el virus de inmunodeficiencia adquirida humana , causante de la infección conocida como SIDA. Estas siglas significan Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, y se trata de la fase más avanzada o fase final de la infección por VIH. Es una afección crónica que puede poner en riesgo la vida y se caracteriza por ausencia de respuesta inmunitaria. El VIH ataca y destruye las células CD4 (glóbulos bancos) del sistema inmunitario, que son los encargados de combatir las infecciones. Es un virus indestructible hasta el momento, que se transmite de una persona a otra a través de la sangre infectada o por contacto sexual sin protección, y también de madre a hijo durante el embarazo, el parto, o la lactancia materna. Sin medicación, pueden pasar años hasta que el VIH debilita el sistema inmunitario al punto de evolucionar al SIDA. Al dañar el sistema inmunitario, el VIH interfiere en la capacidad que tiene el cuerpo de combatir los organismos que provocan enfermedades. Es una enfermedad que hoy en día es común y puede producirse en ambos sexos , y de momento no tiene cura, aunque se está investigado. Tipos de VIH / SIDA Existen dos tipos de VIH / SIDA , estos son: VIH-1 :  el virus se transmite por contacto directo con líquidos corporales, como la sangre, el semen, y los fluidos vaginales infectados por el VIH, o de una madre VIH-positiva al niño durante el embarazo, el parto o la lactancia materna. El VIH-1 causa la mayoría de las infecciones por VIH alrededor del mundo. VIH-2 : la infección por el VIH-2 es endémica en África Occidental. Al igual que el VIH-1, el VIH-2 se transmite por contacto directo con líquidos corporales, como la sangre, el semen y los fluidos vaginales infectados por el VIH, o de una madre VIH-positiva al niño durante el embarazo, el parto, o la lactancia materna. Por norma general, la infección por VIH-2 lleva más tiempo en evolucionar a un cuadro sintomático del VIH/SIDA que la infección por VIH-1. Causas del VIH / SIDA El virus de inmunodeficiencia humana se produce por un virus . Puede transmitirse por el contacto con fluidos corporales como la sangre, el semen (incluido el fluido preseminal o previo a la eyaculación), así como el fluido vaginal y la leche materna. Una persona se puede infectar si tiene relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una pareja infectada cuya sangre, semen o secreciones vaginales ingresan al cuerpo. El virus puede ingresar al organismo a través de llagas en la boca o de pequeñas fisuras que, a veces, se producen en el recto o en la vagina durante la actividad sexual. En algunos casos, el virus puede transmitirse mediante transfusiones de sangre o por compartir agujas, material de inyección o de consumo de drogas . Durante el embarazo o el parto, o por la lactancia, las madres infectadas pueden transmitir el virus a sus niños. Síntomas del VIH / SIDA   Los síntomas del VIH y del SIDA varían según la etapa de la infección . La mayoría de las personas infectadas por el VIH presentan una enfermedad parecida a la producida por el virus de la Influenza (gripe), tras el primer o segundo mes desde el momento en el que el virus ingresó en el cuerpo. A medida que el virus continúa multiplicándose y destruyendo células inmunitarias (las células del cuerpo que ayudan a combatir los gérmenes), se pueden manifestar infecciones leves o signos y síntomas crónicos. Los síntomas del VIH / SIDA incluyen:  fiebre, dolor de cabeza, así como dolor muscular y articular. Otros síntomas son erupción cutánea, ganglios linfáticos inflamados, principalmente en el cuello, dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca y fatiga, entre otros. Tratamiento para el VIH / SIDA El VIH y SIDA no tienen cura , pero existe una variedad de medicamentos disponibles para controlar el virus. Dicho tratamiento se conoce como «tratamiento antirretroviral». Cada clase de medicamento bloquea el virus de maneras diferentes. Actualmente, se recomienda el uso del tratamiento antirretroviral para todos , independientemente del