¿Qué es la rinitis alérgica?
Es el trastorno sintomático que se produce como respuesta de hipersensibilidad inmediata a diversos alérgenos mediados por Inmunoglobulina E y la secreción de histamina y leucotrienos, y que se manifiesta con estornudos, prurito nasal (picazón), rinorrea (mucosidad) y obstrucción nasal.
La Rinitis Alérgica es el trastorno sintomático que se produce como respuesta de hipersensibilidad inmediata a diversos alérgenos mediados por Inmunoglobulina E y la secreción de histamina y leucotrienos, y que se manifiesta con estornudos, prurito nasal (picazón), rinorrea (mucosidad) y obstrucción nasal.
La rinitis alérgica es una de las enfermedades alérgicas más frecuentes en el mundo, sobre todo en países desarrollados. En España, la prevalencia es del 20%, más frecuente en el sexo masculino y, se manifiesta en el 75% de los casos, en edades pediátricas, siendo el mayor pico de incidencia a los 5 años de edad. Es la principal causa de consulta en el departamento de alergias de los hospitales y centros de salud y tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes.
Tipos de rinitis alérgica
La rinitis alérgica puede dividirse en diferentes tipos como son:
- Intermitente: duración inferior a 4 días a la semana o menor a 4 semanas.
- Persistente: duración superior a 4 días a la semana o mayor a 4 semanas.
- Leve: los síntomas de la rinitis no alteran la actividad diaria, deporte, tiempo libre o sueño normal.
- Moderado-grave: presenta uno o más de los siguientes síntomas que afectan al paciente: sueño alterado, alteración de la actividad física diaria, del deporte o del tiempo libre.
Estos subtipos pueden combinarse entre sí como, por ejemplo: intermitente leve o intermitente moderada-grave.
También puede ser clasificada como rinitis perenne o aperiódica con síntomas a lo largo del año y, en la mayoría de ocasiones, a la presencia de alérgenos inhalatorios (polvo, pelos de animal, hongos, etc.), alimentarios (pescado, mostaza, leche, etc.) o bacterias; y rinitis alérgica estacional, la cual ocurre solo en cierta época del año y es producida principalmente por el polen de las plantas como las gramíneas, el olivo, la parietaria, artemisa y arizónica.
Causas de la rinitis alérgica
Las principales causas de la rinitis alérgica es la exposición a algunos de estos alérgenos, los cuales el cuerpo los identifica como no propios, desencadenando una serie de síntomas para rechazarlos. Los principales agentes alérgenos son:
- Ácaros del polvo: son insectos microscópicos y la causa más frecuente de alergia, habitan en alfombras, almohadas, colchones, juguetes de peluche, y en cualquier lugar donde se acumule polvo.
- Factores ambientales: los cambios bruscos de temperatura, así como la humedad y el moho que se produce, puede causar la aparición de los síntomas riníticos.
- Productos químicos: algunos productos químicos irritantes pueden causar síntomas nasales en personas sensibles, igualmente olores fuertes como pinturas, lejía, ambientadores o gasolina.
- Tabaquismo: al ser el tabaco un irritante respiratorio, no es raro que solamente olerlo (fumador pasivo) cause síntomas nasales.
- Polen: es la principal causa de la alergia de rinitis estacional. El polen de determinados árboles como arizónicas, olivos y gramíneas, entre otros, en la estación de mayor polinización como lo es la primavera, produce el mayor número de rinitis alérgica.
- Animales: la mayoría de las moléculas que producen alergia provienen de la saliva, pelo, escamas y plumas de animales. Además, también pueden causar alergias por contacto tipo urticaria. Los insectos o animales pequeños como las cucarachas y polillas, pueden ser causantes de rinitis alérgica estacional.
Síntomas de la rinitis alérgica
Los síntomas son generales, pueden presentarse en otras enfermedades, pero lo que lo hace específico es la presencia previamente del agente que produce la alergia.
Algunos de estos síntomas son:
- Congestión nasal y mucosidad.
- Fatiga e irritabilidad.
- Sensación de oídos tapados.
- Disminución del sentido del olfato.
- Tos y estornudos.
- Edema palpebral o conjuntivitis.
- Odinofagia (dolor de garganta).
- Cefalea (dolor de cabeza).
Tratamiento de la rinitis alérgica
El tratamiento farmacológico se basa en los siguientes medicamentos:
- Antihistamínicos vía oral o, en el caso de embarazadas o madres lactantes, administración tópica. Como efecto adverso se encuentra la sensación de somnolencia de algunos antihistamínicos, principalmente los de primera generación.
- Descongestionantes nasales: aunque son por vía tópica y ciertamente eficaces, los efectos adversos como insomnio, temblor, ojo seco, palpitaciones e hipertensión, no los hace de primera elección.
