La miopía es la alteración visual en la cual el paciente ve correctamente los objetos cercanos y con dificultades objetos lejanos, esto se debe a que la imagen de los objetos lejanos se forma por delante de la retina. La miopía afecta a 47,2 de las personas entre 25 y 29 años, y llega a ser de 6 de cada 10 personas de entre 17 y 27 años, siendo más frecuente en mujeres y teniendo antecedentes familiares 79,8% de ellos. Las personas con alta miopía tienen riesgo de sufrir desprendimiento de retina y se considera una enfermedad leve.
Las causas de la miopía están en relación con la alteración de la curvatura corneal, la potencia del cristalino y la longitud del ojo.
El síntoma de la miopía es la dificultad para ver los objetos de lejos, esto puede ir asociado a entornar los ojos para ver los objetos, acercar los objetos para verlos bien, fatiga ocular y dolor de cabeza que se desarrolla a lo largo del día.
El tratamiento del miopía será el que lleva al control de la refracción, puede ser por medios físicos o bien con cirugía.
Las pruebas complementarias son: además de valoración de las dioptrías por un optometrista, será necesario realizar un fondo de ojo de modo periódico para valorar la retina, y en casos en los que se vaya a proceder a cirugía ocular, será necesaria la valoración de la córnea, ya que determinadas córneas no deben ser sometidas a cirugía.
Los factores desencadenantes de la miopía están relacionadas con la anatomía ocular a nivel del cristalino, la córnea y la longitud ocular
El aumento de la miopía en los últimos tiempos parece estar relacionado con el uso de dispositivos en los que se usa de forma constante la visión de cerca, aunque esto no está totalmente demostrado.
La miopía no se puede prevenir
El médico especialista de la miopía será el médico oftalmólogo
La hipermetropía es un defecto de la refracción de la luz, en el cual la imagen se forma por detrás de la retina y se altera la visión de los objetos cercanos. Puede deberse a que el ojo es más corto de lo normal, o bien a que la córnea y el cristalino se curvan menos de lo que deben.
El astigmatismo es un defecto de refracción que se produce porque la córnea no presenta igual curvatura en toda su superficie, la luz se enfoca en más de una zona de la retina y esto da lugar a visión deformada de los objetos, se dificulta la visión tanto de objetos cercanos como lejanos, y también aparece dificultad para ver detalles pequeños a todas las distancias.
Operarse de la vista es un término muy genérico, ya que las alteraciones visuales son muy variadas, se puede operar de la miopía cuando la córnea es lo suficientemente gorda como para permitir que, al retirar una capa corneal, se corrijan todas las dioptrías. En casos de glaucomas, cuando con el tratamiento de colirio prescrito no se consiga un buen control del mismo, en casos de desprendimiento de retina, cuando se considere por parte del oftalmólogo que con reposo boca abajo no se va a conseguir la reparación del desgarro retiniano.
La ambliopía u ojo vago es la alteración de la visión de un ojo, que ve peor que el otro. El cerebro recibe una visión diferente con cada ojo y actúa eliminando la imagen del ojo más débil, puede estar asociado al estrabismo.
El estrabismo u ojo bizco es cuando uno o ambos ojos se desvían de la mirada centralizada, se elimina la visión binocular, y esto hace que se altere la visión de profundidad. Normalmente el ojo que se desvía suele tener una menor visión, si no se corrige puede evolucionar hacia la ambliopía