recuento de linfocitos T-CD4. Se recomienda combinar, al menos, tres medicamentos de dos clases para evitar generar cepas del VIH que sean resistentes a los medicamentos. Pruebas complementarias del tratamiento del VIH / SIDA Para el diagnóstico y tratamiento del VIH / SIDA s e realiza un análisis de sangre o de saliva para detectar anticuerpos contra el virus . En realidad, esta prueba no busca la presencia del VIH, sino de anticuerpos que se han producido para luchar contra el virus. Generalmente, el organismo tarda entre un mes y seis semanas hasta que se producen suficientes anticuerpos para registrarlos en una de estas pruebas. Se pueden realizar también pruebas como recuento de linfocitos CD4 (glóbulos blancos que el VIH detecta y destruye de manera específica) y recuento de carga viral (ARN del VIH). Esta prueba mide la cantidad de virus en la sangre. Factores desencadenantes del VIH / SIDA Los factores desencadenantes del VIH / SIDA incluyen: tener contacto directo con sangre infectada por el virus y/o tener una relación sexual (vaginal, oral u anal), con una persona infectada por el VIH. Factores de riesgo del VIH / SIDA Los factores de riesgo del VIH / SIDA incluyen : tener relaciones sexuales sin protección, tener una infección de transmisión sexual, ya que muchas infecciones de transmisión sexual producen llagas abiertas en los genitales y estas actúan como entradas del VIH al cuerpo, o compartir agujas o jeringas. Complicaciones del VIH / SIDA Las complicaciones del VIH / SIDA incluyen : La persona se vuelve más propensa a tener numerosas infecciones y a padecer ciertos tipos de cáncer. Posibilidad de tener síndrome de desgaste por el uso de medicamentos agresivos contra el virus. Complicaciones neurológicas. Posibilidad de tener un sarcoma de Kaposi, tumor de las paredes de los vasos sanguíneos. Posibilidad de tener un linfoma, cáncer se origina en los glóbulos blancos. Prevención del VIH / SIDA Para prevenir el VIH / SIDA es necesario : Usar protección al tener relaciones sexuales. Evitar las relaciones sexuales de riesgo. Utilizar agujas limpias, esterilizadas, y de un solo uso. Si una paciente se encuentra en estado de embarazo y es VIH positivo, puede transmitir la infección al bebé. Sin embargo, si se recibe tratamiento durante el embarazo se puede reducir, de manera significativa, el riesgo de infección del niño. Especialidades a las que pertenece el VIH / SIDA No existe una especialidad clínica para aquellos médicos que manejan el VIH / SIDA. Como se trata de una condición sistémica, la combinación de especialidades diversas es ideal para que el paciente reciba la atención clínica de una manera efectiva, que considere todas las áreas de impacto en la salud. Preguntas frecuentes ¿Cuál es la esperanza de vida de una persona con SIDA? Con el tratamiento adecuado y extremo cuidado una persona con VIH / SIDA tiene una esperanza de vida de hasta 50 años después del contagio . ¿Cómo se contagia el SIDA? El SIDA se contagia por: relación sexual (vaginal, oral u anal) con una persona infectada por el VIH y al compartir agujas, material de inyección o de consumo de drogas . También se puede transmitir de madre a hijo durante el embarazo o a través de la leche materna. ¿Cuánto tiempo tarda en manifestarse el SIDA? El SIDA tarda entre un mes y seis semanas en manifestarse , aunque en algunos casos pueden empezar a presentarse síntomas parecidos a los de la gripe tras de las dos semanas del contagio. ¿Cuáles son las células CD4? Los linfocitos-CD4 son glóbulos blancos que el VIH detecta y destruye de manera específica . Son un tipo de células que constituyen una parte esencial del sistema inmunitario, y su función principal es la de activar al propio sistema ante la presencia de patógenos para que pueda hacerles frente y corregir la situación. ¿Qué es la terapia antiviral? Es un tratamiento que implica medicamentos que tratan al VIH . Los medicamentos ni matan ni curan el virus, pero cuando se toman en combinación, pueden prevenir la reproducción de este.