- Corticosteroides: por su acción antiinflamatoria son los fármacos más eficaces para el tratamiento de todos los síntomas. Existe la vía nasal con escasos efectos adversos y la vía oral que no debería ser utilizada a largo plazo por los efectos secundarios de los corticoides.
- Inmunoterapia: es la administración sistémica de cantidades gradualmente crecientes de algún extracto alergénico, disminuyendo la reactividad en la sintomatología y acortando su duración. Hoy por hoy es un tratamiento eficaz si se lleva a cabo por un especialista. Su administración es subcutánea y se preparan vacunas para cada agente productor de alergia (no deben mezclarse).
- Desensibilización: es el único tratamiento que puede modificar la respuesta inmunitaria. Consiste en administrar gradualmente el alérgeno para reducir los síntomas de la exposición.
- Inhibidores de los leucotrienos: tratamiento que actúa inhibiendo la síntesis de sustancias denominadas leucotrienos, encargadas de producir los síntomas alérgicos. El tratamiento tiene una duración mayor (al menos 3 meses).
Pruebas complementarias de la rinitis alérgica
Dentro de las pruebas complementarias se pueden encontrar las siguientes:
- Pruebas cutáneas: consisten en la inducción de los alérgenos en la piel por vía intradérmica y el resultado es la aparición de ronchas o eritemas antes de los 20 minutos. Esta prueba puede ser realizada a cualquier edad, pero está contraindicada en pacientes con asma grave o no controlada, lesiones en piel como eccemas o enfermedad cardiovascular inestable. No deben utilizarse antihistamínicos la semana previa a su realización.
- Pruebas de sangre: es la medición de la Inmunoglobulina E específica, es menos específica que las pruebas cutáneas, pero puede realizarse en tratamiento con antihistamínicos.
Factores desencadenantes de la rinitis alérgica
Los factores desencadenantes son los mismos que las causas que producen la rinitis. Esta exposición puede ser de forma continua o intermitente.
Factores de riesgo de la rinitis alérgica
Entre los factores de riesgo de la rinitis alérgica están:
- Historia familiar de rinitis alérgica y atopias.
- Pacientes que viven en zonas con alto nivel de contaminación.
- Pacientes con mascotas en casa.
- Ausencia de exposición a antígenos (ambientes estériles), hacen que no exista proceso de sensibilización y la primera exposición puede provocar reacción alérgica severa.
Complicaciones de la rinitis alérgica
Las complicaciones de la rinitis alérgica son:
- Respiración bucal
- Asma
- Infecciones respiratorias recurrentes
- Faringitis, amigdalitis o sinusitis
- Goteo post nasal crónico con ronquidos y cefalea
Prevención de la rinitis alérgica
La prevención se basa en la reducción a los factores desencadenantes. Algunas recomendaciones son:
- No utilizar alfombras o aspirarlas con periodicidad
- Lavar la ropa de cama con agua caliente para matar al ácaro
- Utilizar fundas hipoalergénicas en almohadas y colchones
- Lavar cortinas y peluches con frecuencia
- Evitar mascotas en el hogar o, si se tienen, bañarlas periódicamente y lavar los sitios donde se posen
- Controlar la humedad en la casa
- En periodos de polinización, mantener las ventanas cerradas y usar deshumidificador
Especialidades a las que pertenece
Las especialidades médicas a la que pertenece la rinitis alérgica son, principalmente, alergología, medicina familiar y medicina interna.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la rinitis alérgica estacional y perenne?
La rinitis alérgica estacional es aquella cuyos síntomas tienen una duración menor a 4 semanas y la exposición al alérgeno es de manera temporal; en cambio, la rinitis perenne sucede cuando los síntomas duran más de 4 semanas o no presenta carácter estacional.
¿Qué hacen los antihistamínicos?
Los antihistamínicos bloquean de forma reversible las células que liberan histamina, la encargada de producir los síntomas de la rinitis y, como consecuencia, se disminuye la sintomatología de la misma.
¿Cómo se disuelve el montelukast?
El montelukast puede ingerirse directamente por la boca, o mezclado con una cucharada de alimentos blandos y fríos como yogur o helado.
¿Cuándo tomar cetirizina?
El médico de cabecera o alergólogo es el encargado de aconsejar al paciente tomar la cetirizina cuando presente los síntomas de rinitis alérgica o sospeche exposición a alérgenos en personas previamente diagnosticadas.
¿Qué es bueno para la rinitis alérgica?
La prevención de la exposición a alérgenos es muy importante. Si se sospecha que se padece esta enfermedad, se debe acudir al especialista para realizar las pruebas complementarias y aislar el agente que causa los síntomas. Adicionalmente, el médico recomienda la utilización de medicamentos orales o tópicos para mejorar los síntomas cuando estos se presenten.