Herpes
Enfermedad

Herpes

¿Qué es un herpes?      El herpes es una infección producida por un virus , una vez que se ha tenido una infección, el virus estará dentro del organismo para siempre. El virus del herpes labial o VHS 1 se encuentra en el 67% de la población, el VHS 2 o herpes genital se encuentra en 11% de la población, el virus del herpes zóster se da en 4,6 de cada 1.000 habitantes, siendo más frecuente en mujeres y mayores de 70 años . La complicación más frecuente es la neuropatía postherpética, es una enfermedad leve salvo en inmunodeprimidos. Tipos de herpes Herpes simple labial : producido por el VHS 1 y que se produce por contacto persona a persona . Herpes simple genital : producido por el VHS 2 se produce por contagio sexual. Herpes zóster : se produce por el virus de la varicela Causas de los herpes Los herpes simples se producen por contagio de los virus VHS 1 Y 2, el herpes zóster por el virus de varicela, que se queda latente en el organismo tras una varicela. Síntomas de los herpes Los síntomas del herpes son dolor, escozor, picor y presencia de vesículas que posteriormente se volverán lesiones costrosas. Suele haber una adenopatía inflamada y dolorosa (ganglio). Tratamiento para los herpes El tratamiento para el herpes se realiza con Aciclovir y Famciclovir , el primero de ellos por vía oral o en forma de pomada, el segundo solo por vía oral. En el herpes zóster se usa también el sulfato de cobre en fomentos, esto evita la sobreinfección de las lesiones y ayuda a calmar el picor. Pruebas complementarias del tratamiento de los herpes El diagnóstico del herpes suele ser un diagnóstico clínico, pero en casos de infecciones en el sistema nervioso central puede ser necesaria la búsqueda del virus en el líquido cefalorraquídeo. Factores desencadenantes de los herpes El factor desencadenante del herpes es la inmunodepresión, también el estrés y la exposición solar. Factores de riesgo de los herpes En los herpes, las lesiones son las que contienen el virus y esto hace que, al besarse, compartir cubiertos, vasos o mantener relaciones sexuales con alguien con lesiones herpéticas, esta persona pueda transmitirnos el virus. El tocarse un enfermo las lesiones y luego tocarse en otra zona puede dar lugar a que se diseminen  por dichas partes del cuerpo. Complicaciones de los herpes Sobreinfección de las lesiones. Autocontagio de lesiones a otras zonas no infectadas previamente. Neuralgia postherpética. Diseminación al cerebro, ojos u otras zonas en inmunodeprimidos. Contagio durante el parto al neonato. Prevención de los herpes No compartir cubiertos y vasos. No compartir pintalabios. No besar a personas con lesiones en labios. Uso de preservativo en pacientes que hayan tenido herpes genital o tengan lesiones para evitar contagio. Lavado de manos frecuentes en personas con herpes. Cesárea en mujeres con lesiones herpéticas. Especialidades a las que pertenecen  los herpes Los especialista implicados en tratamiento de herpes serán los médicos de familia, los especialistas en enfermedades infecciosas, los ginecólogos y los dermatólogos Preguntas frecuentes: ¿Son contagiosos todos los herpes? Los herpes son contagiosos durante la enfermedad en las lesiones vesiculosas. Existe el virus que se puede trasladar a otra persona, las personas con herpes zóster transmiten el virus, que no dará lugar a un herpes zóster, sino a varicela en pacientes que no la hayan pasado previamente. ¿Qué es la culebrilla? La culebrilla es el nombre vulgar de la infección por herpes zóster que afecta a la zona costal. ¿Qué es un herpes de la varicela zóster? El herpes zóster es el que se produce por el virus de la varicela, de ahí su nombre de virus varicela-zóster, cuando se tiene una varicela y el virus no abandona el organismo. En momentos de inmunodepresión dará lugar al herpes zóster que son lesiones vesiculosas que siguen una raíz nerviosa, estas lesiones pueden diseminarse a otras zonas cuando el paciente se las toca y transmite el virus a zonas no infectadas. ¿Puedo contraer un herpes de la varicela zóster aunque ya haya pasado la varicela? El virus de la varicela zóster no se elimina del organismo tras una varicela, ante estados de inmunosupresión o estrés, este virus empieza a replicarse y se disemina a través de un nervio, dando lugar a las lesiones ampollosas en la piel. Por tanto si alguien, no ha pasado una varicela no tendrá una herpes zóster. ¿Qué es la neuropatía postherpética? La neuropatía postherpética es el daño y por tanto el dolor neurológico residual que queda tras un herpes zóster. El herpes zóster es una infección que se transmite a través de un nervio, por ello una vez que desaparecen las lesiones en la piel el nervio puede quedar afectado por la infección sufrida y mantener el dolor.
Herpes Zóster
Enfermedad

Herpes Zóster

¿Qué es un herpes zóster? El herpes zóster es la enfermedad producida por la multiplicación del virus de la varicela -zóster (el mismo que causa la varicela). Se trata de un sarpullido en forma de ampollas  muy dolorosas en la piel y que recorre un nervio. Cuando se encuentra en la zona intercostal, se le conoce con el nombre vulgar de culebrilla. Las infecciones por herpes zóster están en clara relación con la edad, así, el 64% de los casos se producen en personas mayores de 50 años El herpes zóster  produce infecciones por encima de los 70 a 79 años con mayor frecuencia, llegando a suponer el 11,5 de casos por cada mil habitantes. Se considera una enfermedad de tipo leve. Tipos de herpes El herpes simple por VHS 1 : produce infección labial. El herpes simple por VHS 2 : produce infecciones por transmisión sexual. El herpes zóste r : puede afectar a diferentes zonas del cuerpo Causas del herpes zóster La causa del herpes zóster es haber padecido una infección por varicela , cuyo virus queda latente en el organismo reproduciéndose en situaciones de inmunosupresión.    Síntomas del herpes zóster Los síntomas del herpes zóster son dolor, escozor y sensación de quemazón , y son previas a la aparición de las lesiones vesiculosas con líquido en su interior que aparecen en la piel y evolucionan a lesiones costrosas siguiendo  una raíz nerviosa. Tratamiento para el herpes zóster El tratamiento para el herpes zóster es un tratamiento con dos fármacos que pueden usarse indistintamente . El Aciclovir en dosis de 500 mg. cuatro veces al dia, y el Famciclovir de 500 mg. en dosis de tres veces al día. Junto a este tratamiento se pueden aplicar compresas de sulfato de cobre al 1 por 1.000; dichas compresas se pueden poner tres o cuatro veces al día y su finalidad es evitar la infección de las lesiones y aliviar el picor,. Puede ser necesario el uso de analgesicos del tipo Tramadol para aliviar el dolor. Pruebas complementarias del tratamiento del herpes zóster El diagnóstico del herpes zóster es un diagnóstico clínico , pero en casos de sospecha de meningitis o encefalitis por dicho virus, pueden ser necesarias algunas pruebas de laboratorio para cultivar el virus y llegar a un diagnóstico preciso. Factores desencadenantes del herpes zóster El factor desencadenante del herpes zóster será la inmunosupresión , aunque también se puede desencadenar por estrés. Factores de riesgo del herpes zóster El principal factor de riesgo para el herpes zóster es la inmunodepresión , ya sea por infecciones como el HIV, por otras enfermedades, o por tratamientos inmunosupresores. Complicaciones del herpes zóster Neuralgia postherpética. Diseminación a meninges produciendo meningitis Diseminación a cerebro produciendo encefalitis. Diseminación a todo el organismo, proceso muy raro en grandes inmunodeprimidos. Prevención del herpes zóster Vacuna de la varicela. Especialidades a las que pertenece el herpes zóster Los especialistas implicados en el tratamiento del herpes zóster serán el médico de familia, el dermatólogo y en algunos casos más complicados el médico especialista en enfermedades infecciosas. Preguntas frecuentes ¿Son contagiosos todos los herpes? Los herpes son enfermedades contagiosas a través de lesiones en la piel que contienen el virus. En el caso de los herpes zóster la enfermedad que contagia es la varicela. El herpes zóster se puede diseminar por el propio enfermo a otras localizaciones si tras tocar dichas lesiones se toca en otra zona del cuerpo, por ello es importante extremar las medidas de higiene de manos. ¿Qué es la culebrilla? La culebrilla es el nombre vulgar de los herpes zóster intercostales. ¿Qué es un herpes simple? Los herpes simples son los herpes que se producen por el contagio entre personas , de los virus de herpes simples, estos son el VHS 1 que producen los herpes labiales y el virus VHS 2 que produce las enfermedades en los genitales y que se contagia por vía sexual ¿Puedo contraer un herpes de la varicela zóster aunque ya haya pasado la varicela? El virus del herpes zóster y la varicela son el mismo virus , en primer lugar produce la varicela,  tras ella el virus se queda en el organismo de manera latente y en situaciones de inmunodepresión se produce el herpes zóster. ¿Qué es la neuropatía postherpética? La neuropatía postherpética en realidad es una neuralgia postherpética , es por tanto un dolor mantenido en la raíz nerviosa afectada por el herpes. Es más común en pacientes ancianos. y en aquellos que reciben el tratamiento antirretroviral tras más de 48 horas del inicio del proceso, puede durar meses y algunos pacientes necesitan opioides para el control del dolor.
Lupus
Enfermedad

Lupus

¿Qué es el lupus? El lupus es es una enfermedad autoinmune , esto quiere decir que el organismo ataca a las propias células de órganos como la piel, el corazón, los pulmones, las articulaciones o los vasos sanguíneos. En España hay entre 2 y 3 casos de lupus por cada 100.000 habitantes/año, es más frecuente en mujeres y la edad de entre 30 y 40 años suele ser el momento del diagnóstico, es una enfermedad grave que puede tener complicaciones cardiacas, respiratorias y cardiovasculares. Tipos de lupus Los tipos de lupus son: Lupus eritematoso sistémico : es el más común y puede afectar a varios órganos. Lupus discoide : provoca lesiones en la piel que no desaparecen. Lupus cutáneo agudo : que presenta lesiones ampollosas tras la exposición al sol. Lupus inducido por medicamentos : desaparece al abandonar la medicación. Lupus neonatal : aparece en el recién nacido y puede ser causado por anticuerpos de la madre. Causas del lupus No se conoce la causa del lupus , aunque se sabe que es una reacción autoinmune sin que se conozcan los desencadenantes de la misma. Síntomas del lupus Los síntomas del lupus son tan variados como los órganos que el lupus puede afectar , así, los más frecuentes son: fiebre de causa desconocida, dolores articulares o musculares, pérdida de cabello, lesiones enrojecidas en la piel de predominio en la cara conocidas como lesiones en ala de mariposa, sensibilidad al sol, dolor en el pecho, lesiones en manos y en pies de color púrpura, hinchazón en piernas, hinchazón alrededor de los ojos, sensación de cansancio extremo o úlceras en la boca. Estos síntomas no permanecen todo el tiempo, sino que aparecen y desaparecen y pueden ser más o menos intensos, esto se conoce como brotes. Tratamiento para el lupus El lupus es un enfermedad crónica sin cura conocida , pero sí se usan medicamentos para reducir los brotes y hacerlos menos frecuentes. Generalmente, serán tratados con corticoides como la Prednisona , y antipalúdicos como la Hidroxicloroquina . Actualmente se está tratando con un fármaco biológico conocido como Belimumab . Además de estos fármacos será necesario el tratamiento con fármacos como antiinflamatorios, fármacos para la tensión arterial, o para tratar la elevación de colesterol. Pruebas complementarias del tratamiento del lupus Para el diagnóstico del lupus serán necesarios análisis sanguíneos , que permiten conocer una serie de anticuerpos que están elevados en esta enfermedad. Así se buscarán ANA, anticuerpos lúpicos, anticuerpos antifosfolípidos, crioglobulinas y pueden realizarse pruebas de electroforesis para conocer las proteínas del suero. Factores desencadenantes del lupus No se conocen factores desencadenantes del lupus Factores de riesgo del lupus Son factores de riesgo ser mujer, y también es más frecuente en personas de raza negra, nativas americanas y asiáticas . Complicaciones del lupus Problemas renales. Pericarditis: inflamación de la piel que cubre el corazón. Arterioesclerosis: enfermedad en la que la placa se acumula dentro de las arterias. Endocarditis: inflamación del revestimiento interno de las válvulas y cavidades cardíacas. Insuficiencia cardíaca. Miocarditis: inflamación del miocardio. Costocondritis: inflamación muy dolorosa del cartílago que une las costillas al esternón. Pleuritis: inflamación de la pleura. Neumonitis: inflamación pulmonar. Trombosis pulmonar. Anemia. Descenso de plaquetas. Migrañas. Neuropatías. Convulsiones. Gastritis. Pancreatitis Peritonitis: apendicitis desarrollado. Problemas para tragar. Prevención del lupus Al no conocerse las causa no es una enfermedad prevenible. Especialidades a las que pertenece el lupus Los especialistas implicados serán varios , así, en primer lugar, el médico de familia, seguido del reumatólogo, el cardiólogo, el especialista en digestivo, el neurólogo, el nefrólogo y todos aquellos que pueden estar implicados en el tratamiento de los órganos afectados por la enfermedad. Preguntas frecuentes ¿Es contagioso el lupus? No , el lupus no es una enfermedad contagiosa, ya que es una enfermedad autoinmune , en la cual el propio organismo del enfermo ataca a células de sus órganos.Tampoco es una enfermedad hereditaria, las personas con lupus no suelen tener familiares afectados por la enfermedad. ¿Qué es el anti Dsdna? Los anticuerpos anti DNA  de doble cadena, también conocidos como ANA,  son un grupo de autoanticuerpos , esto es, células que se producen contra las propias células del organismo y que se dan principalmente en el lupus eritematoso sistémico. Se utilizan para el diagnóstico de la enfermedad y en caso de daño renal por ella, su elevación nos marca un mal pronóstico del daño renal. ¿Qué es una enfermedad autoinmune? Las enfermedades autoinmunes son aquellas en las que el organismo ataca a las células de uno o varios órganos del cuerpo al no reconocerlas como propias. El ataque se produce por la producción de anticuerpos por parte de los linfocitos B. ¿Qué tipos de enfermedades autoinmunes existen? Son muchas las enfermedades que se producen por causas autoinmunes, entre ellas la tiroiditis de Graves-Basedow, tiroiditis de Hashimoto, la diabetes tipo I, la artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, o el vitíligo, son algunos ejemplos de las mismas. ¿Cuál es la esperanza de vida de una persona con lupus? Los nuevos tratamientos y el buen diagnóstico del lupus en el momento actual hacen que la esperanza de vida para los pacientes, en el 90%de los casos sea normal . Sin embargo, pacientes con complicaciones renales y del sistema nervioso pueden tener acortada la esperanza de vida.
Celiaquía
Enfermedad

Celiaquía

¿Qué es la celiaquía? La celiaquía o enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune (alteración del sistema de defensa del organismo que reacciona de forma anómala hacia elementos no dañinos para el cuerpo), que tiene una base de predisposición genética, producida por la ingestión de gluten, una proteína presente en cereales como el trigo, la cebada, la avena, el centeno, la espelta… etc, que produce una alteración en el intestino delgado dificultando la absorción de los nutrientes. Se estima que la celiaquía en Europa se da en un 1% de la población, siendo más frecuente en mujeres que en hombres. En España, además, es más frecuente su aparición en niños que en adultos. No es una enfermedad que suponga una urgencia vital pero sí ha de estudiarse y detectarse cuando aparecen los primeros síntomas para evitar complicaciones de gravedad. Tipos de celiaquías Enfermedad celíaca clásica : hay un patrón de malabsorción de los nutrientes típico con la expresión clínica habitual. Es frecuente en la edad pediátrica. Enfermedad celíaca no clásica : pacientes con síntomas digestivos no relacionados con la malabsorción de los nutrientes o con manifestaciones extraintestinales. Es más frecuente en adultos. Celiaquía asintomática : en ella el paciente no presenta síntomas, siendo diagnosticado a través de cribados (estudios) de grupos de riesgo. Celiaquía latente : pacientes que, en el momento en el que son estudiados, no presentan alteraciones de la mucosa (revestimiento) del intestino, pero antes o después de ese estudio padecieron o desarrollaron una afectación intestinal característica de celiaquía. Celiaquía potencial : pacientes que tienen un riesgo aumentado de desarrollar la enfermedad, ya que presentan alteraciones analíticas específicas de la enfermedad, pero tienen una mucosa “normal” . Existe además otro proceso relacionado denominado “sensibilidad al gluten”,  no celiaquía, en el que aparecen síntomas digestivos y extraintestinales relacionados con la ingesta del gluten pero sin presentar alteraciones analíticas, ni predisposición genética o alteración de la mucosa intestinal típicas de la celiaquía. Al retirar el consumo de gluten, el paciente mejora. Causas de la celiaquía La lesión intestinal que se produce en la mucosa se debe a la exposición directa al gluten en individuos genéticamente predispuestos, pero el mecanismo inmune exacto que produce la lesión se desconoce. Síntomas de la celiaquía Se pueden dividir los síntomas según la edad de presentación de la enfermedad. Así, en la infancia la celiaquía se suele manifestar con aparición de deposiciones blandas, dolor abdominal, vómitos, anorexia (falta de apetito), y alteraciones del ánimo como irritabilidad, apatía, tristeza o introversión. En la adolescencia los pacientes son frecuentemente asintomáticos. Si se presentan síntomas se pueden manifestar como dolor abdominal, deposiciones blandas, cefaleas (dolor de cabeza), dolores articulares, y alteraciones en la menstruación en las chicas. En los adultos suele aparecer en torno a los 42-45 años. A veces se inician los síntomas tras el parto, una cirugía, o después de periodos de estrés emocional importante. Los síntomas más frecuentes son la sensación de fatiga, dolores abdominales, aumento de gases o meteorismo y anemias ferropénicas (por falta de hierro). Pueden darse molestias digestivas y diarrea. En otras ocasiones, de forma menos frecuente, aparece estreñimiento. Por último, puede haber carencia de calcio en los huesos con osteopenia u osteoporosis. Tratamiento para la celiaquía El tratamiento debe basarse en una dieta exenta de gluten durante toda la vida del paciente, excluyendo de la dieta totalmente el trigo, la cebada, el centeno y todos sus derivados. Ese es el único tratamiento eficaz que consigue la mejoría de los síntomas. A partir de las dos semanas sin comer gluten y la normalización de las pruebas analíticas entre los 6-12 meses siguientes. La reparación de la mucosa del intestino puede tardar hasta 2 años en corregirse. Es necesario que el paciente tome una dieta variada rica en carnes, huevos, pescado, legumbres, frutas y verduras, así como en cereales sin gluten (maíz o el arroz). Pruebas complementarias para el diagnóstico de la celiaquía Además de la sospecha clínica por los síntomas que presenta el paciente, el diagnóstico los médicos lo determinan mediante la realización de: Analítica de sangre : donde se determinan los anticuerpos antitransglutaminasa y los anticuerpos antiendomisio (sustancias del sistema inmune), que son positivos en la inmensa mayoría de los casos de enfermedad celíaca. Biopsia de intestino delgado : extracción de una pequeña muestra de tejido con la que se confirma la presencia de la enfermedad con su estudio en el laboratorio de anatomía patológica. Factores de riesgo que pueden desencadenar la celiaquía Tener familiares de primer grado con el diagnóstico de celiaquía puede ser un riesgo para padecer la enfermedad (la prevalencia de la enfermedad celíaca en estos casos se sitúa entre el 8 y 10%). La exposición al gluten en pacientes genéticamente predispuestos es un factor de riesgo. Factores ambientales como el padecimiento de algunas infecciones intestinales o algunos fármacos en ocasiones pueden desencadenar el inicio de la enfermedad celíaca. Complicaciones de la celiaquía Dermatitis herpetiforme : se presenta a través de lesiones dérmicas en modo de pequeñas vesículas (como apoyas pequeñas), situadas sobre piel normal o con una base enrojecida y que aparecen simétricamente en cabeza, codos, rodillas y muslos. Son lesiones que pican mucho. Enfermedad hepática : un 40% de los pacientes diagnosticados de enfermedad celíaca no tratados, tienen elevadas las enzimas hepáticas (transaminasas). Enfermedades tiroideas : El 14% de los pacientes celíacos son diagnosticados de hipotiroidismo, más frecuentemente, o de hipertiroidismo. Asociación con intolerancia primaria a la lactosa. Déficit nutricional : produce anemia por falta de hierro u osteoporosis por alteración de las reservas de calcio. Propensión a padecer tumores intestinales : especialmente los llamados linfomas T. Esprue refractario : en algunos casos se produce una ausencia de respuesta a la retirada del gluten de la dieta, teniendo que ser tratados los pacientes con fármacos inmunosupresores. Prevención de la celiaquía La celiaquía no se puede prevenir. Se aconseja dar lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida si es posible. En los últimos estudios no se ha demostrado ninguna relación entre la enfermedad celíaca y la introducción progresiva en la dieta del gluten. Especialidades a las que pertenece la celiaquía Ante la sospecha diagnóstica inicial de celiaquía, el médico de atención primaria deriva al paciente para que sea evaluado por el especialista en aparato digestivo, quien realizará el estudio completo y el seguimiento tras la retirada de la dieta del glúten. Preguntas frecuentes ¿Qué es lo que no pueden comer los celíacos? Los celíacos no pueden comer todos aquellos alimentos que contengan gluten, proteína que está presente en los cereales como el trigo, la cebada, la avena, el centeno, la espelta, y los híbridos de estos como el triticale. ¿Puedo desarrollar celiaquía en cualquier momento de mi vida? Sí, se puede manifestar a cualquier edad y puede presentar síntomas o no. Además, los síntomas pueden ser tan dispares que a veces eso dificulta y retrasa el diagnóstico. ¿Es hereditaria la celiaquía? Existe una predisposición genética para padecer la celiaquía, que, junto con otros factores ambientales, favorece que se presente la enfermedad. ¿Cuáles son las harinas libres de gluten? Los pacientes celíacos pueden utilizar la harina de arroz, la de maíz, la de garbanzo, la de trigo sarraceno, de guisantes, de almendras…etc. En la actualidad, aparte de la harina de arroz o de maíz, hay otras muchas posibilidades para sustituir la tradicional harina de trigo. ¿Es lo mismo ser celíaco que ser intolerante al gluten? Sí, se puede decir que la celiaquía es una intolerancia al gluten producida por esta enfermedad de base autoinmune.